Subido por hwilmer608

ENSAYO

Anuncio
ENSAYO
HERNANDEZ SANTOS WUILMER MANUEL
MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA
SEMESTR II
TERRITORIAL CARTAGENA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA- ESAP
DICIEMBRE 2020
Las reformas estales en Colombia y el PNGP como solución
Introducción
El estado colombiano ha estado en constante cambio para poder acercarse a
una estructura más eficiente que le permita la consecución de los objetivos de interés
general a los cuales está consagrado, para ello ha tenido que estar en constante
transformación, que le permita adaptarse a una realidad como la colombiana, que en
muchos casos desborda a unas instituciones que se ven superadas por la realidad
social de la nación, ante esta situación la necesidad de poder consolidar una estructura
estatal fuerte se toma como un objetivo primordial para nuestros gobernantes que en
más de medio siglo han intentado dar con la fórmula que solucione estos graves
problemas estructurales, como lo la duplicidad de cargos, la fragmentación estatal, la
poca claridad en cuanto al número de instituciones y el gran tamaño de un estado
colombiano que por tales falencias resulta anodino para los problemas que este debe
superar (Najar, 2002). Ante tal situación el mismo a intentado aplicar modelos como el
NGP, lo que no ha garantizado la solución de los problemas por lo tanto en este ensayo
reseñaremos los aspectos mas importantes del PNGP post nueva gestión pública,
como marco conceptual para la aplicabilidad de medidas de mejor gobernanza ante un
país que las requiere como el estado colombiano (Ormond y Löffler, 1999).
Un breve vistazo a las reformas
En los primeros compases del siglo XX la estructura estatal colombiana, era
altamente ineficaz, desbordada, en la cual el caos burocrático era la regla general, ante
tal situación en los años 50 organismos como el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento -BIRF, dieron conceptos que sentaron las bases de lo que sería un
constante cambio de las instituciones colombianas, que se habían quedao atrasadas y
que suponía el principal escollo para la correcta administración y la función pública.
Ante las recomendaciones surgidas el gobierno nacional de esa época trato de manera
activa de implementarlas, es decir eliminado, modificando y fusionando entidades,
racionalizando la labor administrativa y sin duda buscando una mayor claridad
administrativa, más sin embargo estas recomendaciones no fueron implementadas en
su totalidad, la realidad política del país no lo permitió, lo que sirvió como augurio de lo
que sucedería con los intentos de reforma a manera posterior. Estos nuevos intentos
de reformar la estructura estará para 1966 en el mandato de león valencia no fueron los
que se querían, esto se sumó a un nuevo intento en 1967 y 1968 donde ocurre una
reforma constitucional en la cual presidente lleras entre ese año y el 70 intenta que
estas reformas se adecuasen a los Decretos 2703 y 2733 de 1959 y 550 y 1732 de
1960, que para la época eran el marco legal sobre que las autoridades competentes,
en uso de facultades extraordinarias otorgadas por el congreso colombiano, el mismo
decide suprimir y modificar algunos cargos y funciones de entidades, con el resultado
adverso de que en la práctica estas supresiones y fusiones dieron como resultado un
nuevo número de entidades superaban a las que habían eliminado, creándose una
política poco saludable que sería otra de los problemas que traerían las posteriores
reformas, como la 1974 de López Michelsen (Najar, 2002).
con el advenimiento de una nueva constitución los cambio en la estructura del
estado colombiano fueron profundos, esta misma detallaba en su parte orgánica toda la
nueva formación estatal, creándose nuevas entidades como la corte constitucional y la
fiscalía general de la nación, además de otorgando más competencia a las entidades
territoriales en vista al carácter descentralizado que traía la nueva carta política
colombiana. Aun así, a pesar de los intentos el estado colombiano siguió creciendo de
manera amorfa sin una claridad, lo cual implico que nuevas instituciones con o sin
personería jurídica naciera, lo que a la postre no permitió el cambio crucial que la
nación requería (Najar, 2002).
Estos cambios promovidos por las instituciones internaciones, muestran el
intento colombiano por copiar el modelo de nueva gestión pública, que no resulto de
manera efectiva por que en cuyo caso sus medidas no fueron acatadas con la firmeza
necesaria, además de que estas produjeron una de las consecuencias de la NGP,
como es la de la desfragmentación estatal, en instituciones que no son nada claras en
sus funciones, además de un sobrecrecimiento del estado, que aumenta el gasto
publico y da mas burocracia infectiva e inoperante, al no ser claros los criterios técnicos
que se deben utilizar para la mejoría de la sociedad Arellano (2005).
Es ahí donde el PNGP, puede entrar como solución ya que permitirá mejorar los
errores planteados en la NPG, en cuanto a su visión individualista y de mercado,
transformando la relación entre el estado y la sociedad, teniendo esta ultima cada vez
un papel mas relevante, que la alejarse de la concepción de una dependencia del
gobierno a la cual pudo verse arrastrado en el pasado (Chica,2016).
Por tal sentido esta nueva dimensión organizativa, tendera a la aplicación de un
nuevo numero de prácticas de gobierno, consistiendo en una relación entre diferentes
actores tanto del espectro publico como del privado, esta relación se considera crucial
al traer los resultados más efectivos del ámbito privado a un más ineficaz estamento
público de mañanera coordinada, de manera que cada vez se podrán incluir con mayor
fuerza los procesos sociales, en una visión de eficiencia y eficacia social que podrá
servir como marco lógico, para un estado como el colombiano que requiere una
profunda reestructuración
Conclusiones
Sin duda a pesar de los intentos de reforma el estado colombiano se ha
quedado corto en cuanto a los cambios que requiere la función publica para que sea
verdaderamente eficaz en sus funciones, lo que a la postre acentúa los problemas,
económicos, políticos y sociales de la nación, debido a la poca reacción que tiene un
estado desorganizado frente a esta situación, la desfragmentación crónica de las
entidades, y su crecimiento poco efectivo casusa inclusive que en zonas del país reine
la anarquía y cause que el estado se sienta incapaz de solucionar los problemas que
afecten en estas regiones, que en un país con tantas estructuras armadas, no permita
una acción articulada lo que hace que a la postre las medidas tomadas sean infectivas,
sin duda el cambio en la estructura estatal se encuentra con grandes escollos para
lograr una administración efectiva, pero su consecución debería ser parte primordial de
la agenda nacional, para que de una manera definitiva le demos coherencia a la
organización publica colombiana
A pesar de esto las PGNP, surgen como un paradigma que busca adecuar el
sistema privado y el público en una visión intermedia entre el estado y el mercado,
proponiéndose como una forma más social y democrática, para detener la
fragmentación estatal, mientras la competitividad, el control y la pluralidad, surgen
como sostén para que las bases sobre las cuales el estado colombiano se cimientan,
puedan lograr el ideal de justicia y equidad que tanto se desea, esta visión estadosocial, se hace muy importante para poder concatenar ambas visiones, aunque su
efectividad aun esta por verse, mas sin embargo el debate queda abierto.
Referencias bibliográficas
Arellano, D., & Cabrero, E. (2005). La Nueva Gestión Pública y su teoría de la
organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate
organizacional público. Gestión y política pública, 14(3), 599-618. Recuperado
de http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1749
Najar, J. E. I. (2002). Colombia: un estado en reforma permanente. Revista Opera, 2(2),
5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500202.pdf
Ormond, D., & Löffler, E. (1999). Nueva Gerencia Pública:¿ qué tomar y qué
dejar?. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 13, 141-172. Recuperado de
http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr
esion=mfn=009170
Velez, S. A. C., & Ortiz, C. A. S. (2016). Nueva y posnueva gestión pública
¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de reforma a partir de
1990?. Administración & Desarrollo, 46(1), 100-125. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403495
Descargar