Subido por tiffanyjumbousfq

TALLER PROTISTAS

Anuncio
UNIVERSIDAD
ESTATAL AMAZÓNICA
Taller Protistas
INTEGRANTES:
Jumbo Daniela
Pergueza Vanessa
Proaño Karen
Toapanta Evelyne
PARALELO:
3 Biología “A”
DOCENTE:
Ing. David Landivar
ASIGNATURA:
Microbiología
FFECHA:
12/01/2021
1. En función de las características enunciadas en clase redacten un concepto, lo más
amplio posible, acerca de los protistas.
El reino protista abarca microorganismo pluri y unicelulares, debido a su complejo
metabolismo y múltiples formas, los convierte en microorganismos extremófilos. Son muy
resistentes a diferentes ecosistemas sobre todo a ecosistemas acuáticos, algunos de ellos pueden
pertenecer a los GRAM+ o GRAM- lo que puede perjudicar o beneficiar al ser humano, plantas
y animales.
De acuerdo a su tipo de nutrición se dividen en tres categorías: protozoarios, algas y mohos
lamosos o “slime molds”.
Protozoa – protistas heterotróficos que ingieren su comida principalmente por fagocitosis.
Algas – Organismos fotosintéticos.
“Slime molds”(mohos lamosos) – obtienen su nutrición de material orgánico en
descomposición.
2. Investiguen sobre protozoos parásitos y generen una ficha de tres organismos
diferentes, indicando lo siguientes aspectos:
Trypanosoma cruzy
IMAGEN DEL PARÁSITO
SÍNTOMAS
DE
INFECCIÓN/ENFERMEDAD
La enfermedad de Chagas es una
enfermedad inflamatória e infecciosa
causada por el parasito Trypanosoma
cruzi, esta se manifiesta mediante
ronchas o pápula en la piel ,edema
palpebral con adenopatías satélites,
fiebre, dolor de cabeza, náuseas,
diarrea o vómitos, ganglios linfáticos
agrandados, dificultad para respirar y
dolor de músculos, área abdominal o
pecho.
VECTOR(ES) DE TRANSMISIÓN
ECOLOGÍA DEL PARÁSITO (EN
TEJIDOS
SE
 Se transmite a los seres humanos QUÉ
principalmente por las heces o la orina DESARROLLA)
de insectos triatominos (vía vectorial)
 Contamina los ojos, la boca, o
conocidos como vinchucas, chinches o
en cualquier lesión que
con muchos otros nombres.
comprometa la integridad de la
piel.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO
 Su distribución geográfica mundial frecuenta en América del Sur, América
Central y México, el hogar principal de los triatominos. También se han hallado
casos extraños de enfermedad de Chagas en el sur de los Estados Unidos.
Iodamoeba bütschlii
IMAGEN DEL PARÁSITO
SÍNTOMAS
INFECCIÓN/ENFERMEDAD
DE
Iodamoeba bütschlii es un protozoario
que no ocasiona ningún tipo de
patología en el ser humano, por lo que
es considerado inofensivo.
Sin
embargo,
en
individuos
comprometidos inmunológicamente,
con frecuencia causan infecciones
intestinales acompañadas de cuadros
diarreicos.
Sí es de gran utilidad como marcador
de contaminación oral fecal en ciertas
comunidades.
VECTOR(ES) DE TRANSMISIÓN
ECOLOGÍA DEL PARÁSITO (EN
 La vía fecal-oral, generalmente por QUÉ TEJIDOS SE DESARROLLA)
contacto directo persona a persona, está
 Es un paracito comensal
favorecida por condiciones sanitarias
exclusivo del intestino humano
deficientes
como
hacinamiento,
pobreza, ignorancia y retraso mental,
entre otras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO
 Su distribución geográfica mundial es muy amplia, teniendo un gran valor
epidemiológico como un importante indicador de salud y de las condiciones del
medio ambiental de donde procede el individuo estudiado. Generalmente no se
encuentran niveles importantes de Iodamoeba butschlii en comunidades urbanas,
mientras que se puede encontrar en cerca del 5% de los habitantes de poblaciones
rurales.2 Es la ameba más común en los cerdos.
BALANTIDIASIS
Balantidium Coli
IMAGEN DEL PARÁSITO
SÍNTOMAS
INFECCIÓN/ENFERMEDAD

DE
La Balantidium Coli Se manifiesta
por aparición de diarrea (sin sangre
en las heces), que puede alternar con
estreñimiento, diarrea mucosa con
tenesmo rectal, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, cefalea. La
evolución puede ser fulminante,
pérdida del apetito, diarrea episódica,
cefalea, anemia por déficit por déficit
de hierro y pérdida de peso, se
presenta esporádicamente en forma
de apendicitis, metritis, vaginitis,
cistitis o neumonía.
VECTOR(ES) DE TRANSMISIÓN
ECOLOGÍA DEL PARÁSITO (EN QUÉ
 Sus huéspedes incluyen cerdos, TEJIDOS SE DESARROLLA)
jabalíes, ratas, primates (incluyendo
 El hábitat de Balantidium Coli es el
humanos), caballos, vacas y cobayos.
intestino grueso del cerdo y del
hombre. La infección es infrecuente
en humanos y afecta principalmente
al colon.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL PARÁSITO
 La infección humana se produce con más frecuencia en las áreas en los que los cerdos
conviven con la gente, incluyendo Filipinas, México, Suramérica y Papúa Nueva
Guinea. Se estima que está infectada menos del 1% de la población humana mundial.
3. Investiguen sobre derivados obtenidos de las algas (pigmentos /coagulantes/
gelificantes u otros y sus aplicaciones industriales)
Algas como alimento
Laminaria japonica Hay unos 400 millones de gente viviendo en áreas chinas deficientes en
yodo. La laminaria es una de las excelentes fuentes de yodo, lo cual explica por qué su cultivo
se ha considerado un sector prioritario desde los 1950s. La producción de laminaria es más
bien estable, en la medida que continúa siendo la mayor fuente para el suplemento de yodo.
FAO (2009)
Undaria pinnatifida En Japón y Corea se ha venido cultivando durante siglos y aún hoy son
los mayores productores y consumidores. Desde 1985 se cultiva también en Francia, en la
región de Bretaña. También crece de forma natural en Tasmania. es un alga comestible. En
Japón se utiliza en la elaboración de la sopa de miso. Está incluida en la lista 100 de las especies
exóticas invasoras más dañinas del mundo1 de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza. FAO (2009)
Porphyra umbilicales Las propiedades del alga nori a nivel nutricional son bastante conocidas,
pero no está de más remarcarlas. Empezando por sus vitaminas, esta alga contiene buenas
cantidades de vitamina A, de vital importancia para la formación de las mucosas, para la
formación y la salud de los ojos, de la piel, las uñas, el cabello, los dientes y los huesos.
Ecocosas (2020).
Extractos de algas: hidrocoloides
Cuando se dispersan en el agua, los hidrocoloides aumentan la viscosidad, por lo que tienen
muchas aplicaciones como agentes espesantes. En ciertas condiciones forman también geles, y
esta propiedad es útil para otras aplicaciones. Las propiedades coloidales de las algas permiten
utilizarlas con otros fines en los que su modo de actuación es menos fácil de determinar; por
ejemplo, el hidrocoloide derivado de las algas pardas suele añadirse al helado, para impedir la
formación de cristales de hielo cuando el helado se funde parcialmente y se vuelve a congelar
(en el camino del supermercado al hogar).
Los hidrocoloides de importancia comercial obtenidos a partir de las algas marinas son el
alginato, el agar y la carragenina.
El polisacárido que contienen las algas pardas es el ácido algínico, presente en forma de sus
sales de sodio, potasio, magnesio y calcio (científicamente hablando, el ácido algínico es un
ácido carboxílico). Las algas rojas contienen una variedad de polisacáridos, pero los que tienen
importancia comercial son el agar y la carragenina; se denominan polisacáridos sulfatados
porque contienen grupos sulfónicos con carga negativa que se combinan en las algas marinas
con un ion de carga positiva como los que se encuentran en el ácido algínico. Gelidium amansii
Lamour, Macrocystis pyrifera. FAO (2009)
Fertilizantes
Algas tales como Ascophyllum nodosum, Fucus serratus y Laminaria, se usan en el cultivo de
la patata, alcachofa, cítricos, orquídeas y pastos. Las coralinas, algas rojas calcificadas
conocidas como maërl, presentan un elevado contenido en carbonatos, y se usan además de
como acondicionadores de suelo, para corregir el pH en suelos ácidos.
Las algas además son capaces de activar el sistema inmunitario de los cultivos, generando
mayores producciones, de mayor calidad y más resistentes a enfermedades y al estrés
ambiental.
Cosméticos
las algas, tienen una gran cantidad de principios activos (pigmentos antioxidantes, minerales y
oligoelementos, vitaminas…) enormemente beneficiosos para nuestro organismo y nuestra
piel. De esto son conscientes los grandes laboratorios de cosmética y que ya desde hace tiempo
incluyen sus extractos en sus formulaciones. Verum Natura Blog (2019).
Chrondus crispus: rica en carragenatos, mucílagos, sales minerales, clorofila y carotenoides.
Palmaria palmata: rica en minerales (potasio, yodo, calcio, magnesio y sodio), mucílagos y
aminoácidos. Se utiliza en tratamientos anticelulíticos y para piernas pesadas.
Coralina officinalis: utilizada en cremas para la cuperosis por sus propiedades
vasoconstrictoras.
Combustibles
Al igual que otras algas fotosintéticas, la Clorella puede dar dos productos principales: el
almidón, que es una forma que tienen las algas verdes y las plantas de acumular reservas de
azúcares, y los lípidos (más conocidos como ácidos grasos), que en este caso son triglicéridos.
Según Iglesias, a partir de los almidones se pueden recuperar los monosacáridos (que son las
unidades de azúcar que lo forman), y a partir de ellos obtener bioetanol, un biocombustible que
actualmente se obtiene a partir de la caña de azúcar y el maíz, entre otros.
Tratamiento de aguas residuales
Como alternativa a los procesos convencionales basados en fangos activos, se ha propuesto la
utilización de consorcios de microalgas y bacterias.
La depuración de aguas residuales con estos consorcios permite eliminar la materia orgánica,
así como el nitrógeno y el fósforo presentes en el agua residual hasta niveles aptos para su
vertido, en una sola etapa. La recuperación de los nutrientes contenidos en el agua residual
hace el proceso más sostenible, así como el potencial aprovechamiento de la biomasa producida
puede hacerlo a la vez más rentable económicamente. Sin embargo, para que esta tecnología
pueda ser comercial es necesario aún optimizarla y asentarla, maximizando su rendimiento y
validándola en condiciones reales de operación bajo los estándares industriales.
la capacidad fotosintética de las microalgas para fijar CO2 puede ser aplicada como
biotecnología para eliminar el CO2 presente, tanto en aguas residuales, como en el biogás
producido durante el proceso de digestión anaerobia, suponiendo una disminución de la huella
de carbono asociada al proceso global. Alcántara. C. (2017).
Agentes antivirales
Laurencia obtusa (Hudson) J.V. Lamouroux, 1813 es un alga roja muy común en la plataforma
insular de Cuba. Varios trabajos informaron la presencia de terpenos y otros metabolitos de
interés farmacéutico en miembros del género Laurencia. 14,15 Recientemente, en esta especie se
describió la presencia de sesquiterpenos (Laurene) que poseen actividad antitumoral y
antimicrobiana.16 Al menos un estudio demostró la actividad inhibidora del crecimiento in vitro
de Plasmodium falciparum cuando se emplean extractos etanólicos de las especies L. obtusa y
L. corallopsis. Barrio, G. (2014)
BIBLIOGRAFÍA:
Alcántara. C. (2017). QUAE FUNDACION. Simbiosis algas-bacterias para tratar
aguas
residuales.
Recuperado
el
12
de
enero
de
2021
de:
https://www.fundacionaquae.org/simbiosis-algas-bacterias-para-tratar-aguas-residuales/
Barrio, G. (2014). Actividad antiviral de un extracto acuoso del alga roja Laurencia
obtusa frente a virus influenza A y BRev Cubana Med Trop vol.66 no.2 Ciudad de la Habana
Ecocosas (2020). Alga nori, el alga del sushi. Recuperado el 12 de enero de 2021 de:
https://ecocosas.com/cocina-y-alimentos/alga-nori/
FAO (2009) Laminaria japonica (Areschoug, 1851) [Laminariaceae] Recuperado el 12
de
enero
del
2021
de:
http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_japanes
ekelp.htm
Iglesias-Osores, S. (2018). Iodamoeba bütschlii. Revista chilena de infectología, vol.35
no.6
MAYO CLINIC (2017). Enfermedad de Chagas. Recuperado el 10 de enero de 2021
de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-disease/symptomscauses/syc-20356212
OPS (2015). Información general: Enfermedad de Chagas. Recuperado el 11 de enero
de
2021
de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=40370&lang=fr
Verum Natura Blog (2019). ALGAS EN COSMÉTICA Recuperado el 11 de enero de
2021 de: https://verumnatura.com/blog/las-algas-en-cosmetica/
Descargar