Subido por José Dilmer Edquen Oblitas

9 Informe-MADRE-DE-DIOS MVEHC

Anuncio
MAPA DE VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS
Y HÁBITATS CRÍTICOS FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO DE LA AMAZONÍA PERUANA
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
2017
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
ÍNDICE
1
Introducción ............................................................................................................. 1
2
Análisis de Exposición .............................................................................................. 3
2.1
Estimación de los peligros por anomalías de precipitación durante el trimestre
más seco ..................................................................................................................... 8
2.2
Análisis de Sensibilidad ..................................................................................... 9
2.2.1
Ecosistemas, Habita, Flora y Fauna ............................................................ 9
2.2.2
Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna Silvestre ...................................... 17
2.2.3
Factores Socio Económicos ...................................................................... 18
2.2.4
Capacidad Adaptiva.................................................................................. 18
2.2.4.1
Índice de Desarrollo Humano ................................................................ 18
2.2.4.2
Estrategias de Manejo y Conservación .................................................. 18
2.2.4.3
Zonificación Forestal ............................................................................. 18
2.3
Etapa de desarrollo ......................................................................................... 19
2.4
Análisis de Vulnerabilidad ................................................................................ 20
2.4.1
Para peligros por sequías ......................................................................... 20
2.4.2
Índice de Sensibilidad Biológica ................................................................ 20
2.4.3
Índice de Vulnerabilidad Ecológica frente al cambio climático por
Inundaciones .......................................................................................................... 21
3
2.4.4
Análisis Vulnerabilidad (Factores Socio Económicos) ................................ 22
2.4.5
Análisis de Capacidad Adaptativa ............................................................. 23
2.4.6
Proceso de Modelamiento ........................................................................ 23
2.4.6.1
Escala de Análisis Ecológico y Cartográfico ........................................... 23
2.4.6.2
Esquema Conceptual ............................................................................ 24
2.4.6.3
Flujograma GIS ..................................................................................... 26
RESULTADOS ....................................................................................................... 29
3.1
Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 29
3.1.1
Sensibilidad Biológica Flora ...................................................................... 29
3.1.2
Especies Endémicas ................................................................................ 29
3.1.3
Especies Categorizadas ........................................................................... 30
3.1.4
Especies indicadoras de cambio climático ................................................. 30
3.1.5
Especies Clave ......................................................................................... 31
3.1.6
Especies Maderables ............................................................................... 32
3.2
Sensibilidad Biológica Fauna ........................................................................... 33
3.2.1
3.2.1.1
Anfibios .................................................................................................... 33
Especies Endémicas ............................................................................. 33
3.2.1.2
Especies Categorizadas ........................................................................ 34
3.2.1.3
Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 35
3.2.1.4
Especies Clave ..................................................................................... 35
3.2.1.5
Grupos funcionales ............................................................................... 35
3.2.2
3.2.2.1
Especies Endémicas ............................................................................. 35
3.2.2.2
Especies Categorizadas ........................................................................ 36
3.2.2.3
Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 36
3.2.2.4
Especies Clave ..................................................................................... 36
3.2.2.5
Grupos funcionales ............................................................................... 36
3.2.3
Aves ......................................................................................................... 36
3.2.3.1
Especies Endémicas ............................................................................. 36
3.2.3.2
Especies Categorizadas ........................................................................ 37
3.2.3.3
Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 38
3.2.3.4
Especies Clave ..................................................................................... 39
3.2.3.5
Grupos funcionales ............................................................................... 39
3.2.4
Mamíferos ................................................................................................ 39
3.2.4.1
Especies endémicas ............................................................................. 39
3.2.4.2
Especies Categorizadas ........................................................................ 40
3.2.4.3
Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 41
3.2.4.4
Especies Clave ..................................................................................... 42
3.2.4.5
Grupos funcionales ............................................................................... 43
3.3
4
Reptiles .................................................................................................... 35
Sensibilidad Factores Socioeconómicos .......................................................... 44
3.3.1
Densidad Poblacional ............................................................................... 44
3.3.2
Deforestación ........................................................................................... 44
Análisis de Capacidad de Adaptación ..................................................................... 45
5 Vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático (Contexto Regional y
Provincial). .................................................................................................................... 46
5.1
Vulnerabilidad por anomalías de precipitación durante los Trimestres Más Secos.
(escenarios 4.5 y 8.5 previstos al 2050, 2070). ........................................................... 46
5.1.1
Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial.
46
5.1.2
Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal. ................. 47
5.1.3
Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación. ...... 48
5.1.4
Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable. ............ 49
5.1.5
Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH. ..................................... 50
5.1.6
Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional. .............. 51
2
5.1.7
Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ... 52
5.2
Vulnerabilidad por anomalías de precipitación durante los Trimestres Más
Húmedos. (escenarios 4.5 y 8.5 previstos al 2050, 2070) ........................................... 54
5.2.1
Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial.
54
5.2.2
Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal. ................. 54
5.2.3
Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación. ...... 55
5.2.4
Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable. ............ 56
5.2.5
Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH. ..................................... 57
5.2.6
Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional. .............. 58
5.2.7
Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ... 59
6 Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada
en la vulnerabilidad climática. ........................................................................................ 61
7 Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de
ecosistemas vulnerables. .............................................................................................. 63
7.1
Propuestas de Adaptación. .............................................................................. 63
7.2
Propuestas de Mitigación. ................................................................................ 63
7.3
Vacíos de conocimiento y fuentes de incertidumbre relevantes. ....................... 67
7.3.1
Vacíos de Información .............................................................................. 67
7.3.2
Fuentes de Incertidumbre ......................................................................... 67
8
Bibliografía ............................................................................................................. 68
9
Anexos ................................................................................................................... 71
Índice de Tablas
Tabla 1: Variables usadas en el proceso de modelamiento, para la exposición por peligros
de sequía e inundación, para los escenarios futuros al 2050 y 2070. ................................ 5
Tabla 2: Escenarios de gases de efecto invernadero: cuatro vías de concentración
representativas (PCR), Períodos de tiempo: 2050 (promedio de 2041 a 2060) y 2070
(promedio de 2061-2080). ............................................................................................... 6
Tabla 3: Escenarios de Peligros asociados al Cambio Climático ...................................... 7
Tabla 4: Ejemplo hipotético............................................................................................ 17
Tabla 5: Análisis de Doble Entrada ................................................................................ 21
Tabla 6: Análisis de Sensibilidad Biológica para Especies de Aves Sensibles al Cambio
Climático ....................................................................................................................... 27
Tabla 7 Iniciativas de conservación vinculadas al cambio climático en el sector forestal . 64
Tabla 8: Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de
ecosistemas vulnerables, con fines de adaptación y mitigación basada en ecosistemas. 65
3
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Especies Endémicas de Flora en la Región Madre de Dios ............................ 29
Gráfico 2: Especies Categorizadas de Flora en la Región Madre de Dios ....................... 30
Gráfico 3: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Flora en la Región Madre de
Dios .............................................................................................................................. 31
Gráfico 4: Especies Clave de Flora en la Región Madre de Dios .................................... 32
Gráfico 5: Especies Maderables en la Región Madre de Dios ......................................... 33
Gráfico 6: Especies Endémicas de Anfibios en la Región Madre de Dios ........................ 34
Gráfico 7: Especies Categorizadas de Anfibios en la Región Madre de Dios................... 35
Gráfico 8: Especies Categorizadas de Reptiles en la Región Madre de Dios .................. 36
Gráfico 9: Especies Endémicas de Aves en la Región Madre de Dios ............................ 37
Gráfico 10: Especies Categorizadas de Aves en la Región Madre de Dios ..................... 38
Gráfico 11: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Aves en la Región Madre de
Dios .............................................................................................................................. 39
Gráfico 12: Especies Endémicas de Mamíferos en la Región Madre de Dios .................. 40
Gráfico 13: Especies Categorizadas de Mamíferos en la Región Madre de Dios ............. 41
Gráfico 14: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Mamíferos en la Región Madre
de Dios ......................................................................................................................... 42
Gráfico 15: Especies Clave de Mamíferos en la Región Madre de Dios .......................... 43
Gráfico 16: Densidad poblacional a nivel de cobertura vegetal y provincias .................... 44
Gráfico 17: Distribución de niveles de concentración de deforestación a niveles de
cobertura vegetal y provincias ....................................................................................... 45
Gráfico 18: Análisis de la capacidad de adaptación mediante las estrategias de manejo y
conservación ................................................................................................................. 46
Gráfico 19: Distribucion de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial 46
Gráfico 20: Distribucion de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal .................... 47
Gráfico 21: Distribución concentración de deforestación................................................. 49
Gráfico 22: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación .......... 49
Gráfico 23: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable ................ 50
Gráfico 24: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH ......................................... 51
Gráfico 25: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional .................. 52
Gráfico 26: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ...... 53
Gráfico 27: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ...... 53
2
1
INTRODUCCIÓN
La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropogénicas
recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios
climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y
naturales (IPCC, 2014).
El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950
muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a
milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han
disminuido y el nivel del mar se ha elevado (IPCC, 2014).
Los bosques proporcionan medios de subsistencia a más de mil millones de personas que
viven en condiciones de pobreza extrema en todo el mundo y aportan empleo remunerado
a más de cien millones. Son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad
terrestre del planeta y ayudan a proteger cuencas hidrográficas fundamentales para
suministrar agua limpia a gran parte de la humanidad. Sin embargo, el cambio climático
plantea desafíos enormes para los bosques y para las personas.
Dentro de los impactos en los ecosistemas forestales, se prevé un aumento de la
mortalidad de los árboles y de los incendios forestales en la Amazonía (nivel de confianza
bajo, contribución pequeña del cambio climático), degradación del bosque pluvial y
recesión en la Amazonia, más allá de las tendencias de base de la deforestación y
degradación de las tierras (nivel de confianza bajo, contribución pequeña del cambio
climático) (IPCC, 2014).
Las proyecciones indican que durante el siglo XXI en muchas regiones aumentará la
mortalidad arbórea y el decaimiento forestal conexo (nivel de confianza medio), lo que
plantea riesgos para el almacenamiento de carbono, la biodiversidad, la producción de
madera, la calidad del agua, el valor estético y la actividad económica. Hay un riesgo alto
de emisiones sustanciales de carbono y metano como consecuencia del deshielo del
permafrost. (IPCC, 2014).
Los bosques tropicales juegan un rol importante en el ciclo del carbono global porque
contribuyen a regular la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y, por lo
tanto, la tasa del cambio climático. Se estima que las emisiones de carbono debido a la
deforestación tropical representan aproximadamente 20% de las emisiones totales
generadas por las acciones humanas (IIAP, 2010).
El desarrollo de la gestión forestal sostenible, además de atenuar los riesgos planteados
por el cambio climático, puede crear oportunidades, como por ejemplo creación de
puestos de trabajo en el ámbito de la restauración forestal, conservación de los bosques,
producción de madera, reforma de los sistemas de tenencia y pagos por servicios
forestales. Fomentar la gestión forestal sostenible y aprovechar al máximo su función en
la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo requerirá habitualmente
cambios en las políticas, las estrategias y las prácticas. La tardanza en la introducción de
estos cambios aumentará sus costos y dificultades y reducirá las oportunidades que
podrían crearse (FAO, 2014).
El cambio climático en el Perú ha sido un tema de fondo de creciente recurrencia durante
los últimos 25 años, período durante el cual se ha venido incluyendo en la agenda político
ambiental nacional debido a las convocatorias de diversos organismos internacionales, a
1
los compromisos de acción firmados y a los fondos generados para acciones de
monitoreo, investigación y otras, que comenzaron a hacer visible este problema global.
Actualmente el cambio climático es una preocupación en prácticamente todos los sectores
de la administración del país, tanto a escala nacional como regional y local, y un motivo
de actividades y proyectos de empresas privadas y organismos no gubernamentales.
(FAO, 2014).
En el ámbito de las acciones de adaptación al cambio climático, el MINAM y la
cooperación internacional - con amplia participación de instituciones científicas y de
desarrollo, públicas y privadas, comunales, locales, regionales, nacionales e
internacionales - culminó la primera fase (2009-2013) del Programa de Adaptación al
Cambio Climático (PACCPERÚ 2013) en los Andes (FAO, 2014).
Sin duda el suceso político y científico de mayor interés y trascendencia nacional y global
fue la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que tuvo lugar en Lima, en diciembre de
2014, donde una vez más se enfrentó el reto de lograr un acuerdo climático global justo y
vinculante. (FAO, 2014).
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) refleja el compromiso del Estado
peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera integrada, transversal y
multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
(CMNUCC), y teniendo en cuenta de manera especial los esfuerzos de previsión y acción
para adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los
efectos del Cambio Climático. (MINAM, 2015).
La estrategia Nacional Ante el Cambio Climático, busca crear líneas de investigación
científica, en el marco de la Agenda de Investigación Científica en CC, y promover el
desarrollo académico y tecnológico en CC, en universidades y centros de investigación
que reduzcan emisiones de GEI, mejoren la captura de carbono e incrementen los
sumideros y en la medición de carbono forestal. (MINAM, 2015).
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece que toda persona tiene el derecho de
acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre, de
acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y regional y a los
instrumentos de planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión.
Asimismo, señala que toda persona tiene el deber de contribuir con la conservación de
este patrimonio y de sus componentes respetando la legislación aplicable (MINAM,
2015).
EL artículo 72° de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), donde el
Estado reconoce la importancia y necesidad de la conservación y manejo responsable y
sostenible de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para
contrarrestar los efectos negativos del cambio climático, agregando además que el
SERFOR, en coordinación con los gobiernos regionales y los institutos de investigación,
promueven la investigación y las prácticas y actividades de mitigación y adaptación al
cambio climático en los ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre,
reconociendo su valor intrínseco en relación a los servicios que brindan, incluyendo
prioritariamente las actividades de reducción de deforestación y degradación de
ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre, el mantenimiento de su
2
capacidad de proveer servicios, el manejo sostenible, la reforestación y el enriquecimiento
de los bosques.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el 2002, estableció la obligación
de formular Estrategias Regionales de Cambio Climático. A setiembre de 2014, catorce
regiones ya cuentan con una Estrategia Regional de Cambio Climático, y veintitrés
cuentan con Grupos Técnicos Regionales en Cambio Climático (MINAM, 2015).
La presente consultoría para la “Elaboración del mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas
y hábitats críticos frente al cambio climático” tiene como finalidad de acuerdo a los
términos de referencia y requerimientos técnicos mínimos, la caracterización y
categorización de la vulnerabilidad de los ecosistemas y la definición de hábitats críticos,
en un contexto de cambio climático, con el objeto de elaborar un mapa de vulnerabilidad
para los ecosistemas forestales de la cuenca amazónica del Perú.
Se espera que este producto, se constituya en una herramienta necesaria para la
adecuada planificación e intervención principalmente de las Autoridades Forestales sobre
los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel regional y nacional, considerando que
el cambio climático viene teniendo y tendrá un impacto importante sobre el
funcionamiento y la distribución de los ecosistemas forestales, las especies constituyentes
y sus recursos genéticos, incrementando sus posibles implicancias al combinarse con
otras fuentes de presión, asociadas a la deforestación y degradación de ecosistemas
forestales. Así mismo, esta herramienta permitirá medir los avances de implementación
de las políticas asociadas a los ecosistemas amazónicos en cambio climáticos, las
mismas que se articulan con las distintas medidas de mitigación y adaptación que hay en
todos los niveles de gobierno y los demás sectores del estado.
El ámbito de trabajo corresponde específicamente a la Amazonía Peruana de las regiones
de San Martín, Amazonas, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Huánuco
según términos de referencia.
2
ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN
El Perú presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a un país
como “particularmente vulnerable”: zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas,
zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación, ecosistemas montañosos
frágiles, zonas propensas a desastres, zonas con alta contaminación atmosférica urbana
y economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y
el uso de combustibles fósiles (MINAM, 2016).
Estas condiciones se ven agravadas por procesos de degradación de los ecosistemas y
contaminación ambiental, de origen antropogénico. Además, el Perú sufre de una alta
exposición a amenazas de origen hidrometeorológico. Del total de emergencias a nivel
nacional, el 72 % tiene relación con fenómenos de este tipo, tales como sequías, lluvias,
inundaciones, heladas, entre otros (MINAM, 2016).
Los estudios revelan que el régimen de temperaturas y precipitaciones está cambiando a
lo largo del territorio nacional. Los escenarios climáticos predicen irregularidades en
regímenes hídricos para el 2030. En las regiones de la Sierra se predice que las
3
precipitaciones anuales mostrarían deficiencias entre -10 % y -20 %; en la Amazonía
norte y central (selva alta) las precipitaciones anuales decrecerían hasta -10 % y en la
Costa norte y sur se tendrían incrementos en precipitaciones entre +10 % y +20 %
(MINAM, 2016).
Cabe resaltar que el retroceso de los glaciares tropicales del país altera también los
regímenes hídricos: siete cuencas estudiadas en la Cordillera Blanca han sobrepasado un
punto crítico de transición en su retroceso, exhibiendo un declive en la descarga en
estación seca (MINAM, 2016).
Adicionalmente, en las zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas,
el desarrollo se basa mayormente en actividades de producción primaria y extractivas que
dependen de ecosistemas vulnerables; el sector agropecuario emplea al 65 % de la
Población Económicamente Activa (PEA) rural; y más del 80 % de la PEA ocupada en el
ámbito rural vive en condiciones de pobreza y está dedicada a la agricultura, la pesca y la
minería (MINAM, 2016).
El Perú se encuentra expuesto a los impactos climáticos cíclicos Un peligro natural, es
generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es
generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y
contaminación ambiental, entre otros (MINAM, 2016).
Tal como se indicará con anterioridad, se considera que las modificaciones en las
condiciones del clima como consecuencias de los efectos del cambio climático
constituyen riesgos para el desarrollo sostenible entre estos cambios progresivos en el
clima están: 1) el aumento de la temperatura incluyendo cambios en las estaciones y olas
de calor; 2) períodos de frío y 3) alteraciones en la cantidad, la intensidad y la
estacionalidad de precipitación y nebulosidad (CENEPRED, 2014).
Es necesario precisar, que el proceso de cambio climático puede conducir a cambios en
los parámetros del clima y entre ellos en las dimensiones, la intensidad, la recurrencia y la
localización de eventos Hidrometeorológicos potencialmente dañinos. Esto es, podría
aumentar y ampliar los fenómenos ya existentes y hasta sumar nuevos. En este sentido
se analizarán los peligros asociados a inundaciones y fenómenos asociados a sequias
(anomalías de precipitación), (CENEPRED, 2014).
Los principales riesgos asociados al cambio climático, incluyen aumento de precipitación
en las estaciones lluviosas, y aumento en el periodo de las ausencias de lluvias en las
estaciones secas, con el consecuente incremento de la temperatura. (Richard E. Bodmer,
2013), (CENEPRED, 2014)
Con la finalidad de evaluar los factores de exposición a los peligros, se propone emplear
los modelos de precipitación y temperatura disponibles en las simulaciones de la quinta
fase del Proyecto de Inter comparación de Modelos Acoplados (CMIP5).1
A continuación, se describen las variables que se emplearon (revisar ilustración 1)
1
http://www.worldclim.org/CMIP5v1
4
-
BIO16 = precipitación del trimestre más húmedo o lluvioso: Se determina el
trimestre más húmedo del año y se calcula la precipitación total para ese
periodo. Esta variable permite la estimación del modelo de Inundaciones.
BIO17 = Precipitación del trimestre más seco: Se determina el trimestre más seco
del año y se calcula la precipitación total para ese periodo. Esta variable permite la
estimación del modelo de sequía.
Por razones de análisis cartográfico las variables que se introdujeron dentro de los
modelos para evaluación de los escenarios futuros, son los siguientes:
∆ 𝐵𝑖𝑜17 = 𝐵𝑖𝑜17 − 𝑏𝑐4.5𝑏𝑖5017
Donde:
BIO17
=
Precipitación del trimestre más seco
bc26bi5017
un RCP 4.5
=
Precipitación del trimestre más seco prevista para el año 2050, con
En la tabla 1, se muestra una lista de variables que se emplearon en el proceso de
modelamiento.
Tabla 1: Variables usadas en el proceso de modelamiento, para la exposición por
peligros de sequía e inundación, para los escenarios futuros al 2050 y 2070.
Variables para
inundaciones
peligros
por Variables
sequias
para
peligros
por
Amenaza
(Exposición)
Variable
BIO17- bc45bi5017
Definición
Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario
RCP 4.5, en el año 2050
BIO17 - bc85bi5017
Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario
RCP 8.5, en el año 2050
BIO17- bc45bi7017
Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario
RCP 4.5, en el año 2070
BIO17 - bc85bi7017
Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario
RCP 8.5, en el año 2070
BIO16- bc45bi5016
Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el
escenario RCP 4.5, en el año 2050
BIO16 - bc85bi5016
Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el
escenario RCP 8.5, en el año 2050
BIO16- bc45bi7016
Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el
escenario RCP 4.5, en el año 2070
BIO16 - bc85bi7016
Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario
RCP 8.5, en el año 2070
Fuente: Elaboración propia
5
Tabla 2: Escenarios de gases de efecto invernadero: cuatro vías de concentración representativas (PCR), Períodos de
tiempo: 2050 (promedio de 2041 a 2060) y 2070 (promedio de 2061-2080).
GCM
Fuente
BCC-CSM1-1
rcp45
rcp60
rcp85
Beijing Centro Climático, Administración Meteorológica
TN, TX, PR, bi
de China
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
CCSM4
Modelo del Sistema Climático Mundial
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
GISS-E2-R
Instituto Jódar para Estudios del Espacio (NASA),
TN, TX, PR, bi
EE.UU.
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
HadGEM2-AO
Net Office Harley, Reino Unido
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
IPSL-CM5A-LR
Instituto Pierre-Simón Laplace
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
MIROC-ESM-CHEM
Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología, TN, TX, PR, bi
Ambiente y Ocian Resecar Instituto (Universidad de
Tokio), y el Instituto Nacional de Estudios Ambientales
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
MIROC-ESM
rcp26
MIROC5
Atmósfera y el Océano Resecar Instituto (Universidad
de Tokio), Instituto Nacional de Estudios Ambientales, y TN, TX, PR, bi
la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
RM-CGCM3
Instituto de Investigación Meteorológica
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
NorESM1-M
Centro del Clima de Noruega
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
TN, TX, PR, bi
Fuente: (Rodríguez Roa, 2012)
6
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
La regionalización dinámica empleada en la Segunda Comunicación Nacional del Perú
a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC se
realizó utilizando como forzante al modelo global CCSM (Climatic Community System
Model) del National Center for Atmospheric Research (NCAR), con el modelo regional
RAMS (Regional Atmospheric Modelling System). Se eligió este modelo por su mejor
performance en la simulación de lluvias intensas en la costa norte del Perú, asociadas
a la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), evento climático que modula la
variabilidad interanual del clima del Perú. La información histórica utilizada fueron
observaciones diarias de precipitación y temperaturas máximas y mínimas del Banco
de Datos del SENAMHI en todo el territorio nacional para el periodo 1965-2006.
(MINAM, 2010).
Tabla 3: Escenarios de Peligros asociados al Cambio Climático
Peligros
Inundaciones
Anomalías de
la
Precipitación
Variables
Climáticas
Precipitación Máxima
durante
los
Trimestres
más
Húmedos,
sin
embargo, los datos
son mensuales y se
tiene mapas de las
máximas
precipitaciones
multianuales como
en el caso del IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change)
A corto plazo
A Mediano Plazo
A largo Plazo
Referida
básicamente al
cambio
del
comportamiento
del clima en los
últimos 50 años,
30 y 10 años, y
en los eventos
extremos
recientes,
es
valiosa
la
información
producida por el
producto PISCO2
Precipitación Mínima
Durante
los
Trimestres
más
Secos, los datos son
mensuales y se tiene
mapas
de
las
máximas
precipitaciones
multianuales como
en el caso del IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change)
Referida
básicamente al
cambio
del
comportamiento
del clima en los
últimos 50 años,
30 y 10 años, y
en los eventos
extremos
recientes,
es
valiosa
la
información
producida por el
producto PISCO3
Escenarios
climáticos previstos
por
El
Grupo
Intergubernamental
de Expertos sobre
el
Cambio
Climático o Panel
Intergubernamental
del
Cambio
Climático, conocido
por el acrónimo en
inglés
IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change), hacia el
año 2050
Escenarios
climáticos previstos
por
El
Grupo
Intergubernamental
de Expertos sobre
el
Cambio
Climático o Panel
Intergubernamental
del
Cambio
Climático, conocido
por el acrónimo en
inglés
IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change), hacia el
año 2050
Escenarios
climáticos previstos
por
El
Grupo
Intergubernamental
de Expertos sobre
el
Cambio
Climático o Panel
Intergubernamental
del
Cambio
Climático, conocido
por el acrónimo en
inglés
IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change), hacia el
año 2070
Escenarios
climáticos previstos
por
El
Grupo
Intergubernamental
de Expertos sobre
el
Cambio
Climático o Panel
Intergubernamental
del
Cambio
Climático, conocido
por el acrónimo en
inglés
IPCC
(Intergovernmental
Panel on Climate
Change), hacia el
año 2070
Fuente: Elaboración propia
2
Peruvian Interpolate data of the SENAMHI's Climatological and hydrological
Observations´(PISCO)
3
Peruvian Interpolate data of the SENAMHI's Climatological and hydrological
Observations´(PISCO)
7
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.1
ESTIMACIÓN DE LOS PELIGROS POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE EL
TRIMESTRE MÁS SECO
A
Escenario Actual
Se convirtió la variable 16 a polígono con el uso de la herramienta Raster to Polygon,
de Arcgis
Se estimó según la siguiente formula:
2
𝑃𝐼𝐸𝐴 = √(𝑃𝐵𝐼𝑂16 )𝑥(𝑃𝑃 )
Dónde:
PIEA
= Peligro por Inundación en el escenario actual
PBIO16
= Peso precipitación del trimestre más Húmedo
PP
= Peso precipitación del trimestre más Húmedo
B
Escenario Futuro
Se usaron las siguientes variables:
∆ BIO17- bc45bi5017
∆ BIO17 - bc85bi5017
∆ BIO17- bc45bi7017
∆ BIO17 - bc85bi7017
Se estimó según la siguiente formula:
2
𝑃𝐼𝐸𝐴2050 = √(𝑃BIO16 − bc26bi5016 )𝑥(𝑃𝑃 )
Donde:
PIEA2050
= Peligro por Inundación en el escenario 2050
P BIO16 - bc26bi5016
= Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo previsto
para el escenario RCP 2.6, en el año 2050
PP
= Peso precipitación del trimestre más Húmedo.
8
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.2
2.2.1
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ECOSISTEMAS, HABITA, FLORA Y FAUNA
Los múltiples componentes del cambio climático se prevé que afectarán en todos los
niveles de la biodiversidad, desde organismos a niveles de biomas. En el nivel más
básico de la biodiversidad, el cambio climático es capaz de disminuir la diversidad
genética de las poblaciones debido a la selección direccional y una rápida migración,
que a su vez podría afectar el funcionamiento del ecosistema y la resiliencia. Sin
embargo, la mayoría de los estudios se centran en los impactos en los niveles de
organización superiores, y los efectos genéticos del cambio climático se han explorado
sólo por un número muy reducido de especies. (Céline, Cleo, Paul, Wilfried, & Franck,
2012).
Figura 1: Resumen de algunos de los aspectos previstos del
cambio climático y algunos ejemplos de sus efectos probables en
diferentes niveles de la biodiversidad
Fuente: (Céline, Cleo, Paul, Wilfried, & Franck, 2012)
En la región amazónica, las relaciones entre el clima y la biota se han establecido en
el nivel del bioma, pero las distribuciones de especies no están bien mapeadas, y
mucho menos debidamente entendidas. Muchos procesos subyacentes posibles
podrían determinar la distribución de las plantas a lo largo de la cuenca del Amazonas,
por ejemplo, la dependencia del tipo de suelo o la distancia. (Butt, Yadvinder, Oliver, &
Mark, 2008).
9
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Para mediados del siglo, es probable que en el este de la Amazonia los bosques
tropicales sean reemplazados por sabanas. Se proyecta también que la vegetación
semiárida puede ser remplazada por vegetación de tierras áridas (IPCCWGII, 2007;
citado en (Conde-Álvarez & Saldaña-Zorrilla, 2007).
Las estimaciones del número, y preferiblemente la identidad, de las especies que
estarán amenazadas por el cambio en el uso de la tierra y la pérdida de hábitat son
una herramienta invaluable para establecer prioridades de conservación. (Kenneth &
Miles, 2009).
Estos autores usaron datos de colecciones y mapas eco regionales para generar
distribuciones espacialmente explícitas para más de 40.000 especies de plantas
vasculares de la cuenca del Amazonas (que representan más del 80% de la diversidad
de plantas amazónicas estimada). Usando los mapas de distribución, entonces
estimamos las tasas de pérdida de hábitat y las probabilidades de extinción asociadas
debido a los cambios en el uso de la tierra como modelado bajo dos escenarios de
perturbación (Kenneth & Miles, 2009).
Se prevé que para el año 2050, las prácticas de uso del suelo humano habrán
reducido el hábitat disponible para las especies de plantas amazónicas en un 12-24%,
lo que resultará en un 5-9% de especies que se están "comprometiendo a la
extinción", significativamente menos que otras estimaciones recientes (Kenneth &
Miles, 2009).
Contrariamente a los estudios anteriores, se encontró que el determinante primario de
la pérdida de hábitat y el riesgo de extinción no es el tamaño de la variedad de una
especie, sino más bien su ubicación. Las estimaciones de riesgo de extinción
resultantes son una valiosa herramienta de conservación porque indican no sólo el
porcentaje total de especies de plantas amazónicas amenazadas de extinción, sino
también el grado en que las especies y hábitats individuales serán afectados por los
cambios actuales y futuros en el uso de la tierra (Kenneth & Miles, 2009).
A
Flora
Los cambios en los patrones de lluvia y temperaturas crecientes asociados con el
cambio climático es probable que causen disminución generalizada de los bosques en
las regiones donde las sequías se prevé que aumente en duración y severidad (Allena,
y otros, 2010).
La pérdida de biomasa a partir de la mortalidad de bosques estresados
experimentalmente, aumentó sustancialmente después de > 10 años de disminución
en la disponibilidad de humedad del suelo. El signo de mortalidad fue mayor en
árboles de gran tamaño, que se encontraban en un riesgo mucho mayor de deterioro
hidráulica de los árboles más pequeños. (L. Rowland, y otros, 2015).
Las estimaciones del riesgo de extinción de especies vegetales y animales
amazónicos son escasas y no suelen incorporarse en las políticas de uso del suelo y
la planificación de la conservación. (Steege, Nigel, Killeen, Laurance, & Peres, 2015).
La precipitación ha sido indicada durante mucho tiempo como un determinante
ambiental importante en las asociaciones florísticas (Schimper, 1898, Bailey y Sinnott,
1916, Beard, 1944, Holdridge, 1947, Grubb y Whitmore, 1966, Pyke et al. Gentry
(1988b) identificó la longitud de la estación seca como el control clave de la diversidad
de plantas vasculares en la Amazonia, y trabajos posteriores (Clinebell et al., 1995, ter
Steege et al., 2003) confirmaron esta observación. El vínculo entre la diversidad y el
número de tallo (ter Steege et al., 2003), y el número de tallo y precipitación (Losos y
CTFS Working Group, 2004) es bien conocido. Un análisis realizado por Losos y CTFS
10
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Working Group (2004) encontró que, para árboles de mediana altura (entre 20 y 60 cm
d.b.h.), la densidad de árboles está fuertemente correlacionada con la estacionalidad.
Malhi et al. (2002b) demostraron una correlación entre la intensidad de la estación
seca y el área basal del bosque y la densidad del tallo, indicando una relación definida
e importante entre la abundancia de árboles y el régimen de lluvias. La precipitación
total y la estacionalidad de las precipitaciones están fuertemente implicadas tanto en la
diversidad como en la estructura física de las comunidades de bosques tropicales
(Butt, Yadvinder, Oliver, & Mark, 2008).
Una de las dificultades del modelamiento cartográfico es la falta de datos. En un
estudio se analizó una base de datos que representa a más de 800 000 colecciones
únicas de la historia natural de referencia geográfica para determinar qué fracción de
las especies de plantas tropicales tiene un número suficiente de colecciones
disponibles para su uso en los modelos de hábitat o de nicho comúnmente utilizados
para predecir las especies respuestas al cambio climático. Se encontró que más de
nueve de cada 10 especies de los tres reinos principales tropicales están tan mal
recogidos (n <20 registros) que son esencialmente invisibles a las modernas
herramientas de modelado y de conservación. (Feeley & Silman, 2010).
Del grupo de factores conocidos que afectan la distribución, adaptabilidad y
supervivencia de las plantas (clima, suelo, topografía y acciones antrópicas). El clima
es considerado el principal factor (Holdridge, 2000) porque condiciona el
establecimiento de comunidades vegetales, es decir la permanencia de la cobertura
vegetal.
La exposición de las especies botánicas arbóreas y arbustivas al aumento de aridez y
presencia de sequías puede disminuir su capacidad de regeneración, lo que se
relaciona con el requerimiento hídrico de cada especie. Por tanto, al tener una especie
un mayor requerimiento hídrico (Herrero & Zavala, 2015) como la palmera Mauritia
fleuxosa (Arecaceae) “Aguaje” (Freitas; et al, 2011) esta tendrá probablemente una
alta mortalidad debido al incremento de sequias y las altas temperaturas que influyen
en la disponibilidad de agua y en el proceso de evapotranspiración. Al reducirse el
número de individuos, se producirá una disminución de bosques con altas densidades
preferentemente arbóreas (Herrero & Zavala, 2015), lo que sumado al proceso de
deforestación por acciones antrópicas producirá una disminución y/o extinción local o
regional de diversas especies, conllevando a la pérdida de recursos genéticos,
disminución de polinización, alteración en los suelos y de los ciclos biogeoquímicos
(OSINFOR, 2014).
Sin embargo, los especialistas recomiendan que las especies arbustivas y arbóreas
sean sometidas a procesos de estrés hídrico, con el objetivo de conocer su respuesta
para poder realizar acciones de prevención, mitigación o recuperación. Es decir, se
sugiere la necesidad de profundizar en el conocimiento de la respuesta de las
diferentes especies y ecotipos a los principales factores ambientales que inciden sobre
su desarrollo a lo largo de su ontogenia. (Herrero & Zavala, 2015). Otro factor
importante es conocer que especies son de importancia para la población debido a
que los pobladores sustentan su identidad cultural y medio de supervivencia en el
conocimiento de su medio ambiente, es decir utilizan los recursos del bosque en su
quehacer diario. Por lo cual, al producirse un cambio en los tipos de bosques, se
tendría que cambiar sus actividades extractivas, por ejemplo, si se tiene la presencia
de especies como el Paraqueiba sericea “Umumari” y Myrciaria dubia “Camu”,
residentes del bosque tropical, estas ya no se podrían extraer por la presencia de
tendrían especies de sabana, lo que alteraría el conocimiento y manejo de recursos de
los pobladores locales.
11
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Otra causa de la modificación de las especies botánicas y por ende el cambio del tipo
de cobertura vegetal, es la deforestación porque produce cambio de uso de suelo, tala
selectiva e incendios forestales para actividades agrícolas y/o ganaderas (OSINFOR,
2016).
B
Fauna
La variación en el nivel de agua está afectando a los delfines. En la sequía del 2010
provocó que muchos delfines salieran del río Samiria. Es probable que la disminución
del tamaño de los peces estuviera afectando la alimentación de los delfines, lo que se
reflejó en una disminución de la abundancia de delfines. En el 2012, tras dos años de
máximas crecientes del río, tanto los delfines como los peces mostraron signos de
recuperación poblacional. (Bodmer, y otros, 2013)
Las poblaciones de aves de orilla también mostraron el impacto de la sequía. En el
2011, hubo significativamente menos aves de orilla en el río Samiria, tal es así que
muchos cormoranes y garzas fueron avistados buscando peces en el río Marañón y en
la sección media del río Samiria, porque parece que el número de alevinos fueron
menores y las aves tuvieron que buscar comida en otras áreas diferentes a las áreas
de alimentación habituales durante la estación de vaciante. Al igual que los delfines, el
impacto sobre las poblaciones de peces provocaron la disminución del número de
aves de orilla observados después de la sequía. Mientras que, en el 2012, tanto los
delfines, como el número de aves de orilla se recuperaron luego de dos temporadas
altas de agua, lo que reflejó una recuperación de las poblaciones de peces. (Bodmer, y
otros, 2013).
Las poblaciones de peces también han sido seriamente afectadas por la sequía del
2010 y su impacto se dio durante el 2011. La producción de peces probablemente se
redujo sustancialmente durante la máxima creciente del 2011, ello debido a la
mortalidad de los peces adultos ocurridos durante la sequía del 2010. De hecho, en el
2012 después de dos años consecutivos de crecientes extremas las poblaciones de
peces mostraron una recuperación poblacional. (Bodmer, y otros, 2013).
Los ungulados, roedores y endentados terrestres están siendo afectados por las
grandes variaciones en el nivel del agua. Estas especies habitan en tierra firme y se
ven afectadas por las grandes inundaciones que reducen la disponibilidad de tierra
durante la temporada de creciente. (Bodmer, y otros, 2013).
Las especies que dependen de los recursos arbóreos como alimento tales como
frutas, hojas, insectos y otras presas no han sido afectadas por los cambios climáticos
en el nivel del agua. Grupos de la fauna silvestre tales como guacamayos, primates,
endentados arbóreos y carnívoros habitan en ambientes físicos que aún escapan a los
efectos de las inundaciones. También parece que la producción de frutos del bosque
no ha sido afectada por las variaciones en el nivel de agua, y algunos grupos de
animales que dependen de frutos aumentaron sus poblaciones, mientras que otros se
mantuvieron estables. (Bodmer, y otros, 2013).
Las poblaciones de caimán blanco han mostrado signos de impacto de los cambios en
el nivel del agua durante la sequía. Sin embargo, las otras especies de caimán no
mostraron impactos. Los recursos alimenticios de los caimanes son muy variados,
cuando jóvenes incluyen a los insectos, peces, mamíferos, reptiles y aves en el
estadío de adultos. Los caimanes usan los hábitats acuáticos y terrestres y pueden
cambiar de hábitats durante las variaciones en el nivel de aguas extremas. (Bodmer, y
otros, 2013).
La etnia Cocama por diversas razones está siendo afectada por las mayores
variaciones en el nivel de agua durante los últimos años. La caza de carne de
12
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
animales silvestres ha disminuido sustancialmente con la disminución poblacional de
ungulados y roedores, y se ha vuelto menos sostenible como resultado del cambio
climático. Ahora las personas dependen más de los peces durante la creciente, en vez
de la carne de monte que era tradicionalmente el período de caza de animales
silvestres. Sin embargo, los peces se vuelven dispersos en los bosques inundados
durante las inundaciones y son más difíciles de capturar que en la época de vaciante,
cuando están restringidos a lagos, canales y ríos. Durante la sequía también los peces
se vuelven escasos después de cierto periodo de tiempo, es así que en el 2011 el
tamaño de muchas especies comunes fue más pequeño, en consecuencia, la gente
tenía para capturar más pescado para el mismo nivel de proteína. (Bodmer, y otros,
2013).
Se necesita encontrar estrategias de conservación que ayuden a la gente local a
superar los impactos del uso de sus recursos tradicionales por las condiciones
climáticas. La conservación basada en incentivos es una estrategia que ayuda a las
personas locales a superar la declinación en el uso de los recursos naturales. Las
lecciones aprendidas de la conservación comunal en la Reserva Nacional Pacaya
Samiria y de otros sitios están ayudando a formar una estrategia de conservación más
amplia y más robusta para la cuenca Amazónica. (Bodmer, y otros, 2013).
Los impactos del cambio climático son otro reto para la reserva y la gente local que
vive en la zona. Las nuevas amenazas son cada vez más evidentes a partir de las
variaciones en el nivel del agua, tanto en términos de extremas sequías e
inundaciones más intensas y consecutivas. Ante ello, es muy loable que la autoridad
de la Reserva y la población local están aunando esfuerzos mediante los trabajos de
conservación colaborativos, por cuanto se necesita de este tipo de colaboración
combinada para poder superar la naturaleza física de los impactos del cambio
climático. (Bodmer, y otros, 2013)
a. Aves
Los primeros signos de advertencia del cambio climático se pueden ver en los cambios
en el calendario de importantes eventos estacionales para las aves, tales como la
puesta de huevos y la migración. Estos cambios han sido documentados en
Norteamérica, Australia y Europa. Algunas aves en Europa han dejado incluso de
migrar por completo con el calentamiento del clima (Mallon, 2014).
Estos cambios de tiempo son una amenaza cuando obligan a los ciclos de vida de las
aves fuera de sincronía con las plantas y los insectos de los que dependen. En
Europa, algunas poblaciones de moscas volantes, que son aves migratorias de larga
distancia, han sufrido una disminución del 90 por ciento en las últimas dos décadas, un
efecto fuertemente ligado a su incapacidad de seguir el ritmo del cambio climático.
Con sus cifras de presas de insectos que alcanzan un máximo antes debido al
calentamiento, pero su tiempo de migración sin cambios, ya no llegan a sus criaderos
en el tiempo para coincidir con el pico de suministro de alimentos con las demandas
pico máximo.
Hay pruebas convincentes de que las aves, junto con otros animales y plantas, ya
están cambiando sus rangos en respuesta al cambio climático (Parmesan y Yohe,
2003). Es importante destacar que, aunque los cambios en el rango varían para
diferentes especies, se espera que las contracciones de rango sean más frecuentes
que las expansiones de rango (Huntley et al., 2006; Böhning-Gaese y Lemoine, 2004;
Erasmus et al., 2002). Los cambios de rango representan grandes amenazas para las
aves, tanto directa como indirectamente. (Mallon, 2014).
13
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Efectos directos de rangos alterados Las especies de aves ya están desplazando sus
límites de área de distribución (IPCC, 2001b, Pounds et al., 1999) y algunas aves de
montaña tropicales están cambiando a mayores altitudes en respuesta al cambio
climático (Pounds et al ., 1999). (Mallon, 2014).
El calentamiento global de 3-4 ° C podría eliminar el 85% de los humedales restantes
en todo el mundo, hábitat crítico para las aves migratorias (PNUMA, 2005). (Kenneth &
Miles, 2009).
Las aves silvestres han sido indicadoras de muchos aspectos en la vida del hombre;
puesto que son los vertebrados mejor estudiados y observados en el mundo. Es
posible tener varios indicadores de cambio climático en sistemas naturales o incluso
en sistemas sociales. Si el objetivo es verificar cual es el efecto del cambio climático
en la biodiversidad, es necesario tener indicadores confiables, que puedan ser
sensibles a los cambios climáticos (Brose 2010). Las aves silvestres pueden ser
indicadoras de cambio climático; mas esto depende si se tiene una historia de
colección de datos con varios años que permitan observar tendencias (Buermann et al
2011, Still et al 2011). Se predice que las especies endémicas que viven en lo alto de
las montañas serían las más afectadas al cambio climático (Sekercioglu et al 2012). El
efecto se estima en un incremento de rango altitudinal de zonas bajas a zonas más
altas, esto se ha observado en aves de Costa Rica, Hawái, Australia y en colibríes de
Ecuador.
Las aves nectarívoras dependen por su dieta del néctar que producen las flores de
ciertas plantas, las cuales a su vez van a condicionar su desarrollo al clima. El cambio
climático va a afectar las interacciones entre especies; entre estas interacciones se
encuentra la polinización (Memmott et al. 2007; Tylianakis et al. 2008). El tiempo de
floración de las plantas se ha movido en algunos días en ciertas áreas y el incremento
de temperatura decrece la abundancia de flores (Aguirre et al 2011); por lo tanto, es
válido tomar a aves nectarívoras como posible indicadoras de cambio climático.
La especie Prion dura newtonia “Pájaro dorado”, ha sido empleado como indicador del
pasado, presente y futuro del clima en la amazonia (Hilbert, Matt Bradford, & Westcott,
2004).
En el estudio de los bosques achaparrados de Unchog, Huánuco, se encontró que
aparentemente 16 aves han incrementado su rango altitudinal en más de 100 m; sin
embargo, considerando errores muestrales de la información histórica; con seguridad
solo tres especies han incrementado su rango: Cynnicerthia peruana, Schizoeaca
fuliginosa plengei y Myioborus melanocephalus. Dichas especies pueden ser las
indicadoras de cambio (Gonzales, 2013).
Resultados de las actividades de monitoreo de fauna silvestre realizados en los
bosques inundables de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS) reportan
impactos negativos sobre ciertas especies luego de haber sufrido la sequía más
severa registrada en las últimas décadas y años de inundaciones intensas. Las aves
acuáticas de orillas fueron utilizadas como indicadores de la producción de peces en la
cuenca del río Samiria. Los peces se reproducen en los bosques inundables de la
cuenca del río Samiria durante la temporada de creciente. Los peces jóvenes luego
migran del Samiria en la vaciante. Cada año, bandadas de cormoranes (Phalacrocorax
brasilianus) y garzas grandes (Ardea alba) migran y se congregan en la
desembocadura del río Samiria, que se alimentan de los peces entre los meses de
agosto a noviembre. En adición, aves acuáticas de orillas no migratorias también se
observan en mayor abundancia, incluyendo a Jacana jacana, Ardea cocoi y Egretta
thula (Bodmer, y otros, 2013).
14
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
b. Mamíferos
En un estudio se usaron datos de 18 comunidades de monos araña Mesoamericano
(Ateles geoffroyi) en toda su área para determinar si sus patrones de actividad se ven
afectados por las variables climáticas (temperatura y precipitación), los tipos de
bosques (bosques estacionales y no estacionales), y las condiciones del bosque
(continuo y fragmentado). Los datos se obtuvieron a partir de 15 estudios publicados y
no publicados realizados en cuatro países (México, El Salvador, Costa Rica y
Panamá), de forma acumulativa que representa más de 18 años (221 meses,> 3.645
hr) de observaciones de comportamiento. En general, A. geoffroyi pasó la mayor parte
de su tiempo de alimentación (38,4 ± 14,0%, con una media ± DE) y en reposo (36,6 ±
12,8%) y menos tiempo de viaje (19,8 ± 11,3%). Descanso y alimentación se vieron
afectados principalmente por la lluvia: tiempo aumentó con la disminución de las
precipitaciones en reposo, mientras que el tiempo de alimentación aumentó con la
lluvia. El tiempo de viaje se relacionó negativamente tanto a las precipitaciones y la
temperatura máxima. Además, tanto el tiempo de descanso y viajar fueron mayores en
los bosques estacionales (bosque seco tropical y bosque húmedo tropical) que en los
bosques no estacionales (bosque húmedo tropical), pero el tiempo de alimentación
siguió el patrón opuesto. Por otra parte, los monos araña pasaron más tiempo
alimentándose y menos tiempo de reposo (es decir, mayor esfuerzo de alimentación)
en los fragmentos de bosque que en el bosque continuo. Estos hallazgos sugieren que
los cambios climáticos globales y la deforestación y fragmentación del hábitat en
Mesoamérica pondrán en peligro la supervivencia de los monos araña y reducir el
rango de distribución de la especie en las próximas décadas. (González-Zamora, y
otros, 2011)
Variaciones extremas en los niveles de agua están teniendo un claro impacto en los
delfines con sequías resultando en bajos números e inundaciones resultando en
números más saludables. Sin embargo, estos cambios no son inmediatos, ocurriendo
cambios en el número de delfines que duran años después de verse afectados por un
evento de nivel de agua extrema. Este impacto empezó durante el registro inicial de
niveles altos de agua en el 2009 y ha continuado con la sequía del 2010 y luego con
niveles altos de agua en el 2011 y 2012 (Bodmer, y otros, 2013).
El delfín rosado o bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el delfín gris o bufeo gris (Sotalia
fluviatilis) se utilizaron como especies indicadoras para el sistema acuático. Estas
especies son apropiadas como especies indicadoras, porque 1) son los principales
depredadores del sistema, 2) no son muertos por la gente debido a los fuertes tabúes,
3) pueden moverse dentro y fuera de los sistemas fluviales en períodos cortos de
tiempo, y 4) que son fáciles de contar y observar. La habilidad del delfín para moverse
ampliamente significa que el cambio en las poblaciones de delfines dentro de un
sistema fluvial se debe más a los delfines que salen de un área o emigran a una zona
más que el resultado de la mortalidad o la reproducción. Así, si un ecosistema acuático
está pasando por cambios negativos, como la contaminación o la sobrepesca, los
números de delfines en el sistema se observa rápidamente (Bodmer, y otros, 2013).
Las poblaciones de mamíferos terrestres, como los ungulados, roedores terrestres y
endentados terrestres han sido severamente afectadas por las recientes inundaciones
con la disminución de la densidad y la biomasa. Por el contrario, los mamíferos
arbóreos y semi arbóreos incluyendo los primates, roedores arborícolas, marsupiales y
endentados arbóreos no se han visto afectados por las recientes inundaciones. Estas
especies arbóreas o semi arbóreas pueden superar las consecuencias físicas de las
inundaciones por sus hábitos arborícolas. Los carnívoros también no han mostrado
efectos de las inundaciones. Los carnívoros tuvieron un aumento de la densidad de
presas en las áreas reducidas de las restingas que resultan de las inundaciones, lo
que en realidad aumenta su suministro de alimentos (Bodmer, y otros, 2013).
15
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
c. Anfibios y Reptiles
A pesar de anfibios anuros son diversos y evidentes en muchas comunidades de
vertebrados, se han observado disminuciones de la población en todo el mundo. El
cambio climático es un factor global que se ha implicado en algunos de estos
descensos. (Crump & Martha, 1998).
Los autores se centraron en dos grupos distintos de anuros neotropicales: ranas que
viven y oviponen de hojarasca y ranas que se congregan en estanques para criar. El
aumento de la temperatura, mayor duración de la estación seca, disminución de la
humedad del suelo, y el aumento de la variabilidad de la precipitación interanual
afectará ranas neotropicales fuertemente. (Crump & Martha, 1998).
Los efectos individuales probablemente se traducirán en cambios en los niveles de
población y de la comunidad. También se especula sobre cómo el cambio climático
afectará a los anfibios neotropicales que están restringidos punto de vista ecológico y /
o geográficamente. Sugerimos direcciones para futuras investigaciones que
incrementarán nuestra capacidad para predecir cómo los anfibios en los trópicos del
Nuevo Mundo responderán al cambio climático. (Crump & Martha, 1998).
A partir de una fuerte declinación poblacional de algunas especies de anfibios en
Monteverde, Costa Rica, se desató la llamada “crisis global de los anfibios”, que dio
lugar a muchas discusiones controversiales sobre el papel del cambio climático global
y su efecto sobre un grupo particularmente sensible a las manifestaciones climáticas,
como el de los anfibios (Pounds 2000b), hecho también documentado en Panamá
(Lips 1999).
Anfibios y reptiles se verán afectados negativamente por los rápidos cambios previstos
en el clima en las próximas décadas. En este artículo examinamos los efectos
conocidos y potenciales del cambio climático sobre los anfibios y reptiles del sudeste
asiático y hacemos recomendaciones de mitigación tanto para la investigación y la
política. Actuales distribuciones y la ecología de anfibios y reptiles espejo de los
patrones climáticos, y esperamos que la adaptación a los cambios en estos
parámetros sea demasiado lenta en relación a su tasa de cambio esperado, y que
ocurran a los conjuntos de especies, comunidades cambios generalizados, y el
funcionamiento de los ecosistemas y los servicios.
La primera evaluación mundial de los anfibios ofrece nuevo contexto para el fenómeno
bien publicitado de la disminución de los anfibios. Los anfibios están más amenazados
y están disminuyendo más rápidamente que las aves o mamíferos. Aunque muchas
caídas se deben a la pérdida de hábitat y la utilización excesiva, otros procesos no
identificados, amenazan el 48% de especies en declive rápido y están impulsando la
especie más rápidamente a la extinción. Las disminuciones no son aleatorias en
términos de preferencias especies ecológicas, áreas geográficas y asociaciones
taxonómicas y son más prevalentes entre montano Neo tropical, las especies de
transmisión asociada. La falta de recursos para la conservación de estos descensos
mal entendidos significa que cientos de especies de anfibios se enfrentan ahora a la
extinción. (Stuart, y otros, 2004)
En un estudio realizado en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se concluyó el
caimán blanco (Caimán crocodylus) parece estar siendo afectado por los extremos
niveles bajos de agua extrema, mientras que el caimán negro (Melanusuchus niger)
pareció ser menos afectado. El caimán blanco tuvo una abundancia total más baja en
el río Samiria durante la sequía, que, en su promedio de seis años, con la sección alta
presentando 56% menos, la sección media con 27% menos, y la sección inferior o
baja con 40% menos. Parece que la caída se debió a que los caimanes blancos
16
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
retornaron a los hábitats más aislados, porque después de la sequía las poblaciones
de caimán retornaron a números más estables (Bodmer, y otros, 2013)
2.2.2
SENSIBILIDAD BIOLÓGICA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
La base de datos cartográfica del mapa de cobertura vegetal se alimentó con
información de distribución de especies sensibles al cambio climático (Número Total
de especies endémicas, categorizadas, especies funcionales), tal como lo muestra de
manera hipotética la tabla 4
El índice de sensibilidad se calculó mediante la siguiente formula:
𝐼𝐸𝑆𝐸𝑆 = 4√𝑃𝐸𝐴 𝑥𝑃𝐸𝑀 𝑥𝑃𝐸𝐴𝑅 𝑥𝑃𝐸𝐹
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
𝐼𝐸𝑆𝐸𝑆 = Índice de Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna Silvestre por sequías
PEA = Peso Especies indicadoras de Aves
PEM = Peso Especies indicadoras de Mamíferos
PEAR = Peso Especies indicadoras de Anfibios y Reptiles
PEF = Peso Especies indicadoras de Flora
Tabla 4: Ejemplo hipotético
Tipo de Bosque
Bosque de colina baja
con paca
Bosque de terraza alta
Bosque inundable de
palmeras
Bosque de montaña
basimontano
Bosque de terraza baja
Bosque de colina baja
Sensibilidad Fauna
Aves
Mamíferos
N°
Esp.
20
Peso
3
N° Esp.
2
Peso
2
Sensibilidad
Reptiles
y Flora
Anfibios
N° Esp. Peso
N° Esp. Peso
5
2
25
3
10
2
1
1
12
3
10
2
3
5
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
11
2
2
1
0
1
1
5
5
3
3
5
0
2
1
10
5
2
1
3
2
Fuente: Elaboración propia.
17
Sensibilidad
biológica
3
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.2.3
FACTORES SOCIO ECONÓMICOS
A
Densidad Poblacional
Se utilizó el mapa de centros poblados, mediante el análisis hotspots.
B
Deforestación
Se utilizó el mapa de deforestación del Ministerio del Ambiente (versiones 2014 – 2015
y 2000 – 2014).
Se utilizó el análisis hotspots (Puntos Calientes), como una formar medir y ponderar la
densidad de deforestación, para ello se empleó el mapa nacional de concentración de
deforestación del Programa Nacional de Conservación de Bosques
C
Población
Se utilizó el mapa de densidad poblacional con el análisis hotspots, para ponderar el
posible impacto de presión de la población sobre los ecosistemas.
2.2.4
CAPACIDAD ADAPTIVA
2.2.4.1 Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) es una medida estadística del progreso social y económico general
en el ámbito nacional, que incluye componentes de salud, educación e ingresos.(CAF,
2014)
2.2.4.2 Estrategias de Manejo y Conservación
La planificación forestal y de fauna silvestre se enmarca en la política nacional forestal
y de fauna silvestre, que constituye el documento guía del accionar forestal para
asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del recurso forestal y de
fauna silvestre. Siendo el ente rector de esta política el SERFOR.
Para este fin se utilizó información del catastro forestal, administrado por SERFOR,
disponible en http://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/catastro-forestal-nivel-nacionalserfor
2.2.4.3 Zonificación Forestal
Por la zonificación forestal se delimitan obligatoria, técnica y participativamente las
tierras forestales. Los resultados de la zonificación forestal definen las alternativas de
uso del recurso forestal y de fauna silvestre y se aplican con carácter obligatorio.
La zonificación forestal busca integrar aspectos ecológicos incorporados en la
capacidad de uso mayor de la tierra, la clasificación de tipos de bosque (mapa
forestal), la cobertura vegetal actual, las condiciones de fragilidad relativa de los
ecosistemas, la distribución de la biodiversidad forestal y de fauna silvestre y su
estado de conservación, con los aspectos económicos, sociales y culturales
vinculados a la ocupación del territorio y los dispositivos legales, incluyendo los
distintos escenarios socioambientales y ecológicos referidos a la intensidad de
ocupación y actividad humana en los ecosistemas naturales y las diferentes
condiciones o estado de naturalidad o de transformación de los paisajes forestales.
Igualmente, toma en consideración los diversos usos posibles para estos ecosistemas
y sus recursos, así como de diversos tipos de usuarios y distintas intensidades de uso
18
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
vinculadas a la magnitud de las intervenciones y a su impacto o efecto sobre la
provisión permanente de bienes y servicios de los ecosistemas.
La zonificación forestal determina las potencialidades y limitaciones para el uso directo
e indirecto de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,
incluyendo el mantenimiento de su capacidad para brindar bienes y servicios
ecosistémicos, definiendo las alternativas de uso de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
La zonificación forestal considera las siguientes categorías:












2.3
Zonas de producción permanente
Bosques de categoría I.
Bosques de categoría II.
Bosques de categoría III.
Bosques plantados.
Zonas de protección y conservación ecológica
Zonas de recuperación
Zonas de tratamiento especial
Reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o
contacto inicial.
Zonas de producción agroforestal y silvopastoriles.
Bosques residuales o remanentes.
Asociaciones vegetales no boscosas.
ETAPA DE DESARROLLO
Establecer una categorización de los ecosistemas en relación a su vulnerabilidad
(Mapa de vulnerabilidad) y relacionar esta información con el cambio climático en las
regiones amazónicas
Se realizó mediante el análisis de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación
(Ilustración 1). Posterior a este análisis se Identificó las áreas prioritarias para la
conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad
climática, proponiendo acciones de conservación, manejo sostenible y restauración de
ecosistemas.
Ilustración 1: Flujograma de trabajo
Establecer una categorización
de los ecosistemas en relación a
su vulnerabilidad (Mapa de
vulnerabilidad) y relacionar esta
información con el cambio
climático en las regiones
amazónicas
Análisis de la
Exposición
Mapa de
Vulnerabilidad
Ecologico
Análisis de la
Sensibilidad
Factores Socio
Económicos
Capacidad
Adaptativa
Identificar las áreas prioritarias
para la conservación de especies
de flora y fauna silvestre basada
en la vulnerabilidad climática,
proponiendo acciones de
conservación, manejo sostenible
y restauración de ecosistemas.
Fuente: Elaboración Propia
Establecer índices o indicadores que permitan caracterizar patrones de vulnerabilidad
de los ecosistemas forestales y hábitats críticos de especies amenazadas, utilizando
como referencia el marco conceptual de vulnerabilidad establecido en el Quinto
Reporte de Evaluación del IPCC.
19
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.4
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
2.4.1
PARA PELIGROS POR SEQUÍAS
Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al.
(2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)
𝐼𝑉𝑆𝐸𝑆 = 2√𝑃𝐸𝐼 𝑥 𝑃𝑆𝑠1
Dónde:
𝐼𝑉𝑆𝐸𝑆 = Índice de Vulnerabilidad por sequías
PSs1 = Peso sequía en el escenario 1
PEI = Peso Especie Indicadoras (por ejemplo, N° de especies de Picaflores, N° de
Especies Nectarívoras, etc, N° de Especies de Árboles con Altura mayor a 20 m)
Los escenarios propuestos serán:
RCP2.6: Trayectoria en la que el forzamiento radiactivo alcanza el valor máximo a
aproximadamente 3 W/m 2 antes de 2100 y posteriormente disminuye (la
correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las
emisiones sean constantes después de 2100).
RCP4.5: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento
radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la
correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las
concentraciones sean constantes después de 2150).
RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores > 8.5
W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente
trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean
constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.
Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.
2.4.2
ÍNDICE DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA
Se realizó una estimación del número de especies indicadoras frente al cambio
climático
5
𝐼𝑆𝐵 = √𝑃𝑎𝑣𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑎𝑛𝑓𝑖𝑏𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑝𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑚𝑎𝑚𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑓𝑙𝑜𝑟𝑎
Dónde:
ISB = Índice de Sensibilidad Biológica
Paves = Peso Aves (Promedio Geométrico del Peso de las Aves endémicas,
categorizadas, funcionales, e indicadoras de cambio climático)
Panfibios = Peso Anfibios (Promedio Geométrico del Peso de Anfibios endémicos,
categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)
20
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Preptiles = Peso Reptiles (Promedio Geométrico del Peso de Reptiles endémicos,
categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)
Pmamíferos = Peso Mamíferos (Promedio Geométrico del Peso de Mamíferos
endémicos, categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)
Pflora = Peso Flora (Promedio Geométrico del Peso de Flora endémica, categorizada,
funcional, e indicadora de cambio climático)
2.4.3
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ECOLÓGICA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR
INUNDACIONES
Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al.
(2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)
𝐼𝑉𝐸𝐶𝐼𝑛 = 2√𝑃𝐸𝐼 𝑥 𝑃𝐼𝑠1
Dónde:
IVECIn = Índice de Vulnerabilidad Ecológica por Inundaciones
PIs1 = Peso inundaciones en el escenario 1
PEI = Peso Especie Indicadoras (por ejemplo, N° de especies de Picaflores, N° de
Especies Nectarívoras, etc, N° de Especies de Árboles con Altura mayor a 20 m)
Los escenarios propuestos fueron:
RCP4.5: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento
radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la
correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las
concentraciones sean constantes después de 2150).
RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5
W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente
trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean
constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.
Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.
Se calculó mediante matriz de doble entrada, mediante un análisis de Exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación.
Tabla 5: Análisis de Doble Entrada
Sensibilidad
Muy Alta 5
Alta 4
Media 3
/Peligro
Baja 2
Muy Baja 1
Muy Alta 5
5
4.5
3.9
3.2
2.2
Alta 4
4.5
4
3.5
2.8
2
Media 3
3.9
3.5
3
2.4
1.7
Bajo 2
3.2
2.8
2.4
2
1.4
Fuente: Elaboración propia
Muy Alta
Alta
Media
Bajo
Muy Baja
5
4
3
2
1
21
Muy Baja 1
2.2
2
1.7
1.4
1
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.4.4
ANÁLISIS VULNERABILIDAD (FACTORES SOCIO ECONÓMICOS)
A
Por sequias
Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al.
(2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)
𝑰𝑽𝑺𝑪𝑺 = 𝟐√𝑷𝑺𝒔𝟏 𝒙 𝑰𝑫𝑯
Dónde:
IVSCs = Índice de Vulnerabilidad Socioclimática por sequías
PSs1 = Peso sequía en el escenario 1
IDH = Índice de Desarrollo Humano
Los escenarios propuestos serán:
RCP2.6: Trayectoria en la que el forzamiento radiactivo alcanza el valor máximo a
aproximadamente 3 W/m 2 antes de 2100 y posteriormente disminuye (la
correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las
emisiones sean constantes después de 2100).
RCP4.5 y RCP6.0: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el
forzamiento radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después
de 2100 (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de
que las concentraciones sean constantes después de 2150).
RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5
W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente
trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean
constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.
Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.
B
Por Inundaciones
Para la presente consultoría se propone el siguiente índice, adaptado de Torres et al.
(2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)
𝑰𝑽𝑺𝑪𝑰𝒏 = 𝟐√𝑷𝑰𝒔𝟏 𝒙 𝑰𝑫𝑯
Dónde:
IVSCIn = Índice de Vulnerabilidad Socioclimática por inundación
PIs1 = Peso de Inundación en el escenario 1
IDH = Índice de Desarrollo Humano
Los escenarios propuestos serán:
RCP4.5: Trayectoria de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento
radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la
22
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las
concentraciones sean constantes después de 2150).
RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5
W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente
trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean
constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.
Los cálculos se realizarán tanto para el año 2050 como para el 2070.
2.4.5
ANÁLISIS DE CAPACIDAD ADAPTATIVA
Se ponderó en base a los niveles de desarrollo de políticas, y planes de adaptación al
cambio climático y la cobertura de las Áreas Naturales Protegidas y las estrategias de
conservación basados en las estrategias de conservación descritas por el
ordenamiento forestal.
El objetivo es Identificar las áreas prioritarias para la conservación de especies de flora
y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática, proponiendo acciones de
conservación, manejo sostenible y restauración de ecosistemas.
Las áreas prioritarias para la conservación fueron aquellas zonas vulnerables que no
tuvieron capacidad adaptativa por los planes de manejo y conservación de los
ecosistemas (ANPs, y Catastro forestal).
2.4.6
PROCESO DE MODELAMIENTO
2.4.6.1 Escala de Análisis Ecológico y Cartográfico
A
Ecológico
La escala de análisis es a nivel de ecosistemas y comunidades, basado en el mapa de
cobertura vegetal del ministerio del ambiente
B
Cartográfico
La escala de análisis cartográfico, es a 1/100 000, exceptuando la información
cartográfica climática.
Aportes realizados durante las reuniones de validación:
Esta etapa se desarrolló talleres participativos que permitieron socializar la información
e identificar aspectos claves a considerar en la propuesta metodológica en donde
participaron actores claves pertenecientes a cada región dentro del ámbito de estudio
cuya agenda fue:
Socialización de la Metodología propuesta para la construcción de los escenarios de
vulnerabilidad, identificación y priorización de impactos de los ecosistemas forestales
amazónicos frente al cambio climático en marco de la consultoría para la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de ecosistemas y hábitats críticos frente al cambio
climático.
Ensayo del modelamiento para la identificación de escenarios de vulnerabilidad,
identificación y priorización de impactos de los ecosistemas forestales amazónicos
frente al cambio climático.
23
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.4.6.2 Esquema Conceptual
A
Peligros (Análisis de Exposición)
Se utilizaron dos variables para el cálculo, los escenarios fueron estimados mediante
la diferencia matemática entre las capas raster entre el escenario actual y el escenario
futuro (Ilustración 2).
Ilustración 2: Modelo Conceptual de Peligros por Anomalías de Precipitación
Durante el Trimestre más Seco
Precipitación Durante el
Trimestre mas Seco (Bio 16)
Peligros por Anomalías de
Precipitación Durante el
Trimestre Mas Seco cc4.5 2050
Precipitación Durante el
Trimestre Mas Seco cc4.5
20516)
Fuente: Elaboración Propia
B
Sensibilidad
Para el cálculo la sensibilidad se utilizó el siguiente modelo conceptual, para ello se
construyó una base de datos asociada al mapa nacional de cobertura vegetal
(Ilustración 3).
Ilustración 3: Modelo Conceptual para la Estimación de la Sensibilidad Biológica
Especies de Flora Endémicas
Especies de Flora Indicadoras
de Cambio Climatico
Especies de Flora de
Importancia Maderable
Especies de Flora Funcionales
Especies de Flora Categorizadas
Sensibilidad Biológica de Flora
y Fauna
Especies de Fauna Endémicas
Especies de Fauna Indicadoras
de Cambio Climático
Especies de Fauna de
Importancia Maderable
Especies de Fauna Funcionales
Especies de Fauna
Categorizadas
Fuente: Elaboración Propia
24
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
C
Vulnerabilidad
En la Ilustración 4, se muestra el modelo conceptual para estimar la vulnerabilidad, en
este caso se generan los siguientes escenarios de vulnerabilidad:








Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 4.5
estimado al 2050
Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 4.5
estimado al 2070
Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 8.5
estimado al 2050
Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 8.5
estimado al 2070
Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el
Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2050
Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el
Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2070
Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el
Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2050
Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el
Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2070
Ilustración 4: Modelo Conceptual para el Cálculo de la Vulnerabilidad
Sensibilidad Biológica de Flora y
Fauna
Vulnerabilidad
Peligros por Inundación o
Anomalías de Precipitación
Fuente: Elaboración Propia
D
Capacidad de Adaptación
En la Ilustración 5 se muestra el modelo conceptual, propuesto, su objetivo es analizar
superficie de áreas que tenga alguna estrategia de conservación. La finalidad es
identificar las áreas que sean vulnerables y que no tengan ninguna estrategia de
conservación.
Ilustración 5: Modelo Conceptual para el Análisis de la Capacidad Adaptativa
Áreas Naturales Protegidas
Nacionales
Capacidad Adaptativa
Áreas Naturales Protegidas
Regionales
Áreas Naturales Protegidas
Privadas
Cobertura por el Catastro
Forestal
Fuente: Elaboración Propia
25
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
2.4.6.3 Flujograma GIS
A
Peligros
El flujograma de análisis GIS, se muestra en la Ilustración 6 (Tomar en cuenta que el
mismo flujograma se aplica para los 4 escenarios en análisis), el objetivo esencia de
este proceso es obtener archivos que permitan dar las siguientes respuestas:
Cuáles son las zonas más expuestas a peligros por anomalías de precipitación
durante el trimestre más seco, en qué regiones, provincias o distritos, y coberturas
vegetales se distribuyen
Cuáles son las zonas más expuestas a peligros por inundaciones, en qué regiones,
provincias o distritos, y coberturas vegetales se distribuyen
Ilustración 6: Flujograma GIS para la Generación del Mapa de Peligros por
Anomalías de Precipitación
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 7: Flujograma GIS, para el cálculo de las zonas con anomalías de
precipitación
Fuente: Elaboración propia
B
Sensibilidad
Se construyó una base de datos de la distribución de especies sensibles al cambio
climático, en función al mapa nacional de vegetación, tal como se muestra la Tabla 6.
26
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Tabla 6: Análisis de Sensibilidad Biológica para Especies de Aves Sensibles al Cambio Climático
Orden
Familia
Especie
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
Caprimulgiformes
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
TROCHILIDAE
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Amazilia viridicauda
Altitud IUCN D.S. Endemismo Especie indicadora Grupo funcional
de CC
Bosque de montaña basimontano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano 1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
con
pacade montaña montano
Bosque
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de terraza baja
1000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano 1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
con pacade montaña montano
Bosque
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de terraza baja
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano 1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
con
pacade montaña montano
Bosque
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña montano
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de terraza alta
1500
LC
SI
SI
Nectarívoro
Bosque de montaña basimontano
2000
LC
SI
SI
Nectarívoro
Unidad de Vegetación
Fuente: Elaboración Propia
27
Región
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Madre de dios
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Huánuco
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Madre de dios
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Huánuco
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Madre de dios
Huánuco
Junín
Madre de dios
Pasco
Junín
Huánuco
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
C
Vulnerabilidad
En la ilustración 8, se muestra el flujograma GIS, para el cálculo de la vulnerabilidad
por peligros asociados al cambio climático.
Ilustración 8: Flujograma GIS, para el cálculo de la Vulnerabilidad por Peligros
ante el Cambio Climático
Fuente: Elaboración Propia
D
Capacidad de Adaptación
En la ilustración 9, se muestra el modelo que analiza la capacidad adaptativa de las
zonas vulnerables frente al cambio climático, el objetivo es evaluar las áreas
vulnerables al cambio climático que no tengan ningún instrumento de gestión territorial
(ANPs, Catastro Forestal). Así también se evalúa las áreas altamente vulnerables que
concurran en zonas con IDH (Índice de desarrollo bajo).
Ilustración 9: Flujograma GIS, para el análisis de capacidad adaptativa de las
zonas vulnerables al Cambio Climático
Fuente: Elaboración Propia
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
3
RESULTADOS
3.1
3.1.1
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD BIOLÓGICA FLORA
Las especies con alguna categoría de sensibilidad, para la flora en la región Madre de
Dios, se describen a continuación:
3.1.2
ESPECIES ENDÉMICAS
Fueron reportadas seis especies endémicas. En las unidades de vegetación, Bosque
de colina baja y Bosque de terraza baja se presentó el mayor reporte, con cuatro
especies para cada una. Mientras que en el Bosque de colina alta y Bosque de colina
baja con shiringa se reportó una especie, por cada unidad de vegetación.
La especie arbórea Calyptrantes cebra (Myrtaceae) se reportó en seis unidades de
vegetación (Bosque de colina baja, Bosque de colina baja con shiringa, Bosque de
llanura meándrica, Bosque de montaña montano, Bosque de terraza baja, Bosque de
terraza alta con castaña). La especie con menor registro fue Ocotea dielsiana
(Lauraceae) porque sólo fue reportada en el Bosque de terraza baja.
Gráfico 1: Especies Endémicas de Flora en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
29
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
3.1.3
ESPECIES CATEGORIZADAS
Las especies con categorización nacional fueron tres, Cedrela fissilis (Meliaceae),
Cedrela odorata (Meliaceae) y Euterpe catinga (Arecaceae), las cuales se encuentran
categorizadas como VU (Vulnerable). Para el Bosque de terraza alta y Bosque de
terraza baja se reportaron las tres especies, por cada una. En el resto de unidades de
vegetación se reportó entre una a dos especies.
Cedrela fissilis fue reportada en nueve unidades de vegetación, Cedrela odorata fue
reportada en cinco unidades de vegetación y Euterpe catinga en ocho unidades de
vegetación.
Gráfico 2: Especies Categorizadas de Flora en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.1.4
ESPECIES INDICADORAS DE CAMBIO CLIMÁTICO
Las especies indicadoras de cambio climático fueron 12. En el Bosque de Colina baja
se presentó el mayor reporte, con seis especies, seguido del Bosque de montaña
basimontano con seis especies, en el Bosque de montaña montano y Bosque de
terraza baja se reportó cuatro especies por cada una. Para el Bosque de llanura
meándrica, el Bosque de terraza alta con castaña y la Sabana hidrofítica de palmeras
se reportaron una especie por cada unidad de vegetación.
Las especies Mauritia fleuxosa (Arecaceae) y Guzmania melinonis (Bromeliacea) se
reportaron en seis y cinco unidades de vegetación respectivamente. Un total de cinco
especies se reportaron en cinco unidades de vegetación.
30
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 3: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Flora en la
Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.1.5
ESPECIES CLAVE
Las especies clave fueron nueve. Por unidad de vegetación, se reportó seis especies
en el Bosque de terraza baja, seguido del Bosque de terraza baja con cuatro especies.
En las unidades de vegetación, Bosque de llanura meándrica, Bosque de terraza alta
con castaña y Sabana hidrofítica con palmeras se reportó una especie por cada una,
siendo las unidades con menor registro.
La palmera Mauritia flexuosa (Arecaceae) y la especie epifita Guzmania melinonis
(Bromeliaceae) fueron las especies con mayor reporte, G. meliononis se reportó en
siete unidades de vegetación y M. flexuosa se reportó en seis unidades de vegetación.
Cinco especies fueron reportadas en una formación vegetal, cada una.
31
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 4: Especies Clave de Flora en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.1.6
ESPECIES MADERABLES
Las especies maderables fueron 44 distribuidas en 14 familias. Siendo Moraceae la
familia más representativa con 10 especies, seguida Myristicaceae con ocho especies
y Lauraceae con siete especies.
El mayor reporte de especies se reportó en las unidades de vegetación, Bosque de
colina baja con 33 especies y Bosque de terraza alta con 28 especies. Para el Bosque
de colina baja con shiringa sólo se reportó una especie (Brosimum alicastrum), siendo
la unidad de vegetación con el menor reporte. La categoría maderable presentó el
mayor número de especies en las unidades de vegetación presentes en esta región,
con excepción de la Sabana hidrofítica con palmeras.
Las especies maderables con mayor registro fueron: Hura crepitans (Euphorbiaceae)
en 11 unidades de vegetación, Cedrela fissilis (Meliaceae), Ficus pertusa (Moraceae),
Guarea guidonia (Meliaceae) y Nectandra reticulata (Lauraceae) reportadas en nueve
unidades de vegetación cada una. Las especies Aniba panurensis, Ceiba pentandra,
Clarisia racemosa, Huberodendron swietenioides, Nectandra pulverulenta,
Rhodostemonodaphne kunthiana, Virola flexuosa, Virola mollissima y Virola multinervia
sólo se reportaron en una unidad de vegetación, cada una.
32
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 5: Especies Maderables en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2
SENSIBILIDAD BIOLÓGICA FAUNA
Las especies de fauna, con alguna categoría de sensibilidad, para la región Madre de
Dios, se citan a continuación:
3.2.1
ANFIBIOS
3.2.1.1 Especies Endémicas
En la región de Madre de Dios se reportó 34 especies endémicas. En el Bosque de
montaña montano, se reportó el mayor número de especies (27). En las unidades de
vegetación, Bosque de montaña altimontano y Bosque de palmeras de montaña
montano, se reportó una especie, en cada unidad de vegetación.
33
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 6: Especies Endémicas de Anfibios en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.1.2 Especies Categorizadas
Se registró nueve especies en categoría de amenaza en Madre de Dios; al igual que
en otras regiones, el Bosque de montaña montano fue el que presentó el mayor
número de representantes con 23 especies; mientras que el Bosque de montaña y
Bosque de montaña altimontano sólo registraron una especie, Rulyrana spiculata en
categoría de “casi amenazado”.
34
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 7: Especies Categorizadas de Anfibios en la Región Madre de
Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.1.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático
No se reportó especies indicadoras de cambio climático.
3.2.1.4 Especies Clave
No se reportó especies claves.
3.2.1.5 Grupos funcionales
No se reportó grupos funcionales.
3.2.2
REPTILES
3.2.2.1 Especies Endémicas
No se han registrado reptiles endémicos para esta región.
35
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
3.2.2.2 Especies Categorizadas
En la región de Madre de Dios se registró cinco especies de reptiles que están en
alguna categoría de amenaza (Casi amenazada, En peligro y Vulnerable), todas se
distribuyen en los 13 tipos de unidad de vegetación. Estos corresponden a
Melanosuchus niger, Paleosuchus palpebrosus, Paleosuchus trigonatus, Podocnemis
unifilis y Boa constrictor ortonii.
Gráfico 8: Especies Categorizadas de Reptiles en la Región Madre de
Dios
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
3
2
1
Bosque de terraza baja
con castaña
Bosque de terraza baja
con paca
Bosque inundable de
palmeras
Sabana hidrofítica con
palmeras
Bosque de terraza baja
Bosque de terraza alta
con castaña
Bosque de terraza alta
con paca
Bosque de terraza alta
Bosque de colina baja con
castaña
Bosque de colina baja con
paca
Bosque de colina baja con
shiringa
Bosque de llanura
meándrica
Bosque de colina baja
0
COBERTURA VEGETAL
Fuente: Elaboración Propia
3.2.2.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático
No se registró especies indicadoras de cambio climático para este grupo.
3.2.2.4 Especies Clave
No se registró especies clave de reptiles en esta región.
3.2.2.5 Grupos funcionales
No se reportó grupos funcionales.
3.2.3
AVES
3.2.3.1 Especies Endémicas
En Madre de Dios se reportó cuatro especies de aves endémicas, los que son,
Amazilia viridicauda, Phaethornis koepckeae, Cacicus koepckeae y Phlogophilus
harterti. Las dos primeros son picaflores pertenecientes a la familia Trochilidae, muy
importantes por su función de polinizadores en los bosques de montaña, en donde se
presentaron el mayor número de especies endémicas.
36
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 9: Especies Endémicas de Aves en la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.3.2 Especies Categorizadas
Se reportaron 29 especies en alguna categoría de amenaza, siendo las unidades de
vegetación, bosques de colina baja y terraza baja, los que presentaron el mayor
número (25 especies) principalmente en dos categorías, Casi amenazado y
Vulnerable.
El “Águila harpía” (Harpia harpyja) es una de las especies amenazadas que está
protegida en la Reserva Nacional de Tambopata, la que es muy conocida por su vasta
riqueza biológica. Además, se reportó especies del género Ara cuyos colores
característicos son muy sus vistosos. Los guacamayos, están distribuidos
principalmente en tierras bajas del Parque Nacional del Manu, las tres especies que se
reportaron fueron, Ara chloropterus y Ara macao (ambas en categoría Casi
amenazado) y Ara militaris (Vulnerable).
37
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 10: Especies Categorizadas de Aves en la Región Madre de
Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.3.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático
Como indicadoras de cambio climático, se reportaron 82 especies de aves en la región
Madre de Dios. Los diversos tipos de bosques de montaña reportados, en esta región,
presentaron el mayor número de especies. Siendo el Bosque de montaña
basimontano con paca, donde se obtuvo el mayor reporte con 75 especies.
La mayoría de especies indicadoras de cambio climático corresponden a la familia
Trochilidae, picaflores de amplia distribución en el neotrópico.
38
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 11: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Aves en la
Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.3.4 Especies Clave
No se reportó especies clave.
3.2.3.5 Grupos funcionales
No se reportó grupos funcionales.
3.2.4
MAMÍFEROS
3.2.4.1 Especies endémicas
Se reportó sólo una especie de mamífero endémico, que corresponde a la ardilla
Sciurus sanborni, esta especie fue conocida por unos algunos especímenes que
fueron colectados a 400 msnm.
39
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 12: Especies Endémicas de Mamíferos en la Región Madre de
Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.4.2 Especies Categorizadas
En la región de Madre de Dios, se registró 20 especies en alguna categoría de
amenaza, aunque en el presente estudio no se reportó especies en peligro crítico, se
reportó más especies de mamíferos en categoría DD. Por unidad de vegetación se
reportó de 16 a 18 especies categorizadas, en cada tipo.
De las especies que se encuentran “En peligro”, se reconoció a tres especies de
monos, Ateles chamek, Lagothrix cana y Saguinus labiatus, monos muy reconocidos
en la cuenca amazónica en la selva nubosa.
40
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 13: Especies Categorizadas de Mamíferos en la Región Madre
de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.4.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático
En Madre de Dios se registró siete especies de mamíferos que podrían ser indicadoras
de cambio climático, estos corresponden a Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus,
Mazama americana, Pecari tajacu, Priodontes maximus, Tapirus terrestres y Tayassu
pecari; estos vertebrados mostraron cambios en sus poblaciones en eventos de
inundaciones.
En el Bosque de colina baja con paca se reportó el mayor número de especies
indicadoras de cambio climático (10),
41
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 14: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Mamíferos en
la Región Madre de Dios
Fuente: Elaboración Propia
3.2.4.4 Especies Clave
Las especies clave, para esta región, estuvieron representadas por 15 especies de
mamíferos frugívoros y carnívoros en su mayoría, que se encuentran distribuidos en
todas las unidades de vegetación de Madre de Dios de manera casi uniforme.
42
0
3.2.4.5 Grupos funcionales
No se reportó grupos funcionales.
43
COBERTURA VEGETAL
Fuente: Elaboración Propia
Sabana hidrofítica con palmeras
Bosque inundable de palmeras
Bosque de terraza baja con…
Bosque de terraza baja con…
Bosque de terraza baja
Bosque de terraza alta con paca
Bosque de terraza alta con…
Bosque de terraza alta
Bosque de montaña montano
2
Bosque de montaña…
13
Bosque de montaña…
12 12
Bosque de montaña altimontano
15
Bosque de llanura meándrica
5
Bosque de llanura meandrica
15 15
Bosque de colina baja con…
Bosque de colina baja con paca
Bosque de colina baja con…
Bosque de colina baja
15
Bosque de colina alta con paca
Bosque de colina alta
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 15: Especies Clave de Mamíferos en la Región Madre de Dios
30
25
25
20
15 15 15 15 15 15 15 15
11 12 11
10
2
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
3.3
3.3.1
SENSIBILIDAD FACTORES SOCIOECONÓMICOS
DENSIDAD POBLACIONAL
En el grafico 16 se muestra la distribución de densidad poblacional a nivel
de cobertura vegetal y de provincias, se puede evidenciar que los bosques
de colina baja con paca y bosques de colina baja, tienen una superficie
mayor en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, sin embargo, las otras
coberturas presentan densidades poblacionales bajas y se distribuyen
mayoritariamente en bosques de terrazas bajas.
Gráfico 16: Densidad poblacional a nivel de cobertura vegetal y
provincias
Fuente: Elaboración Propia
3.3.2
DEFORESTACIÓN
La deforestación es un factor social que incrementa la sensibilidad frente a
los peligros asociados al cambio climático, en el gráfico 17, se muestra un
análisis de la deforestación regional.
Los niveles de concentración de la deforestación baja, se distribuyen
principalmente en la provincia de Tambopata, en bosques de colina baja con
paca.
Los niveles de concentración de deforestación media, constituyen
superficies relativamente medianas, y principalmente se presenta en la
provincia de Tambopata.
44
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Los niveles de concentración de deforestación alta, constituyen superficies
pequeñas, con excepción de los bosques de colina baja con paca,
principalmente en las provincias de Manu y Tahuamanu.
Los niveles de concentración de deforestación extremadamente alta,
constituyen superficies relativamente pequeñas, en bosque de terraza baja,
bosque de terraza alta con castaña, bosque de terraza alta y bosque de
colina baja, en la provincia de Tambopata.
Gráfico 17: Distribución de niveles de concentración de deforestación
a niveles de cobertura vegetal y provincias
Fuente: Elaboración Propia
4
ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
El análisis de capacidad de adaptación se centra en la distribución
geográfica de cobertura de Áreas Naturales Protegidas y las concesiones
forestales, como medida de adaptación al cambio climático.
45
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
En la región de Madre de dios se puede observar mayor superficie con
cobertura de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de Administración
Nacional, en la provincia Tahuamanu (aproximadamente 1’500,000.00 has),
concurren en bosques de colina baja con paca.
Respecto a la cobertura de ANPs privadas, no presenta.
Las concesiones forestales se distribuyen esencialmente en la provincia
Tahuamanu (con aproximadamente 1,000.00 has).
Gráfico 18: Análisis de la capacidad de adaptación mediante las
estrategias de manejo y conservación
Fuente: Elaboración Propia
5
VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
(CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL).
5.1
VULNERABILIDAD POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS
TRIMESTRES MÁS SECOS. (ESCENARIOS 4.5 Y 8.5 PREVISTOS AL 2050, 2070).
5.1.1
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y
PROVINCIAL.
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2070 se distribuyen en todas las provincias.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2050, se distribuyen las provincias Manu y Tambopata.
Gráfico 19: Distribucion de niveles de vulnerabilidad en el contexto
regional y provincial
46
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Fuente: Elaboración Propia
5.1.2
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR COBERTURA VEGETAL.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2070 se distribuye principalmente en bosque de terraza alta.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2050 se distribuye en bosque de terraza alta, bosque de terraza baja,
bosque de terraza alta con castaña, bosque de colina baja.
Gráfico 20: Distribucion de niveles de vulnerabilidad por cobertura
vegetal
47
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Fuente: Elaboración Propia
5.1.3
DISTRIBUCIÓN
DE
DEFORESTACIÓN.
NIVELES
DE
VULNERABILIDAD
POR
FRENTES
DE
La deforestación es un factor socioeconómico que disminuye la capacidad
de resiliencia de los ecosistemas, en la región de Madre de Dios, los frentes
de deforestación muy alto, no concurren en lugares de alta o muy alta
vulnerabilidad.
Los frentes de deforestación extremadamente alta, no concurren en lugares
de alta o muy alta vulnerabilidad.
Los frentes de deforestación muy alta, concurren en lugares de nivel de
vulnerabilidad medio, principalmente en las provincias de Manu, Tahuamanu
y Tambopata en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070.
Los frentes de deforestación alta, concurren en lugares de nivel de
vulnerabilidad medio, en todas las provincias, en las trayectorias RCP 8.5
para el año 2070.
48
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 21: Distribución concentración de deforestación
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 22: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de
deforestación
Fuente: Elaboración Propia
5.1.4
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL POTENCIAL MADERABLE.
Tal como se indicará, los árboles altos son especialmente sensibles al estrés
hídrico, con la finalidad de evaluar la distribución provincial de los espacios
vulnerables a las anomalías de precipitación en lugares potencial forestal, se
muestran las trayectorias 8.5 y 4.5, al 2050 y 2070.
49
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Los espacios con muy alto valor forestal maderable, que concurren en
espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en las provincias de Manu,
Tahuamanu y Tambopata principalmente en la trayectoria RCP 8.5 al 2070.
Los espacios con alto valor forestal maderable, que concurren en espacios
de media vulnerabilidad, se distribuyen en: la provincia de Manu en la
trayectoria 8.5 al 2070 y en la provincia de Tambopata en la trayectoria RCP
8.5 al 2050.
Gráfico 23: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial
maderable
Fuente: Elaboración propia
5.1.5
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL IDH.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicativo de la capacidad
adaptativa, tanto más bajo sea el IDH, tanto menor será su capacidad
adaptativa.
El IDH bajo, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se
distribuye la provincia de Tahuamanu, en las trayectorias RCP 8.5 para el
año 2070 y RCP 4.5 para el año 2070.
El IDH media, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se
distribuye sólo en la provincia de Tambopata, en la RCP 8.5, para el año
2070.
50
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 24: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH
Fuente: Elaboración propia
5.1.6
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL.
La densidad poblacional es un factor que disminuye la capacidad de
adaptación de los tipos de cobertura vegetal, al aumentar la presión sobre
los recursos.
La densidad poblacional muy baja, distribuido en el nivel de vulnerabilidad
medio, se distribuye en las provincias Manu, Tahuamanu y Tambopata, en
la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070.
La densidad poblacional muy baja, distribuido en el nivel de vulnerabilidad
medio, se distribuye en las provincias Manu y Tambopata, en la trayectoria
RCP 8.5 para el año 2050.
51
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 25: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad
poblacional
Fuente: Elaboración propia
5.1.7
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD, EL CATASTRO FORESTAL Y LAS
ANPS
Las zonas vulnerables al cambio climático por peligros por anomalías de
precipitación, tienen una mejor capacidad de adaptación en tanto se
distribuyan en una ANP, o en una concesión forestal, aquellas zonas sin
zonificación forestal o ANP, tendrá una menor capacidad de adaptación.
En las Concesiones forestales, en los niveles de vulnerabilidad medio, se
encuentran las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu, en las
trayectorias RCP 8.5 para el año 2050 y 8.5 para el 2070.
Aquellas que están sin capacidad de adaptación, en los niveles de
vulnerabilidad medio, se encuentran las provincias Manu, Tambopata y
Tahuamanu, en la trayectoria RCP 8.5 para el 2070, Tambopata también se
encuentra en este nivel de vulnerabilidad, en la trayectoria RCP 8.5 para el
2050.
En las ANP’s nacionales, en los niveles de vulnerabilidad medio, se
encuentran en las provincias Manu, Tambopata y Tahuamanu en la
trayectoria RCP 8.5, para el año 2070.
52
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
En las ANP’s privada, en los niveles de vulnerabilidad medio, se encuentran
la provincia de Tambopata, en las trayectorias RCP 8.5, para el año 2070.
Gráfico 26: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro
forestal y las ANPs
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 27: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro
forestal y las ANPs
Fuente: Elaboración propia
53
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
5.2
5.2.1
VULNERABILIDAD POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS TRIMESTRES
MÁS HÚMEDOS. (ESCENARIOS 4.5 Y 8.5 PREVISTOS AL 2050, 2070)
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y
PROVINCIAL.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 4.5 para el año
2050, se distribuyen en las provincias de Tahuamanu, Manu y Tambopata,
con aproximadamente 100,000.00 de has.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2050, sólo se distribuyen en la provincia de Manu.
Grafico 28: Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto
regional y provincial
Fuente: Elaboración propia
5.2.2
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR COBERTURA VEGETAL.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 4.5 para el año
2050, se distribuye principalmente en el bosque de terraza alta, con
aproximadamente más de 200,000.00 has.
Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año
2050, se distribuye en el bosque de terraza alta, con aproximadamente
200,000.00 has.
54
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 29: Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal
Fuente: Elaboración propia
5.2.3
DISTRIBUCIÓN
DE
DEFORESTACIÓN.
NIVELES
DE
VULNERABILIDAD
POR
FRENTES
DE
La deforestación es un factor socioeconómico que disminuye la capacidad
de resiliencia de los ecosistemas, en la región de Madre de Dios, los frentes
de deforestación muy alto, ocurren que el nivel de vulnerabilidad medio se
ubica en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050.
Los frentes de deforestación Extremadamente alta, concurren en lugares de
muy baja vulnerabilidad en la provincia de Tambopata, en la trayectoria RCP
4.5 para el año 2050 y 2070.
Los frentes de deforestación Extremadamente alta, concurren en lugares de
baja vulnerabilidad en la provincia de Tambopata, en la trayectoria RCP 4.5
para el año 2050.
Los frentes de deforestación muy alta, concurren en lugares de un nivel de
vulnerabilidad medio, en la provincia de Manu, en la trayectoria RCP 4.5
para el año 2050.
55
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 30: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de
deforestación.
Fuente: Elaboración propia
5.2.4
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL POTENCIAL MADERABLE.
Tal como se indicará, los arboles altos son especialmente sensibles al estrés
hídrico, con la finalidad de evaluar la distribución provincial de los espacios
vulnerables a las anomalías de precipitación en lugares potencial forestal, se
muestran la Trayectoria 4.5, al 2050.
Los espacios con alto valor forestal maderable, que concurren en espacios
de media vulnerabilidad, se distribuyen en todas las provincias, en las
trayectorias RCP 4.5 al 2050.
Los espacios con un valor forestal maderable medio, que concurren en
espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en todas las provincias en
la trayectoria RCP 4.5 al 2050, y en la provincia de Manu en la trayectoria
8.5 al año 2050.
56
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 31: Distribución de niveles de vulnerabilidad y potencial maderable
Fuente: Elaboración propia
5.2.5
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL IDH.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicativo de la capacidad
adaptativa, tanto más bajo sea el IDH, tanto menor será su capacidad
adaptativa.
El IDH bajo, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se
distribuye en la provincia de Tahuamanu, en las trayectorias RCP 8.5 y 4.5,
para el año 2050 y en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2070.
El IDH medio, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se
distribuye en la provincia de Tambopata, en las trayectorias RCP 8.5 y 4.5,
para el año 2050.
57
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 32: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH
Fuente: Elaboración propia
5.2.6
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL.
La densidad poblacional es un factor que disminuye la capacidad de
adaptación de los tipos de cobertura vegetal, al aumentar la presión sobre
los recursos.
La densidad poblacional muy baja, distribuidos en el nivel de vulnerabilidad
medio, se distribuye en todas las provincias, en el escenario RCP 4.5 al año
2050, con una superficie de aproximadamente menor a 250,000.00 has y en
la provincia de Manu en la trayectoria 8.5 para el año 2050.
58
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 33: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional
Fuente: Elaboración propia
5.2.7
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD, EL CATASTRO FORESTAL Y LAS
ANPS
Las zonas vulnerables al cambio climático por peligros por anomalías de
precipitación, tienen una mejor capacidad de adaptación en tanto se
distribuyan en una ANP, o en una concesión forestal, aquellas zonas sin
zonificación forestal o ANP, tendrá una menor capacidad de adaptación.
En las Concesiones forestales, en el nivel de vulnerabilidad medio, se
encuentran todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050;
a este nivel también se encuentra la provincia de Manu en la trayectoria
RPC 8.5 para el año 2050.
En las zonas sin capacidad de adaptación, en el nivel de vulnerabilidad
medio, se encuentran todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el
año 2050; a este nivel también se encuentra la provincia de Manu en la
trayectoria RPC 8.5 para el año 2050.
En las ANPS Nacionales, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentran
todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050; a este nivel
también se encuentra la provincia de Manu en la trayectoria RPC 8.5 para el
año 2050.
En las ANPS Privadas, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentra la
provincia de Tambopata, con menor hectáreas, en la trayectoria RCP 4.5
para el año 2050.
59
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 33: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las
ANPs
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 34: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las
ANPs
Fuente: Elaboración propia
60
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
6
ÁREAS
PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y
FAUNA SILVESTRE BASADA EN LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA.
En referencia a las provincias con sensibilidad alta: en la trayectoria RCP 4.5 para el
año 2050 presentan un nivel bajo de vulnerabilidad todas las provincias, también
presentan un nivel bajo de vulnerabilidad en la trayectoria 8.5 para el año 2050 las
provincias Manu y Tahuamanu.
En referencia a las provincias con sensibilidad muy alta: en la trayectoria RCP 4.5 para
el año 2050, presentan un nivel medio de vulnerabilidad todas las provincias, siendo la
más grande la provincia de Manu con aproximadamente 50,000 has, también en la
trayectoria RCP 8.5 para el año 2050, a este mismo nivel de vulnerabilidad se
encuentra la provincia de Manu.
En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050
presenta un nivel de vulnerabilidad alto y muy alto, en las provincias de Manu y
Tambopata.
En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050
presenta un nivel de vulnerabilidad muy alto, en las provincias Manu y Tambopata.
En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070
presenta un nivel de vulnerabilidad muy alto, sólo en la provincia de Tambopata.
Gráfico 35: Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna
silvestre basada en la vulnerabilidad climática.
Fuente: Elaboración propia
61
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Gráfico 36: Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna
silvestre basada en la vulnerabilidad climática.
Fuente: Elaboración propia
62
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
7
PROPUESTAS
DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MANEJO SOSTENIBLE Y /O
RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS VULNERABLES.
Con la finalidad de vincular correctamente los instrumentos de gestión forestal, se
toma como base la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (MINAGRI,
2015), La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (MINAM, 2015), el
Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en construcción y La Ley Forestal y
de Fauna N° 29763 y sus Reglamentos
En la tabla 7, se muestran las iniciativas
7.1
PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN.
A raíz de los resultados de la COP 20 en Lima, se afirmó la determinación de las
Partes de fortalecer la acción de adaptación, y se invitó a las Partes a considerar la
comunicación de sus esfuerzos de planificación en adaptación o la inclusión de un
componente de adaptación en sus iNDC. Así, en línea con la decisión 1/CP.20 y
en el marco de sus circunstancias nacionales y prioridades de desarrollo, el Perú
asumió el reto de presentar su iNDC en adaptación. (MINAM, 2015)
La presente propuesta se basa en la información elaborada desde años anteriores,
pero con mayor énfasis a partir del año 2003 con la Estrategia Nacional de Cambio
Climático y las Estrategias Regionales, la Segunda Comunicación Nacional y los
proyectos implementados a nivel nacional. La propuesta de contribución en
adaptación se basa además en los estudios de vulnerabilidad realizados a nivel
nacional, regional y de cuencas priorizadas y en los resultados de diversos
proyectos y experiencias prácticas de adaptación ; en los documentos de balance
realizados en el marco del InterCLIMA3; y en un conjunto de metas ya incluidas en
los planes y los programas sectoriales, complementados con metas y enfoques
transversales que buscan incorporar de manera efectiva el tema de cambio
climático en el desarrollo. (MINAM, 2015)
7.2
PROPUESTAS DE MITIGACIÓN.
Las siguientes acciones se han propuesto para mitigar los efectos del cambio
climático (MINAM, 2015)













Las propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o
restauración de ecosistemas vulnerables.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones propuestas
indicadas en la tabla 09, basadas en la iniciativa iNDC.
Reordenamiento del Bosque de Producción Permanente y MFS
Conservación de Bosques y Transferencias Directas Condicionadas
Manejo Forestal Comunitario
Consolidación de Áreas Naturales Protegidas
Reforestación Comercial con Altos Rendimientos de Insumos
Reforestación Comunal con Tecnología Media
Sistema Agroforestal de Café (NAMA)
Sistema Agroforestal de Cacao (NAMA)
Manejo Forestal de Castañas
Castañas con PSA
ANP con PSA
Fuente: (MINAM, 2016)
63
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Tabla 7 Iniciativas de conservación vinculadas al cambio climático en el sector forestal
Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque frente al cambio climático y reducir la
de paisaje orientada a aumentar la resiliencia de los bosques vulnerabilidad de las poblaciones locales 25.
Obj. Int
Objetivos
Acción
Impulsar la implementación de
sistemas de información para la
predicción y monitoreo de
de
perturbaciones extremas que
pueda ocasionar el cambio
climático sobre los bosques y
la población local.
Meta Indicador ® Número de escenarios
identificados y priorizados
(comportamiento
de
los
bosques ante el cambio
climático y su efecto en las
poblaciones). ® Sistema de
información para la predicción
y el monitoreo de los impactos
del
cambio
climático
implementado.
Fuentes
Propuesta ENBCC, Programa CAF.
Impulsar la restauración
de ecosistemas
forestales degradados
para la recuperación de
servicios ecosistémicos
(SE).
® Reforestación con
fines de restauración,
rehabilitación,
remediación
de
ecosistemas en el 100 %
de las zonas priorizadas
(1.5 millones de has de
bosque restaurado). 1
aumento del número de
hectáreas de bosques
relictos y/o secundarios
bajo conservación y/o
manejo sostenible. ®
Aumento del número de
hectáreas
establecidas
bajo
sistemas
agroforestales
con
buenas
prácticas
en
áreas
degradadas
priorizadas.
Iniciativa
20x20,
Propuesta
iNAMAzonia, Propuesta ENBCC,
Programa CAF.
Impulsar la
forestación y
reforestación
intensiva a nivel
nacional como un
medio para
mejorar la
capacidad
adaptativa e
instaurar, mejorar,
recuperar y/o
mantener la
provisión de SE.
® Forestación y
reforestación
al
100 % de las zonas
priorizadas.
®
Aumento de las
acciones
de
fomento
del
financiamiento
privado
para
forestación
y
reforestación
intensiva.
Meta 4.2 - PLANAA
Iniciativa 20x20.
Impulsar la formalización
y la transferencia de
tecnologías a los
pequeños productores
del bosque.
® Aumentar el número
de
iniciativas
implementadas
de
pequeñas
plantaciones
forestales y/o sistemas
agroforestales a través del
incentivo
al
manejo
forestal
sostenible
/
incentivo
a
las
plantaciones
forestales
y/o
sistemas
agroforestales,
entre
otros. 1 Aumento del
número
de
cadenas
productivas y de alianzas
comerciales justas para /
entre
comunidades,
pequeños
productores
forestales y empresas
forestales.
Inspirado en el Forest and Farm
Facility. Propuesta iNAMAzonía.
Impulsar la adopción de
prácticas de manejo
forestal que coadyuven a
fomentar la conectividad y
evitar la degradación y/o
fragmentación de
bosques, considerando los
saberes tradicionales.
Impulsar la adopción de
prácticas de manejo
sostenible de fauna
silvestre en comunidades
nativas, concesionarios de
fauna silvestre y
poblaciones locales.
® Aumentar el número de
investigaciones
sobre
manejo adaptativo de los
ecosistemas
forestales
basados en su plasticidad
fenotípica (aclimatación),
evolución adaptable o
migración
a
lugares
idóneos. ® Aumento del
número de investigaciones
sobre
conocimiento
tradicional para el manejo
sostenible del bosque. 1
Aumento en el número de
medidas de adaptación
identificadas
para
ecosistemas
forestales,
considerando
su
integridad ecológica y los
saberes tradicionales.
® Aumento del número
de
medidas
de
adaptación basadas en
cadenas productivas y en
productos
y
subproductos de la fauna
silvestre. ® Aumento del
número
de
investigaciones
sobre
manejo de fauna silvestre
y
su
capacidad
adaptativa. 1 Aumento en
el
número
de
comunidades
nativas,
pequeños usuarios del
bosque articulados a
cadenas productivas bajo
modalidades autorizadas
de uso de fauna silvestre.
Propuesta ENBCC.
Eje 2 - PNFFS.
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Fuente: (MINAM, 2016)
Tabla 8: Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de ecosistemas
vulnerables, con fines de adaptación y mitigación basada en ecosistemas.
Política Forestal
Ejes de política
 Institucionalidad y
gobernanza.
 Financiamiento
Conservación
Objetivo adaptación
de la ENCC/ ENBCC
Disminuir la
vulnerabilidad del
paisaje forestal y la
población que depende
del mismo,
especialmente los
pueblos indígenas a
través de medidas que
contribuyen a la
adaptación basada en la
conservación de
ecosistemas forestales,
el monitoreo y
generación de
información, y la
implementación de
actividades alternativas
con la población local,
tomando en
consideración sus
conocimientos
tradicionales.
Reducir las emisiones
de los GEI del sector
USCUSS, de forma
económicamente
competitiva y
sostenible, de modo tal
que contribuya al
desarrollo del país,
mejore el bienestar de
la población y aporte al
esfuerzo global de
mitigación frente al

Concluir
la
zonificación
y
ordenamiento de los bosques a nivel
regional.

Avanzar en la asignación de
responsables para la gestión de 
unidades de bosques zonificados y
ordenados.

Mejorar la provisión de servicios
complementarios para una mayor
valorización de los bienes y
servicios de los bosques.

Monitorear los impactos y efectos 
previsibles del cambio climático
sobre los bosques y la población
local que dependen de ellos,
incorporando estos resultados en la
planificación regional.


Impulsar la adopción de prácticas
de manejo sostenible de fauna y 
flora silvestre en comunidades
nativas, concesionarios forestales y
de fauna silvestre y poblaciones
locales.
65
Manejo
Restauración

Aumentar el valor del bosque a
través del manejo forestal sostenible

en las diferentes unidades de
ordenamiento forestal.
Aumentar
la
resiliencia
de
ecosistemas forestales que generan
bienes y servicios críticos para la
población local, y de aquellos
degradados
o
altamente
amenazados.
Diseñar e implementar medidas que
contribuyan a la adaptación de la
población local que depende de los
bosques,
considerando
los
conocimientos tradicionales.
Fortalecer
la
prevención,
control y sanción de las
actividades
ilegales
que
generan la deforestación y
degradación de los bosques.
Impulsar la restauración de
ecosistemas
forestales
degradados
para
la
recuperación de servicios
ecosistémicos (SE).
Promover programas regionales de
monitoreo de los niveles de
deforestación.

Impulsar la formalización y la
transferencia de tecnologías a los
pequeños productores del bosque.

Impulsar la restauración de
ecosistemas forestales
degradados para la
recuperación de servicios
ecosistémicos (SE).
Impulsar la forestación y
reforestación intensiva a nivel
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
cambio climático.
Población, agentes
económicos y el estado
incrementan conciencia
y capacidad adaptativa
para la acción frente a
los efectos adversos y
oportunidades del CC
 Sostenibilidad




 Competitividad
 Inclusión social.


regional como un medio para
mejorar la capacidad
adaptativa e instaurar, mejorar,
recuperar y/o mantener la
provisión de los SE.
Impulsar la adopción de
prácticas de manejo forestal
que coadyuven a fomentar la
conectividad y evitar la
degradación y/o fragmentación
de bosques, considerando los
saberes tradicionales.
Incorporar la gestión territorial en el
desarrollo social y económico, en
especial en la gestión de las ANPs.
Impulsar la implementación de sistemas
de información para la predicción y
monitoreo de perturbaciones extremas
Incorporar los Mecanismos de
Retribución
por
Servicios que puedan ocasionar el cambio climático
sobre los bosques y la población local,
Ecosistémicos, mediante proyectos
dentro de los planes maestros y los planes
de Inversión Pública.
de manejo forestal.
Considerar los cambios en los
procesos ecológicos en los tipos de
cobertura, priorizando las sensibles
y/o vulnerables al cambio climático.
Incorporar el Monitoreo, control,
vigilancia y gestión adecuada del 
territorio (condiciones habilitantes),
con la finalidad de mejorar la
competitividad en las inversiones
relacionadas con el bosque.
En el caso de las poblaciones que
viven y depende de los servicios
ecosistémicos de los bosques.
Restaurar o rehabilitar los bosques
vulnerables al cambio climático,
tomar en cuenta las especies
indicadoras del cambio climático, se
puede promover la gestión mediante
núcleos ejecutores.

Promover
proyectos
de
Reforestación Comercial con
Altos
Rendimientos
de
Insumos
o
Reforestación
Comunal con Tecnología
Media.

Considerar la recuperación de
los ecosistemas mediante
núcleos ejecutores
Manejo Forestal Sostenible (MFS)
en Concesiones Forestales
Realizar estudios de procesos ecológicos
vinculados al cambio climático
Fuente: Elaboración propia basada en la Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente
responsable (MINAM, 2016)
66
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
7.3
VACÍOS DE CONOCIMIENTO Y FUENTES DE INCERTIDUMBRE RELEVANTES.
7.3.1
VACÍOS DE INFORMACIÓN






7.3.2
De todos los Gobiernos Regionales (en adelante GORE) Visitados, solo el
GORE Loreto, viene recopilando información relacionada a los procesos
ecológicos vinculados al cambio climático
No existe información sobre la capacidad de resiliencia de los cultivos o
productos del bosque ante el cambio climático.
No existe data sobre monitoreo de especies de flora y y fauna sencibles al
cambio climático.
No existe información sobre las tendencias de los servicios ecosistémicos y el
cambio climático.
La accesibilidad a la información climatica es un gran inconveniente que impide
contrastar datos.
Los GORES, en su mayoría no han incorporado políticas Locales
Relacionadas al Cambio Climático.
FUENTES DE INCERTIDUMBRE


Los escases de monitoreos biológicos con fines de evaluar el cambio climático
es una gran fuente de incertidumbre.
La poca disponibilidad de date metereologica histórica, impide relacionar
modelos y proyecciones del cambio climático
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
8
BIBLIOGRAFÍA
Allena, C. D., Macaladyb, A. K., Chenchounic, H., Bacheletd, D., McDowelle, N., Vennetierf, M., . . .
Breshearsi, D. D. (2010). A global overview of drought and heat-induced tree mortality
reveals emerging climate change risks for forests. sciencedirect, 660–684. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037811270900615X
Bodmer, Richard, F., Tula, Puertas, P., Antunez, M., & Bodmer, K. C. (2013). Cambio Climático y
Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana, Impacto de la Sequía e Inundaciones Intensas en
la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos - Perú.
Butt, N., Yadvinder, M., Oliver, P., & Mark, N. (2008). Floristic and functional affiliations of woody
plants with climate in western Amazonia. (E. C. Institute, Ed.) Environmental Change
Institute,
Oxford,
939–950.
Obtenido
de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2007.01878.x/abstract
CAF, C. A. (2014). Índice de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en la región de
América Latina y el Caribe.
Céline, B., Cleo, B., Paul, L., Wilfried, T., & Franck, C. (2012). Impacts of climate change on the
future of biodiversity. Ecology Letters, 365–377. doi:10.1111/j.1461-0248.2011.01736.x
CENEPRED. (2014). Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021,
Aprobado por D.S. N° 034 - 2014 - PCM. Lima.
Conde-Álvarez, C., & Saldaña-Zorrilla, S. O. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe:
Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo, 23 - 30. Obtenido de
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/EquidadDesarrollo-Social/40.pdf
Crump, M. A., & Martha, L. (1998). Potential Effects of Climate Change on Two Neotropical
Amphibian Assemblages. (I. 0.-0.-1. (Online), Ed.) Climatic Change. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1005315821841?LI=true
FAO. (2014). LA FAO, LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.
FAO. (2014). Los bosques y el cambio climático en el Perú: situación y perspectivas. Lima - Perú.
Feeley, K. J., & Silman, M. R. (2010). The data void in modeling current and future distributions of
tropical species. onlinelibrary.
68
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Herrero, A., & Zavala, M. (2015). Los Bosques y la Biodiversidad frente al Cambio Climático:
Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente. Madrid.
Hilbert, D. W., Matt Bradford, T. P., & Westcott, D. A. (2004). Golden bowerbird (Prionodura
newtonia) habitat in past, present and future climates: predicted extinction of a
vertebrate in tropical highlands due to global warming. sciencedirect, 367–377. Obtenido
de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320703002301
IIAP. (2010). MANUAL PARA EL MONITOREO DEL CICLO DE CARBONO EN LOS BOSQUES
AMAZONICOS. Lima - Perú.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para
responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Ginerbra, Suiza.
IPCC. (2014). CAMBIO CLIMÁTICO 2014: Informe de síntesis. Ginebra.
IPCC. (2014). IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo. Ginebra, Suiza.
Kenneth, J. F., & Miles, R. S. (2009). Extinction risks of Amazonian plant species. Winston Salem,
EEUU: Department of Biology, Wake Forest University.
L. Rowland, A. C., D. R. Galbraith, R. S., O. J. Binks, A. A., Pullen, A. M., Doughty, C. E., Metcalfe, D.
B., . . . J. Grace, M. M. (2015). Death from drought in tropical forests is triggered by
hydraulics
not
carbon
starvation.
nature,
119–122.
Obtenido
de
http://www.nature.com/nature/journal/v528/n7580/full/nature15539.html
Mallon, K. (2014). Bird Species and Climate Change: The Global Status Report version 1.0. Australia:
Eskimo.
Mena, J. L., & Germaná, C. (2016). Diversidad Biológica del Sudeste de la Amazonía Peruana:
Avances en la Investigación. Lima: World Wildlife Fund Inc.
MINAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC). Lima - Perú.
MINAM. (2015). Estrategia Nacional Ante el Cambio Climatico. Lima - Perú.
MINAM. (2016). Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable.
Lima: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección
General de Cambio Climático, Desertificación.
69
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
Richard E. Bodmer, T. G. (2013). Cambio Climático y Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana,
Impacto de la Sequía e Inundaciones Intensas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Iquitos, Perú.
Rodríguez Roa, O. A. (2012). EVALUACIÓN DE LAS SIMULACIONES DE PRECIPITACIÓN Y
TEMPERATURA DE LOS MODELOS CLIMÁTICOS GLOBALES DEL PROYECTO CMIP5 CON EL
CLIMA PRESENTE EN COLOMBIA. Bogota.
Steege, H. t., N. C., Killeen, T. J., Laurance, W. F., & Peres, C. A. (2015). Estimating the global
conservation status of more than 15,000 Amazonian tree species. Science Advances.
Stuart, S. N., Chanson, J. S., Cox, N. A., Young, B. E., Rodrigues, A. S., & Debra L. Fischman, R.
(2004). Status and Trends of Amphibian Declines and Extinctions Worldwide. Science,
1783-1786. Obtenido de http://science.sciencemag.org/content/306/5702/1783
70
“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”
9
ANEXOS
71
Descargar