Subido por Juan Ángel Oaxaca García

Educación durante el siglo XIX en México

Anuncio
Paloma Itzel Estrada González
Actividad 2
Grupo 0021
1. De acuerdo con Dorothy Tanck de Estrada describa de qué manera estaba estructurada la
asignatura de escritura en las escuelas lancasterianas de la ciudad de México.
La Cartilla Lancasteriana puede ser considerada como el primer documento editado en el México
independiente, que tuvo como propósito guiar de manera pormenorizada las actividades d los
maestros de las escuelas primarias.1 La primera asignatura que se impartía era la de escritura
que se dividía en ocho clases; las letras que se consideraban más fáciles –I, H, T, L, E, F– se
enseñaban en primer lugar, para después las que tuviesen ángulos –A, U W, M, N– fuesen
mostradas, y en último término eran expuestas las que poseyesen curvas –O, U, J–. Después
seguía el aprendizaje de la escritura en pizarras, lección en la que el monitor dictaba palabras de
una a cinco sílabas, cuya representación debía realizar el infante. Los alumnos más avanzados,
en la sétima y octava clases, usaban tinta y papel para perfeccionar trazos, así como también
empezaban con la copia de manuscritos que permitían hacer de su conocimiento la letra cursiva.
2. Desarrolle brevemente el pensamiento educativo de Lucas Alamán y José María Luis Mora.
El ideario político de Lucas Alamán pretendía en un primer momento, extender el sistema de
enseñanza mutua por todo el país. La introducción de la Compañía Lancasteriana en México se
debió entre otras cosas al apoyo que este ilustre hombre dio a su causa. Una de sus frases: “sin
instrucción no hay libertad y cuanto más difundida esté aquélla, tanto más sólidamente
cimentada se hallará ésta”2 refleja la importancia que dentro de su proyecto de nación resultaba
impulsar la educación primaria, uniformarla.
Otro aspecto que rescata este prominente diplomático guanajuatense es el de proveer a
todos los colegiales libros de texto gratuito, materiales que favorecerían el aprendizaje de la
lectura, escritura y moral; sin embargo, estos conocimientos no serían suficientes para preparar
al futuro ciudadano, razón por la cual era tarea necesaria reformar la educación preparatoria y
superior. La propuesta que diseñó se fundaba en la modificación de la estructura y contenido de
los planes de estudio vigentes, por lo que considero viable dividir la instrucción general en3:
a) ciencias eclesiásticas, que habrían de impartirse en el Seminario Conciliar;
b) ciencias físicas, para las que se destinaba el Colegio de San Ildefonso;
Dorothy Tanck de Estrada. “Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822-1842”, En: Josefina
Zoraida Vázquez de Knauth, (ed.) La educación en la historia de México. Introd. y selec. de Josefina Zoraida
Vázquez Vera. México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México, 1992. p. 49-68. (Lecturas de historia
mexicana, # 7)
2
Anne Staples. “Ideas en competencia: Alamán y Mora en tiempos de Gómez Farías”, En: Joaquín Santana Vela
y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México,
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p.
297.
3
Lucas Alamán. “Memoria del Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores (1823,
1825, 1830, 1831)”, En: Anne Staples, (comp.) Antología. Educar: panacea del México independiente. México,
SEP-El Caballito, 1985. p. 37-38. (Biblioteca Pedagógica)
1
Paloma Itzel Estrada González
Actividad 2
Grupo 0021
c) ciencias naturales, que se darían al interior del Museo y Jardín Botánico;
d) ciencias médicas; las cuales se brindarían dentro de Colegio de S. Juan de Letrán
Cada uno de los establecimientos académicos existentes tendría que asignarse a un ramo
particular de la enseñanza, los cuales estarían a cargo de una Dirección General de Estudios. De
esta forma, los cátedras que hasta entonces ofrecía la Real y Pontificia Universidad de México
serían suspendidas, sin llegar a abolirlas. El futuro de la nación para Alamán radicaba en los
jóvenes mexicanos, cuyo trabajo disciplinado y voluntad sería factor determinante para avanzar
en la industrialización del país. Las escuelas de agricultura, de artes y oficios fueron de interés
para este ilustre hombre de letras, que tanto en 1831 como 1845 hubo de su parte un intento de
instituirlas, contando con un edificio exclusivo para que se tomaran clases y una hacienda para la
realización de prácticas.
En lo que refiere al pensamiento político de José María Luis Mora, la introducción de
materias nuevas y útiles para la formación de los jóvenes en los institutos constituía acción
obligada para cambiar la mentalidad identificada con el antiguo régimen. El espíritu
revolucionario de este sacerdote lo llevó a pensar en la reforma de los colegios que en su época
operaban bajo la influencia del clero, motivo por el que, acabar con el monopolio que ejercía la
iglesia en materia de instrucción era labor urgente.4
Este último asunto poseía la más alta relevancia pues la educación del pueblo cimentaría
la base sobre la cual se construiría el nuevo estado mexicano, además de favorecer el progreso
material e intelectual de la sociedad, que habría de reflejarse en un trato igualitario entre los
estratos que integraban a la misma.
La creación de un sistema de educación pública fue pilar en el proyecto de Mora, en el que
al regencia de este estaría bajo la supervisión del gobierno, quien definiría los contenidos a
impartir y permitiría a los docentes libertad de cátedra dentro de las aulas. Los estudios de
primera, segunda y tercera enseñanza habrían de formar un continuo que dotaría a los jóvenes
de una preparación docta para lograr el bienestar comunal.
3. Mencione y explique qué medidas respecto a la educación fueron tomadas en la reforma de
1833.
Valentín Gómez Farías, durante su mandato presidencial, entendía la necesidad de instaurar un
sistema político que hiciera respetar la constitución, así como integrar ciertas normas para cubrir
los recovecos que en ella se encontrarán. En este marco se comenzó a legislar la reforma
educativa de 1833, la cual tenía un doble propósito: a) racionalizar el uso del dinero y de los
Abraham Talavera. “José María Luis Mora: teórico de la burguesía mexicana”, En: Liberalismo y Educación:
Surgimiento de la conciencia educativa. Tomo I. México, SEP, 1973. p. 79-111. (SepSetentas, # 103)
4
Paloma Itzel Estrada González
Actividad 2
Grupo 0021
recursos humanos, lo cual contribuiría a la eventual creación de nuevas instituciones y b)
continuar con el proceso de secularizar la educación superior.5
Fue el 19 de octubre de 1833 que se emitió un decreto con la finalidad de suprimir la Real
y Pontificia Universidad de Mexico, además de crear la Dirección de Instrucción Pública que tendría
a su cargo la vigilancia, la organización y la administración de todos los establecimientos
educativos dentro del Distrito Federal únicamente.6 En el artículo quinto del mismo se ordena la
apertura de una escuela primaria para niños y otra para niñas en cada una de las parroquias de
la ciudad de México, lugar en el que los primeros aprenderán a leer, escribir, contar, lecciones de
catecismo religioso y político; en tanto que las segundas, a excepción de este último, habrán de
tener igual formación escolar, con adición de clases de bordado y de otras labores femeninas.
De manera posterior, el día 23 de octubre fue expedido un documento titulado Erección
de establecimientos de Instrucción Pública en el que se declaraba el establecimiento de seis
escuelas: la de estudios preparatorios; de humanidades; de ciencias físicas y matemáticas; de
ciencias médicas; de jurisprudencia; y de ciencias eclesiásticas.7
La acciones emprendidas por este célebre personaje estuvieron centradas en la línea de
un liberalismo moderado –en tanto no desechaba la enseñanza religiosa de los colegios dada su
relevancia en la instrucción moral del sujeto– afincado en una república federalista, pues
otorgaba margen de libertad para que los estados y territorios que conformaban el país pudiesen
hacerse cargo de la organización educativa en sus respectivas demarcaciones. Algunos rasgos de
su política educativa fueron la libertad y uniformidad de la enseñanza, la formación de ciudadanos
fieles a su patria y a su religión, así como la continuidad en el uso del método lancasteriano para
la instrucción de las primeras letras.
4. Explique el dictamen y las sugerencias de la comisión de 1856 respecto a la Universidad.
A petición del presidente Ignacio Comonfort, una comisión integrada por José María Benítez, José
María Cortés y Esparza, Blas Balcárcel y Manuel Berzanzo fue creada para estudiar las condiciones
de la Universidad y proponer remedio a sus males.8 Estos cuatro hombres de letras revisaron los
Lillian Briseño Senosiain. “1833: una oportunidad al liberalismo”, En: Valentín Gómez Farías y su lucha por el
federalismo, 1822-1858. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Gobierno del Estado de
Jalisco, 1991. p. 81-111.
6
Ernesto Meneses Morales. “La reforma de 1833 (sexto ensayo) que abraca hasta junio de 1834”, En:
Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. 2a. ed. Tomo I. México, Centro de Estudios
Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998. p. 115-140. (Biblioteca Francisco Xavier Clavijero).
7
Careli Johana Herrera Penilla. “La política educativa de Valentín Gómez Farías”, En: Joaquín Santana Vela y
Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela
Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p. 303-311.
8
Julio Jiménez Rueda. “La Universidad de México en el siglo XIX”, En: Historia jurídica de la Universidad de México.
México, Facultad de Filosofía y Letras, 1955. p. 151-182 (Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México,
# 16)
5
Paloma Itzel Estrada González
Actividad 2
Grupo 0021
archivos de aquella institución, lo cual en el informe que presentaron permitió iniciarlo con una
reseña histórica de la misma, para continuar con una crítica a los planes ideados desde la
Independencia para su reforma. Las afirmaciones que se hicieron fueron orientadas a destacar el
estado informe de dicho recinto académico, cuyos estatutos que le regían había caído en desuso.
Por otro lado, sus instalaciones se apreciaban deterioradas por los sucesos acontecidos a partir
de 1810, que aunado la falta de método en las cuentas y mal pago que reciben los doctores que
imparten cátedras, da cuenta de la administración que se hace los recursos de la misma.
Las sugerencias que la comisión hace para mejorar las funciones académicas de la
institución se inclinan a favor de una enseñanza libre dentro de las aulas, sin trabas ni
restricciones además de que el programa de estudios y tiempo que duren las lecciones queden
al arbitrio de los maestros, todo esto en conformidad con las leyes vigentes. Asimismo señala la
importancia que tiene contar con cuerpos sinodales para los exámenes profesionales, lo cual
coadyuvaría a llenar las exigencias que el siglo ilustrado en curso demanda. No obstante, dicho
informe no tenido en cuenta por el presidente Comonfort pues, el día 17 de septiembre de 1857
expidió un decreto que ponía nuevamente fin a la Universidad.9
5. Explique brevemente el Plan General de Estudios decretado en 1843 durante la gestión
presidencial de Antonio López de Santa Anna.
Promovido por Manuel Baranda el 18 de agosto de 1843, dicho plan proponía para los estudios
preparatorios la enseñanza de gramática castellana, latina, francesa e inglesa; ideología, lógica,
metafísica y moral; matemáticas elementales, física elemental, cosmografía, geografía y
cronología elementales; economía política, dibujo natural y lineal, que dependiendo de la carrera
a estudiar –de foro, ciencias eclesiásticas, medicina o ciencias naturales– habrán de tener una
duración de 5 a 6 años.10
Con lo que respecta a los estudiantes, éstos serán examinados en su colegio, en caso de
no presentar buenas notas en las materias cursadas, se verán imposibilitados de tomar la
asignatura siguiente. Una vez expedido el título de bachiller, el alumno podría aspirar a inscribirse
en la Universidad, la cual según la acreditación de los exámenes correspondientes tendrá derecho
de que le sea otorgado el grado de licenciado o doctor.
Los colegios de San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio y de Medicina serán
regidos de acuerdo a las normativas anteriores, las cuales serán vigiladas por una Junta General
Alberto María Carreño. “La clausura”, En: La Real y Pontificia Universidad de México, 1536-1865. México, UNAM,
1961. p. 445-453. (Serie Publicaciones de la Coordinación de Humanidades del Instituto de Historia)
10
Rosalina Ríos Zúñiga y Cristian Rosas Íñiguez. “Legislación y memorias, 1843-1845”, En: La Reforma educativa
de Manuel Baranda. Documentos para su estudio, 1842-1846. México, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación/UNAM. 2011. p. 25-144. (Serie Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, # 21).
9
Paloma Itzel Estrada González
Actividad 2
Grupo 0021
de Estudios con subdependencias propias en cada uno de los departamentos que le integrasen.
De esta manera se lograría uniformar los estudios, además de continuar jerarquizándolos.11
Referencias
Briseño Senosiain, Lillian, et al. Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo, 1822-1858.
México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Gobierno del Estado de
Jalisco, 1991. 450 p.
Carreño, Alberto María. La Real y Pontificia Universidad de México, 1536-1865. México, UNAM,
1961. 502 p. (Serie Publicaciones de la Coordinación de Humanidades del Instituto de
Historia)
Jiménez Rueda, Julio. Historia jurídica de la Universidad de México. México, Facultad de Filosofía y
Letras, 1955. 261 p. (Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México, # 16)
Meneses Morales, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. Tomo I. 2a. ed.
México, Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998. 960 p.
(Biblioteca Francisco Xavier Clavijero)
Ríos Zúñiga, Rosalina y Cristian Rosas Íñiguez. La Reforma educativa de Manuel Baranda.
Documentos para su estudio, 1842-1846. México, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación/UNAM. 2011. 336 p. (Serie Cuadernos del Archivo Histórico de
la UNAM, # 21).
Santana Vela, Joaquín y Pedro Sergio Urquija Torres, (coords.). Proyectos de educación en México:
perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad
Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. 492 p.
Staples, Anne, (comp.). Antología. Educar: panacea del México independiente. México, SEP-El
Caballito, 1985. 159 p. (Biblioteca Pedagógica).
Talavera, Abraham. Liberalismo y Educación: Surgimiento de la conciencia educativa. Tomo I.
México, SEP, 1973. 231 p. (SepSetentas, # 103)
Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida, (ed.). La educación en la historia de México. Introd. y selec.
de Josefina Zoraida Vázquez Vera. México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de
México, 1992. 311 p. (Lecturas de historia mexicana, # 7)
Rosalina Ríos Zúñiga. “Secularización, centralización y configuración de un sistema de instrucción pública en
México, primera mitad del siglo XIX (1812-1854)”, En: Joaquín Santana Vela y Pedro Sergio Urquija Torres,
(coords.) Proyectos de educación en México: perspectivas históricas. México, Escuela Nacional de Estudios
Superiores Unidad Morelia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. p. 267-289.
11
Descargar