Subido por VirusMarco Reinoso

Práctica 1

Anuncio
Marco Reinoso Rubio
GRUPO 350 CCAA Y GOT
1. Introducción:
El texto sobre el que trata la siguiente lectura y análisis es “El urbanismo como
forma de vida” de Louis Wirth (2005). Para su compresión se ha empleado el
texto de Pineda, P., (2013). También se ha empleado el texto de “Perspectivas
conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana: El problema de la interpretación
de la cultura en contextos urbanos”, texto que expone y analiza diferentes
corrientes, lo que me ha servido para dotar de una base más sólida a mi crítica.
1
2. Resumen
El texto de Louis Wirth denominado “El urbanismo como forma de vida”
comienza señalando la evolución de la sociedad humana hasta la actualidad con
la concentración sobre el territorio, situándose en el centro de la sociedad
humana. El autor señala la relación que esto ha tenido con los modos de
producción, pues, como dice más tarde lo que su desarrollo actual está vinculado
al capitalismo, pero no encontramos sólo ciudades durante el capitalismo, sino
antes también. Así señala la dualidad urbano-rural que se produce y que nos
ayudará a estudiar mediante la comparativa constante.
El autor aborda la definición sociológica de lo urbano, en el camino, lanza una
crítica a la definición administrativa y cuantitativa; a la definición por densidad
(la cual mide donde dormita la población y no mide la “actividad diurna”); y la
definición de ciudad por servicios. De este modo, hay que definirla como espacio
con relaciones sociales propias.
El autor procede a señalar la ciudad como conjunto grande, denso y permanente
de individuos socialmente heterogéneos. Sobre esta base se puede establecer una
teoría del urbanismo. El autor busca así, una serie de características que
identifican a una ciudad. Postula que a mayores factores que define la ciudad,
más se acentuarán las características del urbanismo. Posteriormente, pasa a
exponer los conceptos que definen ciudad. EL tamaño debe entenderse como algo
relativo dentro del territorio; este concepto se debe analizar por separado a
densidad; del mismo modo que heterogeneidad poblacional de cantidad, ya que
la heterogeneidad depende de muchos factores diferentes a la cantidad, ya que no
establece una relación lineal con la cantidad.
Pasa a analizar las implicaciones del tamaño poblacional. Este determina una
potencialidad (no lineal) de la heterogeneidad, lo que genera grupos sociales en
torno a esas características, lo que va a producir segregación por el agrupamiento
de estos. El tamaño también tiene incidencias sobre la relación social, alterando
el trato entre individuos. Así se remarcan factores como el anonimato, la
superficialidad y el carácter transitorio de las relaciones sociales urbanas. Todo
este sistema de anonimato, menor relación entre individuos y dominio de la
ciudad sobre el territorio impulsa los sistemas de especialización y división del
trabajo.
Posteriormente hace un análisis de la densidad, la cual produce una
especialización de individuos. Así se producirá una especialización del espacio,
del mismo modo, que la competencia por el limitado espacio generará
segregación. La densificación del espacio (y el desconocimiento social) también
genera choques entre individuos. Tras esto, señala que, debido a la
heterogeneidad, aumentan la inseguridad y la inestabilidad, normalizándolo,
2
debido a la interacción entre grupos sociales diferenciados. Estos grupos no son
cerrados y puede haber mecanismo de transferencia entre ellos.
Otro factor de las ciudades es la mayor dificultad del individuo para sentirse
identificado con la ciudad, debido al menor arraigo físico. Esto produce dificultad
para incluirse dentro de un grupo social acorde a sus intereses. Además, el autor
analiza como el poder de la ciudad totalizadora hace que el individuo sea
absorbido por el grupo y el colectivo.
Posteriormente analiza la relación entre la teorización sobre el urbanismo y la
sociología. Señalando 3 enfoques del urbanismo desde la sociología. Así,
comienza señalando una perspectiva ecológica en el que la ciudad como
estructura física según los factores que la definen determina cómo al ser mayor,
mayor van a ser sus consecuencias sociológicas propias del urbanismo. En esta
ciudad se dan fases del mecanismo físico de la ciudad que se van a ver afectados
por los procesos de crecimiento poblacional propio de las ciudades, que se
diferencian en su dinámica de lo rural. El segundo se basa en el urbanismo como
forma de organización social, donde la ciudad y sus dinámicas alteran las
relaciones naturales sociales, fomentándose la interrelación debido a la
interdependencia generada. Y finalmente pasa a analizar la conducta colectiva
que se da en la ciudad, en la que el autor afirma que no todos los intereses pueden
caber bajo un discurso unitario, y que estos discursos aparecen en la ciudad como
métodos de control de grupo.
3
3. Análisis sobre el texto de Louis Wirth.
Sin duda alguna, el texto posee interés geográfico, ya que pasa a analizar la
conceptualización de lo urbano desde el análisis de la sociología, buscando una
definición más cualitativa que cuantitativa, lo que nos puede permitir como
geógrafo estudiar el urbanismo desde una perspectiva menos positivista anclada
en los datos numéricos, elevando el análisis a las relaciones que se dan sobre el
territorio. De este modo, este enfoque sociológico es un gran aporte para el
conocimiento geográfico, ya que como el mismo autor señala, no existe gran
cantidad del estudio del urbanismo desde la sociología.
Sin duda alguna, es un texto que aporta un análisis novedoso, que más que la
importancia y la calidad de este puede servir de base para nuevos análisis sociogeográficos, que partan de este estudio. Sin embargo, considero que no se le debe
dotar de un peso científico a este artículo, ya que para producir estas tesis y
sostenerlas con mayor firmeza se deberían haber fundamentado sobre una mayor
bibliografía, por lo que el estudio podría encontrarse algo falto de fundamento.
La utilidad de este texto es más teórica que práctica. No tiene interés de gestión
inmediata del territorio, pero sí puede servir para la elaboración de análisis
territoriales aplicados a regiones de los que se desarrollen trabajos aplicados,
como la ordenación del territorio o el estudio de dinámicas socio geográficas en
territorios concretos. Por lo que es de gran interés para trabajos intelectuales y
para la formación de futuras generaciones de geógrafos.
En mi opinión el texto no está desordenado. Comienza exponiendo una base
sobre la que desarrolla la exposición de su tesis en cuanto a los factores que
definen y determinan el concepto de ciudad y urbanismo. Y posteriormente, una
vez realizada esta exposición, procede a analizar como interactúa el urbanismo
en la ciudad desde el análisis sociológico.
4. Opinión sobre el análisis de Wirth:
En mi opinión, Wirth posee un aspecto interesante a la hora de enfocar la
geografía, lo hace desde su perspectiva de sociólogo, por lo que puede apreciar las
realidades personales que aparecen en el territorio, todas las relaciones y los lazos
que atan a la población que vive sobre el territorio. Es decir, no se basa
únicamente en el análisis territorial, de la distribución de las poblaciones, sino
que estudia y analiza cómo la ciudad determina los comportamientos
individuales. Desde este punto se debe señalar cómo Wirth forma parte del
pensamiento de la escuela de Chicago, dando una gran importancia a los factores
psicosociales (Joya, C., et al., 2006). Sin embargo, no es la ciudad quien
determina las relaciones que establecerá la población. Es la población la que
determina sus propias formas de relación, ya que es ésta quien determina la
forma, contenido y funciones del urbanismo. El urbanismo es expresión de las
4
relaciones sociales y de los conflictos que se dan entre los grupos sociales (como
bien señala el autor). Por lo que si centramos el análisis en cómo la ciudad
determina al hombre estamos siendo poco precisos en el señalamiento de la raíz.
Debemos señalar cómo el hombre determina el urbanismo, lo que tiene
consecuencias para las relaciones sociales. En esta línea, el análisis basado en el
materialismo dialéctico señala como el proceso de conflictos de intereses sociales
(como es la lucha de clases) que tienen lugar en la ciudad (como territorio de
mayor contradicción del capitalismo) es el que genera y crea la propia ciudad y,
así, la vida urbana (Joya, C., et al., 2006). Otro señalamiento, muy certero, que
realiza Wirth, es el de la lucha de intereses entre grupos sociales. Esto, en mi
opinión, junto con el señalamiento de la definición de lo urbano desde lo
meramente cuantitativo como un error, son los aspectos en los que está más
acertado. Estas clasificaciones según parámetros estadísticos, empíricos, con
menor contextualización de la realidad son propios de las corrientes positivistas,
las cuales Wirth parece descartar. A pesar de ello, cae en el mismo error que los
positivistas, olvidar el análisis histórico de las relaciones de producción, por lo
que su análisis se llega a tambalear cuando en la actualidad encontramos la
industria alejada de las ciudades occidentales en una gran parte, mucho más,
desde luego que en el siglo XX. No obstante, numerosos de sus postulados se
pueden seguir analizando y parecen poseer la misma vigencia, como el
señalamiento del anonimato urbano, concepto sociológico que explica las
relaciones interpersonales de lo urbano frente a las que se dan en medios rurales.
Dos de sus postulados para definir el urbanismo no son del todo correctos, como
podría ser la relación entre tamaño poblacional y diferenciación social (cayendo
en una causa cuantitativa para señalar una consecuencia cualitativa, cayendo en
el mismo error de un empirismo ciego que sólo busca atar cabos con datos). Otro
aspecto mal señalado, al menos, por Wirth, es la afirmación de la agrupación
entre sujetos con los mismos intereses o las mismas afinidades (Pineda, P., 2013,
pp 80), cuando la realidad es que son las propias relaciones sociales entendidas
dentro de un marco socioeconómico las que dan lugar a estas agrupaciones casi
forzosas. Aquí podríamos poner el ejemplo de los distritos del sur de la ciudad de
Madrid, no nos agrupamos voluntariamente por nuestra condición mayoritaria
de clase trabajadora, sino que nos vemos obligadas a residir aquí debido a las
relaciones sociales que determinan el funcionamiento de la ciudad.
5
5. Bibliografía:
Wirth, L. (2005). EL urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones. Revista de
estudios culturales urbanos, 2: 1-15.
Pineda, P. (2013). Representantes y significados en la relación espacio-sociedad:
una reflexión teórica. Sociológica. 78: 69-98.
Joya, C., y Andrés, C. (2006). Perspectivas Conceptuales Sobre La Ciudad Y La
Vida Urbana: El Problema De La Interpretación De La Cultura En Contextos
Urbanos. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2: 209-228.
Consultado
el
2
de
octubre
en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190054072006000100012&lng=en&tlng=es
6
Descargar