Subido por Evelyn Rodriguez

Epidemio (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA II
DOCENTE: MVZ. Msc. ALBERTO ORLANDO
TEMA: BORRELIOSIS EN HUMANOS Y ANIMALES
ALUMNOS:
LORENZO FERNANDO ARREAGA CARBO
MIGUEL ANGEL CHOEZ DELGADO
DAYANA YULEISI MARQUEZ GARCIA
MICHAEL FRANCISCO SANTOS CIFUENTES
CURSO:
OCTAVO SEMESTRE “A”
AÑO LECTIVO
2019 – 2020
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Objetivo del sistema........................................................................................................................... 3
¿Qué y por qué se vigila? ................................................................................................................... 4
Subcomponentes ............................................................................................................................... 4
Magnitud del problema a vigilar .................................................................................................... 4
Trascendencia social ...................................................................................................................... 5
Posibilidades de prevención........................................................................................................... 5
Tratamiento para enfermedad de Lyme ........................................................................................ 5
Metodología ....................................................................................................................................... 6
Clínica ............................................................................................................................................. 6
Caso sospechoso ........................................................................................................................ 6
Caso probable............................................................................................................................. 7
Caso confirmado ........................................................................................................................ 8
Laboratorio ......................................................................................................................................... 8
Pruebas especificas .................................................................................................................... 8
Estadística........................................................................................................................................... 9
Investigación epidemiológica ............................................................................................................. 9
Recursos ........................................................................................................................................... 11
Fichas clínicas ................................................................................................................................... 11
Bibliografía ....................................................................................................................................... 13
Vigilancia epidemiológica de Borreliosis o enfermedad de Lyme
Introducción
Es una enfermedad multisistémica causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi, la cual
se transmite mediante la picadura de garrapatas, produce lesiones dermatológicas,
neurológicas, reumáticas e incluso cardiacas, una de las manifestaciones características de
la enfermedad es un eritema que resulta migratorio. La enfermedad de Lyme se inició en
continentes como Europa Occidental y Norteamérica, pero también se halla información de
apariciones de esta enfermedad en África, Europa central y Japón. En Ecuador se reportó el
primer caso en el 2004, pero también se mencionan dos casos que presentaban lesiones
cutáneas, sin embargo, estos no tuvieron una comprobación inmunológica que los respalde.
En la actualidad se reportan casos en países de América como Venezuela y Panamá.
Generalmente son las llamadas garrapatas del genero Ixodes, que parasitan al venado las que
son reservorios de Borrelia burgdorferi, cabe mencionar que no todas son portadoras de esta
bacteria, las ninfas son las que contraen la espiroqueta cuando infectan o se encuentran en
pequeños roedores que son hospedadores intermediarios de la bacteria. Labores cotidianas
como la jardinería, senderismo, cacería de venados e incluso el caminar encima de hierba
aumenta la probabilidad de ser picado por alguna garrapata infectada.
En la actualidad existe mucha controversia sobre que especies domésticas y silvestres
pueden actuar de reservorio de Borrelia burgdorferi. No obstante, se ha demostrado en
Estados Unidos que el ratoncillo blanco y distintas especies de roedores e insectívoros son
buenos candidatos para actuar de reservorios. Los reservorios más destacados son: las
garrapatas ixodes, el ratón de patas blancas, el ratón leonado, lirones y liebres. Por otra parte,
las aves migratorias pueden estar implicadas en la transmisión de la enfermedad de Lyme a
grandes distancias.
Objetivo del sistema
-
Conocer y describir el patrón de presentación de borreliosis en la población.
-
Detectar rápidamente los cambios que pudieran producirse en su patrón
epidemiológico actual.
¿Qué y por qué se vigila?
En Ecuador la enfermedad de Lyme es una enfermedad zoonótica que no forma parte de la
lista de enfermedades de notificación obligatoria, sin embargo, se ha evidenciado incremento
de casos a nivel mundial en los últimos años, esto representa un riesgo de propagación, ya
que esta enfermedad es transmitida mediante la picadura de garrapatas del género Ixodes, las
cuales se encuentran ampliamente distribuidas en múltiples países. Para poder infectar a un
individuo con la bacteria, la garrapata debe permanecer adherida a la piel un periodo de hasta
36 horas. Cabe mencionar que el cuadro clínico que presenta esta enfermedad no es
especifico y se considera como signo patognomónico el eritema migratorio, para llegar a un
diagnóstico confirmatorio son necesarias pruebas como PCR o ELISA, lo que hace que sea
una enfermedad difícil de diagnosticar.
Establecer un programa de vigilancia epidemiológica sobre borreliosis en el país, es
importante, ya que, de esa manera, se puede prevenir un brote de esta enfermedad y al mismo
tiempo actuar con efectividad frente a este problema. Tomando en cuenta que esta
enfermedad puede presentarse en el país y puede representar desconcierto en la población
que no desconoce la enfermedad. Además, con ello se facilitarían y acelerarían los procesos
de atención médica de las instituciones de salud públicas de la localidad (Garcia Perez &
Aguilar, 2013).
Subcomponentes
Magnitud del problema a vigilar
En Ecuador en el año 2004 se presenta el primer caso de borreliosis, el cual se confirmó
considerando los parámetros prácticos de diagnóstico de enfermedad de Lyme de la
Academia Americana de Neurología. El caso se presenta en un paciente masculino de 12
años de edad con sintomatología de cefalea intensa en la región frontal, hipertermia,
fotofobia, fonofobia y disminución brusca de la visión. La biometría hemática arroja
resultados dentro del rango, al ser valorado por el oftalmólogo se evidencia edema franco de
papila en el ojo derecho, se procede a realizar tomografía y se evidencia que el estado del
cerebro es normal.
Después de una semana presenta disminución de la visión y se evidenció severo papiledena
bilateral. En los antecedentes el paciente menciona haber visitado 3 meses atrás un zoológico
y haber sentido la mordedura de una garrapata en el lado derecho del cuello, además el
contacto permanente que el paciente tenía con caballos, perros y vacas. Tomando en cuenta
todos estos antecedentes se realiza una prueba de ELISA para borrelia que resultó positiva y
para confirmar Western blot resultando positivo IgG para Borrelia burgdorferi. Luego se
realizó el tratamiento con antibióticos por 21 días presentando mejoría (Alarcón Guzmán,
Santos Ditto, & Alarcón Avilés, 2004).
Trascendencia social
La borreliosis se diagnosticó por primera vez en el estado norteamericano de Connecticut,
concretamente en la ciudad de Lyme, entre los años 1975 y 1977 (Cruces del Puerto, 2018).
La borreliosis de Lyme desde su descripción ha sido reportada en 46 estados de la Unión
Americana, Europa, antigua URSS, China y Japón. En el área de Latinoamérica y el Caribe
se conoce muy poco sobre la presencia de borreliosis; solo se han encontrado reportes de
evidencias serológicas en Perú, Bolivia, Brasil y México (Herrera Lorenzo, Infante Ferrer,
Ramírez Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Posibilidades de prevención
El método más efectivo para prevenir la enfermedad de Lyme es el control de la
exposición al vector, evitar caminar por hierba y árboles del bosque, utilizar repelente de
insectos, revisarse el cuerpo en caso de existir la presencia de alguna garrapata luego de
realizar actividades al aire libre, prevenir que las mascotas adquieran garrapatas.
Tratamiento para enfermedad de Lyme
Borrelia burgdorferi es sensible a muchos antibióticos (penicilinas, cefalosporinas,
tetraciclinas, macrólidos, etc.) y no se han descrito resistencias secundarias o durante el
tratamiento. En función de la fase de la enfermedad y de las manifestaciones clínicas se
utiliza una pauta u otra. En personas adultas el tratamiento de elección es amoxicilina por
vía oral. (Cuadro 1)
En animales se usa doxicilina, amoxicilina o cefalosporinas de primera generación. En
casis de afectación del SNC administrar ceftriaxona durante un mes. Así mismo se usan
AINEs para el control de la inflamación y el dolor como naproxeno, se debe evitar el uso
de corticoesteroides debido al riesgo de diseminación de la bacteria.
Situación
Medicamento - Dosis
Infección precoz (local o
Doxiciclina, 100 mg v.o. cada 12 h × 10-14
diseminada)
días*
Amoxicilina, 500 mg v.o. cada 8 h × 14-21 días
Si alergia o intolerancia a doxiciclina
Cefuroxima, 500 mg v.o. cada 12 h × 14-21 días
o amoxicilina
Eritromicina, 250 mg v.o. cada 6 h × 14-21 días
Patología neurológica
Meningorradiculitis y otras
Ceftriaxona, 2 g i.v. cada 24 h × 14-28 días
Cefotaxima, 2 g i.v. cada 8 h × 14-28 días
Penicilina G sódica, 3,3 MU i.v. cada 4 h (20
MU/día) × 14-28 días
Si alergia o intolerancia a
Doxiciclina, 100 mg v.o. cada 8 h × 30
ceftriaxona o penicilina
días
Parálisis facial aislada
Régimen v.o. puede ser eficaz
Patología cardíaca
BAV 1.er grado
Tratamiento v.o. × 14-21 días
BAV 2.o -3.er grados
Tratamiento i.v. y monitorización
cardíaca. Tras su estabilización, pasar a
v.o.
Mujeres embarazadas
Evitar la doxiciclina
Cuadro 1. Regímenes terapéuticos para la enfermedad de Lyme en adultos
Metodología
Clínica
Caso sospechoso
a) Caso con eritema migratorio, sin exposición conocida y que no tiene evidencias de
laboratorio;
b) Caso con evidencia de laboratorio de la infección sin información clínica disponible (son
los conocidos como casos reportados por laboratorio) (Rodríguez González, 2013).
Cuadro clínico
Borrelia burgdorferi
Dermatológico
Fase aguda
Rápido desarrollo y resolución de eritema migratorio,
con intensa inflamación debido a la diseminación
hematológica
Rara vez acrodermatitis
Fase crónica
Sistema nervioso
Fase aguda
Meningitis, cefalea intensa, rigidez de nuca, baja
incidencia de radiculoneuritis.
Fase crónica
Polineuropatía sensorial sin acrodermatitis.
Encefalopatía, deterioro cognitivo, escasa producción de
anticuerpos intracecales.
Cardíaco
Fase aguda
Bloqueo auriculoventricular, miocarditis
Fase crónica
Ausente
Articular
Fase aguda
Artritis oligoarticular, intensa inflamación articular
Fase crónica
Artritis resistente al tratamiento >10% de los pacientes,
mecanismo inmune
Infección asintomática
El 10% de los pacientes
Respuesta de anticuerpos
Expansión de la respuesta a múltiples proteínas de las
espiroquetas
Cuadro 2. Características de la enfermedad de Lyme (Portillo, Santibáñez, & Oteo, 2014)
Caso probable
Cualquier otro caso diagnosticado por personal médico con evidencia de laboratorio de la
infección.
En todas las especies de animales afectadas se producen una serie de síntomas inespecíficos,
comunes a otras patologías, como son fiebre, anorexia, letargo, linfadenopatía, pérdida de
peso y, en el caso de vacuno lechero, se evidencia una pérdida o disminución de la
producción láctea. También aparece dolor articular y muscular generalizado, dolor de cabeza
o rigidez de cuello (Caride Villaamil, 2002).
Caso confirmado
a) Caso con eritema migratorio con exposición conocida.
b) Caso con eritema migratorio y evidencia de laboratorio de la infección, sin exposición
conocida.
c) Caso con al menos una de las manifestaciones tardías y evidencia de laboratorio de la
infección (Rodríguez González, 2013).
Laboratorio
Pruebas especificas
PCR
La limitante más importante de esta técnica se debe al pequeño número de espiroquetas que
se encuentran en tejidos infectados. La sensibilidad de la PCR varía del 33 al 88% y posee
una especificidad baja.
(García Meléndez, Skinner Taylor, Salas Alanís, & Ocampo
Candiani, 2014).
Estadio
Sensibilidad serológica y tipo
Sensibilidad de la PCR
de anticuerpos
Infección temprana
20-50%; predominio de IgM
50 – 70%
Infección temprana
70-90%; evolución corta IgM,
10 – 30 %
diseminada
larga IgG
Infección tardía
Casi el 100%; exclusivamente
localizada
50 – 70%
IgG
Cuadro 3. Sensibilidad de los métodos serológicos vs PCR en la enfermedad de Lyme
(García Meléndez, Skinner Taylor, Salas Alanís, & Ocampo Candiani, 2014)
Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
La IFI emplea como antígeno células enteras de las borrelias y permite la detección de IgM
e IgG. Las principales limitaciones para su uso son la necesidad de empleo de un
microscopio de fluorescencia, personal bien entrenado, la subjetividad en la lectura e
interpretación y la baja especificidad, porque se presentan con frecuencia reacciones
cruzadas con anticuerpos a otras infecciones (Rodríguez González, 2013).
ELISA
Está especialmente indicado para el análisis de un gran número de muestras y carece de
interpretación subjetiva. La utilidad de esta técnica depende de la elección de los valores de
corte que deben ser confirmados en la población de estudio. Posee una especificidad de
99.4% y una sensibilidad de 97.7% (Caride Villaamil, 2002).
Western blot o inmunoblot
Se trata de una inmunoelectroforesis que identifica la producción de anticuerpos específicos
como respuesta a B. burgdorferi. Normalmente se usa para confirmar aquellas muestras
reactivas por ELISA o IFI. Para ello, mediante una electroforesis se separan los diferentes
antígenos de la espiroqueta en función de sus pesos moleculares. Posee una especificidad
mayor de un 98% y una sensibilidad de 52 al 86% (Caride Villaamil, 2002).
Estadística
En caso de presentarse un brote de la enfermedad, recoger datos de manera apropiada para
llevar registros
Investigación epidemiológica
La borreliosis de Lyme es endémica en los Estados Unidos, Europa y Asia. En España desde
el 2014 existen 3-4 casos al año por cada 100 mil habitantes, la comercialización de perros
y/o movilización de animales de un país o continente a otro, hace posible que la enfermedad
se logre diseminar, constatándose esta teoría con los casos confirmados serológicamente en
Perú en el 2004, en Colombia en el 2009 y en Ecuador en el 2004 (Cristhian & Melchiade,
2018).
Perros: entre el 40 y el 89 % de los perros son seropositivos en las áreas endémicas. La
mayoría tiene una infección asintomática y solo el 5 % desarrolla manifestaciones clínicas
tales como: comienzo agudo con una o varias articulaciones inflamadas y cojera, fiebre y
depresión. Una presentación menos común es una cojera por toma de una sola articulación
con fiebre baja o ausente, que representa una infección crónica. Las articulaciones más
frecuentemente afectadas incluyen el carpo, codo y tarso. Otras manifestaciones son la
miocarditis, el fallo renal, las convulsiones y los cambios de conducta (Herrera Lorenzo,
Infante Ferrer, Ramírez Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Gatos: en un área endémica la infección de los gatos es muy frecuente, pero tal vez los gatos
son mucho más resistentes a desarrollar las manifestaciones clínicas, aunque pueden
presentar ligera cojera que mejora fácilmente con el empleo de Amoxicilina. La infección
experimental de gatos sin desarrollar manifestaciones clínicas ha logrado obtenerse a través
de la vía oral, conjuntival e intravenosa. Es significativo que el ratón de patas blancas
mantenga una espiroquetemia asintomática, y que los gatos, sus tradicionales cazadores,
desarrollen el mayor número de las veces una infección prácticamente asintomática (Herrera
Lorenzo, Infante Ferrer, Ramírez Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Equinos: solo el 10 % de los animales seropositivos desarrollan la enfermedad. Los signos
clínicos más frecuentemente reportados son: cojera, con o sin inflamación articular, a veces
acompañadas de fiebre, abortos, letargia, menos frecuente es la uveítis y encefalitis. (Herrera
Lorenzo, Infante Ferrer, Ramírez Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Vacunos: aunque probablemente está muy extendida la infección en las áreas endémicas,
poco se conoce del curso natural en estas especies. El parasitismo por Ixodes es común en el
ganado, sobre todo el de las formas adultas. La vía oral ha sido postulada como la forma de
infección más probable del ganado. Es probable que la Borrelia burgdorferi muera
rápidamente por deshidratación; sin embargo, el contacto directo con las mucosas o lesiones
de la piel pueden ser los factores que favorecen la infección. Se ha demostrado la presencia
de la Borrelia burgdorferi en la sangre, calostro, leche, líquido sinovial y tejidos fetales
procedentes de abortos del ganado infectado. Las principales manifestaciones clínicas
reportadas son: fiebre, cojera, rash eritematoso, pérdida crónica de peso, disminución de la
producción de leche, abortos espontáneos y muertes fetales frecuentes (Herrera Lorenzo,
Infante Ferrer, Ramírez Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Ovinos: solo un pequeño número de casos han sido reportados. Los principales signos
clínicos incluyen cojera y deterioro físico marcado. La prevalencia y la patogénesis de la
infección natural son totalmente desconocidas (Herrera Lorenzo, Infante Ferrer, Ramírez
Reyes, & Lavastida Hernández, 2012).
Recursos
Recursos humanos: médicos veterinarios y médicos en medicina general en consultorios
clínicas u hospitales que se encarguen de recopilar datos de infectados.
Recursos de campo: fichas epidemiológicas con preguntas cerradas, historias clínicas,
tomando en cuenta la fecha, motivo de la consulta.
Recursos de tipos biológicos: pruebas PCR y pruebas de ELISA.
Fichas clínicas
Ficha
Fecha
Paciente
Sexo
M----------F
Raza
Acceso al exterior
Presencia de ectoparasitos
Medico Veterinario
SI---------NO
SI---------NO
Dueño
Edad
Area de Resindencia
Castrado
SI---------NO
Signos Presentados
Dermatologicos:
Eritema Migratorio
Oculares:
Conjuntivitis
Uveitis
Queratitis
Neurologicos:
Paralisis de nervio facial
Paralisis del nervio abducens
Neuropatias perifericas
Radiculoneuropatias
Cardiologicos:
Bloqueo atrioventricular
Reumatologicas:
Artritis
Otros:
Perdida de peso
Fiebre
Ataxia
Cojeras
Descordinacion al caminar
Resultados de laboratorio
Elisa:
OpsA
OpsB
OpsC
Tratamiento:
Especificar cual:
(Anticuerpos presentes en animales vacunados)
(Anticuerpos presentes en infeccion temprana)
(Anticuerpos presentes en infeccion cronica)
Bibliografía
Alarcón Guzmán, T., Santos Ditto, R., & Alarcón Avilés, T. (2004). Enfermedad de Lyme.
Primer caso Reportado en Ecuador. Revista ecuatoriana de neurologia, 13(1-2), 17. Obtenido de http://revecuatneurol.com/
American Lyme Disease Foundation Inc. (2019). American Lyme Disease Foundation.
Obtenido de American Lyme Disease Foundation: https://www.aldf.com/
Caride Villaamil, E. (2002). EPIDEMIOLOGÍA DE Borrelia burgdorferi s.l.
(ENFERMEDAD DE LYME) EN UN ECOSISTEMA DE PINAR DE
MONTAÑA SUPRAMEDITERRANEO . UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID, 93-99.
Cristhian, D., & Melchiade, J. (2018). “Diagnóstico de ehrlichiosis, anaplasmosis,
dirofilariosis y enfermedad de Lyme y caracterización de vectores en caninos
callejeros del sector Guasmo Sur – Guayaquil”. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, 4-6.
Cruces del Puerto, M. (2018). Equisan. Obtenido de Equisan: http://www.equisan.com/
García Meléndez, M., Skinner Taylor, C., Salas Alanís, J., & Ocampo Candiani, J. (2014).
Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150, 84-95.
Obtenido de http://www.anmm.org.mx/
Garcia Perez, C., & Aguilar, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128. Obtenido de http://scielo.sld.cu
Herrera Lorenzo, O., Infante Ferrer, J., Ramírez Reyes, C., & Lavastida Hernández, H.
(2012). Enfermedad de Lyme: historia, microbiología, epizootiología y
epidemiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 231-244.
Obtenido de http://scielo.sld.cu
Portillo, A., Santibáñez, S., & Oteo, J. (2014). Enfermedad de Lyme. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(1), 37-42. Obtenido de https://seimc.org/
Rodríguez González, I. (2013). Actualización acerca de Borrelia burgdorferi sensu lato y
enfermedad de Lyme. Revista Cubana de Medicina Tropical, 65(2), 149-165.
Obtenido de http://scielo.sld.cu
Descargar