Subido por Yajaira Elizabeth Usuño Herrera

necrosis

Anuncio
Jean-François Pillou Las células germinales provienen de las células madre. Son las
responsables de la formación de las células reproductoras o gametos, los
espermatozoides en los hombres y los ovocitos en las mujeres. Forman parte, junto
con las células somáticas, de los dos tipos de células que forman la célula huevo.
Las células germinales contienen toda la información genética de un individuo y la
transmiten al embrión. Las eventuales mutaciones genéticas en la etapa embrionaria
se sitúan en las células germinales.
Maribel Pedrozo
Las células madres de la piel son células vitales para la condición de nuestra piel y se
caracterizan por su continua actividad renovadora, eso lo podemos notar después de un
pequeño corte o herida, la piel se repara en días y la herida cicatriza.
Cuando las células madres están activas y saludables la piel se ve fresca, hidratada, flexible y
con juventud, esto debido a su capacidad de auto regeneración, y a medida que envejecemos
esta capacidad reparadora disminuye lentamente.
Las células madres vegetales son células no especializadas que se pueden trasformar en
cualquier tipo de célula de la planta que la deriva. Y cada una de estas células da origen a
nuevos órganos como son las flores, raíz, hojas, frutas, etc., y reparan un tejido malo.
Células madres adultas de plantas y vegetales muy raros y en peligro de extinción como son las
rosas de los Alpes, la manzana Suiza, uva, violetas, etc. Todas estas tienen la habilidad de
ayudar a la capa basal de la epidermis humana a incrementar su capacidad de renovación.
Se ha comprobado en estudios las grandes propiedades de estas como anti-oxidantes, que
ayudan a la reparación de colágeno, foto envejecimiento de la piel y anti-arrugas. Entre sus
ingredientes activos encontramos polifenoles, proteínas, lípidos, minerales, carbohidratos y
vitaminas, entre otras.
Las células madres de la piel son células vitales para la condición de nuestra piel y se
caracterizan por su continua actividad renovadora, eso lo podemos notar después de un
pequeño corte o herida, la piel se repara en días y la herida cicatriza.
Cuando las células madres están activas y saludables la piel se ve fresca, hidratada, flexible y
con juventud, esto debido a su capacidad de auto regeneración, y a medida que envejecemos
esta capacidad reparadora disminuye lentamente.
Las células madres vegetales son células no especializadas que se pueden trasformar en
cualquier tipo de célula de la planta que la deriva. Y cada una de estas células da origen a
nuevos órganos como son las flores, raíz, hojas, frutas, etc., y reparan un tejido malo.
Células madres adultas de plantas y vegetales muy raros y en peligro de extinción como son las
rosas de los Alpes, la manzana Suiza, uva, violetas, etc. Todas estas tienen la habilidad de
ayudar a la capa basal de la epidermis humana a incrementar su capacidad de renovación.
Se ha comprobado en estudios las grandes propiedades de estas como anti-oxidantes, que
ayudan a la reparación de colágeno, foto envejecimiento de la piel y anti-arrugas. Entre sus
ingredientes activos encontramos polifenoles, proteínas, lípidos, minerales, carbohidratos y
vitaminas, entre otras.

Crisanto Gutiérrez
Una de las principales diferencias entre animales y plantas reside en los procesos de
formación de órganos. Al contrario que en los animales, la organogénesis vegetal
constituye un proceso postembrionario que se prolonga durante toda la vida.
El crecimiento y desarrollo de una planta se deben a la actividad de los meristemos,
grupos de células desde los que se organiza la generación de
los diferentes tejidos. Los meristemos poseen células análogas a las células madre
animales.
El equilibrio en los nichos de células madre vegetales depende de una serie de bucles
génicos que se autorregulan. Estos pueden originar un crecimiento continuo, como
ocurre con las hojas, u otro que acaba con la formación del órgano, como la flor.
Las células madre de animales y plantas parecen utilizar estrategias semejantes para
resolver problemas biológicos similares. Sin embargo, la evolución parece haber
hallado diferentes mecanismos moleculares para regular su funcionamiento.
1. Pedrozo M. Células madres de origen vegetal [Internet]. revistas.elheraldo. 2015
[citado 28 enero 2020]. Disponible en:
https://revistas.elheraldo.co/miercoles/maribel-pedrozo/celulas-madres-de-origenvegetal-134020
2. LÓPEZ JALG. Plantas y células madre [Internet]. elcultural. 2005 [citado 28 enero
2020]. Disponible en: https://elcultural.com/Plantas-y-celulas-madre.
3. Gutiérrez C. Células madre vegetales [Internet]. investigacionyciencia. 2012 [citado
28 enero 2020]. Disponible en:
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-ecosistemainterior-556/clulas-madre-vegetales-9354.
4. Pillou. J. Células germinales [Internet]. salud.com. 2013 [citado 28 enero 2020].
Disponible en: https://salud.ccm.net/faq/14634-celulas-germinales-definicion
Ramírez Agudelo, María Elena; Rojas López, Mauricio Necrosis
En la necrosis hay ganancia de volumen celular (oncosis), ruptura de la membrana plasmática y salida
del material intracelular.5,15 Desde el punto de vista morfológico se la ha definido como el espectro
de cambios post mórtem en un tejido por la acción progresiva de enzimas propias de las estructuras
lesionadas.15 El aspecto de las células necróticas resulta de la desnaturalización de proteínas y de la
digestión enzimática autolítica o heterolítica. Por microscopía electrónica se observan soluciones de
continuidad en las membranas plasmática y las organelas y marcada dilatación mitocondrial con
apariencia de grandes densidades amorfas. Los análisis histológicos evidencian células eosinofílicas
por la unión más fuerte de la eosina con las proteínas citoplasmáticas desnaturalizadas y por la
pérdida de la basofilia del citoplasma debida a los ácidos nucleicos. Los cambios nucleares se deben a
la fragmentación inespecífica del ADN: entre ellos se han descrito: picnosis nuclear o pérdida de
volumen, ligera condensación del ADN, aumento de la basofilia nuclear, llamada cariorrexis, y
cariólisis cuando ya no se detecta estructura cromatínica.16 Algunos de estos cambios se pueden
observar pre mórtem en las células apoptóticas. Las diferencias básicas entre necrosis y apoptosis, en
las que se incluye la autofagia como evento desencadenante, se presentan en la tabla n.º 1.
El fenómeno que inicialmente se consideró capital fue el agotamiento del ATP en un ambiente
hipóxico por isquemia prolongada, e incluso, en ambientes altamente oxidantes durante la
reperfusión.5,13 El agotamiento del ATP altera el flujo de iones y se liberan y activan las enzimas
propias de cada tipo celular. Los procesos ulteriores de autólisis o heterólisis celulares dependen de
cuál haya sido su función en la vida y de la variada composición celular de un tejido.16 Puede haber
incremento del calcio intracelular e inducir daños al citoesqueleto. Inicialmente la célula se ve como
una estructura homogénea, luego presenta espacios vacuolados y el tejido necrótico muestra
patrones distintivos según que predomine el catabolismo o la desnaturalización de las proteínas.8
Para adquirir el aspecto morfológico característico se requieren horas por lo que, al principio, no hay
cambios detectables cuando, por ejemplo, sucede un infarto de miocardio o cerebral. Los cambios
ultraestructurales se pueden observar 20 a 40 minutos después del evento. Las enzimas y los
productos celulares liberados desde el miocardio pueden estar presentes en la sangre dos horas
después pero las características histológicas clásicas de la necrosis solo aparecen 4 a 12 horas más
tarde.37 En el hígado isquémico, la lesión necrótica se acompaña de disminución de los fosfolípidos
de la membrana, posiblemente por el incremento del calcio citosólico y la activación de
fosfolipasas.8,15
La necrosis de caseificación se produce típicamente en las áreas hipóxicas. Un ejemplo es el
granuloma tuberculoso en el que se observan imágenes macroscópicas y microscópicas de
caseum.5,44 En los granulomas estructuralmente bien definidos las áreas necróticas “parecieran
proveer ex profeso un medio para la disminución” de la tensión de oxígeno necesaria para limitar a la
bacteria; sin embargo, cuando dichas áreas no están bien definidas, los granulomas terminan
fusionándose porque las redes fibrosas pierden continuidad, lo que puede favorecer el daño y la
diseminación de los microorganismos contenidos en ellos.
Julio César Guerini Luis Santos Spitale Necrosis: conjunto de cambios morfológicos que siguen a la
muerte celular.
Tipos y ejemplos: 
Coagulativa: forma de necrosis celular que exhibe la imagen espectral o “sombra” del tejido
afectado, que obedece a desnaturalización de las proteínas (inclusive enzimas). Ejemplo: infarto
agudo de miocardio.
 Colicuativa (o licuefactiva): variedad de necrosis celular que exhibe exudado purulento y obedece a
digestión enzimática (autolisis y/o heterólisis). Ejemplo: Apendicitis aguda.
 Caseosa: Subtipo de necrosis que macroscópicamente semeja a “queso fresco” (caseum= queso),
cuya patogenia involucra a los dos tipos de necrosis mencionados anteriormente. Ejemplo:
Tuberculosis, micosis profundas, lepra, etc.
 Gomosa: Tipo de necrosis nodular de consistencia elástica (“goma”), que se observa en la Sífilis
terciaria. Su mecanismo obedece a desnaturalización proteica, respetando las fibras elásticas.
 Grasa: Variedad de necrosis celular que compromete el tejido adiposo. Puede ser de etiología
traumática (mama, miembros, cuello, etc.) o enzimática (pancreatitis aguda severa).
 Fibrinoide: Subtipo de necrosis acelular y eosinófila, de características tintoriales similares a la
fibrina, producida por el depósito de imnunocomplejos (Hipersensibilidad tipo III) en tejido
conjuntivo y paredes vasculares. Ejemplo: Lupus eritematosos sistémico, Fiebre reumática,
panarteritis nodosa, etc.
Necrosis • Cambios morfológicos consecuentes a la muerte celular en el tejido vivo, principalmente
debidos a la degradación enzimática de las células con daños letales.
• Muerte celular patológica, no regulada, lesional, por insulto a la integridad celular.
Necrosis: cambios nucleares
• Cariólisis: Disminución de la tinción nuclear por degradación del ADN por endonucleasas.
• Picnosis: Retracción e incremento de la basofilia del núcleo.
• Cariorrexis: Fragmentación de núcleos picnóticos.
Formas de necrosis • Coagulativa. • Licuefactiva. • Gangrenosa. • Caseosa. • Grasa. • Fibrinoide.
1. Ramírez A, ROJAS M, López M. La necrosis, un mecanismo regulado de
muerte celular [Internet]. redalyc. 2010 [citado 28 enero 2020]. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/1805/180519015008.pdf
2. Guerini J, Spitale L. Lesión, adaptación y diferenciación celular [Internet].
PATOLOGÍA HUMANA . 2014 [citado 28 enero 2020]. Disponible en:
http://segundacatedradepatologia.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2015/04/CAPIT
ULO_2_-_2015.pdf
3. UNIBE J. Necrosis y apoptosis [Internet]. fisiopatounibe. 2012 [citado 28
enero 2020]. Disponible en:
https://fisiopatounibe2012.files.wordpress.com/2012/09/necrosis-yapoptosis.pdf
4. fodonto.uncuyo C. MUERTE CELULAR: NECROSIS Y APOPTOSIS [Internet].
ANATOMIA PATOLOGICA. 2020 [citado 28 enero 2020]. Disponible en:
http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/catedras/guia-2-muerte-celular-necrosisapoptosis.pdf
¿Qué es la picnosis?
Por
Sandra Sosa
Se conoce como picnosis a los cambios visibles en el núcleo celular
caracterizados por condensación de la cromatina y contracción del núcleo (se
hace más pequeño) en respuesta a una noxa o daño celular.
En la mayoría de los casos la picnosis se presenta en la etapa de
necrofanerosis de la célula siendo el preludio de la muerte de la misma. En
algunas ocasiones el único cambio nuclear durante la muerte de la célula es
la picnosis, mientras que en otros casos este es solo el primer paso de una
serie de cambios que suelen seguir la secuencia picnosis -> cariorrexis ->
cariolisis.
El examen microscópico de los núcleos picnóticos es muy característico,
siendo estos más pequeños de lo normal (en relación a las células normales
del mismo tipo), y con mayor capacidad de captar la hematoxilina, por lo que
el núcleo picnótico suele teñirse de un color azul-púrpura más intenso.
Si bien la picnosis se da durante la necrosis tal como sucede con la
cariorrexis y la cariolisis, también puede verse como parte del desarrollo
normal de algunas células, en respuesta a la inflamación crónica y los
traumatismos (sin que exista necrosis ni muerte celular), así como en
algunos casos de apoptosis.
Picnosis: condensación de la cromatina en una masa basófila sólida (también sucede en la
apoptosis). • Cariorrexis: el núcleo picnótico se fragmenta. • Cariolisis: desaparece la basofilia
de la cromatina por degradación del DNA. Finalmente el núcleo desaparece . La célula
anucleada remanente se ve como una masa homogénea y eosinófila.
En este sentido resulta evidente que la picnosis puede tratarse de un proceso
patológico asociado a la muerte celular, así como un estado normal de ciertas
células como respuesta a la condensación de la cromatina.
¿Qué es la cariorrexis?
Por
Sandra Sosa
La cariorrexis es un fenómeno que ocurre en el núcleo de la célula durante
el proceso de muerte celular no programada, es decir, cuando la célula muere
antes de tiempo debido a algún tipo de injuria, por lo general hipoxia (falta
de oxígeno), toxinas o radiación ionizante.
Durante la cariorrexis la cromatina se fragmenta en pequeños trozos,
dispersándose dentro del núcleo celular de manera desorganizada. Debido a
esto se pierde la capacidad de transcribir el ADN.

En conjunto con la cariolisis y la picnosis, la
cariorexis es uno de los cambios citopatológicos
presentes en la necrosis.
Anteriormente se pensaba que la cariorrexis,
cariolisis y picnosis eran tres etapas secuenciales
de un mismo proceso (la muerte celular); sin
embargo, estudios citopatológicos recientes indican que se tratan de tres
procesos separados que pueden superponerse o no.
La cariorrexis aparece durante el período de la muerte celular conocido como
necrofanerosis, durante el cual se presentan los cambios microscópicos que
anteceden a la muerte celular.
Para entender mejor qué es la cariorrexis es necesario recordar algunos
conceptos básicos de biología celular.
Qué es la cariolisis?
Por
Sandra Sosa
cariolisis es uno de los cambios que se identifican en los núcleos de las
células cuando estas mueren a consecuencia de una noxa o daño externo,
como por ejemplo debido a la hipoxia (aporte insuficiente de oxígeno) o
sustancias tóxicas.
Su nombre deriva del griego karyon, que significa «núcleo» y lisis, que puede
ser interpretado como «atenuación» o disolución»; por tanto el término
cariolisis significa literalmente «borramiento del núcleo».

Este fenómeno se presenta durante
la etapa de necrofanerosis, tal como
la picnosis y la cariorrexis, pudiendo
ser el único cambio nuclear o estar
incluido dentro de un continuum que
comienza con la picnosis, pasa por
la cariorrexis y termina en la
cariolisis.
Tal como sucede en la cariorrexis, el cambio nuclear antecede a los cambios
citoplasmáticos y el proceso en conjunto se acompaña de inflamación de la
matriz extracelular, algo característico de la necrosis y que puede ser
considerado una diferencia fundamental con la apoptosis, en la cual no existe
el complemento inflamatorio.
La cariolisis ocurre debido a la acción de las enzimas nucleares que en
condiciones normales ayudan a desenrollar y fragmentar el ADN a fin de que
pueda transcribirse, pero que en condiciones de muerte celular por noxa
(necrosis) comienzan a desintegrar el núcleo en su totalidad.
Enzimas nucleares
Las enzimas del núcleo celular son múltiples y muy específicas, siendo vitales
para la fisiología del ADN y el ARN.
Tal como se encuentran estructurados los genes y cromosomas formando la
cromatina, es virtualmente imposible que se dé la transcripción y replicación
del ADN, dado que se trata de una cadena continua, sumamente larga y con
una conformación espacial tridimensional muy compleja.
A fin de facilitar el proceso de replicación y transcripción las enzimas
nucleares «cortan» el fragmento de ADN a ser transcrito, permitiendo así que
el ARN se acople a una cadena lineal de ácido desoxiribonucleico con un inicio
y un final muy claro.
También conocidas como «fosfodiesterasas», las enzimas nucleares son
capaces de escindir los enlaces fosfodiéster, piezas clave en la estructura de
los ácidos nucleícos, regulando además los niveles intracelulares de AMP y
GMP cíclicos.
Clasificación de las enzimas nucleares
Según el sitio donde ejercen su efecto las endonucleasas, se clasifican en dos
grandes categorías: nucleasas y ligasas.
Hasta ahora se han descrito grosso modo los efectos de las enzimas
nucleasas, responsables de «cortar» las piezas de ADN para permitir su
replicación, sin embargo una vez que se ha completado la transcripción de un
fragmento de ADN, este debe volver a integrarse dentro de la gran hebra de
ácido desoxiribonucleico a la cual pertenece y además hacerlo en una
posición específica.
Es allí donde entran en juego las «ligasas», enzimas capaces de «pegar» en
su lugar una cadena de ADN previamente escindida por las fosfodiesterasas.
El delicado equilibrio entre las nucleasas y las ligasas permite mantener la
integridad del material genético, de manera que cuando la actividad de una
enzima supera a la otra se pueden predecir problemas.
Tipos de nucleasas
A fin de comprender el rol de la fosfodiesterasa en la cariolisis resulta
imprescindible conocer los distintos tipos que existen, dado que son las
responsables del proceso en su totalidad.
En este sentido las ligasas prácticamente no tienen ningún papel, de hecho
su actividad queda anulada siendo imposible revertir el proceso iniciado por
las nucleasas.
Así pues, según el sitio donde ejercen su acción las nucleasas se dividen en:
– Endonucleasas
– Exonucleasas
– Endonucleasas de restricción
1. Sosa S. ¿Qué es la picnosis? [Internet]. lifeder. 2020 [citado 28 enero 2020].
Disponible en: https://www.lifeder.com/picnosis/
2. Sosa S. ¿Qué es la cariorrexis? [Internet]. lifeder. 2020 [citado 28 enero 2020].
Disponible en: https://www.lifeder.com/cariorrexis/
3. Sosa S. ¿Qué es la cariolisis? [Internet]. lifeder. 2020 [citado 28 enero 2020].
Disponible en: https://www.lifeder.com/cariolisis/
Descargar