Música caribeña

Anuncio
Música caribeña:
La fusión de las diferentes culturas africanas con elementos culturales
hispánicos dio inicio a un proceso de transculturación que condujo al
nacimiento de una cultura criolla. Esta luego absorbió a migraciones
posteriores de franceses, chinos, jamaiquinos y mexicanos. Las culturas
musicales de Italia en el siglo XIX y la norteamericana en el XX ejercieron
también fuertes influencias sobre Cuba
Este complejo panorama de migraciones y culturas ha caracterizado el
desarrollo histórico de la música en Cuba. Las tradiciones musicales locales
surgieron en diferentes regiones del país mediante la integración de muy
diversos elementos cultu-rales que se fundieron para conformar una música
nacional. Así nacieron muchas formas y estilos de hacer música, y una variada
gama de géneros musicales, instrumentos y agrupaciones de música.
Cuentan que empezó con el aroma de un buen café mañanero y la sencillez de
la vida cotidiana. Era una suave danza de pareja entrelazada, que causó
rechazo en algunos sectores, por considerarlo inmoral. "Sin embargo define
nuestra identidad como país. Es más, nosotros mismos somos el merengue y
así lo sentimos", comenta Catana de Coello, historiadora dominicana.
Un aspecto es el vocablo del merengue, otra es su coreografía y otra distinta,
su música. Su etimología proviene del francés meringue y ya existía en los
diccionarios desde 1730. En ese tiempo se definía solo como un dulce (tipo
suspiro) y no se sabe en qué momento pasó a ser un baile. Varios países del
Caribe influyeron en su creación. Haití, República Dominicana, Puerto Rico,
Venezuela y Colombia mezclaron tendencias rítmicas para crear esta danza,
pero República Dominicana le dio una identidad.
La historiadora opina que se inició en Santo Domingo, capital de la nación,
gracias a la influencia de Juan Bautista Alfonseca, primer compositor del
merengue. Militar y músico de formación, Alfonseca junto a su banda difundió
este ritmo en el clásico parque Colón en 1800. Más tarde en 1870 adicionó
acordeón, güira y tambora, sin embargo las composiciones eran meramente
sinfónicas.
Pancho García, Luis Rivera, Julio Hernández, entre otros, fueron grandes
exponentes de la música caribeña a nivel académico en sus inicios urbanos,
pero apenas los acordeones llegaron a manos de campesinos, el merengue se
masificó.
La música del Caribe incluye muchas islas hispanohablantes y francófonas
en el mar del Caribe, incluyendo Haití, la República Dominicana, Cuba, Puerto
Rico, Martinique y Guadeloupe, aunque muchas personas no consideran las
islas francófonas latinas.
La música del caribe en la tradición del sur de la costa Pacífica:
Los parámetros estéticos inherentes a una industria musical, son decisivos
cuando se busca la expansión de ésta en un contexto cultural y geográfico
diferente. Para Egberto Bermúdez, el eclecticismo es un criterio fundamental en
el uso de recursos estéticos e instrumentales dentro de aquello que comienza a
ser definido como música popular. Por lo tanto la adaptación, transformación y
síntesis se convierten en conceptos creativos fundamentales dentro de esta
industrialización de la música El grupo Bahía, pionero en la fusión de la música de
marimba, bajo una posición bastante práctica y ecléctica acoge elementos
musicales, simbólicos y contextuales de la música del caribe colombiano y la
música antillana en general, para popularizar sus nuevas propuestas.
Los elementos musicales característicos de la música caribeña son un
paradigma muy fuerte dentro de la formación de los músicos en Cali y en el
Pacífico en general desde los años veinte y treinta. No es descabellado afirmar
que muchos de los músicos de esta región se formaron -antes o al mismo
tiempo- con la música de la Sonora Matancera y de Joe Arrollo, que con las
canciones rituales y tradicionales de sus pueblos. Así, es posible ver que si la
música autóctona del litoral, con los arreglos de este grupo, está dejando atrás
muchas de sus propiedades instrumentales y vocales, el esquema de la música
antillana y del caribe colombiano, es tal vez el patrón musical más fuerte que
en nuestro caso, matiza los elementos de cambio y de “fusión”
Tipos de música del caribe:
La música del corazón del caribe
El tipo de música que tú oyes cuando estás en un país hispanohablante
depende totalmente en la cultura de la región. Hay muchas culturas con
historias diferentes y a causa de eso hay muchos tipos diferentes de música en
el mundo hispanohablante.
La música del Caribe incluye muchas islas hispanohablantes y francófonas en
el mar del Caribe, incluyendo Haití, la República Dominicana, Cuba, Puerto
Rico, Martinique y Guadeloupe, aunque muchas personas no consideran las
islas francófonas latinas.
La música del Caribe incluye música de varios países.
Los tipos mas conocidos son:
la salsa de Cuba,
el merengue de la República dominicana,
el tango de Argentina,
la cumbia de Colombia,
el mestizo de Ecuador,
la bomba de Puerto Rico,
el mariachi de México,
la llanera de Venezuela,
el reggaetón de Panamá y mucho más.
La Salsa:
La salsa es una tipa de música que influye mucho por la música de jazz. Usan
instrumentos que incluyen mucha percusión y los
trombones, y los
instrumentos del caribe como el güiro y las maracas.
Los orígenes de la salsa:
La salsa que conocemos hoy es un resultado de una mezcla de culturas que
combinan en los años 60 y 70. Es una mezcla de ritmos y oídos de Nueva
York y muchas ciudades caribeñas. La salsa representa los sentidos de los
pobres y del proletariado. Las primarias culturas que constituyen la música
salsa son la africana y la puertorriqueña. La salsa es una combinación de
muchos tipos de música, pero los dos son más importantes son el seis y la
bomba.
El seis es un estila de música de las montañas de Puerto Rico. Usa la guitarra,
el güiro, que es un instrumento de percusión, y el cuatro, que es un tipo de
guitarra pequeña. Se canta el seis con los instrumentos en un ritmo alternado
con diez versos. El seis es basado en la música de España, y es muy popular
en Puerto Rico.
El otro tipo de música que constituye la salsa es la bomba, un baile africana
con orígenes en Francés y Haití. Tiene un ritmo muy repetida, y combina la
percusión y la voz onomatopéyico. Se llama la bomba por los cueros y congas
que acompañara la cantada.
El Merengue:
Cuentan que empezó con el aroma de un buen café mañanero y la sencillez de
la vida cotidiana. Era una suave danza de pareja entrelazada, que causó
rechazo en algunos sectores, por considerarlo inmoral. "Sin embargo define
nuestra identidad como país. Es más, nosotros mismos somos el merengue y
así lo sentimos", comenta Catana de Coello, historiadora dominicana.
Un aspecto es el vocablo del merengue, otra es su coreografía y otra distinta,
su música. Su etimología proviene del francés meringue y ya existía en los
diccionarios desde 1730. En ese tiempo se definía solo como un dulce (tipo
suspiro) y no se sabe en qué momento pasó a ser un baile. Varios países del
Caribe influyeron en su creación. Haití, República Dominicana, Puerto Rico,
Venezuela y Colombia mezclaron tendencias rítmicas para crear esta danza,
pero República Dominicana le dio una identidad.
La historiadora opina que se inició en Santo Domingo, capital de la nación,
gracias a la influencia de Juan Bautista Alfonseca, primer compositor del
merengue. Militar y músico de formación, Alfonseca junto a su banda difundió
este ritmo en el clásico parque Colón en 1800. Más tarde en 1870 adicionó
acordeón, güira y tambora, sin embargo las composiciones eran meramente
sinfónicas.
Pancho García, Luís Rivera, Julio Hernández, entre otros, fueron grandes
exponentes de la música caribeña a nivel académico en sus inicios urbanos,
pero apenas los acordeones llegaron a manos de campesinos, el merengue se
masificó.
Origines del merengue:
El merengue es un tipo de música española que ha sido influido por la cultura
afro-americana. Es una música afro-criolla. Durante del siglo 19, el merengue
fue parte de la cultura pobre, y los ricos de la República Dominicana no la
aceptaron. Pero, cuando Rafael Trujillo fue el dictador, el merengue se puso
parte de la cultura popular dominicana. Por eso, este tipo de música es
considerado parte de la cultura dominicana. Ahora, el merengue es popular en
todo el mundo por los emigrantes de la República Dominicana a los Estados
Unidos.
El merengue es un tipo de música española que ha sido influido por la cultura
afro-americana. Es una música afro-criolla. Durante del siglo 19, el merengue
fue parte de la cultura pobre, y los ricos de la República Dominicana no la
aceptaron. Pero, cuando Rafael Trujillo fue el dictador, el merengue se puso
parte de la cultura popular dominicana. Por eso, este tipo de música es
considerado parte de la cultura dominicana. Ahora, el merengue es popular en
todo el mundo por los emigrantes de la República Dominicana a los Estados
Unidos.
El Tango:
Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y
ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires
a finales del siglo XIX aunque algunos prefieren decir a modo conciliador, que
nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos
que reclaman una co-paternidad del fenómeno.
En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento
evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo
cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la
década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que
una determinada manera de bailar la música. La sociedad donde nace el tango
escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que
respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de
Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de
danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más
marcada por la percusión que por la melodía.
La Cumbia:
Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia
es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse
alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del
largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los
indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las
maracas y los tambores.
Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez
agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y
otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de
esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.
En los tiempos de Simón Bolívar (1800), este alegre ritmo caribeño tomó forma
en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El
Banco (Magdalena). Sin embargo, el lugar exacto de su origen, es hoy aún
tema de polémica, pues como lo dice la canción YO ME LLAMO CUMBIA: , “Yo
nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera,
yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy
colombiana, o tierra hermosa donde nací!”
En definitiva, este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera
difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río
Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con
diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.
Siempre imitada y jamás igualada. Considerada por muchos la reina de los
ritmos afro caribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y
danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.
La Bomba:
La bomba es un género de música para el baile, único de Puerto Rican.
Aunque los críticos son inciertos sobre el origen exacto de la bomba, se divide
en diversos fondos y variaciones rítmicas, tales como el Euba, el Cocobale, y el
Sica. Algunos dicen que se desarrolló al final del siglo 17 en Loiza, una pueblo
de Puerto Rico donde la mayoría de los habitantes eran Africanos. La Bomba
prosperó donde quiera que los africanos del oeste y sus descendientes
trabajaran en las plantaciones coloniales. Los expertos explican que las raíces
de la bomba crecieron de las regiones norteñas de África.
Se prohibía las religiones Africanas en estas comunidades africanas de Puerto
Rico así que hubo una fusión entre la veneración del santo Santiago y los
costumbres religiosas de África. En los festivales patronales de Santiago, se
tocaba la bomba mientras los celebrantes usaban las máscaras típicas de los
vejigantes. Se suponía que la máscara podía espantar los espíritus perversos y
piratas.
La bomba es un género de música tradicional que es básicamente
acompañamiento para los bailarines. Más exactamente, hay muchos diversos
estilos de la bomba. Algunas bombas tienen un nombre que refleja su origen
africano. Nombres como babú, belén, cunyá, yubá y otros. Otros estilos de la
bomba se nombran por el estilo de baile asociado con esta música, como, por
ejemplo el leró, que en francés, significa "rosa", en referencia a la formación de
los bailarines.
Música Llanera:
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a
Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto
españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que
comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre
misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha
existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue
evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo
sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente
popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha
presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y
Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en
los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela
son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me
quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas.
Reggaeton:
Existen dos versiones sobre el origen del Reggaeton: unos dicen que nació en
Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, en donde
además proceden la mayoría de los cantantes de este género.
El Reggaeton se deriva del Reggae jamaicano, pero también recibe influencias
de diferentes géneros como el Hip-Hop norteamericano y diferentes ritmos
portorriqueños. El Reggaeton, es una variante del Raggamuffin, que a su vez
procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical
están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos
latinos, como la Bomba y la Salsa.
El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado
gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los
noventa.
El mariachi :
El mariachi es un tipo de la música que provino de México y se ha extendido en
todo el mundo. Típicamente, se vería a los mariachis en bodas, fiestas,
reuniones de familia, y a veces entierros. Los mariachis son reconocibles
debido a sus equipos de charro y sombreros de ala ancha. Nadie sabe seguro
de donde la palabra "mariachi" vino, pero algunas personas creen que la
palabra vino de la gente indígena de Jalisco, la Cora. Ellos hablaron similares
"al mariachi" que era la madera de la cual las guitarras fueron hechas.
Descargar