Fotografía de arquitectura Origen El fotógrafo de arquitectura trata de captar los espacios creados por el hombre, y como se relacionan estos con su entorno más inmediato. La relación entre un edificio y la ciudad o la relación entre el interior de este, como continente y los elementos contenidos en él. Volúmenes, llenos y vacíos. Juego de luces y de sombras. Ángulos. Simetrías. Formas. La fotografía arquitectónica está ligada a la época en la que el artista vive, los cambios sociales, políticos, culturales estarán presentes la mayoría de su obra. Louis Daguerre en 1838 fotografía una calle de París completamente vacía salvo por una persona y el limpiabotas que apenas pueden distinguirse. En realidad, había muchos transeúntes en esta escena, simplemente que no podían ser capturados ya que debían de permanecer inmóviles más de 10 minutos. En 1850, Charles Marville fue el elegido por el ayuntamiento para inmortalizar una ciudad que estaba a punto de desaparecer bajo las demoliciones planteadas por el urbanista a cargo, lo que supondría la definitiva transformación del viejo, oscuro y medieval París en una urbe moderna, luminosa y totalmente saneada. Realizó cientos de fotografías de las angostas calles medievales de la capital gala y de sus desoladas afueras. Aunque también tuvo tiempo para retratar los bulevares y las avenidas de la renovada ciudad. Fue nombrado fotógrafo oficial de París. Principios del siglo XX Eugène Atget emprendió una febril actividad que le llevaría a realizar más de 10.000 instantáneas en las calles de París durante las dos primeras décadas del siglo XX. Palacetes, calles, puertas, fachadas, escaleras… Atget ha pasado a la historia gracias (en gran medida) a sus fotografías de arquitectura. Realizadas en las primeras horas del día y totalmente carentes de presencia humana a causa del uso de tiempos de exposición muy elevados, las imágenes de Atget están cargadas de misterio y poseen un extraño lirismo que fascinó a algunos de los referentes del movimiento surrealista, entre ellos al mismísimo Man Ray. La estadounidense Berenice Abbott abandonó una incipiente carrera como retratista en París para dedicarse a fotografiar la “gran manzana” en los años 30. En su proyecto documental “Changing New York”, Abbott logró plasmar con una mirada absolutamente moderna y precisa los primeros pasos de la megalópolis que acabaría por convertirse en la capital de la economía mundial. Las composiciones matemáticas, los violentos contrapicados y las líneas oblicuas y dinámicas son algunos de los rasgos estilísticos de su obra fotográfica. Padre de la fotografía documental y gran cronista de los Estados Unidos profundos, Walker Evans realizó en los inicios de su carrera cientos de fotografías de la arquitectura del sur de Estados Unidos. Retrató los palacios, casas, comercios y calles de una sociedad en pleno proceso de desintegración. Su mirada cruda y áspera y su gusto por el realismo y la precisión fueron toda una revolución en los años 30 y 40, una época en la que la fotografía norteamericana se abordaba desde una óptica más romántica y emotiva. Años 50 Lucien Hervé quedó impresionado por el estilo Moderno del arquitecto Le Corbusier el cual al ver sus fotografías le dijo: ‘’Tienes alma de arquitecto’’. Los dos trabajaron juntos hasta la muerte de Le Corubusier en 1965. Hervé mostró un gran dominio del espacio y la composición de las imágenes, cargadas de luces oblicuas y sugerentes sombras. En la Capilla de Ronchamp se centró en los detalles, en la textura rugosa del hormigón, en las sombras proyectadas en las fachadas, en la dramática curva de la cubierta… creando imágenes que, vistas fuera de contexto, parecen más figuras abstractas que una iglesia, pero que vistas como parte una secuencia ayudan a experimentar mejor el espacio de una manera que a las imágenes generales se les escapa. Famoso por su habilidad para fotografiar los edificios siempre desde el mejor ángulo y con la luz más adecuada, el estadounidense Ezra Stoller supo capturar como nadie la esencia de la arquitectura moderna de las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX. Se dice que los más brillantes arquitectos de la época soñaban con conseguir que sus creaciones fueran stollerizadas. La exposición desprende la nostalgia de un país perdido, un territorio que fue pero ya no es poblado por los productos constructivos surgidos del boom económico e industrial posterior a la II Guerra Mundial. Lejos de caracterizarse por ser un fotógrafo intuitivo, sus instantáneas siempre eran el fruto de un meticuloso y obsesivo proceso que incluía largas jornadas de pura observación, escrutando el edificio desde todos los ángulos posibles y analizando minuciosamente la trayectoria de la luz en las diferentes fases del día. Julius Shulman no se conformaba con revelar las ideas y los conceptos puramente arquitectónicos y su relación con el entorno, sino que sus fotografías trascendían más allá para convertirse en perfectos reflejos de una época y un modo de vida. Fue uno de los primeros en fotografiar las viviendas con sus habitantes, en escenas cotidianas, y trabajaba sobre el terreno para dotar a los edificios de un entorno adecuado para el encuadre. Sus instantáneas reflejan la esencia del sueño californiano, logrando presentar las frías arquitecturas modernistas en acero y cristal como cálidos y confortables hogares, bordeando a veces la incongruencia al presentar un ambiente doméstico y acogedor en espacios que no parecen pensados para ello. Finales del siglo XX y principios del siglo XIX Hélène Binet Ha trabajado para grandes arquitectos dando como resultado imágenes que crepitan con luz, sombra y textura, siempre formando una investigación íntima del edificio en cuestión. Fiel aún al medio analógico y al gran formato, su obra se centra fundamentalmente en los aspectos sensoriales del espacio arquitectónico a través de imágenes en blanco y negro que revelan la importancia de la luz y la materia en arquitectura. Iñigo Bujedo Aguirre trabaja la arquitectura como un espacio que compone con naturaleza y, normalmente, con personas que están disfrutando de ese lugar, aportando una idea de escala para comprender la magnitud de los edificios. Trabaja sobre el concepto de como los edificios forman parte de paisaje y lo transforman al mismo tiempo. Alex Fradkin fotografío la arquitectura de ciudades como Nueva York o Cuba. Edificios en mal estado, paredes urbanas futuristas y estructuras arquitectónicas. Mezcla la fotografía de arquitectura con la foto documental, donde sus obras muestran el tiempo, memoria, historia y tranquilidad; mundos encantados y olvidados mostrando un paisaje narrativo. Las fotografías de Miguel de Guzmán están protagonizadas por multitud de agentes inesperados en las imágenes habituales de arquitectura. Se alejan de la concepción del edificio como protagonista único, brillante y solitario, desconectado en un tiempo irreal y una atmósfera perfecta. Sus fotografías son elaboraciones narrativas y atmosféricas con influencias del cine de David Lynch, las fotografías de Gregory Crewdson, Cindy Sherman o el manga japonés. Candida Höfer es una fotógrafa alemana considerada uno de los máximos representantes de la corriente alemana Nueva Objetividad. En sus fotografías más características pone de manifiesto las cualidades del espacio y la arquitectura marcado por la desnudez, la simplicidad y la objetividad. Ha capturado retratos de numerosos edificios emblemáticos, verdaderos tesoros alrededor del mundo, grandes teatros, bibliotecas, museos, etc. Espacios de representación y utilidad pública, vaciados de toda presencia humana. Iñaki Bergera es un fotógrafo que trabaja las relaciones entre fotografía, arquitectura y paisaje contemporáneo. En el verano de 2012 fotografió veintiséis gasolineras abandonadas en su viaje por el suroeste de Estados Unidos, que expuso bajo el nombre: Twentysix (Abandoned) Gasoline Stations “apropiación” u “homenaje” a Ed Ruscha quien hace exactamente cincuenta años fotografió veintiséis gasolineras de la mítica Ruta 66 que publicó en el libro Twentysix Gasoline Stations. Los propósitos que le guiaron fueron su atracción por los coches, los viajes por carreteras secundarias, la vida al borde de la carretera, el interés por las estructuras arquitectónicas comerciales e industriales, asuntos que, junto a su atención por los procesos de construcción y destrucción, y el análisis del deterioro, contribuyen en cierto modo a perfilar un mapeado sociológico. Fotografía Social ¿Qué entendemos por social? Todo lo que está relacionado con el ser humano y el modo en el que vive. Aumenta o cambia de valor con el tiempo. Recuerdo. Puntos de vista en la fotografía social •Conciencia social: Usan el potencial de la fotografía para generar una conciencia social con idea de reforma Jacob Riis Lewis Hine Walker Evans ( crisis del 29 y sur de america) Dorothea Lange Ben Shahn Russell Lee Sol Libsohn Walter Rosenblum Sid Grossman •Humanista: La fotografía podía ayudar a revelar lo mejor de las personas y transmitir esperanza Paul Martin André Kertész Martin Munkacsi Brassaï Paul Strand Manuel Álvarez-Bravo, Henri Cartier-Bresson W. Eugene Smith •Gestual: Se centra en el interior del hombre y sus problemas existenciales para transmitir una realidad psicológica Robert Frank Lee Friedlander Garry Winogrand Diane Arbus •Intimista: Los fotógrafos se centran en fotografiar su círculo más íntimo, amigos y familia Larry Clark: Hace una fotografía muy directa, muy espontánea. Fotografía situaciones de su vida cotidiana, a sus familiares y amigos. Nan Goldin: Hace fotografías de su vida: peleas, drogas, sexo... Retrata su vida, su día a día y las cosas que le suceden en ella. Richard Billingham: Fotografía principalmente a su madre y a su padre. Utiliza materiales muy baratos para atrezzo y materiales de fotografía. Hacia escenas cotidianas. Larry Sultan: sus fotografías hablan de su familia, la cual aparece posando en todas sus fotografías. Cuida mucho la luz, el encuadre, la pose… Mitch Epstein (Family Business): Muestra, como los demás, a su familia y los negocios que tiene esta. Introduce objetos en sus fotografías. Apropiacionismo Definición Apropiacionismo se refiere al uso de elementos de una obra de arte para fines propios. Este movimiento que surge a finales de los años 70 y es uno de los más controversiales en el arte contemporáneo, pues tomar prestados elementos de una obra de arte ha llegado a llamarse plagio. El término fue acuñado por el crítico de arte Douglas Crimp, quien organizó la exposición Pictures a la que invitó a artistas como Cindy Sherman, Richard Prince y Sherrie Levine, quienes no trabajaban con imágenes originales, sino que se apropiaban de las de otros autores para reinterpretarlas desde su punto de vista. Características •Los artistas buscan reinterpretar la realidad para crear un nuevo concepto sobre esta. •Las piezas apropiadas suelen ser, por regla general, obras icónicas, pues mientras más popular sea la cosa fagocitada, mayor será el efecto. Este es uno de los motivos por los que el apropiacionismo nada tiene que ver con el plagio. •Buscan desacralizar la obra de arte para equipararla al resto de objetos. •Quieren romper con los cánones tradicionales, generar polémica, poner en evidencia conceptos como la originalidad y la autoría. Sherrie Levine Sus obras se han interpretado como un comentario sobre la muerte de la tradición artística. La obra de arte pasa a ser una mercancía. Su trabajo más importante es el llamado After Walker Evans, donde la artista fotografió las fotografías de Walker Evans y las exhibió sin ninguna manipulación en 1980 en la galería de arte de Nueva York, bajo la idea de “Una imagen no es sustituta de nada”. Causó mucha polémica: primero, porque al fotografiar fotografías, homologaba la obra de arte al resto de objetos del mundo, y en segundo lugar, por los problemas legales que le comportaron. Richard Prince Su trabajo se caracterizará en una primera etapa por creó una serie de collages hechos a base de fotografías que iba tomando de distintos anuncios y otros medios. Untitled Cowboy, 1975. New Portraits, 2014. Habla sobre los nuevos tipos de retratos que están surgiendo gracias a las redes sociales. Esta exposición está hecha con capturas de pantalla directamente de fotografías de usuarios de Instagram que el artista modifica levemente incluyendo un comentario inexistente en la fotografía original. Richard quiere poner de manifiesto como perdemos el control con los contenidos que subimos a internet. Axiomas de la comunicación Axioma: Afirmación o postulado que es tomado como una verdad incuestionable, que no necesita demostración previa. Comunicación: La acción y el efecto de transmitir información, ideas o sentimientos de una entidad o persona a otra. Las dos son verdades incuestionables que forman parte de la comunicación. 1 º Axioma La imposibilidad de no comunicar En la relación social es imposible no comunicarse, es decir, la comunicación se produce siempre. Cada comportamiento, consciente o no, intencional o no, puede ser interpretado y es, por tanto, un mensaje. Cualquier actividad e, incluso, la inactividad, las palabras o el silencio, tienen valor de mensaje. ¿En fotografía siempre que haya un espectador hay mensaje? 2º Axioma Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación Contenido: lo que queremos decir, la información. Relación: el vínculo que existe entre los interlocutores. La relación va a condicionar la comunicación y va a provocar un comportamiento u otro en las personas. ¿De qué manera se entiende el aspecto relacional en la fotografía? 3º Axioma La relación depende de cómo se ordene la secuencia de actos comunicativos Las personas interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero de forma arbitraria. No todo el mundo ve la realidad de la misma manera. Esto puede causar problemas o conflictos. ¿De qué forma podría entenderse esta relación entre el fotógrafo y los espectadores? 4º Axioma Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente La digital se refiere al lenguaje verbal. La analógica, en cambio, es todo el comportamiento no verbal como un dibujo, una fotografía o un gesto. Analógica Nivel de relación Intuitivo Ambiguo Digital Nivel de comunicación Complejo Preciso ¿Cómo puede aprovechar estos dos fenómenos un fotógrafo para optimizar su eficacia comunicativa? 5º Axioma Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios La comunicación se puede desarrollar desde una perspectiva jerárquica en la que por un lado los participantes se encuentren en igualdad de condiciones, y por otro lado en la que los participantes tienen roles distintos y se complementan existiendo una «desigualdad». ¿En qué casos la fotografía tiene un rol complementario? Narratividad fotográfica ¿Qué es la narración? Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o visualmente a contar una historia. Tina Barney: Hace fotografías preparas, en la que todos los detalles tienen una importancia. Suele contar en la vida de personas adineradas. Crea una distancia con el espectador, el cual se siente inferior al rango social que establecen sus fotografías. Chris Killip: muestra aquello que se dice ‘’no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita’’. Es lo contrario a Tina Barney, ya que Killip muestra un calor humano en sus fotografías. Muestra más cercanía con el espectador. Hay cuatro maneras de narrar en fotografía 1. Una única fotografía que debe leerse secuencialmente. En general la narración tiene tres partes: inicio, desarrollo y desenlace. 2. Varias fotos (una serie) contando diferentes momentos que desarrollan una historia. Puede ser lineal o no lineal. Duane Michalls Susan Derges: trabaja mucho con el agua de una forma muy artística. José Navarro: retrata en una de sus obras, un viaje de 5000 ovejas por pueblos y ciudades distintas. 3. Una única foto que se centre en un momento importante de la historia que cuentas, introducción, nudo y desenlace. Aaron Tilley Gregory Credwson: es un fotógrafo que ambienta fotografías como si fuesen escenas de películas, en las cuales aparece mucho attrezzo. 4. La fotografía con varios planos de lectura en la que se muestran, en una única fotografía, varios momentos diferentes de la historia. Duane Michalls Aspectos que hay que tener en cuenta acerca delas técnicas narrativas: •¿Qué grado de control tenemos sobre el orden en que serán vistas las imágenes? •¿El público verá todas las imágenes a la vez? •¿El público seguirá una secuencia determinada? •¿Algunas imágenes tendrán más importancia que otras? •¿Necesitamos una imagen “líder” que resuma nuestra intención? Puntuación visual Se emplea cuando queremos resaltar subrayar un punto clave en la secuencia utilizando un tamaño o forma particular de la imagen, conjuntos dentro de una serie o la yuxtaposición de imágenes para generar una cuestión positivo negativo, interior exterior… Edward Burtynsky: trabaja principalmente con vistas aéreas. Muestra en sus fotografías como el ser humano destroza la naturaleza. Alec Soth: Agencias fotográficas ¿Qué es una agencia fotográfica? Es una empresa que representa y comercializa las fotografías de diversos fotógrafos profesionales, colecciones de imágenes, archivos fotográficos etc. ¿Cómo funcionan? Antes de la revolución digital cuando las fotografías tenían un soporte físico las agencias intermediaban entre el fotógrafo y el consumidor final de imágenes (libros, revistas, televisión, publicidad etc). Ambos firmaban un contrato en el que se establecían las condiciones que regulaban la relación comercial. La agencia se encargaba: •La comercialización •Temas burocráticos y legales •Duplicado de los originales Después de la revolución digital se transforma radicalmente el modelo de negocio que había funcionado hasta entonces. El soporte digital e internet van a generar grandes cambios: •La forma de archivar imágenes •Digitalizar archivos •Tienda on-line •Proliferación de nuevos tipos de agencias en internet Tipos de agencias •Royalty Free: Agencia libre de derechos, no gratis. Ofrece precios bajos por lo que hay mayor demanda. Shutterstock, iStock, fotolia, 123RF… •Derechos gestionados: Basadas en el modelo tradicional. Garantiza exclusividad. Getty, Magnum Photos •Libre de derechos: Son imágenes de uso libre. No se gana dinero, se gestiona gracias a voluntarios. Wikimedia Commons. Agencia Magnum •Fundada en 1947 por los fotógrafos Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger and David “Chim” Seymour. •Para mostrar de una manera diferente el mundo convulso que dejó tras de si la segunda guerra mundial. •Con la intención de preservar la independencia del reportero y defender sus derechos como artista. Trabajan en los temas que ellos consideren interesantes, sin encargos predeterminados y sin imposiciones técnicas-estéticas, y pueden vender sus reportajes sin ceder sus derechos de autor a las publicaciones y así preservar su copyright. Agencia Magnum. Proceso de selección: Enviar un portfolio Miembro candidato Miembro asociado Miembro pleno derecho George Rodger: es miembro fundador de Magnum. Fotografió la 2º guerra mundial y posteriormente, con su descontento por el país, se fue a África donde realizó numerosas fotografías. David Seymour: Estuvo en la guerra civil española. Retrata la vida que hay durante esa etapa en España, el día a día de la sociedad. Después se centra en la post guerra y después viaja por Grecia, Italia… Chien-Chi Chang: Es miembro de Magnum. Trabaja la temática del matrimonio y todo lo relacionado con él. Desde dos puntos de vista: - La venta de novias en Vietnam El novio y la novia, su boda… Trabaja también fotografiando a los inmigrantes asiáticos en Nueva York. Cristina García Rodero: ‘’España oculta’’ es uno de sus proyectos en los que hay la mayoría de las fotografías que ha realizado en su vida. A ella lo que le interesa es el comportamiento humano, la cultura, los rituales… También ha salido de España y ha ido a sitios como Haití donde también ha reflejado la cultura, como se comporta allí el ser humano…