Municipios de Guanajuato

Anuncio
GUANAJUATO GRAFICO
GENERAL MARIANO ABASOLO
David Carmona
Abasolo
Nombrado así en honor al general de independencia
Mariano Abasolo.
El municipio de Abasolo tiene
potencial para convertirse en un
importante centro turístico debido
a la gran cantidad de manantiales
de aguas termales que se localizan
en su territorio y que ha propiciado
el establecimiento de balnearios y
centros recreativos existiendo en
la actualidad tres establecimientos
de este tipo.
Los balnearios más importantes en
Abasolo son:
"La Caldera",
Huitzaro y Capitiro, los cuales
tienen aguas alcalinas y termales
Paza centro Abasolo
Abasolo es una ciudad pequeña que se encuentra
localizada al sureste del estado de guanajuato
Balneario la caldera
Hotel Balneario Parque Acuático
, un
lugar de tradición en la República Mexicana con más de
70 años de ofrecer a los visitantes magníficas
instalaciones y aguas termales para su descanso y
diversión.
1.8%
Es la superficie total en el estado de Guanajuato
Existen
manifestaciones
de
culturas
prehispánicas
establecidas en este municipio
como es la comunidad de Peralta.
El municipio cuenta con lugares de
atracción natural como El Ojo de
Agua, situado en el poniente de la
ciudad, a 1 km. De la ciudad. Posee
enormes ahuehuetes y sabinos
que proporcionan abundante
sombra y frescura a los visitantes.
La infraestructura hotelera es de 2
hoteles, uno de 4 estrellas que
cuenta también con varios
restaurantes y bares.
Los principales alimentos típicos
son la barbacoa y las carnitas.
El Brinco del Diablo
Es uno de los lugares turísticos con
más sabor a leyenda y tradición, la
leyenda se formó en 1933 año en que
según cuenta la leyenda, se apareció
el diablo brincando de un picacho a
otro, por lo cual se colocó una cruz
para poderlo retirar, razón por la cual
actualmente se realiza un festejo
anual, en el cual se combinan
actividades religiosa así como
actividades de recreación, que
permiten a propios y extraños pasar
un buen día, puesto que los festejos
comienzan desde un día antes
cuando los jóvenes, adictos a la
aventura
acampan,
mientras
practican competencias de rapel y
carreras en motonetas.
Zona arqueológica Peralta
Se localiza al oriente del municipio
de Abasolo en la región suroeste
del Estado de Guanajuato. Su
ubicación en medio de la planicie
aluvial del río Lerma y a un kilómetro
de distancia del cauce de este
histórico río que aseguro para la
población prehispánica una gran
cantidad de recursos para su
subsistencia
La arquitectura monumental de
Peralta constituye una de las
mayores
expresiones
constructivas de
la población que
vivió en el bajío
hace 1500 años.
Estos
grupos
humanos practicaron la agricultura
de temporal en terrazas, en las
laderas de los cerros muy
probablemente, aprovecharon las
crecientes del río Lerma para cultivos
de humedad en algunas partes de la
planicie.
GUANAJUATO GRAFICO
2
Acámbaro
Los
franciscanos
habían
guardado
celosamente en sus Conventos la Técnicas
de hacer Pan más rigurosas y secretas de
España e Italia. Don Abraham de Silva
Cuín entró al servicio de la Orden y pronto
se dieron cuenta los Frailes de su gran
habilidad para el manejo de la masa. Así,
al tiempo que continuaba con su
Evangelización, recibió generosamente
los secretos y las fórmulas para hacer Pan,
fruto de miles de años de saber.
Colinda al norte con los municipios
de Tarimoro y Jerécuaro, al sur con el
estado de Michoacán, al este
con Tarandacuao y al oeste
con Salvatierra.
La ciudad fue fundada el 19 de
septiembre de 1526 por el cacique
don Nicolás de San Luis Montañés,
con el nombre de San Francisco de
Acámbaro, siendo una de las
primeras villas que fundaran los
españoles en Guanajuato, aunque
por
supuesto
hay
vestigios
prehispánicos de mayor antigüedad,
el objetivo de tal fundación fue el de
poder controlar mejor los diversos
grupos indígenas de la región bajo el
mando de autoridades civiles y
eclesiásticas españolas. Este primer
asentamiento
prehispánico
se
produjo durante el horizonte clásico
en la llamada cultura Chupícuaro,
una de las más estables del centro de
México, se cree que esta cultura
precortesiana fue influida por
civilizaciones aledañas, como la
purépecha y la otomí entre otras.
Gastronomía
Uchepos
ACAMBARO
Según la lengua purépecha significa
Lugar de Magueyes
La gastronomía de
Acámbaro
es
muy
variada, contando con
platillos típicos como
guisados de carne de res
y cerdo en salsas de
chile seco o tomatillo
acompañados con arroz,
menudo de res y
borrego, chiles rellenos,
aunque tiene una fuerte influencia de
la gastronomía del estado de
Michoacán, un ejemplo serían los
tamales de elote o huchepos, muy
populares en la región purépecha.
Arquitectura
Los Franciscanos construyeron
edificios espléndidos que aún puede
ser observados, tales como el
Templo del Hospital, el Acueducto
de Acámbaro, obra hidráulica en
CENTRO DE ACÁMBARO
estilo Mudéjar, que es el único
acueducto construido en la época
colonial completamente intacto en
México . En la plaza principal se
encuentra la llamada "Fuente
Taurina", una fuente con relieves
haciendo referencia a corridas de
toros, la cual conmemora la
introducción de la tauromaquia en la
Nueva España. Una joya de las
épocas gloriosas de la arquitectura
colonial es un puente sobre el Rio
Lerma, conocido como el Puente de
Piedra que data del año 1750.
GUANAJUATO GRAFICO
|
Apaseo
El Alto
La región de donde hoy es Apaseo el
Alto estuvo poblada por otomíes,
quienes la llamaban Rahatzi "en lo
alto". El nombre de Atlayahualco
corresponde a los títulos del pueblo
de Apaseo el Grande.
Apaseo el Alto es un pueblo de
naturaleza prehispánica que fue
escribiendo su historia a través de los
sitios que en el origen del hombre,
escogieron como su hábitat natural y
así las prehistóricas cuevas, pasaron
a ser parte de su cultura; un pueblo
ágrafo no dejaba testimonios
escritos en las pétreas paredes, por
lo que las cuevas de nuestros
antepasados carecieron de ese tipo
de vestigios, lo que no las hace
menos valiosas.
Limita al norte con los municipios
de Apaseo el Grande; al sur con los
de Jerécuaro y Tarimoro; al oriente
con los estados de Querétaro de
Arteaga y al poniente con el
municipio de Celaya.
Entre los más importantes sitios de
interés encontramos el Balneario
Vero, el Balneario Mary, El Salto,
Ruinas Otomíes, que es
un
asentamiento
otomí
que
se
encuentra en la zona de ‘Los Ates’
que son piedras apiladas que fueron
reunidas para la posible construcción
de alguna pirámide, también al
3
sureste en la comunidad de San
Vicente existe un área de ruinas
arqueológicas las cuales están
cubiertas con piedras pequeñas al
parecer por el celo de los nativos.
Cuando los españoles arriban al lugar
estos construyen lo que ahora se
conoce como cascos de hacienda y
trojes desde este punto se logra ver
en las noches la iluminación de la
mancha urbana de Querétaro que
cada vez se acerca más a las zonas
rurales.
El Centro de Apaseo el Alto
Apaseo el Alto está rodeada de
varios acuíferos como son La Presa
de La China, la cual está fuera de uso
y que vierte sus aguas directamente
en la Presa de Santa Cruz de
Gamboa, ésta a su vez vierte agua
por medio de un Arroyo a la Presa de
El Cabero, el cual sale por medio del
Arroyo de Capula Hacia la Presa de
Espejo Mandujano, ésta Presa capta
también agua de otros acuíferos
como son: los Arroyos de la Ventilla,
cuyas aguas caen a la Presa de
Barajas la cual recibe también agua
de otros lados como escurrideros del
cerro del Capulín y las comunidades
de Pájaro Azul, y Santa Isabel, La
Presa de barajas vierte sus aguas
directamente a la Presa de Espejo
Mandujano, ésta Presa tiene dos
vertientes que son, hacia el Estado
de Querétaro que es hacia donde
tiene la Obra de Toma, por medio de
canales de riego y que estos pasan
por las Comunidad de Espejo, San
Bartolomé Agua Caliente, San Juan
del Llanito y Los Calichales, para
terminar en la Comunidad de
Lourdes en el vecino Estado de
Querétaro.
En la parte superior se aprecia la fachada del
santuario del Sagrado Corazón de Jesús del Buen
Camino.
Templo del Sagrado Corazón
El Templo del Sagrado Corazón de Jesús. Es una
réplica de la basílica de San pedro en Roma. Se
comenzó a construir en 1896 y se terminó 100
años después.
Clima de Apaseo el Alto
Los meses más calurosos son marzo,
abril, y mayo, con temperatura máxima
de 36 °C mientras que los más fríos son
diciembre, enero y febrero, con
temperatura mínima de 4 °C.
GUANAJUATO GRAFICO
|
4
Apaseo
El Grande
El nombre de la ciudad y municipio
de
Apaseo
el Grande
fue
inicialmente Apaseo, usado por
primera vez por el encomendero
Hernán Pérez de Bocanegra y
Córdoba, al parecer influenciado por
la expresión en lengua tarasca o con
justeza purépecha Apatzeo cuyo
significado es Lugar de Comadrejas.
La ciudad de Apaseo el Grande es la
cabecera municipal del municipio
homónimo, en el estado de
Guanajuato. El Municipio de Apaseo
el Grande colinda al norte con los
municipios de Comonfort y San
Miguel de Allende; al Oriente con el
estado de Querétaro Arteaga; al Sur
con el municipio de Apaseo el Alto; y
al Poniente con la ciudad de Celaya.
Estación de Ferrocarriles
Esta era una de las principales
estaciones de estado de la cual se
exportaba un cuarto de los
productos del estado entre ellos
comida y se usaba como una medio
de transporte por habitantes de
Apaseo el Grande como de ciudades
fronterizas y todas estas actividades
influyeron
en
el
desarrollo
económico de Apaseo el alto durante
el siglo pasado.
Lugares de interés
Palacio de Herrera
Entre los atractivos turísticos destaca el
palacio de Herrera (vulgarmente
llamado 'Casa de los Perros'),
construcción colonial del siglo XVIII.
En Apaseo El Grande se produce
muy buen pulque.
Templo y Ex-Convento Franciscano
Del siglo XVI, el exterior del templo y su
convento son de estilo monástico militar
y el interior del templo es de estilo
neoclásico.
Feria Regional de San Juan Bautista
Se realiza cada año como parte de la
celebración del Aniversario de la
fundación de la ciudad, con San Juan
Bautista como patrono.
Ex-Hacienda la Labor
Su apariencia exterior recuerda a las
famosas villas renacentistas que en
planta alta abren una logia de arcos
sobre columnas.
Ex-Hacienda de Obrajuelo
Este a mediados del siglo XIX fue
obsequiado
por
el
emperador
Maximiliano de Habsburgo al mariscal
Aquiles Bazaine al contraer nupcias con
Pepita de la Peña.
GUANAJUATO GRAFICO
|
5
Atarjea
Atarjea fue fundada en 1539 por
Alejo de Guzmán, siendo virrey de la
Nueva España Luis de Velasco; dicha
fundación obedeció a la existencia
de yacimientos minerales en el lugar.
Algunos
de
los
principales
fundadores fueron personas muy
trabajadoras coordinados con la exhacienda de charcas, a consecuencia
de conocimientos e ignorancia
después perdieron la mayoría de sus
propiedades, que quedaron en
manos de personas externas.
Colinda al Norte con el estado de
San Luis Potosí, al Este y Sur con el
estado de Querétaro y al Oeste con
el municipio de Xichú. El área del
territorio municipal es de 318
kilómetros cuadrados, equivalente al
1.04% de la superficie total del
estado de Guanajuato.
El Municipio presenta varios
microclimas debido a su condición
geográfica, entre los que se
encuentran el tropical, el cálidohúmedo y el templado semicálido. El
promedio de precipitación pluvial
anual es de 500 milímetros. La
temperatura máxima registrada ha
sido de 40°C y la mínima de 0.2°C,
siendo la temperatura promedio
anual de 15.3°C.
La fauna con la que cuenta Atarjea es
variada: reptiles como la víbora de
cascabel, el coralillo, la Navaca.
Mamiferos como el coyote, zorro,
tlacuache, zorrillo, y por los bosques
del charco, el toro, el carricillo habita
el Venado de cola blanca, el tigrillo,
el puma (que está en peligro de
extinción), se puede ver por las
montañas del ojo de agua, la mesa,
el pinalito, el sótano del barro. Tiene
lugares muy hermosos como el
presidio, la cueva del agua, y se
pueden apreciar tumbas y lugares de
nombre cuicillos (antiguas ruinas de
los antepasados.
La totalidad del territorio municipal
está en la sierra Gorda: las alturas
más notables son los cerros: El
Banco, El Carricillo,El Charco,
Lagunilla, Tecolote, Greñudo, El
Aguila, Divisadero, Mesa de la Torre
y El Pino. La altura promedio es de 2
mil 500 metros sobre el nivel del mar
y cabe destacar que este territorio
tamben es parte de la zona
Huasteca.
GUANAJUATO GRAFICO
|
6
HEADING 4
Celaya
Zelaia es un vocablo de la lengua vasca que quiere
decir "la tierra llana" o "tierra plana", en alusión a
la planicie del Bajío mexicano donde se encuentra
ubicada.
1.82%
Equivalente a la superficie del estado de
Guanajuato
La ciudad fue fundada el 12 de
octubre de 15723 sobre un poblado
indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en
otomí significa debajo del mezquite
o a la sombra del mezquite; varios
españoles circundantes a las Villas de
Apaseo y Acámbaro que se
instalaron para surtir a los viajeros.
Estos primeros españoles llamaban a
la comarca el Mezquital de los
Apatzeos.
Skydrive Celaya
En Paracaidismo Celaya te sentirás super seguro
con nuestro equipo de instructores que tienen
gran experiencia con más de 15,000 saltos.
¡Disfruta, es Celaya!
Siendo uno de las principales economías del estado, el
municipio de Celaya ha lanzado varias campañas
publicitarias dirijidas al turismo de aventura y deportes.
Durante la época revolucionaria en la
ciudad sucedieron una serie de
importantes
y
sangrientos
enfrentamientos conocidos como las
batallas de Celaya, entre las fuerzas
villistas con 30,000 hombres y
obregonistas 15,000 durante los días
13, 14 y 15 de abril de 1915,
resultando
victoriosos
los
obregonistas. Lamentablemente, en
las batallas de León de 1920; el
general Álvaro Obregón terminó
perdiendo un brazo en la Hacienda
de la Sandía. Por su victoria
aplastante en Celaya, se le empezó a
conocer con el alias «El manco de
Celaya».
Superado
el
periodo
postrevolucionario, a partir de 1960
Celaya quedó comunicada por
múltiples carreteras y modernas
autopistas,
aeropuertos
y
ferrocarriles para distribuir su pleno
La difusión comercial de Celaya se
extendió a todo el país; incluso se
comenzó a hacer famosa por un postre
tradicional de consumo familiar y
cuyos nombres parecen indisolubles: la
cajeta de Celaya.
auge agrícola, industrial, comercial y
ganadero, según el llamado Plan
Guanajuato.
Este
crecimiento,
aunado a lo próspero de la región, le
ha valido la designación de ser
conocida como la "Puerta de oro del
Bajío".
Las actividades económicas son
primariamente
la
industria
manufacturera, el comercio y el
sector servicios, sus actividades
agronómicas
principales
se
componen
del
cultivo
de maíz, alfalfa y sorgo y la cría de
ganado bovino y caprino.
Su aportación estatal al Producto
Interno Bruto (PIB) se sitúa en la
tercer la tercera posición, después de
León e Irapuato, con un monto de
tres mil 603 millones de dólares. 8
La composición industrial, sus
recursos
agricolas
y
sus
infraestructuras de comunicación
han atraído durante los últimos años
a industrias del área mecánica,
electrodomésticos, acero, química, y
procesadora de alimentos.
GUANAJUATO GRAFICO
|
7
Coroneo
Coroneo, voz de origen tarasco para
dar nombre a la población de
otomíes que existió en ese lugar
durante la guerra que los primeros
tuvieron con los mexicas, proviene
de Corubu-ec que significa "Lugar
que se rodea", pues el poblado se
encuentra ubicado en la cuna de una
loma y es circundado por algunos
cerros.
La ciudad de Coroneo, cabecera
municipal, está situada a los 110° 21´
59´´ de longitud oeste del Meridiano
de Greenwich y a los 20° 11´ 42´´ de
latitud norte. Limita al norte y al este
con el estado de Querétaro de
Arteaga, al sur con el estado de
Michoacán y al oeste con el
municipio de Jerécuaro. La altura
sobre el nivel del mar es de 1,987
metros.
Su
división
política
comprende 50 localidades.
El territorio municipal es montañoso.
Las alturas más importantes son los
cerros: Cerro Azul (es el segundo
más alto del estado), El Desmonte,
El Gallo, La Campana, El Zancudo,
Purua, Agua y Cebolletas. La altura
promedio de estas elevaciones es de
2,700 metros sobre el nivel del mar.
Entre las principales actividades
económicas del municipio de
Coroneo se encuentra la ganadería.
Principalmente de ganado bovino.
De esta actividad se derivan también
las artesanías y artículos elaborados
de la lana, propiciando así la
actividad turística. Recientemente se
creó un centro recreativo entorno a
la presa de Cebolletas, ubicada
también en este municipio. En el cual
se incluyen actividades como la
pesca y el rappel.
La fiesta anual de Coroneo se celebra
los días 22-26 de octubre, esos son
los días del Santo Patrón del
Pueblo, Santiago Apóstol.
Artesanías
Se trabaja el hilado de la lana para
confeccionar prendas como cobijas,
gabanes, capas, ruanas, peruanas,
tapetes y cojines estampados. Con el
mismo material se tejen a mano
abrigos,
suéteres,
chalecos,
bufandas, guantes y gorros, en una
gran variedad de grecas y dibujos.
Gastronomía
Alimentos: Gallinas empulcadas,
tamales de ceniza, chupas y lolos.
Dulces: Ate de membrillo y tejocote.
Bebidas: Pulque y licor de membrillo
GUANAJUATO GRAFICO
|
8
Cortázar
Fiesta en honor al Señor del
Hospital
Cortázar es uno de los 46 Municipios
Libres del Estado de Guanajuato, en
México. Se ubica al sureste de su
territorio en la región del Bajío y se
asienta a la rivera del río Laja, tiene
una extensión de 367 km²,
equivalente al 1,2% de la superficie
estatal. Limita al norte con los
municipios de Villagrán y Celaya, al
este con Celaya, Jaral del Progreso y
al oeste con Salamanca al sureste
con Tarimoro, al sur con Salvatierra
al suroeste con Salamanca.
Cortázar es una ciudad de vocación
industrial y tiene un auge debido a su
posición en el corredor industrial
mexicano, además cuenta con
infraestructura agroindustrial que es
la que emplea al 15% de la población
económicamente activa, El buen
desarrollo de la agricultura desde le
época prehispánica se debe a las
obras de regadío realizadas en el
curso alto del río Laja.
Cortázar es una ciudad de vocación
industrial y tiene un auge debido a su
posición en el corredor industrial
mexicano, además cuenta con
infraestructura agroindustrial que es
la que emplea al 15% de la población
económicamente activa, El buen
desarrollo de la agricultura desde le
época prehispánica se debe a las
obras de regadío realizadas en el
curso alto del río Laja
Centro de Cortazar
Plaza de la Constitución (Jardín Principal y los Portales).
Cada año se festeja la asunción del
señor y al señor del hospital en el
templo con el mismo nombre
empezando con una novena y
después
3
días
principales
acompañados de misas, recorridos
de prosecion, quermeses, juegos
mecánicos, castillos, mañanitas,
baile con grupos y artistas locales.
El día de la asunción es festejado
dentro de la comunidad con una
feria,
bandas,
celebraciones
eucarísticas, quema de castillos de
pólvora, parande, bailes populares,
etc.
Un lugar muy mistico
La Feria Municipal de Todos los Santos es una tradición
que llegó al antiguo Degnó con los Frailes Franciscanos
instituyendo el 1 de Noviembre de cada año, fecha del
Santoral Católico.
Paisajes que veras
En el municipio crecen diversas especies forrajeras,
tales como navajita, zacatón, pata de gallo,
flechilla, tres barbas, lanudo y tempranero.
También hay huisaches, nopales y largoncillo. El
mezquite es una especie muy común en toda la
región.
Festejo Anual de la Octava de
Corpus Christi (Procesión de
Cirios estilizados de Cera)
Se trata de una arraigada tradición
cortazarense que consiste en la
elaboración de monumentales cirios
pascuales, adornados por magnifícas
obras de arte de cera escamada en
diferentes formas, generalmente en
alusión al gremio que representan y
adornadas
con
espectaculares
efectos de luz. Comienza el jueves de
Corpus Christi y termina nueve días
después, el viernes siguiente con la
celebración religiosa del Sagrado
Corazón de Jesús. Esta tradición
tiene dos fases: la mística y la
procesión diaria de la cera.
GUANAJUATO GRAFICO
|
9
Comofort
El nombre primitivo del municipio
fue Chamacuero, vocablo tarasco
que significa “derrumbarse” o “lugar
de ruinas”. El día 1o. de enero de
1562 don Francisco de Velasco la
declara Villa de Chamacuero y el
primer asentamiento ordenado tiene
lugar en el barrio actualmente
conocido como San Agustín. Por
decreto del Congreso del estado se
le denomina Chamacuero de
Comonfort. En la actualidad, el
municipio lleva solamente el nombre
de Comonfort.
Es Llamado asi en honor a José
Ignacio Gregorio Comonfort de los
Ríos quien murió en Chamacuero
Guanajuato en 1863.
El territoio ocupado por el municipio
es montañoso, en la región norte. En
ella se extienden las estribaciones
suborientales de la sierra de Las
Codornices, las que se prolongan en
dirección norte, formando una serie
de colinas o lomeríos de escaso
relieve, que van perdiendo altura
paulatinamente, hasta alcanzar un
nivel poco diferente al del Bajío.
Respecto a la estructura de la
producción agrícola, dentro de las
áreas de temporal predomina el
cultivo de maíz grano, frijol y sorgo
grano. En tanto en las tierras de
riego los principales productos que
se siembran son maíz grano, alfalfa,
sorgo grano, frijol y zanahoria.
Dulces: Charamuscas, figurillas de
azúcar, calabaza en dulce y
chilacayote.
Parroquia de San Francisco:
El recinto presenta portada de dos
cuerpos; en el primero se encuentra
el acceso con arco de medio punto,
flanqueado por pilastras pareadas de
capitel dórico que soportan el
entablamento con símbolos jesuitas
en relieve. En el segundo cuerpo
destaca la ventana coral rectangular
enmarcada en cantera, y arriba,
nicho con imagen de San Francisco
con peana y venera.
Museo
Doctor
Luis
Mora:
El museo fue establecido en la casa
del insigne político. Tiene dos salas
de exposición; en la primera son
exhibidos textos del doctor Mora; en
la segunda, objetos encontrados en
el sitio arqueológico de Comonfort,
como fauna prehistórica y diversos
utensilios chichimecas y perépechas.
Artesanías
Se producen artículos artesanales de
diversos materiales, tales como
canastas, colores floreros, cestos y
tascales a base de carrizo;
molcajetes, metates, ceniceros y
figurillas decorativas de piedra;
destapadores, portallaves y figuras
decorativas de latón.
Gastronomía
Alimentos: Chicharrón y carnitas de
puerco.
Son muy famosos los molcajetes de
Comofort.
GUANAJUATO GRAFICO
|
10
Cuerámaro
El 24 de octubre de 1969, el Lic.
Manuel M. Moreno, Gobernador
Constitucional del Estado de
Guanajuato, expide el decreto 132 en
el que eleva a Cuerámaro al rango de
ciudad.
Cuerámaro
tuvo
un
crecimiento lento hasta 1980,
manteniendo una traza octagonal,
conformada por su centro y zonas
aledañas. Desde 1981, se ha venido
dando un crecimiento hacia el sur,
oriente y poniente sobre terrenos
ejidales.
Al sur del municipio se encuentra la
Sierra de Pénjamo, con alturas hasta
de 2,300 metros sobre el nivel del
mar. Son notables las siguientes
elevaciones: el cerro del Remate, Los
Robles, Los Chiqueros, cerro Blanco,
Tres Villas, La Cantera y Agua Tibia,
Mesa El Huizache y Mesa Alta.
Además se encuentran los siguientes
cerros: Remedios, Saucillos, San
Gregorio y el Platanal.
En el municipio la agricultura es la
actividad
más
importante,
destacándose en los frutales
asociados con respecto al estado.
Lo más interesante que hay en
Cuerámaro son las haciendas que se
ubican en las cercanías de la
población, Saucillo, Tresvillas y
Tupátaro. Como quiera, será bueno
hacer una escala aquí y conocer su
parroquia
En Cuerámaro sobrevive la placa
que con motivo del Centenario, en
todas las poblaciones del estado
de Guanajuato se mandó colocar
para recordar tan importante
aniversario.
En el libro de Pedro González,
Geografía del estado de Guanajuato,
escrito en 1904, leemos que:
"Cuerámaro pertenece al distrito de
Pénjamo y su nombre viene de
cuera, librar, ma, uno, ro, lugar, y no
de cueramuro, lugoar de ocotes, que
no los ha en la loma árida donde está
situado el pueblo, ni en la parte baja,
que es un fertilísimo valle; en
Los orígenes de Cuerámaro fueron
una próspera hacienda que, al paso
del tiempo y su numerosa población
se convirtió en pueblo.
cambio, en la orilla norte, hacia
Tresvillas y Paso de León, hay
muchos pantanos que sólo son
cruzados por personas conocedoras
del terreno".
Continua el salmantino Pedro
González: "Don Francisco Venegas
plantó frondosos fresnos del jardín;
el mayor don Ramón Burquiza hizo
el kiosco, las bancas y las lunetas del
mismo jardín; don Albino Negrete,
los empedrados de la plaza , y don
Santiago Manrique introdujo el agua
de la Presa del Aguacate, que antes
pasaba por El Palmar. Es originario
de Cuerámaro el liberal esclarecido
don Santos Degollado".
GUANAJUATO GRAFICO
|
11
Heading 4
Dolores
Hidalgo CIN
*Cuna de la independencia nacional
El 20 septiembre de 1710 se erige la
Parroquia de Nuestra Señora de los
Dolores y con ella se funda la actual
cabecera municipal, en los terrenos
comprados por el Sr. Cura Lic. Álvaro
de Osio y Ocampo pagando
$2,700.00 por ellos. La construcción
de la Parroquia de Nuestra Señora de
los Dolores inicia en el año de 1712 y
finaliza en 1778, con un costo de
$200,000.00 (pesos oro).
Vista aérea del Jardín Dolores
Luces en Dolores
El municipio de Dolores Hidalgo se
encuentra localizado en la zona
centro-norte
del
estado
de
Guanajuato y tiene una extensión
territorial de 1,590 kilómetros
cuadrados que representan el 5.2%
del territorio de Guanajuato siendo
el tercer más extenso de los
municipios del estado. Su cabecera
municipal se localiza en la región
Noreste del estado de Guanajuato.
La principal actividad es el sector
primario, siguiéndole en importancia
los que trabajan en la industria y el
comercio, lo cual implica en estos
dos últimos casos la actividad
relacionada con la producción y
venta de piezas de cerámica. En la
agricultura se destaca a nivel estatal
por el cultivo de uva, chile verde,
alfalfa y avena forrajera. La cría de
ganado ovino es la principal
actividad ganadera. Dentro de los
servicios la principal actividad es el
turismo.
Museo-Casa de Miguel Hidalgo y
Costilla: inmueble donde él vivió y
en el cual se conservan sus muebles
así como varios documentos
importantes.
La Parroquia de Nuestra Señora de
los Dolores. Es la iglesia más grande
de la ciudad, que muestra dos
ejemplos de arquitectura. Su
fachada
de
estilo
barrocochurrigueresco es uno de los
ejemplos más finos de la última
etapa del barroco colonial mexicano.
Cada 15 de septiembre, un
representante del presidente de la
república
da
el
grito
de
independencia, y por lo menos una
vez en su sexenio, el mismo
presidente de México en turno
encabeza en este lugar los festejos
GUANAJUATO GRAFICO
|
de la independencia. La fachada de
esta iglesia aparece en el anverso del
billete de 1000 pesos mexicanos.
El Museo de la Independencia
Nacional es otro importante
atractivo.
Aquí
se
exhiben
documentos del período de la guerra
de independencia mexicana, así
como varias esculturas y frescos.
Éste fue el lugar donde Miguel
Hidalgo
apresó
a
los
españoles que radicaban en
Dolores al iniciar la lucha.
12
nuez, hasta los menos ortodoxos
como los de alfalfa, tequila, nopal,
chicharrón, mole, etc. Alrededor de
la plaza se encuentran tiendas de
artesanías, restaurantes, un hotel
(famoso por haber albergado al
presidente
Benito
Juárez)
e
instituciones bancarias.
Jiménez”, concurso de cortometraje
“Gracias”, desfile “El hijo del
pueblo”, coloquio “La obra de José
Alfredo”, muestra gastronómica “los
sabores de José Alfredo”. Con el
tema “Sigo siendo el Rey”, el FIJAJ es
espacio para toda la familia, y punto
de encuentro para amigos y
conocidos que han admirado la
retórica del canta-autor, aun
después de su muerte.
Gastronomía
Tal vez una de las características más
reconocidas de esta ciudad es, como
se explica anteriormente, la venta de
helados de los sabores más extraños
(cerveza, camarón, tequila, queso,
nopal, aguacate, tuna, rosas, chile,
etc.) que hacen que Dolores
Hidalgo sea una ciudad digna de
visitar.
La Casa de las Visitas.
Hermosa casona del siglo XVIII
con balcones labrados en estilo
barroco. Fue adquirida por el
gobierno del estado de
Guanajuato para hospedar a los
visitantes
distinguidos
que
llegasen a la ciudad. En la época
de la colonia, esta construcción
fungió como la casa del Diezmo y
Tumba de José Alfredo Jiménez.
Otros atractivos son: los mercados
Independencia e Hidalgo. La casa de
José Alfredo Jiménez, lugar donde
nació el famoso canta-autor. El
monumento a Hidalgo, ubicado en la
plaza principal.
Festival Internacional
Alfredo Jiménez
fue hecha con el material que sobró
de la Parroquia de Nuestra Señora de
los Dolores.
La plaza principal: mejor conocida
como el "Jardín del Grande Hidalgo".
Ubicada en pleno centro de la ciudad
donde se puede comprar las nieves
típicas, elaboradas aún de manera
artesanal y con sabores muy
variados. Desde los tradicionales
como vainilla, chocolate, fresa o
de
José
El FIJAJ es un festival donde se rinde
homenaje al más grande exponente
de la música vernácula Mexicana, el
poeta del amor y desamor: José
Alfredo Jiménez. Se celebra cada
año en su aniversario luctuoso el 23
de noviembre. En dicho festival se
llevan a cabo actividades tales como
pictográfica
“México
suena”,
cabalgata “El jinete”, caravana
“Serenata huasteca”, concurso de
composición “canción a José Alfredo
Un platillo típico de la zona es la
vitualla un guiso a base de garbanzo,
zanahoria y col, sazonado con
jitomate y cebolla, que se sirve en
bodas y festejos familiares. También
la barbacoa de hoyo con carne de
borrego en pencas de maguey, se ha
popularizado en Dolores.
GUANAJUATO GRAFICO
Issue #
Doctor Mora
A principios del siglo XIX, el municipio de Doctor
Mora formaba parte de una hacienda agrícola
denominada hacienda del Agostadero de
Charcas, propiedad de unos sacerdotes jesuitas,
a quienes, como consecuencia de las leyes de
Reforma, les fue expropiada y ellos expulsados
del país. En el año de 1860, el gobierno Federal
ofreció en subasta pública la referida hacienda,
habiéndola adquirido don Agustín González de
Cossío, vecino de la ciudad de Querétaro, quien
dispuso se fundara un pequeño pueblo, donando
la capilla ya existente junto con un amplio terreno,
para la construcción del curato y sus dependencias.
En 1935 la congregación fue constituida en
municipio, pero en 1939 volvió a su anterior
categoría. Fue hasta el año de 1949 que se le
devolvió el carácter municipal bajo el nombre de
municipio Villa Doctor Mora.
Está compuesta por una pequeña cordillera al norte y
oriente del municipio, siendo sus elevaciones máximas el
puerto de la Guerra en el oriente, con una altura
aproximada de 2,216 metros sobre el nivel del mar; otra
denominada Tetillas, también al oriente del municipio,
que tiene una altura aproximada de 2,190 metros. En el
norte se encuentra el cerro Carbonera de Guadalupe, con
2,330 metros de altura. Predominan las zonas planas en un
60 % de su superficie total, seguidas en importancia por
las zonas semiplanas y montañosas, con un 20 % cada una
de ellas.
Agricultura
La agricultura es una de las principales actividades
económicas del municipio.
Ganadería
El municipio de Doctor Mora no destaca en el ámbito
estatal por ser un municipio cuya población ganadera sea
de un tamaño considerable en términos estatales.
La actividad comercial es menor que lo que le
correspondería a la población de este municipio con
relación a la media estatal, lo que nos indica que el
comercio en el municipio no es importante. Esta actividad
comercial la podemos distinguir entre comercio al por
mayor y al por menor, siendo este último el más
importante en el municipio.
GUANAJUATO GRAFICO
|
14
Guanajuato
Destacados personajes de la historia
nacional del siglo XIX fueron
gobernantes de la entidad, como los
liberales
Manuel
Doblado
y
Florencio Antillón. El 17 de enero de
1858 el presidente Juárez estableció
temporalmente la capital de la
República en esta ciudad ante la
constante persecución que sufría por
parte
del
grupo
político
conservador. Durante la época de la
intervención francesa el emperador
impuesto Maximiliano de Habsurgo,
visitó la ciudad durante el mes de
septiembre de 1864, fue él quien
determinó convertir la Alhóndiga de
Granaditas en prisión.
La palabra Guanajuato viene del
tarasco,
"Quanaxhuato",
que
significa "Lugar montuoso de
Ranas". Con el tiempo el
vocabulario indígena se corrompió,
convirtiéndose
primero
en
Cuanaxuato;
en
seguida
Guanaxuato
y
finalmente
Guanajuato.
La ciudad alcanzó altos niveles de
prosperidad durante el siglo XVIII
debido a la gran bonanza minera y
fue tal el esplendor de la época que
varios vecinos próceres de la
minería se vieron convertidos en
nobles, tales como el marquesado
de San Clemente o el Marqués de
Rayas, el Conde de la Valenciana,
entre otros. En el año de 1767 fueron
expulsados los sacerdotes Jesuitas
dejando una profunda huella en la
ciudad, primordialmente en materia
de educación. Durante esta época de
esplendor se construyeron la
mayoría de los templos existentes en
la ciudad.
en 1872 la construcción
majestuoso Teatro Juárez.
del
En el año de 1946 el Colegio del
Estado
experimentó
una
transformación que lo convirtió en la
actual Universidad de Guanajuato.
Durante la década de los 50´s se
proyectó una restauración casi
integral
de
la
ciudad,
construyéndose el edificio central de
la Universidad, habilitando la calle
Belauzarán sobre el lecho del río,
iniciando los trabajos museográficos
de la Alhóndiga, se construye la
presa de la Soledad y se inicia la
promoción turística.
Poco tiempo después,
se habilitó la calle
subterránea,
se
construyó la carretera
escénica o panorámica
y
se
inicia
la
celebración del Festival
Internacional
Cervantino en 1972.
En el año de 1867, luego de derrocar
al imperio de Maximiliano se inició la
restauración de la vida republicana,
en la entidad fue designado
Florencio Antillón como gobernador,
quien se mantuvo en el poder hasta
el mes de enero de 1877 cuando fue
derrotado por los seguidores del
general Porfirio Díaz. Antillón inició
La
ciudad
de
Guanajuato también es
una ciudad universitaria
con una intensa vida cultural
cuya culminación es el Festival
Internacional Cervantino, la reunión
artística más importante de México y
Latinoamérica, fue declarada como
Patrimonio de la Humanidad en el
año de 1988 como bien cultural bajo
el nombre "Ciudad histórica de
Guanajuato y minas adyacentes"
patrimonio de la humanidad.
GUANAJUATO GRAFICO
15
Huanímaro
El nombre del municipio proviene del
vocablo tarasco cuaimaro, que
significa "Lugar de trueque", aunque
algunos historiadores también le dan
el significado de "Lugar donde se
tuesta maíz". En la época
prehispánica se asentó, en lo que
hoy es la cabecera municipal, una
pequeña comunidad agrícola que
más tarde fue elevada a la categoría
de pueblo. El 12 de diciembre de
1877, por decreto número 46 del
Honorable Congreso del Estado, se
le otorga el título de cabecera
municipal. Limita al norte y al este
con el municipio de Abasolo, al sur
con el estado de Michoacán y al
oriente con el municipio de Valle de
Santiago.
El municipio se divide en 28
localidades. En el municipio
predominan los terrenos planos,
pero una pequeña zona localizada al
centro cuenta con elevaciones de
hasta 2,150 metros sobre el nivel del
mar, sobresaliendo los cerros del
Mono, El Mogote, Huanímaro y La
Cobertura.
AgriculturaLa agricultura es la
principal actividad económica del
municipio
Pesca
La única comunidad que practica la
pesca es la de Ojo de Agua, al nivel
familiar y para autoconsumo,
criándose sólo la carpa de Israel.
Minería
Existen yacimientos de ópalo en
algunas comunidades, sin embargo,
no han sido explotadas. La actividad
se reduce a la extracción de cantera y
tepetate para consumo local.
Monumentos Históricos Entre otros,
sobresalen el monumento erigido en
honor del Lic.Benito Juárez García, la
Iglesia de San Juan Bautista, la cual
esta construida al estilo barroco.
Huanimaro es una ciudad pequeña
con un importante sector agrícola.
También se cuanta con los portales
que circundan la plaza principal, cuya
construcción data del último tercio
del siglo XIX.Fiestas, Danzas y
Tradiciones.
Del 7 al 15 de enero se celebra la
fiesta del señor de Esquipulas; 2 de
febrero, Virgen de la Candelaria; del
15 al 24 de junio, San Juan Bautista; 7
de septiembre, Santa Regina; 4 y 5
de octubre, Virgen del Rosario; 22 de
noviembre, Santa Cecilia y 12 de
diciembre, Virgen de Guadalupe.
Artesanías
En diversas comunidades rurales y
en la misma cabecera municipal se
producen obras artesanales como
loza de barro, molcajetes y metates
de piedra.
GUANAJUATO GRAFICO
HEADING 4
16
Irapuato
Es una ciudad y municipio mexicano
del estado de Guanajuato, al centro
de la entidad y de la región del Bajío.
Fundada en el año de 1547 bajo el
nombre de «San Marcos Irapuato»,
cuenta en 2010 con una población de
529 979 habitantes según el censo
del año 2010 del INEGI, lo que
supone
aproximadamente
una
décima parte parte de la población
de todo el estado, haciendo de esta
la segunda población más grande e
importante de Guanajuato4 y la
cuarta de la región Bajío.
Irapuato Centro
Fuentes Danzarinas
2.8%
De la superficie total del estado
Irapuato ha tenido una gran
importancia estratégica, habiéndose
encontrado en su núcleo urbano
varios asentamientos humanos que
aprovecharon la fertilidad de sus
tierras y la abundancia de agua.
La actividad económica más
importante de la población era la
producción de fresa, siendo la mayor
productora mundial, lo cual queda
patente bajo el lema que recibe la
ciudad, como «Capital mundial de las
fresas». En este sentido, la ciudad
alberga desde el año 1998 Expo Agro
Alimentaria, una feria de referente
mundial dedicada al sector agrícola,
alimentario e industrias afines.5 No
obstante, la economía, también está
basada en el sector servicios,
industria pesada y metal mecánica,
la administración, la construcción,
comunicaciones y transportes, y un
incipiente turismo cultural.
Durante la década de los cuarentas,
la actividad industrial y comercial
estaba preparada para cubrir las
necesidades provocadas por la
Segunda Guerra Mundial, de esta
manera la industria cigarrera triplicó
su producción, también durante esta
etapa miles de braceros irapuatenses
fueron contratados para ir a trabajar
a los campos agrícolas del estado
norteamericano de California, Texas
e Illinois. Aparecen la primeras
congeladoras y empacadoras de
fresa.
Conforma junto a Salamanca el área
conurbada central de Guanajuato,
aunque aún no se denominan como
Área metropolitana. Se tienen
planes para establecer esta área
como una área metropolitana,
ejerciendo entonces una gran
influencia en la ciudad de
Salamanca. Además, conforma junto
a los municipios de Celaya,
Salamanca,
Silao,
León,
la
aglomeración urbana de Municipios
del corredor industrial del Bajío.
Es la cabecera administrativa de la
región VI Suroeste de Guanajuato, y
también sede de la XII Región militar
y de la Diócesis de Irapuato.
Es internacionalmente conocida por
la gran variedad
de
industrias
hortícolas
en
donde
se
destaca
la
producción de
de vegetales y
de frutos, tales
como la fresa, la
cual es producto
de
calidad
exportación
y
ampliamente distribuida en el
mundo, de donde adquiere su
renombre.
GUANAJUATO GRAFICO
|
17
Jaral del
Progreso
conservó hasta el año de 1910, año en
que se elevó a la entonces Villa a la
categoría de Ciudad, adoptando el
nombre actual de "Jaral del Progreso".
En el año de 1912 la Legislación del
Estado constituye el municipio libre de
Jaral del Progreso; extendiéndose el
territorio municipal hasta la ranchería de
Zempoala que pertenecía a Yuriria, por
decreto del 3 de junio de 1919.
Turismo
Plaza Principal
La ciudad de Jaral del Progreso, en
Guanajuato, México, fue fundada como
caserío o congregación de Jaral de la
Cruz, tomando después el nombre de
Jaral del Valle que perteneció política y
geográficamente a los dominios de
Camémbaro, hoy Valle de Santiago en
tierras que pertenecían al indio Diego
Turicanti el 14 de septiembre de 1590,
por orden del virrey Luis de Velasco.
El pueblo fue trazado por el chain el 9 de
junio de 1831, pero es hasta el 4 de
noviembre de 1863 cuando se constituye
como municipio libre del Estado de
Guanajuato y su cabecera en Villa, según
decreto del gobernador general Manuel
Doblado. El nombre de Jaral del Valle lo
Gastronomía
Tradicionales Rollos de Guayaba, dulces
típicos de Jaral del Progreso, Guanajuato
Tradicionales Buñuelos. Los alimentos
que se producen tradicionalmente son:
rollo de guayaba, fruta de horno, pan,
ates, nieves de todos sabores, atole,
buñuelos, cajeta, gomitas de licores,
quesos tipo Oaxaca, asadero, ranchero,
panela, entre otros.
Municipio Joven
Monumentos históricos
Existen en el municipio varios bustos
ubicados en la cabecera municipal, el de
Benito Juárez, que se encuentra en el
jardín principal; el de Miguel Hidalgo, en
el mismo lugar; el de Fulgencio Vargas,
que está en el patio de la escuela Ignacio
Zaragoza, y el monumento de la Ruta de
la Independencia, que se encuentra en el
atrio del templo parroquial.
El Municipio es de los de más reciente fundación
en nuestro estado, reflejando su espíritu en su
mismo nombre “El Progreso”
Industria ecoturística
El Cerro Culiacán. tiene
una altitud de 2830 metros
sobre el nivel del mar,
donde
se
encuentran
vestigios
arqueológicos
que sugieren sean el origen
de la cultura mexiquense.
Los deportes practicados
son: ciclismo de montaña,
motocross, caminata, ala
delta, rapel, camping,
entre
otros
deportes
extremos.
Parque acuático. Ubicado en
comunidad de Victoria de Cortazar.
la Granja el Progreso
Turismo rural. Ciclo-rutas y paseos
familiares en caminos rurales.
Ubicado en esta localidad cuenta con una
estructura muy compleja y de reconocimiento
nacional, ofreciendo servicios de asesorías
medicas veterinarias
GUANAJUATO GRAFICO
|
18
Jerécuaro
El origen de esta comunidad es
prehispánico, pero fue sometida a la
Corona española por el cacique
indígena evangelizado Nicolás San
Luis de Montañés. Su fundación
legal data del año de 1572, bajo la
administración del obispo Fray Juan
Medina Rincón, quien erigió el curato
a semejanza de lo que había hecho
en otras partes el padre Vasco de
Quiroga. Se llamaba San Miguel
Jerécuaro!, en un archivo que consta
del 1852 nos damos cuenta que el
Municipio tenia ese nombre.
Jerécuaro, significa Lugar como
Nido.
En 1910, en la época de la
Revolución, el Municipio fue asiento
de diversos grupos revolucionarios y
de las tropas federales del gobierno
porfirista. En 1928, en la época del
levantamiento
cristero,
estuvo
acuartelado un batallón de infantería
del ejército federal, en un edificio
ubicado en la calle que hoy lleva el
nombre de Fray Ángel Juárez. En los
contornos de la población se
escenificaron numerosos combates.
Geografía
El Municipio de Jerécuaro se
encuentra en el sureste del estado de
Guanajuato, a una altitud 1,930
msnm. Posee una extensión
territorial de 828.3 km² equivalente
al 2.7% de la superficie total del
estado.
Cuenta
con
184
localidades y una población total
de 46.137 habitantesantes, y su
cabezera municipal de 6,782
(censo
2005)
Entre
sus
comunidades mas importantes
están; Puruagua, La Sabanilla,
Piedras de Lumbre, San Lucas,
Estanzuela de Romero, Ojo de
Agua de Mendoza, El fresno, San
Pablo y San Lorenzo. Jerecuaro
colinda al norte con el municipio
de Apaseo El Alto y el estado de
Querétaro; al este con el estado
de Querétaro, el municipio de
Coroneo y el estado de Michoacán
de Ocampo; al sur con el estado
de Michoacán de Ocampo, los
municipios de Tarandacuao y
Acámbaro; al oeste con los
municipios de Acámbaro y Tarimoro.
Juguete, ubicada
Jerécuaro.
a
6
km
de
El acceso a la comunidad El Juguete
es un camino empedrado de 1 km en
buen estado, siguiendo derecho al
final se encuentra la Presa del Angel
A 10 minutos de Jerecuaro.
En el municipio predomina la
topografía accidentada, ya que se
encuentra prácticamente dentro
de la sierra de los Agustinos. Son
notables
las
siguientes
elevaciones: el cerro Pelón; La
Bufa; La Rosa; El Capulín; El
Tepozán y La Cruz, la altura
promedio es de 2,000 metros sobre
el nivel del mar.
Parque ecológico el angel
Acceso en vehículo particular. Sobre
la Carretera Federal 120, uniendo los
municipios de Coroneo y Jerécuaro,
se ubica la entrada a la comunidad El
Oscar soto
Medallista
Jerécuaro.
olímpico
Nacido
en
GUANAJUATO GRAFICO
|
19
León
Desde la década de los años 40 del
siglo XX la economía del municipio
ha girado básicamente alrededor de
la cadena productiva del cuero,
calzado,
proveeduría
y
marroquinería, aunque para inicios
del siglo XXI comienza a reorientar
su
se inicia la construcción del Blvd.
Adolfo López Mateos como parte de
la carretera 45 que une la ciudad de
México con Ciudad Juárez. En 1969
se inaugura la Central de Autobuses
de León, hasta entonces los
autobuses se detenían en el jardín de
la industria (actual Plaza de los
Fundadores. En 1979 es inaugurado
el zoológico en Ibarrilla.
La vegetación natural se compone
principalmente por un bosque
espinoso en el valle, siendo el
mezquite (prosopis spp)el principal
exponente. Sin embargo el área
natural se encuentra prácticamente
extinta dando paso a las actividades
agrícolas y ganaderas.
Catedral Basílica de la Virgen de la
Luz
economía a los
servicios y la industria automotriz. La
ciudad está consolidando otras
vocaciones económicas: la atención
de la salud de alta especialidad y
diagnóstico, la educación superior y
la investigación, así como el turismo
de negocios.4 5 Pese a que no es la
Capital Política del Estado, se le
considera la "Capital" Social,
Comercial y de Servicios del Estado.
En la década de 1930 la actividad del
zapato empieza a ser la principal de
la ciudad, al decaer la rebozeria. Se
forma un campo para refugiados
polacos en 1943, en la Ex-Hacienda
de Santa Rosa. El 2 de enero de
1946, una multitud, reunida ante la
casa municipal para protestar por las
elecciones
que
considera
fraudulentas, es baleada, muriendo
un gran número de personas en la
que luego se llamó la Plaza de los
Mártires. En 1954 se construye la
presa El Palote. A mediados de 1963
La Catedral Basílica de la Madre
Santísima de la Luz, patrona de la
ciudad, es un templo religioso de
culto católico romano, ubicado en el
centro histórico, es la sede
metropolitana de la Arquidiócesis de
León.
Templo Expiatorio del Sagrado
Corazón
El Templo Expiatorio del Sagrado
Corazón
de
Jesús
(León,
Guanajuato), se empezó a construir
en 1921 a iniciativa del Pbro.
Bernardo
Chávez,
con
las
aportaciones que otorgan los fieles
católicos. Diseñado por el Arq. Luis
G. Olvera en estilo neogótico,
presenta un avance en su
terminación del 90%. El 2° Arq.
Carlos Lazo Jr., el 3° Arq. José Carlos
Ituarte González y el 4° y actual Arq.
José María Méndez.Es un atractivo
turístico muy importante de la
ciudad, abierto para todo el público,
en su zona subterránea presenta
criptas las cuales están abiertas
todos los días de 6:00 a 12:00.
Poliforum León
Es un polígono urbano de 67
hectáreas, que cuenta con espacios
para negocios, recreación y cultura.
Esta integrado principalmente por el
recinto ferial, el cual es un moderno
complejo arquitectónico de 46,000
m2. Su salón principal cuenta con
18,000 m2. libres de columnas y una
capacidad para albergar eventos de
más de 15,000 personas. Sirve como
sede al año de más de 100 eventos.
Forum Cultural Guanajuato
Ubicado en un área aproximada de 9
hectáreas, es un complejo cultural,
espacio de entretenimiento y
formación artística que promueve la
profesionalización de los artistas
regionales, la formación de públicos,
así como el turismo cultural. Está
compuesto por:
• Estatal
Moreno" •
"Wigberto
Jiménez
• Museo de Arte e Historia de
Guanajuato •
GUANAJUATO GRAFICO
|
• Unidad Académica para la Cultura
y Arte •
• Teatro del Bicentenario •
Feria de León
La Feria Estatal de León es una
tradición no sólo en la entidad, sino
en toda la región. Durante el mes de
enero y los primeros días de febrero,
recibe alrededor de 5 millones de
visitantes.
20
León de Bronce Arco de la calzada
Existe la creencia popular, expresada
oralmente y por escrito, de que el
matador de toros Antonio Velázquez
'Corazón de León', originario de esta
ciudad y ya fallecido, a título de
donación para la ciudad costeó
totalmente la escultura metálica de
referencia.
Parque Metropolitano de León
El parque Metropolitano te ofrece
zonas para acampar con seguridad
todo el año, sanitarios, restaurantes,
servicio médico y todo para la
comodidad de sus visitantes.
Parque Los Cárcamos
El parque Cárcamos es un área
ecológica el cual cuenta con una
extensión de 11 hectáreas, ubicado al
norte de la ciudad a unos metros del
Parque Metropolitano.
Centro de Ciencias Explora
Festival del Globo en Parque
Metropolitano
El Festival Internacional del Globo
recibe aproximadamente 200 mil
personas cada año,se lleva a cabo en
el parque Metropolitano de la ciudad
de León Guanajuato, y en su edición
2010 conto con 200 globos
aerostáticos comandados por pilotos
famosos.
Explora es uno de los más conocidos
y mejor equipados museos y centros
interactivos de ciencia de México y
de América Latina.
Explora fue creado por el Patronato
de la Feria Estatal de León.
Actualmente es administrado por el
Patronato de Explora, un organismo
descentralizado de la administración
municipal
integrado por representantes del
sector gubernamental, de la
comunidad
científica
y
de
organismos intermedios de la
sociedad. El Centro de Ciencias, que
abrió sus puertas por primera vez en
noviembre de 1994, es visitado por
unas 200,000 personas cada año, de
los cuales alrededor del 43 % son
escolares en grupo. Los principales
recursos del Centro de Ciencias
Explora, en 10,200 m2 de área
construida, son:
Parque Zoológico de León
El Zoológico de León se encuentra
ubicado en camino a Ibarrilla km 6 en
áreas donadas en los años 50 para
crear un parque. El proyecto fue
enviado al Departamento de Obras
Públicas del Estado y fue fundado el
19 de septiembre de 1979. El
Zoológico de León se presenta como
una de las mejores opciones para la
convivencia familiar, en un ambiente
de conservación y de respeto hacia
los animales.
Las “Guacamayas es un plato tipico de la
ciudad
Arco de la Calzada de los Héroes
El Arco de la Calzada de los Héroes,
coronado con su león de bronce, es
el símbolo leonés de más arraigo y
difusión tanto en nuestro país como
en el extranjero. Este ícono fue
construido en 1896 para celebrar
las festividades de independencia y
desde entonces ha recibido varias
intervenciones en su ya rebasada
historia centenaria.
Uno de los nuevos Atractivos en la ciudad es
“La Plaza Catedral”
GUANAJUATO GRAFICO
|
21
Ciudad
Manuel
Doblado
Las Musas
Forma parte de un espacio con naturaleza
"viva", de tres mil 174 hectáreas de
extensión.
.
El área del territorio municipal
comprende
801.10
kilómetros
cuadrados, equivalente al 2.67% de
la superficie total del Estado de
Guanajuato.
Al norte esta limitada por la Sierra
Central; al sur, por las sierras y cerros
de Las Minillas, Grande, Culiacán,
Blanco y Picacho, y al oeste por los
estados de Jalisco y Michoacán.
Manuél Doblado ha sido reconocido por
producción de Sembradoras a Nivel
Nacional
El Bajío es una región privilegiada
para el desarrollo de la agricultura y
la ganadería. De igual manera, la
industria ha encontrado su lugar en
esta zona, algunos de sus municipios
integran el llamado corredor del
Bajío o Corredor Industrial, como
Apaseo
el
Grande,
Celaya,
Salamanca, Irapuato, Silao y León.
Otros son Abasolo, Valle de
Santiago,
Pénjamo,
Cortázar,
Villagrán, Tarimoro, Romita, Jaral
del Progreso, Pueblo Nuevo, San
Francisco del Rincón, Purísima del
Rincón y Manuel Doblado.
El municipio de Manuel Doblado se
encuentra ubicado en medio de dos
municipios en proceso de concreción
de Zona Metropolitana, al norte el
municipio
de
León
(Zona
Metropolitana con San Francisco,
Purísima del Rincón y Romita) y
hacia el sur el municipio de Pénjamo
(Zona Metropolitana de Pénjamo-La
Piedad).
A través de su historia ha llevado tres
nombres, Piedra Gorda (1681-1693);
San Pedro Piedra Gorda (1693-1899)
y Manuel Doblado desde 1899 hasta
hoy día, por decreto Número 46 de la
Legislatura del Estado, en honor del
licenciado Manuel Doblado, hijo
ilustre del municipio.
Si visitas Manuel Doblado no dejes
de visitar el jardín principal, donde
podrás contemplar sus monumentos
y edificios como, la casa Manuel
Doblado, Ermita Guadalupe, Ex
hacienda de Atotonilquillo, Portales
Rubén M, Campos y Zaragoza,
Templo de la virgen de la merced,
templo del Sr. del Perdón, templo
del Sr. San José, Templo parroquial
de San Pedro Piedra Gorda, Ex
hacienda la Concha, Parque
Alameda, Casa de la Cultura,
Balneario Maravillas
GUANAJUATO GRAFICO
|
22
Moroleón
Heading 4
Moroleón Es conocido por su
importante industria textil
0.56%
Tan solo ese es el porcentaje territorial de
este municipio.
Está ubicada en el límite entre las entidades
federativas de Guanajuato y Michoacán, es
parte de la región Sur del estado de
Guanajuato, en la región Centro Occidente
de México.
La ciudad de Moroleón se encuentra
geográficamente unida a las
ciudades de Uriangato y Yuriria,
estas tres forman un zona
metropolitana desde octubre de
2010, la zona metropolitana (ZM
Moroleón-Uriangato-Yuriria) es la
75ª ciudad más grande del país1 y la
5ª más poblada del estado de
Guanajuato, además es la más
pequeña
de
las
56
zonas
metropolitanas de México, cabe
mencionar que los tres municipios
están urbanizados casi en su
totalidad, por lo que la población
rural de estos representa menos del
20% de su población total.
En el año 1857 La Mezquitera (como
inicialmente se llamaba) se erige
como un municipio más del Estado
de Guanajuato. El nombre de
Moroleón
se toma por
la
composición de las palabras "Moro"
en honor a los primeros habitantes
de la comunidad de Moro y "León"
apellido del General Antonio León,
que condujo a la caballería de
Guanajuato en el asalto a la ciudad
de Oaxaca, durante el imperio
iturbidista.
En el año 1908 Moroleón es elevado
a la categoría de Villa, en 1913 se
inaugura el templo de Esquipulitas
este templo esta erigido en honor a
San Juan Bautista, aunque por
tradición la mayoría considera al
Santo Patrono al Sr. de Esquipulitas
y el 13 de abril de 1929 Moroleón es
elevado a la categoría de ciudad.
Moroleon es una Ciudad donde inició
la industria Textil con la fabricación
de rebozo, la cual al paso del tiempo
derivó en una importante industria
que vino a revolucionar la economía
de la región; la cual propició que
naciera la actividad comercial en la
vecina población de Uriangato.
La principal fiesta anual se desarrolla
en el mes de enero en honor del Sr.
de Esquipulas, donde se presentan
corridas
de
toros,
juegos
pirotécnicos, paseos de carros
alegóricos, bandas de música, peleas
de gallos, danzas tradicionales,
eventos deportivos y culturales. Lo
cual la convierte en una de las
principales fiestas de mayor
tradición en el Estado de
Guanajuato. Además se realizan
otras celebraciones como Carnaval,
Fiesta de San Nicolas de Tolentino,
Fiestas Patrias, Día de la elevación
de Moroleón a Municipio Libre (27
septiembre), Aniversario de la
Revolución Mexicana (20 de
noviembre), Santa Cecilia, Señor de
la Clemencia, Virgen de Guadalupe
en el Santuario del mismo nombre
dentro de
la Ciudad,
Posadas,
Navidad y
Fin
de
año.
Entre los
atractivos
turísticos y
culturales se
encuentran:
el
monumento
en honor del Padre de la Patria, Monumento
al Gral. Tomás Moreno, Monumento a
Francisco Quintana, fundador de Moroleón,
Monumento a Don Francisco Ignacio
Madero, Parroquia del Señor de Esquipulitas,
construcción de estilo gótico.
GUANAJUATO GRAFICO
Ocampo
En el año de 1875 se constituyó el
municipio
de
Ocampo,
emancipándose de San Felipe, Gto;
según decreto 35 acordado por el H.
Congreso local, y la Estancia del
Vaquero se convirtió en la cabecera
municipal llamado como hasta hoy
"Villa de Ocampo, Gto."
El municipio tiene zonas abruptas,
principalmente en la porción sur, que
marcan sus límites con San Felipe, en
forma de herradura; también
presenta áreas accidentadas en el
noroeste, aunque en menor escala, y
zona de planicie (aproximadamente
en un 40 % de sus partes norte,
centro y sureste). Las principales
elevaciones son los cerros El Gallo,
que es parte de la sierra de Santa
Bárbara; el cerro Jacales, con 2,550
metros sobre el nivel del mar,
ubicado en la sierra del mismo
nombre y El Pelón, además las
mesas La M El municipio es
atravesado por el Río y posee una
gran cantidad de arroyos, tales
como: Los Pitos, Los Charcos, El
Calecillo, La Gacita, San José, El
Zacate,
Los
terreros,
Los
Asoleaderos, Los Palos Colorados,
Madera, La Boquilla, Santa Barbara,
Piedras Negras, las Cañitas, El
Chamacuaro, El Capulin, El Rosario,
Palmitas, El Alicante, El Cuervo, El
Issue #
Temporal, Los Altos y Las Milpas. Se
encuentran además 9 presas de
almacenamiento, 18 bordos para
riego de auxilio y pozos a cielo
abierto.
Las presas existentes son Santa
Regina, San Pablo, San Vicente,
Barrio Nuevo, Laguna del Mezquite,
Peñuelas, Guadalupe Alcaraz, y San
Juan, entre otras, de las cuales no se
cuenta con datos de su capacidad.
edia Luna, Panteras, Chiquihuitillo y
Potrero del Ganado.
Bellos Paisajes
Ocampo es un hermoso valle, con hermosos
paisajes serranos, además de una zona
arqueológica recientemente abierta al
público “El Coporo”
El Cóporo es una
palabra
de
origen
tarasco que significa
‘sobre
el
camino
grande’.
El cerro de Cóporo da
nombre a la zona
arqueológica
y
al
conjunto ubicado en su
cima, a 156 metros de
altura. En esta zona, se
ha consolidado un 80
por
ciento
del
basamento piramidal
que fue el centro ceremonial y rector
de alrededor de 29 asentamientos
menores que se establecieron
en las laderas. Como se sabe,
existieron rutas de comercio
por
toda
la
región
mesoamericana, y también se
sabe que hubo minas de
minerales y piedras semipreciosas, con una zona de
comercio que probablemente
empezaba en sur de Estados
Unidos pasaba por el centro de
México y llegaba a ligares tan
remotos como Nicaragua y Costa
Rica en Centroamérica. Es muy
posible que estas rutas pasaran por
este lugar.
El Coporo
GUANAJUATO GRAFICO
|
24
Pénjamo
El territorio
que
actualmente
ocupa
el
municipio de
Pénjamo
tuvo como
primeros
pobladores a
los
indios
Huachichiles. Después de la llegada
de los españoles, este municipio fue
fundado el 12 de noviembre de 1542
por virtud de la cédula expedida por
Carlos V, en la que se facultó al
capitán
Diego
Jesuchihua
a
realizarla.
La sierra de Pénjamo cubre a casi
todo el municipio y la zona más alta,
rebasa los 2,400 msnm, sus
elevaciones más notables son el
cerro del Gallo, El Desmonte, Las
Cristianas, Mariangola, Bravo y Alto.
Asimismo se encuentran diferentes
cerros que cuentan con una altura
media de 2,200 msnm, tales como
La Viga, El Metate, El Guaje, Barajas,
Cerro Grande y La Corona.
Personajes
Ilustres:
Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga,
(1753-812)
Nació el 8 de mayo de 1753 en el
rancho de San Vicente, hacienda de
Corralejo, Pénjamo, Gto. Estudió y
recibió ordenes sagradas en
Valladolid, en el colegio de San
Nicolás. Fue cura de colima, San
Felipe y Dolores Hidalgo ahí fue
generalísimo de los ejércitos
insurgentes y triunfó en Guanajuato
y Las Cruces. Después de severas
derrotas, iba a los Estados Unidos de
Norteamérica
a
conseguir
pertrechos , cuando fue traicionado
por Elizondo en las Norias de Baján.
Fue fusilado el 30 de julio de 1811.
Joaquín Pardavé.- Es el lugar de
nacimiento del gran director
cinematográfico
y
teatral,
compositor y actor. Nacido en la
ciudad de Pénjamo, en el año de
1900.
A
pesar
de
radicar
principalmente
por
su
vida
profesional en la Ciudad de México,
con frecuencia le gustaba darse el
deileite de regresar a su tierra natal
la cual adoraba.
Hacienda de Corralejo: Cuna de
Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre
de la Patria, y cuna de la
Independencia de México. Es el lugar
donde en 1753 nació Miguel Hidalgo
Y Costilla, considerado Padre de la
Patria mexicana, de lo que fuese su
casa solo queda en pie el frontón de
entrada de lo que fue su casa y
casona de la hacienda y los cimientos
considerados
monumentos
nacionales. Frente al frontón se
acopló una plazuela y un colosal
monumento así también un asta
bandera monumental.
Plazuelas: Zona arqueológica (la más
importante del estado), donde en la
entrada de la primavera se realizan
en la explanada de las pirámides
bailes prehispánicos y eventos.
Cuenta también con un museo
donde se exhiben las piezas
encontradas en el lugar. Excelente
sitio para un fin de semana, pues
cerca de ahí pasa un río de agua azul
muy
limpia.
Hay
carretera
pavimentada casi hasta las pirámides
y existe estacionamiento y guías
para hacer ameno el recorrido, así
como los fines de semana existe
venta de comida típica de la región y
toda la semana venta de recuerdos y
artesanías. Agregando que se ha
realizado el Festival Internacional del
Globo y actualmente, se puede
comprar vuelos en globo que
recorren la zona de Peralta en
Abasolo y finaliza en Plazuelas
Pénjamo.
GUANAJUATO GRAFICO
Issue #
Pueblo
Nuevo
580 has fueron cosechadas y éstas
dieron una producción de $24.7
millones de pesos de los cuales el
100% provienen de cultivos de riego.
Ganadería
El territorio municipal se encuentra
asentado, casi en su totalidad, en el
Cerro de Panales. Este tiene una
altura de1950 metros sobre el nivel
del mar. Existe, por otra parte, una
loma al norte, que se le da el nombre
de Loma de Guadalajara y un
escarpe con alturas que llegan a los
1950 m. sobre el nivel del mar.
Portales de la Plaza Constitución
La cabecera municipal se ubica en el
margen derecho del Río Lerma y en
la izquierda del Río Guanajuato. Los
escasos arroyos que existen sólo
adquieren relativa importancia en
épocas de lluvia. Por la parte central
del municipio se canaliza el agua del
Alto Lerma; al norte corre otro
caudal, que en parte es límite con el
municipio de Irapuato; al este se
encuentra el Río Guanajuato y al sur,
el Río Lerma, que determina el límite
de Pueblo Nuevo con el municipio de
Valle de Santiago. Los escasos
arroyos que existen sólo adquieren
relativa importancia en época de
lluvias.
Agricultura
La actividad agrícola es la más
importante
del
municipio.
Predominan los cultivos de sorgo,
maíz y alfalfa, y en menor escala,
trigo y fresa. En el año agrícola 199900 la superficie sembrada fue de 3
mil 162 has., de las cuales 2 mil
En lo que corresponde a la
ganadería, Pueblo Nuevo tiene una
producción mayor en lo que es
ganado porcino, bovino, pero
también tienen presencia los
ganados ovino y caprino, además de
aves.
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS :
CULTURALES
Y
Monumentos Históricos :

Monumento a la memoria de
Don Vasco de Quiroga "Tata
Vasco", fundador del pueblo.

Estatua del cura Miguel
Hidalgo y Costilla.
Monumentos Arquitectónicos:

Parroquia de San Antonio,
construcción terminada en
1776.

Portales
de
la
Plaza
Constitución, construidos en
1708.

Kiosco del jardín, comenzó
su construcción en el año de
1830.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Se realiza una fiesta en honor a la
Virgen de la Candelaria, 2 de febrero
GUANAJUATO GRAFICO
|
Purísima del
Rincón
La población de Purísima de Bustos,
ciudad cabecera del municipio de
Purísima del Rincón, se fundó por
orden del virrey Martín Enríquez de
Almanza, el 1° de enero de 1603 con
el nombre de San Juan del Bosque.
En el año de 1649 dicho nombre le
fue cambiado por el de Nuestra
Señora de la Limpia Concepción;
posteriormente, en 1834, se le
denominó Purísima del Rincón, y
finalmente en 1954 se le dio el
nombre de Purísima de Bustos, en
honor del pintor Hermenegildo
Bustos, oriundo de esta ciudad.
El municipio se ubica en la
subcuenca del río Turbio, que nace
en el municipio de León y se interna
en Purísima del Rincón por su parte
sur. En su trayecto por el municipio
recibe los escurrimientos de los ríos
La Loma y León. Agricultura
La actividad agrícola es la más
importante
del
municipio.
Predominan los cultivos de sorgo y
maíz, papa, y en menor escala, trigo
y alfalfa y algunas frutales como el
membrillo y el nogal.
Cañada de Negros
26
La ex hacienda de Cañada de Negros
data del Siglo XVII, cuando fue
construida por el encomendero
Pedro Lorenzo de Castilla. Su
peculiar nombre alude a la gran
cantidad de mulatos, descendientes
de esclavos, negros escapados de las
minas, que se empleaban en el lugar
como vaqueros, aunque muchos de
la misma raza eran temidos por sus
tropelías como bandidos.
El ambiente colonial y natural de la
hacienda, con sus jardines verdes
que enmarcan la iglesia barroca del
Siglo XVII, su acogedora plaza, la
entrada llena de color por sus flores
diversas. Preserva el encanto de la
provincia Guanajuatense, que te
transporta a un viaje al pasado en un
lugar
lleno
de
rincones
mágicos.Durante la década de los 20
del siglo pasado, la comunidad
alrededor de la hacienda fue paso de
las tropas cristeras. José Guadalupe
Martínez acudió ahí a reclutar gente
para engrosar las filas del célebre
Victoriano Ramírez, "El Catorce",
egún recuerda el también líder
cristero Víctor López Díaz en sus
memorias.
Hermenegildo Bustos
Hermenegildo Bustos nació un 16 de
abril de 1832 en Purísima del Rincón,
Guanajuato
(Mexico)
pequeño
poblado cuya población no rebasaba
los 600 habitantes, la mayoría de
origen purépecha y otomí.
Para sobrevivir vendía nieve de
frutas y en sus ratos libres realizaba
retratos de la gente de su pueblo.
Por lo general utilizaba óleo sobre
lámina y al reverso describía a los
retratados, con frecuencia señalaba
la altura y en ocasiones les escribía
una dedicatoria. Además siempre
terminaba diciendo "Hermenegildo
Bustos de aficionado pintó" o
simplemente
"+H.
Bustos
(aficionado)".
Sus retratos se caracterizan por una
fuerte carga psicológica y a pesar de
no contar con una preparación
académica
su
técnica
es
extraordinaria.
GUANAJUATO GRAFICO
|
27
Romita
Limita al norte con el municipio de
León; al este con el de Silao; al
sureste con el de Abasolo y
Cuerámaro y al oeste con los de
Manuel Doblado y San Francisco del
Rincón.
Todo el municipio de Romita
pertenece a la provincia fisiográfica
llamada Eje Neovolcánico, la que a
su vez abarca a la subprovincia
denominada Bajío Guanajuatense,
dividiéndose esta última en cuatro
tipo de regiones: sierra de laderas
tendidas, lomeríos aislados, llanura
de aluviones profundos y lomeríos
asociados a mesetas. Una gran
porción del área municipal se
distingue por ser de llanura con
aluviones profundos.
El municipio de Romita tiene su
origen en la Congregación de
Guadalupe, que se encontraba en
terrenos de la hacienda de la Laja;
Don Pascual Peñaranda, dueño de
esta hacienda, y Fray Manuel
Amorosta, de acuerdo con el
gobernador del estado don Manuel
Gómez de Linares, fundaron el
pueblo el 20 de abril de 1832. El
nombre que recibió por decreto del
Congreso local fue el de Romita de
Liceaga, en honor de don José María
Liceaga, héroe insurgente, oriundo
del lugar. El 28 de febrero de 1916 se
concedió al pueblo el título de villa,
otorgándosele el rango de ciudad el
día 20 de junio de 1970 por decreto
del Congreso local del Estado.
Agricultura
La actividad más importante del
municipio es la agricultura, Romita
tiene una extensión de 29 mil 239
hectáreas de uso agropecuario o
forestal y alrededor del 91.3% son
ejidos. De la superficie sembrada en
1999-2000 el 99.2% fue cosecha (30
mil 838 has). Lo principales cultivos
son maíz, sorgo, papa y alfalfa.
El Centro de Romita
Es el lugar de reunión para las diferentes
festividades.
El Festival de la música
Durante las festividades en la ciudad, es
muy característico poder observar la
danza del Torito que es uno de los bailes
regionales de nuestro estado
GUANAJUATO GRAFICO
|
28
Salamanca
Salamanca se localiza en el suroeste
de la entidad. Limita al Norte con los
municipios
de
Irapuato
y
Guanajuato, al Noreste con San
Miguel de Allende, al Este con Santa
Cruz de Juventino Rosas y Villagrán,
al Sureste con Cortazar y al Sur con
Jaral del Progreso y Valle de
Santiago, al Oeste con los
municipios de Irapuato y Pueblo
Nuevo.
En el norte del municipio se localizan
los arroyos: Potrerillos, La Joya,
Peña Prietas, el Bordo y Ortega;
todos ellos afluentes al río
Temascatío, que a su vez forma
límites políticos con Irapuato,
también se localiza la presa del
Zapote.
Los principales giros industriales en
el municipio se dedican a la
elaboración de derivados del
petróleo, uniformes deportivos,
productos químicos, hielo, óxido de
hierro, mezclas de hule y plásticos,
vaselina, aceites y sulfunatos,
oxígenos,
nitrógeno,
argón,
anhídrido
carbónico,
pinturas,
adhesivos, mejoradores de suelos,
envases de hojalata, equipos
industriales, reactores, pesticidas,
sulfato de amonio, urea, refacciones
industriales, velas, brillantinas y
bióxido
de
carbono
líquido,
principalmente.
tipo nártex de cuatro cuerpos y
remate. Edificio de la Presidencia
Municipal y su portal: construcción
edificada a principios de este siglo.
construcción de la obra en el año de
1690, y la portada de estilo
churrigueresco en 1740
Templo de las Tres Caídas: que se
localiza en la calle Morelos.
Cruz Atrial Tequitqui. Se le llama Atrial
Tequitqui por que los antiguos
artesanos indígenas consideraron que
había que pagar un tributo a los
evangelizadores que les enseñaron la
nueva religión católica.
Templo del señor del Hospital: Bella
construcción de inspiración neoclásica
del siglo XX. Ubicada frente a la plaza
principal, muestra fachada con pórtico
Templo de San Agustín: construcción
considerada joya arquitectónica de
Salamanca, en su interior se
encuentran unos retablos de estilo
barroco, su púlpito es de origen
oriental con incrustaciones de marfil y
tiene un órgano monumental.
Parroquia Nativitas, casa señorial,
conserva el estilo colonial con
ornamentos de cantera. Construida en
la segunda mitad del siglo XVII, se
encuentra ubicada frente al jardín de
Nativitas.
Parroquia Antigua: Fue la segunda
parroquia de Salamanca; fundada el24
de agosto de 1603; se concluyó la
GUANAJUATO GRAFICO
|
29
Salvatierra
El municipio de Salvatierra se
fundó en lo que los antiguos
habitantes
prehispánicos
denominaban Guatzindeo o "lugar
de hermosa vegetación", no fue
sino hasta el primero de abril de
1644 en que se le concede el título
de ciudad con el nombre de San
Andrés de Salvatierra, en virtud de
la ordenanza expedida el 9 de
febrero del mismo año por el virrey
García Sarmiento de Sotomayor.
Esta licencia se otorgó conforme lo
dispuesto por Felipe IV, rey de
España, en su real cédula dada en
Cuenca el 12 de junio de 1642. Se
señaló su jurisdicción en las
diligencias que practicó don Pedro
de Navia, fiscal de su majestad y
justicia mayor de dicha ciudad el 19
de febrero de 1646 y se confirmó el
26 de noviembre de 1705.
La región montañosa del municipio
se encuentra al sur, formando parte
de la sierra de Los Agustinos, y al
norte con las estribaciones del cerro
Culiacán, quedando entre estas dos
formaciones orográficas las tierras
agrícolas y algunas prominencias
como cerro Pelón y cerro Grande, las
Cruces, las Cañas, Tetillas, cerro
Prieto, Cupareo, el Conejo y San
Gabriel. La altura promedio de estas
elevaciones es de 2,000 metros
sobre el nivel del mar.
Agricultura
Salvatierra tiene una extensión de 31
mil 708 hectáreas de uso
agropecuario o forestal. Los
principales cultivos son maíz, sorgo,
frijol, alfalfa y trigo.
Monumentos Históricos
Al padre Hidalgo, en la explanada de
Batanes y en el jardin de los
Libertadores.
A Benito Juárez García, ubicado en el
jardin de Los Libertadores.
A San Francisco de Asís, localizado
en el atrio del convento.
GUANAJUATO GRAFICO
|
30
San Diego de
la Unión
Fue fundado por don Manuel María
de Torres, con el nombre de Pueblo
de Bizcocho el 30 de noviembre de
1719. Fue en el año de 1875 en el que
por decreto de fecha 4 de mayo,
siendo gobernador del estado el
General Florencio Antillón, se le
concede el título de villa.
Limita al norte con el estado de San
Luis Potosí; al este con el municipio
de San Luis de la Paz y de Dolores
Hidalgo y al oeste con el de San
Felipe.
En la parte norte del municipio se
localiza una región montañosa
conocida como sierra del Cubo,
cuyas elevaciones más notables son
los cerros del Pinalillo, Piletas, La
Ventana, El Frasco, El Macho, San
Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las
mesas de El Soyate, El Roble y El
Colorado. Asi también se encuentra
una peña llamada "Peña Alta", cuya
vista es impresionante.
Ganadería
El ganado ovino es la especie de
mayor índice de crianza en el
municipio , segundo lugar están las
aves, en tercero el caprino y
finalmente el bovino; además de que
hay actividades para el ganado
porcino.
El lugar del pueblo perteneció a la hacienda de
la Noria de Alday, propiedad de Don Joaquín
de Alday hasta el 30 de noviembre de 1819.
3.26%
Agricultura
La actividad agrícola es la que más
población ocupada barca dentro del
municipio y por supuesto es la más
importante. San Diego de la Unión
tiene una extensión de 60 mil 292
hectáreas de uso agropecuario o
forestal y alrededor del 68.7% son
ejidos. Para el año agrícola 19992000 se cosecharon 2 mil 752 has. Lo
principales cultivos son Chile verde,
frijol, maíz y alfalfa.
Colorado. Así también se encuentra
una peña llamada "Peña Alta", cuya
vista es impresionante. La altura
media de estas elevaciones se
calcula en 2,200 metros sobre el
nivel del mar. Las corrientes
principales son el río San Diego; los
arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los
Venados, que descienden uniéndose
para formar el arroyo Bronco, cuyas
aguas se vierten en las presas de La
Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San
José.
de la superficie total del estado. El municipio
está integrado por 137 localidades.
Turismo
En la parte norte del municipio se
localiza una región montañosa
conocida como sierra del Cubo,
cuyas elevaciones más notables son
los cerros del Pinalillo, Piletas, La
Ventana, El Frasco, El Macho, San
Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las
mesas de El Soyate, El Roble y El
GUANAJUATO GRAFICO
|
31
GENERAL MARIANO ABASOLO
9.5%
de la superficie total del Estado. Territorialmente,
es el municipio más grande.
San Felipe
Jaral del Berro
Jaral de Berrio es el casco de hacienda más grande,
arquitectónicamente hablando, que hubo jamás en
México
Las artesanías de San Felipe
E¿Son reconocidas a nivel nacional.
La ciudad de San Felipe fue fundada
por Francisco de Velasco el 21 de
enero de 1562 por orden del virrey
don Luis de Velasco, dándosele el
nombre de Villa de San Felipe en
honor del entonces monarca español
Felipe II; posteriormente, mediante
decreto gubernativo fechado el 30 de
septiembre de 1889, se le cambia el
nombre por el de ciudad González,
en honor del gobernador Manuel
González. El 30 de diciembre de 1938
se expidió otro decreto que cambió
el nombre de la población por el de
Ciudad Hernández Álvarez, en
honor del gobernador Enrique
Hernández
Álvarez,
sin
embargo, pese a las distintas
denominaciones que llegó a
tener, la ciudad siempre fue
conocida por San Felipe
Torres Mochas, por lo que
el 14 de octubre de 1948 se
impuso
este
último
nombre.
Limita al norte con el estado de San
Luis Potosí; al este con el municipio
de San Diego y con el de Dolores
Hidalgo; al sur con el municipio de
Guanajuato; al sureste con el de
León, y al oeste con el de Ocampo.
La agricultura es una de las
actividades importantes en el
municipio de San Felipe. Los
principales productos son: maíz
grano, frijol, cebada grano, trigo
grano, avena forrajera y resto de
cultivos.
Ganadería
El municipio de San Felipe tiene una
actividad ganadera importante,
aunque no llega a ser significativa en
el ámbito estatal. La población
ganadera se compone de las
siguientes especies: Bovino, porcino,
ovino, caprino y aves.
Industria
La industria en el municipio es la
tercera actividad en importancia. La
industria contempla la existencia de
talleres de alfarería en la cabecera
municipal. Se extrae caolín y cuarzo
en las minas de Providencia, cerro
del Cobre y el Fraile.
GUANAJUATO GRAFICO
|
San
Francisco del
Rincón
El municipio de San Francisco del
Rincón capital mundial del sombrero
y capital nacional del calzado
deportivo, se encuentra ubicado en
la parte oeste u occidental del
Estado de Guanajuato; colinda al
norte con Purísima del Rincón y
León; al oriente con León y Romita;
al sur con Romita y Manuel Doblado,
y al occidente con Purísima del
Rincón. El clima predominante en el
municipio
es
el
semicálido
subhúmedo, con lluvias en verano.
Las elevaciones más importantes
son el Cerro La Reserva y la Mesa de
California. Las principales corrientes
de agua son el Santiago, León, La
Loma, las Conchas y la Barranca;
entre los cuerpos de agua más
importantes se cuentan las presas de
Silva, Nueva Jalapa, El Carmen, el
Barrial y Bordo Blanco. El municipio
está ampliamente comunicado a
través de carreteras, vías férreas. El
municipio cobró fama por ser la sede
del Rancho San Cristóbal, residencia
de campo de Vicente Fox, el
32
presidente de México durante el
período 2000-2006. Durante su
gestión fue visitado por múltiples
personalidades
entre
quienes
destaca el Presidente George W.
Bush de los Estados Unidos.
El municipio junto con Purísima del
Rincón
conforman
Zona
Metropolitana de San Francisco del
Rincón Cabe destacar que en ámbito
deportivo la ciudad cuenta con el
equipo de fútbol Atlético San
Francisco.
La industria tradicional de San
Francisco del Rincón es la
fabricación de sombreros, que
desde la época colonial, hacia
mediados el siglo XVIII, ya se
fabricaban aquí con palma traída
de la tierra caliente michoacana.
Fue la industria más importante
del pueblo, pues daba trabajo a la
mayor parte de sus habitantes; las
mujeres, sobre todo, se dedicaban a
tejer las trenzas o malillas con la
palma y al adorno, y los hombres
hacían el resto del trabajo:
planchado y ribeteado, hasta dejarlo
listo para su comercialización.
Cuando la palma se volvió escasa se
utilizaron las fibras sintéticas, como
en el presente. Este producto se
exporta a varios países, además de
atender la demanda nacional y
doméstica.
A mediados del siglo pasado se
instalaron los primeros talleres para
la fabricación de calzado, industria
que prosperó a pasos agigantados, al
grado de desbancar a la tradicional
fabricación de sombreros.
La
industria
zapatera
francorrinconesa se especializa en la
producción de zapato tenis y
deportivo,
fútbol.
especialmente
para
Las festividades inician con el
calendario civil: el 20 de enero, por la
fundación de la ciudad, fecha en que
tiene lugar la tradicional quema de la
bruja; en septiembre se celebra a
San Nicolás Tolentino e inicia la Feria
Anual, que culmina después del 4 de
octubre, festividad del santo patrón
San Francisco de Asís, con la
acostumbrada
mojiganga.
En
octubre dan inicio las tradicionales
Iluminaciones. Desde 1993 San
Francisco cuenta con un amplio
terreno ex profeso para la tradicional
feria, que desde 1899 se estableció
que fuera en el mes de diciembre.
Son también tradicionales las
“iluminaciones” que se celebran
tanto en la ciudad como en la zona
rural próxima a ella, y que duran de
octubre a diciembre, y que consiste
en la iluminación con farolitos de la
calle correspondiente según el
programa, en la que se celebran
actos religiosos y lo tradicional en los
festejos
populares:
vendimias,
juegos
mecánicos,
fuegos
pirotécnicos, etc. Los vecinos de esa
calle invitan a familiares y amistades
a degustar los tradicionales tamales,
los tacos de aire o los pambazos y
ponche de frutas de la estación.
GUANAJUATO GRAFICO
|
33
San José
Iturbide
La parte sur del municipio tiene una
gran cantidad de cerros, entre los
que se localiza La Mesa, El Sordo,
Cerro Alto, Cerro Grande, El Pelón,
El Chichihuitillo, Mesa de la
Garrapata y Las Medias. La altura
promedio de estas elevaciones es de
2,400 metros sobre el nivel del mar.
El municipio tiene su origen en la
congregación de Casas Viejas,
fundada el 5 de febrero de 1754 en la
falda occidental de una pequeña
colina nombrada Loma del Pájaro,
que pertenecía a la hacienda El
Capulín. El 9 de octubre de 1859, por
decreto del gobernador Manuel
Doblado, se le concedió el título de
villa con el nombre de San José
Iturbide; durante algún tiempo se le
llamó Ciudad Álvaro Obregón y
finalmente, el 21 de septiembre de
1948, la XL Legislatura del Estado le
restituyó el nombre de San José
Iturbide, otorgándole el título de
ciudad.
Industría
Es la principal actividad económica
del municipio según la PEA, el
municipio tiene un nivel de
industrialización bueno según el
volumen de energía eléctrica
utilizada en la industria y el número
de usuarios de la misma, ya que los
usuarios representan el 1.37% en el
ámbito estatal y el volumen el 1.18%,
cifras que están por arriba del 1.17%
que representa la población en el
ámbito estatal.
Comercio
Las actividades
relacionadas al
comercio
al
menudeo son
las
que
predominan en
número de establecimientos en el
municipio comparadas con el
comercio al mayoreo, siendo el
comercio la segunda actividad en
dinamismo del municipio.
Festividades de San jose Iturbide
Se realizan durante las dos primeras semanas de
marzo culminando el dia 19
Turismo
El municipio a incrementado su
infraestructura turística durante los
últimos años, respondiendo a la
demanda que por estos servicios.
Artesanías
Este municipio también es conocido
por la alfarería realizada, loas velas
aromáticas, los rompecabezas de
madera, los dulces típicos, la
talavera, vitrales, y principalmente la
ropa de punto y tejidos, inclusive el
tejidos es de las principales
actividades adoptadas desde hace
muchos años por las familias
iturbidenses.
Clima de San Jose Iturbide
Los meses más calurosos son marzo,
abril, y mayo mientras que los más fríos
son diciembre, enero y febrero.
GUANAJUATO GRAFICO
|
34
San Luis De
La Paz
La ciudad y el municipio de San Luis
de la Paz están situados en la parte
noreste del estado. El municipio
colinda al norte con el estado de San
Luis Potosí, al este con el municipio
de Victoria, al sur con los municipios
de Doctor Mora, San José Iturbide,
San Miguel de Allende y Dolores
Hidalgo, al oeste con los municipios
de Dolores Hidalgo, San Diego de la
Unión y el estado de San Luis Potosí.
La ciudad de San Luis de la Paz es al
mismo
tiempo
la
cabecera
municipal.
Es el segundo municipio de mayor
extension territorial del estado de
Guanajuato. Es un municipio con
gran riqueza histórica y cultural, fue
fundado el 25 de agosto de 1552,
como una ciudad defensiva en el
Camino de la Plata, que vinculaba a
las minas de Zacatecas con la capital
del Virreinato de la Nueva España: la
ciudad de México, durante la
dominación española. Debe su
nombre al Tratado de paz entre
indígenas otomí (que eran aliados de
"San Luis Rey"
El 25 de agosto no solo se festeja el
aniversario de la fundación de San
Luis de la Paz, sino también el día de
San Luis Rey de Francia, santo
patrono de la comunidad. También,
durante las primeras dos semanas de
diciembre, la población se paraliza
durante las tardes para las
interminables peregrinaciones que
parten de la Central de Autobuses
con dirección al Santuario de
Guadalupe, y que convoca y reúne a
miles de personas que disfrutan
admirando las bandas de guerra, las
danzas
folclóricas,
los
destacamentos
militares,
los
escuadrones de charros y los vecinos
de las colonias que día a día
peregrinan como homenaje a la
Vírgen del Tepeyac.
salvaguardar
su
idioma,
el
chichimeco-jonaz así como la
elaboración del simbólico Chimal.
La Ciudad Porfirio Díaz, Mineral de
Pozos también ofrece una variedad
de celebraciones en donde cabalgan
desde las ciudades de San Luis de la
Paz, Victoria, Doctor Mora y San
José Iturbide para visitar al santo
patrono de Pozos. Además no
pueden faltar la Fiesta de la
Toltequidad y el Festival del
Mariachi. Siempre podrás encontrar
precioso e ingeniosos productos
diseñados a mano por indígenas
como artículos de lana y los
instrumentos
de
música
precolombino que se fabrican en San
Luis de la Paz y Pozos. Además, a
dos kilómetros de la cabecera
municipal se encuentra la Misión de
Chichimecas, lo último de esta etnia
en México que a pesar de la
globalización hace un intento de
Turismo
En Mineral de San Pedro de los
Pozos (antiguamente Ciudad Porfirio
Díaz), la ciudad más importante de la
minería en el estado de Guanajuato
desde el final del siglo XIX al
principio de la XX, sorprende que en
todas partes hay casas abandonadas
y
restos
de
construcciones
ancestrales, como el Horno de
Minería de los Jesuitas en la cercana
Hacienda de Santa Brígida (que data
de 1536) y la Escuela Modelo. Vergel
de Bernalejo es un Edén, enclavado
en la Sierra Gorda; es un lugar con
maravillosos escenarios naturales y
cuevas donde se ocultan estalactitas
y
maravillosas
estalagmitas.
También es un bosque donde hay
muchos tipos de árboles como los
pinos y abetos, que son hogar de
GUANAJUATO GRAFICO
|
35
animales silvestres como venados,
gatos monteses, pumas y águilas. No
olvide visitar el Puente de Dios, que
le dejará con la boca abierta.
incomodó a los nativos del lugar: los
Chichimecas.
Por tal motivo, los españoles
construyen el fuerte en Santa
Helena, y de forma de escuadra para
evitar Ia laguna, se construyó otro
fuerte en Ia Ciénega y en Santa
Brígida, en donde hoy es Pozos.
Breve
historia
Guanajuato.
de
pozos
A ocho kilómetros del municiplo de
San Luis de Ia Paz, existe un pueblo
pintoresco y tranquillo Ilamado
Mineral de Pozos o San Pedro de los
Pozos, el cual con su magia ha
conquistado tanto a turistas
nacionales y extranjeros.
Este pueblo increíblemente ha
pasado de ser un sitio donde
existieron asentamientos étnicos de
seis distintos tipos, hasta convertirse
en una de las ciudades más
importantes del estado, de allí llegó
al abandono y ser un pueblo
fantasma hasta Alegar a ser un
importante centro turístico.
La historia de Pozos inicia
curiosamente con el descubrimiento
de las minas de Zacatecas en 1540, lo
cual, para Ilevar las riquezas de las
minas desde aquel estado a Ia capital
mexicana, se realizo el camino
denominado “Ia ruta de Ia Plata”.
Los españoles Ilegaron a esta zona
donde hoy se encuentra San Luis de
Ia Paz, pero en esa época estaba Ia
“Laguna seca” y donde su presencia
nombre de Porfirio Díaz. Pero
debido a Ia Revolución Mexicana y a
los impuestos por Ia extracción de Ia
plata, en 1928 Ia entonces legislatura
del Estado de Guanajuato indica que
el municipio de Pozos se suprime por
falta de solvencia económica y se
anexa al municipio de San Luis de Ia
Paz.
Con Ia firma de paz entre españoles
y Chichimecas en 1552, llegan a Ia
región los primeros jesuitas, donde
destaca el padre Gonzalo de Tapia,
el cual a base de Ia formación de
cuadrillas que trabajan de forma
similar a las cooperativas, se enseña
el trabajo de minería a los
pobladores de Ia región de Pozos.
Antes Llamado el Palmar de Vega.
Con Ia depresión internacional que
conllevo a que descendieran los
precios de los metales, así como Ia
formación del Sindicato Industrial de
Trabajadores
Metalúrgicos
y
Similares, Ia falta de capital para el
bombeo de agua en las principales
minas y Ia salida de los trabajadores
a otros estados, se abandonaron las
minas, dejando el pueblo en
completo abandono.
Con esto en los primeros años de los
1600, se cambia el nombre el Palmar
de Vega a Pozos por el inicio Ia
apertura de varias pozos mineros y Ia
extracción de metales. Al poblado se
llegó abrir alrededor de 100 minas,
cada una con propietarios de
diferentes puntos del pais e incluso
extranjeros.
Actualmente
Pozos
sobrevive
gracias a Ia formación de talleres de
tejido y al impulso turístico por parte
del gobierno federal y estatal, lo que
ha Llevado a poner nuevamente el
pueblo del Mineral de Pozos al mapa
del país y ser un referente de lugar
de visita en Ia zona noreste de
Guanajuato.
Con Ia cantidad de dinero que se
generó en el lugar, se abrieron varios
establecimientos comerciales, asi
como a hoteles y centros de
entretenimientos como teatro e
incluso una plaza taurina.
Pozos en 1895 dependía de San Luis
de Ia Paz, pero el 7 de mayo de ese
año, se le cambia el nombre por
decreto de Joaquín Obregón
González, gobernador del estado de
Guanajuato, erigiéndose con el
GUANAJUATO GRAFICO
|
36
HEADING 4
San Miguel
de Allende
La ciudad fue fundada en 1542 por el
monje franciscano Fray Juan de San
Miguel,
quien
bautizó
el
asentamiento como San Miguel el
Grande. Era un punto de paso
importante del Antiguo Camino
Real, parte de la ruta de plata que se
conectaba con Zacatecas.
Parachicos
Parachicos una representación clásica de San
Miguel de Allende.
San Miguel
Arcángel
Es el santo
patrono de esta
hermosa ciudad
Patrimonio de
la Humanidad.
El
pueblo
se
destacó
prominentemente durante la Guerra
de Independencia de México. Ignacio
Allende, nativo de San Miguel, fue
un líder clave en la guerra contra la
dominación española. Capturado
cuando marchaba hacia Estados
Unidos en busca de armas, fue
juzgado en Chihuahua, sentenciado
y fusilado. Su cabeza fue expuesta en
uno de los ángulos de la Alhóndiga
de Granaditas en Guanajuato junto a
las de Miguel Hidalgo, Juan Aldama
y Mariano Jiménez. La población de
San Miguel el Grande fue elevada a
ciudad el 8 de marzo de 1826 y
cambió el nombre por "San Miguel
de Allende" en honor al héroe
nacional.
El lugar es famoso a nivel mundial
por su clima templado, los ojos de
agua termal y su arquitectura. San
Miguel de Allende ha atraído una
gran comunidad de residentes
extranjeros, que componen gran
parte de la población.
San Miguel cuenta con numerosas
iglesias católicas con fachadas
hermosas de cantera, pero la más
espectacular, la Parroquia de San
Miguel Arcángel, Convertida en el
símbolo de la ciudad; esta
interesante mole de cantera rosa,
fue construida en el siglo XVIII con
una portada en estilo barroco. Hacia
1880 se le sobrepuso la nueva
fachada neogótica, realizada por el
maestro Ceferino Gutiérrez, en la
que sorprende la genial disposición
de arcos ojivales, columnas y nichos
con esculturas estilizadas. El interior
del templo, de planta de cruz latina y
decorado al estilo neoclásico,
conserva algunos lienzos con temas
religiosos que han sido atribuidos a
los hermanos Juan y Nicolás
Rodríguez Juárez. Se localiza frente
a la Plaza Principal.
Algo que caracteriza a San Miguel de
Allende son su ricas tradiciones, las
cuales en los eventos y fiestas
religiosas
juegan
un
papel
importante. San Miguel es un pueblo
GUANAJUATO GRAFICO
|
37
lleno de magia y misticismo el cual
conserva tradiciones muy antiguas y
que en ningún otro lugar del mundo
ocurren. Es un lugar lleno de cultura
y arte que sirve de escenario para las
diferentes tradiciones y costumbres
que ocurren en este mágico lugar.
Sitios de interés














Templo de la Inmaculada
Concepción (Las Monjas).
Casa del Mayorazgo de la
Canal.
Museo histórico Casa de
Don Ignacio Allende.
Templo de San Francisco de
Asis.
Templo del Oratorio de San
Felipe Neri.
Teatro Ángela Peralta.
Instituto Allende (Casa
Solariega del Mayorazgo de
la Canal).
Templo de Nuestra Señora
de la Salud.
Murales de Luz “La Torre
Gloriosa”.
Museo de las Máscaras.
Cañada de la Virgen.
Capillas de Inidios
Santuario
de
Jesús
Nazareno en la Comunidad
de Atotonilco.
Parroquia de San Miguel
Arcángel
Atotonilco, “lugar de agua caliente”
comunidad rural sanmiguelense
ubicada a 15 minutos orientación
norte sobre la carretera a Dolores
Hidalgo, es el sitio donde se ubica el
Santuario de Jesús de Nazareno,
dicho lugar es considerado una de las
Iglesias más bellas de todo México, a
la que también la gente la llama la
Sixtina de América, obra majestuosa
atribuida al Padre Luis Felipe Neri de
Alfaro y al artista plástico Antonio
Martínez de Poca sangre de origen
criollo oriundo de la ciudad de
Querétaro.
La Parroquia de San Miguel
Arcángel, es uno de los edificios
religiosos de mayor importancia en
nuestra ciudad, su arquitectura la
hace una de las más sorprendentes
a nivel nacional.
GUANAJUATO GRAFICO
|
38
Santa Cruz
De Juventino
Rosas
A fines del siglo XVII, el lugar en
donde ahora se asienta la ciudad de
Santa Cruz de Juventino Rosas, era
un cerrado monte por el que pasaba
el camino real que iba de Guanajuato
a la capital del virreinato,
constituyendo un terreno propicio
para los asaltos en contra de los
arrieros
de
acémilas
que
transportaban barras de plata y oro.
Con el objeto de erradicar esa
situación, el gobierno virreinal
ordenó desmontar en el año de 1711,
aproximadamente 5 kilómetros
cuadrados de bosques para dar alojo
a 35 familias de otomíes que fueron
traídas a la fuerza del poblado de
Cuenda, así dotó a cada familia de un
solar, para que construyeran su casahabitación y se les asignó el terreno
desmontado restante para tierras
comunales.
.
.
Agricultura
Los principales cultivos son maíz,
sorgo, cebolla, zanahoria, trigo en
grano y alfalfa. De las 24,194
hectáreas sembradas durante el ciclo
agrícola 1999-2000, el 67% fueron de
temporal y el 33% fueron de riego.
Monumentos Históricos
Parroquia de la Santa Cruz, con su
fuente y la Santa Cruz, construida en
cantera rosa, que se encuentran
ubicadas en el atrio de la misma.
Kiosco
del
jardín
principal,
construido a principios de siglo.
Portales coloniales del jardín
principal, se encuentran ubicados en
la parte oriente, sur y poniente de
dicho jardín.
.
Juventino Rosas
Desde niño, Juventino mostró una
gran disposición y talento para el
aprendizaje de la música, siendo
inducido y enseñado por su padre a
tocar el violín, su instrumento
preferido. Vivió de joven en una
vecindad del barrio de Tepito en la
Ciudad de México y trabajó de
campanero, violinista y cantor en los
servicios religiosos de la Iglesia de
San Sebastián.
Luego pasó a formar parte del grupo
de los hermanos Aguirre, también
estuvo integrado al grupo de los
hermanos Elvira, mismo que dejó al
morir su padre y su hermano mayor,
quienes fallecieron en una riña
durante una fiesta en donde tocaban
desmontado restante para tierras
comunales.
GUANAJUATO GRAFICO
|
39
Esculturas
Santa Catarina
Relieve de Cantera, colocado en el
año de 1980, representa la fundación
de Santa Catarina, esta ubicado en la
calle Juárez.
Relieve de Gabriel Cabrera Sánchez,
localizado en la esquina que forman
las calles de Matamoros y Zaragoza.
Monumentos Históricos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
A don Miguel Hidalgo y
Costilla, localizado en la
parte noroeste del jardín
principal.
El 2 de febrero se celebra en Santa
Catarina, "La Bendición de la
Semilla"; el 3 de mayo, celebración
de la fiesta de la Santa Cruz en el
cerro de La Faja; el 12 de diciembre,
fiesta en honor de la Virgen de
Guadalupe y peregrinación de la
cabecera municipal a la comunidad
El Lindero.
A don Alejo de Guzmán,
ubicado en la esquina que
forman las calles Alejo de
Guzmán y Torres Landa.
Santa Catarina tiene una superficie
predominantemente
montañosa,
pues se encuentra dentro de la sierra
Gorda.
Destacan las siguientes
elevaciones: cerro Prieto, Puerto de
la Guerra, mesa de flores, El
Chiquihuitillo
y otras de
menos importancia. La altura
media de estas
elevaciones es
A Juan José López Zárate, que se
localiza en la entrada principal de la
escuela primaria Benito Juárez.
Tiene
comunicación
con
los
municipios de San Luis de la Paz y
Victoria por caminos de terracería y
una parte pavimentada hacia San
Luis de la Paz. Se comunica también
con Tierra Blanca y Doctor Mora, de
allí a San José de Iturbide y luego a la
carretera central México-Piedras
Negras. Medios de Comunicación
Cuenta con teléfono, telégrafo y
servicio de autobuses
de
2,300
metros
sobre el
nivel del
mar.
Arquitectónicos
La Iglesia católica de la cabecera
municipal, se inició su construcción
al poco tiempo de la fundación de
este pueblo.
GUANAJUATO GRAFICO
|
40
Santiago
Maravatío
Quiosco de Santiago Maravatío
Su nombre proviene de: Santiago
por el apóstol que trajeron los
españoles y que posteriormente y
hasta la fecha es el patrón del lugar;
Maravatío es un vocablo purepecha
que significa "lugar maravilloso".
Está caracterizado por sus aguas
termales y sus balnearios, los cuales
son visitados por una gran cantidad
de turistas durante todo el año.
La constante es una, sencillez y
limpieza. Algo de lo que pocas
No, el titulo de este artículo no es
nada pretencioso, sencillamente es
la traducción de la voz tarasca de
Maravatío que quiere decir eso
precisamente, lugar precioso. Y si
algo tiene esta población aparte de
ser limpia, es una sencilla e ingenua
belleza. Por si todo esto no fuera
poco, Santiago Maravatío es otra de
las poblaciones que ostenta una
antigüedad bien documentada; 1560
para se exactos.
Se localiza no escondida, pero casi,
al sur del estado de Guanajuato, para
llegar allí hay que tomar la carretera
que va de Yuriria a Morelia, una de
las carreteras que ofrece una serie de
paisajes a cual mas bello uno del
otro, siempre dominados por la
presencia fuerte que el cerro del
Culiacán, el cono perfecto, produce.
La entrada a Santiago Maravatío
bien la pueden envidiar las grandes
poblaciones del “corredor industrial”
Celaya-León. Sin mayor pretensión
lograron hacer lo que pocos
municipios han logrado, una entrada
espectacular a la ciudad. Una sencilla
calle, que de pronto se hace de doble
carril con un camellón decorado con
magueyes, abundantes en la zona y
al llegar a una de las mejores
estatuas que he visto de Santiago
Matamoros, ecuestre, pequeña pero
preciosa. Llegamos al poblado.
poblaciones
del
estado
de
Guanajuato y del país pueden
presumir.
Origenes de Santiago Maravatío
1595 el virrey don Luís de Velasco, el joven, a petición de
los caciques de este lugar les confirmó sus derechos
sobre la población y les concedió licencia para fundar
“Santiago Marapatío”,.
GUANAJUATO GRAFICO
|
41
General Motors, Cadbury-Adams,
Continental
Tires,
solo
por
municipio se encuentra una planta
de GM Silao.
Silao
En el lugar donde ahora se asienta el
municipio de Silao, existió un
poblado otomí que al ser
conquistado por los tarascos recibió
el nombre de Tzinacua, que en
castellano significa "Lugar de
humaredas" por que en el lugar de
Comanjilla, de sus aguas termales se
desprendían columnas de vapor.
Después, el nombre del lugar fue
cambiando,
llamándose
sucesivamente Sinaua, que significa
"Sin agua"; luego Silagua, para
quedar con el de Silao. El 3 de
febrero de 1833 la Legislatura local le
concedió el título de villa. Y el 12 de
julio de 1861 se elevó a la categoría
de ciudad, con el nombre que hoy
ostenta, Silao de la Victoria,
cabecera municipal de Silao.
Silao es una ciudad en constante
progreso y crecimiento, gracias a ello
es sede de importantes zonas TecnoIndustriales. En el municipio se ubica
el Aeropuerto Internacional de
Guanajuato, el Puerto Interior de
Guanajuato y la Expo Guanajuato
Bicentenario, lo que sitúa a la ciudad
de Silao como un centro importante
del corredor industrial del Estado de
Guanajuato y de la República
Mexicana. Además la ciudad de
Silao, cuenta con 2 parques
industriales, lo que la integran al
corredor industrial guanajuatense,
pues en dichos parques alberga a
empresas tan importantes como
mencionar algunas
Parroquia de Santiago Apóstol, se
inició su construcción a fines del siglo
XVII y se terminó en el año de 1728,
su estilo es neoclásico.
Templo del Santuario, construido a
fines del siglo XVII.
Templo de la Casa de Ejercicios,
construido en 1834.
Palacio Municipal, antiguamente
funcionó como cárcel municipal y
jefatura.
Mercado González Obregón.
Monumento a Cristo Rey, se empezó
a construir el 10 de diciembre de
1945 y se terminó el 17 de agosto de
1949, mide 20 metros de pies a
cabeza y está en el cerro del
Cubilete, que se considera el centro
geográfico del país.
El Puerto Interior de Guanajuato
(localizado en Silao, Guanajuato): En
este parque industrial se han
establecido empresas reconocidas
mundialmente tales como: Pirelli,
Hino Motors, American Axle,Ryder o
Volkswagen. Tambien en este
Alimentos: Tacos callejeros
carnitas de puerco.
y
Dulces: Charamuscas, figurillas de
azúcar, calabaza en dulce y
chilacayote.
GUANAJUATO GRAFICO
|
42
Tarandacuao
Significa en lengua tarasca "Lugar
por donde entra el agua",
atendiendo tal vez a que el río Lerma
penetra por esta región hacia el
territorio guanajuatense, o bien a los
grandes manantiales que existen
hacia el oriente del municipio. El
pueblo fue fundado por indios
tarascos, adquiriendo la legalidad de
fundación el día 27 de abril de 1612;
el 14 de julio de 1861 por decreto del
Congreso Local se le dio al pueblo el
nombre
de
Tarandacuao de la Constancia.
Limita al norte y al este con el
municipio de Jerécuaro; al sur con el
Estado de Michoacán y al oeste con
el municipio de Acámbaro. Las
localidades más importantes del
municipio son Tarandacuao, San
Miguel Curihua, San José de Hidalgo,
La Virgen, y La Purísima.
El templo de Santiago Apóstol es
una singular y llamativa
construcción religiosa de influencia
neoclásica erigida en piedra de
cantera a inicios del siglo XIX.
El templo de Santiago Apóstol
Uno de los atractivos más
característicos de Tarandacuao es
“El ojo de agua” que es un
Balneario Publico.
En su fachada frontal destaca el
marco de su acceso principal, de
estilo neoclásico con un arco de
medio punto, la ventana coral
enmarcada rústicamente y la torre
campanaria de tres niveles que
ostenta un reloj en cada uno de sus
lados. La estructura se conforma de
una sola nave en forma de cruz
latina. Su interior presenta bóvedas
de pañuelo, en donde se refugia el
coro alto y siete interesantes altares:
cuatro laterales, dos en la cruceta y
el mayor, en el cual se aprecian las
imágenes de Santiago Apóstol en la
parte superior, la Virgen de la
Purísima Concepción, San Francisco
y San José en la parte central; cabe
destacar que la mesa de oficio es un
bello trabajo labrado en madera.
Cuenta también con un gran atrio
parroquial con jardineras y un
pequeño teatro al aire libre donde se
realizan eventos de todo tipo. Con
elementos neoclásicos en su
ornamentación
y
farolas
afrancesadas a sus costados, da la
bienvenida al atrio un arco
inaugurado en el año de 1935. Este
bello atractivo puede ser visitado de
6:00 a 21:00 horas durante todo el
año y se ubica frente al jardín
principal Hidalgo.
GUANAJUATO GRAFICO
|
43
Heading 4
Tarimoro
El asentamiento original fue una
comunidad de indios otomíes que
posteriormente fueron conquistados
por los tarascos; estos últimos
denominaron al lugar Tarimoro, que
significa "Lugar de sauces". La
localidad fue fundada, ya en la época
de la colonización, por don Lucas de
San Juan, el día 3 de enero de 1563.
Fue hasta el año de 1910, por
decreto del Congreso estatal, que
cambiara su nombre al de Ciudad
Obregón González, en honor del
entonces gobernador del estado,
Joaquín Obregón González. Sin
embargo, el nombre oficial fue
modificado de nuevo, conservando
el de Tarimoro.
Tarimoro tiene una tradición ganadera.
Limita al norte con Celaya; al este
con Jerécuaro, al sur con Acámbaro;
al oeste con Salvatierra; y al
noroeste
con
Cortazar.
Las
localidades más importantes
del
municipio
son
Tarimoro, San Juan
Bautista
Cacalote,
Panales de Jamaica, La
Moncada, Caldera de
Panales y Acebuche.
Monumentos Históricos
Templo
parroquial,
construido en honor de
su patrono San Miguel
Arcángel, el cual tiene
un estilo neoclásico y
cuya construcción se
inició el 4 de agosto de
1872 y se concluyó el 22
de enero de 1897.
Fiesta de San José, 1° de mayo y San
Miguel el 8 de mayo y 29 de
septiembre.
Artesanías
Sobresalen los ornamentos de
cantera como fuentes, estatuas,
ceniceros y otros; se elaboran
cántaros y tinajas de barro, y
arreglos muy variados de arcilla.
Gastronomía
La comida más representativa del
municipio son los muertos de maíz
quebrado, y el dulce de calabaza.
También las gorditas de maíz
quebrado son un platillo típico de
esta región.
GUANAJUATO GRAFICO
|
44
Tierra Blanca
Fundada originalmente con el
nombre de Santo Tomás de Tierra
Blanca. Hoy solo Tierra Blanca.
La villa de Tierra Blanca fue fundada
con el nombre de Santo Tomás de
Tierra Blanca el 19 de junio de 1536,
por mandato de Antonio de
Mendoza, virrey de la Nueva España.
La población se asentó en territorio
chichimeca, siendo testigo de ello
Cristóbal de Ortega, quien ocupó el
cargo de juez y comisario de esas
tierras.
monumento con el busto de Don
Miguel Hidalgo y Costilla, erigido en
el año de 1953, en cuyo honor recibe
el nombre esta bella plaza.
Parroquia de Santo Tomás
Limita al norte con el municipio de
Santa Catarina; al este y al sur con el
Estado de Querétaro; al oeste con el
municipio de San José Iturbide, y al
noroeste con el de Doctor Mora.
Antigua construcción religiosa que
data del siglo XVI, en la que se
observa una sencilla ornamentación
de líneas clásicas. La estructura
presenta elementos originales, a
pesar
de
los
trabajos
de
remodelación que se han realizado
tanto en su exterior como en el
interior. Es el principal centro de
reunión del municipio de Tierra
Blanca para la realización de las
actividades religiosas. Llama la
atención
su
singular
torre
campanaria de base redonda, que
desde la lejanía pareciera ser la torre
de algún castillo.
Arbolada y apacible es la plaza
pública central característica de
pueblos provincianos.
La Parroquia de Santo Tomás
Cuenta con un kiosco de base
octagonal, adornos de cantera con
herrería artística y un ático en forma
de sombrilla. Presenta, además, un
Celebración de la fiesta patronal
Santo Tomás, donde se llevan a cabo
misas, novenarios, kermesse, quema
de castillos, amenizan bandas de
música y realizan venta de
alimentos, 21 de diciembre.
Se ubica en el primer cuadro del
pueblo, frente al Jardín Principal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Día de San Ildefonso, en la
Congregación de Cieneguilla, el 23
de enero.
Piedra Cabeza del soldado.
GUANAJUATO GRAFICO
|
45
por mayor y al por menor, siendo
este último el más importante en el
municipio.
Actualmente, nuestra ciudad atrae a
compradores,
distribuidores
y
proveedores textiles de otros
estados del país e inclusive del
extranjero quienes instalan sus
comercios en Uriangato, Gto.
Uriangato
El 20 de febrero de 1604, por cédula
real, se fundó la población con el
carácter
de
congregación,
otorgándosele el nombre de San
Miguel de Uriangato. El 19 de
noviembre de 1845, la junta
departamental del estado le otorgó
la categoría de pueblo y en 1951 el
Congreso local le concede el título de
ciudad de Uriangato.
Monumentos Históricos
Parroquia de San Miguel Arcángel:
construida por los padres agustinos
durante el siglo XIX.
Llamativa construcción religiosa del
siglo XIX de líneas clásicas. Es una
interesante muestra arquitectónica
de dicho estilo en donde es
fielmente venerado el Santo Patrono
de la ciudad “San Miguel Arcángel”.
Fue construida entre los años de
1897 y 1923, por medio de la
participación, con donativos y mano
de obra de todos los vecinos del
lugar y la tenacidad de los padres
Agustinos. Su fachada contiene
elementos con tendencias del estilo
clásico; los muros fueron construidos
con piedra, mientras que las
columnas, arcos, la torre y algunos
otros detalles lo fueron de cantera.
Es un templo de una sola nave en
forma de cruz latina; en su cruceta
cuenta con dos altares laterales en
donde
se
encuentran
las
imágenesdel Sagrado Corazón y la
Virgen del Carmen. La nave se
encuentra bajo siete bóvedas en
forma de pañuelo, destacando en su
interior el coro alto, su cúpula
hexagonal y su bella ornamentación
en donde se encuentran imágenes
de diversos santos. Su atrio es
compartido por el Santuario de la
Virgen
de
Guadalupe,
encontrándose en él una fuente
labrada en cantera y dos conjuntos
de arcos construidos en 1992 del
mismo material. Este atractivo
puede ser visitado todos los días de
6:00 a 20:30 hrs, entre las calles de
Ocampo y Juárez, frente al Jardín
Principaldistinguir entre comercio al
Esto origina que prestadores de
servicios locales y foráneos se
beneficien de esta creciente
actividad comercial, lo cual a su vez
atrae a un sin número de vendedores
de todo tipo de mercancías, quienes
comercian en nuestra ciudad,
atraídos por el gran movimiento que
el comercio textil genera.
GUANAJUATO GRAFICO
|
46
Valle de
Santiago
de Valle de Santiago se localiza un
grupo de volcanes, que se
compone de 13 cráteres, situados
en una superficie de 14
kilómetros
cuadrados
que
comprende desde el cráter de
Yuriria hasta el pie del cerro del
Rincón. Las elevaciones más
importantes del municipio son los
cerros de: El Tule, El Picacho, El
Varal, Cerro Blanco, La Batea, Los
Cuates y el cerro Prieto; la altura
promedio de estos cerros es de 2,100
metros sobre el nivel del mar. Hay
otros cerros de menor altura, tales
como El Borrego y Las Jícamas. el
municipio de Yuriria. y Michoacan.
El asentamiento primitivo de la
ciudad fue una aldea indígena de
raíces tarascas, cuyo nombre
original era Camémbaro, que
significa "Lugar de Ajenjo", o "Lugar
de las Siete Luminarias". La
fundación se debió a que Pedro
Meléndez Gora, agente real de la
entonces villa de Zelaya, en el año de
1606 realizó junto con otros
españoles una excursión a esta
región
y
descubrieron
el
asentamiento indígena allí ubicado;
y no es sino hasta 1607 en que se
realiza la fundación oficial por
Cristóbal Martín y Juan Fernández,
quienes le dieron el nombre de Valle
de Santiago.
Limita al oeste con Abasolo y
Huimangillo; al norte con el
municipio de Salamanca y Pueblo
nuevo; al sureste con el de Jaral del
progreso y al sur con En el municipio
¿Por qué el País de las Siete
Luminarias? Dícese que nuestra
región, situada al occidente del eje
neovolcánico, cuando estaba en
actividad los volcanes, debieron de
manifestarse a lo lejos
como un juego múltiple de grandes
luminarias y se cree que ese fue el
principio de la denominación que
ahora tenemos como el País de las
Siete Luminarias.
GUANAJUATO GRAFICO
|
47
Victoria
El primer asentamiento de la época
colonial, estuvo a cargo de Don
Nicolás de San Luis de Montañés,
Fernando de Tapia y Fray Juan de
San Miguel, quienes por encomienda
llegan a fundar el pueblo de San Juan
Bautista de Xichú de Indios; sin
embargo, los chichimecas de la
región se sublevan arrasando e
incendiando la población. Ante esta
situación
los
colonizadores
establecen en este lugar un presidio
para sofocar las sublevaciones y dar
protección a los españoles dueños de
las estancias. Hacia el año de 1550 el
Virrey Don Luis de Velasco ordena
nuevamente la reconstrucción del
pueblo, suscitándose continuas
luchas entre los colonizadores y los
chichimecas de la región.
Ganadería
Victoria es importante en la cría de
ganado ovino, ya que su producción
representa un alto porcentaje de la
cría de este tipo en el estado.
Agricultura
En el municipio se siembran varios
productos como el maíz, alfalfa y
chile, pero el fríjol es el más
importante.
Industria
Comprende la extracción de de
minerales, fabricación de tabiques y
la elaboración de prendas de vestir
en tallere familiares.
Turismo
Se cuenta con un parador y varios
lugares pintorescos dentro del
municipio, como los vestigios que se
encuentran en los Remedios y en la
Peña del Tecolote.
GUANAJUATO GRAFICO
|
Xichú
48
por ello que en 1585 se funda el
pueblo de Xuchú por el cacique indio
de Temazcaltepec, don Alejo de
En Xichú la agricultura no representa
una gran proporción estatal, solo se
cultivan una area muy reducida de su
territorio y esto se debe a lo
accidentado de su territorio por
ubicarse en la sierra gorda, lo que se
cultiva normalmente es fríjol y maíz.
Ganadería
La actividad ganadera esta dirigida
principalmente a la cría de ganado
ovino y caprino, aunque no
representan mucho con respecto al
estado debido a que no cuenta con el
terreno adecuado.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Semana Santa, fecha variable
Feria regional, 4 de octubre
Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre
En la época prehispánica este lugar
estuvo
habitado
por
indios
chichimecas, quienes denominaron
al lugar Maxichú, que significa "La
hermandad de mi abuela".
Guzmán, por orden del virrey Luis de
Velasco. Este pueblo sirvió de
frontera
con
los
aguerridos
chichimecas. En 1914 se le concedió
la categoría de pueblo.
Por el norte del municipio pasa el río
Santa María, del que son afluentes
Celebración del Año Nuevo con
tradicional baile animado por
diversos
grupos
guapangueros
existentes en el lugar, del 31 de
diciembre al 1 de enero.
Artesanías
Elaboración de morrales, ayates a
base de Ixtle y huarache de tejido.
Gastronomía
En 1580 fue
descubierto por los españoles un
mineral, al cual llamaron real de San
Francisco de los Anues Tzinchú; es
los arroyos Ojo de Agua, La
Laborcita, La Mora, El Higuerón, El
Saucillo, La Laja, Las Tortugas, El
Infiernillo, El Xoconoxtle y Majadas.
Otro río importante es el Xichú, el
cual recibe las aguas de los arros La
Lajita, La Pileta, El Zapote, El Tigre,
La Mesa, La Ortiguilla, El Truco, El
Tanque, Santa Rosa, El Álamo,
Pizarro, Llano Grande, Llano Verde y
Rosa de Castilla. El río Xichú nace en
las inmediaciones del rancho Llano
Grande, Puerto de Ocote y El
Milagro.
Agricultura
Se elabora el dulce de biznaga,
calabaza y chilacayote.
GUANAJUATO GRAFICO
|
49
Yuriria
Dentro
de
las
Principales
Tradiciones de éste lugar se
encuentra la fiesta en honor al
"Señor de la Preciosa Sangre de
Cristo" el día 4 de Enero.
El nombre primitivo de la ciudad era
Yuririapúndaro, que en purépecha
significa "Lugar de sangre"; en sus
orígenes fue un asentamiento
humano que, según las crónicas,
fundó el cacique chichimeca Xolotl,
acompañado de su hermano
Acahualtzin. En el año de 1535 llegó
a este lugar el misionero fray Alonso
de Alvarado, quien inició la
catequización de los indios. En 1540,
el día 12 de febrero, fray Pedro de
Olmos bendijo la fundación española
de Yuririhapúndaro, asignándoles
siete sitios; cuatro de ganado mayor
y tres de ganado menor. Para el año
de 1852, el día 6 de julio, por decreto
del Congreso del Estado, se le
declaró villa. En 1914, el día 1 de
enero, la XXIV Legislatura expide el
decreto por el que se le declara
ciudad.
El territorio es montañoso y se
caracteriza por ser de naturaleza
volcánica.
La
parte más baja del mismo
forma una ciénega inútil para la
agricultura,
pero
que
fue
aprovechada para canalizar las aguas
del río Lerma y dar ahí lugar a la
laguna de Yuriria. En la parte norte
de la laguna se encuentran varias
prominencias
orográficas
que
limitaron su crecimiento en esta
dirección; las elevaciones más
importantes del municipio son Los
Amoles, El Varal, Cerro Grande,
Santiago, El Porullo, Cerro Prieto y
Colorado. La altura promedio de
estas elevaciones es de 2,300 metros
sobre el nivel del mar.
Templo y exconvento de
Yuriria: de estilo plateresco,
obra cuya construcción se inició
el 1 de noviembre de 1,550 y se
inauguró el Jueves de Corpus
de 1,559; fue construido por el
arquitecto español don Pedro
del Toro, bajo la dirección del
misionero fray Diego de Chávez
y Alvarado.
GUANAJUATO GRAFICO
|
50
Descargar