botones corneales de ojos con queratocono.

Anuncio
Hallazgos histopatológicos en botones
corneales de pacientes con
queratocono: comparación con índices
topográficos
Resumen
Introducción: La topografía corneal es útil para la detección de desordenes ectasicos corneales.
Sin embargo ¿los hallazgos topográficos dan idea de la patología real a nivel microestructural que
esta afectando al paciente? ¿Ò tienen limitaciones en cuanto a predicción de daño a nivel
estructural y por lo tanto predicción de pronóstico?
Material y Métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo con correlación
de imagen e histología. Búsqueda de expedientes con queratoplastia penetrante realizada por
queratocono y recolección de datos topográficos. Análisis de laminillas de botones corneales.
Calculo de riesgo relativo, organizando datos en tablas de 2x2.
Resultados: 69% tiene bowman incompleta, 69.8 % adelgazamiento estromal y riesgo relativo de
6.85 veces más posibilidad de tener leucoma. En contraste botones sin pliegues ni ruptura en
Descemet con riesgo relativo de 5.37 veces mas posibilidad de no tener ruptura en presencia de
leucoma corneal. Queratometrias por debajo de 55 D: menos posibilidad de tener Bowman
incompleta (riesgo relativo 0.51).
Discusión: se encontró relación entre ruptura de Bowman y presencia de leucoma corneal;
asimismo asociación de queratometrias altas con ruptura de Bowman. Estos datos podrían situar
la fisiopatología en las capas más anteriores del estroma. Ha sido reportado por microscopia
confocal que ni la membrana de descemet ni el endotelio sufren daños, aquí observamos que la
mayoría de cortes histológicos apoyan esta afirmación.
Conclusiones: La ruptura membrana de Descemet y el endotelio probablemente no jueguen un
papel determinante en la fisiopatogenia de la enfermedad. Queratometrias por encima de 55 D se
asocian a grosores más delgados, presencia de leucoma corneal e histológicamente a ruptura de
Bowman; este parámetro de imagen podría ser considerado una indicación para realización de
queratoplastia penetrante en el ojo que lo presente
Palabras clave: Histologia, botón corneal, queratocono, topografía.
Abstract
Introduction: Corneal topography is an useful device for detection of ectasic corneal disorders.
However what topographic findings give a real idea at the microestructural level of the pathology
affecting the patient? Does it have limitations in prediction of structural damage and therefore
prediction of outcome?
Material and methods: observational, transversal, descriptive and comparative study with
correlation of image and histology.We made a search for records with penetrating queratoplasty
Keratoconus and topographic data collection. Histologic analysis of corneal buttons. Computation
of relative risk organizing data in 2 x 2 tables.
Results: 69 % have incomplete bowman, 69.8 % stromal thinning and relative risk of 6.85 times
more possibility of leucoma. In contrast buttons with no creases or break in Descemet with 5.37
relative risk times more possibility of no break in the presence of corneal leucoma. Keratometries
less than 55 dioptries had less chance of having incomplete Bowman (relative risk 0.51).
Discussion: we found a relationship between bowman rupture and presence of corneal; also high
queratometries with bowman rupture Association leucoma. These data could place the
pathophysiology in most previous levels of the stroma. It has been reported by confocal
microscopy nor the Descemet membrane and the endothelium to suffer damage; here we see the
majority of histological sections to support this assertion.
Conclusions: Descemet membrane rupture and the endothelium probably do not play a decisive
role in the physiopathogeny of disease. Keratometries in excess of 55 D are associated with
shrinking , presence of leucoma and breakdown of Bowman; this image parameter could be
considered an indication for realization of penetrating keratoplasty in the eye to present.
Key words: histology, corneal button, keratoconus, topography.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La comprensión de la medición de parámetros normales y patológicos de la cornea es una parte
integral del cuidado oftálmico. En últimos años la cirugía querato refractiva ha cobrado impulso y
se ubica como una de las más realizadas a nivel mundial. La tecnología dispuesta para la detección
de cambios que sugieren sospecha en la evaluación corneal es amplia: la mayoría dan información
sobre curvatura, poder y forma. A este respecto, contamos con la topografía de elevación Orbscan
II que combina un escaneo en hendidura con una reflexión de discos de placido; se habla de que
este método de medición es favorable para entender la superficie anterior corneal, pero se ha
criticado su poca confiabilidad en cuanto a la superficie posterior, sobre todo en pacientes con
queratocono o postoperados de LASIK, esto se ha atribuido a perdida de transparencia y
disrupción de la luz por edema en estados patológicos (1).
Justificación y planteamiento del problema
Los desordenes ectasicos corneales tales como queratocono o degeneración marginal pelucida se
diagnostican de forma clínica en su forma manifiesta. La topografía corneal es útil en estos casos
como medio de confirmación. Sin embargo ¿los hallazgos topográficos dan idea de la patología
real que esta afectando al paciente? ¿Ò tienen muchas limitaciones en cuanto a predicción de
daño a nivel estructural y por lo tanto predicción de pronóstico? Aunque la topografía de
elevación provee muchos parámetros para el clínico en la descripción de estructura corneal, no
tenemos conocimiento de algún estudio que relacione sus hallazgos con la patología estructural
del padecimiento. Ha sido descrita su relación con características clínicas (2) al comparar datos
normales con sospechosos, y ha sido así como se han descrito muchos índices útiles actualmente
para la detección de formas frustras de queratocono. Estos índices por mencionar algunos se
basan en paquimetria central mas delgada, irregularidad en 3 y 5 mm, poder corneal central en
dioptrías, cantidad de astigmatismo, diferencial entre esfera de mejor ajuste anterior y posterior.
Aun así no se ha podido determinar el contexto específico o algún indicador que señale una alta
probabilidad de padecer queratocono basándose en los hallazgos histológicos que indiquen esta
posibilidad. Uno de los índices más importantes, la paquimetria corneal, normalmente se compara
con ultrasonido para la validación de sus datos, no tenemos conocimiento de algún estudio que
compare la información con cortes histológicos. Generalmente se acepta una variación de 15-20
micras que puede ser influenciada por muchos factores como opacidad corneal y por lo tanto
hacerlo poco confiable (al comparar con ultrasonido)2. Se ha comparado la medición por OCT de
segmento anterior en una serie de casos de 6 pacientes, ahí los autores reportan un desfase de la
medición histológica (atribuida a la técnica) de aproximadamente un 10% de sobre estimación.
Es importante mencionar que la base fisiopatológica del queratocono no se ha dilucidado con
certeza(3).Se asume que la elevación topográfica y los datos clínicos de adelgazamiento y
protrusión corneal determinan su advenimiento y ha sido así como se asume también que
pacientes con sospecha para desarrollar ectasias corneales son aquellos que coinciden con datos
sospechosos de queratocono(4).Sin embargo no existen estudios anatomo-patológicos que
describan las similitudes o diferencias entre ambos padecimientos ó que ubiquen las
características específicas inherentes al queratocono y su manifestación topográfica. Existe una
descripción que diferencia al queratocono y las ectasias corneales en base al reporte de 5 botones
corneales en donde no se encontró disrupción de la capa de Bowman, esto se relaciona como una
característica histológica básica de queratocono (5). Existen pocos estudios donde se describan las
características de esta patología, en una de las series más grandes (131 botones) describen
encontrar 2 hallazgos: perdida de Bowman y continuidad de la misma (6).
El queratocono se ha venido identificando cada vez más como una enfermedad de etiología
multifactorial, sin embargo en nuestro país no existe una revisión de la incidencia de este mal y su
posible relación con algún patrón de herencia. Ha sido identificado como más probable en
poblaciones remotas y aisladas(7),como generalmente pueden ser las tribus aborígenes que en su
caso se han documentado en Finlandia, o Nueva Zelanda (maorí polinesios) por poner un
ejemplo. Es así como surge la pregunta si en nuestro país existe alguna distribución o patrón que
lleve a futura investigación sobre la posible etiología de esta enfermedad. Otro factor a discusión
ha sido la edad y genero en el momento en que se presentan complicaciones suficientes como
para optar por un procedimiento como una queratoplastia penetrante, existe 1 estudio (8) donde
determinan que hay relación inversamente proporcional entre edad y severidad del caso,
describiendo únicamente una distribución más común en el sexo masculino, sin embargo estos
factores no han sido relacionados a hallazgos histológicos y pueden ser también analizados en la
población mexicana.
La mayoría de reportes de la literatura a nivel mundial, posee bases de datos entre 12 y 150 ojos
en los estudios realizados que correlacionan datos topográficos con clínicos y/o validación con
otros aparatos. El departamento de patología, posee una base de datos de reportes de
histopatología de más de 2 mil casos.
Objetivo general: Describir los hallazgos histológicos en botones corneales de pacientes
mexicanos diagnosticados con queratocono y asociar los mismos con índices topográficos
descritos como indicadores de la enfermedad.
Objetivos específicos:
1) Describir patrones demográficos de distribución de queratocono en México.
2) Descripción de características histológicas de botones corneales con queratocono.
3) Analizar factores de riesgo asociados: sexo y edad con datos histológicos y topográficos de
severidad de queratocono.
4) Analizar la posible asociación entre índices topográficos que determinan un grado de
queratocono y su manifestación histológica.
5) Analizar las características histológicas que identifican como queratocono a un botón y
relacionarlas con datos clínicos de opacidad de medios (presencia de leucoma corneal).
6) Determinar si la clasificación actual de queratocono tiene relación con los cambios a nivel
microscópicos observados en botones corneales.
7) Determinar si es útil la medición por medio de Orbscan II para valorar severidad a nivel
histológico del caso.
8) Formalizar criterios desde el punto de vista de imagenología para la indicación de
tratamiento quirúrgico en pacientes con queratocono.
9) Colaborar con datos de un universo de población grande en la búsqueda de patrones que
sugieran investigación sobre la etiología de la enfermedad.
Material y Métodos
Diseño de estudio:
Estudio observacional, transversal,, descriptivo y comparativo con correlación de imagen e
histología.
Población: pacientes mexicanos operados de queratoplastia penetrante en la institución por
queratocono.
Unidad de observación: botones corneales de ojos con queratocono.
Obtención de población: Revisión de libros de archivo de patología en búsqueda de botones
corneales con queratocono.
Recolección de expedientes de pacientes con queratoplastia penetrante realizada por
queratocono y recolección de datos topográficos en expedientes completos.
Búsqueda y análisis de laminillas de los botones corneales.
Medición de paquimetria central a nivel histológico y comparación con índice topográfico.
Criterios de inclusión: expedientes completos de pacientes operados de queratocono que cuentan
con reporte histopatológico de botón corneal y topografía previa a su cirugía.
Criterios de exclusión: expedientes incompletos, sin topografía o sin reporte de histopatología
completo.
Variables
Antecedentes
familiares
Edad
Origen
Queratometrias
Paquimetria
Astigmatismo
Leucoma
corneal
Pliegues
y/o
ruptura
en
descemet
Grosor
histopatológico
Independiente Tipo
o dependiente variable
Independiente Nominal
de Unidad de Instrumento
Medición
de medición
Interrogatorio
Momento de
medición
Prequirurgico
Independiente
Independiente
Dependientes
Dependiente
Dependiente
Dependiente
Dimensional
Nominal
Ordinal
Ordinal
Ordinal
Nominal
Años
Lugar
Dioptrías
Micras
Dioptrías
Clínico
Interrogatorio
Interrogatorio
Topografía
Topografía
Topografía
Biomicroscopia
Prequirurgico
Prequirurgico
Prequirurgico
Prequirurgico
Prequirurgico
Prequirurgico
Dependiente
Nominal
Clínico
Microscopia
Postquirúrgico
Dependiente
Ordinal
Micras
Microscopia
Postquirúrgico
Plan de Análisis estadístico: con el programa SPSS v 0.15 se realizo estadística descriptiva basada
en rangos, medias y desviaciones estándar, se calculo el riesgo relativo con la fórmula para el
mismo, organizando los datos en tablas de 2x2.
Organización:
Recursos humanos: personal de archivo y patología para búsqueda de expedientes y laminillas,
autores encargados de recopilación y análisis de datos.
Recursos materiales: microscopio del laboratorio de patología del hospital.
Cronograma de actividades:
1) Revisión de literatura publicada en pubmed.
2) Redacción de marco teórico.
3) Revisión de libros de patología.
4) Búsqueda de expedientes.
5) Recolección de datos.
6) Búsqueda de laminillas.
7) Medición de grosor.
Resultados
Presentamos resultados de los datos recabados de la búsqueda de 200 expedientes que
comprenden los años 2001, 2002, y 2003 de los libros del laboratorio de patología oftálmica. El
total de expedientes completos fue de 69, mismos que cuentan con laminilla histológica del botón
corneal y topografía previa para su análisis. Se encontraron los siguientes datos demográficos:
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
40
29
69
Porcentaje
58
42
100
En esta tabla notamos que la mayoría de la población con queratocono que ha sido operada en el
hospital es del sexo masculino, se encontró que la mayoría de la población es joven agrupando el
92.7% menores de 49 años.
Edad
Frecuencia
Porcentaje
0- 21 años
21-49 años
49-69
Mas de 70 años
Total
23
41
2
3
69
33.3
59.4
2.9
4.3
100
La población con queratocono tuvo origen principalmente en la ciudad de México, el estado del
mismo nombre y Guanajuato.
Origen
DF
EDO MEX
GTO
GRO
Frecuencia
32
11
8
3
Porcentaje
46.4
15.9
11.6
4.3
PUEBLA
QUERETARO
MICHOACAN
HIDALGO
MORELOS
CAMPECHE
DURANGO
AGUASCALIENTES
JALISCO
TOTAL
2
2
4
2
1
1
1
1
1
69
2.9
2.9
5.8
2.9
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
100
Fue recopilada la transparencia del botón corneal en la última visita encontrándose 93.1% de los
pacientes con adecuada evolución. El 89.9% de los pacientes no reportaron algún antecedente
familiar de queratocono o ceguera en la familia. Ahora bien, los datos topográficos recabados en
esta población fueron los siguientes:
Queratometrias
máximas
simuladas
Menos de 48 D
Menos de 53 D
Menos de 55 D
Mas de 55 D
Total
Frecuencia
Porcentaje
6
14
9
40
69
8.7
20.3
13
58.2
100
Para su estudio se dividieron los valores queratometricos de acuerdo a los criterios de Rabinowitz
modificados haciendo así mas fácil su análisis y recopilación. Nótese que la mayoría de los
pacientes se ubican en queratometria mayora 55 D, lo cual concuerda de acuerdo a los criterios
con grado IV, sin embargo llama la atención que un alto porcentaje de pacientes fue operado con
queratometrias por debajo de 53 D (29.1%).
El valor paquimetrico estuvo por debajo de 400 micras en 89.8% de la población, encontrándose
solo un 10.2% con valores por encima de este rango, lo cual habla de la relación existente entre
queratometrias altas y paquimetria delgada. La irregularidad de la zona de 3 y 5 mm estuvo por
encima de 3 D en el 97% de los pacientes, este parámetro es el que mas se repite en la población.
En cuanto al astigmatismo pre quirúrgico la mayoría de los pacientes se encontró en un rango
menor a 8 dioptrías, una tercera parte de los pacientes se encontró con astigmatismo menor a 5
dioptrías lo cual llama la atención ya que probablemente este parámetro no sea tan importante
para la decisión quirúrgica en un paciente con queratocono.
Astigmatismo
Menos de 5
5a8D
Frecuencia
25
23
Porcentaje
36.2
33.3
8 a 10 D
Mas de 10
Total
10
11
69
14.4
15.9
100
Los datos histopatológicos recabados fueron: si la capa de Bowman estaba o no completa, si había
ruptura o pliegues en Descemet, depósitos de hierro en epitelio o adelgazamiento estromal, estos
datos se han descrito previamente como características de queratocono. Se encontró que un 69%
de los botones cornales no tiene Bowman completa, 69.8 % del total de botones con
adelgazamiento estromal. En contraste encontramos 85.2% de pacientes sin pliegues ni ruptura en
Descemet. El 69% de los pacientes presentan leucoma corneal.
Se calculó el riesgo relativo para correlacionar los valores con la siguiente formula: RR= A (A + B) /
C (C+D). Este es la relación de la incidencia en personas con el factor de riesgo con la incidencia de
personas sin este factor Cuando el valor resultante es menor de 1 se considera un factor protector
y cuando es mayor de uno es factor de riesgo. Por ejemplo el siguiente resultado se interpreta que
los pacientes con Bowman incompleta tienen 6.85 veces mas riesgo relativo de tener leucoma que
de no tenerlo.
Bowman incompleta
Bowman completa
Total
42
B
6
48
A
Sin Leucoma
14
D
7
21
C
Total
56
13
69
RR= 42(42 + 6) / 14 (14+7)
RR=2016/294
RR=6.85
Leucoma corneal
Leucoma corneal
Sin leucoma
Total
Sin Ruptura de
Descemet
40
17
57
Con ruptura
Total
8
4
12
48
21
69
En esta tabla de riesgo observamos que el hecho de no tener ruptura en membrana de Descemet
no influye para la presencia o no de leucoma ya que encontramos un riesgo relativo de 5.37 veces
más de posibilidad de no tener ruptura de Descemet en presencia de leucoma corneal.
Adelgazamiento
estromal histológico
No adelgazamiento
estromal histológico
Total
Grosor menor a 400
micras
33
Más de 400 micras
Total
13
46
12
11
23
45
24
69
Arriba observamos un riesgo relativo de 5.5 veces mas de encontrar un grosor menor a 400 micras
y presentar adelgazamiento estromal a nivel histológico.
Queratometrias debajo
de 55
Queratometrias por
encima de 55
Total
Riesgo Relativo: 0.51
Bowman incompleta
22
Bowman completa
10
Total
32
34
3
37
56
13
69
En esta tabla encontramos un factor protector al ver que queratometrias por debajo de 55 D
tienen menos posibilidad de tener Bowman incompleta.
Edad menor de 21
años
Mayor de 21 años
Total
Riesgo relativo : 2.28
Leucoma corneal
20
Sin leucoma
6
Total
26
28
48
15
21
43
69
A menor edad observamos que hay un riesgo 2.28 veces mayor de presentar leucoma corneal
previo a la cirugía.
Discusión
Los pacientes con queratocono del hospital en su mayoría corresponden al género masculino, lo
cual concuerda con el artículo publicado por Ertan en 2008 donde expone que el 62.2%
corresponde al mismo sexo en una población de 482 ojos: esto habla de alguna relación de género
con la etiología de la enfermedad. Al ser éste un hospital de concentración llama la atención la
baja incidencia de pacientes que no acudieron de otros estados. El alto porcentaje de pacientes
con adecuada evolución hasta su ultimo seguimiento habla del buen pronóstico que en general
tienen los pacientes operados de queratoplastia penetrante por queratocono; únicamente el 10%
del total de ojos analizados hasta este momento se han encontrado con opacidad debida a
rechazo corneal, esto puede deberse a situaciones tales como el hecho de que la mayoría de los
pacientes transplantados son jóvenes, lo cual también hace inferir que el queratocono es una
enfermedad rápidamente incapacitante. Como se vio en los resultados casi todos los ojos
correspondían a personas menores a 49 años. Otro dato a discutir es que muy pocos pacientes
refirieron algún antecedente familiar, esto concuerda con datos descritos por Rabinowitz desde
1992 donde encuentra antecedentes familiares en 6-10% de los pacientes, a pesar de eso hay
varios factores que hacen pensar en algún patrón de herencia, por ejemplo la bilateralidad del
padecimiento, el hecho de que hay reportes en gemelos y su ocurrencia en algunas familias
reportadas en 2 o 3 generaciones (9) .
Casi un 30% de los pacientes pre quirúrgicos tiene queratometrias por debajo de 55 D, rango que
actualmente puede ser considerado adecuado para la realización de otras técnicas terapéuticas
tales como anillos intraestromales (si los medios son transparentes), en el cálculo de riesgo
relativo se encontró como factor protector para perdida de Bowman a nivel histológico este rango
por debajo de 55, de esta manera se encuentra que este dato topográfico es útil para valorar la
severidad del cuadro a nivel micro estructural. Se encontró también que más de la mitad de los
ojos presentaban leucoma corneal previo a su cirugía y esto se asocio a queratometrias por
encima de 55 D, lo cual ubica a más de la mitad de pacientes en Grado IV de queratocono. La
relación existente entre grosor paquimétrico y queratometrias hace pensar que cuando se
encuentran en este grado (II o III) son candidatos todavía para realizar estos procedimientos
alternativos, que no estaban disponibles cuando se realizaron estas queratoplastias (hace 7-9
años). Todos los pacientes evaluados con topografía mostraron índices de irregularidad en rangos
anormales, todos se encontraron con paquimetría muy por debajo de valores aceptados como
normales, y la mayoría correspondieron con impresión histológica de adelgazamiento estromal.
Ahora bien hablando de los datos histológicos, se comprobó el adelgazamiento estromal y
queratometrias elevadas que corresponde con los datos clínicos que tiene el queratocono, sin
embargo llama la atención la ausencia de ruptura o pliegues en Descemet en la mayoría de los
pacientes, esto se comprobó con el riesgo relativo de 5.37 veces posibilidad de presentar leucoma
corneal a pesar de no tener rota Descemet; esto puede ser atribuido a que muchos de ellos no
fueron operados durante la presencia de hidrops, pero también indica que es probable que las
capas más profundas de la cornea tengan un papel secundario en la fisiopatogenia de la
enfermedad.
Un dato interesante fue que se encontró una relación entre ruptura de capa de Bowman y
presencia de leucoma corneal (riesgo relativo de 6.85 veces mas posibilidad de tener leucoma si
Bowman esta incompleta); asimismo la asociación de queratometrias altas con ruptura de
Bowman. No existen reportes en la literatura de los cuales tengamos conocimiento que asocien
esta entidad. Quizás podría explicarse por la rigidez que presenta la cornea en sus porciones más
superficiales y la dificultad de cicatrización estromal. Generalmente se asocia la presencia de
leucoma corneal a un antecedente de hidrops y por lo tanto a un grado avanzado de la patología,
que podría explicar la alteración en capa de Bowman; es así como este dato podría situar a la
enfermedad como una entidad circunscrita principalmente a las capas más anteriores del estroma.
Ha sido reportado en series de casos menores a ésta, por microscopia confocal (10) , que ni la capa
de Descemet ni el endotelio sufren daños, en nuestro estudio se observa que la mayoría de cortes
histológicos apoyan esta afirmación. Es necesario más investigación al respecto (papel de capa de
Bowman y estroma anterior en el avance de queratocono), el trabajo aporta este hallazgo como
eslabón en busca de una etiología. En cuanto a la medición de los botones corneales y su
correspondencia con los datos topográficos se ha encontrado una tendencia a ser compatibles, lo
cual habla de la confiabilidad de la topografía corneal como instrumento de medición.
Como uno de los sesgos del estudio debemos admitir que la paquimetría corneal es únicamente
una estimación de las zonas mas delgadas, y probablemente el sitio donde se realizo el corte
histológico no corresponda con la misma zona medida por la paquimetría, sin embargo en la
técnica que utilizan en el laboratorio para el corte y preparación de estas muestras, siempre se
toma como referencia el centro de la cornea, y se midió la misma a todo lo largo de este sector (es
decir de meridiano 12 a 6); en la recopilación de datos se registro únicamente esta zona como
medida de espesor corneal. Es importante resaltar a su vez que la estimación de adelgazamiento
estromal se realiza de manera subjetiva al observar el corte histológico en su totalidad, y este
indicador se comparo con la estimación de micras de topografía con rangos amplios de medición
pero en todos los casos patológicos (menos de 400 micras, entre 200 y 400 micras y menor a 200
micras). La presencia de leucoma corneal no estuvo relacionada a un peor pronóstico en casi todos
los ojos evaluados (riesgo relativo de 110 veces más de estar botón transparente a pesar de tener
leucoma corneal previo), por lo cual no debe considerarse un factor de riesgo de fracaso del
injerto.
Conclusiones
Los pacientes operados de queratoplastia penetrante por queratocono en ésta población
mexicana son jóvenes.
Su distribución y severidad se asocia más al sexo masculino y la presencia de leucoma corneal se
asocia a menor edad, lo cual habla de la rapidez de avance de los casos. Se encontró una relación
entre ruptura de Bowman y presencia de leucoma corneal, además de queratometrias elevadas
(por encima de 55 d) en los mismos ojos. La ruptura membrana de Descemet y el endotelio
probablemente no jueguen un papel determinante en la fisiopatogenia de la enfermedad.
Queratometrias por encima de 55 D se asocian a grosores mas delgados, presencia de leucoma
corneal e histológicamente a ruptura de Bowman, por lo cual este parámetro de imagen podría ser
considerado una indicación para realización de queratoplastia penetrante en el ojo que lo
presente.
Es así como los valores de la topografía corneal pueden tomarse como validos para determinar la
indicación de cirugía en un paciente, por supuesto apoyándola en los datos clínicos y evaluación
integral del mismo.
Es necesaria la realización de investigación experimental para dilucidar el papel de capa de
Bowman y estroma anterior en la fisiopatogenia del queratocono, y del remodelamiento y
cicatrización de las capas superficiales de la cornea, al asociarse a la presencia de leucomas.
Casi todos los botones corneales injertados en pacientes con queratocono permanecen
transparentes, tienen casi nulas recurrencias y buen pronostico en cuanto a posibilidad de rechazo
del injerto. Por su atención, gracias.
Bibliografía
1) Sonmez B, Minh-Phuong Doan,D. Rex Hamilton. Identification of scanning slit-beam topographic
parameters important in Distinguishing normal from keratoconic Corneal morphologic features Am
J Ophthalmol 2007; 143:401–408.
2) Swartz T, Marten L, Ming W. Measuring the cornea: the latest developments in Corneal
topography. Current Opinion in Ophthalmology 2007, 18:325–333
3) Bourges J, Savoldelli M, Dighiero P. Recurrence of Keratoconus Characteristics A Clinical and
Histologic Follow-up Analysis of Donor Grafts. Ophthalmology 2003;110:1920–1925
4) Mohammad-Reza N, Speaker M, Marmor M, et al. Comparative evaluation of refractive surgery
Candidates with Placido topography, Orbscan II,Pentacam, and wavefront analysis. J Cataract
Refract Surg 2008; 34:623–631
5) Meghpara B, Nakamura H, Macsai M,et al. Keratectasia After Laser In Situ Keratomileusis: A
Histopathologic and Immunohistochemical Study. Arch Ophthalmol. 2008 December ; 126(12):
1655–1663.
6) Scroggs M, Proia A. Histological variation in keratoconus. Cornea 11 (6):553-559, 1992.
7) Owens H, Gamble G, Bjornholdt M,et al. Topographic Indications of Emerging Keratoconus in
Teenage New Zealanders. Cornea 2007;26:312–318)
8) Ertan A,Muftuoglu O. Keratoconus clinical findings according to different age and gender groups.
Cornea 2008;27:1109–1113
9) Rabinowitz Y. Keratoconus .Survey of Ophthalmology. 42 (4) Jan- Feb 1998
10) Weed KH, MacEwen CJ, Cox A et al. Quantitative analysis of corneal microstructure in keratoconus
utilizing in vivo confocal microscopy. Eye May; 21 (5): 614-623.
Descargar