Motricidad básica

Anuncio
Manifestaciones básicas de la motricidad
CURSO: 2º DE INEFC (2003-2004)
PROFESSOR: JAVIER OLIVERA
ASSIGNATURA:
A33
MANIFESTACIONS
Carga
Horas
Teórica:
Tipo: Troncal
1.
de
3;
docencia
BÀSIQUES
DE
LA
MOTRICITAT
crediticia:4,5
semanal:
4
Práctica:
1
Objetivos de la asignatura:
1. Conocer los fundamentos pedagógicos que determinan el área de conocimiento.
2. Disponer y manejar los recursos metodológicos y los recursos didácticos
correspondientes.
3. Delimitar el proceso metodológico de desarrollo de el Esquema Corporal
diferenciando la construcción personal mediante la vía global (actitud) y la vía
*segmentaria (*lateralidad).
4. Saber *discernir aquellas propuestas pedagógicas que sean válidas para conseguir
el objetivo educativo que se propone
2. Temario:
1.
2.
3
4
5
6
Manifestaciones básicas de la motricidad. Ámbitos de actuación pedagógica.
La Educación Física de Base.
Los medios específicos. La construcción de tareas.
El Esquema Corporal.
La lateralidad.
La Actitud.
3. Evaluación:
Valoración de las prácticas: Examen final
(30%)
(60%)
Trabajo
(10 %)
NOTA FINAL
(100%)
4. Condiciones de evaluación:
Los estudiantes que asistan mayoritariamente a clase, a las sesiones teóricas y
prácticas tendrán acceso a la fórmula de evaluación descrita, teniendo en cuenta que
han de aprobar necesariamente el examen teórico con un aprobado (cinco) para
poder superar la asignatura.
Los alumnos que no asistan regularmente a clase habrán de obtener un notable (7’5)
en el examen teórico final por poder superar académicamente la asignatura.
2
Manifestaciones básicas de la motricidad
INDICE DE LOS APUNTES
1 ... Orígenes de la educación física. Manifestaciones básicas de la motricidad. Ámbitos
de actuación pedagógica.
................................................................................................................ De la pág. 4 a la 8
2 La Educación Física de Base.
.............................................................................................................. De la pág. 9 a la 16
3 Los medios específicos. La construcción de tareas
.............................................................................................................De la pág. 17 a la 22
4 El Esquema Corporal.
............................................................................................................ De la pág. 23 a la 26
5 La lateralidad.
............................................................................................................ De la pág. 27 a la 34
6 La Actitud.
............................................................................................................ De la pág. 35 a la 41
3
Manifestaciones básicas de la motricidad
1. ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
MANIFESTACIONES BÁSICAS DE LA MOTRICIDAD.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
1.1. Orígenes de la palabra educación
La palabra educación posee un doble origen latín:

Exducere: (ex –ducere = sacar hacia fuera) cada individuo tiene unas características
que ha de sacar hacia fuera, estirar, extraer al máximo todo el potencial que posee.
Educarse

Educere: (ducere = guiar, conducir) acto de educar, alimentar, estimular, instruir,
enseñar, nutrir,… Ser educado por
“DUX”
“DUCIS”
guía, conductor
Educare (educar)
Ducere (conducir, guiar)
El concepto fundamental es el educador, la persona. Para educar hay que tener un modelo
de esa persona. Antes de enseñar tenemos que hacernos la pregunta “¿Cual es mi modelo
de hombre?”
Puntos:
1. Filosofía: plantea un modelo de persona.
2. Pedagogía: según el tipo de persona plantea un modelo de educación
Materia
Educador
Educado
4
Manifestaciones básicas de la motricidad
1.2
Antecedentes de la Educación Física

“Ethos guerrero” formación de un individuo para la guerra. Concepto de la
antigüedad que obliga a un individuo de manera individual o colectiva a adquirir
una formación de autodefensa, de supervivencia; preparación físico-militar. En
aquella época los cuerpos fuertes, bien dotados, adiestrados, tenían más
posibilidades de supervivencia y mejor estatus social. En Grecia la organización
de la palestra y las competiciones eran un canto al “ethos guerrero”.

La civilización romana tenía una preparación físico-militar extraordinaria y en
ella residía la clave de la victoria de sus ejércitos.

En la Edad Media surgen 3 tendencias de educación física:
1. Heredera de las etapas anteriores; tendencia físico-militar. Un ciudadano
ha de ser formado físico-militarmente. La estética no importa como en el
caso de la Grecia clásica, se esconde el cuerpo
gran influencia de la
ideología cristiana que veía el cuerpo como una fuente de pecado.
2. Tendencia higiénica, de salud. Política preventiva de la posible
degradación, enfermedades y males del cuerpo.
Dos obras importantes:

Arte gimnástica, de Jerónimo de Mercuriano
, de Cristóbal Méndez

3. Tendencia pedagógica, es la tendencia más débil.


Vittorino da Feltre

Luis Vives; preconiza la actividad física para educar.
Finales del siglo XVIII principios del XIX nacimiento de las escuelas gimnásticas
que intentan organizar la educación física con fines educativos, formativos:
o
Escuela Alemana
o
Escuela Sueca
o
Escuela Francesa
Estas escuelas utilizan por primera vez un método basado en fundamentos
científicos para concebir un programa de ejercicios que le llamaron gimnasia (origen
5
Manifestaciones básicas de la motricidad
griego “gymnos” = persona que se ejercita desnuda). Gimnasia = conjunto de
ejercicios programados.
La gimnasia se pretendió introducir en dos instituciones: el ejército y la educación.

Al mismo tiempo la escuela británica creó el deporte: sistematización de los
juegos populares que pasan a ser estructurados y planeados en forma de
competición.

Todo esto coexiste a lo largo del siglo XIX y poco a poco gimnasia y deporte se
interrelacionan entre ellos y entran en conflicto.

Siglo XX, conflicto entre E.F. y Deporte. Diferentes situaciones:
1. E.F. = Deporte. La E.F. antes era llamada gimnasia.
2. La E.F. se convierte en el fundamentote de algo, la base del deporte.
3. Hay una parte de la E.F. y otra del Deporte que podemos interpretar
como educativa.
4. Entendemos la E.F. como un conjunto de contenidos y uno de ellos es el
deporte.
5. La E.F. es una realidad con contenidos propios que se basan en la
interpretación del individuo. El individuo es el objetivo principal en la
clase de E.F.

En los años 60 surge un movimiento francófono que intenta dotar de contenidos
a la E.F. que en aquella época estaba dominada por el deporte.
Esta nueva tendencia se fundamenta en los últimos avances de la
neurofisiología (neuromotricidad) que crean o dan forma a la psicomotricidad.
Una de las grandes aportaciones de la psicomotricidad es que los movimientos
pueden ser inteligentes.

En los años 60 personajes como Jean le Boulch, André Lapierre, Bernaud
Ancantarier, Louis Picq y Louis Vayer marcan tres tendencias:
1. Psicocinética.
2. Psicomotricidad relacional.
3. Reeducación Psicomotriz.

1970, en la Universidad Católica de Lobaine (Bélgica), creación de un campo
específico de E.F.
E.F. de Base.
6
Manifestaciones básicas de la motricidad

1975, creación del INEF de Barcelona donde se pone en marcha la corriente de
E.F. de Base. Se rompe con la E.F. tradicional y entran las corrientes europeas
más modernas.
1.3

Federación Internacional de E.F.
La PIEF (Federación Internacional de E.F.) es una organización internacional de E.F.
que fue creada en 1923 e intentó establecer un nombre común para deporte, ejercicio
físico, etc.

Educación Física.
En 1971 la PIEF creó un manifiesto donde intentaba conceptualizar aquello que
conocían como E.F.

En el 2000 publica otro manifiesto que se basa en el del 71 añadiendo algo más.

Según el manifiesto: E.F. es una disciplina educativa, formativa, de representación
pedagógica y aplicación didáctica.
Educa utilizando sistemáticamente las actividades físicas de forma ordenada y
objetivada, empleando de forma sistemática la motricidad del propio individuo que
genera actos motores pero de manera espontánea.

Por lo tanto, entendemos la E.F. como un medio privilegiado en la educación del
individuo que posee diferentes objetivos:

Lograr un cuerpo sano y equilibrado.

Lograr una aptitud para la acción motriz.

Lograr la adquisición de valores morales, que el individuo a través de la E.F.
aprenda a socializarse.

Ayudar a que la E.F. nos comprometa con una forma de entender la vida activa,
dinámica, constructiva donde el objetivo competitivo e higiénico nos conforme
este estilo de vida.
1.4
Relación: Profesor / Materia / Alumno
A
M
1) Ed. Infantil Primaria
La relación se da básicamente entre profesor y
alumno. El alumno tiene una dependencia que
P
son los padres y el profesor hace de sustituto
“momentáneo”. La materia es relativa.
7
Manifestaciones básicas de la motricidad
A
M
2) Ed. Primaria – Secundaria
El profesor intenta explicar la materia de una
manera comprensible y el alumno intenta
P
entender la materia.
3) Ed. Universitaria
La materia y el profesor tienen una relación muy
A
M
directa.
El alumno intenta entender la interpretación que
da el profesor de esa materia.
P
Educación + Investigación
4) Educación Física
El alumno tiene una relación estrecha con la
M
materia, una materia que lleva dentro de sí.
P
A
El profesor es un elemento secundario; ayuda,
guía pero no es el eje de este aprendizaje, es
un elemento facilitador.
8
Manifestaciones básicas de la motricidad
2. LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE
2.1
Modelos de educación física
En motricidad encontramos tres modelos que han caracterizado la educación física en el
último medio siglo.
El método de la educación física tradicional se plantearía en 5 apartados:
 Objetivos: Meta que se plantea para mantener una actividad hasta
conseguirla. Requiere ilusión, voluntad, perseverancia, etc.
 Contenidos. Estructuración, planificación, organización racional de todos
los elementos disponibles para conseguir unos objetivos.
 Metodología: Siguiendo unos criterios pedagógicos y consignando unas
bases educativas.
 Evaluación. Resultado y realidad de lo aprendido. Observar, contrastar
con nuestra experiencia; con nuestras expectativas.
 Replanteamiento. Dependiendo del éxito obtenido y de la meta
(conseguida o no), cambiar intensidad, volumen, tiempo, forma.
A partir de la educación física tradicional, encontramos tres formas que plantean de forma
diferente la educación, tres variantes con matices y enfoques distintos; nace la Educación
física de Base.
Posteriormente, el primero y más cercano al tradicional sería el principio Racional de Tyler,
1945. Posteriormente encontramos la teoría de sistemas de Ludwig. Von Bertalanffy y
finalmente el modelo interactivo de Brody, 1983.
Práctica de Educación física tradicional.
Tiene una serie de planteamientos, una estructura
Objetivos. Cualquiera que se marca unos objetivos, lo que no tiene objetivos está
condenado al fracaso, se diluye). Planteados en clave de futuro, dosis de esperanza e
ilusión.
Contenidos. Cuales son los medios para lograr los objetivos. Hay una organización
inteligente de todos estos elementos que dispongo para conseguir esos objetivos.
Metodología. Qué criterios pedagógicos y didácticos sigo. Qué información voy a dar a mis
alumnos. Conocer la realidad presente. Los resultados de mis alumnos una vez aplicada la
práctica. Resultado de los procesos anteriores.
9
Manifestaciones básicas de la motricidad
Evaluación. La educación también se cuantifica. Mediante test. Siempre se dispone de
varemos que nos dicen si estoy por encima o por debajo de la media. Si estoy o no en el
nivel. Una vez llegado a este momento (evaluación) me puedo replantear mis objetivos y
ver si evoluciono o no.
Retroalimentación. Aprender de todo lo asumido y volver a empezar a un nivel superior o
repetir el mismo si no se ha interiorizado el objetivo.
Es un sistema longitudinal, de arriba abajo.
Práctica de ejemplo:
Objetivos. Pase de balonmano en apoyo.
Subobjetivos. Recepción, desplazamiento, trayectorias, lanzamiento.
Contenidos. Los ejercicios que vienen a continuación.
1. En tríos con una pelota. Pasarse la pelota por el espacio desplazándose por la pista.
2. En tríos con una pelota. 1 se escapa, 2 y 3 se pasan la pelota para tocarle con ella.
3. Pases en línea entre los tres. Se colocan dos en una banda y uno en la otra.
Hacemos tres pasos y lanzamos en apoyo, corremos hacia donde hemos lanzado
para recibir después.
4. Igual que el anterior pero corremos de espaldas hacia el lugar donde lanzamos.
5. Igual que el anterior pero ahora carrera lateral hasta el lugar donde lanzamos.
6. Igual que el anterior pero iniciamos el desplazamiento con un zig-zag.
7. Igual que el anterior pero iniciamos el desplazamiento en sprint.
8. Igual que el anterior pero ahora vamos a intentar obstaculizar el tiro del contrario.
9. Competición, en treinta segundos realizar el mayor número de pases.
Metodología. Progresión de ejercicios.
Evaluación. Según el resultado de las pruebas, paso al nivel siguiente o mantengo o vuelvo
a un nivel inferior.
2.1.1
Principio Racional de Tyler (1945)
Descubrimiento
e identificación,
comunicación
Selección de
un objetivo
Diseño de las
condiciones
prácticas
Experimentación
Práctica
Observación +
auto observación
Reflexión final
práctica
Nivel de satisfacción de los alumnos (volver al principio cerrando el
círculo y volviendo a empezar).
10
Manifestaciones básicas de la motricidad
2.1.2
Teoría de Sistemas

De Ludwig. Von. Bertalanffy

Ser inteligente: todo aquel que tiene una serie de sistemas que actúan y dan
respuestas inteligentes.

Sistemas:
1. Sistema abierto: sistema de abrirse al exterior, de recepción, diseñado
para captar todo lo que sucede a su alrededor. Propio de los seres vivos.
2. Sistema codificativo: un ser inteligente es aquel que codifica y
descodifica la información. Las palabras, los gestos, los sonidos, las
accione, los entiende y actúa en consecuencia.
3. Sistema adaptativo: Aquel que nos permite ajustarnos, adaptarnos,
asimilar el entorno. Los aprendizajes por adaptación, imitación, ajuste
son los más importantes.
Propio de los seres vivos.
4. Sistema proyectivo: capacidad de respuesta que tiene el individuo para
adaptarse transformando el entorno (característica muy humana) gracias
a la creatividad (imaginar respuestas inteligentes); capacidad de
transformación sistemática.
5.
Sistema introyectivo: tiene que ver con un camino a uno mismo. Somos
los únicos seres del planeta animal que podemos pensar sobre nosotros
mismos, que poseemos capacidad introyectiva.
Propio de los seres humanos.

Para poder educar a un ser inteligente debemos controlar la estimulación de
estos 5 sistemas.

En una clase de E.F. tradicional se trabaja con sistema abierto, codificativo y
adaptativo, muy poco con el proyectivo y el introyectivo ni se contempla.

En una clase de E.F. se deberían trabajar los cinco sistemas.
11
Manifestaciones básicas de la motricidad
Capacidades
Percepción
Estadios de ser
inteligente
1) Sistema abierto
En una sesión de EF.
Antes de la sesión
2) Sistema
Principios E.F. de
base
Principio de
cambio
codificativo
3) Sistema
Comportamiento
adaptativo
motriz
4) Sistema
Durante la sesión
Principio de
disponibilidad
proyectivo
Autoconocimiento
2.1.3
5) Sistema
introyectivo
Después de la sesión
Principio de
autonomía
Modelo interactivo de Brody (1983)
Las bases de este sistema serían las mismas que las de la educación tradicional, pero la
diferencia fundamental radica en la interrelación de cada aspecto del modelo.
Selección de
Aprendizajes
Selección de
Objetivos
Evaluación
Organización
de
experiencias
Partimos de las necesidades y los intereses que tienen esos alumnos. Conectamos con su
modo de entendimiento. Si lo conseguimos, obtendremos su aceptación.
Área de intereses.
Seleccionamos que vamos a trabajar. Solo un objetivo, focalizarlo. Relación directa con su
área de intereses.
12
Manifestaciones básicas de la motricidad
Planificamos la sesión práctica. Proporción de actividades, volumen, intensidad, cargas,
etc.
Posteriormente lo llevamos a cabo. Intentaremos el máximo de individualización en la
enseñanza. Asimismo, aunar el máximo con el interés de la clase.
Contrastar y compartir las experimentaciones prácticas. Seguridad, confianza, afecto. Sirve
la evaluación.
Calibrar el proceso de aprendizaje viendo lo sucedido. Uniremos la autocrítica. Racionalizar
las experiencias, sentirlas, desarrollarse. Sensaciones kinestésicas que han tenido.
Rebobinar y analizar todo lo sucedido, retroalimentación. Evaluación + auto evaluación y
volver a los intereses propios.
En definitiva cumpliremos con estos puntos:
 Focalización del objetivo.
 Relaciones interpersonales.
 Observación del compañero -- interiorizar la imitación.
 Auto observación y comparación de mi nivel con el resto.
 Interiorización de todo lo comentado.
 Practicas de tipo no repetitivo.
 Creatividad. A partir de un objetivo, desarrollar las capacidades personales.
Práctica de Educación física de base. Modelo interactivo.
Focalización de un objetivo. Que vamos a trabajar ese día, en esa sesión.
Relaciones interpersonales. Respeto individual. El alumno debe de sentirse a gusto.
Pasamos de una pedagogía a otra y se ha de hace paulatinamente. Nuestro proceso es
transmitir al alumno una responsabilidad.
Observación del compañero e interiorización. También se aprende imitando e interiorizando
lo observado.
Auto observación. Sentirse, verse, percibirse a si mismo.
Interiorización. Asimilar lo auto observado.
Prácticas no repetitivas. No automatismos. No buscamos aprendizaje. Se trata de que el
niño vaya descubriendo a partir de distintas actividades motoras. Se desarrolla
personalmente.
Creatividad. Inventar cosas nuevas, toda la actividad motora vale si el niño la inventa.
Práctica de ejemplo:
1. 1 pelota por cada grupo de 3. se hacen pases con diferentes partes del cuerpo y se va
cambiando.
13
Manifestaciones básicas de la motricidad
2. Pases con la parte no hábil.
3. El mismo pero recepción del pase en suspensión.
4. Realizar dos botes antes del pase.
5. Realizar dos botes antes del pase y antes de recibir realizar dos flexiones.
6. El pasador hacer un cambio de mano y el pasador un giro sobre su eje longitudinal.
7. 3 botes, el que la tiene que recibir le dice como debe de pasarla.
8. Lo mismo pero en movimiento.
9. Pedimos la pelota realizando diferentes movimientos, el que más le guste recibirá el
balón.
Objetivos. Pases, recepción y creatividad
Principios de la educación física
Tres tipos de principios aúnan las diferentes leyes que rigen, hoy por hoy la ecuación física.
1
Principio de cambio.
El principio de cambio guarda relación con la información interactiva. Debe ser clara e
inteligible. Además será capaz de provocar una reacción.
 Ley del umbral mínimo. Es el porqué, dar argumentos de porqué actúo de
una u otra forma. Justificación.
 Ley del umbral operante. ¿Con qué intencionalidad actúa el alumno de
acuerdo con el objetivo? El alumno debe ser el que pregunte después de
haber comprendido lo que hay que hacer.
2
Principio de disponibilidad.
Está relacionado con la práctica motora, sistemas adaptativos y proyectivos. Dunker 1945 y
Adamson 1952.
Se trata de intentar dar respuesta a la fijación funcional. Ante un estímulo se da la misma
respuesta. Intentaremos estimular la variedad de recursos motrices para no mecanizar
sistemáticamente.
 Tareas válidas. Las tres premisas válidas para este punto son:
 Vivenciadas.
 Compatibles con el objetivo.
 Auto satisfactorio.
 Tareas auto replicantes.
14
Manifestaciones básicas de la motricidad
3
Principio de autonomía.
Camino hacia si mismo, se busca respuestas interiores. Ligado a elementos de reflexión,
análisis, autocrítica, interiorización, introspección. La reflexión se realiza durante la sesión y
al final de esta.
 Ley de variedad.
Ofrecer a los alumnos el mayor número de auto observaciones. Luchamos contra la
subjetividad. Objetividad.
 Ley de construcción.
Comparar los resultados con paneles de referencia. Contexto de clase y grupos se
observan experiencias integradas.

Plantear tares validas par ambas leyes. Que cumplan los dos requisitos. Al acabar la
sesión recapitulamos las actividades enseñadas y reflexionamos sobre las necesidades
e intereses. En caso necesario, replanteamiento de esas necesidades e intereses.
Práctica de los Principios de educación física de base.
Conductos
Válidos y autoreplicante
Ley de variedad y Ley de contrastación.
Siempre propondremos conductos adaptativos y conductos proyectivos.
Tener en cuenta el incremento de del número de observaciones.
La ley de contrastación quiere decir que hace falta comparar con otros compañeros, ver
otras propuestas.
Práctica de ejemplo:
1. Hacer tríos. El de detrás guía a los de delante con un código establecido
previamente.
2. Realizar pases entre los tres, el que la pasa decide como la recibe el otro y cuantos
toques hace. Diferentes controles, etc. Ir cambiando la manera de pasar.
3. Realizar pases entre los tres, el que no interviene en el pase dice como quiere que
se pase y como quiere que se reciba.
4. Dos colaboran y hacen el pase conjuntamente.
5. Dos reciben conjuntamente
Criterios de la práctica: Ley del umbral mínimo.
Durante la práctica. Ley de variedad. Tiene que incrementarse el número de auto
observaciones, es decir, que cuanto más respuestas motrices tengamos mayor número de
auto observaciones.
Después de la práctica: principio de autonomía. Ley de contrastación. Quiere decir que uno
mismo contrasta con los demás compañeros para ver que nivel se tiene. Por lo tanto,
hemos de trabajar paneles de referencia.
15
Manifestaciones básicas de la motricidad
Son propuestas para estimular la creatividad y la imaginación para después experimentar y
vivenciar.
16
Manifestaciones básicas de la motricidad
3. LOS MEDIOS ESPECÍFICOS, LA CONSTRUCCIÓN DE
TAREAS
La capacidad de decisión motriz es básica, forma parte de nuestra vida. La motricidad hace
que el niño sea autónomo en su decisión. Los factores que definen una decisión motriz
serían los siguientes:
Mecanismo
perceptual
Mecanismo
decisorio de
 Significativa
 Exacta
 Selectiva de
acuerdo con sus
intereses
Planificación
de la acción
A. Adaptativas (se
ajustan a la
situación
inicial.
B. Perceptivas.
Modificación de
la situación.
Mecanismo efector
Órdenes
inmediatas.
Órdenes a
corto plazo.
Órdenes a
largo plazo.
Durante la
acción.
(Información
directa).
Sistemas de
movimiento
Para construir bien
esa situación.
1. Intencionalidad
 Pactada
 Propia
 Imposición
2. Compatibilidad
 Tarea
 Objetivo.
3. Larga
 Emotivoafectivo.
Mecanismo decisorio que recibe información del perceptual, mecanismo para captar la
información de lo que acontece a nuestro alrededor.
Según como el niño actúa tendremos información sobre su mecanismo decisorio.
La construcción de tareas.
Necesidad
Sujeto Tarea
Entorno
Para conseguir objetivo
INTERÉS
17
Manifestaciones básicas de la motricidad
Tarea: unidad formada por un conjunto de funciones que realiza al alumno durante sus
actividades en clase de acuerdo con una instrucción recibida o siguiendo su propia iniciativa
después de haber analizado las condiciones del entorno y dirigida hacia una intencionalidad
para obtener un objeto.
A) Morfología
Tareas
Endomorfismo
Ectomorfismo
Exomorfismo
B) Modificaciones morforelacionales
Morfología de la tarea.
Endomorfismo: Estructura interna de la tarea. Dividida en dos partes: elementos
morfológicos y criterios relacionales
Los elementos morfológicos que forman parte de la tarea, o sea, Subtareas que forman
parte de la tarea principal, así como el tiempo y el espacio en el que se realiza, y las
distintas subtareas soporte también forman parte del endomorfismo de una tarea.
Tendremos claro estas tres estructuras de la tarea. Así distinguiremos siempre:
1
La subtarea inicial.
2
La subtarea final.
3
La subtarea nuclear.
Cualquier cambio que se de en el seno de la tarea, en cualquier característica de las
anteriores, van a incrementar el número de experiencias vividas, y por tanto, a más
experiencias, más riqueza motriz.
Criterios relacionales:
Además, dentro del endomorfismo de la tarea, y una vez conocemos sus partes, existen
una serie de elementos que condicionan las tareas, estos pueden ser de dos tipos: formales
o aparentes.
Formales: los criterios relacionales de tipo formal, tienen que cumplir estas tres
características:
 Coherencia: Dependencia biomecánica entre dos subtareas. Lógica biomecánica.
 Continuidad: Relación temporal entre unas subtareas y otras logrando aportar
fluidez temporal y rítmica en el ejercicio.
 Complejidad: La tarea tendrá un número de subtareas y una dificultad que irá de
menos a más. El número de tareas en unidad de tiempo. La complejidad también la
miraremos desde el punto de vista de la facilidad o dificultad con la que los alumnos
18
Manifestaciones básicas de la motricidad
afronten la tarea. Habrá algunos que la harán con facilidad pero puede ser que la
mayoría no, trabajar en función de eso.
Aparentes: surgen de forma sorpresiva de conductas no previstas, relacionadas con la
inhibición, pánico o torpeza.
Ectomorfismo: Estructura de la tarea desde el punto de vista de la corporal. Cuanto y como
se desvían del canon fiando los alumnos con su cuerpo. Tareas en las que existe un
desplazamiento significativo del centro de gravedad. Las habilidades i/o destrezas que
demuestran ejecutando la tarea.
Exomorfismo: Contexto en el que se encuentra la tarea. Elementos no esenciales de una
tarea pero que influyen en la misma. Ha de ser compatible con el objetivo de la tarea y
neutro. Modificaciones del Exomorfismo: estas modificaciones son tres:
 Dispersión. En las tareas puede haber una estructura organizada pero pueden darse
tiempos en los que los alumnos estén parados mientras sus compañeros realizan
los ejercicios. Estos descansos se llaman dispersión.
 Obtención colateral. Aportaciones externas que ayudan al desarrollo de la tarea
inicial. Se obtienen de forma colateral.
 Control. Auto observación, ayuda de los compañeros, registros, tiempo, eficacias en
las acciones.
Modificaciones morforelacionales
Son cambios y modificaciones de las tareas que permitan el objetivo desde distintas
perspectivas. Teniendo claro todas las partes de la tarea (todas las subtareas), les
aplicaremos cambios a las subtareas por tres vías:

Asociación. Por acumulación o por contracción.

Disociación. Por simplificación o por eliminación.

Inversión.
Asociación: agregar diversas subtareas soporte a las ya existentes acumulando (por
acumulación), más subtareas que creen distintas formas de realizar la tarea inicial.
Nunca tocaremos la subtarea nuclear, la subtarea final ni la inicial. También
agregaremos subtareas dentro de una subtarea, lo haremos por contracción de una
subtarea soporte. El número de tareas máximo que agregaremos será igual al número
de subtareas de la tarea dividido por dos. A una tarea de 6 subtareas agregaremos 3
más como máximo, sino se corre el riesgo de desvirtuar la tarea.
19
Manifestaciones básicas de la motricidad
Disociación: eliminación de subtareas. Se contradice o se elimina el criterio de
complejidad formal, así como puede verse afectada la coherencia de la tarea.
La disociación la realizaremos mediante la simple eliminación de subtareas o bien por
simplificación, quitando elementos dentro de una subtarea (un bote u pase un giro,
etc.).
Inversión: como su propio nombre indica se trata de realizar la tarea al revés, a la
inversa. Comenzaremos la tarea por la subtarea final i la finalizaremos por la inicial.
Se cambia el ritmo. Se basa en la perspectiva temporal-espacial.
Tipos de tareas y organización de las mismas
Homomórficas:
Cuando a una tarea les realizamos cambios relacionales en torno a un objetivo, es una
tarea homomórfica. Todo con intencionalidad educativa.
Si
N
Sf
Heteromórficas:
Se trata de realizar diferentes tareas convergiendo hacia una intención educativa.
tarea
tarea
I.E
tarea
tarea
Metodología:
La metodología la observaremos desde el punto de vista directivo o no directivo.
En el método directivo un profesor marca lo que hay que hacer, mientras que, en el no
directivo dotamos a los alumnos de autonomía para las acciones, y solo marcamos el
camino a seguir.
Esta es la idea, ir progresando desde la directividad hacia la no directividad, de modo que
sea el niño quien adquiera la responsabilidad y autonomía. Que en un futuro pueda realizar
actividades físicas con independencia. Auto estructuración de sus tareas físicas.
20
Manifestaciones básicas de la motricidad
Pulso del ritmo:
Directivo: se ajusta al ritmo.
No directivo, se ajusta, modifica, inventa o crea.
Reflexión:
Interpretación referida a la ejecución de la tarea y hacia la intencionalidad educativa.
Auto observación que el alumno ha realizado durante las tareas de una actividad.
Tendremos en cuenta las subtareas y la tarea nuclear sobretodo; Si la actuación ha sido
eficaz o no; si sigue la ley del mínimo esfuerzo (gastar la energía justa y necesaria para
evitar paratonías y sincinesias.
Paratonías: ejercer fuerzas desproporcionadas. Cansarse más de lo normal por no graduar
el esfuerzo.
Sincinesias: contracciones involuntarias que no intervienen en esa actividad. S.V. Mover un
brazo lanzando y hacer lo mismo con el contrario sin necesidad.
Principio de introyección: reflexión dentro del principio anterior con dos factores:
 Descripción de la tarea. Ha sido buena, mala, regular.
 Valoración de lo trabajado en relación a mis necesidades e intereses como profesor.
Práctica de Elaboración de tareas I.
Morfología de las tareas. Endomorfismo. Subtareas. Tareas nucleares y de soporte.
Criterios funcionales. Coherencia psicomecánica. Continuidad (ritmo). Complejidad.
Modificaciones morforelacionales. Asociación, disociación y inversión.
Práctica de ejemplo:
Transporte. Criterios de: cooperación, originalidad, seguridad, estético, eficaz (+rápido).
Grupos de 5 personas con un círculo en medio. Primera subtarea algo, segundo una
subtarea con soporte y tercero hacer un giro y llegar al aro añadiendo subtareas. Partiendo
de esa base crear en total 12 subtareas
Ejercicios con aro y pelota
Recibir, botar, conducir, saltar, saltar con un pie en el círculo y caer con los dos (tarea
nuclear), pasar la pelota y dirigirse al lugar del pase. Todos rotan su posición
21
Manifestaciones básicas de la motricidad
Práctica de Elaboración de tareas II.
Exomorfismo. Asociación, disociación e inversión (temporales y espaciales). Cambiar la
configuración de la tarea.
Práctica. La misma del día anterior.
Recibir, botar, conducir, saltar, saltar con un pie en el círculo y caer con los dos (tarea
nuclear), pasar la pelota y dirigirse al lugar del pase. Todos rotan su posición
1. Realizarla en grupos de cuatro.
2. Asociación. Inventar más tareas a la original.
3. Disociación. Quitar tareas a la original. Hay menos dificultad, se pueden resentir el
criterio funcional de complejidad.
4. Inversión. Realizar la tarea en sentido contrario.
5. Hacer que los que aguardan al que realiza la acción realicen algún tipo de elemento
(giros, saltos, movimientos varios, etc.)
22
Manifestaciones básicas de la motricidad
4. EL ESQUEMA CORPORAL.
Proviene del griego skhema idea.
Proviene del latín corpus cuerpo.
El esquema corporal es la idea que un individuo tiene de su cuerpo. Es una idea que se va
instaurando progresivamente durante el transcurso de la vida y que, por tanto, es
cambiable. Depende del número de experiencias que tenemos en el ciclo vital. También de
sus características. A mayor número de experiencias mayor propiocepción de nuestro
cuerpo.
Percepción
externa
Proceso
educativo
Experiencia
motriz
Esquema
exteroceptivo
PROPIOCEPCIÓN
Percepción
interna
Esquema
interoceptivo
Retroalimentación o feed back
Contenidos del esquema corporal
1
Lateralidad: interpretación de la movilidad vía segmentaria. En ella existen
elementos predominantes.
2
Actitud: interpretación de la movilidad vía global. Interpreta la persona como un todo
dentro de la acción motriz.
3
La respiración: controlar la respiración, puede ser manipulable.
4
La relajación: estado de alteración consciente de los tonos musculares.
Procesos del conocimiento del esquema corporal.
1. Somatognosis.
2. Mecanognosis.
3. Iconognosis.
Somatognosis.
Conocimiento del cuerpo en cuanto a su forma. Tiene dos puntos más concretos:
23
Manifestaciones básicas de la motricidad
 La autopercepción de nuestro desarrollo físico. Seguimiento del cuerpo en
sus características.
 Aceptación de nuestra propia morfología.
Mecanognosis.
 Probar y ensayar todo lo posible. Conocimiento en relación a nuestro
movimiento.
 Autoevaluación de nuestro cuerpo en cuanto a su eficiencia motriz.
Rendimiento con el propio cuerpo de las tareas utilizadas. Respecto a los
parámetros sociales.
Iconognosis.
Aceptación del propio cuerpo y de la realidad corporal. Ser capaz de admitir aquellas
diferencias respecto a un modelo estandar. A veces orejas, narices o otras partes de
nuestro cuerpo no las aceptamos.
Criterios para la formación del esquema corporal
 Proceso de tipo individual e intransferible.
 Adquisición dinámica del esquema corporal por su continua y cambiante
evolución.
 Desarrollar continuas experiencias motoras para seguir de cerca la
evolución.
Criterios evolutivos (según Jean Piaget)
 1ª Etapa. De 0 a 3 años. El cuerpo sentido. Somatognosis. Hacia los tres
años descubre que es una unidad psicosomática distinta de la madre.
 2ª Etapa. De 3 a 7 años. Discriminación perceptiva. Mecanognosis.
Descubre su eficiencia motora y explora posibilidades motrices.
 3ª Etapa. De 7 a 12 años. Representación mental. Conoce su cuerpo, sabe
su eficiencia. Acepta o rechaza su cuerpo en contraste con su entorno.
Criterios para la construcción de tareas
 Promover y potenciar procesos de autoobservación
 Comunicación variada de experiencias.
 Organizar situaciones con diferente valor emotivo.
 Contrastar el comportamiento individual con el grupo o clase. Principio de
automía.
24
Manifestaciones básicas de la motricidad
Práctica de Construcción del esquema corporal I.
(I)
Aprender a observar el movimiento de nuestro propio cuerpo.
(II)
Sentir el cuerpo en movimiento.
(III)
Comparar el movimiento de las cosas con las propias.
(IV)
Vivir el movimiento de distintas situaciones de emotividad.
La secuencia motriz.
Observar
Integrar
Reproducir
Continuamente recibimos estímulos de todo tipo, pero el estímulo audiovisual es el que más
influencia tiene porque se observa y hay que integrarlo y después reproducirlo.
Nuestro trabajo consiste en dar las herramientas a los niños para que sean capaces de
integrar, y reproducir esa corporalidad.
Controlar el cuerpo independientemente de la emotividad.
Práctica de ejemplo:
1. Con un círculo en medio. Nos hemos de ir moviendo y hacer pases de manera que
la pelota bote en el medio del aro. Hacerlo de diferentes formas.
2. Mayor imitación posible. Uno hace la secuencia motriz con aro y balón y los otros la
imitan.
3. Elementos de observación, de integración y de reproducción. Crear una secuencia
entre dos y el tercero tiene que imitarla. No hay verbalización, información visual.
4. Dos inventan una secuencia, una vez cada uno. El que observa debe de realizarla
con los ojos cerrados, luego comentan con los compañeros lo sucedido, la
desviación de la trayectoria, los errores de cálculo, número de botes, etc.
5. Dos crean una secuencia verbal, el otro escucha y la realiza con los ojos cerrados.
Observar el cuerpo quitando el estímulo visual.
Práctica de Construcción del esquema corporal II.
(IV)
Comparar el movimiento de las cosas con el propio movimiento. Comparar el
movimiento de ciertos instrumentos, movimientos corporales y extracorporales.
(V)
Vivir el movimiento en distintas situaciones emotivas.
Criterios para trabajar esto.
Observación más auto observación
Comunicación de experiencias para contrastar
Plantear distintas situaciones en distintos valores afectivos y emocionales.
Contrastar el comportamiento propio con el de los demás
Todo esto se aplica a los niños en función de una serie de objetivos.
25
Manifestaciones básicas de la motricidad
Práctica de ejemplo:
1).
Grupos de tres. Uno hace un movimiento no muy complicado y el resto lo imitan.
2).
Grupos de tres. Coreografiar una secuencia, copiar los otros dos.
3).
Primero realiza la secuencia uno, luego los dos, y luego los tres juntos.
Realización motriz, ocupación del espacio, expresión corporal.
4).
Tres con una pelota. Hacer entre dos 8tipos de pases distintos en lanzamiento,
trayectoria y recepción. Con una parte del cuerpo tiene que reproducir la
trayectoria que ha hecho la pelota. Reproducir movimientos.
5).
Tres con una pelota y un aro. Entre dos se pasan la pelota 5 veces. El otro
aguarda con la pelota hasta que en uno de los cinco pases lance y la meta por el
aro.
6).
Desde el aro uno da cinco pasos alejándose del aro. Si no la mete hace una
cantidad de flexiones y si la mete lo hacen los otros dos. Se pueden utilizar otros
“castigos”.
7).
Se coloca un aro en el suelo. Entre dos cogen a uno que tiene el balón. Deben
moverle como quieran, girando, saltando, etc. y evitar que meta la pelota en el aro
con esos movimientos. Si no la mete hace una cantidad de flexiones y si la mete
lo hacen los otros dos. Se pueden utilizar otros “castigos”.
26
Manifestaciones básicas de la motricidad
5. LATERALIDAD
Predominio morfológico.
El lado izquierdo del cerebro domina la parte derecha de nuestro cuerpo. El lado derecho
del cerebro domina la parte izquierda de nuestro cuerpo.
Proceso:
 Adelantar el proceso de maduración del individuo.
 Que se haga correctamente
 Que el niño reciba siempre suficiente información.
En la lateralidad, las realidades psicobiológicas determinan un tipo u otro.
La definición de lateralidad más acertada estaría en estos parámetros:
 Dominancia de un lado respecto al otro. Tendencia de un lado respecto al otro.
Si tenemos dominancia del hemisferio izquierdo del cerebro somos zurdos y viceversa. Si
un individuo es diestro integral, tiene una predominancia motriz hacia los segmentos del
lado izquierdo de su cuerpo.
Según las Etapas de Jean Piaget:
 1ª Etapa. De 0 a 3 años. En la primera etapa ya vemos que un segmento es
más usado que el contrario, de forma cuantitativa.
 2ª Etapa. De 3 a 7 años. El niño utiliza de forma cualitativa y cuantitativa un
segmento del cuerpo. Intentaremos dotar al alumno de toda la red
neurofisiológica desarrollada entre 3 y 9 años para que defina toda su
capacidad motriz. Tiene dominio, destreza, calidad de su motricidad.
 3ª Etapa. De 7 a 12 años. Reafirmación de una lateralidad definitiva.
El niño debe reconocer en todo momento este proceso. Las personas que educan
procurarán ayudar a que su autoestima sea buena.
27
Manifestaciones básicas de la motricidad
Fases del Proceso.
 Localización. A los 3 años. saber cual es su lado dominante.
 Fijación. A los 4 años y medio.
 Desarrollo. Entre 6 y 7 años. Combinación de segmentos dominantes y no
dominantes.
 Maduración. 8 y 9 años. A partir de entonces perfeccionamiento del
segmento dominante y practica con los otros.
1ª fase. Localización de la lateralidad. A los 3 años aprox.
Distinguiremos entre cuatro tipos de lateralidad.
Diestro integral. Zurdo integral. Son personas que usan predominantemente un solo lado
corporal, bien sea derecho o izquierdo, tanto en extremidades superiores como inferiores.
Diestro cruzado. Son personas que usan predominantemente un solo lado corporal en su
parte superior, bien sea derecho o izquierdo, y el lado contrario en extremidades inferiores.
Diestro contrariado. Son personas que utilizan la derecha por razones o presiones sociales
en un mundo de diestros. Biológicamente son izquierdos, pero utilizan la derecha.
Ambidiestro. Dominancia indistinta en la utilización de los lados corporales.
A simple vista podemos observar la lateralidad de un zagal mediante las siguientes pistas.
 Por el tamaño de los segmentos. Mayor en el caso del más utilizado.
 Peso y musculación de los mismos.
 Mayores niveles de eficiencia motriz. Precisión y potencia.
 Mayores niveles de equilibrio.
 Mayores niveles de propiocepción del segmento más trabajado. (no tan
apreciable a simple vista).
 Mayor coordinación intrasegmentaria. (no tan apreciable a simple vista).
Para conocer a nuestros alumnos y su lateralidad existen diferentes pruebas estándar
llamadas “test”, y otras no estandarizadas denominadas “hojas de observación”.
28
Manifestaciones básicas de la motricidad
Uso y diferencias entre le test y la hoja de observación.
 El test es muy usado, sobretodo en psicología y medicina. La hoja de
observación en ecuación física.

El test se realiza en despachos. La hoja de observación en la clase o pista
donde se realicen las actividades.
 Se basan en resultados científicos y están estandarizados. La hoja de
observación no está validada científicamente.
 Los resultados de los testes son cuantitativos. La hoja de observación
desprende resultados cuantitativos y cualitativos.
 Se utilizan pruebas de relación social. La hoja de observación es más
individualizada.
La hoja de observación
Antes de pasar una hoja de observación distinguiremos tres partes: la hoja de protocolo, la
hoja de observación propiamente dicha, y la hoja de resumen.
La hoja de protocolo portará la definición de las pruebas a realizar. Se hará por escrito y
gráficamente. Se realizará una por tarea.
1. La definición describirá la ejecución de la prueba con todos sus pasos a seguir.
2. Condiciones de observación por parte del profesor de los resultados de la
prueba. Se puede realizar mediante una planilla de observación.
Intentos Derecha Izquierda Observaciones
1
2

Lo que sea

Lo que sea
3. Descripción gráfica de la prueba.
4. Cantidad de pruebas a realizar.
Segmentos superiores. Entre dos y tres pruebas.
Segmentos inferiores. Una o dos pruebas.
5. Tipos de pruebas a realizar recomendadas.
29
Manifestaciones básicas de la motricidad
o
Pruebas de precisión. Lanzamientos y manipulación de objetos.
o
Pruebas de potencia. Lanzamientos a máxima distancia, golpeos directos.
o
Conducción de objetos: arrastres o impactos sucesivos.
o
Tareas en condiciones de decisión rápida.
El objetivo de la hoja de protocolo es que pueda ser entendida por cualquier profesional que
quiera aplicarla.
La hoja de observación propiamente, será individualizada, recogerá las distintas pruebas y
los datos aportados por el alumno.
La distribuiremos en cinco apartados.
 Datos personales en la primera parte.
 A continuación, la planilla de observación.
 Datos de la medición en nivel cualitativo y cuantitativo.
 Extracción del perfil observado.
 Estableceremos la clasificación de los diferentes tipos de lateralidad y
niveles dentro de la misma: muy acentuada, difusa, etc.
La hoja resumen desglosará los resultados a nivel individual y en conjunto. De ella se
extraerá los porcentajes de alumnos con cada tipo de lateralidad.
Será la síntesis del colectivo de clase. Planilla de resumen a modo de ejemplo.
4º de primaria
perfil
nivel observaciones
Nombre del alumno Zurdo cruzado. C
Lo que sea
Construcción del esquema corporal a nivel práctico.
(I)
Aprender a observar el movimiento. (observar el propio cuerpo en
movimiento).
(II)
Sentir el propio cuerpo en movimiento.
(III)
Comparar el movimiento de las “cosas” con nuestro propio
cuerpo.
(IV)
Vivir el movimiento en distintas situaciones.
Observar, integrar, reproducir.
30
Manifestaciones básicas de la motricidad
2ª fase. Fijación de la lateralidad. 4 a 5 años aprox.
En esta etapa se trataría de hacer coincidir la naturaleza del niño con su lateralidad. La
enseñanza intentará cumplir con estas directrices.
 Las propuestas educativas serán de tipo directivo y sin demostrar la tarea
para que no imite al profesor. La información que daremos será única y
exclusivamente de tipo verbal.
 El lenguaje utilizado será el más sencillo posible. Ya que no demostramos,
debemos hacernos entender de acorde con la edad.
 No añadiremos complicaciones posteriores a las tareas.
 Procuraremos evitar el aprendizaje de las tareas por mecanización. En el
momento que empiecen a aprender una tarea cambiaremos la misma.
 Trabajaremos sobre ejercicios que desarrollen destrezas.
Los apartados de esta etapa de fijación deben de cumplir el objetivo educativo de:
1. Independencia segmentaria. Realizaremos tareas con el miembro dominante
mientras que el resto del cuerpo realiza movimientos pertinentes o ni siquiera
se mueva.
2. reconocimiento de trayectorias de los segmentos del cuerpo, ¿qué
movimientos puedo y no puedo hacer? Mecanognosia. Reconocer la propia
movilidad:
circunducciones,
rotaciones,
extensiones,
flexiones,
cada
miembro puede hacer un tipo de movimientos que el alumno debe conocer.
3. Diferenciar el segmento hábil y el no hábil. Diferenciación de izquierda,
derecha, extremidades superiores e inferiores.
3ª fase. Desarrollo de la lateralidad. 6 a 8 años.
Inicio de la simetrización corporal. Trabajo motriz encaminado al control de los segmentos
corporales no hàbiles con el objetivo de equilibrar el cuerpo y sus percepciones.
Intentaremos consolidar la lateralidad dominante y trabajar la no dominante para hacer ver
al alumno su utilidad y la capacidad que con la otra puede tener en la actividad física y
cotidiana.
 Las propuestas educativas serán menos directivas y demostrar la tarea de
forma más habitual. También daremos información de tipo verbal.
 El lenguaje utilizado será algo menos sencillo.
31
Manifestaciones básicas de la motricidad
 Añadiremos complicaciones posteriores a las tareas.
 Se puede trabajar en grupos reducidos.
 Procuraremos evitar el aprendizaje de las tareas por mecanización. En el
momento que empiecen a aprender una tarea cambiaremos la misma.
 Trabajaremos sobre ejercicios que desarrollen habilidades.
Diferencia entre destreza y habilidad:
Destreza: practicas motrices sin desplazamiento significativo del centro de gravedad.
Habilidades: practicas motrices con desplazamiento significativo del centro de
gravedad.
Los apartados a cultivar en esta edad.
1. Orientación y proyección de la lateralidad en el Espacio, ajuste de su motricidad en
diferentes planos inclinados, planos verticales; de forma lateral de espaldas, hacia
delante, etc.
2. Diferenciación y control del grado de contracción muscular en la realización de
tareas.
 Trabajar sobre las sincinesias y las paratonías.
 Ajuste del cuerpo según la zona o el segmento.
 Diferenciación intrasegmentaria e intersegmentaria.
 Utilizar todos los grupos musculares motrices.
3. Diferenciación, percepción y control de los elementos temporales que acompañan
las tareas.
 Trabajo sobre el ritmo. Espacio y tiempo.
 Duración de la tarea y el ritmo de la misma.
 Trabajarlo desde la adaptación, creación de nuevas secuencias, inversiones
en las tareas, etc.
32
Manifestaciones básicas de la motricidad
4ª fase. Maduración de la lateralidad. 8 a 10 años.
Esta es la fase en la que buscaremos la polivalencia funcional. Los niños deben ser
capaces de ejecutar tareas con todos sus segmentos de una manera natural. Teniendo en
cuenta que puede haber un segmento dominante que es más hábil que el contrario,
debemos realizar los gestos con los segmentos no dominantes de forma que parezca
prácticamente inapreciable la diferencia.
En esta como en cualquier fase intentaremos adelantar el proceso de construcción del
esquema corporal, realzarlo de forma correcta, así como hacerlo con la conciencia del
alumno implicado.
1. Independencia segmentaria. Con todos los segmentos no dominantes igual que lo
hacíamos con los dominantes para lograr el máximo equilibrio. Hay que trabajarlos
para llegar a tener una buena habilidad y propiocepción de ellos.
2. Reconocimiento de trayectorias. Como en la fase anterior. Completaremos su
conocimiento en los movimientos de los segmentos.
3. Motricidad básica polivalente. Así como en la fase de fijación trabajamos mediante
destrezas, en la fase de desarrollo trabajamos habilidades, ahora toca de todo un
poco y en todos los segmentos.
4. Orientación y proyección de la lateralidad en el espacio. Derecha, izquierda, delante
detrás. Asociarán estas palabras al movimiento en sí.
5. Control del tono muscular. Educar al alumno para la ley del mínimo esfuerzo, es
decir, el justo gasto energético para cada esfuerzo, ni más ni menos. Deberán ser
capaces de discriminar entre diferentes niveles de contracción muscular ente cada
esfuerzo que realicen, ajustando el tono a la tarea.
6. Percepción y control de la temporalidad. El ritmo continúa siendo muy importante
Ambidestrismo: realización de tareas con ambos segmentos (dominante y no dominante en
tareas sucesivas.
Bilateralidad: dominio de los dos segmentos, izquierdos y derechos en tareas simultáneas.
Situaciones pedagógicas.
Se puede realizar una tarea con un segmento, después con el otro. Ambidestrismo
Se puede realizar una tarea simultáneamente con dos segmentos. Bilateralidad.
Desarrollar simultáneamente distintas tareas.
33
Manifestaciones básicas de la motricidad
Estos tres apartados anteriores más percepción temporal, (distintos ritmos y la capacidad
de secuenciar rítmicamente las tareas), y percepción espacial, (trayectorias que realizamos,
espacio en el que realizamos la tarea, etc..
Si nos encontramos a un grupo en edad de maduración al cual tenemos que administrar
una hoja de observación para reconocer su lateralidad y el grado de construcción del
esquema corporal realizaremos lo siguiente:
Mínimo 3 pruebas, máximo 5.
Realizaremos una tarea que se encuentre dentro de la orientación y proyección de la
lateralidad en el espacio, otra de control del tono muscular, otra de percepción y control del
tiempo y una última que englobe estos tres aspectos del proceso de maduración:
independencia segmentaria, reconocimiento de trayectorias, motricidad básica.
34
Manifestaciones básicas de la motricidad
6. ACTITUD
“La postura correcta es siempre la más equilibrada”
La actitud aborda la motricidad desde un punto de vista global, no segmentaria como la
lateralidad.
La actitud ha sido definida muchas veces, por La Pierre, Rosca-Benko, Picq-Vayer, Le
Boulde.
La definición que más cercana a nuestra área de influencia sería:
“La actitud es el concepto de la propia realidad corporal que se va instalando y
modificando a lo largo de la vida del sujeto como consecuencia de la interacción de agentes
internos y externos sobre el propio cuero, ya sea mientras realice una práctica motriz o
como durante el resto de la actividad en otros ámbitos”
A diferencia de la lateralidad, la actitud se puede modificar a consecuencia de la interacción
de agentes internos y externos a lo largo de la vida. (Provisionalidad). Tono muscular,
fuerza de la gravedad, van ligado con la postura, no es la misma postura la de un bebé que
la de un adolescente.
Grandes procesos que influyen en el esquema corporal. EQ.:
 somatognosia + mecanognosia = postura
 postura + iconognosia = actitud
Conceptos de somatognosia y mecanognosia que son definidos por kinesiología (líneas de
gravedad), y antropometría (medidas).
Estos dos conceptos buscan encontrar una posición equilibrada.
Postura correcta = postura equilibrada y equilibrio = posición de eficacia
a) Equilibrio segmentario: definido por la relación entre:
 Vamos a ver la longitud de los segmentos y su proporcionalidad. El
resultado dará mayor o menor equilibrio de base (es innato).
 Peso de los segmentos. Factor entrenable.
35
Manifestaciones básicas de la motricidad
 Movilidad de los segmentos (artícularidad). Factor modificable. (En los
ancianos es un factor importante a trabajar para lograr un equilibrio
segmentario).
b) Equilibrio global:
 Integración segmentaria: relación que tienen los segmentos con los
adyacentes.
 Entre todos los segmentos corporales.
 Con el propio cuerpo. (relaciones de los segmentos con nuestro propio
cuerpo.
c) Elementos biomecánicos o kinesiológicos del cuerpo.
 Centro de gravedad
 Proyección del centro de gravedad sobre la base de sustentación.
d) Agentes externos e internos:
 Todos los que condicionan nuestro equilibrio desde fuera son externos.
 Todos aquellos mecanismos del cuerpo que influyen en los equilibrios
son internos.
 Condicionales. Son agentes externos propios del entorno en el que
vivimos. Por ejemplo, electromagnetismo. Elementos socioculturales son
también elementos externos.
Factores que afectan a la actitud postural:
- Factores externos:
1).
La fuerza de la gravedad. Afecta a todos y en todo. Por ejemplo, el agua puede
suponer un estado de relajación pues es un escape a la tensión corporal a la que
obliga la gravedad. Las sensaciones son diferentes. Al cuerpo le influye:
o La musculatura. Su organización, su estructura, el equilibrio entre músculos
protagonistas y antagonistas, entre los flexores versus extensores, son
producto de la gravedad, todos se comportan y/o son de una u otra forma en
función de la gravedad. Los músculos más potentes y resistentes, así como
los verticalizadores están en la espalda y tienen una razón de ser.
36
Manifestaciones básicas de la motricidad
o Sistemas. Sistema Circulatorio, digestivo, equilibrio dinámico y las estructuras
organizadoras del esqueleto poseen una funcionalidad según la gravedad. La
boca está arriba por que de esta forma no le supone ningún esfuerzo a la
comida bajar, etc.
2).
Instrumentos de mediación
o Tareas laborales.
o Prácticas deportivas.
o Prácticas recreativas.
3).
Costumbres y hábitos sociales adquiridos.
o Modo
o Ergonomía
o Alimentación + sedentarismo.
Esta filogenia adquirida durante nuestra evolución dan lugar a una ontogenia particular de
cada individuo que, si bien está predeterminado por los genes pueden cambiar su cuerpo y
a sí mismo, aunque los parámetros gravitacionales, sociales y de mediación encaminarán
un tipo de cuerpo clásico humano. Ni un cuadrúpedo, ni nada extraño.
Todos los factores anteriores determinan las formas, estructuras, dolores, músculos, etc. de
los individuos.
- Factores internos:
Básicamente el TONO. Conjunto de impulsos nerviosos que mantienen, activan o
desactivan en su justo punto los musculos.Tres tipos de tono según su intensidad:
 Hipertono.
 Hipotono.
 Tono justo.
1). Factores genéticos.
2). Estados emocionales. Alegría o tristeza cambian y predisponen el tono muscular.
3). El tono según actividad podemos clasificarlo en:
 Tono de reposo: responsable de la integridad ósea. Fundamental para el
sueño.
 Tono de actitud: Responsable de la asunción de posiciones o posturas.
37
Manifestaciones básicas de la motricidad
 Tono de acción: Responsable del tono preciso para el equilibrio
dinámico.
- Tono de reposo:
El tono de reposo es el responsable de la integridad articular. Vigila la contracción muscular
en las acciones diarias.
Existen causas de alteración del tono que son permanentes:
 Componente genético
 Sistema nervioso
Existen causas de alteración del tono que son transitorias:
 Sustancias químicas: relajantes (analgésicos, anestésicos, etc.) o excitantes
(cafeína, taurina, etc.)
 Sueño. Influido por el estrés, vigilancia por exceso de tono.
 Estados de ánimo y afectivos.
Por cuestiones congénitas o enfermedades de sistema nervioso se ven afectadas estas
causas.
Podemos influir en la corrección del tono de reposo mediante:
 Técnicas de relajación segmentaria
 Desarrollo muscular equilibrado
 Reeducación corporal
 Gimnasia correctiva
- Tono de actitud:
El tono de actitud es el responsable de la posición del cuerpo.
Existen causas de alteración permanente:
 Componente genético
 Sistema nervioso
 Alteraciones morfofuncionales (artrosis, necrosis, etc.), antiguas lesiones
osteoarticulares.
Existen causas de alteración del tono que son transitorias:
 Sustancias químicas: relajantes (analgésicos, anestésicos, etc.) o excitantes
(cafeína, taurina, etc.)
 Sueño. Influido por el estrés, vigilancia por exceso de tono.
 Estados de vigilancia prolongados. Postura soportada durante mucho
tiempo.
 Fatiga.
38
Manifestaciones básicas de la motricidad
 Estados emotivos, de ánimo y afectivos
Podemos influir en la corrección del tono de reposo mediante:
 Técnicas de relajación corporal
 Desarrollo muscular equilibrado
 Aspectos específicos de la E.F. relacionados con la reeducación corporal
 Gimnasia correctiva
- Tono de acción:
Responsable del tono muscular que acompaña al movimiento voluntario.
Está ligado a experiencias, propio conocimiento de la postura y tono justo en cada acción,
tono de actitud previo a la acción.
Existen causas de alteración permanente:
 Componente genético
 Sistema nervioso
 Alteraciones morfofuncionales (artrosis, necrosis, etc.), antiguas lesiones
osteoarticulares.
Existen causas de alteración del tono que son transitorias:
 Sustancias químicas: relajantes (analgésicos, anestésicos, etc.) o excitantes
(cafeína, taurina, etc.)
 Sueño. Influido por el estrés, vigilancia por exceso de tono.
 Estados de vigilancia prolongados. Postura soportada durante mucho
tiempo.
 Fatiga.
 Estados emotivos, de ánimo y afectivos
 A mayor sobre carga, mayor tono de acción.
 A mayor tiempo de exposición en el trabajo mayor tono de acción.
Podemos influir en la corrección del tono de reposo mediante:
 Técnicas de relajación corporal
 Desarrollo muscular equilibrado
 Aspectos específicos de la E.F. relacionados con la reeducación corporal
 Gimnasia correctiva
El progreso pedagógico para el Tono seguirá estos puntos de aplicación:

Individualización. Nos centraremos en cada persona, su forma del cuerpo, su
tono habitual, sus características genéticas, del sistema nervioso, etc. y en
base a todo ello actuaremos en un sentido relajante o activante, reeducativo
o mantenedor.
39
Manifestaciones básicas de la motricidad

Necesaria reeducación, reequilibrio, dominio del tono desde edades
tempranas. Ser capaz de auto controlar el tono desde edades primerizas es
muy importante para una vida relajada – ni cansada en exceso por hipertono
en acciones diarias ni incapacidad de realizar acciones por hipotono --.

Continuidad, periódica, semanal. Como todo en la vida, practicar actividades
físicas con cierta asiduidad mantiene el tono muscular así como los buenos
hábitos posturales. Éstos sumados al equilibrio, dotarán al cuerpo de dominio
segmentario global, como mínimo en aquellas actividades que realizamos.
Trabajado desde pequeño en muchas actividades distintas aportarán una
riqueza motriz que concederá al alumno una gran adaptabilidad funcional.
Programa de acción
El programa que seguiremos para conseguir la correcta actitud así como los correctos tonos
musculares mediante la actividad física serán:
- Desarrollo muscular equilibrado:
 Trabajar todos los grupos musculares.
 Con variedad de acciones musculares y ángulos de acción.
 El fin de este trabajo será procurar un cuerpo armónico, polivalente,
polifuncional, compensado y racionalizado. Será más capaz de…fuerza.
- Mantenimiento de la movilidad articular:
 El alumno tendrá o mantendrá la máxima capacidad de recorrido muscular
en los ángulos de acción. Flexibilidad.
 Será capaz de realizar todo tipo de movimientos según su velocidad: lentos,
menos lentos, rápidos, reactivos. Todo esto depende de los ligamentos
periarticulares: tendones y ligamentos que trabajarán la elasticidad.
 Mantendremos la eficacia en las zonas distales. Se debe evitar la atrofia en
las mismas.
 Desarrollo muscular localizado justo.
- Conocimiento de las distintas relaciones y dependencias de los factores que
determinan nuestro equilibrio estático corporal:
Equilibrios y desequilibrios varios, en distintas situaciones.
 Centro de gravedad.
 Centro de flotabilidad.
40
Manifestaciones básicas de la motricidad
 Base de sustentación.
 Medidas antropométricas.
 Proyección sobre la base de sustentación.
 Posiciones de desequilibrio.
- Reconocimiento de la función respiratoria:
 Tipos de respiración. Pectoral o diafragmática.
 Fases de respiración. Inspiración y espiración.
 Adecuación de estos conceptos a nuestros intereses diarios, a acciones
deportivas, a acciones físicas que puedan ser de ayuda.
- Consecución de una correcta relajación:
 Mejora de la capacidad perceptiva. Controlar partes profundas del cuerpo,
sentirlas, calibrarlas, percibirlas.
 Control de la temperatura.
 Control del tono muscular.
41
Descargar