Subido por LUZ ELENA ARJONA S.

edelmiraarjonazornoza

Anuncio
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
OLIVE
Ó P E Z
R
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LIS
V ILLORIA L ÓPEZ /V ILLORIA R OJAS
G E N E A L O GÍ A S C A U C AN A S & H U I L E N SE S
DESCENDIENTES
DE
PEDRO SUÁREZ
A.A.H.
ACADEMIA
ALTERNATIVA
DE LA HISTORIA
Tercera Edición
2010
1
DE
FIGUEROA
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
ADVERTENCIA
Los nombres aquí contenidos pertenecen a aquellos que son descendientes de los troncos
investigados, independientemente de su reconocimiento legal o moral. Otros que no
descienden genéticamente pero fueron adoptados o reconocidos legalmente, figuran
igualmente dentro de este enjundioso compendio.
El autor ofrece disculpas por las omisiones –en modo alguno intencionales– y exhorta a los
lectores a contactarlo al correo/MSN [email protected], a fin de suplirlas en una
edición ulterior. Grato sería tener igualmente noticia de las erratas a fe contenidas en la
obra.
OBRA
ISBN: 978–958–44–4727–2
Foto de la Portada: arriba: de izquierda a derecha: don Pedro León Villoria Rojas
seguido de su esposa, doña Saturia Pinzón; el Gral. J. Alejandro Villoria Rojas, seguido de
su esposa, doña María de Jesús Umaña López. Abajo: en el centro, el Gral. Federico Villoria
López –progenitor de los Villoria Rojas–; izquierda, don Pablo Emilio Villoria Rojas;
derecha, el Cnel. Federico Villoria Rojas. El personaje de atrás no ha sido aún identificado.
– Foto por cortesía de don Mario Alfonso Peñuela López. Posterior: Árbol genealógico,
autoría de Oliver Lis. Diseño de Oliver Lis – corrección gráfica: Editorial López.
*Esta investigación tuvo su inicio en el año 2001 y se finalizó en junio de 2009.
Autoría, Diseño y Diagramación: Oliver Lis.
Colaboración especial – historia de Nogales: don Manuel Domínguez Merino.
Empalme de los Suárez de Figueroa: don Miguel W. Quintero Guzmán.
Cantidad impresa: 100 ejemplares.
Impresión Digital: Editorial López, Popayán.
LEGALIDAD
Todos los derechos han sido reservados por Oliver Lis ante la Dirección Nacional de
Derechos de Autor, 2008©. Cualquier uso del material sin la aquiescencia por escrito del
autor incurrirá en las sanciones prescritas por la legislación colombiana sobre propiedad
intelectual [ley 599 de 2000; Carta Política, art. 61, Código Penal, arts. 257, 270, 271 y 272].
2
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LA LIBERTAD
El árbol decidió viajar. Cuando logró desprenderse
de la tierra, se dio cuenta de que sus ramas eran
raíces celestes.
–ALEJANDRO JODOROWSKY
–A las raíces celestes–
Sant Hazur Baba Sawan
Singh Ji Maharaj
Sant Darshan
Singh Ji Maharaj
Param Sant Kirpal
Singh Ji Maharaj
Sant Rajinder
Singh Ji Maharaj
–Maestros del antiguo legado de Sant Mat–
“A través de ti te veo
como un camino que está
siempre en los pies empezando,
hecho por los pies detrás,
con costumbre y lejanía
que es en los ojos piedad”.
–LEOPOLDO PANERO
–A las raíces terrenas–
In memoriam de mi abuelo materno –el poeta huilense de
la consciencia– Víctor Manuel Cortés Vargas. Con
agradecimiento a mi madre, Inés del Rosario Cortés
Rincón, por cuya sangre pertenezco además a esta
familia.
Con amor cósmico y paternal, para Isabelita:
3
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
N
o somos sino gotas
N
o somos sino ondas
I L L O R I A
de la misma Fuente
de belleza divina.
del inmenso río del Amor.
S
omos variadas flores
en el jardín del Señor,
reunidos en el mismo
Valle de Luz.
L
os habitantes de esta Tierra
somos una sola humanidad.
N
o hay más que un solo Dios
y sus hijos somos todos.
–DARSHAN SINGH
4
R
O J A S
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
http://fundacioncaucanadepatrimonio.ning.com/
5
O J A S
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
E XORDIO
Silvio E. Avendaño Cuervo
A
l leer Villoria López / Villoria Rojas, Genealogías Caucanas &
Huilenses, Descendientes de Pedro Suárez de Figueroa de Oliver
Lis, me viene a la memoria el evangelista Mateo, cuando inicia el
relato de la genealogía de Jesús: “Abraham engendró a Isaac, Isaac a
Jacob, Jacob a Judá y sus hermanos, Judá engendró a Fares y a Zara en
Tamar...” hasta llegar a “José, el esposo de María, de la cual nació Jesús
llamado Jesucristo. Son, pues catorce generaciones desde Abraham hasta
David, catorce desde David hasta la cautividad de Babilonia y catorce
desde la cautividad de Babilonia hasta Cristo”. Y en todos esos cruces de
sangre hay una teleología pues José no debe temer recibir en su casa a
María, ya que ella dará a luz un hijo, que es el dios de la religión revelada,
un hombre de carne y hueso.
A su vez, aflora en el recuerdo la narración de William Faulkner El
Sonido y la Furia que teje en tres monólogos de la familia Compson, mas
una parte final, la saga del primero y el último, desde cuando
Ikkemotube, un indio norteamericano es despojado de sus bienes y
poderes [1699], hasta cuando la última de la estirpe se fuga con un
actorzuelo de feria, mientras su hermano –Benjamin– es castrado en
1913 y enviado a un asilo [1933] lleno de sonido y de furia, porque él no
solo confunde el pasado con el futuro, sino que además no recordaba sino
la lumbre del fuego que seguía siendo la misma forma brillante del
sueño.
Entonces, en mi imaginación se hace presente Cien Años de Soledad, en
la cual José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán en Macondo hacen posible
cuatro generaciones que padecen la peste del olvido, las guerras civiles, la
catástrofe de las mutinacionales para engendrar al final un niño con cola
de cerdo y la clarividencia, para darse cuenta que Macondo, no merece
existir, pues “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían
una segunda oportunidad sobre la Tierra”.
6
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Por otro lado, desde mis lecturas juveniles de la obra de Tomas Mann,
emerge la genealogía de la novela Los Buddenbrook. En el mundo
nórdico de Alemania los comerciantes que engendran a otros comerciantes terminan por procrear un artista, quien quiebra la tradición de la
familia y que es incapaz de vivir en la atmósfera burguesa.
Entonces, desde la evocación literaria, desde la tierra que promete leche y
miel, desde el sur de los Estados Unidos, desde Macondo y, desde la
historia de una familia en la fría Alemania, vuelvo al libro de Oliver Lis. Y
en la red del tiempo comienzan a emerger los hombres que tejen la
historia, cada uno con sus ideales y locuras. Irrumpen en la pesadilla de
la historia, en el lento transcurrir del tiempo los tontos, cuerdos,
esquizoides, neuróticos, perversos o perdidos que engendran locuras
militares, religiosas, políticas, artísticas, en un universo en el cual existe
la creencia de la causalidad unida al determinismo, pero que más bien
declina hacia el caos.
Las genealogías dejan ver la permanencia del deseo de hallar un sentido
o sentido en el tiempo. Las biografías muestran la existencia de
personajes fastuosos, pero también las montañas azules al sur del
Pacandé y el árbol majestuoso de los ríos que desembocan en el
Magdalena. Y entonces, me pregunto: si toda la historia tiene finalidad.
¿En realidad puede hablarse del progreso o de unos cuantos gramos de
cultura en el Valle de las Tristezas? Me interrogo, si a través de esa
extensión de la tierra del Huila, puede hablarse de sentido. ¿Acaso la
filosofía de la historia es un querer dar sentido a la vorágine de los
hechos carentes de significado? ¿Es posible vivir en vano?
La hermenéutica, bien, puede demostrar que los hombres hallaron una
idea o que trazaron un camino. Cada uno teje la historia gracias a la cual
algunos tienen la convicción de que son dioses, otros no son más que un
cuento lleno de sonido y furia, más allá surgen los niños diferentes, y de
pronto se crea al artista…! Pero también, existe la simulación, como el
crustáceo ermitaño que con la concha prestada de un título se convierte
en hombre culto y de corazón desierto.
S ILV IO E. A V E N D AÑ O C UE RVO
Catedrático de Filosofía de la Universidad del Cauca
Director de la Revista Utopía
7
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
ESPECIAL PARA EL LIBERAL
Lunes 6 de abril de 2009
UNA HISTORIA ALTERNATIVA
SOBRE LOS PRÓCERES DE
POPAYÁN
E N T R E V I S TA C O N O L I V E R L I S
Oliver Lis, autor de „Villoria López / Villoria Rojas, Genealogías Caucanas & Huilenses,
Descendientes de Pedro Suárez de Figueroa‟, Popayán, 2009.
Por Lucy Amparo Bastidas Passos
NOTA DE LA R.: En la Editorial López de Popayán se acaba de editar el
libro „Villoria López / Villoria Rojas, Genealogías Caucanas &
Huilenses, Descendientes de Pedro Suárez de Figueroa‟ que abarca
genealogía e historia crítica, rica además en ontología y poesía que se
presentará este martes en Bogotá.
8
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
El autor, Oliver Lis, un joven bogotano de 24 años, de orígenes huilenses,
tolimenses y caucanos, actualmente estudia Derecho en la Universidad
del Cauca.
La obra comprende 733 años de historia sobre las familias tradicionales
caucanas y huilenses [Hurtado, Mosquera, Figueroa, Velasco, López,
Valencia, del Águila, Cobo, Sáenz, del Pontón, Arboleda, Villoria, entre
otras, 1267-2009], desde su origen común en Extremadura, siendo todas
estas descendientes de un tronco común: don Pedro Suárez de Figueroa,
hermano carnal del conde Lorenzo, fundador de Nogales [Badajoz,
España, SXV]. Es una obra de 258 páginas, en edición de lujo.
L.A.B.: ¿Por qué se interesó en investigar la genealogía de las familias
Villoria López y Villoria Rojas?
O.L.: En realidad, hace 8 años me ocupaba de rescatar la obra póstuma
de mi abuelo materno, el poeta huilense Víctor Manuel Cortés Vargas
[tres tomos que dejó, con el nombre de Xenias & Apophoretas de Menein
Laos]. Y como dice Enrique Otero D‟Costa: “la genealogía es el punto de
partida de todo buen biógrafo”. Así que no siendo yo uno -pero sí
pretendiendo serlo- hurgué en las raíces de mi abuelo el poeta, y al
escarbar y escarbar me di cuenta como cuando tiras de las raíces de un
árbol, que había “todo un mundo debajo de la tierra”. Así surgió este
enjundioso libro, que empalma las familias de Cauca y Huila que hicieron
historia.
L.A.B.: Usted ha investigado minuciosamente la genealogía de estas
familias, sin embargo desde el inicio afirma que no existen los linajes ni
tal nobleza, que más bien es un pretexto de las individualidades en unas
condiciones históricas determinadas.
O.L.: Miguel de Cervantes puso en palabras del ingenioso hidalgo –a
propósito del lanzamiento de la obra de Gloria Cepeda-: “Si tomas por
medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué
tener envidia a los que los tienen de príncipes y señores, porque la sangre
se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre
no vale”. Creo que la virtud a la que podemos aspirar, es a la búsqueda
del autoconocimiento... el “conócete a ti mismo” del oráculo de Delfos.
L.A.B.: Usted estudia las familias más tradicionales de Cauca y Huila
¿podría pensarse que es un libro elitista?
O.L.: El propósito del libro -siendo por la endogamia a la que aludimos,
“el árbol de Popayán”- se distancia mucho de un alarde de erudición, o de
la vanidad personal, que no ha constituido una excepción, no sólo entre
genealogistas, sino entre todo tipo de historiadores. De hecho, puede
decirse que es una historia alternativa sobre los próceres de Popayán. Por
otra parte, si empecé con la publicación de la genealogía, teniendo 16
obras más de historia, epistemología, poesía y ontología, fue precisamente por la falta de medios o de recursos para publicar; y si publicar
este libro me va a permitir publicar otras obras que a la sociedad -sin
incluir lo que mal hacen en llamar Academia- le parezcan menos frívolas,
pues nada que objetar... Por otra parte, es un trabajo con 733 años de
historia, mucha investigación, que no es precisamente lo que llaman
9
La arquitecta y columnista de
El Liberal, Lucy Amparo
Bastidas, con Oliver Lis,
Popayán, abril de 2009.
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
coloquialmente “refritos”. Es decir, hay aportes nuevos soportados con
documentos históricos y con citas.
L.A.B.: En su obra queda claro que quienes han manejado el poder a lo
largo de la historia persiguen su continuidad. ¿Qué conexiones encuentra
en la historia de esas relaciones de poder actuales con el pasado?
O.L.: Miremos a Sándor Márai, el gran escritor húngaro. Se sentía muy
orgulloso de ser descendiente no de una casta de parásitos o del “padre
cucharón”, como se refiere el poeta Leopoldo María Panero al rey de
España; ni de gente que ganó sus títulos nobiliarios matando en
cruzadas, so pretexto de imponer la “verdadera religión” -como fue el
caso de los Moscovios, implacables con el moro, siendo rebautizados a
Mosqueras, por las moscas que venían según cuenta la leyenda, pegadas
a su armadura ensangrentada-; sino, de burgueses sajones, que llevaron a
un pueblo la riqueza de la mano de la ilustración y fueron así determinantes en su desarrollo. Aquí en Colombia en cambio, tenemos unas
instituciones que son ropajes para el abuso colonial -a mí no me meten el
cuento de que la modernidad es sólo el conjunto de leyes e instituciones-.
Y eso tiene una explicación histórica: Los próceres de Popayán –lo que el
elitismo llama “las genealogías caucanas”- provienen de los señores
feudales de Extremadura, Suárez de Figueroa, por lo que no es gratuito
que esta mentalidad haya trascendido a lo largo de los siglos, viniendo a
malograr procesos como nuestra Independencia [entiéndase por esto la
traición al sueño bolivariano so excusa de defender la “constitucionalidad”, por parte de Mosquera, Herrán y J.H. López al unirse contra el
Gral. Melo, quien se tomó el poder en favor de los pobres y de la clase
artesanal durante 7 meses en 1854]; o nos encontremos hoy, con que
Popayán, la ciudad que más presidentes ha puesto en Colombia, se halle
en un estado tan precario y el Cauca en general sea hoy uno de los
Departamentos menos desarrollados y más pobres de Colombia -con
toda una “mosquera” levantada alrededor de su corrupción-.
L.A.B.: ¿De esa mentalidad de nobleza feudalista heredada que usted
habla, provienen los problemas de tierras de antes y de ahora?
O.L.: Bueno, curioso también nos resulta -en el espiral de la historia de
Braudel- que en el SXV, el conde Lorenzo Suárez de Figueroa -llamado
“el magnífico”- expropiaba las tierras de sus vecinos, tal como lo relató el
historiador Manuel Domínguez Merino en su mirífica obra sobre Nogales
[pueblo que es homólogo de Popayán, tanto por su gloriosa historia,
como por su inmarcesible atraso]; y esto fue lo mismo que hizo de esta
nobleza el “generalísimo” Tomás Cipriano de Mosquera con los suyos; y
el problema del Cauca de hoy no dista mucho de eso: Es un problema
efectivamente por tierra. Por expropiaciones y capitulaciones concedidas
a nombre de la corona. La historia es la historia. Nada que hacer. Yo
también provengo de unos 10 de esos Mosqueras, descendientes de la
casa de Feria… pero no tengo feudos en el Cauca [¡!]. -Risas-.
L.A.B.: ¿Y todo esto se condimentó en ciertas familias con la usanza de
„casarse entre primos‟?
O.L.: Sí, para mantener las tierras, tan asociadas al poder político. Casi
que salimos con cola de marrano como los Buendía de Gabo… Y hay
quienes aseguran tenerla: la portan con orgullo, ¡a manera de distinción!
10
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
-risas- ...Creo que esa endogamia puede ser también la explicación para
la interdicción de tantos de nuestros gobernantes, que confunden el
interés público con el interés personal. Por otra parte, mi tío abuelo,
Daniel Ucrós García en su imaginación macondiana, contaba la historia
de un pariente que al estudiar la genealogía se había suicidado, tras
haberse dado cuenta de que él mismo era su propio abuelo [¡!]. -Risas.
Bromas aparte-.
L.A.B.: Vi que su obra, además del respaldo del Museo Nacional de
Colombia, el Archivo General de la Nación, la Sala de Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, como de la Universidad del
Cauca, tiene el respaldo de National Geographic, con una ampliación de
la genealogía a través del ADN, ¡60 mil años atrás! ¿Cómo fue ese
proceso?
O.L.: El financiador de la obra, Federico Villoria Salazar -también
descendiente de este variopinto árbol, residente en Los Ángeles, C.A. hizo un contrato con The Genographic Project de National Geographic,
The Wait Familly Fundation e IBM. Le tomaron unas muestras de ADN y
estudiaron su cromosoma „Y‟, que como bien sabemos, es trasmitido por
la línea masculina. Así que rastrearon la línea Villoria -que hasta 4 siglos
atrás se hallaba en Asturias- y el informe dice, como era de esperarse,
que todos los americanos y europeos no-oscuros también provenimos del
África; es todo un viaje, pasando por el hombre cromañón, hasta el Adán
Eurásico, unos 60 mil años atrás, siendo este el primer estudio, en su
género, en nuestro país.
L.A.B.: Además de lo genealógico e histórico se encuentra otro hilo en su
libro, que es la poética. Usted resalta que algunas ramas de estas familias
se han interesado en promulgar la cultura. Cuéntenos al respecto.
O.L.: Bueno, no todo ha sido guerra, conquistas, estupidez y ambición
desmesurada -que ya es redundancia-, sino que también se han hecho
aportes de otro tipo. Por lo general, en este árbol, los que no se dedicaban
a la guerra -por la herencia en L o del Caballo de Ajedrez, que es una
teoría que tengo en mi obra- se dedicaban a los oficios sacros, a las artes
y entre estas, especialmente a las letras. El Dr. José Ramón Villoria
Calderón, siete veces gobernador en tres provincias -por ejemplo- fue el
autor de la primera norma educativa de la provincia de Neiva, mediante
la cual instauró allá las Casas Liberales [primeros establecimientos
donde se brindó educación pública] y así otros importantes motores de la
educación pública hasta el presente. Interesante que en ocasiones los
legados contradictorios de esta lejana herencia llegaron a encontrarse,
como en el caso de Julio Arboleda, poeta soldado; o en el del prócer
Manuel Antonio López Borrero, místico e historiador; e incluso el mismo
José Hilario López tenía sensibilidad por las letras, y fue historiador. No
obstante, si vamos algo más de 6 siglos atrás, don Lorenzo Suárez de
Figueroa -hermano del ascendiente común de todos los próceres de
Popayán- fuera de hacer tremendas guerras, llegó a traducir buenos
libros. ¿Será por eso que nos siguen creyendo? -Risas-.
L.A.B.: El tema de su obra implica paciencia y tesón, es entonces cuando
impacta su juventud como autor, parido por una sociedad inclemente,
que moldea juventudes apteras -anestesiadas y condicionadas-; pero
11
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
usted, con su libro, y otras obras que tiene en espera para publicar,
parece romper con este esquema.
O.L.: …Mmm…Tan peligrosa afirmación es mejor que la desmienta o la
corrobore la historia, no yo. Le creo a Wilde cuando dijo que no hay que
ser pretencioso con lo que se escribe. Recuerde que todo historiador tiene
por fuerza que ser en algún punto de su obra un conservador.
L.A.B.: Un joven universitario como usted comentó de su obra: “es un
libro con una muy bella edición, pero, aparte de las familias
mencionadas, ¿quién más se puede interesar por él?”
O.L.: Como he firmado en todos los papeles legales: “es una obra de
interés general”, pues además de historia es rica en epistemología,
ontología y poesía. Por otra parte, la historia de estas familias, es la
historia de Cauca y Huila... sólo -y especialmente- que ahora viene
contada de forma alternativa.
L.A.B.: Usted es fundador de la Academia Alternativa de la Historia, ¿qué
busca con ella?
O.L.: La Academia Alternativa de la Historia surge como un proyecto de
Organización No Gubernamental, sin ánimo de lucro, convencido de que
el mundo culto, no sólo debe pronunciarse ante los exabruptos de la
historia –y demás ramas del conocimiento–, sino que tiene la responsabilidad de organizarse. Lo que persigue la Academia Alternativa de la
Historia, es contar una historia libre de compromisos políticos,
amiguismos, fanatismos intelectuales, religiosos o de cualquier índole;
vanaglorias personales o intereses económicos subyacentes... Como no
pedimos al gobierno, somos por ende independientes. Una Academia es
tal, en tanto esté orientada hacia el autoconocimiento.
L.A.B.: ¿Para cuándo tiene previsto el lanzamiento de la obra y dónde se
llevará a cabo?
O.L.: Bueno, habrá lanzamiento y relanzamiento. El lanzamiento se
llevará a cabo el martes 7 de abril a las 10 a.m. en Bogotá, en la sala de
conferencias de la Biblioteca Luis Ángel Arango, al cual acudirá entre
otros notables el cantautor italiano Piero y el Dr. Rodrigo Llano Isaza, de
la Academia Colombiana de Historia. Y el relanzamiento, tendrá lugar en
Popayán, el viernes 12 de junio a las 6:30 p.m., en el auditorio de la
biblioteca Luis Ángel Arango, evento que abrirá una de las pianistas
destacadas de este país: Alejandra Jurado, y un cuarteto de cuerda de la
Universidad del Cauca. Además habrá un conversatorio sobre el tema el
martes 29 de abril en el auditorio de la Biblioteca del Banco de la
República -sede Popayán- a las 7 de la noche.
L.A.B.: Oliver, se podría decir análogo a lo que dijo Víctor Hugo: que “el
que estudia en París es parisino”: “el que estudia en Popayán es payanés”.
Así que felicitaciones por su libro, y por su reciente membresía de la
Asociación Caucana de Escritores. Tengo entendido que su obra saldrá en
la próxima publicación de la Academia Colombiana de Genealogías.
Estaremos pendientes de los eventos anunciados a los que están todos
invitados.
12
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
P RESENTACIÓN
“–Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer
hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los tienen de
príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se
aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”.
–MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
E
n el siglo XV Sant Ravi Das Ji Maharaj fue un zapatero y de
acuerdo a las escrituras de los sijs, la tradición milenaria del Naam
siguió su curso a través de él, como el hombre entre hombres.
En la historia, algunos personajes de vasto calado humanístico e
intelectual, como Rudolf Steiner y Albert Camus, quienes no pertenecían
a linaje alguno o a una rancia tradición genealógica, lograron hacer
grandes aportes a la humanidad y a la literatura universal. Hay quienes
como es el caso de Luis XVI [delfín y el peor rey en toda la historia de
Francia según los historiadores más autorizados] no cumplieron con su
“nobleza” y con su actuación irresoluta sólo le depararon desgracias a su
pueblo. Todo está en la manera en cómo nos eduquen.
Expertos en pedagogía como Miguel de Zubiría o humanistas de la
envergadura de Víctor Frankl –sobreviviente este último de los campos
de concentración– aseguran que afrontar necesidades durante la infancia
no sólo forma seres humanos más sensatos, sino que mejora el carácter
para afrontar situaciones difíciles en la adultez.
Según Miguel de Zubiría Samper el sufrimiento en la infancia favorece a
los seres humanos para asumir grandes responsabilidades a lo largo de
sus vidas; impulsa hacia el auto–cuestionamiento sobre el significado y la
trascendencia de la vida; así como resulta necesario para alcanzar un alto
nivel de control emocional, sinónimo de adaptación. El ejemplo dada
nuestra naturaleza mimética, es definitivo.
Entre los musulmanes existe la costumbre del ramadán, consistente en
un retiro a un ayuno prolongado durante el noveno mes del año; incluye
desvelarse, orar y en algunas ocasiones, asumir sufrimientos
inconcebibles para la cultura occidental. En este caso, los niños que
siguen el ejemplo de sus progenitores, piden a estos les sea permitido
acompañarlos, a lo que algunas veces acceden.
Por su parte Freud advirtió que sólo el sufrimiento invita a la reflexión y
al cambio. La prueba de ello está en que muchos de los hombres más
influyentes en la historia de la humanidad, como Platón, Aristóteles y
una lista de numerosos Maestros Espirituales de todos los tiempos
[Jesucristo, Mahoma, Kabir Sahib, Kirpal Singh, entre otros], forjaron su
carácter en medio de las dificultades y de la guerra.
En cuanto a los linajes, no siempre fueron eso. Afirmar lo contrario sería
el desconocimiento rotundo de los aportes de la sociología y la
13
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
antropología respecto a la evolución de nuestras sociedades, desde
tiempos que se remontan hasta más allá de la poliandria1…
Por su parte la ciencia de hoy ha demostrado que los seres humanos
somos genéticamente idénticos en un 99,99%. Sólo una diferencia del
0,01% determina nuestros caracteres físicos, como los rasgos de la cara,
el color y tipo de pelo y el color de la piel. El problema –como lo
explicaba en su última visita a Cali [2007] el Maestro Sant Rajinder
Singh Ji Maharaj [científico del M.I.T., presidente de la Confraternidad
Mundial de Religiones por la Paz y director de la organización sin ánimo
de lucro, Science of Spirituallity]– radica en que “nos enfocamos en ese
0,01% y no en el 99,99% restante”.
La “nobleza” pues, no es una cosa distinta a ciertos valores proclamados
por el ser humano para dotar de un sentido artificial a su existencia que
parece carecer de tal; cuando no, para mantener otros infundios
consentidos que nos gratifiquen. Mientras tanto, la historia no puede ser
buena ni mala. Es simplemente eso: historia.
Como seres humanos ignorantes del Todo [espacio y tiempo en todos los
niveles de la energía] no estamos capacitados para juzgar. Quizás ese
día, en que lo conozcamos todo [“el Pan” de los griegos] para así abstraer
“lo que es útil e inútil, lo bueno y lo malo”, podremos hacerlo. Sólo
cuando la mente emuladora de Llinás -en ‘El Cerebro y el Mito del Yo’
[2003]- haya llegado al nivel de traductora de la realidad, podremos
autoproclamarnos „dioses‟, amos y señores de la verdad, teniendo a
nuestra consciencia como una extensión de aquella 2 [“la caverna
Platónica, como parte del “sol”].
Por todo lo antedicho, todo trabajo, por “noble” que nos parezca, no
es más que vanidad; y no por esto, tratando de justificar la mía,
quiero referirme a la obra de Erik Erikson, sobre Las Ocho Etapas
Psicosociales del Ser Humano. Con base en los planteamientos de este
autor –en su tercera etapa– es posible promover en las nuevas
generaciones el juego [mimético] –semejante a lo que hacen los
musulmanes– para fomentar así la búsqueda del autoconocimiento, final
legado y trascendencia de ésta obra.
En nuestros odres heredados, mora aún virtud de cervantesca nobleza:
una búsqueda de sentido –tan distinta a una torpe vanidad, lo que no
ha constituido una excepción, no sólo entre genealogistas, sino entre
todo tipo de historiadores–; y es así como este estudio, con su fuero
escudriñador de sentido, sugiere que la única fórmula para convertir el
“tejido” de las ciencias sociales en un organismo todo funcional, es la
misma que antaño impartió sabiamente Protágoras: “El fin supremo que
deben perseguir todas las ciencias, no es otro distinto al del
autoconocimiento”.
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos –por el propósito inmanente del
libro– optado por profundizar en algunas biografías familiares, cuyo
nivel de escudriño queda al juicio del lector.
Con el ADN mitocondrial, se estableció que todos venimos de la misma Eva africana: La
humanidad es sólo una.
2 Las ciencias acorde a lo aquí dicho tienen el mismo valor del mito.
1
14
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
No dista pues el contenido de esta obra de la exhortación hallada en el
Oráculo de Delfos: “hombre conócete a ti mismo”; e invita desde una
atalaya histórica, a explorar otros campos más sibilinos y áureos en la
búsqueda de sentido.
Está dicho que el autoconocimiento no es propiedad de una religión,
filosofía o secta, y como lo aseguraron los santos y sabios del pasado, está
al alcance de todo ser humano –independientemente de su credo, casta,
religión, sexo, color o nacionalidad–.
Con esta seria labor investigativa que se enmarca en la ciencia de Clío –es
decir, la historia y la “poesía heroica”– exhorto al lector –tal como lo
sugiere Jodorowsky con su cuento La Libertad– a escudriñar sus raíces
desde una atalaya filosófica y se convierte así esta, en una buena
oportunidad, no sólo para impulsar nuevos estudios sobre la
descendencia de los señores de Feria, Suárez de Figueroa en
Latinoamérica, sino para poner en marcha la Academia Alternativa de la
Historia, la cual, como no recibe recursos del fisco, es por antonomasia
independiente, y puede –por este motivo– tener más aceptación y
credibilidad que otras, que funcionan con este tipo de recursos –con lo
cual han quedado comprometidos políticamente–.
Me complace pues, el poder guiarlos a lo largo de este viaje por más de 7
siglos de historia familiar; para ser más precisos: 733 años [1276–2009].
Es este un muy sazonado plato de historia y genealogías, condimentado
con biografías, algo de filosofía, análisis literarios y como era de
esperarse, mucha poesía.
Dedico este trabajo a mi Maestro Sant Rajinder Singh Ji Maharaj, a mi
madre, Inés del Rosario Cortés Rincón y a mi hija Isabelita.
O.L.
15
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
I NTRODUCCIÓN
C
urioso resulta que el general Federico Villoria López descienda por
el lado materno de dos líneas de los mismos Mosquera y Figueroa;
y su esposa, doña Laurentina Rojas Buendía –no Laura, como la
presenta Plazas Sánchez en sus „Genealogías de la Provincia de Neiva‟–
descienda otras tantas veces de la misma estirpe por numerosas ramas,
provenientes de un entronque con la descendencia del conquistador Juan
Ximeno de Rojas [como es posible colegir de la prometedora obra de
Daniel Díaz Cabrera, Apuntes de Familia –1526–1847–] y ahora en las
páginas de la genealogía actualizada de Miguel W. Quintero. Esa es la
razón por la cual nuestro estudio lleva por título: Villoria López / Villoria
Rojas, Genealogías Caucanas & Huilenses, Descendientes de Pedro
Suárez de Figueroa.
Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura de este libro, vierte pues su
savia partiendo de la siguiente bifurcación de nuestro árbol familiar: por
un lado se presenta Villoria, originándose en la vida y los ascendientes
del DR. JOSÉ RAMÓN VILLORIA CALDERÓN [hasta el SXVII]; y por el otro,
López –con la esposa del anterior– DOÑA MARÍA FELISA LÓPEZ BORRERO y
su ascendencia [López hasta el SXVIII; los Borrero hasta el SXVI; y
otras líneas ascendientes –entre estas: Hurtado, que viene por dos
flancos de Pedro Suárez de Figueroa, desde el SXIII; pasando por el
fundador de Neiva, don Diego de Ospina y Medinilla; como por los
conquistadores: capitán Pedro de Velasco y el mencionado don
Juan Ximeno de Rojas].
Luego la savia pasa al libro de los descendientes de estas variadas raíces,
que comienza con los Villoria López; y se sigue con las líneas que se
desprenden de estos, para recogerse el curso de su sangre en el presente.
También nos hemos ocupado del árbol del prócer y presidente José
Hilario López Valdés –primo hermano de nuestra ascendiente María
Felisa López Borrero–; así como al final del libro encontrarán unas
anotaciones biográficas de algunos de nuestros miembros más
interesantes que hicieron historia.
Referente a la epistemología de esta obra, el sentido del historiador
puede sustentarse sobre los pilares de la filosofía y estos a su vez –
necesariamente y siguiendo a Heissenberg– sobre los de la nueva física.
E P I S TE M O L O G Í A D E L A O B R A
La física cuántica sostiene que hay un origen indeterminado en el
movimiento de los átomos y las partículas –nivel microfísico–;
también dice que en un segundo nivel –llamado físico–, dicho
indeterminismo toma forma ante nuestros sentidos, develándose la
realidad como unas tendencias o patrones de energía; que no son
totalmente lineales, es decir, estadísticos. Dichos patrones son
percibidos con la abstracción de nuestros sentidos como causalidad y
16
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
con base en ello, erigimos las matemáticas3, y a partir de estas,
tenemos el surgimiento de la filosofía moderna.
De las dos teorías físicas, se desprenden en su abstracción para
nuestro campo de interés –respectivamente– la teoría ‘sui–géneris’,
que propone que los sucesos históricos son únicos, irrepetibles y no
provienen de la causalidad –sino de la libertad y el azar–; y la teoría
del ‘deja–vu’ [así titulada por Fernand Braudel], aceptada por la
Academia Francesa de Historia, la cual explica el curso de los sucesos
como espirales concatenados que se repiten a través del tiempo, lo que
es de obedecer –como se colige– a un orden causal y no libre.
Me parece que ambas teorías deben superponerse tal como lo hacen en
la física ambos niveles de la realidad: el determinismo, paralelamente
al indeterminismo. Así es como reconozco la libertad en el plano
microfísico y la tendencia en el físico. De haber sólo
determinismo, creo que la energía no podría evolucionar.
Resultado práctico de este razonamiento, es que todos los sucesos
corresponden a unas tendencias, pero existe la posibilidad
de modificarlos o de redeterminar su curso. Saber leer esas
conexiones entre espirales es lo que se llama, ‘sentido histórico’.
Respecto a la herencia, creo que le ocurre algo semejante: En mis
múltiples estudios sobre todas las ramas de mi ascendencia, he
encontrado una conexión más que entre el tipo de inteligencia de los
hijos con la de sus madres o abuelos –es decir, lineal [como lo sugieren
recientes investigaciones genéticas sobre el ADN mitocondrial,
transmitido en cada generación por las mujeres]4– una conexión en
espiral, acompañada de una semejanza de rasgos con nuestros
tíos bisabuelos5, por lo que he denominado a esta teoría, La
Teoría de la Herencia en L, herencia en espiral o la Teoría
de la herencia del Caballo de Ajedrez6.
La teoría de „la herencia en espiral‟ se ajusta perfectamente a lo que
acabo de exponer: lo cual se puede evidenciar además como un
resultado de la superposición de las dos teorías históricas [sui–
géneris y deja–vú] y las dos teorías físicas [microfísica y
física]. Por supuesto, esto es algo en que los que tendrán la última
palabra, serán los genetistas, y no los filósofos e historiadores.
O.L.
Creo que lo único a lo que se le puede aplicar las leyes matemáticas más que a la razón, al
deseo. Véase mi obra en Cd de la Academia Alternativa de la Historia, El Origen del Deseo
–La Deconstrucción del Yo–, 2004, prologada por Jorge Vallejo.
4 Según el psicoanálisis de Jung, la madre es arquetipo del karma–destino o pralabda.
5 Véase la teoría de Allport de la campana de Gauss. En este árbol hay atavismos -por
ejemplo- del Gral. José Alejandro Villoria Rojas con su sobrino bisnieto, el Cap. Jesús
Alejandro Cortés Rincón. Asimismo, en los árboles huilenses Ucrós–Durán y García
Borrero, hay conexiones entre Jaime Ucrós García con su tío bisabuelo Francisco Eustaquio
Álvarez Rivero [ver MORENO, Delimiro, Jaime Ucrós García, Biografía de Una Pasión,
2000]; y por la línea Borrero, donde se encuentran ambos espirales [atavismo
transversal], podría ser de Ucrós con alias „Catilina‟ que según Restrepo Sáenz “recetaba
cadalsos” para todos...pero eso era sólo una pose, pues nunca llegó a hacerlo. Menciono
estos, por citar sólo algunos. No obstante como en el espiral actúa un pequeño grado de
indeterminismo –lo que algunos como Kirpal Singh llamarían el 25% de libertad–, no hay
verdades absolutas, sino sólo „patrones‟. La conexión entre el sujeto y sus tíos bisabuelos en
algún momento variará como la historia; puedo sugerir con base en mi investigación, que
hemos estado y tal vez estemos aún, en una “coyuntura” en la que aún es posible rastrearlo.
6 Nos es bien conocido el movimiento de ésta pieza en ajedrez: dos pasos al frente o hacia
atrás y uno hacia la derecha o la izquierda, lo titulé así por su similitud con la herencia.
3
17
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
A PLICACIÓN DE LA
T EORÍA DE LA H ERENCIA DEL
C ABALLO DE A JEDREZ
E
n el exordio de la segunda edición de la obra Genealogías de la
Provincia de Neiva de Plazas Sánchez, Enrique Otero D‟Costa
relata cómo la genealogía resulta útil para el desarrollo de la
ciencia historial:
“La genealogía es ciertamente, la raíz de la biografía; es el punto
de arranque que debe buscar todo buen biógrafo. Porque
¿cuántos datos preciosos para su trabajo podrá encontrar en el
árbol genealógico que corresponde a su héroe? Y no tan solo en lo
relativo exclusivamente con ese héroe, pero también en lo tocante
con su familia, ora en las ramas de los antecesores, ora en
aquellas de los descendientes o bien en las ramas colaterales […]”
Y pone como prueba el ejemplo del general Santander:
“¿No sería por ejemplo de grande importancia en la biografía de
un general Santander, el no ignorar que entre sus ascendientes
cuenta con la gloria de una abuela que fue hija del Cacique de
Suba? ¿Tales grumos de noble sangre chibcha influirían en su
carácter de varón astuto, sagaz y reflexivo? Y su ascendencia por
línea de varón, proveniente de un destacado gobernador de la
provincia de Santa Marta [y más tarde de otro gobernador de
San Faustino de los Ríos] ¿no nos dice que pertenecía a un linaje
de gobernantes y de ahí sus cualidades de mandatario, de mentor
y constructor de pueblos?”
En nuestro caso ponemos de manifiesto el ejemplo de don Víctor
Manuel Cortés Vargas: poeta, periodista, hombre de leyes y secretario
privado de la presidencia del Senado –nieto paterno de don Alcides
Villoria Rojas [no habiendo tomado su progenitor el apellido Villoria sino
el Cortés]–. El presidente del Senado de la época, Dr. Guillermo Plazas
Alcid, plasma en varios artículos históricos del suplemento dominical
Facetas7 que circula con el Diario del Huila, la eficaz ayuda que prestó
Cortés en sus proyectos de ley convirtiéndose en un egregio motor de la
educación pública del Huila, habiendo sido el autor intelectual, como el
redactor de los estatutos de la Corporación José Eustasio Rivera8,
promotora de los primeros bachilleratos públicos nocturnos del Huila:
Luis Calixto Leiva y José María Rojas Garrido [antecedentes de la
Véase el suplemento dominical Facetas del Diario del Huila, en su edición # 140 de del 6
de mayo de 2007, por PLAZAS ALCID, Guillermo. FUNDACIÓN PARA LA ENSEÑANZA
Y LA PROMOCIÓN DE LOS OFICIOS Y LAS ARTES TIERRA DE PROMISIÓN.
8 Fundada el 5 de diciembre de 1962 por medio de la „Operación Huila‟. Mereció la medalla
al Mérito Educativo, Francisco de Paula Santander otorgada por el presidente Carlos
Lleras Restrepo, siendo considerada un modelo para el resto del país.
7
18
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
ITUSCO9, más tarde convertida como la conocemos hoy en la
Universidad Surcolombiana10]–.
En este aspecto –y siguiendo el exordio de Otero D‟Costa– podríamos
encontrar un atavismo de Cortés con su propio tatarabuelo, el Dr. José
Ramón Villoria Calderón, redactor de la Primera Norma Educativa de
la Provincia de Neiva, mediante la cual erigió las casas liberales, como
los primeros establecimientos de educación pública de la provincia –
siguiendo las políticas de Santander11–. Ambos, de la misma manera,
sirvieron a notables personalidades de la política nacional de su época 12
[misma labor –aunque con menos poder– que ejercieron sus ancestros
Suárez de Figueroa con los reyes de Castilla; y don Juan de Sotomayor,
con el segundo conde de Feria, don Gómez Suárez de Figueroa].
No obstante, hasta aquí hemos tocado una relación de herencia en línea
directa. Pero para que cobre validez la Teoría de la Herencia en L o del
Caballo de Ajedrez, resulta necesario apelar a otra historia: la de los
tíos bisabuelos del mencionado bardo. Uno, don José María Villoria
López, egregio motor de la educación del Estado Soberano del Tolima13,
como secretario de la respectiva gobernación; y otro, el Dr. Manuel
Antonio Villoria López, alias “el turpial del Tolima”, secretario privado
del varias veces presidente –y como veremos en esta obra, también
pariente suyo– Gral. Tomás Cipriano de Mosquera14; y aún hay más
atavismos de sangre e historia. Veamos:
El prócer Manuel Antonio López Borrero se caracterizó por su
prodigiosa memoria y su denodada búsqueda espiritual. Sobrino
bisnieto del prócer místico por la rama de Carlota Villoria Rojas es
nada menos que el arzobispo de Barranquilla, Rubén Salazar Gómez.
Los atavismos espirituales vienen, si hacemos un seguimiento histórico,
desde 127615, con el pontificado del obispo fray Lorenzo Suárez; y hacia
el SXV, otro obispo de la familia proveniente de Badajoz, quien le sucedió
a fray Juan de Morales y gobernó su diócesis hasta 1453, cuyo nombre
fue el mismo que llevó su tío, el conde Lorenzo Suárez de Figueroa.
Instituto Tecnológico Universitario Surcolombiano, creado mediante la Ley 55 de 1968.
Se transformó mediante la Ley 13 de 1976 en la Universidad Surcolombiana.
11 Véase, RAMÍREZ BAHAMÓN, Jairo, Esplendor y Ocaso del Proyecto de Escuela Liberal
– Huila Siglo XIX, inédito, 2007, págs. 18, 19, 20, 230 [a la que corresponde este anexo] y
ss. RESTREPO SÁENZ, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva – Biblioteca de
Historia Nacional, Vol. LXIII, Editorial ABC, Bogotá, 1941. PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco
de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Kelly, 1985, pág. 345 y s.s. MORENO,
Delimiro, El Huila en el Siglo XIX, Vargas Editor, 1994. Págs. 86, 87 y 216; y no
olvidemos que más atrás en la ascendencia, dentro de este mismo espiral se encuentra el
poeta Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana.
12 RESTREPO SÁENZ, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva – Biblioteca de
Historia Nacional, Vol. LXIII, Editorial ABC, Bogotá, 1941, pág. 211 y s.s.
13 MORENO, Delimiro, El Estado Soberano del Tolima. Personajes en su Historia.
Instituto Huilense de Cultura y Turismo, Neiva, 1994, Págs., 360 y s.s.
14 Opus cit., pág. 86 y s.s.
15 En el capítulo V de la obra Apuntes Para una Historia de Nogales de don Manuel
Domínguez Merino está escrito: “El rey Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III y nieto de
Alfonso IX, es el gran mecenas de Badajoz, pues, durante su reinado, entre otras muchas
liberalidades, propone e impulsa la construcción de su catedral en el llano de San Juan, a
sus expensas, consagrándose en 1276, bajo el pontificado del obispo fray Lorenzo
Suárez”.
9
10
19
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Y si nos acercamos más a estos tiempos y a estas tierras, familiar también
–por el lado Rojas– fue el polémico arzobispo, monseñor Esteban Rojas
[véanse las „Antipáticas‟ de Delimiro Moreno] –sin comprobar aún una
relación de la herencia en L, dado que estamos en deuda con algunas de
las múltiples ramas de doña Laurentina Rojas Buendía, las cuales
parecen descender de un ancestro común: el conquistador Juan Ximeno
de Rojas [se ha establecido claramente solo una rama hasta ahora de este
tronco como descendiente de Gómez Suárez de Figueroa]–16.
Me dirán pues que de haber un espiral tanto en la historia como en la
herencia, es forzosamente necesario que hayan casos de semejanza
horizontal –donde los espirales se encuentren–; y el primero aquí
referido no es la excepción: La aguda inteligencia literaria, matemática y
jurisprudencial de don Víctor Manuel Cortés Vargas, bien podría
parangonarse con la de su primo hermano el Dr. Guillermo Rojas
Villoria17. Rojas, entre una larga lista de honorables servicios, hizo parte
de la Asamblea Nacional Constituyente del 57‟, fue alcalde de Neiva y es
epónimo del Galardón al Mérito Jurídico –la máxima condecoración del
Colegio de Abogados del Huila–.
Sobre el prócer e historiador, Manuel Antonio López Borrero, la
equivalencia horizontal podría ser –tal vez, por algunos aspectos
comunes, no todos– con su primo hermano, José Hilario López
Valdés. Ambos, próceres de la Independencia, generales e historiadores
–lamentablemente, los dos también se opusieron al Gral. José María
Melo traicionando el sueño bolivariano 18–.
Otros casos de equivalencia horizontal familiar, los encontramos en los
poetas Ramón Manuel, Luis Emilio y Miguel Ángel “el Sapo” Villoria
Arias –todos estos hermanos–.
Como colofón de esta reflexión, don Manuel Domínguez Merino –en el
capítulo VII de su obra: Nogales, Apuntes Para una Historia [2007]–
refirió sobre nuestras raíces extremeñas:
“Es difícil condensar en pocas palabras la historia de una familia
como la de los Suárez de Figueroa, en la que hay de todo,
generalmente bueno. Desde guerreros, diplomáticos, consejeros de
reyes, poetas, obispos, dramaturgos, historiadores, artistas y
capitanes de Indias. Es el linaje más importante de cuantos se
establecieron en nuestra región, tanto por la extensión de sus
dominios como por el protagonismo de sus titulares”.
¿No seguimos viendo los mismos atavismos en nuestra historia?
O.L.
Otros por la rama colateral fueron: Manuel José Mosquera Arboleda, arzobispo de Bogotá
[de 1834-1852]; y Manuel Antonio Arboleda, primer arzobispo de Popayán [de 1907-1923].
17 En entrevistas con el ex ministro de Justicia, Dr. Guillermo Plazas.
18 Tal vez el espiral de la historia nos demuestre que la equivalencia horizontal de J.H.
López es T.C. de Mosquera.
16
20
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
A GRADECIMIENTOS
A
gradezco a don Federico Villoria Salazar por el esfuerzo material
que dio como resultado la publicación de la obra y autorización
para el uso del reporte de Natgeo. A su progenitor, don Federico
Villoria Vélez por la mayor parte de la información atinente a su rama; a
Olga Martínez V., por los datos de los descendientes dominicanos de don
Federico Villoria Arias; al Museo Nacional de Colombia y su curadora,
Martha Lucía Alonso, por óleos de los próceres López y Ucrós; también al
Archivo General de la Nación, por providencias del Dr. Villoria Calderón,
como a la Biblioteca Luis Ángel Arango -en su Sala de Raros y
Manuscritos- por documentos de la pluma del Dr. Joseph Ignacio
Villoria; y Defensa Obligada del Gral. Alejandro Villoria R. Al Archivo
Central del Cauca por cartas de Villoria y López a T.C. Mosquera; a don
Mario A. Peñuela por las fotografías antiguas más importantes de este
estudio; a la Srta. Vanessa Alejandra Quintero, como a las Sras. Natalia
Cortés M., Elsa Astrid Peñuela y la Dra. María Cristina Rojas por
complementos atinen-tes a la rama de don Alcides Villoria R. y
revisiones; al joven Oscar Mauricio Lozano, por partidas del SXIX e
importante documentación sobre los orígenes de Villoria en Yucatán y
Asturias, así como datos de las ramas de Julio, Carlota y María Felisa
Villoria Rojas; a los filósofos Silvio E. Avendaño Cuervo y William Mina;
como a los poetas papelípolas, Luis Ernesto Luna Suárez y Armando
Cerón Castillo; al ex ministro de justicia, Dr. Guillermo Plazas Alcid por
testimonios; el Dr. Rodrigo Llano Isaza, miembro de la Academia
Colombiana de Historia, la arq. Lucy Amparo Bastidas, la periodista,
Itsmenia Ardila, directora del diario El Liberal; a los rectores Mg. Danilo
Reynaldo Vivas e Ing. Aldemar Hol-guín, y claro, a mi madre Inés del
Rosario Cortés. Al Dr. Hernán Velasco Zea por obras de difícil
adquisición que sirvieron al estudio previo de las raíces y el empalme con
Extremadura -ampliado y corregido por el riguroso genealogista Miguel
W. Quintero, a quien agradezco su revisión, corrección y autorización
para uso de su capítulo de Francisco de Mosquera-; a la restauradora,
Carolina Azuero G., por la traducción del Genographic Project; al artista
Arran Stephens, por su autorización para el uso de imágenes de su obra
Moth & The Flame; miembro de la Academia Colombiana de Historia
como de la Academia Colombiana de la Lengua, Dr. Diego Castrillón
Arboleda, por su interés y apreciaciones generosas sobre la obra; al
profesor Fernando Domínguez y da. Josefina Cadena por aquiescencia
para el uso de fragmentos de la obra sobre Nogales del músico, escritor
don Manuel Domínguez Merino. Carlos Reynaldo y César López
[Editorial López], da. Alina Torres Valencia por complementos
respectivos del Museo Casa Valencia; Sta. Catherine Ramírez, Sta.
Catalina Sánchez; Sras. Dora López, Teresa Duque, Sandra Molano y en
general, a todo este maravilloso „tejido miogénico‟, del que he tenido la
suerte de ser sólo una célula más. Siguiendo el parangón: los
computadores y el internet no han sido menos importantes en esta
enjundiosa labor, que la sinovia en el organismo vivo. Agradezco y dedico
esta obra a mi mentor espiritual, Sant Rajinder Singh Ji Maharaj.
21
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
VILLORIA
D R. J OSÉ R AMÓN V ILLORIA C ALDERÓN
MOTOR DE LA EDUCACIÓN & POLÍTICO
*PRIMER VILLORIA NACIDO EN NUEVA GRANADA
“Mantente erguido y sonríe”.
–LANZA DEL VASTO
I – ORÍGENES
E
l doctor José Ramón Villoria Calderón fue bautizado en Zipaquirá
el 22 de febrero de 1794. En su obra Gobernadores y Próceres de
Neiva [1941], don José María Restrepo Sáenz nos relata lo
siguiente –páginas 211 y s.s.–:
A.1. Fiel copia de la partida de
Bautismo del Dr. José Ramón
Villoria Calderón – Expedida en
la diócesis de Zipaquirá en 2002
[Libro 8, Folio 42, partida 9]. Por
Cortesía de Oscar Mauricio Lo–
zano Rodríguez.
A.2. Firma de Joseph Ignacio
Villoria Martínez, juez de
balanza de oro y plata.
En libro manuscrito titulado:
“Nómina de los Principales
Empleados y Demás Depen–
dientes de Esta Casa de Mone–
da, que Tienen Asignación de
Sueldo y lo han Devengado en
el Presente Mes de Enero de
1820” – Sala de Raros y Manus–
critos, Biblioteca Luis Ángel A–
rango, Bogotá, D.C., Colombia.
“Hijo legítimo de don Alejandro Villoria Pinto, natural de
Mérida de Yucatán, vecino que fue de Santafé, donde en 1807
desempeñaba el oficio de contador ordenador del Tribunal de
cuentas, y de de doña María Manuela Calderón de la Silva,
los cuales habían contraído matrimonio en esta ciudad el 26 de
noviembre de 1784. Nieto paterno de don Juan Ignacio Villoria
y Martínez y de doña Catarina Petrona Pinto y Leytón,
españoles, y materno de don Manuel Calderón Jorge y doña
María Josefa de la Silva” 19.
____________________
*NOTA DEL AUTOR: Varios documentos hallados en la sala de Raros y Manuscritos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango –anteriormente ubicados en la Casa de la Moneda– fechados
entre 1818 y 1826, constatan que un Joseph Ignacio Villoria Martínez [tío abuelo de José
Ramón, según colegimos del litigio de Mérida, Yucatán del que nos ocuparemos más adelante]–
fungió el cargo de juez de balanza de oro y plata. Según esto, Juan Ignacio Villoria Martínez
–abuelo del Dr. José Ramón, como lo han señalado los historiadores Restrepo Sáenz y Plazas
Sánchez en sus respectivas obras– ocuparía semejante cargo, que sería heredado por su hijo
don Alejandro Villoria Pinto, progenitor del Dr. José Ramón20.
II – ESTUDIOS
Y continúa Restrepo Sáenz:
“Ramón vistió la beca del colegio San Bartolomé en 1807, e hizo allí
sus estudios”21.
Presentamos la siguiente página escrita por la pluma de don Alejandro
Villoria Pinto, solicitando a don José Domingo Duguesne de la Madrid
[vicario general y gobernador del arzobispado] la admisión al Real
Colegio Seminario de San Bartolomé –del que para entonces era rector–
para su hijo José Ramón Villoria, obteniendo –como lo anotó Plazas
Sánchez– la tan esperada beca:
Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXIII, Editorial ABC, Bogotá, 1941.
Como veremos en el litigio, Joseph Ignacio Villoria era hermano de Juan, y según estos
datos, también vino a vivir a Santafé, después de su hermano… que vino con Caballero y
Góngora. Calma lector, ya nos ocuparemos de eso.
21 Archivo de San Bartolomé y archivo de la antigua parroquia de la Catedral.
19
20
22
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Transcripción de la Portada:
“Información de D. Ramón Villo–
ria, natural de Santafé, hijo
legítimo de Dn. Alejandro Villoria
Pinto y Leytón, y de doña Manuela
Calderón de la Silva – Año de
1807. Rector el Sr. Dr. Dn. José
Domingo Duguesne; secretario el
Dr. Dn. José Agustín Gutiérrez y
Moreno”.
Transcripción de la Carta:
“Señor Rector de este Colegio Real
Mayor, y Seminario de San
Bartolomé.
III – TRASHUMANCIA
Sobre la vida laboral de don José Ramón, advierte Restrepo Sáenz en
Gobernadores y Próceres de Neiva [1941, op. cit.]:
“Empezó su larga carrera de empleado público a mediados de 1815,
en el destino de oficial escribiente de la secretaría del congreso de
las Provincias Unidas de Nueva Granada, en que trabajó hasta la
disolución de la primera república en mayo de 1816, al arribo de
Pablo Morillo. Perseguido por sus opiniones políticas durante la
reconquista, fue condenado por el Consejo de Purificación a servir
23
“Don Alejandro Villoria, vecino de
esta Ciudad, y contador ordenador
de este Tribunal de Cuentas, en la
vía y formas que más haya lugar;
y con la debida veneración, ante
V.S. [vuestra señoría], comparez–
co y digo: que entre los muchos
hijos legítimos que me rodean se
comprende José Ramón, según se
acredita de la fe de Bautismo que
acompaño, el que se inclina a la
carrera literaria en que deseo
darle la mejor educación, y pro–
porcionarle su posible aprove–
chamiento; y conociendo que en
ninguna parte puedo lograr esos
designios como en el Colegio
Seminario, cuya dirección y
cuidado se haya principalmente
encargado a V.S., he deliberado
ocurrir a su piadosa justificación
suplicándole se digne admitirle en
el número de sus alumnos, que
estoy pronto a practicar las
previas diligencias que para su
recepción sean necesarias: En
cuyos términos haciendo el
pedimento más útil=
“A V.S. [vuestra señoría] suplico se
sirva proveer y determinar como
solicito y en lo necesario, Va=
[Vuestro Afecto Servidor]
“Alejandro Villoria,
“Con lo que presenta para el Fiscal
–firma Gutiérrez–”.
Santafé, Mayo 23 de 1807”
O
‘Memorias Histórico-Políticas del
General Joaquín Posada Gutiérrez’
publicado en Imprenta Nacional [Bogotá],
1929.
Ah! Cuando el general Mosquera defendía
al Gobierno legítimo era un hombre
abominable para los liberales; cuando
infiel a su partido, al que debía cuanto
había sido en el país, cuando perseguidor
cruel, cuando manchado con la sangre
inocente de sus antiguos amigos hacía
triunfar la rebelión, entonces vino a ser
acalorado como un semidiós y declarado
grande!
Estas peripecias, estas alianzas, serian
incomprensibles si no fuera porque la
desmoralización las explica. Honor, dignidad, deber, son ya palabras anticuadas. La
cuestión es triunfar y dominar, porque “el
fin justifica los medios”. ¡Sí! La perversión
de las ideas morales en todo sentido, es la
grangrena que pudre el país. Y, ¡cosa
horrible! ¡La educación que se da a la
candorosa juventud, hace el mal irremediable! Ese servil que dice el general
Obando reemplazó al general López en la
Gober-nación de la provincia de Bogotá, fue
el doctor Villoria, hombre honorable en
toda la extensión de la palabra, y tan
conocido que basta nombrarle para
desvanecer la injusta calificación. Pero a
quien el general Obando quiso afrentar con
su epíteto fue al general José María Ortega,
que después del doctor Villoria fue
gobernador de Bogotá, destino que había
desempeñado
otras
veces
por
nombramiento del general Santander. Este
servil, según Obando, es el mismo que como
prefecto
del
departamento
de
Cundinamarca dirigió la palabra en
Fontibón al Libertador a su regreso del
Perú, en un discurso que le irritó, como
vimos en el primer tomo de esta obra. Mas
como el benemérito general Ortega había
servido siempre a la buena causa, tenía que
correr en el libro del general Obando la
misma suerte que todos los que
combatimos la revolución de 1840 en
defensa del Gobierno constitucional […]”.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
de soldado raso en uno de los cuerpos del ejército, y le tocó el
batallón 1° de Numancia. Anduvo de cuartel en cuartel, pero al fin
logró escaparse para Cartagena, de donde pasó a Jamaica22.
“De regreso de dicha isla, en 1821, se recibió de abogado, y a fines
del mismo año, se le colocó de escribiente de la Secretaría de
Hacienda, en Bogotá23.
“Nombrado el 5 de agosto de 1822 teniente asesor de la provincia
de Neiva, posesionóse de este empleo el 16 de noviembre, y lo
desempeñó por varios años. Con tal carácter, asumió
interinamente el gobierno de la citada provincia en
marzo de 1823, para sustituir a Joaquín Borrero que se trasladó
a Bogotá con el objeto de ingresar al congreso. El doctor Villoria
ejerció el mando en Neiva hasta fines de enero o principios de
febrero de 1824, época de la llegada del coronel Vanegas que le
sucedió24.
“En 1829, ascendió Ramón Villoria a Ministro [sic]
Interino de la Corte, cuyas funciones tuvo por cosa de dos años.
“Designado en 1831 para gobernador „en comisión‟ de
Neiva, en reemplazo de Juan Tejada, ascendió a gobernador
constitucional, y estuvo al frente de la administración
pública del 21 de enero de 1832 al 1° de septiembre de
1835, salvo unos días de septiembre de 1832, en que se ausentó,
dejando el puesto al jefe político José Manuel Álvarez; otros de
marzo de 1833, en que se retiró por enfermedad, quedando en el
despacho José María Vélez Carbonell; del 24 de diciembre de 1834
al 25 de febrero de 1835, en que por indisposición se vio impelido a
retirarse, descargándose en el jefe político José Ignacio Trujillo25.
“El Constitucional de Cundinamarca, de 5 de octubre de 1834, saca
a la luz una exposición que Villoria dirigió sobre sus labores a la
cámara de provincia, el 15 de septiembre. Destácase en ella el
capítulo que se relaciona con la instrucción pública, ramo que el
gobernador miró con especial interés, habiendo procurado, a pesar
de graves tropiezos el establecimiento de escuelas de primeras
letras en cada uno de los pueblos de su jurisdicción.
“Bajo la presidencia de Márquez, ocupa el cargo de gobernador
de la Provincia de Bogotá de junio a septiembre de 183726.
“El 2 de junio de 1840, el poder ejecutivo nacional llamó
de nuevo a Ramón a presidir los destinos de la provincia
de Neiva, en calidad de interino. La posesión respectiva se
efectuó el 3 de julio inmediato, y en ese período el doctor Villoria
gobernó hasta el 27 de abril de 1841, menos en unos días de enero
en que despachó el jefe político José María Tovar”.
En la Gaceta de la Nueva Granada de 27 de diciembre de 1840, leemos:
Archivo Nacional, Ministerio del Tesoro, tomo 120.
Archivo Nacional, Funcionarios Públicos, tomo 11, folio 459.
24 Gaceta de Colombia de 18 de agosto de 1822; Archivo Nacional, Solicitudes, tomo 4,
folios 263 y 273; folio 388; Guerra y Marina, tomo 1265, folio 555; Miscelánea de la
República, tomo 202, folio 728, y Funcionarios Públicos, tomo 11, folio 790.
25 Archivo Nacional, Secretaría del Interior, tomo 134, folio 84; Gobernaciones, tomos 38,
44 y 45; Guerra y Marina, tomo 162 y Gobernación de Neiva, tomos 1, 2, y 3, y Gaceta de
la Nueva Granada de 4 de noviembre de 1832 y 9 de agosto de 1835.
26 Gaceta de la Nueva Granada, de 18 de junio y 1° de octubre de 1837.
22
23
24
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
“La provincia de Neiva no sólo goza de perfecta tranquilidad […] El
digno e íntegro gobernador de la mencionada provincia, ciudadano
Ramón Villoria, apoyado en el patriotismo de aquellos fieles
habitantes, dicta las más acertadas providencias en sostenimiento
de las instituciones”.
Y continúa Plazas Sánchez siguiendo la obra de Restrepo Sáenz:
“Sucedióle en el mando Pedro Dávila, y Villoria al retirarse en el
citado 27 de abril, seguía hacia Aipe o Villavieja con las tropas del
general Franco27.
“Luego ejerció Ramón la jurisprudencia en Neiva, y más tarde el
honorífico cargo de ministro [sic]28 del Tribunal en Bogotá29.
En la página Web del Banco de la República, hallamos que también fue
nombrado gobernador del Socorro en 1828. La oposición de los
federalistas, se levantó ante varios nombramientos de gobernadores en
diversos departamentos realizados desde el centro del país, siendo –
dichos gobernadores– oriundos de otros departamentos, lo que prendió
la mecha de la lucha de federalistas contra centralistas. El apartado reza
así:
“[…] Continúan en aquel peregrino artículo criticando acremente
algunos nombramientos de gobernadores, porque éstos no eran
hijos de la provincia que iban a gobernar, cuyos intereses suponen
que no conocían los nombrados, y dice:
“Contra estos principios choca el nombramiento que se ha hecho
del señor Villoria para gobernador del Socorro, dejando a un lado
muchos socorranos con cuyos méritos él no puede competir”.
“El doctor Ramón Villoria, que vive, es conocido por su honradez,
inteligencia y laboriosidad. Por esto puede juzgarse de la
naturaleza de la oposición que se hacía al nuevo gobierno; y
sabiéndose que dos de los editores de El Demócrata eran
socorranos, se trasluce perfectamente el motivo de la censura”.
La oposición más que de los socorranos, fue de aquellos que se habían
acostumbrado al disfrute de los privilegios del poder en sus provincias.
Se declararon entonces federalistas y generaron oposición.
IV – MOTOR DE LA EDUCACIÓN
En la obra inédita de Jairo Ramírez Bahamón, Esplendor y Ocaso de la
Escuela Liberal – Huila SXIX30, es señalada la importancia de José
Ramón Villoria Calderón, cuyo papel no es el de un simple burócrata
más, sino que Ramón se constituye en una pieza determinante en la
puesta en marcha del primer gran proyecto de ilustración –en nuestro
ingreso a una “modernidad” siempre postergada, o más bien,
acribillada– como fundador de las Casas Liberales en la provincia de
Neiva. Ramírez Bahamón dice textualmente lo siguiente:
Gaceta de la Nueva Granada de 7 de junio de 1840, y Archivo Nacional, Gobernaciones,
tomos 70 y 74.
28 NOTA DE O.L.: Se trata de Magistrado como lo anota en su libro Plazas Sánchez, no de
Ministro del Tribunal, cargo inexistente.
29 El Porvenir, de Bogotá, de 17 de marzo de 1860.
30 Págs.: 18, 19, 230 y 231.
27
25
A.3. Fiel copia
del
acta
de
matrimonio del Dr. José Ramón
Villoria Calderón y doña María
Felisa López Borrero – Expe–
dida en la diócesis de Neiva en
2002 [Libro 1, Folio 71]. Por
Cortesía de Oscar Mauricio Loza–
no Rodríguez.
O
L I V E R
“PRIMERA NORMA
EDUCATIVA DE LA
PROVINCIA DE NEIVA
“RAMÓN VILLORIA, GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA DE NEIVA, POR EL
SUPREMO GOBIERNO DEL ESTADO
“1°. Que la ilustración gene–
ral es la primera fuente de
prosperidad de los pueblos y
un manantial inagotable de
riqueza para las naciones
producto de los conocimien–
tos humanos […]
“DECRETO,
“ARTÍCULO 1°. En cumplimiento del artículo 1° del
referido decreto del 3 de
octubre de 1826, conocido
con el nombre de Plan
Orgánico de Enseñanza Pú–
blica, se formarán en todas
las ciudades, villas y distritos
parroquias de esta Provin–
cia, las Juntas Curadoras de
que allí se habla dentro de
los precisos quince días con–
tadas desde la fecha de este
decreto.
“ARTÍCULO 2°. Instaladas di–
chas juntas del modo y en los
términos que prescribe el
Plan Orgánico, elegirán y
con la cooperación de los
vecinos amueblarán el salón
donde deba instalarse la
escuela […]”.
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
“Desde una clara posición ilustrada los gobernadores de esta
década emprendieron una intensa campaña a favor de la escuela en
general y del cumplimiento de la política santanderista. Para
cumplir con el plan educativo de Santander de 1826, que fue
ratificado en 1835 por la ley nacional32, el gobernador Ramón
Villoria expidió el primer decreto educativo provincial en 1832 […]
por el cual dispuso constituir juntas curadoras [o juntas de
padres] en todos los pueblos, adecuar los salones de las escuelas
con la cooperación de los vecinos, establecer un sistema de ayudas
voluntarias, elaborar ternas con los nombres de las personas que
aspiren a desempeñarse como maestros, a fin de practicarles el
examen previsto por la ley […]”.
“Decreto del 22 de julio de
1832
“CONSIDERANDO
I S
“Por su parte, el gobernador Ramón Villoria […] manifestaba en un
informe del año 1840, su indeclinable decisión de fomentar las
escuelas por considerarlas una condición primordial para „sentar
las bases del bienestar futuro de la República y de los ciudadanos
en particular‟31.
“Anexo N° 1 de la obra de
Jairo Ramírez Bahamón:
“Autorizado por el artículo
22 de la ley 11 de marzo de
1825 sobre organización y
régimen político y económi–
co de las provincias, para
expedir órdenes, reglamen–
tos y decretos generales en
ejecución de las leyes, decre–
tos del Gobierno Supremo y
demás disposiciones vigentes
y,
L
Y tenemos más adelante en la misma obra, un documento de suma
relevancia histórica en el proceso de la configuración política de la
educación de la región Surcolombiana –claro antecedente de la educa–
ción pública del Departamento del Huila–: La primera norma educa–
tiva de la provincia de Neiva [véase como nota, un fragmento a la
derecha]33.
V – COLOFÓN
El doctor José Ramón Villoria Calderón, escribiente oficial del Congreso
desde los 19 años; siete veces gobernador en tres provincias [Neiva,
Socorro y Bogotá] desde los 29 años; y magistrado de las altas Cortes,
aparecerá en una carta algo insólita, ya retirado del poder político,
marginado de la sociedad, en un pequeño pueblo tolimense: Guanábano.
Veamos:
Ver AGN. Gobernaciones, Tomo 205, folio 207.
Se refiere a la Ley 30 de mayo de 1835. Puede confrontarse en Codificación Nacional.
Tomo V, Págs. 486–490.
33 Del Dr. José Ramón Villoria Calderón encontramos en el Archivo General de la Nación
bastante material con el que se podría escribir una nueva y extensa biografía.
31
32
26
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Transcripción:
Excelentísimo Señor Presidente,
Tomás Cipriano de Mosquera
Contestado en Guanábano a 17
de abril de 1845 – 13 de mayo
de 1845
Mi respetado presidente y muy
querido general. El congreso de
1845 ha dado pruebas evidentes
claras de que es justo aprecia–
dor y conocedor del verdadero
mérito, cuando lo ha elegido a
U. para regir los destinos de la
patria en el período que dio
principio en este mismo mes, y
yo al dar a U. la más cordial
enhorabuena por tan acertada
plausible elección, protesto a U.
de buena fe que no lo hago de
pura ceremonia, pues que ni
ejerzo función alguna pública
para que el deber me fuerce, ni
soy nada en la sociedad. Es un
acto libre de la voluntad, por
esfuerzo solamente de la libre
adhesión y constante deferencia
que siempre he tenido por la
apreciabilísima
casa
de
Mosque–ras. Ni lo lisonjeo a U.,
porque lo mismo diría en su
caso al ilustre patriota D.
Joaquín, y al malo–grado Señor
D. Rafael [de grato recuerdo]
que me han honrado con su muy
amable amistad.
Reciba, pues, mi amado general,
con la más sincera expresión de
mi afecto, las más íntimas con–
gratulaciones por su elección, y
crea que siempre será su ad–
mirador, quien se precia de ser
además,
Carta del doctor José Ramón Villoria Calderón a T. C. Mosquera, 1845. Archivo Central del
Cauca©.
Su muy humilde atento servidor,
Q.B.S.M. [que besa su mano],
Ramón Villoria
Finaliza Plazas Sánchez el capítulo sobre los hechos del Dr. José Ramón
Villoria Calderón:
“Tuvo por esposa a María Felisa López Borrero*, hermana carnal
del coronel [sic]34 Manuel Antonio López, y dejó descendencia35.
“Murió el doctor Villoria en Bogotá, en febrero de 187036”.
Como se verá más adelante, este prócer y escritor llegó hasta el grado de general de
división.
35 El Porvenir, de Bogotá, de 27 de marzo de 1860.
* Contrajeron matrimonio en Neiva el 1° de mayo de 1823.
36 Archivo de la Parroquia de la Catedral, acta de defunción.
34
27
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
V ILLORIA: DE C ENTROAMÉRICA
A
S URAMÉRICA
ASCENDENCIA DE DON JOSÉ RAMÓN
VILLORIA CALDERÓN
Cartagena [tomado de Alexandre–Olivier Oexmelin], Histoire des Aventuriers Fibustiers, t. I, 1775].
28
O
L I V E R
L
D O N
I S
–
V
I L L O R I A
A L E J A N D R O
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
V I L L O R I A
R
O J A S
P I N T O
D
on Alejandro Villoria Pinto –progenitor de don José Ramón
Villoria– fue bautizado el 19 de septiembre de 1760 en la
Catedral de Mérida37.
A la edad de 18 años, don Alejandro viajó a la Nueva Granada con su
familiar don Antonio Caballero y Góngora, obispo de la arquidiócesis de
Yucatán, nombrado arzobispo de Santafé, ciudad en la que Villoria
contrajo matrimonio con doña María Manuela Tadea Calderón de
la Silva el 26 de Noviembre de 1784 en la Catedral38.
Doña María Manuela fue bautizada en la Parroquia de San Victorino de
Santafé, el 23 de febrero de 1765, siendo hija legítima de don Manuel
Calderón Jorge y de doña María Josefa de la Silva. Nieta paterna de
don Manuel Calderón y doña Petrona Jorge; y materna, de don
Francisco de la Silva y doña Francisca Cerqueira y Castrellón39.
Sobre la llegada de don Alejandro Villoria Pinto, nos brinda algunas luces
un artículo escrito por Gustavo Vargas Martínez en la edición N° 57 de la
Revista Credencial Historia [Bogotá, septiembre de 1994], titulado:
“José Ignacio Cavero en la Independencia de Cartagena – un Mexicano
Acabó con la Inquisición”. Veamos el siguiente fragmento del mismo:
CASA DEL CABILDO DE CARTAGENA EN 1810.
Reconstrucción de J.V. Mogollón y G. Porras Troconis
“Pocos neogranadinos tuvieron la suerte de Ignacio de Cavero y
Cárdenas, quien con su participación en la revolución comunera de
1781 y en la Independencia de 1810, cubrió los cuarenta años
precursores de la República. Todo empezó cuando en 1777 el
obispo Antonio Caballero y Góngora fue promovido desde Mérida
[Yucatán] al arzobispado de Santafé. El 29 de junio del año
siguiente desembarcaba en Cartagena, donde demoró ocho meses
en preparativos para el ascenso a la Sabana. Trajo consigo a
doce jóvenes mexicanos, casi todos de Yucatán: Pedro
Bolio y Tordecilla, José Rafael Caraveo, Joaquín Cascaya, José
Domingo Duarte, Pedro y Martín Guerra Villafañe, Esteban y José
María León, Francisco Medina, Antonio Mendoza, Alejandro
Villoria; y con ellos, Ignacio de Cavero y Cárdenas, hijo de Diego
y de Juana de Dios, nacido entre el 23 y el 29 de junio de 1757 en
Informe de Limpieza de Sangre del Señor Contador don Alejandro Villoria y Pinto,
archivo del Colegio San Bartolomé, Bogotá, 1807 y Apuntes de Familia por Gloria Vianney
Lozano Rojas, inédito, 2001.
38 Ibídem.
39 Ibídem.
37
29
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
familia de acendrados principios católicos, en la cual dos de los
hermanos, Diego y Juan José, fueron sacerdotes. Cavero, quien
entonces tenía 21 años, destacará más adelante en su vida pública
al servicio de la Nueva Granada, primero como realista y luego
como decidido patriota y revolucionario, no importándole su
origen yucateco”.
Conservadores de sangre. Es de notar, la posición moderada que
asumieron siempre los Villoria a lo largo de casi dos siglos. Nunca se
inmiscuyeron en ninguna revuelta ni guerra, hasta que la sangre se
mezcló con la de los López, aunque no para ser precisamente “paladines
de la independencia”, sino para defender ya a finales del SXIX la
hegemonía conservadora [¡!].
Nos surge otra pregunta: ¿Cómo lograron vincularse al poder Ejecutivo
y pasar al mismo tiempo tan desapercibidos, viviendo tan cerca de
aquel?
A.4. Antonio Pascual de San Pedro
de Alcántara Caballero y
Góngora [1723–1796]. Arzobispo de Santafé y más tarde
nombrado por Carlos III virrey de
Nueva Granada [1782]; quien
trajo consigo a 12 jóvenes
yucatecos de alta alcurnia para
su posesión en Santafé –entre
ellos a don Alejandro Villoria
Pinto–. Imagen tomada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/An
tonio_Caballero_y_Góngora
No hay registros de que en su llegada se sumaran por ejemplo, a la
revolución comunera; ni que la reprimieran hábilmente –como su
pariente, el arzobispo Caballero y Góngora40–; o que su descendiente, el
Dr. José Ramón Villoria, casado con una hermana del prócer Manuel
Antonio López Borrero, rodeado con aquella de revolución tanto por lo
López como por lo Borrero, se hubiera vinculado activamente a la causa
independentista… ni que tomara parte activa con la subida al poder de un
Gral. José María Melo, desafiante a la nueva oligarquía.
Todo un misterio…
Para cerrar este capítulo, presentamos las siguientes declaraciones de
“limpieza de sangre” –término hoy en completa desuetud41– de don
Alejandro Villoria Pinto y su esposa, doña Manuela Tadea Calderón de la
Silva, suministradas por Oscar Mauricio Lozano Rodríguez, procedentes
del archivo histórico del Colegio Seminario San Bartolomé [1807]:
DEAS, Malcom, El Papel de la Iglesia, el Ejército y la Policía en las Elecciones
Colombianas Entre 1850 y 1930. Traducción de Verónica Londoño Vega – pág. 3. Boletín
Cultural y Bibliográfico, Vol. 39 # 60 del Banco de la República.
41 Como ya fue dicho, con el ADN mitocondrial, se estableció que todos venimos de la
misma Eva africana: La humanidad es sólo una.
40
30
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
I N F O R M E D E L I M P I E ZA D E S A N GR E
DEL SEÑOR CONTADOR DON ALEJANDRO VILLORIA Y PINTO
Transcripción:
Informe de Limpieza de Sangre del Señor
Contador don Alejandro Villoria y Pinto
I N F O R M E D E L I M P I E ZA D E S A N GR E
DE DOÑA MANUELA TADEA CALDERÓN DE LA SILVA
Ciudad, y Contador Ordenador del Tribunal
Mayor y Real Audiencia de Cuentas de esta
Capital por su Majestad; ante usted permiso
lo en derecho necesario y en el debido
respeto, digo: Que para efectos que me
convienen
necesito
acreditar
mi
legitimidad, y entroncamiento, siéndome
indispensable para ello el ocurrir a la
justificación de usted a fin de que, previa la
correspondiente citación de estilo, se
reciban las declaraciones de los testigos que
presentaré, y que estos bajo la religión del
juramento responderán al tenor del
siguiente 1…Interrogatorio,– Primeramente
por el conocimiento que de mi tengan,
2…edad y generales de la ley “––” Ytem. [y
también]: Si saben que soy hijo legítimo, y
de legítimo matrimonio de don Juan Ignacio
Villoria y Martínez, y de doña Catarina
Pinto, y Leytón–. 3…Ytem.: Si el referido mi
padre, fue con la misma legitimidad, hijo de
don Toribio del Villoria; y doña María
Martínez; y si la susodicha: mi madre, fue en
igual conformidad hija de don Pedro Pinto;
y de doña María Leytón, y Díaz “––”
4…Ytem.: Si los insinuados mis padres, y
abuelos fueron de conocida distinción, y
nobleza, obteniendo para ello los empleos
honrosos y de 5…República “––” Ytem.: Si
por citar mismas circunstancias fueron de
todos tenidos y reputados por tales, sin que
se les hubiere notado algún defecto por el
aquel hayan sido motivados en la posición
de tales nobles “—”
6…Ytem.: De público y notorio, pública voz,
y fama […]
Informe de Limpieza de Sangre de doña
Manuela Tadea Calderón de la Silva
Al parecer, ambas fueron hechas con puño y letra de don Alejandro
Villoria Pinto, progenitor del Dr. José Ramón Villoria Calderón.
31
Que para efectos que me convienen tengo
que hacer constar mi legitimidad, y
limpieza de sangre; y para verificarlo con
las formalidades en derecho necesarias, se
ha de pedir la justificación de usted el
mandar, que con citación del Sindico
Procurador General, se me reciba
información, para que los testigos que
presentaré sean examinados bajo la
religión del juramento al tenor del siguiente
interrogatorio. 1ª. Primera: Por el
conocimiento que de mí tengan, edad, y
generales a la ley. 2. Ytem. Si les consta, que
soy hija legítima, y de legítimo matrimonio
de don Manuel Calderón; y de doña Josefa
Silva. Ytem. Si los referenciados, mis padres,
lo fueron con igual legitimidad; el primero,
de don Manuel Calderón, y de doña Petrona
Jorge; y la segunda, de don Francisco de
Silva, y de doña Francisca Cerueira y
Castrellón “—” Ytem. Si supieron u oyeron
decir, que tanto los referidos mis padres,
como mis abuelos, fueron tenidos y
reputados por personas de distinción, y
conocida nobleza… Si por esta misma
razón, les consta, que obtuvieron los
empleos honoríficos, y de república. Ytem.:
Si saben que fueron cristianos viejos, y
libres de toda mala raza, de una conducta
irreprensible, que no dieron que hacer a
esta Capital, ni fueron perseguidos por la
Justicia, ni obtuvieron empleos que
deslucieren su nacimiento; con lo demás de
público y notorio, pública voz, y fama; y
fechas que sean estas diligencias, suplico a
la justificación de usted, el que
interponiendo su oficio noble, se digne […]
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
V ILLORIA:
DE A STURIAS A Y UCATÁN
ASCENDENCIA DE DON ALEJANDRO
VILLORIA PINTO
Carabela por Oliver Lis, 2008.
D
on Toribio del Villoria –el bisabuelo del Dr. José Ramón
Villoria Calderón– natural de Alles [Peñamellera Alta, Asturias]
que nació en el año de 1675, contrajo matrimonio con doña
María Martínez. Entre sus hijos42 figura don Juan Ignacio
Villoria y Martínez que casó con doña Catarina Petrona Pinto y
Leytón, hija legítima de don Pedro Pinto y doña María Leytón y Díaz,
todos ellos –según las palabras de Alejandro– de conocida distinción y
nobleza. Don Juan Ignacio y doña Catarina –abuelos de don José
Ramón–, viajaron a Centroamérica y se establecieron en la ciudad de
Mérida, Yucatán, donde nacieron sus hijos –y entre ellos, el mencionado,
don Alejandro Villoria Pinto43–.
En el Archivo Central del Archivo Histórico Nacional de México [Ramo de Civil, Galería
IV – Volúmenes del SXVIII] hallamos dos litigios de Mérida, Yucatán: 1756 324 3. “Autos
que sigue el bachiller José Villoria y Martínez del obispado de Yucatán con Juan Villoria,
su hermano sobre pesos”. 1755 324 4. “Demanda puesta por el bachiller José Villoria y
Martínez contra Juan Ignacio Villoria, sobre pretender el primero, absoluto derecho a las
casas que fueron de la morada, y que quedaron por muerte de doña María Martínez,
madre de ambos”.
43 LOZANO, Gloria Vianney, Apuntes & Documentos Inéditos de Villoria, inédito, 2001.
42
32
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
A LGO M ÁS S OBRE V ILLORIA
I
S IGU IEN DO
E L
RA S TR O
A
pesar de ser ésta –de la cual nos ocupamos– la primera rama
Villoria que se expandiría por lo que hoy es Colombia, es
menester dejar por sentado, que no fueron los primeros de su
apellido en pisar estas tierras.
Con base en la obra de Jaime Andrés Peralta, El Canal Interoceánico,
¿Gigante de Hormigón o Megaproyecto de Vida? [2002], tenemos
referencias hacia 1574 de un Juan Villoria Dávila –seguramente
geógrafo– comisionado por la corona española para estudiar la viabilidad
de construir el canal de Panamá44. Como otro dato curioso, también
encontramos noticia de la casa de un encomendero llamado Juan de
Villoria en Santo Domingo:
“La Casa de don Juan de Villoria, copero del séquito de los Reyes
Católicos, se considera uno de los monumentos más completos en
lo relativo a la vida cotidiana de la alta clase social en América. Este
importante personaje fue encomendero, regidor en la Vega,
mariscal de la Isla Española y albacea o gobernador de las
posesiones de don Diego Colón. La casa fue construida en el primer
cuarto del siglo XVI, en ella funciona actualmente la Fundación
Dominicana de Desarrollo, ubicada en la calle de las Mercedes, al
comienzo, en la ciudad de Santo Domingo”45.
Y finalmente, en el Archivo Central del Cauca, hallamos la siguiente car–
ta, firmada por un soldado de nombre Miguel Villoria, dirigida al Gral.
T.C. de Mosquera, en el año de 1849 –podría ser sobrino del Dr. José
Ramón Villoria Calderón–. Veámosla:
46
47484950
PERALTA, Jaime Andrés con la FUNDACIÓN SUIZA PARA LA COOPERACIÓN AL
DESARROLLO, SWISSAID, y la FUNDACIÓN ESPAVÉ, El Canal Interoceánico, ¿Gigante
de Hormigón o Megaproyecto de Vida?, 2002, págs. 55, 56 y s.s: “Interesado Carlos V en
hacer un canal que corrigiera el „defecto de la naturaleza‟, pidió informes a las
autoridades de Panamá sobre una posible vía por el río Chagres. Ante el concepto
negativo, envió luego a Pascual de Andagoya por el Pacífico y éste, tras su periplo por el
San Juan [c.1536] conceptuó –al igual que los funcionarios del Istmo– que el canal era
una obra de difícil ejecución y que no se lograría abrir „ni con todo el oro del mundo‟.
Álvaro Saavedra y el geógrafo Antonelli reafirmaron en sendos escritos lo anterior, con lo
cual la esperanza pareció desvanecerse. Sin embargo, el capitán Jorge de Quintanilla
reavivó los intentos de unir ambos cuerpos de agua. En 1565 gestionaría con Felipe II las
condiciones para hallar un punto donde construir una vía para transportar las
mercancías del Lejano Oriente a España sin necesidad de rendir pleitesía a los turcos que
se habían apoderado de las rutas de Constantinopla. Partió con el título de gobernador
del San Juan, pero fallecería en 1571 sin haber encontrado el camino. Tres años después se
suscribió otra capitulación, esta vez con don Juan de Villoria Dávila, bajo la expresa
obligación de „descubrir el paso y puerto que se entiende que hay por el dicho río del
Darién a la Mar del Sur‟. Tampoco se lograría. Mas, en vista del interés de reinos rivales
en el proyecto, el monarca temería que sus enemigos abrieran la ruta y amenazaran a la
metrópoli desde su propia retaguardia. Optaría, entonces, por cancelar las misiones de
exploración geográfica y bajo pena de muerte conminaría a sus súbditos a que no
volvieran a tocar la cuestión”.
45 Web: http://www.consuladord–ny.org/Historia/Casaviloria.htm
46 DE ATIENZA, Julio, Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles.
Editorial Aguilar – 1959. Página 490 y s.s.
44
33
ETIMOLOGÍA DE VILLORIA:
‘¿VILLA AURÍFERA O VILLORÍA?’
Villoria es un apellido de origen
toponímico muy extendido por
Asturias, Castilla, Navarra y País
Vasco43.
Sus principales casas solares
radicaron en el lugar de Villoria,
perteneciente al partido judicial
de Laviana [Asturias]; también en
Riosa y Alles–Peñamellera Alta
[Asturias], con rama en América;
otra casa radico en Viloria,
perteneciente al valle de Lana
[Navarra]; otra, en la villa de
Elorrio [País Vasco], desde donde
paso a la Hermandad de Ribera y
Hereña [Alava], y a La Puebla de
Argazón [Burgos]; y otra en
Cuenca.
Tenemos varios lugares de donde
pudo provenir el apellido Villoria.
Creemos
que
el
más
representativo
en
Europa
occidental es el de Villoria de
Órbigo, una pequeña pero muy
antigua localidad del municipio
de Villarejo de Órbigo en la
provincia de León, comunidad
autónoma de Castilla y León, en
España44.
Su antigüedad es de más de 2000
años –época romana del enclave
de Legio VII Ferrata45–. De aquí,
una primera versión, la cual
sostiene que Villoria proviene
etimológicamente
de
“Villa
Aurífera” o “Villa del Oro”46 [por
los recursos auríferos que les
ofrecía el cauce del río47].
Por la confluencia de la vía que
desde Astorga llegaba a León
para seguir a Zaragoza y llegar a
Francia, y por pertenecer al
Camino Real que unía La Meseta
con Asturias, creemos que tuvo
que ser un lugar muy importante
en la antigüedad, lo que ha
merecido otras suposiciones sobre
el origen como tal, asturiano del
apellido.
Sin embargo, también sabemos de
un municipio en la provincia de
Salamanca, en donde la tradición
oral sostiene que el apellido no
vino con la invasión de los
romanos, sino que “Villoria es un
pueblo formado pon el crecimien–
to de las ‘Villas’”.
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Transcripción:
“Excelentísimo
Señor
General Benemérito Tomas
C. Mosquera, Bogotá, 19 de
febrero de 1849
“Mi respetado jefe de nues–
tra esperanza,
“La situación triste en que
nos encontramos hoy nos
obliga a molestar su res–
peto por la severidad con
que el comandante de mi
compañía nos acata, pues
somos dos soldados de
artillería que por nuestra
desgracia cometimos el de–
lito de faltar a lista de 8,
pero mi general son atrasos
que a todo militar le sucede,
y como no tenemos más a
quién apadrinarnos, implo–
ro con todo afecto a sus
auxilios, que con su benigno
corazón nos saque de las
aulagas en que en esta
época nos hallamos. No lo
haga por los trámites mili–
tares, sino por caridad, por
la prenda más querida de
su estimación, pues es ver–
dad mi general que con esta
vez son dos las faltas que
hemos cometido, pero si le
ofrezco a su excelencia el no
faltar más en lo sucesivo,
pues no puede ser mi gene–
ral durar dos meses en
calabozo fuera de los demás
martirios, por cuyo efecto
esperamos de su benéfica
bondad se digne mandar–
nos en libertad por segunda
vez quedando sus humildes
súbditos rendidos a sus pies,
NOTA DEL AUTOR: Al respecto notamos que, tanto la rúbrica como el
estilo de escritura son muy familiares [véase la firma de José Ramón
Villoria], no obstante, sin saber a ciencia cierta si fue él el autor,
ambas firmas parecen tener la misma letra, por lo cual resulta muy
posible.
“Miguel Selis,
Miguel Villoria”
¿Descendió acaso este Miguel Villoria de don Alejandro Villoria
Martínez? ¿O provenía de la rama del juez de balanza de oro y plata,
hermano de don Alejandro, don Joseph Ignacio? Esperamos tener
estos y otros datos sobre Villoria aclarados, para la próxima edición.
Limita al Norte con la localidad e Veguellina de Órbigo, al Este con el río que le da
nombre y la localidad de San Pelayo, al Sur con Seisón de la Vega y San Cristóbal de la
Polantera, y al Oeste con Posadilla y Estébanez de la Calzada.
48 De aquí posiblemente procede el topónimo de la calle Ferradal. Es atravesado por la
carretera comarcal LE–420, por la cual se accede desde el sur, desde la localidad de La
Bañeza, y por el norte desde Hospital de Órbigo.
49 También podría significar Villoria en este caso “Villa a orillas” o “Vida a orillas” [villo–
villas] y/o por la explotación aurífera [auria] a orillas del río.
50 De esta época se conserva un puente [la ponteja cal y canto] y un aljibe o termas de unas
ruinas de una hacienda agrícola.
47
34
O
L I V E R
L
I S
T Í T U L O S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
II
N O B I L I A R I O S
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
R E L A C I O N A D O S
Escudo de armas Villoria, asturiano.
www.heraldicahispana.com©51.
“NOBLEZA DE
VILLORIA”
José Villoria Guzmán y García
de García Alonso, natural de
Alcalá de Henares [Madrid],
Secretario del Secreto del “San–
to Oficio” de la Inquisición de
Cuenca, probó su nobleza para
ingresar en la Orden de Santia–
go, en 1703.
Probaron su nobleza ante la
Sala de los Hijosdalgo de la
Real Chancillería de Valladolid:
Francisco de Villoria, vecino de
El Tiemblo en la jurisdicción de
Ávila en 1555; Juan Bautista
Martínez de Villoria, vecino de
Hereña [Alava], en 1713; Ver–
nardo y José Villoria 0 Viloria,
vecinos de San Miguel y San
Pelayo [Alava] en 1777.
Reclamaron su nobleza ante la
Real Audiencia de Oviedo:
E
l escudo de los Villoria de Asturias, si bien puede ser el nuestro,
nos abstendremos de usarlo hasta obtener la ejecutoria de un rey
de armas.
Sabemos que todos los linajes tienen apellidos, mas no todo apellido es
un linaje. El nuestro por los datos que tenemos, muy probablemente lo
sea; pero menester es hallar el empalme genético de don Toribio Villoria
con quien obtuvo el reconocimiento de nobleza que mereció el escudo, lo
cual daría el derecho a usarlo.
De acuerdo al Nobiliario Español de Julio de Atienza, los Villoria
probaron su “nobleza”, referida en términos del imaginario social
imperante en la época, en la Orden de Santiago en 1703 y en la Real
Audiencia de Oviedo [1815, 1827 y 1831]52.
*Véase nota al margen derecho.
Escudos Villoria, según el linaje: 1. Asturias: En campo de plata, un roble de
sinople y dos osos pardos empinados al tronco, uno a cada lado. Bordura de gu1es, con
cinco flores de lis de oro; 2. Cuenca: En campo de plata, una reja de arado, de sable. 3.
Sevilla: ajedrezado de plata y sable. Otros Villorias: en campo de plata, un monte de
sinople, sumado de un árbol de 1o mismo.
52 DE ATIENZA, Julio, Nobiliario Español, Madrid 1959.
51
35
Francisco Villoria Álvarez y
Álvarez, hijo de Juan y nieto de
Francisco Villoria, vecino de
Llanuces y originario de Riosa
[Asturias] en 1815; Enrique,
Miguel y Álvaro Villoria Gon–
zález y Álvarez, hijos de Fran–
cisco y nietos de Juan Villoria,
vecinos de Quiroz y originarios
de Riosa, en 1827; y Francisco y
José Villoria Ramos, hijos de
Francisco y nietos de Francisco
Villoria, vecinos de Gallegos y
originarios de Riosa, en 1831.
Probaron su nobleza para
ejercer cargos ante el Santo
Oficio de la Inquisición, en los
años que se indican:
Juan Villoria Guzmán y Pache–
co, natural de Cuenca, para
Notario, esta ciudad, en 1755; y
Santiago Villoria Villanueva,
natural de Cuenca, para Oficial,
aquí mismo, en 1785. Lamberto
de Ortigosa Villoria Fernández
y Chorco, natural de Mendaza
[Navarra], residente en Mar–
quina [Vizcaya], y originario de
Viloria, en el valle de Lana
[Navarra], obtuvo Sello Mayor
de hidalguía en la villa de
Bilbao, en 20 de noviembre de
1661. Era hijo de Juan de Orti–
gosa y Fernández, y de Catalina
de Villoria y Chorco; nieto pa–
terno de Juan de Ortigosa y de
Catalina Fernández, vecinos de
Mendaza, y nieto materno de
Pedro de Villoria y de Pascual
de Chorco, vecinos también del
valle de Lana.
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
SUÁREZ DE FIGUEROA
A SCENDENCIA DE M ARÍA F ELISA L ÓPEZ
E S P O S A
D
D E
J O S É
R A M Ó N
V I L L O R I A
on Lorenzo [I] Suárez de Figueroa, Maestre de la Orden de
Santiago, el primer miembro de la familia que se vincula a Baja
Extremadura, tuvo por progenitores a don Gomes o Gómez
Suárez de Figueroa, caballero santiaguista que llegó hasta
Comendador Mayor de León; y a doña Teresa López de Córdoba,
Señora de la Torre de Monturque.
Según los genealogistas, vio la primera luz en Galicia en 1344, pero de
acuerdo a recientes estudios, es más probable que haya nacido en Écija,
en el año de 1345.
Casó en primeras nupcias con doña Isabel Mexía; y en segundas, con
doña María Catalina de Orozco. De la primera unión provinieron: don
Gomes[z] Suárez de Figueroa y doña Leonor Suárez de Figueroa.
A N T E C E D E N T E S
H I S T Ó R I C O S
E
n la obra del historiador Manuel Domínguez Merino, Nogales,
Apuntes Para una Historia [Web, 2007, y recientemente
publicada], tenemos estos datos sobre la familia del conde Lorenzo
Suárez de Figueroa:
“El rey Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III y nieto de Alfonso
IX, es el gran mecenas de Badajoz, pues, durante su reinado, entre
otras muchas liberalidades, propone e impulsa la construcción de
su catedral en el llano de San Juan, a sus expensas, consagrándose
en 1276, bajo el pontificado del obispo fray Lorenzo Suárez. Insta
además al Concejo de la ciudad y a los particulares a que diesen
dominios, señoríos o territorios para dotar a la iglesia de Badajoz, y
a ésta para que quiera aceptarlos.
“La política del mecenazgo hacia la iglesia episcopal incluía el que
los habitantes de las aldeas quedaban obligados a pagar diezmos
destinados al culto divino.
“„Todos los concejos, villas y aldeas del obispado quedaban
obligados a pagar con diezmos que según el monarca se destinen
al culto divino, al mantenimiento de los obispos que predican la fe
y al de los demás clérigos que administran los sacramentos‟53.
“En ese mismo año de 1276, el obispo don Lorenzo Suárez da al
cabildo catedralicio pacense las constituciones por las que
reglamenta y organiza el gobierno de la corporación, con capítulos
tan importantes como la provisión de beneficios, los diezmos, el
ceremonial del coro, la distribución de misas y las obligaciones de
los curas de su jurisdicción.
53
SOLANO DE FIGUEROA. Historia Eclesiástica del Obispado y Ciudad de Badajoz.
36
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
“A partir de este punto, veremos muchos más nombres ilustres
unidos a los apellidos Suárez de Figueroa, especialmente los
Lorenzo y los Gómez, que son columna vertebral de nuestra
historia”54.
D O N
&
L O R E N Z O S U Á R E Z D E F I G U E R O A
L A F U N D A C I Ó N D E N O G A L E S
R
elata el citado autor en el capítulo II de su obra sobre la fundación
de la población extremeña de Nogales –objeto central de su
estudio– lo siguiente:
“Sabemos por el libro Partidos Triunfantes de la Beturia
Túrdula55, que el pueblo de Nogales debe su fundación –dice– a:
“Don Lorenzo Suárez de Figueroa, 34 maestre de Santiago 56,
señor de Feria y Zafra y otros lugares, mayorazgo que heredó de
sus padres don Gómez Suárez de Figueroa, comendador mayor de
León, que murió en la batalla de Araviana57, en tiempos del rey don
Pedro de Castilla, conocido por el Cruel, y doña Teresa López de
Córdoba, por los años 1387, reinando en Castilla el rey don Juan
el I. Llamóse esta villa Nogales, por los muchos árboles que
tenían los moros en su ribera de este nombre. Anda hoy en la gran
casa de los Duques de Medinaceli”58.
Durante las duras épocas –a mediados del siglo XIV, pasando por la
peste negra esparcida por Europa, y las malas cosechas durante varios
años seguidos– como sabemos, mucho antes de la fundación del Estado
Moderno aparecen los Suárez de Figueroa como señores feudales:
“[…] También se verán obligados los señores feudales, como don
Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de Zafra, a conceder, ante la
demanda de los campesinos, parte de los “montes bravos” para que
se procediera a su desbroce y roturación para luego poder
sembrarlos59”.
DOMÍNGUEZ MERINO, Manuel, Apuntes Para la Historia de Nogales, 2007, Cap. 5.
Web: http://www.telefonica.net/web2/manueldominguezmerino
55 Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula, Fr. Juan Matheo Reyes Ortiz de Thovar.
1799. Bibl. De Guadalupe. B/70, nuevamente reeditado por el P. Sebastián García, ofm.,
bibliotecario del Real Monasterio. Ediciones Guadalupe, 1998.
56 Es el maestre número 35, según la Estoria de la Orden, escrita por Pedro de Orozco y
Juan de la Parra, comendadores de Santiago. El número 34 fue don Garci–Fernández. “A
este maestre don Garçi–Fernández subçedió el buen maestre don Lorenço Suárez de
Figueroa, por canónica elección de los treze” fol. 82.
57 En la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, Enrique de Trastámara y el
conde de Luna derrotaron en Araviana a don Juan Fernández de Hinestrosa, tío de doña
María de Padilla, que también murió en el campo de batalla, [sept. 1359], junto al jefe de las
tropas castellanas y los bastardos don Juan y don Pedro, hijos del rey de Castilla.
58 DOMÍNGUEZ MERINO, Manuel, Op. Cit.
59 Capítulo VI: “Además de la guerra con los moros, hubo otra razón muy importante, que
causó esta escasez dineraria, porque sabemos que, entre los años 1343 y 1346 hubo una
hambruna de grandes proporciones. La Crónica de Alfonso XI lo explica en función de las
condiciones meteorológicas adversas: „En este anno en questamos fue muy grant mortandat
54
en los ganados, e otrosi la simiença muy tardía por el muy fuerte temporal que ha fecho de
muy grandes nieves e de grandes velos‟”. Véase también la obra de MAZO ROMERO,
Fernando y DEL PINO, José Luis, Aspectos Demográficos, Sociales, Económicos e
Institucionales del Reino de Badajoz Durante la Baja Edad Media, publicado en la
Historia de la Baja Extremadura.
37
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Domínguez Merino refiere en el capítulo 6 de su obra una larga
transferencia del señorío de Nogales: desde su venta en el 1340, de
don Lorenzo Vázquez de la Fuenteseca al rey Alfonso XI; de este por
concesión a don Pedro Carrillo; de don Carrillo –por pérdida tras
hipotecar en 1334– a don Enrique Enríquez [“el mozo”]; de este a su hija
doña Leonor Enríquez; con la victoria del rey de Transtámara –su suegro
y enemigo de su esposo– a don Sancho Sánchez Mexía; de Sánchez a don
Diego Martínez Cáceres, con la interposición de demanda por parte de la
perjudicada doña Leonor Enríquez ante la corte del rey Enrique III, por
lo que la villa de Nogales pasó de nuevo a esta su antigua dueña.
Y agrega Manuel Domínguez Merino sobre los hechos de 1394:
“Con autorización del rey don Enrique III de Trastámara, Beltrán
Piñel, por una parte, vendiendo el lugar de Villalba, con su
jurisdicción y términos por 100.000 mrs. y por otra, los albaceas
testamentarios de doña Leonor Enríquez –ya fallecida– cedían al
señor de Feria, don Gómez Suárez de Figueroa el lugar de Nogales
y otras propiedades que tenía en Zafra, La Parra y la aldea de
Villaba, por el precio de 80.000 maravedíes.
“„Los albaceas de doña Leonor Enríquez, el lugar de Villaba con
sus términos e vasallos e con el castillo y casa fuerte que en él está
e todas las casas e viñas e heredades e bienes quel dicho don
Anrrique Anrríquez avía en Çafra e en la Parra e en sus
términos‟. En el mismo año compran al albaceas Castro „la
heredat que llaman Nogales ques cerca de Monsalud, castillo de la
cibdat de Badajoz, como parte con el dicho castillo y con términos de
la dicha cibdat‟60”.
F U N D A M E N T O D E L
S E Ñ O R Í O D E N O G A L E S
“El fundamento u origen del señorío –según escribe Isabel
María Pérez González en Ordenanzas de Villalba, Revista de
Estudios Extremeños, tomo XXXV, 1979– está en la donación
hecha por Enrique III de las villas de Zafra, Feria y La Parra, el 26
de febrero de 1394 a D. Gómez Suárez de Figueroa [...]. Al año
siguiente, por escritura otorgada el 14 de julio, don Pedro de
Castro, heredero de su madre Dña. Leonor y nieto de Enrique
Enríquez, en unión de los albaceas de aquélla, vendió a D. Alvaro
Martínez, apoderado y representante de Gómez Suárez de
Figueroa, los lugares de Villalba y NOGALES, consignando los
siguientes extremos:
“los cuales lugares e cada uno de ellos vendemos con la jurisdicción
civil e criminal alta e baja e mero e misto imperio dellos e cada uno
dellos con todos sus términos, montes e prados, aguas, río,
pesqueras e molinos e derechos de pescar e dejesas [dehesas],
tierras e heredades e pertenencias... Otro si vos vendemos más
todas las heredades e vienes, que dicho Enrique Enríquez había e
tenía e poseía en Zafra e en La Parra... así como viñas, e molinos
e heredades de pan e pastos e monte” [Alegación en el Pleito de las
Cito por RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, en Revista
de Estudios Extremeños, Badajoz. # 1–2, 1950.
60
38
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Cinco Villas con el Duque de Medinaceli. Cáceres, l877. Cito por
nota de Isabel M. Pérez].
Sin duda quiso referirse la autora de esta cita al Maestre D.
Lorenzo, que es quien realiza la compra, como dejamos dicho
arriba. Las cantidades necesarias para comprar lugares y
posesiones de tanto valor no podían proceder de don Gómez y sí de
las rentas del Maestrazgo, principal fuente de ingresos de esta
familia. Alguien dirá que estos bienes jamás fueron del Maestre,
puesto que nunca aparece como sujeto de estas compras y
donaciones. Ello es legalmente cierto, como también es cierto que
estas donaciones se hicieron a don Gómez en atención a los
servicios y persona de su padre, como se expresa en la escritura de
fundación del Mayorazgo. Dice el rey Enrique III:
“Yo el Rey por facer bien y mercedes a vos Gómez Suárez de
Figueroa, fijo de D. Lorenzo Suárez de Figueroa, maestre de la
orden de la caballería de Sanctiago, por muchos e grandes e
señalados servicios que el dicho maestre vuestro padre fizo al rey
Don Juan, mi padre y mi señor, que Dios dé sancto paraíso, e fizo
e face a mí de cada día e vos ficistes e facedes a mí de cada día, do
vos licencia e abtoridat […]”.
Por tanto se puede afirmar, sin forzar los argumentos –como dice
mi maestro D. Esteban Rodríguez Amaya–, “que don Lorenzo, con
excelente visión de la realidad y llevado del propósito de fundar
una gran casa en la persona de su hijo, consagró a ello sus
esfuerzos y ahorros de tantos años, logrando antes de su muerte
ver plenamente realizado su propósito”.
NOTA DE O.L.: La duda que nos asalta es, si don Lorenzo fue el fundador de Nogales [según lo
que vimos del Capítulo IV de Domínguez sobre Nogales], ¿cómo puede referir el autor la
transferencia de dicho “SEÑORÍO DE NOGALES” [Capítulo VI] antes de que fuera fundado?
Suponemos que debe tratarse de un error en el capítulo IV, probablemente atinente al hecho
que refiere en el capítulo VII, de que el “pueblo habría dejado de existir por natural consunción
allá en su ribera […] si don Lorenzo Suárez no hubiera trasladado a los pocos vecinos al
emplazamiento actual […] „por la salud del pueblo y defensa de sus tierras y de los
moradores dellas‟”, lo cual le haya merecido a don Lorenzo el calificativo histórico de
“Fundador”.
39
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
NOGALES, APUNTES
PARA UNA HISTORIA
POR
M ANUEL D OMÍNGUEZ M ERINO
-FRAGMENTOSHOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR,
AL MÚSICO…AL GENIO
40
O J A S
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
RESEÑA BIOGRÁFICA:
MANUEL DOMÍNGUEZ
N
ació en Nogales, Badajoz, en 1924. El mayor de ocho hermanos de una
familia humilde, realiza estudios de humanidades, filosofía y teología en
el Seminario San Atón. Cantor de la Catedral de Badajoz hasta su
posterior radicación en Mérida, donde desde entonces fue el organista de la
Basílica de Sta. Eulalia y de la S.I. Concatedral de Sta. María. Profesor de latín y
griego, orador, compositor y escritor. Sus trabajos abarcan la poesía [Entre Dos
Alas, Poemario], la prosa [De Madrid a Paris. Lugares vicencianos,
1987; El Carnaval, fuente de Inspiración Musical, 1988; Tierra Santa,
¿A Quién Buscáis? 1992; Ludwig van Beethoven, Hombre de Fe. 1992;
La Música Popular en Mérida y su Entorno, 1993; Ave María, el
Saludo de un Ángel, a Través de la Pluma de Tomás Luis de Victoria.
1994; La Llamaban Bruja Malvada. Cuento. Mérida, 1996; Los Cinco
Huevos. Cuento. Mérida. 1997; Cantamos, Melismas y Tropos. Col.
Eulaliense, nº 6. 1998; Órgano Expresivo de Santa Eulalia. Revista
Eulalia. Mérida. 2001], la música [Himno del Mérida Industrial C.F. 1970;
Augusta Emerita. Himno en latín a Mérida, 1987; Oficio Solemne para la
Celebración de la Festividad de Santa Clara de Asís, Virgen, 1992; Las
Bodas del Cordero. Cantata religiosa, 1995; 12 Sonetos de Amor Divino y
Humano, 2002. Canciones para una niña. Cantos a Santa Eulalia, patrona
de Mérida, en el XVII Centenario. 2004, Antifonario. Primeras Vísperas y
Laudes. Arzobispado de Mérida, 2004; numerosas adaptaciones de grandes
compositores, 16 Lieder de Juan Sebastián Bach, –a solo, 4 v.m. y órgano–;
responsorios himnos, misas, plegarias, canciones, salmos, música religiosa y
profana] y la historia [Himno mozárabe a Santa Eulalia, Don Pelay
Pérez Correa en la Devoción a Sta. Eulalia, Situación Política de
Mérida Visigoda, Los Condestables de Castilla y los Condes de
Siruela. 2000, Órganos y Organistas en Mérida]. Estos han visto la luz en
forma de artículos en revista, editados a lo largo de 50 años. Otras obras
póstumas que se esperan: Historia de los 7 Duques de Siruela; Ars
Amandi, de Ovidio o La Música en la Corte de Carlos V: el
Cancionero de Uppsala. 1556, estudio crítico y trascripción integral. En
diciembre de 2007 le fue concedido el Premio “Carmen Gasset” 2007, de la
Asociación Amigos del Museo de Arte Romano de Mérida por la difusión y el
desarrollo de la música.
41
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LOS SUAREZ DE FIGUEROA,
SEÑORES DE FERIA
Por Manuel Domínguez
Y
a dejamos dicho en el preámbulo que era imprescindible y absolutamente
ne–cesario hablar por extenso de los próceres de la familia Suárez de
Figueroa, de cuya intervención dependió Nogales durante varios siglos.
Nuestro pueblo habría dejado de existir por natural consunción allá en su ribera,
a la sombra sagrada de los muros de la iglesia de san Juan, que aún se conservan,
primitiva parroquia, si don Lorenzo Suárez no hubiera trasladado a los pocos
vecinos al emplazamiento actual, lugar más saludable, “por la salud del pueblo y
defensa de sus tierras y de los moradores dellas”.
Según los tratadistas en genealogía, la familia Figueroa tiene sus orígenes en
Galicia y se traslada a Andalucía, asentándose en Écija. El auge de la importancia
de esta familia va a producirse por don Lorenzo Suárez de Figueroa,
maestre de la Orden de Santiago, desde 1387, durante los reinados de
Juan I y Enrique III.
Obtuvo el título de Mayordomo Mayor de la Reina Catalina de Láncaster, para su
hijo don Gómez. En el año de 1394, el 26 de febrero, el rey Enrique III el
“Doliente”, que había donado tres aldeas pertenecientes al concejo de Badajoz,
Feria, Zafra y La Parra, a don Gómez Suárez de Figueroa, hijo del maestre de
Santiago, don Lorenzo Suárez de Figueroa, nombra a los Figueroa SEÑORES DE
FERIA, título que es el origen de todo su estado feudal en la provincia de Badajoz.
Poco a poco, sus dominios y posesiones fueron extendiéndose, unas veces,
mediante compras –como hemos visto en el caso de Villalba y Nogales– y otras
por donaciones reales, incorporando a su hacienda villas, caseríos, lugares,
dehesas y otras posesiones, hasta llegar a ser la casa de los Suárez de Figueroa
una de las más poderosas no sólo de Extremadura, sino de todo el Reino de
Castilla. Así actuaban los grandes señores, amparándose en la crisis del poder
real, unas veces comprando, otras veces usurpando tierras comunitarias y de las
villas vecinas, situación mantenida hasta el reinado de los Reyes Católicos.
Así, sucesivamente, los señores de Feria, Gómez de Figueroa y su hijo Lorenzo se
apoderaron, antes de 1434, “de las dehesas de Martín Gil y La Pontecilla, la
heredad de Corte de Peleas y de Solana, la de Oliva, Valencia del Mombuey, los
sitios de los Villares y Escobel, así como bienes en términos de Badajoz, Zafra,
La Albuera, Talavera la Real, Torre de Miguel Sesmero, Malpartida y La
Morera, heredades de Dª. Isabel”, como consta en la escritura de fundación del
Mayorazgo en 140461.
*
*
*
A
partir de este punto, iremos asegurando nuestros pasos en
terrenos más firmes, históricamente hablando. Es difícil
condensar en pocas palabras la historia de una familia como la
de los Suárez de Figueroa, en la que hay de todo, generalmente bueno.
Desde guerreros, diplomáticos, consejeros de Reyes, poetas, obispos,
dramaturgos, historiadores, artistas y capitanes de Indias. Es el linaje más
importante de cuantos se establecieron en nuestra región, tanto por la extensión
de sus dominios como por el protagonismo que sus titulares desempeñaron en la
historia de Badajoz, desde los finales de la Edad Media. Tienen su origen en
Galicia, trasladándose primero a Ecija, como ya dejé asentado.
RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de
Santiago. Revista de Estudios Extremeños. Badajoz, 1950.
61
42
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Al ser nombrado maestre de Santiago don Lorenzo, en 138762, se produce en esta
Casa un auge considerable, ya que esta elección lo convierte en una especie de
“reyezuelo” con súbditos cuasi propios, dotado sin duda de valiosas y necesarias
prendas para desempeñar convenientemente tan importante y difícil cargo, en
unas circunstancias históricas en que Castilla aparece minada por divisiones
internas, amenazada por los portugueses, ingleses y moros y gobernada por un
soberano débil y poco enérgico. Hablamos de don Juan I, derrotado por los
portugueses en Aljubarrota dos años antes. Nuestras fronteras habían quedado
abiertas a la acción de un enemigo implacable, que en repetidas galopadas
asestaba terribles golpes a nuestras tierras extremeñas, con las secuelas
inherentes de pueblos incendiados y saqueados, mieses arrasadas, rebaños
robados, caminos repletos de fugitivos, cargando a las espaldas con los restos de
sus pobres ajuares, siempre temerosos de la presencia envalentonada de
portugueses y ladrones.
En este escenario corresponde actuar ahora al nuevo Maestre de Santiago, que
inmediatamente se puso a defender la frontera, a proteger las tierras de su
Orden, los pueblos de su hijo, que eran los suyos, y los moradores de ellos. Hay
que decir que las represalias se produjeron necesariamente y hubo incursiones de
unos y otros con tentativas por tierras de Jerez, Olivenza, Badajoz y
Alburquerque, con sorprendentes e inesperados ataques, que nadie podía prever.
Estas tareas debieron de absorber la actividad del Maestre, hasta que en 1390 se
firmaron treguas por seis años entre Castilla y Portugal. Pero, muerto don Juan I,
le sucede su hijo Enrique III, que contaba solamente con once años de edad,
minoridad que daba pábulo a que los ambiciosos prepararan sus artes, dispuestos
a pescar en el turbio mar de las circunstancias para ellos propicias, ante lo que
don Lorenzo, dada su habitual perspicacia y prudencia, se previno contra
cualquier contingencia. Acudió a Madrid y, junto con otros grandes señores del
reino, besó la mano a don Enrique, acatándolo y reconociéndolo por su rey y
Señor.
Después seguiría a su lado en las más solemnes circunstancias, acompañando al
rey, y suscribiendo acuerdos y documentos. Agradecido el soberano por la
asistencia desinteresada de don Lorenzo, con fecha 26 de febrero de de 1394, hizo
donación a don Gómez Suárez de Figueroa, primogénito de don Lorenzo, de las
villas de Feria, Zafra y La Parra, hasta entonces aldeas de Badajoz.
D O N L O R E N Z O S U Á R E Z
“ E L V I E J O ” , M A E S T R E
E
D E
D E
F I G U E R O A
S A N T I A G O
n 1344 nace don Lorenzo Suárez de Figueroa, “el Viejo”, de origen
gallego, de la Torre de Figueroa [como indica su apellido figuera,
higuera], en Abegondo, cerca de Betanzos, torre más que milenaria, solar
de una de las familias españolas más prolíficas y hazañosas.
El padre de don Lorenzo, Gómez Suárez de Figueroa, era ya segundón de la casa y
por eso salió a probar fortuna con notorio éxito en la milicia del Señor Santiago,
en la que llegó a Comendador Mayor de León, con sede en Llerena63.
Como anteriormente dejamos apuntado, estuvo don Gómez en la batalla
victoriosa del Salado y murió en los campos de Arabiana, cerca del Moncayo, en
1359, peleando contra el bastardo D. Enrique, como ya dijimos. En este año
[1359] en el mes de septiembre “morieron ese día de partes de Castilla en esta
batalla [Araviana] don Gómez Suárez de Figueroa, comendador mayor de tierra
La elección fue confirmada por bula del papa Clemente VII, prestando juramento de
fidelidad en Guadalupe el 2 de agosto de 1392.
63 Texto tomado del trabajo Los Suárez de Figueroa, de Feria y Zafra, de FIGUEROA &
MELGAR, Alfonso, en Revista de Estudios Extremeños, Tomo XXX, Núm. III, 1974.
62
43
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
de León en la Orden de Santiago, que el rey tenía ordenando que fuese maestre si
viviera”64.
La síntesis de la vida del maestre de Santiago don Lorenzo, queda reflejada en el
resumen biográfico que nos dejaron en su Crónica los Comendadores de
Santiago, Pedro de Orozco y Juan de la Parra.
L A
O R D E N
D E
S A N T I A G O
L
a Orden de Santiago, entre todas las otras que operaron por Extremadura,
fue la que alcanzó mayor dominio territorial. Con una rapidez inusual los
santiaguistas obtuvieron por donaciones reales o por intercambios las villas
de Montánchez, Hornachos, Alange, Reina, Montemolín y Mérida, las cuales,
básicamente, constituirían lo que sería la Provincia de León de la Orden de
Santiago.
Una vez desaparecidos los Caballeros Templarios, los de Santiago recibieron
Jerez de los Caballeros y Valencia del Ventoso, cedidos por los Reyes Católicos.
Fue elevado al maestrazgo de la orden de Santiago, de la que es el trigésimo
quinto maestre, como sucesor de don Garci Fernández de Villagarcía65. Se
reunieron en Mérida para la elección los Trece Comendadores de la Orden el 28
de octubre de 1387, “poniendo a disposición de su Maestre incalculables
riquezas, un considerable ejército y una influencia decisiva en todos los asuntos
graves del reino”66. La elección fue confirmada por el Papa en Guadalupe,
estando representado por el Obispo de Badajoz, hijo del electo, don Fernando IV,
Suárez de Figueroa, que actuó como comisario delegado del pontífice. El 31 de
enero de 1393 quedaría confirmado por la bula Bullarium Militiae Sancti Iacobi.
Cito la referencia de su biografía, según consta en la Historia de Orozco y de la
Parra, sin modificar su grafía ni un ápice:
“A este maestre subçedió el buen maestre don Lorenço Suárez de Figueroa, por
canónica elecçión de los trece. Llámase bueno en la orden por los muchos bienes, i
acreçentamientos que en su tiempo obró, i fizo en ella, i por la mucha bondad que
en él ovo, de que siempre usó, fasta su fallesçimiento. Fue onbre de noble
generaçión, natural del reino de Galizia, de la casa y solar de Figueroa, fijo y
criado en la orden desde su niñez, por sus grandes virtudes, i abilidat, i
meresçimientos, fue admitido al ábito, e sirviendo su orden ovo en ella la
encomienda de Lobón, de la cual fue trasladado a Mérida y della a la encomienda
mayor de León, y después cresçiendo más sus virtudes, con la hedat, ovo dignidat
LÓPEZ DE AYALA, Pedro, Crónicas. Edit. Planeta, S. A. 1991.
En los siglos XII y XIII se llamó la Orden Milicia de Cáceres. Fue fundada en tiempos del
rey de Castilla Fernando II con la aprobación y confirmación del pontífice Alejandro III en
1175. La suprema autoridad es el “maestre” y la provincia formaba en lo eclesiástico el
Priorato de San Marcos de León. El territorio perteneciente a la Orden de Santiago en
Extremadura se extendía desde el SE de la ciudad de Cáceres, a partir de la Sierra de
Montánchez, cruzando luego longitudinalmente por el Centro–Oeste de la provincia de
Badajoz, a partir de las tierras de Mérida y Hornachos, ensanchándose luego por el Oeste,
hasta muy cerca de Portugal, por Jerez de los Caballeros y Oliva de la Frontera, por el E.
hacia la provincia de Córdoba, por Berlanga y Azuaga, terminando al S. por la sierra de
Tudía, Monesterio y sierra de Guadalcanal. Todo este territorio formaba la “provincia que
se dize de León”, y “es en Extremadura, en que ay muchos y buenos pueblos, muchos dellos
principales ciudades, villas grandes y de gente noble y rica y pueblos granados”. [J.
FERNÁNDEZ NIEVA y M. CABALLER NAVARRO, Las Órdenes Militares en la
Extremadura Moderna, en “Revista de Estudios Extremeños. Tomo XXXVIII, núm. I. Año
1982] El traje de ceremonia de los santiaguistas era una capa blanca con una cruz roja en
forma de espada, flordelisada en la empuñadura y en los brazos.
66 RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de
Santiago. Op. Cit. Pág. 248.
64
65
44
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
maestral..., en la qual presidió pacíficamente por tienpo de veyte i trés años y
nueve meses, todos bien gastados en serviçio de Dios, i de su Rey, i de su orden.
Como buen cavallero, i religioso. En su tiempo deste buen maestre, ovo grandes
guerras entre Castilla i Portugal, en las quales el conde don Alvar Núñez de
Portugal fizo muchas entradas por estas partes de la Extremadura, donde más el
dicho maestre don Lorenzo Suárez continuava estar”, el cual “entró por el dicho
reyno de Portugal con sus gentes talando, i dañando a los contrarios, todo quanto
podía, en servicio de su Rey, i de la corona real de sus reynos... a las quales
causas el rey don Enrique el viejo” – tercero de este nombre, que reinó de 1390 a
1406–, a quien servía, le fizo merced de la cibdat de Ecija..., i diole las villas de
Feria, i Çadra [Zafra] i la Parra... Fue onbre de buen seso natural...mucho
grangero, i allegador de facienda, asy de rentas... como por merçedes, i donos que
procurava, i avia del Rey,... tenia grand cabaña de yeguas, i buenos cavallos... De
su condición natural fue muy grand edificador... de grandes edificios... en que fizo
grandes gastos..., fizo el monasterio de Santiago del Espada de Sevilla , donde
se mandó sepultar... i fizo las casas u bastimentos de Llerena... i de la Fuente del
Maestre... Asy mesmo mando facer grand parte de las çerca, i torres, i adarves de
Xerez çerca de Badajoz, i de la Fuente del Maestre, de cal, i piedra, que falló
caydas ,i maltratadas... E mando reparar en la dicha orden muchas Yglesias, i las
capillas dellas, i fueron puestas algunas ymágenes de alabastro... Fue onbre muy
afiçionado a sus parientes, espeçialmente de la naçión de los gallegos..., en tal
manera que muchos dellos quedaron asentados con onrra, i fazienda en estas
partes de las Extremaduras...i en otros lugares del Reyno, donde oy día ay assaz
memoria de sus linajes que son: los de Figueroa, i Mosqueras 67, i Moscosos, i
Mexia, i los Docampos, i Villalobos, i Tordoyas, i otros muchos... Ganó de la
See [Sede] Apostólica la bulla, que la dicha orden tiene, para que los cavalleros
della puedan testar fasta en la meytad de los bienes muebles, que ovieren avido...
Solamente se le da cargo de aver seydo el primer maestre propietario que ovo en
la dicha orden, porque fizo mayoradgo de las dochas [dichas] villa de Feria, i
Çafra, i la Parra, que ganó con el estado que Dios le dio en la orden, i las ovo
por merçed del dicho Rey don Enrrique, i los lugares de Oliva, i Valençia i
Villalva, i Nogales... que ovo por compras que dellos fizo... Labró así mesmo las
casas, i fortaleças de Villalva, i Oliva, i la Torre de Monturque, que son asaz
notables edefiçios... Este buen maestre casó dos veces i ovo un fijo varón legítimo,
llamado don Gomez Suárez de Figueroa, que fue Mayordomo Mayor de la
señora Reyna doña Catalina de Lancaster, a quien dexó el dicho mayorazgo, e ovo
asaz fijas legítimas, las cuales casó muy bien con algunos fijos de grandes de
estos reynos..., especialmente casó al dicho Gómez [Suárez] i a doña Catalina
Suárez de Figueroa con el noble marqués Yñigo López de Mendoça, i doña
Elvira Laso de Mendoça, fijos de don Diego Hurtado de Mendoça [...] Fue muy
rico [...] su casa abastada de mucho dinero, i plata, i grandes joyas, i paños, i
sedas, i granas, i tapicerías, i caballos, i armas, i tiendas, i ganados [...] Tenía en
su cámara muchos i buenos libros i corónicas [...] Era grand montero i [...] tenía
canes e continuava tanto el montar, que se le convertía en naturaleza [...] Era
onbre grande de cuerpo, algo rebusto i rezio [ ...] nunca estava oçioso ni posponía
lo de oy para mañana [...] de que todos los suyos tomavan algún enxemplo i
dotrina”.
Véase la nota: Transcurso Legendario de Una Gota de Sangre – Tomada de
http://www.ordenbonaria.net/teocrator escrita por Oficina de Prensa.
67
45
“TRANSCURSO LEGENDARIO DE UNA
GOTA DE SANGRE – SOBRE LA
ETIMOLOGÍA DE MOSQUERA
“El rey Ramiro II peleó tercamente
contra el agareno. No lo impulsaba
solamente su fe, sino la necesidad de
dar expansión a su genio proceloso
y actividad a sus tropas: leoneses,
astures, gallegos de sombrías
barbas enmarañadas y dientes ful–
gurantes de perro salvaje. El califa
de Córdoba y el rey Ramiro se
disputaban, una y otra vez, la pose–
sión de Zamora. El Duero se entur–
biaba con el pasar y repasar de
vencedores y fugitivos, y sus aguas
lavaban las heridas de los pesados
infantes. En su largo reinado Rami–
ro pactó, más de una vez, treguas y
aún paz eterna con el califa. Rom–
pía su palabra con frías traiciones y
asaltos falaces.
“En los tiempos de amistad, la
morisma y el cristianaje plebeyo
fraternizaban, se relajaba la disci–
plina de los ejércitos y comenzaban
los escándalos, estimulados por el
agrio vino extremeño. Los caballe–
ros árabes de ojos profundos, co–
menzaban a rondar los castillos
desde donde los seguían las miradas
rapaces de las cristianas recluidas.
Un día ordenaba a los obispos y
clérigos del reino clamar por el
exterminio del infiel. En las cuadras
los mozos comenzaban a sacar
brillo al pelo de los caballos. En las
ciudades sonaban las trompetas. El
rey, cubierto de hierro, precedido de
heraldos, trotaba por las calles, y los
maestros de taller, las mujeres, los
mendigos, desde las puertas, lo
aclamaban.
Sentía entonces la
alegría de la guerra y la conve–
niencia de ser aliado y buen amigo
de Dios. Los infieles, en los campos,
comenzaban a caer, como jabalíes
acosados, en crueles celadas, en
trampas arteras. Al fin, bajando por
la sierra de Credos Hacia las vegas,
aparecía el moro, al aire el blanco
alquicel. La media luna entraba a
disputarle a la cruz un trozo áspero
de España.
“Se cuenta que llegó a León, llama–
do por Ramiro, en el primer cuarto
del siglo X, el príncipe de Moscovia,
extraño aventurero que por luchar
contra el moro había corrido toda
la Europa, como soldado de fortuna,
al través de cien reinos y ducados…
O
…“Ganando o perdiendo batallas al
fin entró por la Aquitania a las
tierras de Ramiro que lo incorporó
a sus milicias y la dio puesto en la
Corte.
“Dórico, que así se llamaba el
príncipe, debió ser tan valeroso y
feroz, que los hirsutos capitanes
leoneses lo miraron con respeto y
asombro. Se lanzaba a las batallas
mascullando improperios en una
lengua extraña y difícil y cuando
bebía cantaba sones profundos y
lejanos.
Nadie debió extrañar
cuando se anunció que Ingaluisa,
hija del rey, se casaba con el ruso.
El príncipe no abandonó, por eso,
las batallas. Llegaba de ellas
oliendo a sangre, a guerra y a
caballo. Cuando el rey lo sentía
desmontarse en el patio de anchas
lozas graníticas, se asomaba a las
ventanas y sonreía, paternalmente,
por entre las barbas. Una vez, en un
ardiente verano, Dórico llegó
cubierto de moscas. Lo seguían
alrededor de su casco refulgente, se
amontonaban sobre las frescas
heridas. –¡Qué mosquera trae mi
yerno!– Dijo el rey a los cortesanos.
Y a él, mientras atravesaba, tam–
baleante y metálico, el salón:
–¡Qué Moscoso venís!– Los duques,
condes, capitanes y aún los enanos
de la Corte, celebraron con rui–
dosas carcajadas la aparición del
joven príncipe, sangriento y hosco,
entre el zumbar de las moscas.
Pero se sabía que por cada mosca,
un moro, yacía, tendido en el
campo, despanzurrado por su lan–
za. El moscoso, el de la mosquera,
fue implacable con el moro.
“Cuando murió, ya estaba fundado
el solar de nuestra Casa, en la
Rama de este apellido, y los hijos y
nietos comenzaban a disputarse las
suaves tierras de Galicia que el rey
le otorgara. Moscosos y Mosqueras
lucharían, aún más, contra los
infieles sin descanso, hasta que otro
rey tuviera que recordar sus
hazañas y las del legendario Dó–
rico, dando a los primeros escudo
con tres lobos negros, que lamen
sangre sobre campo de plata, y a
los Mosquera, cinco, no menos
siniestros, prietos y heráldicos lo–
bos, y a sus descendientes directos
los de esta casa, cinco moscas de
oro en campo de azur, a fin de
recordar la anécdota de las mos–
cas”.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Hemos querido conservar el texto en su forma original, ya que conserva el
encanto del pasado, y porque creemos que su comprensión no encierra
dificultades importantes. Podemos verlo en la Estoria de la Orden de la
Cauallería de Señor Santiago dela Espada, según crónica de Pedro de Orozco y
Juan de la Parra, manuscrito del SXV, edición, facsímil, transcrita por el marqués
de Siete Iglesias [Institución Pedro de Valencia de la Diputación de Badajoz,
1978, pág. 163 y ss. y 382 y ss]. Por otra parte, Fernán Pérez de Guzmán en su
libro Generaciones y Semblanzas nos dice:
“Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago, fue natural de
Galicia, ca en aquella provinçia es el solar de su linaje. Fue alto de cuerpo,
grueso y bien apersonado; muy callado y de pocas palabras, pero de buen
seso e buen entendimiento, de gran regimiento y regla en su casa y
hacienda y, por esto de algunos era habido por escaso y codicioso, pero
aquello que él daba era en tal manera, que la forma suplía el defecto de la
materia, porque era luego dado y en dineros contados y muy secretamente:
que son actos que honran y afeitan mucho los dones y los hacen más
graciosos ca, con tales maneras, el que lo recibe no toma trabajo y el que lo
da muestra no querer vanagloria. De su esfuerço nuca oí, salvo que en las
guerras era diligente y de buena ordenanza, lo cual no podía ser sin
esfuerzo. Guiábase mucho por astrólogos. Murió en edad de sesenta y cinco
años”.
D. Alfonso de Figueroa y Melgar, en su trabajo sobre Los Suárez de Figueroa, de
Feria y Zafra, escribe que “en la torre del homenaje del Alcázar de Estepa hay un
letrero que dice: “„Esta torre mandó facer Don Lorenzo Suárez de Figueroa,
Maestre de Santiago y quien quisiere saber lo que costó, faga otra como ella y
saberlo ha‟”.
El maestre conquistó las plazas de Teba, Pruna, Ortegícar, Setenil, que estaban en
poder de moros y fue gobernador del Reino durante la minoría de Enrique III,
quien en 28 de febrero de 1389 lo nombra primer Señor de Feria. Como vemos,
solamente se le da el cargo de haber sido el primer maestre propietario de la
Orden, en contra del voto de pobreza. Don Lorenzo pidió al papa Bonifacio IX
[1389–1404] la reglamentación del usufructo de las propiedades adscritas a la
Orden, cosa que hizo en Bula, fechada el 31 de enero de 1393. Esta concesión le
permitió hacer mayorazgo en su hijo don Gómez, su sucesor y heredero.
“La jerarquía ocupada por don Lorenzo llevaba inherente la obtención de
pingües beneficios, pues, según la bula anteriormente citada, disfrutaría
la mitad de las rentas y frutos de la Orden. Aparte de todo ello, sus
posesiones patrimoniales [...] y los bienes sitos en Ecija, de su mujer, Dñª.
Isabel, así como sus servicios a la Corona, le permitieron conseguir
numerosos territorios y villas por donación real o por compra a otras
familias, a fin de fundar el gran mayorazgo que él mismo pudo conocer en
vida” 68.
PÉREZ GONZÁLEZ, Isabel, Ordenanzas de Villalba. Revista de Estudios Extremeños,
tomo XXXV, 1979.
68
46
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
HECHOS & SUCESOS
DESDE 1390
P o r M a n u e l D o m í n g u e z 69
Año 1390
n octubre muere el rey don Juan, estando en Alcalá de Henares…“E salió
E
fuera de la villa... e en un barbecho dio espuelas al caballo en que iba... e
tropezó el caballo e cayó con el rey, en manera que le quebró todo el
cuerpo70”.
“Luego que se sopo la muerte del rey don Juan, fue tomado por rey... su fijo el
príncipe don Enrique, que fue el tercero... E don Lorenzo Suárez de Figueroa,
maestre de Santiago, e don Gonzalo Núñez de Guzmán, maestre de Calatrava,
luego como sopieron la muerte del rey, partieron de sus tierras e vinieron para
Madrid, e besaron al rey don Enrique las manos por su rey e su señor... E
desque fueron llegados... quisieron fablar en la manera del regimiento del
regno”71.
Año 1394
La casi permanente presencia del maestre don Lorenzo junto a don Enrique nos
hace ver la confianza que el rey depositaba en este caballero. Con motivo de la
muerte del maestre de Alcántara en lucha contra los moros de Granada, llegó el
de Santiago a Santa María de Pelayos, localidad en que se hallaba el rey... “e fabló
con él delante de su consejo, diciéndole así: “Señor, yo estando en la mi villa de
Ocaña, sope cómo el maestre de Alcántara entrara en el regno de Granada e que
era muerto, e dícenme que los moros están después acá todos apercibidos, e non se
sabe qué querrán facer. E, por tanto, señor, yo so venido aquí... a vos decir lo que
paresce que vos debedes facer, e es esto...”.
Pasa a continuación a aconsejar una serie de medidas a tomar en la zona de
Andalucía, a fin de defender estas tierras de las incursiones de moros, y termina
diciendo:
“...E, señor, por mí vos digo, lo uno por ser fechura del rey vuestro padre e
vuestra, e por la carga que tengo de la casa de Santiago, que yo entiendo de vos
servir bien e lealmente en esta guerra, si la oviéredes... Otrosí yo me veré con el
marqués de Villena e faré todo mi poder por le traer a vos...”72.
Zafra fue aldea del concejo de Badajoz, hasta el reinado de Enrique III, que la
donó a don Gómez Suárez de Figueroa, junto con Feria y La Parra, en este año de
1394, como ya anteriormente dejamos dicho.
Los siguientes datos están contenidos en el capítulo 8 de su obra, Nogales, Apuntes Para
una Historia.
70 LÓPEZ DE AYALA, Pedro, opus cit., pág. 695–696.
71 Ibíd. Pág. 699 y s.s.
72 Opus cit., pág. 855 y s.s.
69
47
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
D O N G Ó M E Z S U Á R E Z D E F I G U E R O A ,
M A Y O R D O M O M A Y O R D E L A R E I N A
A
partir de esta fecha, va a empezar a constituirse el señorío nobiliario de los
Suárez de Figueroa. El origen y punto de arranque será la donación hecha
por Enrique III de las tres aldeas citadas a don Gómez Suárez. La
influencia de su padre como Maestre de Santiago, sirvió para obtener la
concesión y la resistencia de aquellas ciudades que se negaban a aceptar los
expolios. Nogales y Villalba se suman al naciente estado de Feria, así como las
tierras del concejo pacense próximas a las villas, que, con la venia del rey, pudo
don Gómez sumar a sus propiedades. Ya es don Gómez Suárez de Figueroa nada
menos que “Mayordomo Mayor de la Señora Reina”.
Ser “Mayordomo Mayor” llevaba consigo una serie de privilegios excepcionales,
que hacían de él una especie de segundo rey, en el caso de ser “Mayordomo
Mayor” del soberano: Él es quien manda en palacio, quien se sienta en la silla de
terciopelo y es dueño de las llaves; quien más influye en el nombramiento de
grandes y chicos y lleva el cuidado de todo lo concerniente al gobierno de la casa
real, con multitud de servidores de menor rango a sus órdenes. La nueva dinastía
dio lugar, como es sabido, a la nueva nobleza. Son linajes que, aunque venidos de
otras tierras, se asentaron en las extremeñas y aprovecharon la coyuntura de la
inestabilidad real y social para adquirir nuevos y flamantes patrimonios o
aumentar los que ya tenían, a costa de las tierras de los demás. Esta es una
realidad. Así, con estas donaciones y mercedes, veían compensados sus servicios
al rey con la cesión por parte de éste de tierras y prebendas.
A las villas de Villalba y Nogales se habían agregado las de Valencia del Mombuey
y Oliva de la Frontera, adquiriendo muchas tierras en sus dominios y en los
vecinos de las que ya tenía. Establece fuertes lazos de amistad y compromiso con
algunas familias de la región y marca un proceso de progresiva influencia sobre la
ciudad de Badajoz.
Estaba casado con doña Elvira Laso de Mendoza, hija del Almirante de Castilla,
don Diego Hurtado de Mendoza –y hermana del conocido poeta don Iñigo López
de Mendoza, marqués de Santillana– [de la mencionada unión, del que sigue
nuestra línea que desemboca en lo Olarte y Ospina, siguiendo a Miguel W.
Quintero].
Año 1402
Adquiere don Lorenzo los lugares de Valencia de Mombuey y Oliva de la
Frontera, por 375 doblas moriscas, 5 marcos y 9 reales. Es un personaje que se
hace indispensable para el rey Enrique III y para el entonces infante don
Fernando, durante la minoría de don Juan II. Su participación como mediador en
las rivalidades entre los nobles y en la consecución de una paz honrosa entre
Castilla y Portugal fueron clave fundamental. Lo mismo podríamos decir de su
acción militar, por ser don Lorenzo un excelente soldado en sus intervenciones
durante la Reconquista, en la toma de Teba, Antequera y Zahara. Según cuenta la
Crónica del Rey Don Juan II:
“...El maestre se apoderó del Castillo –de Zahara– e puso encima un pendón del
Crucifixo quel infante le embió, el qual puso en lo más alto de la torre del
Omenaje”73.
En la toma de Setenil su participación fue señalada, como cuenta la crónica
citada:
73
Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, 1953.
48
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
“E como el infante – don Fernando– había embiado delante el pendón de Sevilla e
al maestre de Santiago, como el maestre era muy buen cabalero, mandó asentar el
real muy discretamente, por que la villa de Setenil es muy fuerte”.
Fue también un magnífico administrador de los bienes de la Orden de Santiago y
logró conseguir privilegios y mercedes reales a favor de conventos y monasterios,
alcanzado del papa bulas e indulgencias para estimular la devoción y la
religiosidad de sus súbditos. Funda en su solo cuerpo de leyes todos los fueros,
cartas y privilegios locales que andaban separados y dispersos en documentos
aislados, consiguiendo una unidad legislativa, que fue aceptada por los maestres,
sus sucesores74.
Año 1408
–Como ya se mencionó– don Gómez Suárez de Figueroa, hijo del maestre don
Lorenzo, contrae matrimonio con doña Elvira Laso de Mendoza, hija de don
Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla, y de su segunda mujer, doña
Leonor de la Vega, y hermana del famoso marqués de Santillana [siguiendo la
línea genealógica de este libro].
Año 1409
Muerte de don Lorenzo.
Según la crónica de don Álvaro de Luna, murió el maestre de Santiago, don
Lorenzo, este año de 1409, después de veintidós de maestrazgo, y fue enterrado
en la capilla mayor del convento de los Caballeros de la Orden de Santiago de la
Espada, de Sevilla, fundado por él, en un magnífico sepulcro de mármol
sostenido por leones, con su estatua yacente y echado a sus pies su fiel perro
Amadís, favorito del maestre.
Tenía 65 años. Santiago de la Espada de Sevilla actualmente es la iglesia de la
Universidad Hispalense. Su estatua se conserva muy deteriorada, no sólo por el
paso de los años, sino, principalmente, por los daños producidos por manos
francesas.
“Finó en Alhambra, sábado XVIII días de mayo era de mill i cuatrocientos y
diez años”.
Realmente la fecha de su muerte fue el domingo, 19 de mayo de 1409, cuando
regresaba a sus tierras, “haciendo estancia en Ocaña. Allí enfermó gravemente y
vino a morir el 19 de mayo del año del nacimiento del Señor 1409, causando su
muerte general duelo y sentimiento en todo el reino” 75.
Gobernó “prudentísimamente y en ella [la Orden de Santiago] hizo leyes que
llaman „Establecimientos‟, así para lo espiritual, como para lo temporal”76.
“Buen Maestre” le llama Rades de Andrada y la Calenda de Uclés, ordinariamente
parca en elogios, al mencionar la muerte de don Lorenzo. Dice:
“Obiit bonae memoriae Donus Laurentius Suárez de Figueroa, Magíster
Ordinis Sancti Iacobi et fuit optimus. Anno Dom. 1409. XIV Kalend. Jun.”
NOTA DE O.L.: Tenemos aquí el primer antecedente de la tradición familiar legislativa.
RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban, en Revista de Estudios Extremeños, núm. 1–2, Badajoz
1950.
76 DE RADES, Francisco, Chrónica de las tres Ordenes y Caballerías de Santiago,
Calatrava y Alcántara, Impresa en Toledo por Juan de Ayala, 1572.
74
75
49
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
D ON G ÓMEZ S UÁREZ DE F IGUEROA & M EXÍA
P RIMER S EÑOR DE F ERIA Y V ILLALBA
PROGENITOR DEL CONDE DE FERIA
Por Manuel Domínguez
Año 1428
ambién el primogénito de don Lorenzo, por su parte, se distinguió, como su
padre, en acciones bélicas, que cubrieron su nombre de laureles y de fama,
en la conquista de las localidades de Priego y de Cañete:
T
“...E de allí fue a Cañete e hallólo con poca gente e conbatiólo e tomólo por fuerza
de armas e puso en él la gente que bastaba para lo defender e basteciólo muy bien,
y enbiólo luego a decir al Infante, el cual hubo de ello muy grand plazer...” 77.
Naturalmente, tanto las intervenciones políticas como las hazañas militares del
padre y del hijo, dieron a sus nombres fama y predicamento entre nobles y reyes.
Fue alcaide de Badajoz y de Villanueva de Barcarrota, Capitán General de la
Frontera de Andalucía, primer ricohombre y Consejero del rey don Juan II,
Mayordomo Mayor de la reina doña Catalina de Láncaster, y se halló en la guerra
de Portugal y en el cerco de Antequera, en el año 1410, con el entonces infante
don Fernando, que luego llegaría a ser rey de Aragón. Conquistó con sus propias
mesnadas Cañete y Priego.
Don Gómez Suárez de Figueroa y su esposa, doña Elvira Laso de Mendoza –
demostrando claramente sus preferencias por el área extremeña– mandan
fundar en Zafra el Monasterio de Nuestra Señora del Valle, del que fueron
abadesas dos hijas de los señores de Feria y para que sirviera de panteón familiar.
En este convento están enterrados los fundadores y su hijo don García Lasso –
Garcilaso– muerto en el cerco de la Hoya de Baza, como consecuencia de una
herida en el cuello, producida por una flecha envenenada.
Cuenta Hernando del Pulgar que, cuando el rey Enrique IV supo de la infausta
noticia, exclamó con rostro alegre: “Vamos a ver la fuerza de la ponzoña, que,
según dicen, produce horribles gesticulaciones”. Y mientras veía morir a don
García, lo miraba “no con tristeza” –dice el cronista–. Desde entonces, “siempre
lo desamaron al rey los caballeros”.
Cuando estaba llegando el cadáver, su madre, doña Elvira, se dolía diciendo: “Y
yo que debía ser consolada, he sido la consoladora”...
El enterramiento está bajo el hueco de un arco abierto en el muro, configurado
por una estatua alabastrina, representando un caballero, vistiendo metálica
armadura gótica, empuñando sobre el pecho el pomo de su espada y un fiel lebrel
vigilando a sus pies. Allí reposan también en el coro de las religiosas los cuerpos
de don Gómez Suárez de Figueroa, y su esposa doña Elvira, padres del segundo
Lorenzo Suárez. La inscripción sobre su tumba dice:
“Este es el Monasterio de Santa María del Valle, de la orden de Santa Clara de
observancia el cual dotaron los muy magníficos señores, así en vida como en
sangre, Gómez Suárez de Figueroa y doña Elvira Laso de Mendoza, cuyo
cuerpos huelgan en medio del coro de las religiosas, el cual principiaron hazer en
77
Crónica del Rey don Juan II. B. AA. EE., Madrid, 1953.
50
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
el año de nuestro Salvador Jesucristo de mil e quatrocientos e veinte y ocho
años”.
Tuvieron once hijos, entre ellos, don Lorenzo el Magnífico y el mencionado
Garcilaso de la Vega, nacido en Zafra en 1422, Comendador de Montizón –que
tomó este apellido de su abuela materna, Leonor Laso de la Vega–, muerto en la
Hoya de Baza, como dejamos dicho. Hermano de los anteriores fue también don
Pedro Suárez de Figueroa, señor de Arcos y de Bótoa por su mujer, doña
Blanca de Sotomayor y Godoy [quienes siguen la línea de este libro]. Fue
doncel del Rey D. Juan II y embajador de Enrique IV. De este matrimonio
nacieron, entre otros, el embajador don Lorenzo Suárez de Figueroa, de cuyo
cenotafio en la catedral de Badajoz hablaremos después, y otro Garcilaso, padre
del gran poeta y militar Garcilaso de la Vega.
También en el coro de dicho convento están sepultadas dos ilustres damas,
hermanas de don Lorenzo el Magnífico, que antepusieron su religiosidad y el
aprecio de las virtudes de humildad y pobreza a las pompas y vanidades del siglo.
Así dicen sus epitafios:
“En esta sepultura está la señora doña Isabel de Figueroa hija de los muy
magníficos señores don Gómez Suárez de Figueroa y doña Elvira Laso de
Mendoza. Fue la primera abadesa del monasterio y fuelo veinte años y dexó santa
doctrina”.
“En esta sepultura está la señora doña Teresa de Figueroa, hija de los muy
magníficos señores don Gómez Suárez de Figueroa y doña Elvira de Mendoza.
Fue la segunda abadesa deste monasterio y fuelo IX años y dejó grande exemplo
y doctrina”.
Año 1429
Falleció don Gómez sin ver acabada la obra del monasterio de Zafra.
Año1430
Doña Elvira su viuda, otorga testamento al año siguiente a la muerte de su
esposo, enviando unos paños fúnebres a la ciudad de Llerena para la tumba del
Maestre, su suegro. Por este dato puede conjeturarse de que don Lorenzo, en
principio, se enterrara primero en Llerena y después fuera trasladado a Sevilla.
51
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
EMPALME GENEALÓGICO
CON LOS SUÁREZ DE FIGUEROA
DE NOGALES A POPAYÁN
NOTA DE O.L.: Con el capitulo anterior damos por finalizado este breve recuento de la historia
de nuestros antepasados de Extremadura. A continuación veremos la genealogía de Pedro
Suárez de Figueroa que desemboca en nuestra línea por los Mosquera y Figueroa: Catalina,
Isabel y Francisco, empalmando los descendientes de este último tanto con los Hurtado y
Olarte, ascendientes de doña María Felisa López Borrero como con los Rojas [ascendientes
de doña Laurentina Rojas Buendía, esposa del Gral. Federico Villoria López, hijo de la
citada María Felisa]. Como preámbulo para entender mejor el asunto, transcribo una carta del
notable genealogista Miguel Wenceslao Quintero, dirigida al suscrito. La importancia de la
investigación de Quintero, radica en que demostró que el empalme del genealogista Gustavo
Arboleda [1910] y de la primera edición de este libro con el conde don Lorenzo Suárez de
Figueroa estaba errado, y en cambio descendemos de su hermano, el embajador Pedro.
“Bogotá, febrero 24 de 2009
Gracias por su respuesta. Me agrada mucho tener este tipo de intercambios genealógicos. Con
toda franqueza, no veo que ambos podamos tener la razón. Ud. desciende de los Suárez de
Figueroa por lo Hurtado y Pontón, por don García Hurtado Lasso de la Vega, y éste viene de
Pedro Suárez de Figueroa por dos hijos del capitán Francisco Mosquera: doña Catalina de
Zúñiga y el capitán Francisco Figueroa. Adjunto parte de lo que escribí en mi libro de Linajes
del Cauca Grande, tomo II, donde trato la descendencia de Francisco Mosquera. La ascendencia
de éste la aclaramos por primera vez con Fernando Jurado Noboa en un artículo publicado en
el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia de Historia. Lo incluido en Linajes y en el
tomo VI de las Genealogías de Bogotá es un resumen. Queda abierta la polémica...
Muchas gracias por el escrito de Domínguez. Meterse con genealogías españolas es cosa de
cuidado. Yo pienso que la única forma de hacer una buena labor en genealogía es sustentando
cada dato con la respectiva fuente documental y en España, como en todas partes, ¡abundan las
mentiras! Son demasiados los errores que se han perpetuado de un autor a otro. Con su
juventud, es hora de cuestionar dato a dato a la luz de documentos.
Sobre Suárez de Figueroa, habla Salazar y Castro, tanto en la Historia de la Casa de Silva [1686]
como en la Historia de la Casa de Lara [1695] y, más importante, en el Índice de las Glorias de la
Casa Farnese [1716]. Estos libros se encuentran en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
Le recomiendo el artículo que cito de Lohmann Villena, publicado en Hidalguía. Lohmann
Villena es un reconocido genealogista peruano, ya fallecido, autor de Los Americanos en las
Órdenes Nobiliarias.
La obra del duque de Tovar, Figueroa y Melgar, es también supremamente importante. Hay
que tener mucho cuidado con García Carraffa. Si bien útil en primera instancia, para una
ubicación inicial, no se considera un genealogista riguroso. Copió íntegro, sin beneficio de
inventario, Arango Mejía y los datos de Arboleda, donde figura Francisco Mosquera casado con
doña Elvira de Toledo -se los dieron en Bogotá a principios del siglo pasado-; son una revisión
seria de los documentos.
Quedo en espera de su respuesta. Por el momento, le reitero que no descendemos del conde
don Lorenzo.
Reciba un cordial saludo,
Miguel Wenceslao Quintero”
52
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
E L C APITÁN F RANCISCO
M OSQUERA & F IGUEROA
- F R A G M E N T O S P o r M i g u e l W e n c e s l a o Q u i n t e r o G u z m á n 78
E
l capitán Francisco Mosquera nació por 1525 en Badajoz. Era
primo, como lo declaran testigos coetáneos en probanza levantada
el 10 de septiembre de 1566 en Popayán, del capitán Garcilaso de
la Vega, conquistador del Perú, padre del Inca, el célebre autor de los
Comentarios Reales79.
Por investigaciones recientes80, basadas en documentos de la época y en
autorizados tratadistas españoles, sabemos que Francisco Mosquera
Jurado Noboa, Fernando y Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, “El capitán Francisco
Mosquera” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia
Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXXIV, Nº 756, Enero, Febrero, Marzo de 1987, p. 5176 y Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, Genealogías de Bogotá, tomo IV.
79 La probanza levantada por el capitán Mosquera en 1566 reposa en el archivo que
perteneció a doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. En esta información un testigo
declara que Francisco Mosquera “sirvió a su costa porque le conoció sin ninguna necesidad
en casa de Garcilaso de la Vega, su primo”[s. n.]. Otro contemporáneo declara asimismo
que Garcilaso de la Vega y Gómez de Tordoya eran “deudos suyos [de Mosquera] muy
cercanos”. El capitán Garcilaso de la Vega, el padre del Inca, era hijo legítimo de Alonso de
Hinestrosa de Vargas, señor de Valdesevilla, y de Blanca de Sotomayor, y nieto, por parte
materna, de Gómez Suárez de Figueroa, el Ronco, y de su esposa doña Isabel de Mosquera y
Enríquez, a quienes mencionaremos después. Gómez de Tordoya, natural de Salvatierra de
los Barros, en Badajoz, conquistador del Perú, donde falleció en 1542, era hijo de Hernando
de Sotomayor, señor de Sierrabrava, y de Blanca de Sotomayor, nieto materno de
Hernando de Sotomayor -hermano entero de Gómez Suárez de Figueroa, el Ronco,- y de
doña Isabel de Silva. Véase Garcilaso de la Vega, Inca, Relación de la Descendencia de
Garcí Pérez de Vargas [1596], Reproducción facsimilar, Lima, Ediciones del Instituto
de Historia, 1951, págs. 43 a 46; y Lohmann Villena, Guillermo, “La Ascendencia Española
del Inca Garcilaso de la Vega” en Hidalguía, Madrid, N° 28 y 29, págs. 369 a 384 y 681 a
699.
78
En la probanza citada de 1566 se pregunta: “Ítem si saben que yo el dicho Francisco
Mosquera soy caballero hijodalgo notorio y entre las personas que me conocen y de mi
han tenido alguna noticia, y en quien se emplearon bien los dichos cargos y oficios, y por
tal caballero hijodalgo soy habido e tenido y comúnmente reputado do quiera que he
estado”.
80 Jurado Noboa, Fernando y Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, "El capitán Francisco
Mosquera" en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia
Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXXIV, Nº 756, Enero, Febrero, Marzo de 1987, p. 5176.
En este artículo se corrige la información contenida en la probanza levantada por
descendientes del capitán Mosquera en Popayán ante Félix de Espinosa el 30 de julio de
1681, en la cual se afirma que Mosquera era hijo legítimo de Iñigo López de Sotomayor y
nieto paterno, asimismo legítimo, de Alonso de Hinestrosa y de Blanca de Sotomayor, hija
de Gutierre Gutiérrez de Sotomayor, señor de Alconchel, y de doña Leonor de la Vega, nieta
ésta última de Gómez Suárez de Figueroa, conde de Feria, y de su mujer doña María Elvira
de Toledo [Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes,
f. 10]. Estos mismos datos figuran en el expediente de don Francisco de Valencia y Pontón,
caballero de la orden de Carlos III y primer conde de Casa Valencia [Arboleda Valencia,
Hernán, Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, Popayán,
53
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
era hijo de Iñigo López de Sotomayor, también llamado Iñigo
López de Mendoza, quien heredó de su padre, por ser el hijo mayor, el
señorío de Torre del Águila y sus anexos 81; nieto paterno de Gómez
Suárez de Figueroa, el Ronco, primogénito, quien poseyó el juro de
la recompensa de Barcarrota y heredó la dehesa de la Torre del Águila, y
de su esposa doña Isabel de Mosquera Enríquez, dotada por sus
hermanos el 11 de octubre de 1482 82. Bisabuelos paternos: Pedro
Suárez de Figueroa83, tronco de todos los Figueroa de Badajoz, señor
de Cañaveral, Santurde, Torre del Águila y otros lugares, doncel de
Juan II, quien sirvió a Enrique IV como embajador en Venecia, y su
mujer doña Blanca de Sotomayor, señora de los Arcos y Botova,
quien debió ser la quinta señora de Barcarrota, villa fronteriza con
Portugal, mas Enrique III la despojó de ella “a título de que por ser
mujer y haber guerras entonces entre Portugal y Castilla y estar la villa
cerca de la raya, no podría defenderla”, adjudicándole a cambio, en juro
Editorial de la Universidad del Cauca, 1984, p. 116]. Esta información sirvió como fuente a
los diversos genealogistas que han escrito al respecto: Arboleda, Diccionario, págs. 217,
218, 219 y 280, la recoge sin modificación alguna. Los hermanos García Carraffa
[Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispanoamericana, Madrid, Imprenta de
Antonio Marzo, 1920 - 1936, T. VIII, p. 179 - 180] la toman parcialmente y Arboleda
Valencia [op. cit., p. 115] introduce un cambio en los abuelos de doña Leonor de la Vega.
81 La madre de Francisco Mosquera no se conoce. Alejandro Silva Barreto, en su obra
inédita Nobiliario Extremeño, escrito por 1700, Sección de manuscritos de la Real
Academia de Historia, Madrid, dice que Iñigo López de Sotomayor casó en Cáceres con
doña María de Mendoza Porcallo, padres de Pedro Suárez de Figueroa, señor de Torre del
Águila, y de Garcilaso de la Vega Figueroa, deán de la catedral de Badajoz y señor de Torre
del Águila hasta su muerte.
Iñigo López de Sotomayor era hermano de Blanca de Sotomayor, mujer de Alonso de
Hinestrosa de Vargas, señor de Valdesevilla, citados en nota anterior, padres del
conquistador Garcilaso de la Vega.
82 El ser su abuela doña Isabel de Mosquera explica por qué el capitán Mosquera tomó este
apellido y, posiblemente también, el nombre que le dio a su primogénita, doña Isabel de
Figueroa.
83 Hermano de don Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria. De aquí que los
Mosquera de Popayán se dijeran descendientes de la casa de Feria.
En una información de servicios, levantada en Popayán en febrero de 1663, por don José de
Mosquera y Figueroa, bisnieto por línea materna de Francisco Mosquera, el doctor don
Gregorio Belín de Baños, arcediano de la catedral de Popayán declara lo siguiente:
“Y que estando este declarante, después de electo tesorero de esta catedral, en la villa y
corte de Madrid, sirviendo a la Exima. señora doña Ana de Córdova y Figueroa, duquesa
de Feria, de su confesor, al tiempo de su partida le dijo que en esta ciudad [Popayán] y las
de Tunja y Quito tenía descendientes de Figueroa, del propio linaje de Su Excelencia que,
habiendo salido de su casa para las conquistas del Perú, como constaba de los libros de su
casa y nobleza, se habían quedado en las dichas ciudades de Popayán, Tunja y Quito, en
donde les habían señalado repartimientos de indios; y la dicha señora duquesa le dio a
este declarante cartas para ellos, que se las dio abiertas por ser de favor, y en ellas los
honraba mucho tratándolos de parientes muy cercanos; y este declarante llegado que fue
a esta ciudad e informado de cómo el dicho gobernador Francisco de Mosquera
Figueroa era el tronco de los dichos Figueroas que se avecindó en esta tierra, de
quien solamente había nietos por línea recta, que son el capitán Andrés Cobo de Figueroa
y sus hermanos, hijos del capitán Francisco de Figueroa, hijo del dicho gobernador, y las
mujeres del maestre de campo don Fernando de Salazar Betancur y capitán don José
Hurtado del Águila, que son nietas del dicho gobernador, y la mujer del dicho maestre de
campo, hermana legítima del dicho don José de Mosquera, y viendo que en la relación
e instrucciones que le dio la dicha señora duquesa venía bien con la
experiencia y evidencias de que se enteró este declarante, les dio las dichas
cartas, por las cuales y por que deja declarado es cierto que el dicho don José de
Mosquera Figueroa y sus hermanos son y siempre han sido habidos y tenidos por
verdaderos Figueroas, de la casa de los señores duques de Feria, y que esto ha dicho y
declarado" [s. n.]. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
54
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
perpetuo, 45.000 maravedíes de renta84. Pedro y doña Blanca testaron
conjuntamente en Badajoz el 22 de junio de 1474 ante Pedro Sánchez
Maraver, escribano de Cámara del Rey85; Vasco Mosquera de Figueroa y
su mujer doña Isabel Quijada. Terceros abuelos paternos: Gómez
Suárez de Figueroa, primer señor de Zafra, Feria y Villalba,
mayordomo mayor de la reina doña Catalina de Lancaster, alcaide de
Barcarrota y Badajoz, fallecido en 1429, y doña Elvira Lasso de
Mendoza, señora de la Vega de Doña Limpia, casados en 1408.
Hernando de Sotomayor86, a quien Juan II le hizo merced de la heredad
de Botova, y su esposa doña Mencía Vásquez de Goes, cuarta señora de
Barcarrota y de los Arcos, casada después con don Alonso de Aguilar, el
desheredado, e hija de Fernán Sánchez de Badajoz, tercer señor de
Barcarrota y de los Arcos y alcalde mayor de Badajoz; Juan Mosquera de
Moscoso y doña María de Vargas, casados en Badajoz, padres del citado
Vasco Mosquera de Figueroa. Cuartos abuelos paternos: don
Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de la Torre de Monturque,
comendador mayor de León, electo trigésimo tercer maestre de Santiago
en 1387, uno de los gobernadores del reino durante la menor edad de
Enrique III el Doliente, “cuyo convento de Sevilla fundó para su entierro
y allí yace”, y su primera esposa doña Isabel Messía, hija, según Salazar y
Castro87, de Gonzalo Messía y de doña Olalla, y nieta de don Ruy
González Messía, comendador mayor de León; don Diego Hurtado de
Mendoza, señor de Mendoza, Hita y Buitrago, almirante mayor de
Esto lo comenta el Inca en sus Comentario Reales, Historia General del Perú,
Segunda Impresión, Madrid, Oficina Real, 1722, p. 8: “... en la Ciudad de Badajoz,
naturaleza de mi padre, hay cuatro mayorazgos, entre muchos que allí hay, los cuales
fundó, después de viuda, una mujer noble, en cuatro hijos, la cual señora de una villa
cercada, que tiene siete leguas de término, y de muchas dehesas muy buenas. La villa le
quitó don Enrique Tercero, por buen gobierno,...dióle en juro perpetuo cuarenta y cinco
mil maravedíes de renta, que en aquel tiempo rentaba la villa. Habrá sesenta años [1566
aproximadamente] que se vendió en ciento y veinte mil ducados y hoy vale más de
trescientos mil...Aquella señora dejó este juro al hijo mayor, por mejorarle, y a los otros
tres dejó a cuatro, y a cinco mil maravedíes de renta en dehesas” [la nota entre paréntesis
es nuestra].
84
Salazar y Castro en su Historia Genealógica de la Casa de Silva, Madrid, 1695, p. 628,
refiriéndose a doña Blanca de Sotomayor, dice “Tuvo Hernando de Sotomayor esta hija en
doña Mencía Vásquez de Goes, su mujer, señora de los Arcos, que también lo fue de
Villanueva de Barcarrota, y el rey don Juan II le dio por ella cuarenta y cinco mil
maravedíes de juro de renta, según se lee en su Crónica, y la había heredado de Fernán
Sánchez de Badajoz, su padre, III señor de Villanueva de Barcarrota, hermano de doña
María Sánchez de Badajoz, señora de la Higuera.”
85 Salazar y Castro, don Luis de, Advertencias Históricas, Madrid, Imprenta de Matheo
de Llanos y Guzmán, 1688, p. 72.
86 Salazar y Castro, en su Historia Genealógica de la Casa de Silva, p. 628, tiene a
Hernando de Sotomayor como “hermano segundo de don Gutierre de Sotomayor, maestre
de Alcántara”. Así también lo escribe Felgueiras Gayo en su Nobiliario de Familias de
Portugal, Impresión Diplomática do original manuscrito na Santa Casa da Misericordia de
Barcelos, Oficinas Gráficas de Pax, Braga, 1938 - 1941, capítulo XXVII, Souto Mayor, p. 129.
Bajo esta suposición, Hernando de Sotomayor sería hijo de doña Teresa de Sotomayor hermana del maestre de Alcántara don Juan de Sotomayor, electo en 1416- y nieto materno
de Fernando de Sotomayor y doña María de Raudona.
Sin embargo, Figueroa y Melgar, en su obra Estudio Histórico sobre algunas familias
españolas, Madrid, 1970, tomo IV, p. 134, y Lohmann Villena, en “La Ascendencia
Española del Inca Garcilaso de la Vega”, Revista Hidalguía, Nº 28, p. 378, llaman al
Hernando de Sotomayor que nos ocupa, hermano de don Alonso de Sotomayor, primer
conde de Belalcázar desde 1466, e hijo, por consiguiente, del citado maestre de Alcántara,
don Gutierre de Sotomayor.
87 Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid,
Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 600.
55
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Castilla en tiempos de Enrique III, quien ganó la villa de Miranda de
Duero y murió en julio de 1405, y doña Leonor Lasso de la Vega, señora
de la Vega, Cisneros, Castrillo y Guardo, quien falleció en noviembre de
1432, casados en 1387; Suero Vásquez de Moscoso Mosquera, originario
de Galicia, señor de los Molares, cerca de Utrera, -hijo, según Salazar y
Castro88, de Sancho Sánchez de Moscoso, quien murió en la batalla de
Nájera y tuvo su partición en el señorío del Villar de Payo Muñiz y
heredades de Bragantiños y Mosquera, y nieto de don Pedro de Vidal,
señor de Moscoso, Altamira y otras muchas tierras, y de su mujer doña
Teresa Sánchez de Ulloa- y su primera esposa doña Teresa de Figueroa y
Córdoba; Gonzalo Pérez de Vargas, segundo señor de la Higuera de
Vargas, lugar donde testó el 20 de enero de 1402, y su mujer doña María
Sánchez de Badajoz. Quintos abuelos paternos: El maestre de
Santiago don Gómez Suárez de Figueroa, originario de Galicia,
comendador mayor de León, fallecido en 1359 en los campos de Arobiana
combatiendo contra Enrique de Trastamara, y su esposa doña Teresa
López de Córdoba, señora de la Torre de Monturque, quien testó en Ecija
el 26 de julio de 1389 y se mandó sepultar en la capilla de San Llorente,
que era de su abuelo don Juan Arias, señor de Turullote, hija de Lope
Álvarez, señor de la Torre de Monturque, que le donó su abuela el 4 de
enero de 1311, y de su mujer doña Mencía Arias. Don Gómez y doña
Teresa fueron padres también de doña Teresa de Figueroa y Córdoba,
esposa de Suero Vásquez de Moscoso Mosquera, ya mencionados; don
Pedro González de Mendoza, señor de Mendoza, Hita, Buitrago, Torija y
otros lugares, mayordomo mayor de don Juan I, quien murió en la
batalla de Aljubarrota en 1385, y su mujer doña Aldonza Fernández de
Ayala, hermana del canciller Pedro López de Ayala y camarera mayor de
la reina doña Juana Manuel; Garcí Lasso de la Vega, señor de la Vega,
uno de los primeros partidarios de Enrique II desde su proclamación en
Burgos, muerto en 1367 en la batalla de Nájera, y su esposa doña Mencía
de Cisneros, señora de Cisneros, Castrillo y Guardo 89.
El capitán Francisco Mosquera pasó al Perú por los años de 1546 90.
Combatió -como capitán de infantería, según el cronista Zárate91- contra
el rebelde Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de
1548 y fue “uno de los trece capitanes que entraron contra él y le
prendieron”92. Sirvió luego, a favor de la causa real, en la rebelión de
Francisco Hernández Girón y se halló, bajo el mando del licenciado
Fernando de Santillana, en la batalla que se le dio en Púcara el 24 de
Historia Genealógica de la Casa de Lara, Madrid, Imprenta de Mateo de Llanos y
Guzmán, 1696, tomo I, p. 286. Aquí se dice que Suero Vásquez de Moscoso Mosquera fue
señor de los Molares por su segundo matrimonio con doña Inés Gutiérrez de Haro, en
quien no tuvo hijos.
89 Hemos utilizado como fuentes para elaborar esta ascendencia: Figueroa y Melgar,
Alfonso de, Estudio Histórico sobre algunas Familias Españolas, Madrid, Editorial
Dawson y Fry, 1965, tomo I; Jurado Noboa, Fernando, Los Lasso de la Vega y los Grupos de
Poder en la Conquista de los Países Andinos, en Sociedad Amigos de la Genealogía
del Guayas, Guayaquil, 1985, V. I, p. 113; y las obras citadas de Salazar y Castro, Lohmann
Villena, Silva Barreto y el Inca Garcilaso de la Vega.
90 Arroyo Díez, Miguel. “El capitán Francisco Mosquera de Figueroa”, en Boletín de
Historia y Antigüedades, Bogotá, año IV, No. 47, Agosto de 1907, p. 675. En la probanza
citada de 1566 se pregunta: “Ítem si saben que yo ha más de diez y seis años que estoy en
estas partes de Indias, en las provincias del Perú...”.
91 Zarate, Agustín de, Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, Lima,
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, p. 364.
92 Así consta en real cédula dada a su hijo, el capitán Francisco Figueroa, el 21 de marzo de
1625. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos,
Apuntes, f. 44.
88
56
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
noviembre de 1554, “donde fue preso e desbaratado” el dicho rebelde.
Tiempo después, a las órdenes del gobernador de Quito Gil Ramírez
Dávalos, entró a la conquista de las provincias de los Quijos, Cumaco y La
Canela, durante la cual se pobló Baeza, ciudad de la que fue regidor en
1559. Acompañó posteriormente a Melchor Vásquez de Ávila en su
entrada a los Quijos y estuvo en la población de la ciudad de Ávila, en la
que desempeñó por varios años el cargo de teniente de gobernador.
El capitán Francisco Mosquera fue uno de los fundadores de la Real
Audiencia de Quito, de la que fue alguacil mayor y “la cual le nombró por
Visitador General de esta dicha provincia de Popayán y de las Cajas de
ella, en que procedió con satisfacción, acudiendo también a numerar y
tasar los indios de ella”93. Vacante la gobernación de Popayán por
muerte del licenciado Valverde, la citada audiencia proveyó el cargo en el
capitán Mosquera, quien tomó posesión ante el cabildo de Pasto el 3 de
noviembre de 156494. Durante su administración, que duró veinte meses,
se construyeron las casas del cabildo, cárcel y carnicería de la ciudad, “lo
que de antes no había”, y se arreglaron numerosos caminos, “de suerte
que agora pueden por todos ellos andar bestias cargadas y no se cargan
los naturales como antes se hacían”95. Emprendió, además, la conquista
y pacificación de la provincia del río San Juan 96. Avecindado
definitivamente en Popayán, el 10 de septiembre de 1566 levantó
información de sus servicios ante el capitán Pedro de Velasco, alcalde
ordinario97; y, a fines de 1570, mandó construir, junto con su suegro, el
citado Velasco, una capilla en la catedral, “que fuera la primera y más
cercana al altar del crucifijo, junto al arco toral y que el cuerpo de la
dicha capilla salga a la plaza de esta dicha ciudad, de tal manera que
tenga veinte pies de ancho y veinte de largo”98, en la cual hizo guardar
los restos del factor Andrés Moreno, que se hallaban en Cali 99. La capilla
empezó a servir “desde viernes adelante después de Santa Catalina del
dicho mes y del dicho año del setenta” o sea, desde el 1° de diciembre de
1570100. Antes, en Quito, el 23 de agosto de 1565 ante Jácome Freire, dio
poder a Pedro Cepero, vecino de Popayán, “a que haga dar veinte misas
con alba y responso” por el alma de su padre y de sus tíos, Blanca de
Sotomayor y Gómez Suárez101. Fue encomendero de los indios de Piagua,
Real cédula dada al capitán Francisco Figueroa el 21 de marzo de 1625. Archivo de doña
Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 44.
94 Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del
Departamento, 1907, p. 348.
95 Probanza levantada en Popayán el 10 de septiembre de 1566. Archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría, Bogotá.
96 Real cédula dada en Madrid el 21 de febrero de 1625 al capitán Andrés del Campo
Salazar. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831 a 833.
97Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
98 AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 167r y 167v.
99 AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 167r a 174v. Al mismo tiempo que Mosquera y
Velasco mandaron construir la capilla, fundaron una capellanía de “cien pesos de buen oro”
y ellos mismos se nombraron por patronos. Y, para después de su muerte, “nombraban y
nombraron por tal patrón de la dicha capilla y capellanía al hijo mayor del capitán Pedro
de Velasco y a todos los demás varones descendientes por línea recta de su hijo mayor del
dicho capitán Pedro de Velasco” [f. 171v].
100 AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 172r. Capelli, A., Cronología, Cronografía e
Calendario Perpetuo, segunda edición, Milán, Ulrico Hoepli, 1930, p. 45.
101 Archivo Uribe Lasso, Quito, T.2. Cepero en Popayán el 2 de enero de 1566 delega el poder
en el capitán Diego de Sandoval, residente en esta ciudad. Jurado Noboa, Fernando y
Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, “El capitán Francisco Mosquera”, citado, p. 54.
93
57
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Pianica y Espandi102, alcalde ordinario de Popayán en 1575, 77, 83, 84 y
87 y regidor en 1592103.
Francisco Mosquera casó en Popayán hacia 1565 con doña Leonor
de Velasco y Zúñiga, de quien se trata en el capítulo de su padre,
nacida en 1548104, hija legítima del capitán Pedro de Velasco y
Catalina Moreno de Zúñiga. Doña Leonor testó en Popayán el 11 de
julio de 1620 ante el escribano Sánchez D‟Alava105. Declaró que, viuda,
casó en segundas nupcias con el capitán don Alonso Ponce de León,
sin descendencia. El gobernador Lasso de la Guerra, por título dado en
Popayán el 18 de mayo de 1619, le hizo merced a doña Leonor de dos
estancias en la provincia de Popayán106. Por su testamento sabemos que
hijos suyos y del capitán Francisco Mosquera fueron:
I.
II.
III.
IV,
VIII.
El capitán Francisco Figueroa. Sigue la primera línea
[ascendiente también de los López – véase la carta de
navegación o árbol genealógico ilustrado].
Doña Isabel de Figueroa, esposa del capitán Andrés del
Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Diego del Campo
Salazar y doña Luisa Medina Tinoco. Con descendencia
[ascendientes de los Rojas – véase árbol genealógico ilustrado].
Doña Catalina de Zúñiga. Sigue la segunda línea
[ascendiente también de los López, véase árbol genealógico].
V, VI, y VII. Doña María de los Ángeles, doña Juana de
San Jerónimo, doña Blanca de Cristo y doña Beatriz,
religiosas del convento de la Encarnación en Popayán.
Doña Inés de Mosquera y Figueroa, “doncella” a la muerte
de su madre, fue vecina de Popayán, donde testó el 9 de octubre
de 1666107 y nombró por albaceas a los capitanes José Hurtado
del Águila, don Diego Tamarís de Góngora y don Melchor
Jacinto de Saa. Casó con el capitán Alonso Hurtado del
Águila, citado adelante en este capítulo, viudo de doña Ana
de Aranaz108. Doña Inés recibió de dote 3.160 pesos de veinte
quilates y su marido, siendo alcalde ordinario, otorgó escritura a
su favor en Popayán ante Sánchez D‟alava en 1629, “porque
mediante la voluntad de Dios Nuestro Señor queremos recibir
las bendiciones nupciales y consumir [sic.] el dicho
matrimonio”109. Padres de:
Visita de Pedro de Hinojosa [1569]. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La
Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
111.
103 Los servicios de Francisco Mosquera constan en la probanza citada de 1566. Archivo de
doña Ana Arboleda Santamaría. Igualmente se mencionan en este archivo los oficios de
república que ocupó. Anotamos que Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 218, se equivoca
cuando afirma que Mosquera murió en 1570.
104 Arboleda, Diccionario, p. 217 y 218. Se equivoca Arboleda cuando dice en la página 217
que doña Leonor de Velasco murió en 1599.
105 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620. Archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 36 y 37. En una cláusula del
testamento doña Leonor declara “Ítem declaro que a los dichos mis hijos no les soy a cargo
de cosa alguna de bienes que haya dejado el dicho capitán Francisco de Mosquera porque
en los que dejó apenas hubo para ser yo enterada de mi dote”.
106 AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 203r. Estas tierras fueron vendidas a la
corona el 30 de septiembre de 1637 por el capitán Francisco de Figueroa, hijo de doña
Leonor.
107 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1666.
108 Nota de O.L.: También citada antes como Ana de Zúñiga.
109 Copia de la escritura de dote está en Valencia, Libro de Familia, f. 39.
102
58
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
1.
IX.
El licenciado don Agustín Hurtado del Águila y
Mosquera, presbítero, cura y vicario de Caloto. Testó en
Popayán el 6 de agosto de 1674110.
2. Don Diego Ignacio Hurtado del Águila y Mosquera,
que murió en España111.
3. Doña Ana Hurtado del Águila y Mosquera, quien testó
en Popayán el 17 de agosto de 1684 112. Casó con el capitán
don Melchor Jacinto de Saa, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don
Antonio de Saa y doña Ana González Salazar. Con
descendencia.
4. Doña Luisa Hurtado del Águila y Figueroa,
encomendera de Polindará, muerta por 1671 113, esposa del
capitán don Diego Tamarís de Góngora114. Sin sucesión.
Doña Jacoba de Figueroa.
LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO FIGUEROA
El capitán Francisco Figueroa, hijo de Francisco Mosquera y
doña Leonor de Velasco y Zúñiga, fue natural de Popayán.
Combatió contra los pijaos -llevando muchos soldados a su costa- y
luego, con la misma gente, pasó a la pacificación de los paeces y fue
nombrado capitán de la entrada que se hizo en el río San Juan, “llevando
muy gran cantidad de bastimentos, armas y municiones”, consiguiendo
traer a esas tribus a la fe católica115. El 20 de abril de 1610 levantó
probanza de servicios en Cali. Ejerció en su ciudad natal diversos oficios
de república, alcalde ordinario en 1628, procurador general en 1629 y
regidor en 1632 y 37116, fue capitán de caballería -por título de Juan
Méndez Márquez- y encomendero de Peanica, Espandi y Piagua, en la
provincia de Chisquío, repartimientos que poseía en segunda vida 117.
Solicitó al rey acrecentar la renta de sus encomiendas “hasta dos mil
ducados de renta” y recibió en respuesta una real cédula fechada en
Madrid el 21 de marzo de 1625 118, la cual ordena al gobernador Méndez
Márquez “me enviéis la tasa del valor que tiene la dicha encomienda
quitadas las costas”. En ese año, según sus palabras, el capitán Figueroa
se hallaba muy pobre y “con tres hijos y cuatro hijas a quien dar estado”.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1674.
Así lo declara su madre en el testamento. Según Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f.
82, este Diego Hurtado del Águila es el mismo capitán Diego Hurtado de Mendoza, casado
con doña Ana del Campo Salazar, viuda del alférez Alonso Cañizares, hija legítima del
capitán Andrés del Campo Salazar y doña Isabel de Figueroa, citados en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar.
112 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684.
113 Archivo Central del Cauca, Signatura 1310 [Col-C1-5en].
114 Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla,
Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, árbol XXX. Ruiz de Quijano y Lemos,
Apuntes, f. 82, hace a doña Luisa Hurtado del Águila casada con el capitán Nicolás
Calderón.
115 Estos servicios constan en la real cédula dada al capitán Figueroa en 1625, citada
posteriormente.
116 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
117 Archivo Central del Cauca, Signatura 1802 [Col-C1-5en], f. 4r.
118 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría. Copias completas están también en Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 44; en Valencia, Libro de Familia, f. 18 a 20, y en la
certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de
noviembre de 1746. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18,
1753, f. 248v a 251v.
110
111
59
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
El gobernador, por documento fechado en Popayán el 18 de marzo del
siguiente año, certifica que el valor de la encomienda “será de trescientos
o cuatrocientos pesos de oro de minas” y recomienda al rey que “le haga
la merced que pretende de la prorrogación de la encomienda y otra
cualquiera...”119. Heredó las estancias dadas a su madre por el
gobernador Lasso de la Guerra, tierras cuya composición hizo el visitador
Rodríguez de San Isidro el 1º de octubre de 1637, quien le expidió los
títulos respectivos120. Con su hijo mayor fue al castigo de los indios
Sindaguas, “que salieron habrá tiempo de un año [1631] a la provincia
de Chisquío y reales de minas de él, seis leguas de esta ciudad, y en su
distrito mataron diez o doce indios amigos y los asaron en barbacoas y
comieron...”121. Falleció ab intestato en 1659. El 30 de septiembre de ese
año su hijo, el capitán Andrés Cobo de Figueroa, se presentó “ante la real
justicia de esta ciudad...representando que había muerto ab intestato su
padre el capitán Francisco Figueroa y dejado varias deudas y
pagándolas judicial y extrajudicialmente el dicho capitán Andrés Cobo,
manifestando de ello razón, pidió se le adjudicasen los cortos bienes que
el dicho su padre había dejado, precediendo inventario y avalúo, el cual
se hizo y se le adjudicaron por el capitán Lorenzo del Campo Salazar,
alcalde ordinario que fue de esta ciudad, en 1º de abril del año de mil
seiscientos y sesenta”122.
Casó con doña Juana Vergara, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Andrés Cobo y de doña
Catalina de Vergara. Doña Juana otorgó poder para testar en Popayán
el 18 de febrero de 1627 ante Baltasar Verdugo a su marido y a su yerno
Gonzalo López Prieto, regidor del cabildo 123; mejoró en el tercio y quinto
de sus bienes a su hija doña Magdalena de Vergara, “atendiendo a la
necesidad que tiene de remedio” y declaró por sus hijos y del capitán
Francisco Figueroa a:
I.
El capitán Garcilaso de la Vega, vecino de Popayán y
encomendero de Puracé por título del gobernador Méndez
Márquez. El gobernador Bermúdez de Castro lo nombró capitán
de infantería española, título con el cual fue -en compañía de su
padre- al castigo de los indios Sindaguas. Levantó información
sobre sus antepasados en Popayán el 5 de mayo de 1632 ante
Juan de Espinosa124. En carta fechada en Popayán el 20 del
mismo mes y año, el gobernador Bermúdez de Castro solicita al
rey “le haga la merced que fuera servido” en atención a sus
servicios y los de sus antepasados125. Casó con doña Antonia
López Prieto de Bonilla126, hija legítima del capitán
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 21.
Testimonio dado por el escribano de Popayán don Miguel de Torres el 6 de noviembre de
1746. Valencia, Libro de Familia, f. 28.
121 Así consta en la recomendación enviada por el gobernador Bermúdez de Castro al rey en
20 de mayo de 1632, en la que solicita mercedes para el capitán Garcilaso de la Vega.
122 Testimonio dado por el escribano Bernardino Blanco de Toro el 27 de abril de 1660,
copiado en la certificación expedida por el escribano don Miguel de Torres en Popayán el 6
de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 27 y 28.
123 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. También lo cita Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 18. Valencia, Libro de Familia, f. 38.
124 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. También la cita Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 10.
125 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 10.
126 En la escritura dada en Popayán el 30 de enero de 1645, por la cual los hijos y
descendientes del capitán Francisco Figueroa renuncian el derecho a la herencia de sus
119
120
60
O
II.
III.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Gonzalo López Prieto, avecindado en Popayán, donde fue
escribano público y del cabildo, destino que ocupaba en
septiembre de 1603 “por nombramiento del gobernador y
capitán general de esta dicha ciudad por muerte del
propietario”127; alcalde ordinario en 1616 128 y 21129; corregidor de
naturales y alcalde mayor de minas por el rey, cargo con el que
figura en 1617130; regidor perpetuo del cabildo desde 1627;
teniente del gobernador don Juan de Borja en 1637 131 y
encomendero de Timbío por título del gobernador don Pedro
Lasso de la Guerra132, y de su primera esposa doña Inés Gómez
de Bonilla, naturales de Extremadura133. Garcilaso de la
Vega y doña Antonia López Prieto eran ya difuntos en
1645134. Tuvieron por hija única a:
1. Doña Juana Lasso de la Vega, también llamada doña
Juana de Figueroa, cuya crianza quedó a cargo de su
abuelo, el capitán Gonzalo López Prieto, por la
temprana muerte de sus padres. Casó con el capitán don
José Hurtado del Águila y Aranaz, citado en este
capítulo, hijo legítimo del capitán Alonso Hurtado del
Águila y doña Ana de Aranaz. Con sucesión.
Doña Agustina de Figueroa, segunda esposa del citado
capitán Gonzalo López Prieto, quien el 10 de enero de 1627
en Popayán otorga carta de dote a favor de doña Agustina por
2.000 pesos135. No conocemos descendencia de este matrimonio.
El capitán Jerónimo Francisco de Mosquera Figueroa,
vecino de Popayán en 1656136. Con doña Ana, india cacica, tuvo
a María de Mosquera, esposa de Nicolás de Paz, mestizo,
padres a favor de doña Magdalena de Vergara, doña Antonia figura como doña Antonia
Prieto de Bonilla [Valencia, Libro de Familia, f. 38]. Así sucede también en la probanza
levantada por don Alonso García Hurtado del Águila en 1681. Igualmente la filiación de
doña Antonia consta en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Sin embargo,
Ruiz de Quijano en sus Apuntes, f. 9, anota: “Debe ser doña Antonia López Prieto y
Mosquera, hija de don Gonzalo López Prieto, y de su segunda mujer doña Agustina
Mosquera, hermana de Garcilaso...”. La apreciación de Ruiz de Quijano es errada a la luz
de un análisis cronológico. Doña Juana Lasso de la Vega debió nacer antes de 1630 [en la
escritura de 1645 ya aparece como una de las otorgantes figurando como doña] y, en
consecuencia, su madre, doña Antonia López Prieto, debió hacerlo por tarde, en 1615. El
capitán Gonzalo López Prieto otorgó carta dotal a favor de su segunda esposa doña
Agustina de Figueroa -o doña Agustina Mosquera- en 1627, lo cual significa que el
matrimonio debió llevarse a cabo poco tiempo antes, digamos, por temprano, en 1620. Es
imposible, entonces, que doña Antonia López Prieto sea hija del segundo matrimonio de
López Prieto.
127 Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f.
104r.
128 Ibídem, f. 111r.
129 Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 1, f. 201r.
130 Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f.
46r.
131 Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century:
The Emergence of a Creole Elite, The University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan,
Ph. D. thesis, 1970, p. 92. En esta obra, p. 93, Marzhal sostiene que López Prieto habría
podido comenzar su carrera como escribano público en Popayán, pues en los registros
públicos de la ciudad aparece una persona de ese nombre con esta posición en 1604.
132 Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century:
The Emergence of a Creole Elite, The University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan,
Ph. D. thesis, 1970, p. 92.
133 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
134 Rivas Escovar, Apuntes, p. 162.
135 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1627.
136 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1656.
61
O
IV.
V.
VI.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
padres -que conozcamos- de Lorenzo de Paz, casado con
Catalina del Tal, cuarterona, padres, a su vez, de Juana de
Paz, quien en julio de 1727 tenía tratado matrimonio con
Marcos Eusebio Cobo de Figueroa, vecino de Popayán,
parientes en tercero con cuarto grado de consanguinidad 137.
Doña Magdalena de Vergara y Figueroa, casada con el
capitán Antonio Hurtado del Águila y Aranaz, citado en
este capítulo, hijo legítimo del capitán Alonso Hurtado del
Águila y doña Ana de Aranaz. Con descendencia.
El padre Francisco Figueroa, nacido en Popayán. Fue
educado en Quito, donde tomó la sotana de misionero jesuita.
Terminados sus estudios, enseñó teología y, ordenado sacerdote,
fue enviado en 1637 en compañía del padre Cristóbal de Acuña a
fundar el colegio de Cuenca, ciudad en la cual aprendió la lengua
quechua. En 1643 entró con el padre Bartolomé Pérez a las
misiones del Marañón y, siendo superior, visitaba continuamente
las tribus convertidas. Teniendo noticia de la sublevación de
algunas de ellas corrió a apaciguarlas, mas, dirigiéndose del
Apena al Huallaga, un indio le descargó a traición tan recio golpe
con el remo de una canoa que le dejó tendido y fue decapitado de
un hachazo por el cacique Pagalla el 15 de marzo de 1666138.
El capitán Andrés Cobo de Figueroa. Sigue la línea.
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ZUÑIGA
Doña Catalina de Zúñiga, hija segunda del capitán Francisco
Mosquera y doña Leonor de Velasco y Zúñiga, tomó el nombre de
su bisabuela materna. Casó por primera vez con el capitán español
Francisco de Aranaz, “de los primeros pobladores y pacificadores de
estas provincias”139, vecino de Popayán, donde fue alcalde ordinario en
1590140, padres sólo de:
I.
Doña Ana de Aranaz. Sigue la línea.
Doña Catalina contrajo segundas nupcias con el capitán Lorenzo de
Paz Maldonado, hidalgo salmantino, hijo legítimo de Juan de Paz
Maldonado y doña Magdalena, vecinos de Salamanca. Paz
Maldonado, quien en noviembre de 1582 declaró tener 32 años de
edad141, fue de los primeros pobladores de Mérida, en el Nuevo Reino de
Granada142, y de Caloto, en la gobernación de Popayán. En 1588 ejerció
en esta última ciudad el cargo de teniente de gobernador y justicia
mayor. Poseyó la encomienda de Usenda, Ambaló y Gelima y fue
cabildante en Popayán en 1577 y 79, donde, por 1575 casó con doña
La dispensa para el matrimonio fue concedida el 2 de diciembre de 1727. AAP, legajo
7494.
138 Vargas Sáenz, Pedro, Historia del Real Colegio Seminario de San Francisco de
Asís en Popayán, Bogotá, Editorial ABC, 1945, p. 421. El padre Figueroa escribió el
“Ynforme de las missiones de el Marañón, Gran Pará o Río de las Amazonas que haze el Pe.
Francisco de Figueroa Visitador y Rector de ellas, al Pe. Hernando de Cabero Provincial de
la Compañía de Jesús de la Provincia de Nuevo Reyno y Quito a 8 del mes de Agosto de
1661”, informe que fue considerado por Marcos Jiménez de la Espada en sus “Noticias
auténticas del famoso río Marañón” como “el documento jesuítico más ingenuo, más veraz
y más trascendental” de todos cuantos conocía al respecto sobre la historia de Maynas
[Dato debido a Patricio Muñoz Valdivieso].
139 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 344r.
140 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1590.
141 Probanza levantada en Popayán el 3 de noviembre de 1582 por Pedro de Velasco y
Zúñiga.
142 Archivo Central del Cauca, Signatura 2211 [Col-C1-24en], f. 11r.
137
62
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Catalina de Belalcázar, a quien otorgó carta de dote el 11 de julio de
ese año, hija legítima del capitán don Francisco de Belalcázar y
doña María de Herrera Sarmiento. En 1591, motivado por presunto
adulterio, dio muerte a su esposa en su casa de Popayán, siendo
condenado, una vez establecida la causa, por decreto del 2 de diciembre
de dicho año, a la pena de muerte, la pérdida de su encomienda y de la
mitad de sus bienes y al pago de 2.000 pesos a Hernando de Tobar.
Apelada la sentencia ante la Real Audiencia de Quito, el capitán Paz
Maldonado fue conducido a esta ciudad, donde al parecer fue
rehabilitado, pues, catorce años después, en 1605, aparece en Popayán
como teniente del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva. Testó en
esta última ciudad el 20 de enero de 1619 143. Del capitán Paz
Maldonado y doña Catalina de Zúñiga fueron hijos:
II.
Doña Magdalena de Paz Maldonado, nacida en Popayán.
Casó hacia 1615 con el capitán Juan de Mera, natural de
Valladolid, hijo legítimo de Juan Moreno de Mera,
valisoletano, y de Bernarda Suárez, ambos hidalgos144. Doña
Magdalena, siendo vecina de Popayán, otorga un poder en esa
ciudad el 3 de enero de 1620, con licencia y consentimiento de su
marido145. Este, a la muerte de su suegro, por escritura dada en la
misma ciudad el 13 de agosto de 1620, se comprometió a
alimentar a doña Catalina de Zúñiga, “mi suegra”146. Doña
Magdalena vivía anciana y viuda en Popayán en 1675, año en
que donó las tierras de Chuluambe a su nieto el licenciado
Diego de Mera, para que se ordenara sacerdote147. Padres,
entre otros, de Alonso de Mera Paz Maldonado, vecino de
Popayán, encomendero en segunda vida de la encomienda de
Usenda, Ambaló y Gelima, muerto el 14 de diciembre de 1654, y
de Jerónimo de Mera Paz Maldonado, a quien se le adjudicó
dicha encomienda el 20 de marzo del año siguiente148. Con
descendencia en el Ecuador149.
III.
Doña Bartola de Paz Maldonado.
IV.
Doña Leonor de Paz Maldonado.
LÍNEA DE DOÑA ANA DE ARANAZ
Doña Ana de Aranaz, hija del capitán Francisco de Aranaz y
doña Catalina de Zúñiga, casó con el capitán Alonso Hurtado del
Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y de la Historia,
Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 95-135. Sendoya Mariano, op. cit., p. 217
y 218. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán,
Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 182. El testamento de Paz
Maldonado se encuentra en la Notaría Primera de Popayán, 1619.
144 Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo
XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de 1982, p. 502.
145 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
146 Ibídem.
147 Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo
XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de 1982, p. 503.
148 Archivo Central del Cauca, Signatura 2211 [Col-C1-24en].
149 Véase Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano,
Ambato, tomo XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de 1982, p. 501 y 567. A esta familia
pertenece el ilustre ecuatoriano don Juan León Mera Martínez. El 13 de julio de 1690 testa
en Popayán doña María de Mera Paz Maldonado, vecina de Popayán. Sin descendencia.
Nombra albacea a su hermano el capitán Pedro León de Mera Paz Maldonado.
143
63
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Águila, nacido en Toledo por 1583150, “persona noble y principal,
hijodalgo notorio”151, hijo legítimo de Alonso Hurtado, veinticuatro de
Toledo152, quien -junto con sus hijos Baltasar y Gonzalo- estuvo en
posesión de hijodalgo en los lugares de Mazarambroz y Huecas 153, y de
doña Ana del Águila, naturales de Toledo154; nieto paterno de
Gonzalo Hurtado y su mujer Isabel Sorteaga, padres también de
Juan Hurtado de Sorteaga, doctor en cánones y leyes y abogado de
los reales consejos; nieto materno de Fernando del Águila y su
esposa María de San Pedro155. El capitán Hurtado del Águila pasó al
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century:
The Emergence of a Creole Elite, The University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan,
Ph. D. thesis, 1970, p. 31.
151 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 344r. En el expediente del sargento mayor
don Baltasar Hurtado de Chaves, natural de la villa de Cajamarca, nombrado caballero de
Santiago el 3 de julio de 1654, se dice que a su padre Baltasar Hurtado del Águila, hermano
del capitán Alonso, “le tocan los actos positivos de parientes suyos por el apellido de
Hurtado, familiares y ministros de la Inquisición, y los de don Francisco de Luján,
caballero de la orden de Calatrava, y don Ignacio de la Palma, de la de Santiago, los
cuales confiesan en tres declaraciones el parentesco que tienen con el dicho pretendiente
por el apellido de Hurtado y el dicho don Ignacio dice que también lo es por el de
Águila…”. Igualmente se afirma que el pretendiente Hurtado de Chaves, “es primo
hermano del padre Tomás Hurtado, calificador de la Inquisición, por el apellido de Águila
y también por el de Hurtado, y que está en tercero grado por el dicho apellido de Águila
con el licenciado Francisco de la Palma, ministro de la Inquisición, y con el dicho don
Ignacio de la Palma, caballero de la orden de Santiago, en tercero con cuarto grado por el
dicho apellido de Águila…” Archivo Histórico Nacional de Madrid, Órdenes Militares,
Caballeros de Santiago, Expediente 3983, f. 2v y 3r. Copia del expediente la debemos a la
gentileza de Juan Pablo Domínguez.
152 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 528v.
153 En el expediente citado de caballero de Santiago de don Baltasar Hurtado de Chaves,
dicen los investigadores que “en el de Mazarambroz hallamos cuatro padrones de la
moneda forera en que están puestos por hijosdalgo los susodichos [Alonso Hurtado y sus
hijos Baltasar y Gonzalo Hurtado del Águila] y un primo hermano del pretendiente, y
asimismo hallamos tres nombramientos de oficios por el estado de los hijosdalgo en el
dicho Alonso Hurtado…y en el dicho Gonzalo Hurtado…” y “aunque en el dicho lugar de
Huecas hubieron menos noticia del pretendiente y de sus ascendientes hubo algunos
testigos que dijeron haber estado en posesión de hijosdalgo los dichos su padre y tío y el
dicho abuelo paterno y en tres padrones que hallamos del servicio real y moneda forera
que trujimos con las pruebas de don Gonzalo Hurtado de Arteaga están puestos por
hijosdalgo el dicho Alonso Hurtado, abuelo paterno del pretendiente, y Fernando
Hurtado, su hermano, y Gonzalo y Jerónimo Hurtado, hijo y nieto del dicho Fernando
Hurtado…”. Archivo Histórico Nacional de Madrid, Órdenes Militares, Caballeros de
Santiago, Expediente 3983, f. 3r y 3v.
154 Valencia, Libro de Familia, f. 49. En la probanza –citada después- levantada por el
maestro don Alonso García Hurtado del Águila en 1681, se dice que “Alonso Hurtado del
Águila fue natural de Toledo, descendiente legítimo por línea recta de Sebastián Hurtado,
familiar del Santo Oficio y regidor de dicha ciudad, en banco de caballeros, y de doña
Mariana de la Palma, de quien es hijo legítimo don Sebastián Hurtado de la Palma,
caballero de la orden de Alcántara, regidor de dicha ciudad en banco de caballero,
sobrino carnal que hoy vive del dicho capitán Alonso Hurtado del Águila”. Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9. Equivocadamente Gustavo Arboleda, en su Diccionario,
p. 217, dice que Alonso Hurtado –padre del capitán Alonso Hurtado del Águila- era hijo del
citado Sebastián Hurtado y Mariana de Palma.
155 Guarda, Gabriel, O.S.B., La Sociedad de Chile Austral antes de la Colonización
Alemana 1646-1845, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979, p. 261 y 262. Hermano
enteros del capitán Alonso Hurtado del Águila, y como él naturales de Toledo, fueron
Baltasar y Gonzalo Hurtado del Águila. Baltasar, bautizado en la parroquia de San Vicente
el 30 de marzo de 1573 [Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes
Nobiliarias [1529 - 1900], Madrid, 1947, Expediente de don Diego Gregorio Joaquín de
Carvajal y Vargas para pretender la orden de Santiago, 1713, tomo I, p. 84], pasó al Perú,
donde fue teniente de capitán general en la expedición a las provincias de Tabalosos y
Motilones, por provisión del gobernador don Álvaro Henríquez, dada en Cajamarca el 5 de
diciembre de 1614. El 21 de abril de 1644 funda un mayorazgo de 6000 pesos anuales de
renta sobre el alguacilazgo mayor de Cajamarca, vinculado a perpetuidad a su familia por
merced real, y las haciendas de San Antonio de Chancay y Cartago. Testó en Cajamarca el
150
64
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Nuevo Reino de Granada y se avecindó en Popayán antes de 1616, año en
que tomó en alquiler al alférez don Iñigo de Velasco y Zúñiga ocho
tiendas en la plaza mayor por un periodo de tres años. Fue alcalde
ordinario de la ciudad en 1629, 30, 39 y 42, procurador general en
1631156, teniente del gobernador don Lorenzo Villaquirán [1633 - 1637] y
mercader prominente, siendo la base de sus negocios el comercio de
textiles, vino y sal, consignada en Quito por su socio y yerno don Diego
Daza de Guevara157. El gobernador Pedro Lasso de la Guerra le hizo
merced de la encomienda de Pinguatá, de la que recibió confirmación en
1623, acompañada de real cédula del 25 de octubre del mismo año, en la
cual se le obliga a pagar la renta correspondiente a un año de
encomienda, “a causa de haber venido fuera de tiempo a pedir la
confirmación”158. El 21 de febrero de 1625, siendo teniente de
gobernador de Popayán, compró al capitán Juan Quintero Príncipe,
vecino de Caloto, las “aguas y minas de oro” de la Teta, en jurisdicción
de Caloto159. Otorgó poder para testar en Popayán el 25 de agosto de 1646
al gobernador don Juan de Borja y al capitán Gonzalo López Prieto,
quienes lo hicieron el 21 de diciembre siguiente ante Diego Gómez
19 de abril de 1644, habiendo casado, el 2 de febrero de 1614, con doña Magdalena
Henríquez de Chaves, bautizada en Chachapoyas el 9 de agosto de 1598, hija legítima del
gobernador don Álvaro Henríquez del Castillo y doña María de Chaves y Mendoza. Hijos de
este matrimonio fueron, entre otros: don Baltasar Hurtado de Chaves, natural de
Cajamarca, caballero de la orden de Santiago, recibido el 11 de julio de 1654, familiar de la
Inquisición de Toledo, contador mayor del juzgado de bienes de difuntos de Lima, fallecido
sin sucesión en esa ciudad el 12 de diciembre de 1664; y don José Hurtado de Chaves,
bautizado en Cajamarca el 7 de marzo de 1632, primer conde de Cartago por merced del
virrey duque de la Palata, dada en Lima el 5 de septiembre de 1648, casado con doña
Catalina de Quesada Sotomayor. Hurtado de Quesada fue doña Magdalena, bautizada en
Lima el 19 de enero de 1664, quien contrajo matrimonio en esa ciudad el 24 de enero de
1685 con su primo don Diego de Carvajal y Marroquín de Montehermoso, comisario
general de la caballería del virreinato del Perú, con sucesión unida a los duques de San
Carlos, marqueses de Santa Lucía de Conchán, condes de Castillejo y del Puerto y grandes
de España. No sobra anotar que, llevados por un particular “afán nobiliario” que
caracterizó al país en la segunda mitad del siglo XIX, varios payaneses que portaban el
apellido Hurtado se decían “descendientes de los duques de San Carlos”. Valga un ejemplo,
el presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano, autor de la Historia de la Diócesis de
Popayán.
En la obra de Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes
Nobiliarias [1529 - 1900], Madrid, 1947, tomo I, p. 196, se escribe con respecto a las
informaciones de don Baltasar Hurtado de Chaves para conseguir la orden de Santiago:
“Corre inserta en el expediente una carta suscrita por el pretendiente, en la cual rebate la
siniestra deposición de dos declarantes que tacharon la ascendencia paterna de carente de
hidalguía y de no ser cristiana vieja por no pertenecer a los Hurtados buenos de Toledo.
Don Baltasar desvaneció estas calumnias, achacándolas a la enemistad que los
declarantes le guardaban por haber acuchillado en Cajamarca a un pariente de uno de
sus impugnadores”. Efectivamente, don Baltasar declaró que Juan de la Rocha, procurador
del número de la ciudad de Lima, quien sirvió de testigo, era su enemigo declarado. Los
investigadores afirmaron que “los testigos 58 y 59 declaran con más noticia y fundamento
[por ser secretarios de la Inquisición de la dicha ciudad] la diferencia que hay de
Hurtados y que ha habido sambenito en persona del dicho apellido y les consta no toca a
el pretendiente por ser muy diferentes y porque el que toca a el pretendiente está
calificado con muchos actos positivos”. Archivo Histórico Nacional de Madrid, Órdenes
Militares, Caballeros de Santiago, Expediente 3983, f. 2v y 3r.
156 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
157 Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century:
The Emergence of a Creole Elite, The University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan,
Ph. D. thesis, 1970, p. 31 y 32.
158 Archivo Central del Cauca, Signatura 15-70 [Col-C1-5en].
159 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1625.
65
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Morillo160. Declaró haber contraído segundas nupcias con doña Inés de
Mosquera y Figueroa, citada en este capítulo, tía de su primera
esposa. El capitán Hurtado del Águila y fueron padres, según
testamento del primero, de los siguientes hijos:
I.
El capitán Antonio Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue
la primera línea.
II.
El capitán don José Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue
la segunda línea.
III.
El maestro don Francisco Hurtado del Águila y Aranaz, educado
en el colegio de Quito y colegial de la Universidad de Salamanca,
donde estuvo más de nueve años. Murió en España antes de
noviembre de 1673.
IV.
Doña María Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue la
tercera línea.
V.
Alonso Hurtado del Águila y Aranaz, segundo del nombre,
fallecido antes de agosto de 1646. Sin descendencia conocida.
LÍNEA DEL CAPITAN ANTONIO
HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ
El capitán Antonio Hurtado del Águila y Aranaz, natural y vecino
feudatario de Popayán, casó en su ciudad natal con su pariente doña
Magdalena de Vergara y Figueroa, citada en este capítulo, hija
legítima del capitán Francisco Figueroa y de doña Juana de
Vergara. Padres de161:
I.
El doctor don José Hurtado del Águila y Figueroa,
presbítero.
II.
Don Antonio Hurtado del Águila y Figueroa. Casó con
doña Leonor Centeno, hija legítima del capitán Francisco
López Guerrero, natural de la ciudad de Santiago, en Galicia,
quien testó en conjunto con su mujer en Popayán el 8 de agosto
de 1672162, y de su esposa Lucía Sánchez Centeno, natural de
Popayán, donde otorgó, ya viuda, un segundo testamento el 11 de
enero de 1682163, casados en 1621164; nieta paterna de Domingo
Guerrero y de su mujer doña María de Silva, padres del
mencionado Francisco López Guerrero; nieta materna del
capitán español Bartolomé Sánchez y de María de Aranda
Centeno, su esposa, de quienes se escribe en este capítulo. Doña
Leonor Centeno casó por segunda vez con el capitán Jacinto de
Alarcón, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado. Hija
suya y de don Antonio Hurtado del Águila fue:
1. Doña María Hurtado del Águila y Centeno. Sigue la
línea.
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 40,
41 y 42. En este libro están incluidas las cláusulas del testamento -otorgado por sus
apoderados- sobre sus dos matrimonios e hijos. f. 41.
161 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82.
162 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1672.
163 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1682.
164 Así consta en el testamento otorgado por el capitán Francisco y doña Lucía en 1672. Allí
declaran tener por hijos a:
1. María de San Francisco, ya difunta en 1672, monja de la Encarnación en Popayán.
2. Nicolasa de Santa Lucía, monja profesa de la Encarnación, ya difunta en 1682.
3. Juana del Espíritu Santo, monja también de la Encarnación.
4. Doña Leonor Centeno, citada, esposa de don Antonio Hurtado del Águila y Figueroa y del
capitán Jacinto de Alarcón.
160
66
O
III.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
IV. y V. Doña Agustina, doña Antonia y doña Juana
Hurtado del Águila y Figueroa, monjas de la Encarnación en
Popayán.
LÍNEA DE DOÑA MARIA HURTADO DEL ÁGUILA Y CENTENO
Doña María Hurtado del Águila y Centeno, hija de don Antonio
Hurtado del Águila y doña Leonor Centeno, fue esposa de don
Marcos Trujillo y Saravia, vecino de Popayán, fallecido en Pasto. Don
José Trujillo del Águila mandó hacer honras por el alma de don
Marcos, su padre, en Buga el 2 de septiembre de 1722. Hijos del
matrimonio Trujillo-Hurtado del Águila, según el testamento otorgado
por doña María en Popayán el 3 de noviembre de dicho año 165, fueron:
I.
Don Domingo Trujillo del Águila, casado en el Perú. Su
madre lo menciona como “perdido” en el testamento.
II.
Don Antonio Trujillo del Águila, vecino de Popayán, donde
testó por sus apoderados en 1721166, casado con doña María de
Bonilla y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima de don Francisco Manuel de Bonilla
y Fernández de Belalcázar y doña Teodora de Arboleda
Salazar y Hurtado. Doña María testó en Popayán el 25 de
enero de 1748167. Declaró que casó en segundas nupcias con don
Matías Jiménez de Cuevas y que de su primer matrimonio
fueron hijos:
1. Doña Ana María Trujillo y Bonilla, llamada algunas
veces Mariana, quien testó en Popayán en 1779168, esposa
de don Antonio Gurmendi y Sarria, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don
Agustín Gurmendi y de doña Alfonsa de Sarria y
Velasco. Con descendencia.
2. Doña María Francisca Trujillo y Bonilla, monja
carmelita.
3. Doña María Manuela Trujillo y Bonilla, religiosa de la
Encarnación.
III.
El capitán don José Trujillo del Águila, vecino de Buga,
teniente allí del gobernador don Marcos Antonio de Rivera
y Guzmán [1719 - 1724]. En 1730 figuró como teniente general y
justicia mayor interino de la provincia de Nóvita 169. Casó en Buga
el 17 de mayo de 1712 con doña Margarita Dávila Viveros,
citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija
legítima del capitán don Fernando Dávila Viveros y doña
Gertrudis Casañas Montaño. Don José otorgó carta dotal en
Buga en 1712 por 1.405 patacones y fue sepultado en la misma
ciudad el 18 de septiembre de 1759. Doña Margarita fue
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1732.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1721. Don José Trujillo del
Águila hizo honras en Buga el 20 de junio de 1721 por su hermano, “que murió en los
Pastos”.
167 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1748.
168 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779.
169 Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia
Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 10.
165
166
67
O
IV.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
enterrada en Buga el 22 de julio de 1778. Padres, que sepamos 170,
de:
1. El doctor don Marcos Trujillo Dávila, vecino de Buga
en 1772, enterrado allí el 14 de octubre de 1784.
2. Doña Josefa Trujillo Dávila, crismada de año y medio en
Buga el 21 de junio de 1715.
3. Doña Margarita Trujillo Dávila, confirmada en Buga el
17 de abril de 1718
4. Doña María Rosa Trujillo Dávila, confirmada en Buga
el 15 de agosto de 1722 y enterrada en la misma ciudad el 18
de agosto de 1780. Casó con don Claudio Arturo y
Quintanilla, español, vecino primero de Mariquita y
posteriormente de Buga, quien en Popayán el 8 de mayo de
1742 levantó información de soltería para su matrimonio 171.
Don Claudio sostuvo litigio con don Cristóbal Domínguez de
Sancebrián por ocho cuadras de tierras, a las orillas del río
de las Piedras, “que componen la hacienda nombrada
Mamón”, que había recibido por donación del maestro don
Manuel Dávila Viveros, tío de su mujer, y de las que tomó
posesión el 13 de abril de 1744. A esta posesión se opuso
Domínguez de Sancebrián, alegando que estas tierras
pertenecían a su hacienda de San Juanito. Padres, que
sepamos, de:
A. Don Juan Francisco Arturo y Trujillo, bautizado
de un día en Buga el 22 de junio de 1742 como Juan
Francisco, confirmado en la misma ciudad el 13 de julio
de 1744.
B. Don Fernando Antonio Arturo y Trujillo, crismado de 2 meses y 6 días en Buga el 5 de agosto de
1744. Fue vecino de Buga, dueño de tierras en el sitio de
El Chircal con su casa y ganados. Soltero, testó en su
ciudad natal el 3 de abril de 1809 y fue sepultado dos
días después, nombró como albacea a don Marcelino
Arturo y como herederos a sus sobrinos, los hijos de
don Marcelino y doña María Josefa Gil de Tejada 172.
C. Doña María Clemencia Arturo y Trujillo, dueña
de la otra mitad de las tierras de El Chircal. Soltera, fue
enterrada en Buga el 8 de abril de 1815.
D. Doña María Gregoria Arturo y Trujillo, bautizada
en Buga el 10 de mayo de 1750.
5. Doña María Luisa Trujillo Dávila, crismada de un mes
en Buga el 20 de abril de 1724 y confirmada en la misma
ciudad el 21 de junio de 1737. Allí figuró como vecina en
1776.
6. Doña María Rosalía Trujillo Dávila, bautizada de 2
días en Buga el 24 de enero de 1739, confirmada en la misma
ciudad el 13 de julio de 1744.
Don Francisco Trujillo del Águila, crismado de 8 meses en
Popayán el 18 de febrero de 1687. Debió morir joven pues su
madre no lo menciona en el testamento.
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 14.
AAP. Informe de soltería de don Claudio Arturo, 1742.
172 Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Antonio de Arturo, 1809.
170
171
68
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LÍNEA DE DON JOSÉ
HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ
El capitán don José Hurtado del Águila y Aranaz, hijo del
capitán Alonso Hurtado del Águila y doña Ana de Aranaz, nació
en Popayán por 1615173. En su ciudad natal fue regidor perpetuo del
cabildo, alcalde ordinario en 1650 y 54, procurador general en 1655,
capitán a guerra por título del 9 de junio de 1654, y teniente de los
gobernadores don Luis Antonio de Guzmán y don Fernando Martínez de
Fresneda. En 1659 ejercía el cargo de contador oficial real 174. Poseyó en
segunda vida la encomienda de Puracé, con privilegio real para poseer
dos feudos concedido en Madrid el 29 de noviembre de 1654. Fue
sepultado en Popayán el 7 de abril de 1690. Por un poder que otorgó don
José en esa ciudad el 8 de noviembre de 1673 a favor de don Diego
Ignacio de Córdoba, vecino de Madrid, sabemos que gozaba en Toledo,
como sucesor de su hermano el maestro don Francisco Hurtado del
Águila, a la sazón difunto, de una capellanía de 200 ducados de renta,
mandada fundar por su primo Alonso Hurtado del Águila, y cuyos réditos
eran cobrados por don Alonso de la Palma Hurtado, apoderado de don
José175. Contrajo matrimonio con su parienta doña Juana Lasso de la
Vega, también llamada doña Juana de Figueroa, heredera de la
encomienda de Puracé176, citada en este capítulo, hija legítima del
capitán Garcilaso de la Vega y doña Antonia López Prieto177.
Doña Juana otorgó su testamento el 6 de agosto de 1697 ante el escribano
Francisco de Alcázar en Popayán 178 y fue sepultada el 26 de agosto
siguiente en esa ciudad. Por este documento sabemos que sus hijos y de
don José Hurtado del Águila fueron:
I.
El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y
Lasso de la Vega. Sigue la primera línea.
II.
El maestro don Alonso García Hurtado del Águila y
Lasso de la Vega, presbítero, comisario del Santo Oficio de la
Inquisición. Levantó información sobre los méritos y
nobleza de sus antepasados en Popayán el 7 de agosto de
1681 por don Diego Ignacio de Aguinaga, alcalde ordinario,
El 15 de junio de 1672 declaró “que es de edad de 57 años”. AGN, Colonia, Juicios Civiles
del Cauca, tomo XIV, f. 534.
174 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
175 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9. Dice Quijano que por ese instrumento “consta
que Alonso Hurtado del Águila, individuo del comercio de Cartagena, residió algún
tiempo en esta ciudad de Popayán con su tío Alonso Hurtado del Águila, y que habiendo
regresado a Toledo, fundó una capellanía, cuya renta de 200 ducados tenía la pensión de
doce misas en cada año a dos reales, a favor del maestro don Francisco Hurtado del
Águila, que murió en España; por los que sucedió dicho José su hermano, quien tenía
dado poder para cobrar los réditos a don Alonso de la Palma Hurtado”. Este documento
aparece también trascrito en Valencia, Libro de Familia, f. 42.
176 En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las
encomiendas, Puracé aparece con 51 tributarios. Popayán, 9 de septiembre de 1700.
Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 [Col-C1-24en].
177 Don José Hurtado del Águila recibió de dote cien mil patacones, dados por Gonzalo
López Prieto, abuelo de doña Juana Lasso de la Vega. Así lo declara ella en su testamento.
Valencia, Libro de Familia, f. 43.
178 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1697. Existe una copia en el
archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. También lo citan Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 18. y Valencia, Libro de Familia, f. 43.
173
69
O
III.
A.5. Don Alonso García Hurtado del
Águila. Presbítero, comisario
subdelegado de la Inquisición en
Popayán. Retrato en la Casa
Mosquera - Popayán. Fecha y
autor desconocidos.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
ante el escribano Félix Espinosa 179. Por escritura otorgada en
Popayán el 5 de septiembre de 1696 dotó a doña Jerónima
Rosa de Olarte y Ospina, “en tres mil pesos de a ocho
reales para que case y contraiga matrimonio con el
dicho contador don García Hurtado del Águila”180.
Figuró, a favor de Miera y Ceballos, en la guerra civil entre
tripitenorios y pambazos, o sea entre los bandos que en Popayán
sostenían, respectivamente, a los gobernadores marqués de
Nevares y don Juan de Miera y Ceballos. Testó en Popayán en
1725, año en que murió181. Su retrato al óleo se conserva en el
Museo Valencia de Popayán [sic.: Casa Mosquera - izquierda].
El capitán don Francisco Ignacio Hurtado del Águila y
Lasso de la Vega, llamado el Gordo, educado en Santafé,
alcalde ordinario de Popayán en 1698182 y teniente del
gobernador Roque de Mañosca de 1689 a 96‟. Uno de los
payaneses más ricos e influyentes de su época, dueño de grandes
extensiones de tierra en el Patía. Fue principal protagonista en el
famoso conflicto entre tripitenorios y pambazos, apoyando, como
sus hermanos, a Miera y Ceballos, de quien fue teniente de
gobernador y justicia mayor [1702-1703]. Poseyó la encomienda
de Chapa, en jurisdicción de Popayán 183, ciudad donde fue
sepultado el 24 de mayo de 1718. Su testamento fue otorgado por
sus hermanos don Alonso y don García el 14 de septiembre de ese
año184. Soltero.
El capitán don García Hurtado del Águila y Lasso de la
Vega. Sigue la segunda línea.
Doña Josefa Hurtado del Águila y Lasso de la Vega.
Sigue la tercera línea.
Doña Agustina Hurtado del Águila y Lasso de la Vega,
casada en Popayán en 1662 con don Francisco de Arboleda
Salazar, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo de Jacinto de Arboleda y Ortiz y doña Teodora
Olea Delgado y Salazar. Con sucesión.
Doña Catalina Hurtado del Águila y Lasso de la Vega.
Soltera.
Doña Bárbara de Santa Margarita Hurtado del Águila y
Lasso de la Vega, monja profesa en el convento de la
Encarnación, en Popayán.
Doña Manuela Hurtado del Águila y Lasso de la Vega,
soltera, sepultada en Popayán el 8 de agosto de 1686.
Doña Ana María Hurtado del Águila y Lasso de la Vega.
Casó con el maestre de campo don Diego Nieto Polo de
Salazar, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo del capitán Juan Nieto Polo y doña Mariana de
Victoria Salazar. Con descendencia.
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9.
Valencia, Libro de Familia, f. 44.
181 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
182 Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
183 En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las
encomiendas, Chapa aparece con 16 tributarios. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo
Central del Cauca, Signatura 2443 [Col-C1-24en].
184 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718.
179
180
70
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LÍNEA DE DON LUCAS GONZALO
HURTADO DEL ÁGUILA
El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y Lasso de la
Vega o Lucas Gonzalo López del Águila, como se llamó en su época,
hijo de don José Hurtado del Águila y doña Juana Lasso de la
Vega, fue natural de Popayán. Vecino primero de Cali, fue alcalde
ordinario en 1676. Otorgó, en julio de 1681, una escritura de venta de una
esclava. En Popayán ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1710 185 y de
la Santa Hermandad. Poseyó en primera vida la encomienda de
Pandiguando y, en tercera, la de Puracé186. Por real cédula dada en
Madrid el 3 de marzo de 1672 se le prorrogó por una vida más la
encomienda de Puracé, para que pudiera suceder en ella el hijo o hija que
nombrase187. Participó activamente en el conflicto entre tripitenorios y
pambazos, a favor del gobernador Miera y Ceballos, a quien hospedó en
su quinta de Pandiguando. Sirvió al rey en la invasión inglesa de
Panamá188. Falleció en su ciudad natal el 30 de junio de 1711189 y fue
enterrado el día siguiente. Había casado en Buga con doña Jerónima
Fernández de Velasco, mencionada en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar, hija legítima del capitán Tomás Fernández de
Velasco y su segunda esposa doña María Rengifo de Lara. Hijos del
matrimonio de don Lucas Gonzalo y doña Jerónima, según el
testamento otorgado por el primero en Popayán el 8 de junio de 1711,
fueron190:
I.
Don José Hurtado del Águila y Fernández de Velasco.
Sigue la primera línea.
II.
Don Salvador Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco, confirmado en Buga el 8 de septiembre de 1702,
soltero.
III.
Don Tomás Hurtado del Águila y Fernández de Velasco,
confirmado en Buga el 8 de septiembre de 1702, soltero.
IV.
Don Cristóbal Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco, vecino de Popayán, donde testó el 9 de octubre de
1725191. Soltero.
V.
Don Sebastián Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco, crismado de 11 meses en el sitio de las Sabaletas, en
términos de Buga, el 26 de diciembre de 1687. Soltero.
VI.
Don Jerónimo Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco, soltero.
VII.
Doña María Baltasara Hurtado del Águila y Fernández
de Velasco, nacida en Buga por 1678192, casada primero con su
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 534v y 544r. Cuentas de los oficiales de la real
hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas. Popayán, 9 de septiembre de
1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 [Col-C1-24en]. En estas cuentas
Pandiguando aparece con 12 indios tributarios.
187 Ibídem, f. 536r.
188 AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1002v.
189 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 534v.
190 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711. Igualmente los trae Ruiz
de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
191 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
185
186
71
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
tío abuelo el maestre de campo don Marcos Rengifo de
Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hijo legítimo del capitán Marcos Rengifo Salazar y
doña Lucía Ordóñez de Lara. Sin hijos. Contrajo segundas
nupcias en Popayán en 1711193, previa aprobación del obispo del
31 de agosto de ese año194, con el capitán español don Pedro
Falcón, nacido por 1665195, natural de Sevilla196, hijo legítimo del
capitán José Camacho Falcón y doña Marina Ortega de
Olivares197. Don Pedro otorgó carta dotal el 17 de septiembre de
1712 en Popayán198 y testó en Quito el 27 de noviembre de 1715 199.
Era viudo de doña Bernarda Ávila Velasco, con quien había
casado en Sevilla. Padres, que sepamos, de:
1. Don Bartolomé Falcón y Hurtado200.
2. Don Gonzalo Falcón y Hurtado, crismado en Popayán
de 21 días el 29 de junio de 1712.
3. Don Ignacio Falcón y Hurtado, crismado de 5 meses en
Popayán el 26 de diciembre de 1713. Sacerdote jesuita.
VIII. Doña María Hurtado del Águila y Fernández de Velasco,
casada en 1705 con el capitán don Gregorio Bonilla
Delgado, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo del capitán don Gregorio de Bonilla Delgado
y de doña María Fernández de Belalcázar y Aragón. Con
descendencia.
IX.
Doña María Rosa Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco. Sigue la segunda línea.
X.
Don Mateo Hurtado del Águila y Fernández de Velasco,
bautizado en Buga el 27 de septiembre de 1691. Debió morir niño
pues no es citado en el testamento de su padre.
XI.
Doña Margarita Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco. Sigue la tercera línea.
El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila tuvo, con Ana
Garrido, una hija natural:
XII.
Doña Agustina Rosa Hurtado del Águila, nacida por
1673201, a quien desde tierna edad la metió su padre en el
convento de la Encarnación en Popayán. Casó en esta ciudad el 4
de diciembre de 1690 con don Diego Balareso Rengifo,
natural de Cuenca, hijo legítimo de doña Úrsula Rengifo
Pesantes de Lara, asimismo natural de Cuenca, con quien vino
a Popayán. Don Diego levantó información de soltería en esta
ciudad el 24 de noviembre de 1690 202 y otorgó testamento en
1728203. Doña Agustina Rosa lo hizo en la misma ciudad en
Para su matrimonio con don Pedro Falcón declaró el 31 de agosto de 1711 ser de 33 años
de edad. AAP, legajo 7372.
193 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
194 AAP, legajo 7372.
195 El 9 de agosto de 1720, siendo vecino de Popayán, declaró ser de 55 años de edad. AAP,
legajo 7349.
196 Ibídem.
197 Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y
1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 493.
198 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1712.
199 Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y
1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 493.
200 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
201 El 25 de noviembre de 1690 doña Rosa declaró tener 17 años. AAP, legajo 7356.
202 AAP, legajo 7356.
203 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1728.
192
72
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
1733. Tuvieron una hija doña Catalina Balareso, crismada de
7 días en Popayán el 4 de mayo de 1692, quien debió morir niña,
pues sus padres no declararon herederos en sus respectivos
testamentos.
LÍNEA DE DON JOSÉ HURTADO
DEL ÁGUILA Y FERNANDEZ DE VELASCO
Don José Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, hijo del
capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y doña
Jerónima Fernández de Velasco, fue regidor perpetuo de Popayán.
Por real cédula dada en Madrid el 3 de marzo de 1672 se le declaró
sucesor en cuarta y última vida de la encomienda de Puracé, y, por
decreto fechado en Popayán el 18 de febrero de 1712, el gobernador de
Popayán, marqués de San Miguel de la Vega, lo declaró sucesor del
repartimiento de Pandiguando en segunda vida 204. Casó en Popayán el
30 de junio de 1720 con doña Francisca Javiera Baca de Ortega y
Bonilla, vecina de Popayán, donde testó en 1763, hija legítima del
capitán don Andrés Baca de Ortega y de su segunda esposa doña
Leonor de Bonilla y Belalcázar, citados en el capítulo del capitán
Diego Delgado. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses 205:
I.
Doña Bárbara Leonora Hurtado del Águila y Baca,
bautizada de un día el 20 de febrero de 1723 y fallecida el 27 de
enero de 1801 en Popayán. Casó allí el 15 de abril de 1743 con
don Sebastián Valencia y Fernández del Castillo, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro de Valencia y
Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo. Con
sucesión.
II.
El doctor don Felipe Hurtado del Águila y Baca, bautizado
de un día el 12 de septiembre de 1724, comisario de la Santa
Cruzada y canónigo magistral de la catedral de Popayán. Su
retrato al óleo se conserva en el Museo Mosquera, en Popayán.
III.
Don José Gonzalo Hurtado del Águila y Baca, nacido el 17
de marzo de 1726 “a las siete del día”206, presbítero.
IV.
Don Francisco Hurtado del Águila y Baca, bautizado el 22
de noviembre de 1727, nacido la noche anterior, presbítero.
V.
Don Tomas Hurtado del Águila y Baca, payanés. Dueño de
tierras en el valle del Patía, hizo campaña contra los negros
esclavos fugitivos en la región del Castigo y los venció en 1745 207.
VI.
Don Bernardino Hurtado del Águila y Baca, bautizado de
un día el 21 de mayo de 1729. Casó en la villa de Ibarra y, viudo,
se hizo clérigo.
VII.
Doña Agustina Mónica Hurtado del Águila y Baca,
bautizada de 2 días el 5 mayo de 1731.
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 545r.
Arboleda, Diccionario, p. 219. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82.
206 Declaración dada por doña Francisca Javiera Baca, “no hallándose la partida de
bautismo”, certificada el 31 de enero de 1733. Libros parroquiales de San Francisco,
Popayán.
207 Arboleda, Diccionario, p. 216.
204
205
73
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA
HURTADO DEL ÁGUILA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO
Doña María Rosa Hurtado del Águila y Fernández de Velasco,
hija del capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y doña
Jerónima Fernández de Velasco, fue crismada de 13 meses y 25 días
el 25 de diciembre de 1689 en Buga. Allí casó el 20 de enero de 1703 con
el capitán Pedro Echeverri, natural de Antioquia y vecino de
Popayán, hijo legítimo de don Pedro Echeverri, vascongado, y de
doña Isabel Ruiz de la Parra, de quienes se trata en este capítulo.
Según el testamento del capitán don Pedro, otorgado el 24 de enero de
1711 en Popayán208, Echeverri y Hurtado fueron:
1.
El capitán don Salvador Echeverri y Hurtado, alcalde
ordinario de Caloto en 1747209. Casó en Cali con doña Leonor
Sancha Barona y Escobar, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan Sancha
Barona de Rojas y doña Isabel de Escobar Alvarado. Don
Salvador y doña Leonor aparecen en una escritura otorgada en
Cali el 4 de agosto de 1733 como vecinos de Cali y residentes en
Candelaria, dueños de la hacienda de cañaduzales, que habían
comprado a doña Isabel de Escobar Alvarado en agosto del
año anterior210. Padres de211:
1. y 2. Don Francisco Javier y doña María Josefa
Echeverri y Barona.
3. Don Luis Echeverri y Barona, casado con doña Teresa
de la Llera y Cayzedo, quien testó en 1803, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima
del español don Juan Antonio de la Llera y Gómez y
doña Francisca de Cayzedo y Jiménez 212. Echeverri de
la Llera fueron nueve, cuatro de ellos varones. Conocemos
a213:
A. Doña Tomasa Echeverri de la Llera, casada en
1779 con don Agustín Cayzedo y Hurtado, citado
en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Bartolomé de Cayzedo y Jiménez
y doña María Francisca Hurtado y Pontón. Con
sucesión.
B. C. D. E. y F. Doña María Francisca, don Salvador,
doña Marcela, doña Gertrudis y don Juan
Antonio Echeverri de la Llera.
G. Doña María Josefa Echeverri de la Llera, esposa
de don Sebastián Prieto.
4. Doña María Francisca Echeverri y Barona214.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
Así consta en el testamento de doña Isabel de Escobar Alvarado. Notaría Primera de
Caloto, 1747.
210 Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII,
Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 218.
211 Arboleda, Diccionario, p. 219.
212 Ibídem, p. 69.
213 Ibídem, p. 69.
214 Citada en el testamento de su abuela materna. Notaría Primera de Caloto, 1747.
208
209
74
O
L I V E R
5.
6.
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Don Joaquín Echeverri y Barona, nacido por 1735215,
vecino de Cali y Caloto, dueño de la hacienda de Perodías, en
jurisdicción de esta ciudad216. Fue alcalde de la Santa
Hermandad de Caloto en 1786, año en que desempeñaba el
oficio de alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del
cabildo217. Casó en Cali el 30 de noviembre de 1769 con
doña Baltasara Feijoo y Quintero Príncipe, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima
del español don Juan Feijoo y doña Claudia Quintero
Príncipe. Padres de 5 hijos, 4 mujeres y un varón218.
Conocemos a219:
A. Doña María Manuela Echeverri y Feijoo, nacida
por 1773, vecina de Caloto y feligresa del curato de la
Candelaria, casada con dispensa de 1788 con don
Sebastián de Valencia y Hurtado, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Sebastián de Valencia
y Fernández del Castillo y doña Bárbara
Hurtado del Águila y Baca. Con descendencia.
B. Doña Teresa Echeverri y Feijoo, nacida por 1775,
esposa del doctor don Custodio de Paz y Andrade.
C. Doña María Francisca Echeverri y Feijoo, nacida
por 1777, esposa de don Salvador Ramón Martínez
Cabal, nacido en 1774, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Manuel de
Vicente Martínez y doña Margarita Cabal
Escobar. Con sucesión.
D. Doña María Trinidad Echeverri y Feijoo, nacida
el 1° de noviembre de 1779 en el sitio de Perodías,
jurisdicción de Caloto, casada con don José Manuel
Barona Feijoo, citado en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don
Antonio María Barona y Ruiz Calzado y doña
María Gertrudis Feijoo. Con descendencia.
Don Pedro Echeverri y Barona, vecino de Caloto,
alcalde ordinario en 1786220, enterrado en Buga el 4 de
octubre de 1801. Casó en la capilla de Perodías, jurisdicción
de Caloto, en 1788, previa dispensa de los parentescos
de consanguinidad en segundo con tercer grado y en
cuarto grado puro otorgada en Popayán el 16 de
diciembre de dicho año, con doña Mariana Barona y
Hurtado, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Manuel Sancha Barona y
Silva y doña Ana Joaquina Hurtado y Arboleda221.
En la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de marzo de 1801 para el
matrimonio de don José Manuel Barona Feijoo y doña María Trinidad Echeverri se dice que
don Joaquín es mayor de 44 años. AAP, legajo 8237.
216 Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
217 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVIII, f. 32v y 41r.
218 Así consta en la información del parentesco entre dona María Manuela Echeverri y don
Sebastián de Valencia y Hurtado, levantada el 23 de septiembre de 1788. AAP, legajo 7686.
219 Constan con sus edades en la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de
marzo de 1801 para el matrimonio de don José Manuel Barona Feijoo y doña María
Trinidad Echeverri. AAP, legajo 8237.
220 Índice de la Notaría de Caloto, 1786.
221 AAP, legajo 7674. En Buga, el 4 de octubre de 1801, es enterrado don Pedro Echeverri,
“marido que fue de doña Isabel Baraona, del sitio del Fraile, vecino de Caloto”.
215
75
O
II.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Padres de don José María -nacido por 1792-, don Rafael
-nacido por 1796-, doña María Teodora -nacida por 1797y doña María Rosalía Echeverri y Barona -nacida por
1799-222.
Doña Ignacia Echeverri y Hurtado, crismada de un mes en
Popayán el 15 de abril de 1705. Murió niña.
El capitán Pedro Echeverri había casado en primeras nupcias con
doña Juana Cobo de Figueroa del Águila, mencionada en este
capítulo, hija legítima del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña
Antonia del Águila.
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA
HURTADO DEL ÁGUILA Y VELASCO
Doña Margarita Hurtado del Águila y Fernández de Velasco,
hija del capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y doña
Jerónima Fernández de Velasco, fue crismada de un año en Cali el 9
de julio de 1695. Vecina de Popayán, testó en esta ciudad el 27 de marzo
de 1756223. Casó allí el 29 de agosto de 1716 con el español don
Francisco Bueno de Argomedo, natural de Quijano, en las montañas
de Burgos224, quien vino desde Cádiz, donde se encontraba en 1703, a
Cartagena en la armada del conde de Santillana225. En 1718 figuró como
vecino mercader en Cali. Por escritura otorgada en esta ciudad el 12 de
octubre de dicho año compró tierras en jurisdicción de Buga al capitán
don Juan Fernández de Velasco226. Radicado después en Popayán,
falleció allí el 9 de febrero de 1732, habiendo dado poder para testar el 21
de agosto de 1730. Sus apoderados lo hicieron el 26 de abril de 1732 en la
misma ciudad227. Por este documento y el testamento de su esposa
sabemos que Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila fueron 228:
I.
El maestro don Pedro Francisco Bueno de Argomedo y
Hurtado del Águila.
II.
Doña María Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila,
nacida en septiembre de 1717229. Testó en 1761 en Popayán230. Allí
casó el 3 de junio de 1734231 con el español don Pedro José
Ruiz, natural de la villa de Segura, en Zaragoza, hijo legítimo de
don Francisco Ruiz y de doña Gracia Abad, y pariente del
oidor don Juan Francisco Pey y Ruiz. Don Pedro José viajó
en 1724 en el navío El Catalán de la armada de galeones al
Constan con sus edades aproximadas en la información para el matrimonio de don
Manuel José Barona y Escobar y doña Mariana Barona y Hurtado, levantada en la
Candelaria el 7 de septiembre de 1802. AAP, legajo 8098.
223 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756.
224 Apuntes manuscritos del presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano en poder del
autor.
225 Información de soltería de don Francisco Bueno de Argomedo, aprobada en Popayán el
25 de agosto de 1716. AAP, legajo 7378.
226 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718.
227 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1732.
228 En Popayán el 19 de julio de 1788 es bautizado José María Vicente Bueno y Certuche,
nacido el día anterior, hijo legítimo de don José Bueno y Argomedo y Antonia Certuche y
Valencia. Aunque no conocemos la filiación de don José, es indudable que pertenece a esta
familia.
229 Arboleda, Diccionario, p. 60.
230 AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
231 Don Pedro José y doña María fueron velados el día siguiente. En la partida de
matrimonio figuran los padres de doña María.
222
76
O
III.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
mando del general don Carlos Grillo de Cádiz a Cartagena y
estuvo allí varios años, siendo ministro familiar del Santo Oficio
de la Inquisición232. Avecindado en Popayán, testó el 5 de febrero
de 1758233. Padres, según este testamento de, todos nacidos en
Popayán:
1. Doña María Josefa Dominga Ruiz y Bueno, nacida y
bautizada el 4 de agosto de 1735.
2. Doña María Rosalía Ruiz y Bueno, bautizada de un día
el 5 de septiembre de 1737.
3. Doña Juana Francisca Ruiz y Bueno, bautizada de un
día el 28 de diciembre de 1739.
4. Doña Margarita Ruiz y Bueno234, bautizada de un día el
13 de mayo de 1742, casada en 1776 con don Antonio
Ayerve y Lemos, citado en el capítulo del capitán Pedro
de Velasco, hijo legítimo del español don Fernando
Ayerve y Rojas y de doña María Francisca García de
Lemos y Ante. Con sucesión.
5. Don Pedro José Ruiz y Bueno, bautizado de un día el 16
de marzo de 1745.
6. Doña Antonia Ana Aniceta Ruiz y Bueno, bautizada de
3 días el 21 de abril de 1748.
7. Doña María Bárbara Ruiz y Bueno, bautizada de 2 días
el 7 de diciembre de 1753.
8. Doña María Manuela Ruiz y Bueno.
Don Antonio Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila,
nacido en Popayán el 13 de junio de 1718 235, vecino de su ciudad
natal. Casó en 1751 con doña Francisca Sánchez Ramírez de
Arellano y Lemos, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima del español don Joaquín Sánchez
Ramírez de Arellano y de su primera esposa doña Josefa
Paula García de Lemos y Ante. Como lo declararon sus
albaceas testamentarios el 10 de abril de 1751, antes de su muerte
en Popayán, don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano,
“deseoso de remediar a doña María Francisca Ramírez de
Arellano, su hija legítima de primer matrimonio, tenía
propalado el hacerlo en estado del santo matrimonio con don
Antonio Bueno de Argomedo, con quien, así de palabra en esta
ciudad como por cartas misivas estando ausente en la de Quito,
se le propuso y lo tiene aceptado...Un día antes de morir don
Joaquín llamó a doña María Francisca y ella le expuso
libremente su deseo de casarse con don Antonio”. Los mismos
albaceas -don Pedro Francisco Bueno y doña Ana María Bueno,
hermanos de don Antonio- solicitaron que doña Francisca fuera
depositada en el convento de la Encarnación esperando el regreso
de su futuro esposo 236. No fue feliz el matrimonio, pues en el
Información de soltería de don Pedro José Ruiz para casarse con doña María Bueno de
Argomedo, aprobada en Popayán el 20 de mayo de 1734. AAP, legajo 7532.
233 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1758.
234 Se equivoca Arboleda, Diccionario, p. 60, cuando hace a Margarita, la mujer de
Antonio Ayerve y Lemos, hija de don Francisco Bueno y doña Margarita Hurtado del
Águila. El mismo error lo comete Francisco de Paula Plazas Sánchez en Genealogías de la
Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 88.
235 Apuntes manuscritos del presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano en poder del
autor.
236 Lo anterior consta en la información de don Antonio para el matrimonio, abril de 1751.
AAP, legajo 7539.
232
77
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
archivo arzobispal de Popayán, año de 1762, reposa la causa de
divorcio de don Antonio y doña Francisca 237. Bueno de Argomedo
dio poder para testar el 15 de febrero de 1756 en Popayán 238 y
declaró por heredero universal a su hijo don Antonio. Padres
de239:
1. Don Antonio Bueno y Sánchez, nacido y bautizado en
Popayán el 6 de junio de 1754, “uno de los vecinos de más
lustre y honrosidad”240, alcalde de barrio y de la Santa
Hermandad en varias ocasiones. En 1774 se encontraba en
Quito241. El 13 de agosto de 1807 fue nombrado regidor
perpetuo del cabildo, mas -según informó el gobernador don
Miguel Tacón al virrey Amar y Borbón en carta fechada en
Buga el 14 de octubre del citado año- algunos ediles se
resistieron a posesionarlo242, reclamo que no prosperó pues
don Antonio seguía ocupando el oficio mencionado en
agosto de 1809. Casó en Popayán el 17 de febrero de 1806,
previa dispensa del impedimento de consanguinidad
otorgada el 29 de enero anterior243, con doña Gertrudis
Quijano y Carvajal, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Tomás Antonio Ruiz de
Quijano y Lemos y doña Josefa Carvajal e Ibarra. Padres de:
AAP, Índice antiguo de dispensas.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756.
239 En Popayán, el 11 de marzo de 1780, casaron don José Bueno y Antonia Certuche, siendo
padrinos don Miguel Dueñas y doña Elvira de Arboleda.
240 Certificación dada por el alférez real de Popayán el 25 de agosto de 1807. Dice así:
“Don Manuel Antonio Tenorio y Carvajal, alférez mayor y regidor decano de esta ciudad
por merced del rey nuestro señor, en virtud del decreto que precede certificó que don
Antonio Bueno tiene propia suya una casa nueva cubierta de teja que excede su valor de
cinco mil pesos, construida a sus expensas sin que en ella reconozca censo ni gravamen
alguno. Asimismo me consta que tiene el uso de otra casa nueva de teja que habita en la
actualidad. Igualmente certifico ser dicho don Antonio Bueno uno de los vecinos de más
lustre y honrosidad, quien siempre se ha mantenido en negociaciones útiles…”.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V. f. 857v y 858r.
241 En Popayán el 9 de febrero de 1779 declaró que hacía cinco años había conocido en Quito
a don Antonio García Labardihuela. AAP, legajo 7803.
242 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 929v. Los ediles que estaban en
contra del nombramiento levantaron una información de testigos en la que –entre otros
apartes- se preguntaba:
237
238
“Si saben les consta o tienen fundamentalmente entendido que dicho Bueno es un hombre
notoriamente pobre, sin ocupación, arbitrio, ni forma alguna de mantenerse si no es
ahora que temporalmente se halla ocupado en la asistencia de sobre-estante de la obra de
la casa capitular en que gana un peso diario.
Si del mismo modo saben les consta o de la misma forma lo tienen oído o entendido que el
referido don Antonio Bueno en la solicitud del empleo de tal regidor fue excitado y movido
por el doctor don Ignacio de Castro y otros de la familia de éste por sus fines y motivos y
si aún se le ofreció dar por el dicho dinero para el remate y demás necesario para el
efecto…
Si el memorado Castro es tío carnal materno del actual regidor don Felipe Grueso; si con
hermanas enteras de éste se hallan casados dos hijos de los regidores don José de Caldas y
don Juan Antonio Cajiao; y si con hija de éste último está a la sazón casado el precitado
doctor Castro, componiendo éstos entre sí una misma familia y todos una liga y conexión
con el predicho don Antonio Bueno…”.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 877 r y v. Anotamos que
posteriormente en el pleito don Antonio Bueno y Sánchez aclara que el mencionado doctor
don Ignacio de Castro no era tío carnal sino primo hermano de don Felipe Grueso [f. 878r].
243 AAP, legajo 8211.
78
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
A.
IV.
VI.
VII.
VIII.
El doctor don Manuel Antonio Bueno y Quijano,
bautizado de un día en Popayán el 2 de enero de 1807,
doctor en teología y jurisprudencia de la Universidad
del Cauca, vicario capitular y gobernador de la diócesis
en 1852 y 1867, profesor y rector del Seminario y de la
Universidad del Cauca, senador como representante del
Cauca en 1852, 1853 y 1857, presidente del congreso
nacional, autor de la Historia de la Diócesis de
Popayán, fallecido en su ciudad natal el 28 de marzo de
1878.
B. Doña Ana María Bueno y Quijano, nacida y
bautizada en Popayán el 7 de agosto de 1809 como Ana
María Cayetana Rafaela Ramona. Casó en su
ciudad natal en 1826 con don Julián Delgado
Martínez de Escobar, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Vicente Delgado y Valencia y de
doña María Josefa Martínez de Escobar y
Barbet. Con descendencia.
C. Don José María Bueno y Quijano.
2. Doña Juana Francisca Bueno y Sánchez, bautizada en
Popayán el 13 de marzo de 1757. Soltera.
y V. Don Ignacio y doña Josefa Bueno de Argomedo y
Hurtado del Águila.
Don Nicolás Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila,
bautizado de un día en Popayán el 9 de septiembre de 1726.
Doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado del
Águila. Sigue la línea.
Don Tomás Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila,
bautizado en Popayán el 21 de diciembre de 1729, nacido la noche
anterior.
LÍNEA DE DOÑA ANA MARIA
BUENO Y HURTADO DEL ÁGUILA
Doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, hija
legítima de don Francisco Bueno de Argomedo y doña Margarita
Hurtado del Águila, fue bautizada de un día el 20 de octubre de 1727
en Popayán como Ana María Petrona. Allí casó el 27 de julio de 1743
con el español don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano, natural
de Navarra, de quien se trata en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
viudo de doña Josefa Paula García de Lemos. Doña Ana María no
trajo dote alguna al matrimonio. Sánchez y Bueno fueron, que sepamos:
I.
Don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno,
bautizado de un día el 17 de agosto de 1744 en Popayán como
Joaquín Mariano. Casó por poder en Cartago el 25 de agosto de
1774 con doña Bárbara Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima
de don Salvador Gómez de la Asprilla y de doña María Rosalía
Tello de Meneses. Don Joaquín fue en 1766 corregidor del pueblo
de la Santísima Trinidad, y, en 1778, teniente de gobernador y
oficial real de la provincia de Nóvita. En diciembre de 1782,
siendo vecino del real de minas de Nuestra Señora del Playón,
juez subdelegado de tierras y dueño de minas y esclavos,
demandó a don Manuel Gómez de la Asprilla por la capellanía
79
O
II.
III.
IV.
V.
VI.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
fundada por el maestro don Felipe de Valencia y Estrada 244.
Posteriormente fue regidor perpetuo de Popayán, cargo que
remató en 330 pesos el 17 de octubre de 1783, fecha en que se
encontraba residiendo en el Chocó245. Junto con don Tomás de
Rivas y don Ignacio de Quiroga fue condenado a prisión
preventiva y embargo de bienes por real cédula del 16 de marzo
de 1789 a causa de haber dictado en 1778 la sentencia de muerte
de Manuel José Libreros como culpable de la muerte violenta de
don Andrés Ortiz, ocurrida en 1773246. Sus bienes fueron
avaluados en 1791 en 141.300 pesos 247. Sánchez-Gómez de la
Asprilla fueron:
1. Doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla, bautizada
de 30 días en Nóvita el 10 de abril de 1776 como Ana
Francisca Antonia Ramona248. Casó en 1793 con don José
Cayetano de Escobar y Ospina, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Lucas
Escobar de Santacruz y de doña Mariana de Ospina. Con
sucesión.
2. Doña María Josefa Sánchez y Gómez de la Asprilla, casada
en 1805 con don Elías Tejada y Gutiérrez de Celis, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Nicolás Tejada y Arriaga y
doña Manuela Gutiérrez de Celis. Con sucesión.
Doña Micaela Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno.
Sigue la primera línea.
El maestro don Pedro Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y
Bueno, bautizado de un día el 20 de octubre de 1746 en Popayán,
presbítero.
Doña María Ana Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno,
bautizada de un día en Popayán el 12 de diciembre de 1747.
Don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno.
Sigue la segunda línea.
Doña Josefa Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, vecina de
Popayán, donde testó en 1789249.
AGN, Colonia, Capellanías, Bolívar y Cauca, tomo único, f. 972r.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 19r y 22v.
246 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 560r a 570r. En el pleito
suscitado a raíz de esta condena se declara que don Joaquín Mariano Sánchez era “pariente
en cuarto grado puro de consanguinidad” de don José Marcelino de Mosquera y pariente,
también consanguíneo, de don José María Valencia. AGN, Colonia, Empleados Públicos del
Cauca, tomo V, f. 594r y 597v. El parentesco con Mosquera es como sigue: don José
Marcelino de Mosquera era hijo legítimo de doña María Teresa de Arboleda y Vergara, hija
legítima, a su vez, de don Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, hijo
legítimo de doña Agustina Hurtado del Águila, hija legítima de don José Hurtado del Águila
y doña Juana Lasso de la Vega, tronco común. Estos últimos fueron padres también de don
Lucas Gonzalo Hurtado del Águila, padre legítimo de doña Margarita Hurtado del Águila,
madre legítima de doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado, segunda esposa del
español don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y madre de don Joaquín Mariano
Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno. Don Joaquín Mariano Sánchez y don José María
Valencia eran parientes consanguíneos porque don José María era hijo legítimo de don
Sebastián de Valencia Fernández del Castillo y doña Bárbara Hurtado del Águila y Baca,
pariente consanguínea de doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado.
247 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 844r. El inventario de los
bienes comienza en el folio 524v.
248 Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Lucas Escobar y Sánchez,
1817. Volumen 98, f. 189 a 204.
249 AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
244
245
80
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LÍNEA DE DOÑA MICAELA
SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO
Doña Micaela Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, hija de don
Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y doña Ana María Bueno de
Argomedo, fue bautizada de un día en Popayán como Micaela Jerónima
el 29 de septiembre de 1745 y sepultada en esa misma ciudad el 15 de
febrero de 1799. Casó con el español don Juan de Mesa, oriundo de
Sevilla y vecino de Popayán, quien hizo información de soltería en esta
ciudad el 28 de marzo de 1761 para su matrimonio 250. Padres, que
sepamos, de:
I.
Doña María Ignacia de Mesa y Sánchez. Casó en Popayán el
27 de enero de 1783 y fue velada el 14 de noviembre de 1797 con
el español don Gabriel Espinosa de los Monteros, natural de
Medinasidonia, vecino de Popayán, alcalde de la Santa
Hermandad en 1793251 y 97252, juez diputado de comercio en
1798253 y alcalde de segunda nominación en 1807254, hijo legítimo
de don Lorenzo Espinosa de los Monteros y doña
Catalina Astudillo, españoles. Padres de, todos payaneses255:
1. Don Gabriel Espinosa y Mesa, bautizado de un día el 16
de noviembre de 1784, casado en Cali con doña María
Francisca Varela.
2. Doña María Trinidad Espinosa y Mesa, nacida y
bautizada el 7 de junio de 1786.
3. Doña María Francisca Espinosa y Mesa, bautizada de
un día el 4 de octubre de 1787.
4. Don Cayetano Espinosa y Mesa, bautizado el 22 de
agosto de 1789 como Camilo María Cayetano de los
Dolores, nacido la noche anterior. Casó con doña María
Francisca Ulloa y Larraondo, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan
Francisco Jiménez de Ulloa y doña María Ignacia del
Campo Larraondo256. Padres de:
A. Doña Rosario Espinosa Ulloa, casada primero con
don Manuel Ventura Fajardo Barona, citado en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera; hijo legítimo
del doctor don Matías Fajardo y Hurtado y doña
Francisca Javiera Barona Hurtado y Arboleda.
Sin sucesión. Doña Rosario contrajo segundas nupcias
con don Jesús Mosquera Fajardo, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo
de don Mariano Mosquera y Ayala y doña
Margarita Fajardo Barona.
5. Doña Micaela Espinosa y Mesa, nacida y bautizada el 11
de marzo de 1791 como Eulogia Micaela, casada con don
Manuel José Carvajal, padres, que conozcamos de doña
Dolores Carvajal Espinosa, casada en la hacienda de
Ambaló el 24 de agosto de 1857 con el general don Julián
AAP, legajo 7397.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 297r.
252 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 394v.
253 Así consta en la partida de bautismo de doña María Josefa Eleuteria Espinosa y Mesa.
254 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 882r.
255 Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 104.
256 Arboleda, Diccionario, p. 432.
250
251
81
O
II.
III.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Trujillo Largacha, presidente de la república del 1° de
abril de 1878 al 31 de marzo del 80.
6. Doña Ana María Espinosa y Mesa, crismada el 22 de
agosto de 1792. Soltera.
7. Don Gabriel Mariano Espinosa y Mesa, nacido y
bautizado el 12 de octubre de 1793.
8. Doña Ignacia Espinosa y Mesa, soltera.
9. Don Luis Antonio Espinosa y Mesa, bautizado de un
día el 25 de agosto de 1795.
10. Doña María Margarita Espinosa y Mesa, bautizada de
un día el 7 de febrero de 1797, esposa del prócer don
Manuel José Castrillón y Quintana, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Antonio Eduardo Castrillón Rivera y doña Mariana
Quintana y Arboleda. Con sucesión.
11. Doña María Josefa Espinosa y Mesa, nacida y
bautizada el 18 de abril de 1798257, soltera.
12. Doña Dolores Espinosa y Mesa, bautizada de un día el 3
de abril de 1800 como María Francisca de los Dolores y
fallecida el 30 de abril de 1833. Casó en su ciudad natal el 14
de marzo de 1824 con el general don José María
Obando, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Mosquera, nieto de doña Dionisia de Mosquera y
Bonilla. Con descendencia.
Don Juan José de Mesa y Sánchez, nacido en Popayán el 18
de mayo de 1770. Casó en Neiva el 29 de septiembre de 1797 con
doña Juana María Pérez, hija legítima de don Feliciano
Tomás Pérez y doña Manuela Trujillo258. Con
descendencia.
Don Joaquín Mariano Mesa y Sánchez, nacido y bautizado
en Popayán el 13 de febrero de 1781. Vecino de su patria chica, fue
alcalde comisario de barrio en 1807 259.
LÍNEA DE DON ANTONIO
SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO
Don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, hijo de don
Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y doña Ana María Bueno
de Argomedo, fue bautizado de un día el 2 de junio de 1750 en Popayán
con los nombres de Antonio Manuel Marcelino. Casó en su ciudad
natal el 24 de junio de 1783 con doña María Teresa Caldas y
Tenorio, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
del regidor don José de Caldas y doña Vicenta Tenorio y
Arboleda. Don Antonio y doña María Teresa fueron bendecidos en
Popayán el 9 de febrero de 1784. Doña María Teresa falleció el 18 de
agosto de 1795. Padres de, todos payaneses:
I.
Doña Juana María Sánchez y Caldas. Sigue la línea.
II.
Don José Joaquín Sánchez y Caldas, nacido y bautizado el
29 de noviembre de 1785, director de la escuela de varones de
Popayán, muerto en 1835.
En esta partida constan los abuelos, es decir, los padres de don Gabriel de Espinosa de
los Monteros.
258 Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda
Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 367.
259 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 878v.
257
82
O
III.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Don Manuel Buenaventura Sánchez y Caldas, nacido y
bautizado el 14 de julio de 1788. Casó con doña Trinidad
Torres. Padres de260:
1. Don Juan Sánchez y Torres, nacido en 1816,
combatiente liberal que perdió la razón en 1842.
2. Don Leandro Sánchez y Torres. Militar en las
contiendas civiles del XIX, falleció a principios de 1855 en
Bogotá como consecuencia de las graves heridas recibidas
durante la toma de esta capital el 4 de diciembre del año
anterior. Casó con doña Ana Agredo. Con sucesión261.
3. Don José María Sánchez y Torres, nacido el 19 de
marzo de 1824 en Popayán y muerto el 4 de junio de 1893.
Distinguido militar de las guerras civiles del siglo XIX,
alcanzó el grado de general de división y fue en 1860 y 65
comandante general de la quinta división. Casó con doña
Magdalena Ordóñez. Con descendencia262.
LÍNEA DE DOÑA JUANA MARÍA
SÁNCHEZ Y CALDAS
Doña Juana María Sánchez y Caldas, hija de don Antonio
Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno y doña María Teresa
Caldas y Tenorio, fue bautizada de un día en Popayán el 25 de junio de
1784 como Juana María del Rosario y falleció en Villeta en 1871. Casó
en su patria chica el 25 de julio de 1799 con don Mateo Fernández de
Moure, bautizado en San Adrián de Meder, jurisdicción de Salvatierra,
diócesis de Tuy, en Galicia, el 29 de noviembre de 1753, hijo legítimo de
don Francisco Fernández y doña María Antonia Lorenzo,
vecinos de Salvatierra263; nieto paterno de don Juan Moure
Fernández y su mujer doña Dominga Jorge, vecinos de Santa
Eulalia de Batallanes; nieto materno de don Matías Lorenzo y
doña Benita de Ucha, su mujer. Antes de pasar a Indias don Mateo
vivió cuatro años en la villa de Vigo; se trasladó después a Cádiz, allí
permaneció ocho meses y se embarcó a principios de 1774 con destino a
Cartagena de Indias, donde se hospedó en la casa de su hermano el
coronel de milicias don Juan Fernández264. En abril de 1779
ostentaba el título de subteniente del regimiento de infantería de milicias
de esta ciudad265. Avecindado en Popayán, levantó información de
soltería el 10 de julio de 1799266 y fue juez diputado del comercio en
1779267, procurador general en 1779, 92, 98268 y 1800269 y alcalde
Arboleda, Diccionario, p. 81 y 82. Archivo Parroquial de Popayán.
Arboleda, Diccionario, p. 403.
262 Ibídem, p. 403.
263 Así consta en la partida de su hija doña Agustina del 6 de mayo de 1800. Libros
parroquiales de San Francisco, Popayán.
264 Declaración de don Miguel Izquierdo dada en Popayán el 9 de julio de 1799. AAP, legajo
8121.
265 Declaración dada el 20 de abril de 1779 en Popayán, en la cual dijo tener 25 años de
edad. AAP, legajo 7806.
266 AAP, legajo 8121. En esta información está inserta la partida de bautismo de don Mateo.
267 AGN, Colonia, Real Hacienda, tomo XXIX, f.119, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p.
250.
268 AGN, Colonia, Policía, tomo IV, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
269 Así consta en la partida de su hija doña Agustina del 6 de mayo de 1800. Libros
parroquiales de San Francisco, Popayán.
260
261
83
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
ordinario en 1799270 y 1803. Fue enterrado en Buga el 19 de febrero de
1819. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
I.
Doña María Agustina Moure y Sánchez, bautizada de un
día el 6 de mayo de 1800, muerta en Bogotá el 9 de julio de 1851.
Casó en 1818 con don Isidoro Cordovez y Caso, nacido en La
Serena, Chile, en 1797, de los vencedores del Palo, alcalde
ordinario y regidor de Popayán, hijo legítimo de don Domingo
Esteban Cordovez y Lamas, nacido en Concepción, Chile, en
1758, y doña Rita del Caso, también chilena, casados en La
Serena en 1782271. Con descendencia.
II.
Doña María Ignacia Petronila Moure y Sánchez, nacida el
8 de agosto de 1802 y crismada en Popayán el 9 de noviembre
siguiente.
III.
Doña María Manuela Moure y Sánchez, nacida y bautizada
el 5 de enero de 1804. Casó en Popayán en 1826 con don
Manuel Francisco Vergara Nates, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Cristóbal de
Vergara y Caicedo y doña Francisca Nates y Rebolledo.
Con sucesión.
IV.
Doña María Javiera Moure y Sánchez, bautizada de un día
el 26 de marzo de 1806272 y muerta en enero de 1874. Casó en
Popayán el 5 de mayo de 1829 con don Manuel Antonio
Cordovez y Caso, nacido en Chile en 1800 y muerto el 5 de
septiembre de 1882, hijo legítimo de don Domingo Esteban
Cordovez y Lamas y doña Rita del Caso, citados en este
capítulo. Don Manuel Antonio se estableció como comerciante en
Bogotá por 1838 y fue cónsul general de Chile. Padres de273:
1. Doña Rita Cordovez Moure, casada en Bogotá en 1849
con el doctor don Belisario Cayzedo Delgado, citado
en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don José María Cayzedo Zorrilla y doña
María Ignacia Delgado. Con descendencia.
2. Don Simón Cordovez Moure, casado en La Serena,
Chile, el 1° de septiembre de 1854 con doña Carolina
Aguirre Ribera, hija legítima de don Pedro Aguirre y
doña Antonia Ribera, vecinos de La Serena. Con
descendencia.
3. Don José María Cordovez Moure, nacido y bautizado
en Popayán el 13 de mayo de 1835 y muerto en Bogotá el 1°
de julio de 1918. Célebre autor de las Reminiscencias de
Santafé y Bogotá, ministro del Tesoro en la administración
Marroquín y de Hacienda y Tesoro en la del general Reyes.
Casó con doña Josefa Prieto. Con sucesión.
4. Don Gabriel Cordovez Moure, ingeniero enviado por
Núñez a tender el telégrafo de Medellín a Panamá. Casó con
doña Edelmira Arjona Zornoza, hija legítima de don
Manuel Arjona y Lizarralde y doña Concepción
Zornoza y Subiandi. Con descendencia.
Así aparece en la partida de bautismo de José María Genaro, expósito, del 9 de
septiembre de 1799. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
271 Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II [noviembre de 1992], p. 327 y 328.
272 En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
273 Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II [noviembre de 1992], p. 330, 331 y
332.
270
84
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
5.
V.
VI.
Doña Virginia Cordovez Moure, muerta en Bogotá en
1911, segunda esposa del doctor don Manuel María
Buenaventura, hijo legítimo de don Manuel Antonio
Buenaventura y doña Petronila Herrera y Vergara,
citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Sin
hijos.
6. Doña Rafaela Cordovez Moure, casada en 1858 con el
doctor don Andrés María Pardo Álvarez, rector de la
facultad nacional de medicina en Bogotá, hijo legítimo de
don Juan María Pardo y Pardo y doña María Tadea
Álvarez Lozano, casados en 1811. Con sucesión.
7. Doña Margarita Cordovez Moure, nacida en Bogotá en
1840, esposa de don Antonio B. Pineda Valencia, hijo
legítimo del coronel don Anselmo Pineda Gómez y
doña María Josefa Valencia Caicedo, citados en este
capítulo. Con sucesión.
8. Doña Manuela Cordovez Moure, casada con don
Dionisio Piedrahita Campuzano, hijo legítimo de don
José María Piedrahita Vélez y doña Pantaleona
Campuzano Arango. Con descendencia.
9. Doña Carmen Cordovez Moure, soltera.
10. Doña Teresa Cordovez Moure, nacida en Bogotá en
1841, muerta el 14 de mayo de 1875. Soltera.
11. Doña Dolores Cordovez Moure, soltera.
12. Doña Juana Cordovez Moure, esposa de don Santiago
Cayzedo Cordovez, hijo legítimo de don Belisario
Cayzedo Delgado y doña Rita Cordovez Moure,
citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo.
13. Doña Isabel Cordovez Moure, fallecida en Quito en
1937, esposa de su sobrino don Augusto Cordovez
Ricaurte, hijo legítimo de don Miguel Cordovez Moure
y doña Zoila Ricaurte Muñoz. Con sucesión.
14. Doña María Cordovez Moure, casada el 10 de
noviembre de 1866 con don Anthony John Schlesinger,
nacido en Londres el 16 de octubre de 1835 y fallecido en
Bogotá el 14 de julio de 1897, hijo legítimo de Daniel
Schlesinger, natural de Hamburgo, pianista y compositor,
y de Catherine Elizabeth Denny, natural de Londres.
Con descendencia.
Don Manuel María Moure y Sánchez, bautizado en Popayán
el 3 de enero de 1813 como Manuel María Adrián. Casó en La
Serena, Chile, el 27 de mayo de 1843 con doña Carmen
Varela, natural de La Serena, hija legítima de don Antonio
Varela y doña Antonia Aguirre.
Don Pedro María Moure y Sánchez, bautizado de un día el 3
de agosto de 1817.
LÍNEA DE DON GARCÍA
HURTADO DEL ÁGUILA Y LASSO DE LA VEGA
El capitán don García Hurtado del Águila y Lasso de la Vega,
hijo de don José Hurtado del Águila y doña Juana Lasso de la
Vega, fue natural y vecino de Popayán, alcalde ordinario más antiguo en
85
O
GENEALOGÍA DE DOÑA
JERÓNIMA ROSA MARÍA DE
OLARTE & OSPINA
[1] don Juan Martínez de
Ospina, nacido en 1440 en
Salinas de Añana, Burgos,
Espana. De este último provino,
[2] don Hernán Martínez de
Hozpina, que casó con [2] Da.
Juana López de Amonaci –de
la familia de los Señores de
Vizcaya– y de esta unión se
siguió [3] don Juan “el bueno“
Martinez de Hozpina, quien
ocupoó la casa solariega de
Añana casado con Da. Catalina
Medinilla, en cuya familia
moraba uno de los cinco
privilegios de Castilla. Estos
tuvieron entre otros cinco hijos
al [4] Cap. de infantería
Francisco de Ospina y Medinilla, quien pasó al ”nuevo
mundo“ y fue conquistador del
Valle de Upar [Valledupar] y del
norte de Antioquia; como ”paci–
ficador“ de la provincia de
Mariquita, y fundador de la
ciudad de Los Remedios en
1560. Casó en 1540 con [4] Da.
Marquesa de Acosta –hija de
[3] don Antonio Acosta Home
y [4] Da. Isabel Cardoso; nieta
pa–terna del [2] Cap. Antonio
Díaz Cardoso y [2] Da. Felipa
de Almeida–; falleció en 1581
en Santafé. De esta unión, entre
otros, [5] el Cap. general
Diego, llamado “el rey chico”,
de Hozpina Acosta y Medinilla
[N. en Remedios en 1567 y F. en
1630 en Neiva]. Casado este
último con [5] doña Francisca
Maldonado–del Hierro, hija de
[4] don Francisco Maldonado
Mendoza y [4] doña Jerónima
Orrego y Castro. Don Diego, no
menos hazañoso que su padre
fue fundador de Neiva. Fungió
de encomendero, fue justicia
mayor, gobernador, alguacil
mayor de la Real Audiencia y
Cancillería del Nuevo Reino de
Granada…
Según Miguel W. Quintero, por
la rama Maldonado de Mendoza, don Francisco Maldonado
de Mendoza [4] era tercer
nieto del marqués de Santillana.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
1713274 y dos ocasiones más, y contador oficial de las cajas reales por
cédula fechada en Madrid el 15 de febrero de 1690, destino que
desempeñó 24 años275. Por intermedio de su apoderado el doctor don
Carlos de Arboleda Salazar otorgó carta dotal en Santafé el 16 de abril de
1698 ante el escribano Juan de Dios Ramos por 9.000 patacones276. Casó
en La Plata y fue velado en Popayán el 14 de junio de 1698 con doña
Jerónima Rosa de Olarte y Ospina, natural de Santafé, hija legítima
del maestre de campo don Juan de Olarte y Angulo, alférez real de Vélez,
y de doña María Luisa de Ospina y Acuña, casada después con don
Francisco Luis Manrique de Lara, vecinos de Santafé; nieta paterna de
don Pedro Galeno de Olarte y Angulo, alférez real de Vélez, y de
doña Ana Angulo del Campo Cadera; nieta materna de don
Diego de Ospina, gobernador de Neiva y regidor de Santafé, y de doña
Alfonsa de Acuña y Angulo. Doña Jerónima Rosa de Olarte, ya viuda,
otorgó testamento en Popayán el 31 de mayo de 1742 277 e impuso una
capellanía, para la cual nombró como capellán propietario a su nieto don
Manuel Sáenz del Pontón. Según este documento, de su matrimonio con
don García procedieron los siguientes hijos:
I.
Don García Hurtado de Olarte. Sigue la primera línea.
II.
El doctor don José Hurtado de Olarte, bautizado de año, 5
meses y 21 días en Popayán el 16 de marzo de 1703. Clérigo,
murió antes de 1742, habiendo testado en su ciudad natal, de
donde era vecino, en 1738278. En 1728 figuraba como abogado de
la Real Audiencia de la Nueva Granada 279.
III.
Doña María Luisa Hurtado de Olarte. Sigue la segunda
línea.
IV.
Don Francisco Hurtado de Olarte, bautizado de 3 meses en
Popayán el 11 de enero de 1705, ya difunto en 1742.
V.
El doctor don Manuel Hurtado de Olarte. Sigue la tercera
línea.
LÍNEA DE DON GARCÍA HURTADO DE OLARTE
Don García Hurtado de Olarte, hijo de don García Hurtado del
Águila y doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina, fue progresista
vecino de Popayán, ciudad de la que fue varias veces alcalde ordinario.
En 1733 figuraba como miembro del cabildo payanés 280. Siendo menor de
edad, el gobernador Alvarado y Colomo le hizo merced el 21 de junio de
1716 de la encomienda de Toboima, en jurisdicción de Caloto, vaca por la
muerte del capitán don Blas Francisco Palomino 281. Recibió confirmación
real fechada en Aranjuez el 18 de abril de 1721 282. En 1754 dotó a la
ciudad del local para el matadero, en lo cual gastó 3.000 pesos. Casó en
Santafé el 21 de diciembre de 1723 con doña Mariana Rosalía Sáenz
del Pontón y Barasorda, hija legítima del capitán don Manuel
Francisco Sáenz del Pontón y Castillo, secretario de cámara en
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 948r.
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 528r. Rivas Escovar, Apuntes, p. 139.
276 Valencia, Libro de Familia, f. 45.
277 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742. Valencia, Libro de
Familia, f. 46.
278 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1738.
279 Testamento de don Martín Carlos Sáenz del Pontón. Valencia, Libro de Familia, f. 47.
280 Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
281 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 172r, y tomo XXXIII, f. 572r.
282 AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 520r.
274
275
86
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Santafé283, y de doña María Catalina Barasorda Larrazábal y
Bernaola; nieta paterna284 de don Juan Sáenz del Pontón, 24
perpetuo de Jerez de la Frontera, y de doña Beatriz del Castillo
Juanes y Velasco. Bisabuelos Paternos: Juan Sáenz del Pontón,
pagador de la armada real, y doña Melchora Gómez de Baeza.
Diego del Castillo Juanes, 24 de Jerez de la Frontera, -hijo de otro
Diego del Castillo Juanes, empadronado hidalgo en 1608-, y doña
María de Velasco.
Arriba: Escudo Sáenz del
Pontón. Izquierda: Doña
Jerónima Rosa Sáenz del
Pontón, hermana carnal de
doña Mariana Rosalía Sáenz
del Pontón; y esposa de don
Pedro Agustín Valencia,
ascendiente
del
poeta
Guillermo Valencia Castillo
como del presidente Guillermo
León Valencia Muñoz.
Fotos: Oliver Lis – Por cortesía
del Museo Guillermo Valencia.
Año y autor desconocidos.
Don García dio poder para testar a su esposa y a sus hijos el doctor don
Ignacio, don Lorenzo y don Francisco Hurtado y Pontón,
quienes lo hicieron en Popayán en 1757 285. Hurtado y Pontón fueron, los
dos primeros santafereños y el resto payaneses:
I.
Doña María Luisa Hurtado y Pontón, bautizada en Santafé
el 14 de octubre de 1724 y sepultada aquí el 20 de abril de 1790,
una de las 55 señoras de la Cofradía del Rosario. Casó en Santafé
el 23 de junio de 1740 con el capitán de milicias don Pedro
Galavís, natural de la villa de Robledillo de Gata, diócesis de
ciudad Rodrigo, hijo de don Juan Pérez Galavís y doña
Catalina Méndez [o Martín], vecino de Santafé, su alcalde
ordinario en 1743286. Don Pedro y doña María Luisa tuvieron
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Hurtado y Pontón,
v. 103, f. 52 a 68.
284 Los abuelos y bisabuelos de doña María Rosalía Sáenz del Pontón los trae Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83.
285 AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
286 Según Gustavo Arboleda, en su Diccionario, p. 219, doña María Luisa casó en segundas
nupcias con don Juan Pérez Manrique.
283
87
Continuación…
El capitán Diego de Ospina,
casó con [5] doña Francisca
Maldonado del Hierro, hija
de [4] don Hernando del
Hierro Maldonado y de doña
Jerónima Sarmiento. Nieta
paterna de [3] don Francisco
Maldonado Dorado del Hie–
rro y de [3] doña Ana Dávila;
y materna de [3] don Pedro
Álvarez y doña María Ávila.
De esta unión –entre otros–
[6] Francisco “el Joven”
Martínez
de
Hozpina
Maldonado [N. el 12 de abril
de 1588 en Santafé, de la que
fue alcalde mayor en 1630],
fundador del municipio de
Íquira [Huila]; y al igual que su
progenitor, gobernador de la
provincia de Neiva, como
encomendero de Calamoima.
Casó el 25 de noviembre de
1620 con [6] Da. Ana María
Maldonado de Mendoza y
Olaya, padres que fueron de –
entre otros– del [7] capitán
Diego María de Ospina y
Maldonado; encomendero de
Suba y Tuna, regidor de
Santafé, fundador de Purificación, Ataco y San Sebastián de
la Plata; y al igual que su
progenitor y su abuelo, gobernador de la provincia de Neiva.
Este casó con [7] Da. Ana
Alfonsa de Acuña y Angulo,
nacida hacia 1635. Tuvieron
entre otros hijos a [10] doña
María Luisa de Ospina Acuña, nacida en 1656 en Santafé
y según otros, en Muzo,
Boyacá; fallecida a los 78 años
en 1734. Fue esposa del [8]
maestre de campo Juan de
Olarte y Angulo [probablemente su pariente, N. en Vélez,
Santander el 26 de junio de
1624 y F. en 1689], hijo de [7]
don Pedro de Olarte Galeano
y [7] doña Ana del Campo y
Angulo.
Don Juan de Olarte y Angulo,
y Da. María Luisa de Ospina
y Acuña, fueron progenitores
de [9] Da. Jerónima Rosa
María Olarte y Ospina, espo–
sa de [9] don García Hur–
tado del Águila.
O
II.
III.
IV.
V.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
varios hijos que se establecieron en la capital del virreinato 287.
Mencionamos, entre ellos, a:
1. Doña María Manuela Galavís y Hurtado, casada con
don Ignacio de Arce Piedrahita, citado en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don
Santiago de Arce Piedrahita y doña María Becerra y
Rengifo. Con sucesión.
Doña María Francisca Hurtado y Pontón, crismada en
Santafé de 4 meses y 4 días el 3 de junio de 1726, bautizada, en
caso de necesidad, por su tío el doctor don Nicolás de
Barasorda288. Casó con el doctor don Bartolomé Cayzedo y
Jiménez, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo de don Nicolás de Cayzedo
Hinestrosa y doña Marcela Jiménez de Villacreces. Con
descendencia.
El doctor don Ignacio Hurtado y Pontón, bautizado de 3
días el 22 de agosto de 1728 como Ignacio García, colegial del
Rosario, presbítero, visitador eclesiástico en Cali 289.
Doña Clara Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 13 de
agosto de 1730 como Clara Gertrudis. Allí casó en 1746 con su
pariente el capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y
Fajardo, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don
Andrés de Fajardo y Zúñiga y doña Tomasa Fernández
de Belalcázar y Hurtado. Con descendencia.
El doctor don Lorenzo Antonio Hurtado y Pontón,
bautizado de un día el 11 de agosto de 1732. Colegial del Rosario,
vistió la beca el 9 de abril de 1748 290, abogado de las Reales
Audiencias de Santafé y Quito. Vecino de su patria chica, teniente
del gobernador don Antonio Alcalá Galiano de 1754 a 58 y
alcalde ordinario en 1783291. Casó allí el 24 de abril de 1763 con
doña María Josefa de Arrachea y Mosquera, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hija legítima de don
Martín de Arrachea y Urrutia y doña Ignacia Mosquera y
Figueroa. Del matrimonio Hurtado-Arrachea procedieron, que
sepamos292:
1. El doctor don Martín Javier Hurtado y Arrachea,
colegial del Rosario en 1782, quien testó en 1798 en
Popayán. “Ilustre abogado” al decir del sabio Caldas. Autor,
con el doctor don José Ignacio de Castro, de un
“Reglamento para el mejor gobierno de los indios”.
2. Doña María Ignacia Hurtado y Arrachea, casada en
Popayán el 22 de abril de 1792 y bendecida el 6 de
noviembre de 1797 con el español don José Solís, regidor
Los datos sobre la naturaleza, los padres y la descendencia de don Pedro Galavís son de
la segunda edición de las Genealogías de Santa Fe de Bogotá del Grupo de
Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo Sáenz” con base en la edición inicial de
José María Restrepo Sáenz y Raimundo Rivas, Bogotá, Editorial Gente Nueva, 1993, tomo
III, p. 333 y 334.
288 Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo,
1793. Volumen 95, f. 241.
289 Ibídem. Volumen 95, f. 246.
290 Rosario, tomo I, p. 300.
291 AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 1 a 23.
292 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
287
88
O
VI.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
de Popayán en 1807, teniente coronel y gobernador de la
provincia en 1817293. Sin hijos.
Don Francisco Hurtado y Pontón, bautizado de 2 días el 2
de abril de 1734. Vecino de su ciudad natal, dueño de las minas de
Portugalete y de las de Santa Ana de Condoto, que había
comprado a don Marcelino Mosquera y Figueroa. En su
testamento declaró que en su ciudad natal era dueño de una casa,
“contigua a la que aquí se llama del marqués”, en donde vivía
don Gabriel Espinosa de los Monteros y su familia. Don
Francisco fue procurador general en 1760 de Popayán y falleció
allí el 8 de marzo de 1796. Había casado en la misma ciudad el 31
de octubre de 1762, previa dispensa del parentesco en tercero con
cuarto grado de consanguinidad, otorgada el 23 de octubre
anterior294, con doña Manuela Joaquina Mosquera y
Arboleda, citada en el capítulo del capitán Cristóbal de
Mosquera, hija legítima de don Cristóbal Manuel de
Mosquera y Figueroa y doña Bartola de Arboleda y
Vergara. Según el testamento citado, otorgado por don
Francisco en Popayán el 11 de febrero de 1796, HurtadoMosquera fueron295:
1. Don Francisco Hurtado Mosquera, quien testó en
Popayán en 1831. Soltero.
2. Doña Mariana Hurtado Mosquera, gemela del anterior.
3. Don Ignacio Hurtado Mosquera, educado en el
seminario de Popayán, prócer de la independencia,
gobernador del Chocó en 1819, tesorero del cantón de Nóvita
en 1822, fallecido en 1826. Casó en Nóvita el 24 de junio de
1801 con su parienta doña Petronila Igual y Mosquera,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera,
viuda de don José Joaquín de la Flor, hija legítima del
valenciano don Ramón Igual y Gisbert y doña
Mariana de Mosquera y Bonilla. Padres de296:
A. Doña María Josefa Hurtado e Igual, bautizada en
Nóvita de un día el 10 de agosto de 1802, esposa de don
José Rafael Mosquera y Hurtado, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo
legítimo de don Marcelino Mosquera y Figueroa y
doña María Josefa Hurtado y Arboleda. Con
descendencia.
B. Don José Ramón Hurtado e Igual, nacido en
Nóvita, miembro en representación del Chocó de varios
congresos de la Nueva Granada, unas veces como
representante y otras como senador. Murió en Cali en
enero de 1846297.
C. Doña Rafaela Hurtado e Igual, esposa de don
Francisco Delgado Scarpetta, citado en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Así figura mencionado en la partida de bautismo de don Bernardo Antonio Gutiérrez
Illera del 21 de agosto de 1817. Archivo Parroquial de Popayán.
294 AAP, legajo 7405.
295 Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796. Los hijos también los cita
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
296 Arboleda, Diccionario, p. 213.
297 Ibídem, p. 213.
293
89
O
VII.
VIII.
IX.
X.
A.6. Fiel copia
del
acta
de
matrimonio de Manuel Antonio
López Hurtado y María Bernarda Borrero Gómez, progenitores
de María Felisa López Borrero –
Expedida en la diócesis de Garzón
en 2002 [archivo original de San
Sebastián de la Plata, Libro 1, Fo–
lio 69]. Por Cortesía de Oscar
Mauricio Lozano Rodríguez.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Ignacio Javier Delgado Borja y doña Ana María
Scarpetta Roo. Con sucesión.
D. E. y F. Don Joaquín, don Luis Francisco y doña
Ana Hurtado e Igual, solteros.
G. Don Nicolás Hurtado e Igual, casado con doña
Epitacia Miller Ibáñez, hija legítima del español
Manuel Miller y doña Manuela Ibáñez Gil del
Valle, citados en el capítulo del capitán Diego del
Castillo. Con sucesión.
H. Don Nicanor Hurtado e Igual, casado en Popayán
el 12 de septiembre de 1852 con doña Rosaura
Ayerve Grijalba, citada en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hija legítima de don Tomás Ayerve
Rodríguez y doña María Rafaela Grijalba. Con
descendencia.
4. Don Javier Hurtado Mosquera.
Doña Antonia Modesta Hurtado y Pontón, bautizada de un
día el 14 de junio de 1736, monja de la Encarnación en esa ciudad.
Don Carlos Lorenzo Hurtado y Pontón, bautizado de un día
el 8 de agosto de 1738, soltero.
Doña Ana Joaquina Hurtado y Pontón, bautizada de un día
el 13 de enero de 1740, célibe.
Doña Manuela Hurtado y Pontón, crismada de un día el 29
de agosto de 1741. Casó en su ciudad natal el 18 de abril de 1762
con el español don Juan Antonio López Jiménez, natural de
Torrijos, en el arzobispado de Toledo, quien vino a Santafé por
1750 traído por don Miguel de Santisteban 298. Padres, que
conozcamos, de299:
1. Don Antonio López Hurtado. Casó en la Plata el 31 de
julio de 1802 con doña María Bernarda Jacoba
Borrero y Gómez, hija legítima de don Manuel
Borrero Ramírez y doña María Antonia Gómez
Polanco. Con sucesión. Entre ella, don Manuel Antonio
López Borrero, bautizado de un día en el oratorio de
Antón Moreno, hacienda de doña Manuela Hurtado, el 3 de
julio de 1803, distinguido militar de la independencia 300
[Sigue la línea con su hermana María Felisa].
2. Don José Casimiro López Hurtado, oficial de cruzada
en Popayán301. Casó allí el 19 de marzo de 1797 y fue
bendecido el 11 de septiembre siguiente con doña Rafaela
Valdés y Fernández de Córdoba, citada en este capítulo,
hija legítima de don Francisco Valdés y Campero y
doña Josefa Fernández de Córdoba. Padres –que
conozcamos- de los siguientes hijos, todos payaneses302:
A. El general don José Hilario López Valdés, nacido
y bautizado el 18 de febrero de 1798 303. Ilustre prócer de
la independencia y connotado hombre público.
Información de soltería de don Juan Antonio López, aprobada en Popayán el 24 de
marzo de 1762. AAP, legajo 7412.
299 Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
300 Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV [agosto de 1995], p. 382. En esta
obra puede consultarse la descendencia detallada de los López Hurtado.
301 Arboleda, Diccionario, p. 239.
302 El 17 de febrero de 1826 fue bautizada en Popayán, de un día de nacida, María Ignacia
Eulogia, “hija legítima de don José Casimiro López y María Gertrudis Penagos”.
303 En la partida constan los abuelos.
298
A.7. Fiel copia de la partida de
Bautismo de doña María Felisa
Eugenia Antonia de la Concep–
ción López Borrero. Ibídem, Li–
bro 4, folio 79.
Ó P E Z
90
O
XI.
XII.
XIII.
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Presidente de la República de 1849 a 53, periodo en el
cual se abolió la esclavitud. Casó en primeras nupcias
con doña Rosalía Fajardo Barona, citada en este
capítulo, hija legítima de don Matías Fajardo y
Hurtado y doña Francisca Javiera Barona. Sin
descendencia. Viudo, contrajo matrimonio con doña
Dorotea Durán Borrero304, hija legítima de don
José Ignacio Durán Polanco y doña María Lucía
Borrero Gómez. Con sucesión.
B. Don Laureano Rafael López Valdés, bautizado el 4
de julio de 1799, nacido la noche antes. Distinguido
militar de la independencia, casado en Puerto Cabello
con doña María Isabel Herrera. Padres, entre otros,
del doctor don Augusto López Herrera, casado en
Popayán el 6 de julio de 1848 con doña Susana
Rivera. Con sucesión.
C. Doña María Micaela López Valdés, crismada de 2
días el 27 de septiembre de 1800.
D. Don Buenaventura López Valdés, nacido y
bautizado el 13 de julio de 1803 como Anacleto
Buenaventura. Muerto en la acción de Calibío en
1814 como pífano del ejército de Nariño 305.
E. Don José Antonio López Valdés, bautizado de un
día el 2 de octubre de 1806 como José Antonio
Joaquín. Oficial de las cajas reales en las postrimerías
de la colonia y prócer también de la independencia.
Murió a órdenes de su hermano José Hilario, nombrado
por Mosquera en 1846 jefe de las tropas del Istmo para
contrarrestar la expedición que Juan José Flores
pretendía contra el Ecuador306.
F. Don Félix María López Valdés, bautizado de un día
el 4 de agosto de 1809. Casó con doña Dolores
Zalamea Bermúdez, hija de don Francisco
Zalamea y doña Trinidad Bermúdez. Con
descendencia307.
3. Don Francisco López Hurtado, casado en Medellín con
doña Mercedes Escobar Ángel, hija legítima de don
Pablo Escobar y Guerra Peláez y doña Josefa Ángel
Uribe. Con descendencia.
El doctor don Manuel Hurtado y Pontón, bautizado de un
día el 14 de febrero de 1743. Colegial del Rosario, vistió la beca el
14 de abril de 1762308. Soltero.
Doña Ignacia Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 23
de enero de 1744. Soltera.
Doña Petronila de Hurtado y Pontón, bautizada de un día el
1º de julio de 1747, segunda esposa de don Joaquín Mariano
García de Lemos y Ante, citado en el capítulo del capitán
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV [agosto de 1995], p. 384.
NOTA DE O.L.: Hermana del médico y general Liborio Durán Borrero, constituyente en
Rionegro, embajador en Francia, y ascendiente de los Ucrós Durán, cuya rama trataremos
en breve.
305 Arboleda, Diccionario, p. 239.
306 Ibídem, p. 239.
307 Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV [agosto de 1995], p. 384.
308
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Hurtado y
Pontón, v. 103, f. 52 a 68.
304
91
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Antonio García de
Lemos y Acuña y doña Teresa de Ante y Mendoza. Con
descendencia.
_________________________________
NOTA DE O.L.: En el siguiente cuadro, se presenta la genealogía Hurtado, Figueroa, Mosquera y
del Águila desde los dos flancos.
Cuadro 3.0. – Líneas Hurtado del Águila y Mosquera.
Tomado de: http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;p=garcia;n=hurtado+del+aguila
De acuerdo a la obra inédita Apuntes de Familia [1526–1847] autoría de
Daniel Díaz Cabrera, hubo una tercera hija de Francisco Mosquera y
Figueroa y doña Leonor Velasco y Zúñiga –hermana carnal de don
Francisco de Figueroa y doña Catalina de Zúñiga Mosquera y
Velasco–:
III – DOÑA ISABEL DE FIGUEROA, casada con el capitán Andrés del
Campo y Salazar. De estos se desprende la siguiente descendencia que
desembocará en la rama Rojas:
1. Doña Ana María del Campo y Salazar, casada con el maestre
de campo Alonso de Cañizales o Cizañales, español.
Progenitores de:
1.1. Doña Ana María Cañizales y Salazar, casada con el
MAESTRE DE CAMPO DON FRANCISCO ROJAS Y LOSADA, hijo
de don Florencio de Rojas y de doña María Losada; nieto
del conquistador don Juan Ximeno de Rojas, quien llegó a
Popayán con el adelantado Sebastián de Belalcázar –Díaz
Cabrera, op. cit-, cuya descendencia empalmaremos luego
de haber tratado la rama materna de doña María Felisa
López Borrero y los Villoria López.
92
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
LÓPEZ
D OÑA M ARÍA F ELISA L ÓPEZ B ORRERO
E S P O S A
D E
J O S É
R A M Ó N
V I L L O R I A
MANUEL
ANTONIO
LÓPEZ
BORRERO
Prócer de la Independencia
Autor anónimo
Ca. 1870
Litografía
[Tinta litográfica/Papel]
18,2 x 13,7 cm.
Número registro: 554
Foto: ©Museo Nacional de
Colombia/
Ángela Gómez Cely.
L
a segunda hija del matrimonio López-Borrero ya visto en el estudio
de Quintero, llevó por nombre: María Felisa Eugenia Antonia de
la Concepción López Borrero, bautizada en La Plata, el 16 de
noviembre de 1805, esposa –como ya lo citamos en los primeros
capítulos- del doctor José Ramón Villoria Calderón, motor de la
educación pública y siete veces gobernador en tres provincias [Bogotá,
Neiva y Socorro].
María Felisa y el prócer Manuel Antonio López Borrero, contaron con un
tercer hermano, que fue:
3. Don Elías López Borrero. N. en La Plata el 13 de octubre de 1807.
En 1822 se inscribió para seguir estudios en Santafé. Por los años 1846 a
1857 brilló como diputado en las Legislaturas de Pasto y Túquerres. Sin
sucesión.
En la última parte del libro, de las biografías familiares, nos ocuparemos
en detalle sobre el general Manuel Antonio López Borrero y su primo, el
general José Hilario López Valdés.
93
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
B ORRERO
D OÑA M ARÍA B ERNARDA B ORRERO G ÓMEZ
MADRE DE DOÑA MARÍA FELISA LÓPEZ BORRERO
ESCUDO BORRERO [CUARTELADO ]
AUTOR: RICARDO BORRERO ÁLVAREZ –primo segundo de doña María Felisa
López Borrero –.
CA. FINALES DEL SXIX, ESPAÑA
PINTURA [ÓLEO/TELA]
43 x 54,5 c.m.
COLECCIÓN PERSONAL DE DON LEONIDAS BORRERO, HERENCIA DE SU MADRE.
“Toda la familia se decidió por la causa de la Independencia desde el año
de 10, siendo mi tío Joaquín Borrero, alias Catilina, uno de los diez que
dieron el grito de libertad en la capital, el 20 de julio de 1810 […] muchos
de los miembros de la familia perecen en los campos de batalla
combatiendo por la libertad y todos ofrendan cuantiosa fortuna en aras
de la patria, en la magna guerra, sin exigir retribución alguna”.
– G R A L .
MANUEL ANTONIO LÓPEZ BORRERO
94
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
NOTA INTRODUCTORIA: Habiendo terminado con la rama paterna de doña María Felisa
López Borrero, nos queda por la materna decir que era hija legítima de doña María Bernarda
Borrero Gómez, y nieta de don Manuel Borrero Ramírez –por lo que los Villoria
pertenecemos a este clan–. Los Borrero fueron precursores de algunas de las revoluciones
políticas, científicas y artísticas más importantes de nuestra historia; así como varios de sus
descendientes [no tocados por Consuelo Gómez Alvira] que vienen de la línea del médico y
Gral. Liborio Durán Borrero –quien fue compañero del su hijo de su prima: el Dr. Manuel
Antonio Villoria López, ante la convención de Rionegro-, han desarrollado significativos
adelantos científicos. Entre otros, el Dr. Rafael Ucrós Durán [padre de la obstetricia en
Colombia; cruz de Boyacá en la categoría de caballero y presidente de la Academia Nacional de
Medicina consecutivamente: de 1934 a 1936 y de este año a 1938]; y sus primos: Dr. Antonio
Ucrós Cuéllar: Creador de la endocrinología pediátrica, descubridor del tratamiento médico de
la hiperplasia congénita de las glándulas suprarrenales, autor de más de 130 publicaciones
científicas y miembro fundador de otras tantas sociedades de este calado; el Dr. Zoilo Cuéllar
Durán: fundador de la cátedra de urología en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional en 1913, Presidente de la Academia Nacional de Medicina entre 1930 y 1932; Dr.
Manuel Antonio Cuéllar Durán: oftalmólogo y otorrinolaringólogo, fundador de la cátedra de
técnica quirúrgica en oftalmología en la misma Facultad; presidente de la Academia Nacional de
Medicina en 1948. De esta estirpe, originariamente huelvana, que curiosamente también –como
veremos– tiene por ascendientes a Mosqueras extremeños, descienden igualmente los
presidentes Misael Pastrana Borrero e hijo; y prohombres como Joaquín García Borrero:
ingeniero, historiador, sociólogo, poeta y político; y más de lejos, Víctor Manuel Cortés Vargas,
egregio hombre huilense de leyes, gran poeta, motor de la educación y cofundador de Los
Papelípolas [primer movimiento cultural y literario del Huila]. Por las revoluciones artísticas,
tenemos también al pintor de la Sabana, Ricardo Borrero Álvarez; y por las políticas, próceres
de la independencia como el Dr. Joaquín Borrero Gómez –alias “Catilina”– y los generales
Eusebio Borrero y Costa, Manuel Antonio López Borrero –hermano carnal de doña María Felisa
López Borrero–, así como don Evaristo Borrero Ordóñez; por citar sólo algunos… No es rareza
que la combatiente feminista, doña Clotilde García Borrero [precursora de la ley 28 de 1932,
mediante la cual se le reconocieron los derechos de sucesión a la mujer en Colombia] haya
descendido de esta rama sui-géneris de virtuosismo, genialidad y rebeldía… Para ampliar datos
de este linaje consúltese la obra de Miguel W. Quintero Guzmán, Linajes del Cauca Grande.
I
D O N M A N U E L B O R R E R O & R A M Í R E Z
A B U E L O D E D O Ñ A M A R Í A F E L I S A
L Ó P E Z B O R R E R O
E
l abuelo materno de doña María Felisa, don Manuel Borrero
Ramírez, nació en el poblado de Alosnos del condado de Niebla
en la provincia de Huelva, España. Era hijo de don Antonio de
Padua Borrero y doña Ignacia Ramírez Márquez –natural de
Andalucía– y nieto de Juan Borrero, casado con María García.
Don Manuel –como explica el historiador Delimiro Moreno– “movido
por la fama de la colonia en ese aspecto, llegó a Nueva Granada y
concretamente a San Sebastián de la Plata, donde contrajo matrimonio
con doña María Antonia Gómez en 1768 […] A los pocos años, era uno
de los hombres más ricos de la Colonia y olvidado del comercio, había
adquirido varias haciendas cacaoteras y ganaderas en la región, de modo
que al fallecer tuvo que haber dejado una gran herencia a su familia” 309…
Don Manuel y doña María Antonia, fueron progenitores de doña María
Bernarda Borrero Gómez, esposa de don Manuel Antonio López
Hurtado, progenitores a su vez de doña María Felisa López Borrero –
MORENO, Delimiro, Jaime Ucrós García, Biografía de Una Pasión, Imprenta Deptal.
del Huila, Neiva, 2000, siguiendo la obra citada de Plazas Sánchez [1985], quien a su vez
parafrasea a Restrepo Sáenz [1941].
309
95
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
esposa del Dr. José Ramón Villoria Calderón [que siguen la línea]–.
Veamos con detalle esta –nuestra más amplia, y quizás más
denodadamente revolucionaria genealogía–:
Genealogías de Santafé de Bogotá de José María Restrepo Sáenz, Ed.
Nueva Gente, 1992, pág. 323 y s.s., ampliadas e ilustradas por Lis:
“Cinco hermanos españoles, naturales del lugar de Alosno,
jurisdicción del condado de Niebla, en Andalucía, trajeron al
Nuevo Reino de Granada este apellido.
“Eran hijos legítimos de don Antonio de Padua Borrero,
bautizado de cinco días de nacido el 27 de marzo de 1707 en la
iglesia parroquial de Alosno, quien ocupó durante varios años el
cargo de regidor y en tres oportunidades fue elegido alcalde
ordinario de primer voto de esta localidad, y doña Ignacia
Ramírez y Márquez, casados en el mencionado lugar el 4 de
octubre de 1735. Nietos paternos de don Juan Borrero y
González, nacido en Alosno el 19 de junio de 1677 y bautizado,
junto con su hermano gemelo don Manuel, el 24 del mismo mes
y año, quien fue alcalde ordinario tres veces y regidor del cabildo
de Alosno el 17 de enero de 1695. Nietos maternos de don
Pedro Alonso Ramírez, bautizado en Alosno el 22 de julio de
1676, alcalde ordinario y regidor del cabildo de la mencionada
villa, y de doña Antonia Márquez, bautizada en Alosno el
primero de agosto de 1678, casados el 9 de octubre de 1701.
Bisabuelos paternos: Juan Borrero, también llamado Juan
Borrero Moreno, vecino principal de Alosno, y su esposa doña
Leonor González. Bisabuelos maternos: don Bartolomé
Martín Blanco y doña Catalina Martín, cónyuges. Don Diego
Rodríguez y Machado y doña María Martín, todos vecinos del
mencionado lugar de Alosno.
“Los hermanos Borrero–Ramírez fueron:
I.
Don Pedro Borrero y Ramírez, bautizado en Alosno el
29 de julio de 1736 de seis días de nacido, quien se
embarcó a las Indias con licencia dada en Cádiz el 7 de
septiembre de 1763 y se estableció en Popayán, donde
fue alcalde ordinario en 1779 y Fiel de Balanza de la Casa
de la Moneda por nombramiento del Virrey Guirior del
19 de agosto de 1775 y confirmación real fechada en
Aranjuez el 20 de abril de 1776. Casó en primeras
nupcias con doña María Joaquina Pontón y Gurmendi
el 15 de agosto de 1770, en la iglesia parroquial de
Nuestra Señora de Chiquinquirá de Anaconas, y en
segundas en Popayán el 29 de noviembre de 1775, con
doña Micaela Baca de Ortega y Gurmendi, hija
legítima de don Fernando Baca de Ortega y Bonilla, y
de su esposa doña Isabel Gurmendi y Sarria. Del
segundo matrimonio de don Pedro existe notable
descendencia en el Ecuador, entre la que se encuentra
don Maximiliano Borrero Crespo, distinguido
96
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
genealogista, autor de Orígenes Cuencanos, libro del que
hemos tomado valiosos datos.
II.
Don Juan Borrero y Ramírez, bautizado de un día en la
iglesia parroquial de Alosno el 27 de enero de 1739.
Avecindado en Popayán, desempeñó los cargos de
administrador de la Real Renta de Aguardientes y
Alcabalas y el de fiel de balanza de la Casa de Moneda.
Testó el 26 de junio de 1775. Declara que fue […] casado
con doña María Pontón y –más tarde– doña María
Gurmendi y Sarria, vecinos de Popayán. Con sucesión.
III.
Don Manuel Borrero y Ramírez [el que vierte su
simiente en esta rama de la cual nos ocupamos] nació
en Alosno el 23 de marzo de 1742 y fue bautizado con el
nombre de Manuel de Jesús el 25 del mismo mes y año.
Fue vecino de la ciudad de La Plata, donde falleció el 26
de agosto de 1808 habiendo otorgado testamento el 5 de
agosto anterior. Casó con doña María Antonia Gómez,
hija legítima de: don Diego Laureano Gómez, natural
de Sevilla, y de doña Bernarda Polanco. Nieta materna
de don Silvestre Mateos Polanco, español, y de doña
Agustina de Falla. [Doña Agustina de Falla fue hija
legítima del sargento mayor don Agustín Falla y
doña Catalina de Arce, y nieta del capitán Antonio
Falla, oriundo de las Montañas de Burgos, y de doña
María de Mosquera; de don Juan de Arce, nativo de la
villa de Jaraíz en Extremadura310, y de doña Ignacia de
Molina y Toledo, vecinos de Mariquita; y bisnieta
materna de don Diego de Arce Campusano y doña
Ana de Sofía y Enciso; de don Bernardino de Molina
y Toledo y doña Catalina Caro].
Don Bernardino de Molina fue hijo legítimo de don
Antonio de Molina y Toledo, encomendero en Mariquita, y
de doña Antonia de Toro Zapata; nieto paterno del
capitán conquistador don Carlos de Molina, natural de
Úbeda, que guerreó contra los indios gualíes y guasquíes y
alcalde de Mariquita en 1581, muerto el 25 de mayo de 1596, y
de doña Antonia de Toledo; nieto materno del capitán
Juan del Toro, natural de Villalba en Alcor, quien pasó a
Indias en 1567, y fue teniente gobernador de Remedios, alcalde
ordinario y en 1593 general de la conquista de los indios de la
Cimitarra, noble según consta en información levantada en
1578; y de doña Catarina Zapata de Cárdenas, su mujer.
Bisabuelos maternos: Cristóbal Severo y Bernal y Ana
de Toro y Rodríguez, vecinos de Villalba de Alcor; el
capitán Luis Zapata de Cárdenas, vecino de Llerena,
casado en Remedios con doña Mariana Valero, hija del
conquistador García Valero, cónyuges.
NOTA DE O.L.: Es muy probable que por esta rama, también sean los Borrero
descendientes de los mismos Mosquera provenientes de Extremadura.
310
97
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
NOTA: Dada su extensión, sólo trataremos con detalle el Tronco 1: de
los descendientes de don Manuel Borrero Ramírez –abuelo de los
López Borrero–, especialmente relacionado con el Huila:
TRONCO 1
D ON M ANUEL B ORRERO & R AMÍREZ
& D ÑA. M ARÍA A NTONIA G ÓMEZ
D
el matrimonio de don Manuel Borrero y doña María Antonia
Gómez, fueron hijos:
I. DON JOSÉ IGNACIO BORRERO GÓMEZ, nació en
La Plata el 8 de julio de 1773, rosarista en 1788. Casó en la
misma ciudad el 15 de enero de 1798 con doña María
Ordoñez, natural de Caloto, hija legítima de don Francisco
Javier Ordóñez y de doña Rosa Cifuentes [114]. Padres
de:
1.1.
Don Evaristo Borrero Ordóñez. Nació en la
ciudad de La Plata el 26 de octubre de 1798,
prócer de la independencia que se halló en las
acciones de Alto Palacé, Calibío, Juanambú,
Tacines, Ejido de Pasto, Ovejas, El Palo, Cuchilla
del Tambo, en la cual cayó prisionero; Pichincha,
Arequipa, Junín, Matará y Ayacucho, en la que
recibió una herida. Falleció en Gigante el 2 de
enero de 1861. Fue casado con doña María del
Carmen Silva311. Del matrimonio de don
Evaristo Borrero y doña María del Carmen
Silva, fue hija entre otros:
1.1.1. Doña Francisca Borrero Silva, esposa de don
Gabriel Perdomo Cuenca. Padres del
ilustrísimo y reverendísimo monseñor Ismael
Perdomo Borrero, arzobispo de Bogotá.
1.2.
Don Domingo Borrero Ordóñez, nacido en La
Plata el 20 de diciembre de 1800; que murió en
la batalla de Pichincha.
“Hija legítima de don José Manuel Silva, nacido en la Jagua el 23 de diciembre de 1771,
de los signatarios de la independencia de Neiva en 1814, fallecido el 17 de agosto de 1850; y
de doña Francisca Trujillo, que habían contraído matrimonio en Gigante el 9 de julio de
1775. Abuelos: don Ignacio de Silva y Calderón y doña Ana María Cuéllar [94A], cónyuges;
don Alejandro Trujillo y doña Elena Cuéllar y Cuéllar, su esposa, bautizada el 12 de abril de
1738 en Timaná. Bisabuelos paternos: [mencionaremos solamente algunos de los demás
ascendientes, ya que por las líneas Cuéllar figuran todos en el capítulo 94A]; don Alfonso de
Silva y doña Dionisia Calderón: don Rafael de Trujillo y doña Gertrudis Poveda. Terceros
abuelos por la primera línea paterna: don Felipe de Silva, ayudante de milicias urbanas, y
doña Antonia Rojas y Ortiz. Terceros abuelos por la primera línea materna: don Juan
Francisco Trujillo y doña María Coronado. Cuartos abuelos por las líneas indicadas: don
Juan Salvador de Silva, español, y doña Salustiana Muñoz, don Juan de Cuéllar, casado en
agosto de 1679 con doña Manuela Carvajal; don Juan de Trujillo y doña Isabel Arias”.
311
98
O
L I V E R
L
I S
–
1.3.
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Don Andrés Borrero Ordóñez, nacido en La
Plata el 4 de abril de 1803, casó el 19 de abril de
1834, con doña Concepción Osorio Mesa. Con
descendencia.
1.4.
Doña María Serafina Borrero Ordóñez, nacida
en La Plata el 6 de julio de 1804 y casada con
don Tobías González Suárez. Con sucesión.
1.5.
Don José María Borrero Ordóñez, nacido en La
Plata, el 9 de diciembre de 1807, que casó con
doña Joaquina Silva [hermana de doña María
del Carmen Silva, de quien trataremos en
breve] y fueron padres de:
1.5.1.
II.
El Dr. Napoleón Borrero Silva, fallecido en
Londres el 1888, prestigioso abogado y
distinguido caballero, que casó con doña
Agustina Poveda, hija legítima de don
José Antonio Poveda y doña Montalvo.
Con descendencia en el Huila312.
DON JUAN FELICIANO BORRERO GÓMEZ, nacido en La
Plata el 8 de junio de 1775, muerto en Popayán el 23 de
junio de 1833. Rosarista en 1778. Casó en la misma ciudad
con doña María Josefa Ayerbe, hija de don Antonio
Ayerbe García de Lemos y doña Margarita Bueno
Hurtado313.
III.
DÑA. MARÍA JOSEFA BORRERO GÓMEZ, nacida en La
Plata el 18 de marzo de 1777, que casó allí el 4 de agosto de
1795 con el español don Agustín Santos Mendivil, hijo de
don Francisco Javier de Mendivil y doña Manuela
Barcedi, naturales y vecinos de la ciudad de Orduña en
Vizcaya. Padres de:
3.1. Doña Joaquina Mendivil Borrero, nacida en
Gigante el 14 de abril de 1798, esposa de don Lucas
José Vargas [380], hijo de don Lucas José de
Vargas y doña Josefa Gertrudis de Rivas
Herrera. Con descendencia en el Huila314.
3.2. Doña Petronila Mendivil Borrero, nacida en
Gigante el 6 de junio de 1800 y fallecida en Bogotá el 2
de marzo de 1867. Esposa de don José María Calvo
Ortega [669]. Con descendencia315.
NOTA DE O.L.: Para ampliar datos, véase PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco de Paula,
Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda ed. Kelly, Bogotá, 1985.
313 NOTA DE O.L.: Ibídem.
314 NOTA DE O.L.: Ibídem.
315 NOTA DE O.L.: Ibídem.
312
99
Dr. Napoleón Borrero Silva,
ministro de Hacienda de Rafael
Núñez y primo segundo de
doña María Felisa López
Borrero – Tomada de la
“Colección de Retratos del
señor José Joaquín Pérez” –
Colección de tarjetas de visita
de
personajes
históricos
colombianos del siglo XIX y
primeros años del siglo XX. 2
tomos.
O
L I V E R
IV.
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
DON MANUEL DE JESÚS BORRERO GÓMEZ, nacido en La
Plata el 2 de enero de 1779, rosarista el 1° de marzo de 1788,
presbítero; partidario decidido de la independencia,
miembro de la junta popular gubernativa en Quibdó en
1810. Ocupó el cuarto de Citará y fue desterrado a España;
más tarde regresó a su cuarto316.
V.
DON JOSÉ ANTONIO BORRERO GÓMEZ, nacido en La
Plata, el 8 de febrero de 1781, casado con doña Joaquina
Falla, hija de don Diego Falla Polanco y doña Francisca
Javiera González del Busto. Padres de trece hijos.
Mencionaremos a:
5.1.
Doña Bernarda Borrero Falla, esposa del doctor
Enrique Berbeo [46 bis]. Con descendencia.
5.2.
Doña María Inés Borrero Falla, esposa de don
Buenaventura Gaitán Cardoso [138]. Con
sucesión.
5.3.
Don Tomás Borrero Falla,
primo hermano doña María Felisa
López Borrero – Por cortesía de
su bisnieta, doña Inés García de
Durán. Foto del original:
Delimiro Moreno Calderón.
Don Tomás Borrero Falla.
Sobre este último, Plazas Sánchez anota en sus Genealogías de la
Provincia de Neiva:
Casó en el Gigante el 17 de enero de 1860 con
doña Clotilde Álvarez Rivero, hija de don
Francisco Álvarez Inclán y doña Irene Rivero
Rivera […]” Falleció en el mismo municipio, el 19
de noviembre de 1900317. Descendencia:
1.5.1.
Don Emilio Borrero Álvarez, que casó con
doña Úrsula Álvarez, hija del doctor José
María Álvarez Rivero y doña Gabriela
Toro Méndez. Con sucesión.
1.5.2. Don Arcadio Borrero Álvarez, que casó
con doña Josefina Lara, hija de don Cruz
Lara y doña María Rebeca Flórez. Con
sucesión.
1.5.3. Don Mario Borrero Álvarez, que casó con
doña María del Carmen Pulecio, hija de
don Antonio Pulecio y doña Felisa
Perdomo. Con sucesión.
Doña Clotilde Álvarez Rivero
[esposa de don Tomás Borrero
Falla] acompañada por su nieta,
la más tarde combatiente
feminista, Clotilde García Bo–
rrero – Por cortesía de doña Inés
García de Durán. Foto del
original: Delimiro Moreno Cal–
derón.
1.5.4. Don Delfín Borrero Álvarez, que casó con
doña Enriqueta Durán, hija de don Rafael
Durán Alvira y doña Francisca Alcázar
Villalba. Con sucesión.
NOTA DE O.L.: Ibídem.
NOTA DE O.L.: Agrega Restrepo Sáenz: “hermana del doctor Francisco Eustaquio
Álvarez, de quien tratamos [en 114]”.
316
317
100
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
1.5.6. Don Guillermo Borrero Álvarez, que casó
con doña Susana Cabrera, hija de don
Timoleón Cabrera Calderón y doña
Susana García Salas. Con sucesión.
1.5.7.
Don Ruperto Borrero Álvarez, que casó
con doña Amelia Gutiérrez, hija de don
Frutos Gutiérrez Lara y doña Felina
Trujillo Cuenca. Con sucesión.
1.5.8. Don Ricardo Borrero Álvarez. Nació en
Gigante el 5 de septiembre de 1874. Hizo sus
estudios en Bogotá, en la escuela de Bellas
Artes, de la que después fue su más insigne
rector. Como paisajista ocupa lugar destacado
en la pintura colombiana. Sus cuadros se han
exhibido en los Estados Unidos y en Europa y
han llamado la atención por su frescura y
colorido. Casó con doña Ernestina Bernal
Wilches. Falleció en Bogotá. Sin sucesión.
Don Ruperto Borrero Álva–
rez [hijo de don Tomás Borrero
Falla] con su esposa, doña
Amelia Gutiérrez Trujillo –
Por cortesía de doña Patricia
Vásquez Ucrós y la Srta. Matil–
de Blain Vásquez
1.5.9. Dña. María Inés Borrero Álvarez, que
casó con don Abelardo García Salas, hijo de
don Joaquín García Bernabeu y doña Zoila
Rosalía Salas Herrera. Con sucesión.
Entre sus hijos destacamos a don Joaquín García Borrero
–uno de los hombres más brillantes en toda la historia del
Huila–: ingeniero, historiador318, sociólogo319, poeta320 y
político321. Y doña Clotilde García Borrero, su hermana,
combatiente feminista precursora de la ley 28 de 1932
[véase adelante el cuadro genealógico de esta importante
rama].
Ing. Joaquín García Borrero.
Susana y doña Clotilde García Borrero.
NOTA DE O.L.: Autor en este ámbito de Neiva en el SXVII.
NOTA DE O.L.: Autor en este ámbito de El Huila y sus Aspectos.
320 NOTA DE O.L.: Autor en este ámbito de Algos, obra adelantada a su contexto –tan
religioso– en el que afinca su pluma en los predios de Dionisio, como le canta también a
Mijaíl Bakunin [siendo un socialista con tendencias anárquicas].
321 NOTA DE O.L.: Fungió el cargo de gobernador del Huila en interinidad en el año de
1932, como también en varias oportunidades congresista.
318
319
101
Doña María Inés Borrero
Álvarez [hija de don Tomás
Borrero Falla] El original de
esta foto en propiedad de Inés
García de Durán. Foto del
original: Delimiro Moreno
Calderón.
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
FOTO: De izq. a der., don Alejandro Ucrós Durán [nieto del Gral. Liborio Durán Borrero y
bisnieto de doña María Lucía Borrero y Gómez]; seguido –presuntamente– por don
Guillermo Borrero Álvarez; y cerrando la foto el pintor de la Sabana, don Ricardo Borrero
Álvarez [nietos de don José Antonio Borrero y Gómez]. Primos segundos de doña María
Felisa López Borrero].
Dña. Clotilde García de Ucrós,
combatiente feminista, precur–
sora de la ley 28 de 1932,
mediante la cual se recono–
cieron los derechos de sucesión
a la mujer en Colombia – Por
cortesía de su nieta, Constanza
Lis Ucrós.
Cuadro 4.0. – Genealogía de los G A R C Í A B O R R E R O –descendientes de la rama de don
José Antonio Borrero Gómez, tío de doña María Felisa López Borrero–322.
Autor: Oliver Lis. Aparece sólo la línea directa de los García Borrero [por la bisabuela
del autor, doña Clotilde García Borrero, combatiente feminista, precursora de la ley 28 de
1932] – para ampliar datos, véase PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco de Paula, Genealogías
de la Provincia de Neiva, segunda ed. Kelly, Bogotá, 1985; MORENO, Delimiro, Don
Joaquín García Borrero – Revista Huila N° 47, Enero–Junio de 1998 y Jaime Ucrós
García, Biografía de Una Pasión, Imprenta Deptal. del Huila, 2000.
322
102
O
L I V E R
L
I S
–
1.4.
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
Don Manuel Borrero Falla, “El Tartajoso”.
Soltero. Militar en la independencia en el ejército
del Sur, de 1819 a 1821.
VI.
DÑA. MARIANA DE JESÚS BORRERO GÓMEZ, nacida en
La Plata el 10 de enero de 1783, esposa de don Joaquín
Roberto Barona, nacido en Cali, hijo de don José María
Barona y Ruíz Calzado y doña María Rita Escobar
García. Con descendencia en el Huila.
VII.
DÑA. MARÍA BERNARDA BORRERO GÓMEZ323, nacida
en La Plata el 4 de julio de 1785, casó allí con don Manuel
Antonio López [202], hijo de don Juan Antonio López y
doña Manuela Hurtado del Águila y Sáenz del Pontón,
de Popayán [progenitores de doña María Felisa López
Borrero, que siguen la línea de este libro].
VIII. DON JOSÉ JOAQUÍN BORRERO GÓMEZ alias
“CATILINA”, nacido en La Plata el 7 de febrero de 1788,
colegial del Rosario, prócer de la independencia, presidente
del Estado de Neiva, miembro del Congreso de Cúcuta,
gobernador de Neiva, representante en el Congreso de
Colombia. Murió en Quito. Fue casado primero con doña
Francisca Muñoz y González y después con doña Ramona
Zavala y Borda, hija del español don Miguel Zavala y
Bujanda y su esposa doña Josefa Borda Polanco nacida
en diciembre de 1780 en La Plata: casados en noviembre de
1805.
IX.
DÑA. MARÍA LUCÍA BORRERO GÓMEZ, nacida en La
Plata el 9 de diciembre de 1789, esposa del doctor José
Ignacio Durán y Polanco [114]. Con descendencia
[progenitores entre otros, del Gral. Liborio Durán Borrero,
siguiendo a su vez –entre otras-, la línea de los Ucrós
Durán].
En las dos primeras fotos Matilde Durán Buendía -hija del Gral. Liborio Durán Borreroy en la tercera, su esposo, José Eugenio Ucrós Simó, hijo del prócer José de Dios Ucrós.
NOTA DE O.L.: En 1816 también figuraba una doña Bernarda Borrero, esposa de don
Jerónimo Escobar, hermano del presbítero don Manuel Escobar. De acuerdo a los apuntes
autobiográficos, es muy posible que haya casado por segunda vez tras quedar viuda en 1813.
323
103
Don Antonio Poveda Borrero,
nieto del prócer don José
Joaquín Borrero Gómez [tío de
María Felisa López Borrero] –
Por cortesía de don Ernesto
García Borrero.
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
FOTO: Arriba –de izq. a der.–: la infanta Matilde Durán Ucrós, seguida por don Eugenio y don
Carlos Ucrós Durán, don Hermógenes Durán Buendía, don Liborio Ucrós Durán y esposa [doña
María Helena Huss Durán] ; los hermanos don Alejandro, don Manuel, don Rafael y doña Emilia
Ucrós Durán. Fila del medio: doña Carlota Ucrós Durán con su hija; la matrona doña Matilde
Durán Buendía y doña Virginia Guzmán Durán. Niños en el piso: Hermógenes y José Durán
Ucrós; Pepe Ucrós Guzmán; cargada, Leonor Ucrós Durán y Carlos Durán Ucrós324.
Dr. Rafael Ucrós Durán.
Científico. Padre de la obs–
tetricia en Colombia; Cruz de
Boyacá en la categoría de
caballero, gobernador de Cun–
dinamarca y presidente de la
Academia Nacional de Medi–
cina consecutivamente [1934–
1936; y de este año a 1938].
Tomada de la “Colección de
Retratos del señor José Joaquín
Pérez” – Colección de tarjetas
de visita de personajes
históricos colombianos del
siglo XIX y primeros años del
siglo XX. 2 tomos.
Cuadro 5.0 – Genealogía de los UCRÓS GARCÍA, descendientes de doña María Lucía Borrero y
Gómez, tía de doña María Felisa López Borrero325.
NOTA DE O.L.: Para ampliar véase, PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco de Paula,
Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda ed. Kelly, Bogotá, pág. 36 y s.s.; para las
nuevas generaciones: VARELA UCRÓS, Mauricio, Libro de los Descendientes de José
Eugenio Ucrós Simó y Matilde Durán Buendía, Zeta Editores, Bogotá, 2004; y GÓMEZ
ALVIRA, Consuelo, Historia de Familias y Apellidos – Huila & Tolima, Gráficas Buda,
Pereira, 2002, sobre Durán Alvira.
325 Autor: Oliver Lis. Sólo incluye la línea directa de los Ucrós García. Ibídem.
324
104
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
GRAL. JUAN UCRÓS Y BARRANCO
Prócer de la Independencia
Autor: Franco Vargas, Constancio
Ca. 1880
Pintura [Óleo/Tela]
67 x 53,5 cm
Número registro: 385
Colección del Museo Nacional de Colombia.
Foto: ©Museo Nacional de Colombia/Ángela Gómez Cely.
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
GRAL. JOSÉ DE DIOS UCRÓS Y BARRANCO
Prócer de la Independencia
Autor: Franco Vargas, Constancio
Ca. 1880
Pintura [Óleo/Tela]
67 x 54 cm
Número registro: 384
Colección del Museo Nacional de Colombia.
Foto: ©Museo Nacional de Colombia/Ángela
Gómez Cely.
Don Carlos Ucrós Durán y su
esposa doña Clotilde García
Borrero, Neiva, 1907.
FOTO: Don Carlos Ucrós Durán con sus hijas –de izq. a der.-: Margarita, Inés y Eugenia Ucrós
García [abuela paterna del autor], descendientes estas de María Lucía Borrero y Gómez por la
rama paterna; como de José Antonio Borrero y Gómez por la rama de su madre, la combatiente
feminista Clotilde García de Ucrós, precursora de la ley 28 de 1932.
X.
DON LUIS FRANCISCO BORRERO GÓMEZ, nacido el 11 de
octubre de 1791.
XI.
DON FRANCISCO BORRERO GÓMEZ, nacido en La Plata el
31 de enero de 1794, casado con doña Ana Joaquina Durán
y Polanco [114]. Con descendencia.
105
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
FOTO: Arriba –al extremo derecho– don Arcesio Borrero Borrero esposo de doña Clementina
Borrero Gutiérrez, progenitores de doña Beatriz Borrero de Azuero. Abajo, doña Ana Joaquina
Borrero Durán, hija don Miguel Borrero Durán, nieta del tío de doña María Felisa López
Borrero, don Francisco Borrero Gómez, rodeada de familiares.
FOTO: Atrás –de izq. a der.– los niños Roberto y Alejandro Scarpetta; don Joaquín García Salas.
Fila segunda: el infante vestido de marinero, Luis Scarpetta, Dña. Rafaela Durán Borrero, la
infanta Alicia Scarpetta, Dña. Sinforosa Durán Borrero, los infantes, Laura García Durán y
Francisco Borrero Durán en brazos de Dña. Enriqueta Durán Alcázar con su esposo don Delfín
Borrero Álvarez y su hija Carolina Borrero Durán en sus brazos. Abajo la infanta Blanca
Borrero, Dña. Francisca Alcázar Villalba, la infanta Julia Borrero Durán, don Rafael Durán Alvira
y la infanta Raquel Borrero Durán.
106
O
L I V E R
XII.
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
DON MANUEL MARÍA BORRERO GÓMEZ, nacido en Gigante
el 27 de octubre de 1798. Casó con doña Camila Barreiro
Falla, hija legítima de don Manuel Agustín Barreiro
Losada y doña Margarita Falla Cuenca. Uno de sus hijos
fue:
1. Don Isidoro Ambrosio Borrero Borrero,
abogado,
nacido
en
la
hacienda
de
“Piedechinche”, municipio del Cerrito, el 7 de
diciembre de 1845 y muerto en Palmira el 5 de
marzo 1893, quien casó con doña Ambrosina
Quintero Escobar, hija de don Pedro José
Quintero Peña, de Ocaña, y de doña Rafaela
Escobar Sánchez [121]. Con descendencia326.
TRONCO 2
D ON J OSÉ S EBASTIÁN B ORRERO & R AMÍREZ
& D OÑA M ARÍA J OSEFA C OSTA & B ARONA
D
I.
el tronco II, de don José Sebastián Borrero y Ramírez327 doña
María Josefa Costa y Barona, procede la rama caleña. Entre sus
hijos, son de destacar:
DR. JOSÉ ANTONIO BORRERO & COSTA, “alias
Catilina”, nacido en Cali el 14 de marzo de 1780, colegial del
Rosario, abogado de las Reales Audiencias de Santafé y
Quito, procurador general y padre de menores en Cali.
Prestó servicios a la independencia; fue miembro del
Congreso de Cúcuta, administrador de Correos de Cali, etc.
Murió el 4 de marzo de 1853.
Casó en Cali el 1 de octubre de 1831 con doña Inés Barona,
hija legítima del regidor don Joaquín Roberto Barona y
Escobar y de doña Petronila Escobar y García de la Flor.
II.
DR. VICENTE BORRERO & COSTA, nació en Cali el 19 de
noviembre de 1784; colegial del San Bartolomé en 1796,
abogado de las Reales Audiencias de Santafé y Quito,
notable prócer de la independencia que figuró especialmen–
te como miembro y presidente de los congresos de 1822 a
1830; consejero de Estado, ministro de Relaciones Exterio–
res, senador en diversas legislaturas de la Nueva Granada,
rector del colegio Santa Librada, gobernador de la provincia
NOTA DE O.L.: Ibídem.
NOTA DE O.L.: Según Restrepo Sáenz –opus cit.–: “Nació en el lugar de Alosno,
jurisdicción del condado de Niebla, el 29 de enero de 1753 y fue bautizado el día siguiente
con los nombres de José Sebastián. Se avecindó en Cali, donde figuró como hacendado,
tuvo negocios de comercio y desempeñó los honoríficos cargos de procurador general en
1785, alcalde ordinario en 1786, 1796 y 1802, alcalde de la Santa Hermandad en 1787 y
alférez real al establecerse de nuevo el gobierno realista en 1813. Murió en Cali el 26 de
marzo de 1826 […] Casó en esta ciudad el 28 de octubre de 1779 con doña María Josefa
Costa y Barona”.
326
327
107
O
L I V E R
L
I S
–
V
I L L O R I A
L
Ó P E Z
/ V
I L L O R I A
R
O J A S
de Buenaventura, candidato para la vicepresidencia y para la
presidencia de la República. Falleció en su ciudad natal el 29
de marzo de 1877 según don Gustavo Arboleda. Casó en
Medellín con doña Concepción Piedrahíta y Álvarez del
Pino […] –de cuya unión, entre sus numerosos hijos
destacamos–:
1.1.
Don Miguel Borrero Piedrahíta, nacido en la
ciudad de Antioquia el 8 de mayo de 1817. Doctor
en derecho en Popayán, 1849. Abogado de los
tribunales de la República en 1842. Casado con
su prima hermana doña Micaela Borrero
Barona, mencionada. Con descendencia en Cali
[…].
III.
General Eusebio Borrero y
Costa, prócer de la Independencia, de los pocos como
Melo, Sucre y Córdoba, que se
mantuvieron fieles al sueño
bolivariano – Tomada de la
“Colección de Retratos del
señor José Joaquín Pérez” –
Colección de tarjetas de visita
de personajes históricos colom–
bianos del siglo XIX y primeros
años del siglo XX. Dos tomos.
GRAL. EUSEBIO BORRERO & COSTA, nacido en Cali el 15
de diciembre de 1790. Después de haber sido colegial de San
Bartolomé entró al Mayor del Rosario en 1809. Prócer de la
independencia desde el principio de la revolución, fue de los
vencedores con Baraya en Palacé, hizo la campaña del sur
con el presidente Caicedo, y prisionero en Catambuco, fue
enviado a Quito. Se enroló de nuevo en las filas patriotas en
1821; concurrió a la campaña de liberación de Quito y a la
Batalla de Pichincha. Desempeñó, en el período de 1824 a
1841, numerosos e importantes puestos públicos, tales como
los de intendente del Cauca, miembro y presidente del
congreso en distintas legislaturas; Secretario del Interior y
Relaciones Exteriores; jefe militar en el Cauca; presidente
del Consejo de Estado, candidato de gran número de sus
conciudadanos para la presidencia de la República en 1844,
y secretario de Relaciones Exteriores y mejoras internas de
su contendor, el general Mosquera. Tomó parte principal en
las guerras civiles de 1840 y 1851, en la primera en defensa
del gobierno y en la segunda como revolucionario, no
siéndole favorable la fortuna en los combates que le tocó
dirigir. Murió en Kingston, exiliado, el 26 de marzo de 1853.
Brilló especialmente como orador parlamentario. Soltero.
IV.
DON JUAN DE DIOS BORRERO & COSTA, nació en Cali el
8 de marzo de 1800; colegial de San Bartolomé en 1815. Fue,
como sus hermanos, distinguido patriota, hallándose en la
campaña del Patía, batalla de Bomboná y rendición de
Pasto. Desempeñó igualmente importantes puestos públi–
cos, tales como los de gobernador de la provincia de
Buenaventura y rector del Colegio de Santa Librada. Murió
en Cali el 29 de mayo de 1883. Había casado el 1° de febrero
de 1825 con doña Micaela Iragorri Borrero, su prima
hermana […] Con numerosa descendencia establecida en
Valle del Cauca.
108
Descargar