Subido por Adriano Augusto Merchán Aguirre

Puente del Centenario

Anuncio
PUENTE DEL CENTENARIO
Por: ADRIANO MERCHÁN AGUIRRE
A pocos metros donde se encuentra el Puente el Centenario existía una pasarela de madera
la misma que cumplía su función como paso a la ciudad desde antes de 1800, al principio se
le denominaba puente Rio de la Virgen, luego Juana de Oro. Con el paso de los años, el
crecimiento de la ciudad y la ocupación del Ejido, se vio en la necesidad de construir un
puente de cal y ladrillo, así lo determina el Consejo Municipal en 1865 y llama a licitación
para la construcción de un puente al cual le llamarían Puente de la Virgen del Rio (Libro de
los cabildos 1864-1869).
En 1910 la ciudad empieza a expandirse y Abelardo J Andrade (Gobernador el Azuay 19121916) realiza el diseño de lo que denominan el paseo Solano y es éste quien diseña y traza la
avenida (Con la incomprensión de sus ciudadanos que le tildaban de obra faraónica) al
principio se observa como un sendero que llegaba hacia la Iglesia de la Colina (Hoy Virgen
de bronce), para llegar hasta allá se debía baja por el Puente Juana de Oro y tomar la
incipiente avenida. No existen datos concretos de la fecha de inicio de construcción, pero en
1913 aproximadamente se empiezan a construir el nuevo puente, el mismo que duraría 7 años
en edificarse y se le adjudica a uno de los señores Peña. Fue inaugurado en noviembre de
1920, justamente en el Centenario de la independencia de Cuenca, por lo que el Consejo
Municipal decide llamarle “Puente del Centenario”. Este puente tuvo problemas a los dos
años, y el 8 de septiembre del 1922 se tuvo que volver a realizar trabajos en el arco de cal y
ladrillo, por problemas en la cercha y por qué no se consideró tampoco el espesor variable
del arco. Inmediatamente se inició la reconstrucción de éste tomando como referencia los
planos realizados por el checo Goroslao Jizba (revista 3 de noviembre número XXXV). El
Ingeniero Jizba era reconocido en Cuenca por ser técnico de los ferrocarriles del Estado, se
manifiesta que diseñó el plano a solicitud del cabildo. Algunos historiadores en cambio
manifiestan que el puente fue diseñado por Octavio Cordero Palacios, sin embargo, se ha
logrado determinar que éste solamente vigiló y dirigió su construcción (de la bacinilla). De
1920 hasta 1940 el puente del Centenario es fundamental y permite ampliar a la avenida
Solano, donde se empieza a construir la ciudad jardín, bajo la influencia europea que
convirtió a Cuenca en una ciudad a tono de la modernidad de anchas avenidas con grandes
parterres enriquecida por verdes molles ( Borrero 2008), esta avenida se fortaleció
posteriormente con el plan regulador de 1947 presentado por el uruguayo Gatto Sobral (
Revista del Consejo cantonal de Cuenca; Director Víctor Manuel Albornoz; Diciembre de
1946 pág. 167 -172)
El puente es una estructura de ladrillo con argamasa, construido en arco con tres arcos
menores, sobre el arco superior, tanto en el arranque como en el final del puente, para
distribuir y soportar mejor los pesos (tesis), y se caracteriza por la balaustrada en líneas rectas.
BIBLIOGRAFIA.
Cabildos, 1864-1869
Ordoñez Espinoza Galo. De la Bacinilla a la Alcantarilla
Vega de Córdova Margarita, El Rio Tomebamba en la Historia de Cuenca
Zeas Guzmán Karla, Tesis Los Puentes del Centro Histórico de Cuenca
Por: Adriano Merchán Aguirre
Quito, 15 de junio del 2020
CENTENNIAL BRIDGE
Vi: ADRIANO MERCHAN AGUIRRE
A few meters where the Centennial Bridge is located there was a wooden runway that
fulfilled its function as a step to the city since before 1800, at first it was called Rio de la
Virgen Bridge, then Juana de Oro. Over the years, the growth of the city and the occupation
of the Ejido, was in need of building a bridge of lime and brick, as determined by the
Municipal Council in 1865 and calls for tender for the construction of a bridge they would
call the Virgin of the Rio Bridge (Book of lobbyists 1864-1869).
In 1910 the city began to expand and Abelardo J Andrade (Governor the Azuay 1912-1916)
made the design of what they call the Solano walk and it is this who designs and traces the
avenue (with the misunderstanding of its citizens who called him Pharaonic work) at first it
is observed as a path that reached the Church of the Hill (Today Virgin of Bronze), to get
there it was due down the Juana de Oro Bridge and take the incipient avenue. There are no
specific data from the start date of construction, but in 1913 approximately the construction
of the new bridge, the same one that would last 7 years to build and is awarded to one of
the Lords Peña. It was opened in November 1920, precisely in the Centennial of the
independence of Cuenca, so the Municipal Council decides to call it ′′ Bridge of the
Centenary ". This bridge was troubled at two years, and on September 8 1922 had to reperform work on the arc of lime and brick, due to problems in the fence and why neither
was the variable thickness of the arch. The reconstruction began immediately on the basis
of plans made by Czech Goroslao Jizba (magazine November 3th XXXV). Engineer Jizba
was recognized in Cuenca for being a state railway technician, he says he designed the
plane at the request of the cabildo. Some historians instead say that the bridge was designed
by Octavio Cordero Palacios, however, it has been determined that it was only monitoring
and directing its construction (from the potty). From 1920 to 1940 the Centennial Bridge is
fundamental and allows to extend to Solano Avenue, where you begin to build the garden
city, under the European influence that turned Cuenca into a city in the tone of modernity
wide avenues with large parterres enriched by green molles (Borrero 2008), this avenue
was subsequently strengthened with the 1947 regulatory plan presented by Uruguayan
Gatto Sobral (Magazine of the Cantonal Council of Cuenca; Director Victor Manuel
Albornoz; December 1946 p. 167-172)
The bridge is a brick structure with flames, built in arc with three minor arches, over the top
arch, both at the start and end of the bridge, to better distribute and support the weights
(thesis), and is characterized by the balustrade in straight lines.
BIBLIOGRAPHY
Cabildos, 1864-1869
Ordoñez Espinoza Galo. From the Bacinilla to the Sewer
Vega de Cordova Margarita, El Rio Tomebamba in the history of Cuenca
Zeas Guzmán Karla, Thesis The Bridges of the Historic Center of Cuenca
By: Adriano Merchán Aguirre
PUENTE MARIANO MORENO. (PUENTE DE LAS ESCALINATAS)
La dispersión urbana de Cuenca a inicios de 1900, trajo consigo la construcción de la
Escalinata (Francisco Sojos Jaramillo), la misma que permitía el acceso desde la parte alta
de la ciudad hacia el parque del Ejercito ( consta el parque en el plano de 1920) y toda la
zona del Ejido, que se encontraba en pleno apogeo, para ello se tenía que pasar por una
pasarela de madera, el uso constante de los peatones permitió que la municipalidad se vea en
la necesidad de construir un puente peatonal de piedra, es por ello que se designa al Ingeniero
Sergio Orejuela para que se encargue de la construcción en 1930 ( Según se observa en una
placa de travertino sobre la clave del arco norte). La Construcción duro 10 años y se inauguró
el 10 de agosto de 1940 cuando presidia el Consejo Municipal Antonio Barsallo. Se bautiza
a este puente con el nombre de Mariano Moreno, en honor a un ex gobernador del Azuay,
nacido en Gualaceo, quien se había ganado el respeto y consideración por su patriotismo y
propulsor de obras públicas.
Este es un puente de piedra, con mortero de argamasa (cal y arena), con alta balaustrada, seis
pináculos y cuatro farolas, con tajamares en el centro de sus bases, con puntas de piedra para
frenar y dividir el ímpetu de las aguas (tesis). Este puente es el único que tiene cimientos en
sus dos arcos, y sus planos fueron copiados para construir el puente del Vergel, es por ello
que los historiadores suelen manifestar que estos puentes son gemelos. El costo total de la
obra fue de 28.360 sucres (Margarita Vega).
Esta estructura y la del Centenario fueron los únicos que soportaron la inclemencia del
Tomebamba, especialmente en la crecida de abril de 1950 y la mayo de 1988. En la actualidad
si bien es cierto este puente angosto de un solo carril fue diseñado para ser peatonal, soporta
un tráfico bajo, especialmente de quienes habitan en la calle Paseo tres de noviembre.
La obra está compuesta por: el puente de dos arcos, seis pináculos que poseen una luminaria en su
parte superior y una balaustrada. Estos elementos en conjunto con el resto de elementos del lugar,
forman un todo. No se puede hablar de este puente sin hablar también de las Escalinatas Hermano
Miguel, que como ya se mencionó antes, se desarrollan en el mismo eje que el puente, y son
peatonales para alcanzar el nivel hacia la Calle Larga. El puente, está elaborado en su totalidad por
materiales pétreos. Las bóvedas están construidas en piedra, y tienen como aglutinante arena y cal.
La balaustrada está construida de ladrillo y con un recubrimiento también de cal y arena. De igual
manera, las columnas se erigen de ladrillo, formando los pináculos. El piso del puente tiene un
terminado de adoquín hexagonal, apisonado y fijado con arena. La obra es una representación de
una sociedad con indicios de modernización y raíces clásicas, manifestada en el orden geométrico
de sus fachadas y lo elemental de sus ornamentos. Forma un conjunto con las escalinatas que,
siendo sólidas y de gran magnitud, se conjugan como un solo elemento.
Descargar