Mi hermana Elba y los altillos de Brumal; Cristina Fernández Cubas

Anuncio
INS. FERRAN TALLADA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Trabajo sobre:
Mi hermana Elba y los altillos de
Brumal de Cristina Fernández Cubas.
1º BACHILLERATO
Trabajo de: Castellano
Hecho por: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Maestra de la materia: XXXXXXXXXXXX
INS FERRAN TALLADA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1º BACHILLERATO
Lectura prescriptiva 2012-2013: Mi hermana Elba y los altillos de Brumal de Cristina Fernández
Cubas.
1. LA AUTORA:
a) Breve biografía de la autora.
Cristina Fernández Cubas nació en Arenys de Mar, Barcelona, en 1945 y estudió derecho y
periodismo. Ha vivido en Perú, Egipto, Grecia, entre otros países.
Es autora de cinco libros de relatos: Los altillos de Brumal, El año de Gracia, Mi hermana Elba, El
ángulo del horror, Con Agatha en Estambul.
Cristina se vale de los modelos de la narración fantástica para enfrentar a sus personajes
(principalmente femeninos) a unas atmósferas inquietantes, un juego en el que el lector es parte
activa del desciframiento de las claves y de los silencios, del desvelamiento de las razones últimas de
las psicologías y conductas.
Su obra está traducida a diez idiomas. En 2009, la recopilación de sus relatos, Todos los cuentos,
recibió los premios Ciudad de Barcelona, Salambó, Qwerty y Tormenta, entre otros.
b)
Justifica con tres citas esta afirmación: “La autora sitúa sus relatos en la realidad
cotidiana y no hay nada que prepare al lector/a para el hecho fantástico que surgirá
más adelante”.
La autora relata las historias dando su desenlace justo al final, así que el lector se ve obligado a
seguir leyendo para averiguar entonces el porqué de toda la historia. De esta manera capta la
atención del lector.
c) Sus textos no tienen por objetivo provocar miedo, pero sí sorprenden y, casi siempre,
generan sentimientos de angustia. ¿En qué momentos del cuento puede basarse este
enunciado?
Al final de la historia narrada por Violeta, cuando se desvela que en realidad Lunula solo es fruto de su
imaginación y todo el tiempo a estado ella sola, pensar que siempre a estado sola imaginandose que
siempre tuvo compañia.
1. LÚNULA Y VIOLETA:
A. Del contenido y su organización
Resume este cuento en un máximo de diez líneas.
El cuento se basa en Violeta, una joven con mucha angustia en su cuerpo, estaba un dia en su
habitación de la pensión donde vivía y decidió salir a un bar para poder conversar con alguien.
Es entonces cuando conoce a Lúnula, una mujer gruesa y no muy guapa al parecer. A pesar de ello y
de no conocerla conversan, y en poco tiempo se van a vivir las dos al campo.
Violeta tras un tiempo de convivencia con Lúnula desea irse de nuevo a la ciudad para intentar
triunfar con sus relatos ya que es escritora. Pero justamente su compañera enferma.
Cuando Lúnula se recupera se marcha a la ciudad “unos días” y Violeta la espera justo al lado de la
entrada, día y noche y así hasta que fallece, supongamos que por el hambre y el frío ya que no se
movió de la puerta después de que Lúnula se marchara.
Elementos del cuento
a) Los personajes: personajes principales y secundarios (¿Cómo caracteriza
la autora a sus personajes? ¿Es profunda o superficial?¿Actúan de acuerdo
a su personalidad?)
Violeta la protagonista es muy profunda se fija en todos los detalles, en todas las situaciones.
En este caso el personaje principal es Violeta, que también desempeña el papel de Lúnula ya que en
realidad es sólo fruto de su imaginación.
Violeta es una chica joven, agraciada y bastante tímida. Ella misma se considera una persona
desgraciada y mediocre, no le gusta lo que ve en ella misma.
Lúnula al contrario es más bien fea y gruesa, pero tiene mucha gracia y hay una cosa en la cual
Violeta se fija, cuenta muchas historias y la manera en que lo hace le parece fascinante, increíble, le
encanta escucharla. Piensa que tiene mejor mano con la escritura que ella y eso le da envidia.
(Aunque si lo analizamos bien, es Violeta la que cuenta esas historias tan increíbles, con esa labia que
tiene Lúnula, ya que es su imaginación hablándole a ella misma.)
Los personajes secundarios son: el carnicero, el cartero, un biólogo que estudia la muerte de la
protagonista, y un forense encargado de investigar también esa muerte.
b)
El ambiente (escenario geográfico: la atmósfera ¿es sórdida o diáfana? ¿de angustia o
paz?)
El ambiente al inicio de la historia es muy sórdido, el piso donde vive la protagonista es pequeño,
triste, oscuro. Se siente angustiada allí dentro. (Angustia)
Y cuando se marchan a vivir al campo parece un ambiente más diáfano, ya que tiene un porche
donde tomar el aire, habitaciones amplias donde entra mucha luz natural, varias ventanas, etc. (Paz)
c) El tiempo (época y duración de lo narrado)
La historia no parece transcurrir en mucho más de unas semanas, aun así no se especifica en ningún
momento.
d) La atmósfera (sensación o estado emocional que se vive en la historia)
La atmósfera de la historia es más bien melancólica, triste, ya que Violeta parece siempre desanimada
o molesta por ser como es, no se quiere a sí misma, y ese es el motivo por el cual sufre el trastorno
psicológico el cual hace que imagine a un ser que desearía ser.
e) La trama (conflicto que mueve la acción del relato. Externa o interna)
La trama es interna, ya que es una lucha contra sí misma.
f) La intensidad (idea principal)
La idea principal queda hecha añicos viendo como finaliza la historia. La idea principal de que Violeta
acaba de hacer una amiga y luego resulta que Lúnula no existe.
g) La tensión (la autora te va acercando poco a poco a la acción)
La autora consigue poco a poco intrigante, ya que a medida que avanzas vez que las cosas no son
tal como las pintan. Crea confusión en algunos momentos.
h) El tono (humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.)
El tono de la historia a mi parecer es dramático.
i) El elemento fantástico ( objeto con poderes sobrenaturales)
En toda la historia hay un solo elemento mágico, el “jacarandá” que al parecer es un árbol que florece
una vez al año y por muy pocos días, incluso por unas horas. Este “jacarandá” une a Violeta y a
Lúnula ya que lo cuidan las dos juntas.
Estructura interna
a.
La introducción
b. El desarrollo
c.
El desenlace
d. ¿El cuento está organizado de forma lineal, está narrado cronológicamente o
utiliza el criterio estético libre? Justifícalo con ejemplos.
El cuento sigue una forma lineal, cuenta todo seguidamente.
Creo que utiliza un criterio estético libre, ya que al final de la historia explica que todo lo contado son
unos relatos encontrados al lado del cadáver de Violeta, es más el final parece un informe forense.
e.
El punto de vista. Explica, con ejemplos, la naturaleza del narrador. (La autora
se sirve de una narradora homodiegética, que representa el papel de Violeta
, en primera persona. Cuando se trata de Lúnula, la voz es en tercera persona
singular con lo cual se produce un distanciamiento.)
Análisis del cuento
1. El título ¿es literal o simbólico? ¿Refleja el contenido del cuento?
Es literal, el título es el nombre de la protagonista y su “amiga”.
2. Asunto: ¿El argumento tiene contenido dramático?
El contenido es totalmente dramático. Violeta se llega a sentir tan sola que crea ella misma en su
mente a una amiga, Lúnula con la cual incluso llega a conversar.
3. Tema: ¿Cuál es la idea principal del cuento?¿ Y la idea secundaria?
La idea principal es que Violeta a encontrado una nueva amiga, y la idea secundaria es que Violeta en
realidad esta sola, simplemente sufre un trastorno psicologico.
4. Acción: Existe algún tipo de conflicto entre los personajes que determine la
acción?
El conflicto es que Lúnula reedita todos los escritos de Violeta y a esta le da rabia ya que los escritos
de su compañera son mejores.
B. La técnica narrativa
a.
La protagonista vive en una pensión. Descríbela en tres líneas desde el punto
de vista de un narrador omnisciente.
La habitación es angosta, lúgubre, no tenía contacto alguno con sus vecinos.
Dormía en un pequeño cuarto húmedo, donde la luz de la bombilla era obstruida por cadáveres de
insectos que estaban pegados a esta.
b.
Busca tres citas que indiquen el ambiente hostil en que vive Violeta. Indica el
tiempo verbal del cuento.
“Si aquella tarde no me hubiera sentido especialmente sola en la húmedo cuarto de la pensión (...) si
no me hubiera refugiado, en finn en aquel bar de mesas plastificadas y olor a detergente, jamás
habría conocido a Lúnula” (Fdz Cubas, 2012, 11)
“Escaleras desgastadas por el paso diario de cientos de personas que, al igual que yo misma, estaban
demasiado asustadas para balbucear un saludo o esbozar una sonrisa.” (Fdz Cubas, 2012, 12)
En esta última haciendo referencia a los olores que soportaba día a día:
“Sofrito de cebolla, meado de gato, sabanas chamuscadas, herrín.” (Fdz Cubas, 2012, 12)
c.
Explica la transformación que sufre la protagonista a lo largo de la narración.
Justifica si Violeta es un personaje estático o dinámico.
Violeta es un personaje dinámico, poco a poco cambian sus ideas mientras avance la historia y Lúnula
hace que cambie un poco su manera de ser.
d. ¿Qué indica el uso de las comillas en las conversaciones entre Lúnula y Violeta?
Indica que en realidad Lúnula no existe, por ese motivo no pone guiones (-) y pone (<<....>>) y trata
que violeta tampoco habla, porque también aparecen sus conversaciones con esa simbología.
Entonces esto nos indica que en si nunca ha habido una conversación sino que Violeta se estaba
imaginando absolutamente todo.
e.
Éste es un relato “desdoblado”. Se trata de una estrategia narrativa especial
que pretende desconcertar al lector y hacerle participar en una segunda
interpretación. Explica que dato o suceso final te ha hecho cambiar el
significado de la historia que creías conocer. (Es normal que tengas que hacer
una segunda lectura)
El suceso que me hace cambiar de opinión aparece justo al final, cuando insinúan que Violeta sufre un
trastorno psicológico, ya que en ningún momento se dice.
f.
Escribe tres expresiones que señalen la soledad del personaje y su
esquizofrenia.
La esquizofrenia que sufre Violeta provoca una doble personalidad.
g.
Mediante adjetivaciones la autora nos describe los rasgos psicológicos de
Lúnula. Busca tres adjetivaciones.
Obesa, deforme, que tiene “un cuerpo sin lmites”.
h. ¿En qué momento del cuento se invierten los roles?
Los roles se invierten cuando Lúnula enferma y Violeta le cuida. En ese momento es cuando Violeta ve
en su compañera todas las características que admira y desearía poseer.
i.
El espejo desempeña un papel muy importante en el texto. Al comienzo del
relato aparece varias veces. ¿Cuándo lo rompe? ¿Sabrías decir el por qué en
forma de cita?
Cuando esta en su casa, frente el espejo, se mira y no le gusta lo que ve, se siente totalmente
mediocre y entonces es cuando rompe el espejo. Como dice ella: “Sentí un fuerte impulso y lo seguí”.
j.
Los nombres de los personajes con doble personalidad son significativos.
Lúnula, la luna, arquetipo femenino, asociado al misterio. Violeta como los rayos
ultravioletas del sol, arquetipo del imaginario masculino, la razón.
Luna es también un espejo. Violeta es una flor. La autora nos incita al
pensamiento. En la nota del editor, una vez muerta la protagonista, ella va
vestida con una camisa con las iniciales VL. ¿Por qué juega a confundirnos la
autora? ¿Qué pretende con ello?
Este juego que crea con los nombres lo hace para hacernos pensar, para dar a entender lo poderosa
que es la fuerza de la mente. Este juego que usa en la historia demuestra que la autora posee un
gran ingenio.
k.
El contraste entre Violeta y Lúnula es claro, cuando una se siente mareada y
agotada, la otra está vital y feliz. Escribe una cita que justifique esta
afirmación.
“He subido al dormitorio grande con el manuscrito en la mano.(...) He cerrado la ventana y he
apagado la luz.” (Fdz Cubas, 2012, 19-20)
l. El carácter abierto del relato nos permite interpretar varios finales. Es un texto
fantástico, como los cuentos clásicos. ¿Cómo interpretas el final?
Creo que Violeta se queda esperando a Lúnula porque es todo lo que ella quiere ser, la admira por
características únicas en esa mujer fruto de su imaginación y tiene miedo a tener que vivir otra vez
sola, sin la compañía que tanto necesita, volver a sentirse mediocre.
C. Recursos estilísticos.
a. Indica la figura literaria de: “la soledad ruidosa”. Justifícala.
Sinestesia: Consiste en el cambio de la forma de percepción sensorial de una elemento.
b. La elipsis es un recurso básico en la literatura fantástica. Busca algún
ejemplo. (Justo en lo más interesante del relato, hay una laguna en el
texto.)
La laguna es cuando se destapa el problema que tiene Violeta, su esquizofrenia, y el porque su
“amiga” se llama Lúnula (porque se llama Violeta -->Luz).
c. Otro recurso es el texto dentro del texto. Indica cómo te has dado
cuenta.
Me he dado cuenta porque hay momentos en los que dice que lee textualmente cosas de lo que
parece ser su diario personal.
“Releo ahora mi cuaderno de notas:<<...La casa no es tan grande como había imaginado.(...)Siguen
luego un dibujo y un plano aproximado de mi nueva vivienda.” (Fdz Cubas, 2012, 12-13)
D. Opinión personal.
Creo que es una muy buena lectura, entretenida y con mucha intriga. Sinceramente la recomendaria,
ya que no se hace muy pesada, más bien diría que tiene mucho dinamismo.
Aun así he de decir que el lector ha de tener un mínimo de intuición y bastante comprensión lectora.
La autora me parece que a hecho un muy buen trabajo, consigue atraparte en la historia también
consigue que al final de la lectura desees descifrar todas las incógnitas que quedan suspendidas en el
aire.
Descargar