Subido por Cecilia Zuniga

salvacion

Anuncio
'£l!lllll!ll!ll!ll!!!!!l!l¡!!!!!ll!!l!ll!^
T:
¡ L E C C I O N E S
¡
¡
PARA
EL
I ESTUDIO DE LA BIBLIA. ¡
DURANTE EL TIEMPO 6 DE ENERO
i
AL
30
DE
JUNIO
DE
1962
División de la América del Sur
Misión de los Adventistas del Séptimo Día,
Movimiento de Reforma
San Nicolás F. N. G. B. M. — (Argentina)
Casilla de Correo 52
l!ll!l!l!ll!!lllll!llllllll!!lll!!lll!lllll!lll!!ll!ll!lli!i!ll!lllllllllllllllllllll^
L E C C I O N E S
P A R A
E S C U E L A
L A
S A B A T I C A
DURANTE EL TIEMPO 6 DE ENERO
AL 30 DE
JUNIO
DE
1962
LA CIENCIA DE LA SALVACION
DEL PECADOR
EL ESPIRITU
SANTO
Lema: "Al espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce: mas vosotros le
conocéis; porque está con vosotros, y será en vosotros".
Jn. 14:17
3
P
R
E
F
A
C
I
O
Por la gracia de Dios pudimos estudiar otra vez dur a n t e un año más nuestras lecciones de la escuela sabática, sábado tras sábado, sin obstáculo. Por este hecho
debemos estar muy agradecidos al Dios eterno.
Estamos ahora al comienzo de un nuevo año y queremos ponerlo en las manos de Dios. Solamente él sa'be
si todos pasaremos en vida el año que está delante de
nosotros. Como no tenemos ninguna seguridad d e nuestra vida, debemos encomendarnos más que nunca en las
manos de nuestro Señor y Salvador.
El tema para el primer trimestre de estas lecciones
trata de "La ciencia de la salvación del pecador". El segundo trimestre tratará el tema: "El Espíritu Santo".
La Biblia y los Testimonios nos dicen que nunca podremos comprender plenamente la ciencia o sabiduría
que está oculta en el plan de salvación de Dios. Pero, lo
que nos es manifestado en cuanto a este tema debe ser
escudriñado con celo para que podamos obtener la bendición completa que Dios ha prometido.
La Sagrada Escritura nos informa sobre la importancia que el Espíritu Santo tuvo en la creación del mundo y que tiene también en la historia de la salvación, Jesús dijo que el renacimiento no puede efectuarse sin el
Espíritu Santo. Por eso prometió a sus discípulos un
sustituto competente para su persona, al alejarse él definitivsmente de ellos. La Palabra de Dios nos informa
sobre el gran éxito OUP han tenido en el anuncio dcl
evangelio y en la salvs?:cn de alma?, personrs incultas
e incapacitadas, cuando recibieron esto precioso don.
4
Al fin, poco tiempo antes de la terminación de'l tiempo de gracia, d e r r a m a r á Dios nuevamente su Espíritu
Santo en toda su abundancia sobre sus hijos humildes y
fieles. Dios nos ilumine en el estudio de este importante don y nos bendiga más de lo que podemos imaginarnos.
Rogamos nuevamente a los directores y maestros de
la escuela sabática que se dirija el estudio de las lecciones bajo seria oración. Presentad también a Dios a
los alumnos que os fueron confiados para que todos
vengan a la escuela sabática con el deseo de participar
en ella diligentemente.
Fueron elegidos temas de gran interés e importancia que no deben ser considerados livianamente. Asistid regularmente a la escuela sabática si no estáis impedidos por enfermedad o algún asunto inevitable. Cada falta de asistencia a los cultos traerá grave remordimiento en el tiempo en que seremos privados de la libertad de la cual disfrutamos todavía hoy. Por eso, rogamos
también a todos que oren seriamente por aquellos hermanos y hermanas que ya hoy están privados de la libertad para que su fe no mengüe. Amén.
Los hermanos.
5
Se recoge la ofrenda especial para la
Conferencia General
Lección 1. — Sábado C de Enero de 1962.
EL PLAN DE SALVACION DE DIOS
Preguntas:
1. ¿Qué explicación da Dios en su palabra en cuanto
a su Ser? Ex. 3:14; Ecci. 3:14.
2. ¿Por qué son inmutables ios caminos de Dios y e!
blanco que él propone? Mal. 3:8; Hebr. 13:8.
3. ¿De qué manera es posible a Dios convertir sus intenciones en realidad? Salmo 147:5; Jer. 32:17.
4. ¿Por qué únicamente Dios puede predecir el f u t u ro hasta en lo más mínimo? Isa. 46:9-11
"El ideal que Dios tiene p a r a sus hijos está por encima
del alcance del m á s elevado pensamiento h u m a n o " . La Educ.,
pág. 16.
5. ¿De qué se deduce que el Señor está completamente seguro del éxito? isa. 14-24, 27.
6. ¿Quién trató una vez de aniquilar el plan de Dios?
¿Qué blanco perseguía y con qué resultado? Isa. 14:
12-15.
"Con sus esfuerzos p a r a e n g a ñ a r y tentar a nuestra raza,
Satanás había pensado f r u s t r a r el plan que Dios tenía al c r e a r
al hombre, pero Cristo pide a h o r a que este plan sea llevado
a cabo como si el h o m b r e no hubiese caído jamás". El Coníl.
de los S., pág. 538.
"Era el propósito de Satanás conseguir una e t e r n a separación e n t r e Dios y el h o m b r e ; pero en Cristo llegamos a estar
más íntimamente unidos a Dios que si nunca hubiésemos pecado. Al tomar nuestra naturaleza, ei Salvador se vinculó con
la h u m a n i d a d por un vínculo que nunca se ha de romper. A
través de las edades eternas, queda ligado con nosotros". El
Des. de t. las Gentes, pág. 20.
•
6
7.
¿Qué intención tuvo Dios al llamar a la existencia
a esta tierra? Isa. 45:18.
8. ¿Cómo fue frustrado el plan original de Dios? Gén.
3:6, 16-19.
9. Comprueba con la experiencia del pueb'o de Israel que las intenciones de Dios no pudieron ser
ejecutadas a su debido tiempo por los errores hu
manos. Núm. 14:22, 23, 32-34.
"No era voluntad de Dios que Israel peregrinase d u r a n t e
c u a r e n t a años en el desierto; lo que ¿1 quería era conducirlo a
la tierra de C a n a á n y establecerlo allí como pueblo santo y
feliz. Pero 'no pudieron e n t r a r a causa de su incredulidad',
(iíebreos 3:13). Perecieron en el desierto a causa de su apostasía, y otros f u e r o n suscitados p a r a entrar en la tierra prometida. Asimismo, no era la voluntad de Dios que la venida de
Cristo se dilatara tanto, y que si: pueblo permaneciese por t a n tos años en este m u n d o de pecado e infortunio. Pero la incredulidad lo separo de Dios. Como se negara a hacer la obra que
él había señalado, otros f u e r o n los llamados p a r a p r o c l a m a r el
m e n s a j e " . El Coníl. de los S., pág. 511.
10.
¿Qué blanco se propuso Dios en el p'an de salvación y c7e qué manera fue alcanzado este blanco?
Col 1:20.
"Así t a m b i é n f u e d e t e r m i n a d a en el concilio celestial la
hora en que Cristo había de venir; y cuando el gran reloj dal
tiempo marcó aquella hora, Jesús nació en Belén." El Des. de
t. las Gentes, pág. 26.
11.
12.
Comprueba con las palabras de Cristo mismo que
su muerte fue una adaptación voluntaria al plan
de Dios. S. Juan 12:23, 27; 13:1, 27.
¿Por qué tenemos una comprensión tan limitada de
los caminos de Dios? ¿Cuándo veremos todo claramente? 1 Cor. 13:9-12.
"Todo redimido comprenderá la obra de los ángeles en su
propia vida. ¡Qué sensación le producirá conversar con el ángel que f u e su g u a r d i á n desde el p r i m e r momento; q u e vigiló
sus pasos y cubrió su cabeza en el día de peligro; q u e estuvo
con él en el valle de la sombra de muerte, que señaló su lugar
de descanso, que f u e el p r i m e r o en saludarle en la m a ñ a n a de
7
la resurrección, y conocer por medio de él ]a historia de la interposición divina en ¡a vida individual, de la cooperación celestial en todo t r a b a j o en f a v o r de la humanidad!.
Entonces serán esclarecidas todas las perplejidades de la
vida. Donde a nosotros nos pareció ver sólo confusión y chasco, propósitos q u e b r a n t a d o s y planes desbaratados, se v e r á un
propósito grande, dominante, victorioso, y una armonía divina."
L a Educ., págs. 294-295.
Lección 2. — Sábado 13 de Enero de 1962.
JESUCRISTO EL UNICO MEDIADOR
Preguntas:
1. ¿Cómo está relacionado Cristo con este mundo entero? Hebr. 1:1-2.
2 ¿Por qué es llamado también e] "verbo"? S. Juan
1:1-3, 14; Gen. 1:3.
3. ¿En qué relación esfá el noder creador con el poder redentor? Isa. 44:24, 22.
4. ¿Cómo confirma también el Nuevo Testamento esta relación? Col. 1:14-16.
"La caída del h o m b r e llenó todo el cielo de tristeza. EL
m u n d o que Dios había hecho quedaba mancillado por la m a l dición del pecado, y habitado por seres condenados a la miseria y a la muerte. . . Ninguno sino Cristo podía salvar al h o m b r e de la madición de la ley, y colocarlo otra vez en a r m o n í a
con el Cielo. . .
Los ángeles se p o s t r a r o n de hinojos ante su Soberano y
se ofrecieron ellos mismos como sacrificio por el h o m b r e . P e ro la vida de un ángel no podía salisfacer la deuda; solamente Aquel que había creado al h o m b r e tenía poder p a r a redimirlo". Pat. y Prof., págs. 43 y 50.
5.
¿Quién únicamente es el panto céntrico de !s sa1.-
8
vación del hombre? L. Hechos 4:12; 1 Tim. 2:5; 1
Juan 2:1-2.
6. ¿Qué cargos están representados por Cristo? Isa. 33:
22; Sant. 4:12.
"Cristo no sólo f u e el que dirigía a los hebreos en el d e sierto —el Angel en quien estaba el n o m b r e de Jehová, y quien,
velado en la columna de nube, iba delante de la hueste— sino
o u e también f u e él quien dio la lev a Israel. En medio de la
terrible srloria del Sinaí. Cristo prcmulsfó a todo el pueblo los
diez m a n d a m i e n t o s de la ley de su Padre, y dio a Moisés esa
grabada en tablas ,-1" piedra". P a l . y Prof..
382.
7.
; P n ' í uve vino Cnsío a c í o nnrsdo? Rom, 8:3-4; Gá',
4-4 5.
8. ¿Qué 'nt!o e n r o ñ a m o s " i Cr.'sfo v cómo se pres t a pl ^ » " d o " O ! . 2:3: S. Jfií>-«
"El p r i m e r rayo d ° luz que pcnelró la lobreguez en que
<"' necado había envuelto al mundo, rvov'no d -1 C'^'^'o. V ^
ha ema"."r'o lodo rayo de resplandor cc-loslfol oue. ha caído
robre ios habitantes de la tierra. En el plan de la redención,
Cristo es el Alfa y la Ome.-ra, el P r i m e r o y el Ultimo". Pat. y
Prof., pág. 383.
í>. ;Quó e« Cristo narn torlos los w « quieren entrar
on el rpino de Dios? S.
}ft;7-9.
; D e oué manera f u e manifestada a .Taco!» cstn g r m
Ví'Tí'rv? v '<i<ó oxnlimeifín do Jesús e*i c i e n t o a est^
"ueño? Gén. 28:12, 16-17: S. Juan 1^1.
"En esta visión el plan de la redención le f u e revelado a
Jacob, no del todo, sino hasta donde le era esencial en aouel
momento. . . La escalera r e p r e s e n t a a Jesús, el medio señalado para comunicarnos con el cielo. Si no hubiese salvado por
sus méritos el abismo producido por el pecado, los íncplps
ministradores no h a b r í a n podido t r a t a r con el h o m b r e caído.
Cristo u n e al h o m b r e débil y desamparado f o n la f u e n t e del
poder infinito". P a t . y Prof., páj?s. 103 y 184.
11. ¿Con qué palabras podemos resumir toda Ja verdad
aue encierra nuestro estudio? S. J u a n 14:0.
"Por el pecado, la t i e r r a quedó separada del cielo, y enaj e n a d a de su comunión; pero Jesús la ha relacionado otra vez
g
con la esfera de gloria. Su a m o r rodeó al hombre, y alcanzó
el cielo más elevado. La luz que cayó por los portales abiertos
sobre la cabeza de nuestro Salvador, caerá sobre nosotros m i e n t r a s oremos para pedir a y u d a con q u é resistir a la tentación.
La voz que habló a Jesús dice a toda alma creyente: 'Este es
m i hijo amado, en el cual tengo contentamiento'," El Des. do
t. las Gentes, pág. 91.
Lección 3, — Sábado 20 (le Enero de 19G2.
EL PECADO A LA LUZ DE LA CRUZ
Preguntas:
1. ¿En qué consiste, según la Palabra de Dios, el pecado? 1 Juan 3:4.
"El pecado es u n a cosa detestable. P o r su causa f u e m a r chitada la h e r m o s u r a m o r a l de u n gran n ú m e r o de ángeles.
P e n e t r ó en el m u n d o y b o r r ó casi por completo la imagen de
Dios en el hombre. . ,
El valor infinito del sacrificio exigido por n u e s t r a r e d e n ción muestra cuán terrible mal es el pecado". Joyas de los
Testimonios, t.
págs. 290 y 307.
"Cualquiera que hace pecado, traspasa t a m b i é n la ley; pues
el pecado es transgresión de la ley". 1 J u a n 3:4.
2. ¿Qué vino al mundo
fluio fueron presaos
5:12.
3. ¿De qué manera dio
de ?a muerte? Som.
por el pecado y bajo qué intodos los hombres? Rom. 6:23;
Dios la posibilidad de escapar
5:6, 18.
"Hay sólo mi poder que puede substraer los corazones de
los h o m b r e s al imperio del m a l : el poder de Dios en Cristo J e sús. Sólo por la sangre del Crucificado podemos purificarnos".
J o y a s de los Testimonio.;, t 3. pá". 209.
4.
;.Cuán<ai persogos r-;-:(án i:i«,F".!Íia:> en este plan redentor? Hebr. 2:9; 1 Tim. 2:4.
10
5.
¿En qué se convirtió Cristo para todo el mundo y
desíe qué tiempo? S. Juan 1-.29: Apoc. 13:8.
6. ¿De qué manera manifestó Abel su fe en el plan de
salvación y qué testimonio da la Sagrada Escritura
de él? Gen. 4:4; Hebr. 11:4.
"Abel comprendía los grandes principios de la redención.
Veía que era pecador, y que el pecado y su pena de m u e r t e se
interponían e n t r e su alma y la comunión con Dios. T r a j o la
víctima inmolada, la vida sacrificada, y así reconoció las dem a n d a s de la ley que había sido quebrantada. En la sangre der r a m a d a contempló el f u t u r o sacrificio, a Cristo m u r i e n d o en
la cruz del Calvario; y al confiar en la expiación que iba a
realizarse allí, obtuvo testimonio de que era justo, y de que
su o f r e n d a había sido a c e p t a d a . . . Abel eligió la fe y la obediencia; Caín, en cambio, escogió la incredulidad y la rebelión.
Todo dependió de esta elección". Pat. y Prof. págs. 59-60.
7. ¿En aué circunstancia se hizo más comprensible para Abrahán y hasta riara los mismos ándeles, el misterio del plan de redención? Gen. 22:1-13; Hebr. 11:
17-19, ¿Qué nroduio esto en Abrahán? S. Juan 8:56,
"Había sido difícil a u n para los ángeles c o m p r e n d e r el
misterio de la redención, e n t e n d e r que el Soberano del cielo,
el Hiio de Dios, debía m o r i r por el h o m b r e culpable. Cuando a
A b r a h á n se le m a n d ó ofrecer a su hijo en sacrificio, se despertó
el interés de todos los seres celestiales. Con intenso fervor, observaron cada paso d a d o en cumplimiento de ese m a n d a t o .
Cuando a la p r e g u n t a de Isaac: '¿Dónde está el cordero p a r a el
holocausto?' A b r a h á n contestó: 'Dios se p r o v e e r á de cordero';
y cuando f u e detenida la m a n o del p a d r e en el m o m e n t o mismo en que estaba por sacrificar a si: hijo y el carnero que Dios
había provisto f u e ofrecido en lugar de Isaac, entonces se der r a m ó luz sobre el misterio d? la redención, y aún los ángeles
comprendieron más c l a r a m e n t e las medidas a d m i r a b l e s que
había tomado Dios p a r a salvar al hombre". Pat y Prof.. pág.
151.
8.
¿De cuánta estima se hizo para el anóstol Pablo !a
cruz de Cristo? Gál. 6:14: 1 Cor. 1:31.
''La existencia del pecado es inexplicable. Recién
cuando
11
el h o m b r e so contemple a !a luz que irradia de la cruz del
Gólgota y se considere detestable, reconoce en realidad a Dios".
T. M., p. 264, 2fi5.
"El sacrificio de Cristo corno expiación del pecado es la
gran verdad en d e r r e d o r de la cual se a g r u p a n todas las otras
verdades. A fin de ser comprendida y apreciada debidamente,
cada verdad de la palabra de Dios, desde el Génesis al Apocalipsis, debe ser estudiada a la luz que fluye d s la Cruz del
Calvario. Os presento el m a g n o y grandioso m o n u m e n t o de la
misericordia y regeneración, de la salvación y redención, — el
Hijo de Dios levantado en la cruz. Tal ha de ser el f u n d a m e n to de todo discurso pronunciado por nuestros ministros". Obr.
Evang. 330.
9.
¿Cuándo sintió Jesús en toda su plenitud la culpabilidad del pecado y su castigo? S. Mat. 27:46.
"Sobre Cristo como substituto y garante nuestro f u e puest a la iniquidad de todos nosotros. . . La culpabilidad de cada
descendiente de A d á n a b r u m ó su corazón. La ira de Dios cont r a el pecado, la t e r r i b l e manifestación de su desagrado por
causa de la iniquidad, llenó de consternación el alma da su
H i j o . . . Pero en estos momentos, sintiendo el terrible peso de la
culpabilidad que lleva, no puede ver el ros'ro reconciliador
del Padre. Al sentir el Salvador que de él s? retraía el semblante divino en esta hora de s u p r e m a angustia, atravesó su corazón un pesar que nunca p o d r á ser comprendido p l e n a m e n t e por
el hombre. T a n g r a n d e f u e esta agonía que apenas le d e j a b a
sentir el dolor físico". El Des. de t, las G., pág. 688.
10.
¿A qué reconocimiento debemos llegar para librarnos del pecado? Rom. 7:18, 24; L. Hechos 4 12.
"Cuando el pecador, atraído por el poder da Cristo, s2
acerca a la cruz l e v a n t a d a y se postra delante de ella, se realiza una nueva creación. S e le da u n nuevo corazón; llega
a ser u n a nueva c r i a t u r a en Cristo Jesús. La santidad e n c u e n tra que no hay nada más que requerir". Lecc. Práct. del G r a n
Maestro, pág. 151.
31.
¿En qué debemos cifrar toda nuestra esperanza en
nuestros esfuerzos para obtener el reino de Dios? 1
Ped. 1-.13.
"La meditación sobre Gólgota despierta en el cristiano Sentimientos de t e r n u r a y de santidad. En sus corazones y con sus
labios alaban a Dios y al Cordero. El orgullo y la presunción
no pueden m o r a r en el corazón de una persona q u e retiene en
su memoria los acontecimientos del Gólgota. . .
Deberíamos
m e d i t a r sobre el incomparable amor de nuestro Salvador y
t r a n s f o r m a r n o s a su imagen". T. Ií, p. 212, 213.
12.
¿Qué es para el pecador la cruz a la luz de la Biblia y a qué reconocin'iiento lo puede llevar? 1 Cor.
1:18.
"Si los pecadores p u d i e r a n ser inducidos a dirigir u n a
f e r v i e n t e m i r a d a a la cruz, y p u d i e r a n obtener u n a visión plena del Salvador crucificado, c o m p r e n d e r í a n la p r o f u n d i d a d de
la compasión de Dios y la pecaminosidad del pecado.
La m u e r t e de Cristo d e m u e s t r a el gran a m o r de Dios por
el hombre. Es n u e s t r a g a r a n t í a de salvación. Quitarle al cristiano la cruz sería como b o r r a r del cielo el sol. La cruz nos
acerca a Dios, y nos reconcilia cor. él. . .
Sin la cruz, el h o m b r e lio podría unirse con el Padre. . .
Al postrarse con f e j u n t o a la cruz, ha alcanzado el m á s alto
l u g a r que p u e d a alcanzar el hombre". Los Hechos de los Apóstoles, pág. 153.
O I «5 »
Lección 4. — Sábado 27 .'«> Enero de 1962.
ARREPENTIMIENTO DEL PECADO
1.
¿Con qué seria advertencia comenzó Jesús su actuación en público? S. Mat. 4:17.
2. ¿Qué significa la palabra "arrepentimiento" y poiqué e s tan necesario también en nuestros días? Los
Hechos 3:19-21.
"Es hoy m u y necesario que la v e r d a d e r a religión del corazón reviva como sucedió en el antiguo Israel. El a r r e p e n t i miento es el p r i m e r paso que debe d a r todo aquel q u e quiera
Volver a Dios. Nadie p u e d e hacer esta obra por otro. Indivi-
13
d u a l m e n t e d e b e m o s h u m i l l a r n u e s t r a s a-lmas a n t e Dios, y a p a r t a r nuestros ídolos. C u a n d o h a y a m o s hecho todo lo q u e p o d a mos, el Señor nos m a n i f e s t a r á su .salvación"'. Pat. y Prof., pág.
640.
3. ¿Por la influencia de quién somos llevados al reconocimiento de nuestros pecares y mediante qué llegamos al arrepentimiento? S. Jiu'r. 16:7-8; Rom. 2:4.
"Debe h a b e r u n p o d e r q u e obre en el interior, u n a vida
n u e v a de lo alto, an + es de q u e el h o m b r e p u e d a c o n v e r t i r s e del
pecado a la santidad. Ese p o d e r es Cristo. S o l a m e n t e su gracia
p u e d e vivificar las f a c u l t a d e s m u e r t a s del alma, y a t r a e r l a s a
Dios, a la s a n t i d a d " . El Cam. a Ciisto, págs. 18-1.9.
"A m e d i d a q u e u n a p e r s o n a se siente p e r s u a d i d a a m i r a r
a Cristo l e v a n t a d o en la cruz, percibe la pecaminosidád d e la
h u m a n i d a d . C o m p r e n d e que- es el pecado lo q u e azotó y crucificó al Señor de Gloria. Reconoce que, a u n q u e se le h a a m a do con cariño indecible, su vida h a sido u n p a n o r a m a c o n t i n u o
de i n g r a t i t u d y r e b e l i ó n . . . Un abismo ancho, negro y h o n d o
le separa de Dios, y llora n n qujbrr.ntr.niiento de corastón".
El Disc. Maest. de Jesucristo, pág. 15.
4.
¿Qué ha de verificar en el corazón del pecador la
tristeza divina? 2 Cor. 7:9-lf?.
5. ¿Mediante qué experiencias llegaren Job y Pedro al
reconocimiento propio? Job. 42:5-6; S. Ma.t'..26:69-7^,
" P e d r o cayó debido a su suficiencia propia; y f u e r e s t a blecido de nuevo debido a su u n epentimicn?J y humillación.
Todo pecador a r r e p e n t i d o puede* e n c o n t r a r estímulo en el relato de este caso. P e d r o no f u e a b a n d o n a d o , a u n q u e h a b í a pecado g r a v e m e n t e . "Sobre .su a l m a se h a b í a n escrito las p a l a b r a s
de Cristo: 'Yo h e rogado por ti que tu f e n o ' f a l t e ' . E n la
a m a r g a agonía de su
remordimiento
le dieron e s p e r a n z a esa
oración y el r e c u c d o d e la m i r a d a de a m o r y piedad de C r i s to. . . N u n c a podemos con s e g u í i d a d poner la confianza e n el
yo. ni tamporo, estando, como nos hallamos, f u e r a del cielo, hem o s de sentir q u e nos e n c o n t r a m o s seguros c o n t r a la t e n t a ción. . N u e s t r a única s e g u r i d a d est/. en no confiar en n o s o t r o s
y en d e p e n d e r de Cristo". Lecciones P r á c t . del G r a n M a e s t r o ,
págs. 144 y 143.
14
6.
¿Qué alcanzará el que se arrepiente de todo corázón? Prov. 28:13.
"La oración de David después de su caída es u n a ilustración de la naturaleza del v e r d a d e r o dolor p o r el pecado. Su
a r r e p e n t i m i e n t o era sincero y p r o f u n d o . No hizo n i n g ú n esfuerzo por disculpar su crimen; ningún deseo de escapar del
juicio que le a m e n a z a b a inspiró su oración. David veía la e n o r m i d a d de su culpa; veía las m a n c h a s de su alma; aborrecía su
pecado. No imploraba solamente el perdón, sino t a m b i é n la p u reza del corazón. Deseaba t e n e r el gozo de la santidad, ser restituido a la armonía y comunión con Dios". El Cam. a Cristo. pág. 25.
7. *¿A quién debemos confesar nuestro pecado? S. Mat.
5.23-24; S. Maro. 11:25-26; Sal. 32:5.
"Confesad vuestros pecados a Dios, quien sólo p u e d e p e r donarlos. y v u e s t r a s f a l t a s unos a otros. Si has dado motivo de
ofensa a tu amigo o vecino, debes reconocer t u falta, y es su
deber p e r d o n a r t e libremente. Debes entonces buscar el p e r d ó n
de Dios, p o r q u e el h e r m a n o a quien has ofendido p e r t e n e c e a
Dios, y al i n j u r i a r l e has pecado contra su Creador y Redentor...
La v e r d a d e r a confesión es siempre de un carácter específico y declara pecados particulares. P u e d e n ser de tal n a t u r a leza que solamente p u e d a n presentarse delante de Dios. P u e den ser errores que d e b a n confesarse i n d i v i d u a l m e n t e a los
que h a y a n s u f r i d o daño por ellos; pueden ser de u n carácter
público, y en ese caso d e b e r á n contesarse públicamente. Toda
confesión debe ser definida y al punto, reconociendo los mismos pecados de que seáis culpables". El Cam. a Cristo, págs.
38, 39-40.
8.
¿Cómo nos advierte Jesús del orgullo espiritual? S.
Luc. 18:9-12, 14.
"En días de Cristo los directores religiosos del pueblo se
consideraban ricos en tesoros espirituales. La oración del f a riseo, 'Dios, te doy gracias que no soy como los otros hombres',
expresaba el sentimiento de su clase, y, en gran parte, de la
nación entera. Sin embargo, en la m u l t i t u d que rodeaba a J e sús había algunos que sentían su pobreza espiritual". El Disc.
Maest. de Jesucristo, pág. 13.
"Hoy día el mal que provocó la caída de Pedro y que apar-
15
tó al fariseo de la comunión con Dios, está ocasionando la r u i na de millares. No h a y nada que ofenda tanto a Dios, o que
sea t a n peligroso p a r a el alma h u m a n a , como el orgullo y la suficiencia propia. De todos los pecados es el más desesperado,
el más incurable". Lecc. P r á c t . del G r a n Maestro, pág. 143.
9. ¿Para qué llama el Señor a íin reavivamiento de su
estado tibio a la iglesia del fin? ¿Con qué éxito?
Apoc. 3:18-21; Joel 2:1. 12-18, 23-24; 3:1-5.
"Por la oración y la confesión de nuestros pecados, d e b e mos Dreparar el camino del Rey. Si lo hacemos así, el p o d e r
del Espíritu v e n d r á p o r q u e el Señor ha prometido enviar su
Espíritu, el poder c o m p l e t a m e n t e victorioso". Test. t. V, pág.
122.
10.
¿Cuándo debemos arrepentimos sinceramente de
nuestros necaíos? Ilebr. 3:7-8.
"Las personas que no sienten pesar por su pobreza espiritual y no se entristecen por los pecados de los demás, no ser á n sellados por Dios. . . A h o r a es el día del castigo de Dios.
Solamente los que gimen y claman por las abominaciones que
se cometen en la tierra tienen el sello de Dios en sus frentes. . .
Ninguno de nosotros será sellado si manifiesta todavía una
m a n c h a o arruga en su ser. Es dejado a nosotros el t r a b a j o de
desechar de nuestro ser todas las faltas y de limpiar el t e m plo de nuestra alma de toda mancha. Entonces será d e r r a m a da sobre nosotros la lluvia tardía como cayó sobre los discípulos la lluvia t e m p r a n a en los días de Pentecostés." T. VIII,
p. 211, 212, 214.
Lección 5. — Sábado 3 de Febrero de 1962.
JUSTIFICADOS POR LA FE
Preguntas;
1, ¿En qué promesa va anunció Dios la justificación
por la fe? Isa. 53:11.
16
2. ¿Qué pueblos están incluidos en esta promesa? Rom.
11:25-26; Apoc. 14:6; S. Mat. 24:14.
3. ¿Cómo podemos obtener esta justicia? Rom. 3:22-26;
4:3.
"Por la fe puede él (el pecador que ha cometido u n mal
t a n ofensivo), p r e s e n t a r a Dios los méritos de Cristo, y el Señor imputa al pecador la obediencia de su Hijo. Se acepta la
justicia de Cristo para cubrir las faltas de los hombres." Rev.
and Herald, 4 de Nov. de 1390.
"Dios acepta, j u s t i f i c a . . . y ama al pecadoi, como a m a a
su Hijo." Rev. and Herald. 4 de Nov. de 1890.
4.
; E n qué consiste la justificación? Rom. 4:6-8.
"Si el pecador cree a u e Cristo es su Salvador personal e n tonces Dios perdona sus pecados y lo justifica c o n f o r m e a su
promesa infalible. El alma penitente, reconoce que obtiene su
justificación p o r q u e Cristo ha m u e r t o por ella como Represent a n t e y Fiador suyo, p a r a su reconciliación y justificación."
Rev. and Herald. 4 de Nov. de 1890
5.
;Oué seria advertencia vale para la iglesia del fin?
Apoc. 3:17.
"En el tiempo de Cristo, el mayor engaño de la m e n t e h u m a n a consistía en creer que un m e r o asentimiento a la v e r d a d
constituía la iust'cia. En toda experiencia h u m a n a , un conocimiento teórico de la v e r d a d ha demostrado ser insuficiente
p a r a salvar el alma. . . Los fariseos se llamaban hijos de Abrah á n y se jactaban de poseer los oráculos de Dios; pero estas
v e n t a j a s no los p r e s e r v a b a n del egoísmo, la malicia, la codicia
de ganancias y 1? más b a j a hipocresía. . .
A ú n subsiste el mismo peligro. Muchos dan por sentado
nue son cristianos simplemente porque aceptan ciertos dogmas
teológicos. P e r o no h a n hecho p e n e t r a r la v e r d a d en la vida
práctica. . . Los h o m b r e s pueden profesar creer en la v e r d a d ' p°ro esto no los hace sinceros, bondadosos, picient.es, tolerantes,
ni les da aspiraciones celestiales; es una maldición p a r a sus
poseedores, y por la influencia de ellos es una maldición p a r a
el mundo". El Des. de t. las Gentes, págs. 265 y 268.
6.
¿Cómo traían de suplir esta necesidad las almas engañadas por el enemigo que no fueron justificadas
17
por la sangre de Jesucristo? S. Maí. 23.27-28; Rom.
4:4.
"El esfuerzo de g a n a r ia salvación por medio de las obras
propias conduce inevitablemente al h o m b r e a a m o n t o n a r los
reglamentos h u m a n o s como b a r r e r a contra el pecado. Al ver
que no observan la ley, t r a z a n n o r m a s y reglamentos suyos para compelerse a sí mismos a obedecerla. Todo esto desvía la
m e n t e de Dios hacia el yo. El amor de El se extingue en el
corazón, y con él desaparece el a m o r hacia el prójimo. Los defensores de tal sistema h u m a n o , con sus múltiples reglas, se
sentirán impulsados a juzgar a todos los a u e no logran a l c a n zar la n o r m a establecida por los hombres". El Disc. Maestro
de Jesucristo, pág. 102
7. ¿Por qué motivo debe ser excluida la vanidad y la
justicia propia? Rom. 3:27-28: 1 Cor. 1:28-29.
"¿Qué es la justificación por la fe? Es la obra de Dios que
hecha al polvo la gloria del h o m b r e y hace por él lo que no le
es posible en su propia f u e r z a " . T. M., p. 456.
8. ¿Qué se exige de nuestra parte para poder alcanzar la justificación? Gal. 2:it¡.
"Por los m é n l o s de Cristo, por su justicia, que por la f e
nos es imputada, debemos alcanzar la perfección del carácter
cristiano". T. IV, pág. 259.
9. ;Ouién es el que prciiie-e l^s obras de justicia en el
hiio de Dios convertido? Eí. 2:4-8; Rom. 5:17; 2 Cor.
3:5-6: S. Juan 15:5.
"No hay verdad tan c l a r a m e n t e enseñada por Ja Biblia como la de que lo que hacemos, es resultado de lo que somos.
En gran parte, los incidentes de la vida son el f r u t o de n u e s tros pensamientos y de n u e s t r a s acciones". La Educ., pág. 141.
10. ¿A quiénes solamente puede iusíifüear Cristo de su
culpabilidad?
64:5:'Rom. 7:24: S. Luc. 15:20-22.
"El corazón orgulloso lucha p a r a ganar la salvación; pero
tanto nuestro derecho, al ciclo como nuestra idoneidad p a r a
él, se hallan en la justicia de Cristo. El Señor no puede h a c e r
nada para sanar al h o m b r e hasta que, convencido éste de su
propia debilidad v despojado de toda suficiencia propia, se entrega ni dominio de Dios. Entonces jruede recibir el don q u e
Dic5 ..riera cc:;o:cl:rV . 1 ' D.v c;e t las Gentes, pág. 253.
18
11.
¿Qué es el mensaje de !a justicia-justificación? ¿Qué
experimentará el pueblo de Dios cuando sea consumada la obra de gracia en el corazón de los verdaderos creyentes adventistas? Col. 1:27; Apoc. 18:1.
"Este es el m e n s a j e que Dios ordenó dar al mundo. Es el
tercer m e n s a j e angélico que ha de ser anunciado con un f u e r te clamor y acompañado del d e r r a m a m i e n t o de su Espíritu en
abundancia". T. M., p. 91 y 92.
"Revestida de la a r m a d ura de la justicia de Cristo, la igles ; i e n t r a r á en su conflicto final. 'Hermosa como la luna, esclarecida como el sol, imponente como ejércitos en orden'
(Cant. 6:10), ha de salir a todo el inundo, vencedora y para
vencer". Prof. y Reyes, pác;. 535.
i
« 3»
Lección 6 — Sábado 10 de Febrero de 1962.
CRISTO, EL DON DE LA JUSTICIA
Preguntas:
1
¿Qué espera el misericordioso Dios cuando ha perdón?, *o a una persona? S. Juan 5:11.
2. ¿Cómo solamente puede preservarse un hijo de Dios
d t nuevas caídas en el pecado? 1 Cor. 10:12; Gál. 6:
4; S. Mat. 12:43-45.
"Si no cooperamos con los agentes celestiales, S a t a n á s se
posesionará de nuestro corazón, y h a r á de él su m o r a d a . La
única defensa contra el m a l consiste en que Cristo more en
el corazón por Ja fe en su justicia- A menos que estemos vit a l m e n t e relacionados con Dios, no podremos nunca resistir
los efectos profanos del amor propio, de la complacencia propia y de la tentación a pccar. Podemos d e j a r m u c h a s malas
costumbres y m o m e n t á n e a m e n t e separarnos de Satanás; pero
sin una relación vital con Dios por la entrega de nosotros mismos a él, m o m e n t o tras momento, seremos vencidos. Sin un
conocimiento personal de Cristo, y una continua comunión, es-
19
tamos a la merced del enemigo, y al fin haremos lo que nos
ordene". El Des. de t. las Gentes, pág. 279.
3
¿A quién debemos aceptar para recibir el don de la
justicia? S. J u a n 1:12.
"1/a justicia es amor, y el a m o r es la lu/. y la vida de Dios.
La justicia de Dios se incorpora en Cristo. Al recibirle a El recibimos la justicia.
No es por conflictos penosos ni por rudo trabajo, ni a u n
por dones o sacrificios, como se obtiene la justicia; sino que
se concede g r a t u i t a m e n t e a toda alma que tiene h a m b r e y sed
de recibirla". El Disc. Maestro de Jesucristo, pág. 23.
4.
¿En qué se manifestará el poder de la justicia? ¿Cuál
será entonces el móvil principal? Deut. 6:25; 1 J u a n
5:3; S. Luc. 17:15-16.
5. ¿De qué justicia habló Cristo también¿ ¿Qué testimonio da Dios de ellos? ¿Qué frutos son estos? S.
Mat. 5:20; Rom. 10:2-3.
"El profeta Oseas había señalado lo que constituye la
esencia del farisaísmo, en las siguientes palabras: 'Es Israel
u n a frondosa viña, haciendo f r u t a p a r a sí. En el servicio profesado a Dios, los judíos t r a b a j a b a n v e r d a d e r a m e n t e p a r a sí
mismos. Su justicia era el f r u t o de sus propios esfuerzos p a r a
observar la ley conforme a sus propias ideas, y p a r a su propio
bien egoísta. Es decir que no podía ser m e j o r que ellos. En
sus esfuerzos p a r a hacerse santos, luchaban para sacar u n a cosa limpia de una eos?, sucia". El Disc. Maestro de Jesucristo,
pág. 49.
6. ¿Cuál fue el motivo que impulsaba a los f t -iseos a
hacer buenas obras? S. Mat. 23:7.
"En los tiempos de Cristo los fariseos p r o c u r a b a n constant e m e n t e g a n a r el favor del Cielo p a r a d i s f r u t a r de la h o n r a y
la prosperidad m u n d a n a s , que p a r a ellos constituían el galardón de la virtud. Al mismo tiempo hacían alarde de sus
actos de caridad p a r a a t r a e r la atención del público y g a n a r
así r e n o m b r e de santidad". El Disc. Maestro de Jesucristo, pág.
68
7.
¿Qué está en el corazón de aquellos que han recibido la iustida que es válir'a delante de Dios? Isa. 51:
7; Salmo 40:7-9.
¿O
"La justicia es santidad, semejanza a Dios; y 'Dios es amor'.
Es conformidad a la ley de Dios, p o i q u e 'todos tus m a n d a m i e n tos son justicia'." El Disc. Maestre, pág. 23.
8. ¿En qué consiste el Nuevo Pacto? Hebr. 8:10.
9. ¿Cómo qué designa el apóstol a las personas en cuyo corazón habita la justicia de Cristo? 2 Cor. 3:2-3.
10. ¿Qué pasaría si el hombre obtendría la justicia divina por sus propios méritos? Gal. 2:21; 3:21.
31. ¿De qué manera nos ha proporcionado el Padre la
justicia? Rom. 8:3-4.
12. ¿En qué se basa el acceso a esta gracia? ¿Qué somos hechos por lo tanto? 2 Cor. 5:21.
Cuando el alma se entrega a Cristo, un nuevo p o d e r se
posesiona del nuevo corazón. Se realiza un cambio que n i n g ú n
n o m b r e puede realizar por su cuenta. Es u n a obra s o b r e n a t u r a l ,
que introduce un elemento sobrenatural en la n a t u r a l e z a h u mana. El alma que se e n t r e g a a Cristo, viene a ser fortaleza de
él, que él sostiene en u n m u n d o en rebelión, y no quiere que
otra autoridad sea conocida en ella sino ia suya. Un alma así
g u a r d a d a en posesión por los agentes celestiales es i n e x p u g nable p a r a los asaltos de Satanás". El Des. de t. las Gentes,
págs. 278-279.
13. ¿En qué estado se encontrará la iglesia de Dios cuando Cristo vuelva otra vez? Apoc. 19:7-8; EL 5:27.
"Se pone sobre los tentados, probados, pero fieles hijos
de Dios, el m a n t o sin m a n c h a de la justicia de Cristo. El r e m a n e n t e despreciado queda vestido de gloriosos atavíos, que
nunca h a n de ser ya contaminados por las corrupciones del
mundo. Sus n o m b r e s p e r m a n e c e n en el libro de la vida del
Cordero, registrados e n t r e los fieles de todos los siglos. H a n
resistido los lazos del e n g a ñ a d o r ; no h a n sido a p a r t a d o s de su
lealtad por el rugido del dragón. Ahora están e t e r n a m e n t e seguros de los designios del tentador". Test. t. IV, págs. 136-137.
21
Lección 7. — Sábado 17 de Febrero de 19(¡2.
LOS FRUTOS DE LA JUSTICIA
Preguntas:
1. ¿Cómo llama Dios a su pueblo? ¿Quién es glorificado mediante él? Isa. íil-3, últ. parte.
2. ¿En qué se reconoce a mía persona que posee la justicia? S. Mat. 7:16-20.
"No hay v e r d a d t a n c l a r a m e n t e enseñada por la Biblia corno la de que lo que hacemos, es resultado da lo que somos.
En gran paite, los incidentes de la vida son el f r u t u de nuestros pensamientos y de n u e s t r a s acciones". La Educ , pág. 141.
3.
¿Qué exige-: cia debe ser cumplida para poder producir frutos ce justicia? S. Juan 15:4-5.
"Como el sarmiento de la vid r e c i t e ccnst; r t e m e n t e la
savia de la vid viviente, así hemos da a f e r r a m o s a Jesús y
recibir de él por la fe la f u e r z a y !a perfección de su propio
carácter. . . El p r o f e s a r la religión coloca a los h o m b r e s en la
iglesia, pero el carácter y la conducta d e m u e s t r a n si están unidos con Cristo. Si no llevan f r u t o , son p á m p a n o : falso:... . Viviendo en Cristo, adhiriéndoos a O i s t o , sostenidos po •
Cristo, recibiendo alimento de Cristo, lleváis f r u t o según
semejanza de Crispo". El Des. de t las Gentes, págs. 613 y 614.
4.
¿Qué expresa una fertilidad tal? S. J i i m 15:8,
"La obediencia es la p r u e b a del discipulado. La o b s e r v a n cia de los m a n d a m i e n t o s es lo que prueba la sinceridad de
nuestras profesiones de amor. Cuando la doctrina que aceptamos anule al pecado en el corazón, limpie el alma de contaminación, y produzca f r u t o s de santidad, entonces podemos saber que es la v e r d a d de Dios. Cuando se manifiesten en nuest r a s vidas la benevolencia, la bondad, la terneza, la simpatía;
cuando el gozo de realizar el bien anide en nuestros corazones;
cuando elevemos a Cristo, y no a' 'vo', entonces podemos saber que nuestra fe es del orden verdadero''. El Disc. Maestro
de Jesucristo, pág. 121.
22
5.
¿Qué frutos lleva el árbol de la justicia? ¿Qué fruto aparece en primer lugar? Gál. 5:22-24.
6. ¿En qué podemos conocer si el amor es verdadero?
S. Juan 14:15, 21.
"Si nuestros corazones son regenerados a la s e m e j a n z a de
Dios, si el a m o r divino es implantado en el corazón, ¿no se
m a n i f e s t a r á la ley de Dios en la vida? . . . La obediencia —el
servicio y la lealtad de a m o r — es la v e r d a d e r a p r u e b a del discipulado". El Cam. a Cristo, pág. 61.
"Esta es la v e r d a d e r a evidencia de la conversión. No i m p o r t a cuál sea n u e s t r a profesión de fe, no nos vale de n a d a a
menos que Cristo se revele en obras de justicia". Lecc. P r á c t .
del G r a n Maestro, pág. 290.
7.
¿Qué importancia tiene para nosotros mismos la
obediencia frente a los mandamientos de Dios? 1
Juan 5:2-3.
"Las buenas obras no c o m p r a n el amor de Dios, pero revelan que poseemos ese amor. Si rendimos a Dios n u e s t r a voluntad, no t r a b a j a r e m o s a f i n de ganar el amor de Dios. Su
amor, como u n don gratuito, será recibido en el alma, y por
a m o r a él nos deleitaremos en obedecer sus m a n d a m i e n t o s " .
Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 259.
8.
¿Cómo condena la Sagrada Escritura la fe sin obras?
¿Cómo es llamada la nersona «ue no guarda los mandamientos de Dios? Sant. 2:17-20; 1 Juan 2:3-4.
"La justicia es la práctica del bien, y es por sus hechos
por lo que todos h a n de ser juzgados. Nuestros caracteres se
revelan por lo que hacemos. Las obras m u e s t r a n si la f e es
genuina o no". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 289.
9.
¿Mediante qué obtuvieron la justicia nuestros padres en la fe? Iíobr. 11:4, 7-8.
10. ;Cómo se manifiesta la fe que obra por el amor? Gál.
5:5-fi: 1 Cor. 13:4-7.
11. ;Qué debemos sev antes c!e poder verificar obras de
iusticia? 1 Juan 3:7.
"Cuando haya una crisis en la vida de cualquier alma, y
tratéis de aconsejar o amonestar, vuestras p a l a b r a s t e n d r á n
únicamente el peso de la influencia que os h a n ganado vuestro propio ejemplo y espíritu. No podéis ejercer u n a influencia
23
t r a n s f o r m a d o r a sobre !os otros hasta que vuestro propio corazón haya sido humillado, r e f i n a d o y enternecido por la gracia de Cristo. Cuando en vosotros se efectúe dicho cambio, os
será n a t u r a l vivir p a r a bendecir a otros, así como es n a t u r a l
p a r a el rosal producir sus flores fragantes, o para la vid sus
racimos morados''. El Disc. Maestro de Jesucristo, pág. 105.
12.
¿Cuáles son los frutos de cuya presentación dependerá la aceptación en el reino de Dios? S. Mat. 25:
31-40.
"Lo que hacemos a los otros, sea bueno o malo, ciertamente reaccionará sobre nosotros mismos, ya sea en bendición ó en
maldición. . . Una religión que hace que los h o m b r e s t e n g a n
poca estimación por los seres humanos., a quienes Cristo ha estimado de tanto valor que dió su vida por ellos; u n a religión
que nos lleve a la indiferencia por las necesidades, s u f r i m i e n tos, o derechos humanos, es u n a religión espuria. Al menospreciar las peticiones de los pobres, los dolientes y los pecadores,
nos mostramos traidores a Cristo. P o r q u e los h o m b r e s acept a n el n o m b r e de Cristo, m i e n t r a s que en la vida niegan su carácter, tiene el cristianismo t a n poco poder en el m u n do. El n o m b r e del Señor es motivo de blasfemia por estas cosas." El Disc. Maestro de Jesucristo, pág. 112 y 113.
Lección 8. — Sábado 24 de Febrero de 1962.
LOS MOVILES DEL CORAZON
Preguntas:
1. ¿Cómo es el corazón natural? ¿Quién solamente puede escudriñarlo? Jer. 17:9-10:' Heb*. 4:12-13.
2. ¿Por qué tiene Dios el derecho de fallar un juicio
iudicial sobre cada uno? Jer. 11:20.
"Es para todos un imjjortante deber conocer los motivos
de su comportamiento y los móviles de sus acciones. Tienen
que a p r e n d e r a conocer uno por uno los motivos que d e t e r m i -
24
n a n ciertas acciones." T. IIT, p. 507.
3.
¿Por qué pide David que el Señor sea el juez de su
causa? Saimo 26:1-2.
"El Señor no nos juzga conforme a los grandes éxitos q u e
obtengamos, sino c o n f o r m e a los motivos que nos impulsan a act u a r . " T. III, p. 510.
"El Escudriñador de los corazones delante del cual está manifestado todo misterio investiga cada acto, bueno o malo e influencia que ha ejercido sobre los demás. La recompensa será
según los motivos básicos de estas acciones.'' T. II, p. 520.
4.
; P c r qué motivo es a menudo tan injustificado el
ii'irio humano? 1 Ram. 16:7.
\ "Dios ve las intenciones y los móviles. Delante de su ojo
escudriñador está revelado cada obra y cada misterio. Ningún pensamiento, n i n g u n a palabra y ninguna acción escapa a
su obs3TV"irrfén. El sabe si le amamos o veneramos o si en nuestro amor propio buscamos el ensalzamiento de nosotros mismos." Test. IV, p. (¡46.
5.
; Ciípntas acciones serán investiga:"as con gran exactitud en el juicio? Eccl. 12: M.
"La justicia de Cristo no cubrirá n i n g ú n pecado acariciado.
P u e d e ser q u e un h o m b r e sea transgresor de la ley en su corazón; no obstante si no comete u n acto exterior de transgresión,
puede ser considerado por el m u n d o como un h o m b r e de gran
integridad. Pero la ley de Dios m i r a en lo m á s íntimo del corazón. Cada acción es juzgada por los motivos que la impulsaron." Lecciones Prácticas del G r a n Maestro, pág. 292.
; A aué nuede referirse Dios? Apoc. 20:12.
; Ce ni o f u e pos i Me a' '•»«Ivador hacer siempre un
justo juicio? S. J u a n 5:30.
8. ¿Qué consejo debemos seguir? 1 Cor, 4:5.
7.
25
Lección 9. — Sábado 3 de Marzo de 1962.
TRANSFORMADO POR LA CONTEMPLACION
Preguntas:
1.
¿A dónde debemos dirigirnos para obtener nuestra
salvación? Isa. 45:22.
2. ¿De qué se deduce que el que pronuncia estas palabras es Cristo? Isa. 45:23; Fil. 2:10-11.
3. ¿Por qué ®s necesario fijar constantemente nuestra
vista en Cristo? 1 Juan 2:6; 1 Peil. 2:21.
4. ¿A quién debemos mirar siempre en la lucha contra el pecado? Hebr. 12:1-2.
5. ¿Qué experiencia de Jesús ha de ser ile gran importancia para nuestra consideración? Hebr. 12:3-4.
"Sería bueno q u e cada día dedicásemos u n a h o r a de r e f l e xión a la contemplación de la vida de Cristo. Debiéramos tom a r l a p u n t o por punto, y d e j a r que la imaginación se posesione de cada escena, especialmente las finales." "El Des. de t..
las Gentes, pág. 67.
6.
¿Sobre qué fueron dirigidos los ojos de los Israelitas en su pecaminosidad v qué significa esto para
nosotros? Núm. 21:6-9; S. Juan 3:14-15.
"Muchos habían m u e r t o ya, y cuando Moisés hizo l e v a n t a r la serpiente en un poste, hubo quienes se negaron a creer
que con solo m i r a r aquella imagen metálica se iban a curar.
Estos perecieron en la incredulidad. No obstante, h u b o muchos
q u e tuvieron fe en lo provisto por Dioe. . . Debían m i r a r p a r a
vivir." Pat. y Prof., pág. 457.
"Cuando el pecador, atraído por el poder de Cristo, se acerca a la cruz levantada y se postra delante de ella, se realiza
u n a nueva creación. Se le da un nuevo corazón; llega a ser u n a
n u e v a criatura en Cristo Jesús." Lecc. Prác. del G r a n Maestro,
pág. 151.
7.
¿A qué reconocimiento l'cga la nersona cuando se
rontempln a la luz tic Cristo? Job 42:5-8; 1 Tim. 1:
15.
26
" U n r a y o de luz de !a gloria de Dios, u n centelleo de la pureza de Cristo q u e p e n e t r e en el alma, hace d o l o r o s a m e n t e v i sible toda m a n c h a de pecado, y d e s c u b r e la d e f o r m i d a d y los
defectos del c a r á c t e r h u m a n o . Hace p a t e n t e los deseos impuros,
la infidelidad del corazón y la i m p u r e z a de los labios. La o b r a
da deslealtad de! p e c a d o r al a n u l a r la ley de Dios, q u e d a exp u e s t a a su visita, y su e s p í r i t u se aflige y se o p r i m e b a j o la i n f l u e n c i a e s c u d r i ñ a d o r a del Espíritu de Dios. Se a b o r r e c e a sí
m i s m o viendo el c a r á c t e r p u r o y sin m a n c h a de Cristo". El C'am.
a Cristo, pág. 29.
8.
9.
10.
¿Cómo se reconoció Isaías cuando vio al Rey Jehová
de Ies ejércitos sentado sobre su trono? ÍSE?. 6:5-7.
¿De qué depende la obíeneioii de la vida eterna?
¿Qué importancia tiene en este taso la lectura da
la Sagrada Escritura? S. J u a n 5:39; 6:40.
; Qirén experimentó la transformación de su vida
interior per la constante crtiitemplació:i? Gén. 5:2124.
"En medio do u n a vida de activa labor. Enoc m a n t e n í a fielm e n t e su c o m u n i ó n con Dios. C u a n t o m á s intensas y u r g e n t e s
e r a n sus labores, t a n t o m á s constantes y f e r v o r o s a s e r a n sus
oraciones D e s p u é s de p e r m a n e c e r algún t i e m p o e n t r e la gent e t r a b a j a n d o p a r a b e n e f i c i a r l a m e d i a n t e la instrucción y el
ejemplo,, se r e t i r a b a con el fin de estar solo, p a r a s a t i s f a c e r su
sed y h a m b r e de a q u e l l a divina sabiduría q u e sólo Dios p u e d e
dar. M a n t e n i é n d o s e así en c o m u n i ó n con Dios, Enoc llegó a r e f l e j a r m á s y m á s la i m a g e n divina. Tenía el rostro r a d i a n t e de
u n a santa luz, s e m e j a n t e a la q u e r e s p l a n d e c e del rostro de J e sús. . . M i e n t r a s estaba a ú n en la tierra, vivió por la f e en el
reino de luz." P a t y P r o f . págs. 74-75.
11.
¿A filié elevada posición puede llegar ya el hombre
en 'a tierra ñor )a constante contemplación de Jenís? 2 Cor. 3:18; S. J u a n 17:10.
"El s e m b l a n t e cambia. Cristo, que h a b i t a en el
corazón,
brilla en el '•o.3t"o do aquéllos que Jo amra y guardan sus mandamientos. La v e r d a d q u e d a escrita allí. So reveía la dulce
OÍPIO. S O expresan
allí u n a bondad habitual, u n amor
m á s que h u m a n o .
pai d?l
La l e v a d u r a de la v e r d a d e f e c t ú a un cambio e n todo el
27
hombre, convirtiendo al rústico en retinado, al áspero en a m a ble, al egoísta en generoso. Por su medio el impuro queda limpio, lavado en la sangre del Cordero . . El h o m b r e con su n a turaleza h u m a n a llega a ser participante de la divinidad. Cristo es honrado con la excelencia y la perfección del carácter.
Y m i e n t r a s se efectúan estos cambios, los ángeles r o m p e n en
himnos arrobadores, y Dios y Cristo se regocijan sobre las alm a s t r a n s f o r m a d a s a la semejanza divina''. Lecc. Práct. del
G r a n Maestro, págs. 90-91.
12
¿Hasta qué altura quiere Dios que lleve la transformación? 1 J u a n 3:2; Apoe. 22:3-5.
"Pero, así como Enoc, el pueblo de Dios buscará la p u r e za de corazón y la conformidad con la voluntad de su Señor,
hasta que r e f l e j e la imagen de Cristo. . . Así como Enoc f u e
trasladado al cielo antes de la destrucción del m u n d o por el
diluvio, así también los justos vivos serán traspuestos de la
tierra antes de la destrucción por el fuego". Pat. y Prof., pág. 77.
Lección 10. — Sábado 10 de Marzo de 1982.
EL CRECIMIENTO EN CRISTO
Preguntas:
1. ¿Cómo comienza la nneva vida en Crirúo? S. Jua.i
- 3:3, 5-6.
2. ¿De qué manera hace surgir el E s p - l í u Santo una
nneva criatura? 1 Ped. 1:23; Sant. 1:18.
3. ¿Cómo explica Jesús el desarrollo de la p 7 anía que
está creciendo? ¿Qué se espera de un limito que
todav.'a se alimenta con leche? S. Marc. 4:28-29; 1
Ped. 2:2.
"En la palabra de Dios está la energía creadora que llamó
los mundos a la existencia. Esta palabra imparte poder; e n g e n d r a vida. Cada orden es u n a promesa; aceptada por la volutad,
recibida en el alma, t r a e consigo la vida del Ser infinito. Tran¿-
f o r m a la naturaleza y vuelve a crear el alma a imagen de Dioá.
La mente, el alma, se ediíica con aquello de lo cual se alim e n t a y a nosotros nos toca d e t e r m i n a r la clase de alimento
que recibirá. Está al alcance de todos escoger los t e m a s q u e
h a n de ocupar ¡os pensamientos y amoldar el carácter". L a
Educ., pág. 122.
4.
¿Quién es ei pan de ¡a vida? ¿Cómo se comprende
esto? S. Juan 6:48, 51, 63.
"Llenad vuestro corazón de las palabras de Dios. Son el
agua viva que apaga v u e s t r a sed. Son el p a n vivo que descendió del cielo. . . Nuestros cuerpos viven de lo que comemos y
bebemos; y lo que sucede en la vida n a t u r a l sucede en la espiritual: lo que m e d i t a m o s es lo que da tono y f u e r z a a nuest r a vida espiritual". El Caín, a Cristo, págs.. 88-89.
5.
¿Cómo llama la palabra de Dios a una persona que
no puede adelantar en la verdad, sino que siempre
^e encueníran en su comienzo? Ilebr. 5:12-14; 1 Cor.
3:1-3.
"Si queremos que la vida espiritual llegue a su completo
desarrollo deben tenerse en cuenta tres cosas: la oración, el estudio de la Biblia y el t r a b a j o misionero. Si u n cristiano d e s cuida la oración y el estudio de la Biblia y por f i n lo a b a n dona, sobrevendrá la m u e r t e espiritual. Una vida espiritual
débil puede ser m a n t e n i d a sin t r a b a j o misionero, pero t e n d r á
u n a existencia miserable. La actividad espiritual es necesaria
p a r a desarrollar u n a p r o f u n d a espiritualidad i n t e r n a y p a r a
t r a n s f o r m a r a u n cristiano en un poder p a r a el bien. . ." B. de
A„ p. 8.
"A causa de las oportunidades descuidadas y del abuso de
los privilegios, los m i e m b r o s de esas iglesias no están creciendo 'er. la gracia y conocimiento de nuestro Señor Jesucristo'.
P o r lo tanto, son débiles en fe, deficientes en conocimiento, y
niños en experiencia. No están arraigados y a f i r m a d o s en la
verdad. Si p e r m a n e c e n así, los muchos engaños de los postreros días los seducirán s e g u r a m e n t e ; porque no t e n d r á n visión
espiritual p a r a discernir la v e r d a d del error". Test. t. IV, págs.
402-403.
6.
¿Qué posición tomarán en la iglesia tales almas?
S. Luc, 13: 6-7.
''¿Qué podemos esperar sino deterioro en la vida religiosa
cuando la gente escucha sermón tras sermón, y no pone en
práctica la instrucción? La capacidad que Dioá ha dado, si no
se ejercita, degenera. Más que esto, cuando las iglesias son
dejadas en la inactividad, Satanás cuida de que estén empleadas. El ocupa el campo, alista a los miembros en ramos de
t r a b a j o que absorben sus energías, destruyen ¡a espiritualidad,
y los hacen caer como pesos muertos sobre la iglesia". Test,
t. IV, pág. 403.
7. ¿Qué ha de hacerse sin cesar para fomentar el adelanto espiritual?. S. Lúe. !8: 1; 1 Tes. 5: 17; Rom.
12:12.
"La oración es el aliento del alma. Es el secreto del poder
espiritual. No se Je puede substituir ningún otro medio de gracia, y conservar, sin embargo, la salud del alma. La oración
pone al corazón en íntimo contacto con la Fuente de la vida,
y fortalece los tendones y músculos de la experiencia religiosa. Descuídese el ejercicio de la oración, u órese espasmódicamente, de vez en cuando, según parezca propio, y se perderá la fortaleza en Dios. Las facultades espirituales perderán
su vitalidad, la experiencia religiosa carecerá de salud y vigor". Obr. Evang., pág. 268.
8- ¿Qué es necesario para completar Sa imagen de Dio",
en el alma humana? ¿En qué se manifestará? Ef.
4:15-16; Gál. 2:20.
"Aun J u a n ei discípulo amado, el que más plenamente llegó a r e f l e j a r la imagen del Salvador, no poseía naturalmente
esa belleza de c a r á c t e r . . . Mas cuando se le manifestó el carácter de Cristo, vio sus defectos y el conocimiento de ellos
le humilló. La fortaleza y ia paciencia, el poder y la ternura,
la majestad y la mansedumbre que él vio en la vida diaria del
Hijo de Dios, llenaron su alma de admiración y amor. De dia
en día era su corazón atraído hacia Cristo, hasta que se olvidó de sí mismo por amor a su Maestro. . . El poder dsl amor
de Cristo transformó su carácter. Este es el resultado seguro
de la unión con Jesús". El Cam. a Cristo, págs. 73-74.
9.
¿Qué frutes se manifestarán claramente en la vida
espiritual? 2 Ped. 1:3-8; Gál. 5:22.
30
10.
¿Cómo trató Pedro de animar a los seguidores de
Cristo en el crecimiento espiritual? ¿Qué recibirán,
por fin, los que se han perfeccionado a la semejanza
de Cristo? 2 Ped. 1:10-11.
"Cristo espera con u n deseo a n h e l a n t e la manifestación de
sí mismo en su iglesia. Cuando el carácter de Cristo sea p e r f e c t a m e n t e reproducido en su pueblo, entonces v e n d r á él p a ra reclamarlos como suyos". Lecciones Práct. del G r a n Maestro, pág. 60.
• * > < * * • >
Lección 11. — Sábado 17 de Marzo de 1962.
EL MISTERIO DE LA PIEDAD
Preguntas:
1.
2.
¿A quiénes manifiesta el Señor sus misterios? Amos
3:7; Sal. 25:14.
¿Cuál es el contenido principal de los misterios manifestados? 1 Tim. 3:16; S. Juan 17:3.
"La unión de la n a t u r a l e z a divina con la h u m a n a es u n a
de las verdades más preciosas y más misteriosas del plan de
redención". Test. t.. IV, pág. 262.
3.
4.
5.
¿De qué estaban los discípulos completamente convencidos? S. Juan 1:1,14;6:68-69.
¿A quiénes debía ser declarada la predicación de Jesucristo? Rom. 16:25 26.
¿Qué ha de ser restaurado en el hombre por el mensaje ¿e Jesús? 2 Ped. 1:4.
"El tema central de la Biblia, el tema alrededor del cual
se a g r u p a n todos los d e m á s del Libro, es el plan de la r e d e n ción, la restauración de la imagen de Dios en el alma h u m a n a " .
La Educ., pág. 121.
6.
¿De qué manera trató el Salvador de manifestar a
los hombres sus misterios? S. Mat. 13:10-11.
"Las cosas n a t u r a l e s e r a n el vehículo de las espirituales,
31
las cosas de la naturaleza y !a experiencia de la vida de sus
oyentes eran relacionadas con las verdades de la P a l a b r a escrita. Guiando así del reino n a t u r a l al espiritual, las p a r á b o las de Cristo son eslabones en la cadena de la v e r d a d que u n e
al h o m b r e con Dios, la tierra con el cielo". Lecc. Práct. del
G r a n Maestro,- pág's. 13-14.
7.
¿Por qué no puedo comprender el hombre natural
los misterios? Pero ¿de qué manera nos es posible
reconocer estos misterios? 1 Cor. 2:6-8, 14-10.
8. ¿Qué consideró el apóstol como un privilegio especial? Ef, 3:2-4, 8-9; Col. 1:26-27.
"El h o m b r e necesita u n poder exterior a él p a r a restaur a r l e a la semejanza de Dios y habilitarle para hacer la obra
de Dios; pero esto no hace que no sea esencial el agente h u mano. La h u m a n i d a d hace suyo el poder divino, Cristo m o r a
en el corazón por la fe; y m e d i a n t e la cooperación con lo divino, el poder del h o m b r e se hace eticic-nle p a r a el bien". El
Des. de t. las Gentes, pág. 254.
9.
¿Por qué llama Dios, el Padre a Cristo como la riqueza del misterio de Dios? ¿De aué manera sólo es
posible entonces alcanzar la perfección? Col. 2:3;
1:28-29.
10. ¿Bajo oué impresión estaba el apóstol cuando meditaba sobre la sabiduría de Dios manifestada? Rom.
11:33-36; 1 Cor. 1:18.
11. ¿Cuándo terminará el anuncio del misterio de Dios?
Anoc, 10:7. ;Bajo oué trompeta estamos viviendo nosotros y cuándo llegará a su fin? Apoc. 15:1.
PENSAMIENTO
FINAL
"El ocultamiento de su poder es u n a comprobación de su
misericordia y gracia. . . No h a y m e n t e h u m a n a , que p u e d a
p e n e t r a r en el misterio en el cual habita y actúa el Altísimo.
Solamente lo que él e n c u e n t r a apropiado p a r a revelarnos es
lo q u e podemos comprender y descifrar. El entendimiento tiene que reconocer u n a autoridad superior. El corazón y la m e n te deben doblegarse ante el g r a n "Yo soy".
32
Todo lo que el h o m b r e necesita y puede saber de Dios
está m a n i f e s t a d o en la vida y carácter de su Hijo. . . La m a nifestación del a m o r de Dios f r e n t e a los h o m b r e s tiene su
punto céntrico en la cruz. La lengua no puede e x p r e s a r el
completo significado de la misma, ni la p l u m a describirlo. El
corazón h u m a n o no puede comprenderlo. Mirando a la Cruz del
Calvario podemos decir: ' P o r q u e de tal m a n e r a amó Dios ai
r-undo, que ha dado a su Hijo Unigénito'. En esto h a y sabiduría infinita, a m o r inmensurable, justicia inmensa, y gracia y
misericordia ilimitada. Hay p r o f u n d i d a d de la riqueza de ambos, de la sabiduría y del conocimiento de Dios". Z. JBd. 8, p.
42-45 alem.
Lección 12. — Sába lo 24 de Marzo de 1382.
EL REINO DE DIOS EN NOSOTROS
Preguntas:
1
2.
¿Cuál f u é el contenido del mensa ie de J u a n el Bautista? S. Mat. 3:1-2.
¿Cuál fué también el tema principal de las predicaciones de Jesús? S. Mal. 4:17 y 23,
"Los judíos e s p e r a b a n que el reino de Dios se estableciese
en la misma f o r m a que los reinos del mundo. P a r a p r o m o v e r
la justicia ellos r e c u r r i e r o n a las medidas externas. Trazaron
métodos y planes. P e r o Cristo implanta un principio. Inculcando la v e r d a d y la justicia, contrarresta el e r r o r y el pe
cado". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 69.
3.
;.A quiénes f u é anunciado primeramente el mensaje alegre? ¿CuáJ era su contenido? S. Mat. 10:6-7.
4. ¿Hasta dónríe debe ser predicado el evangelio del
m W de Dios? S. Mat. 28:19: Los Hechos 13-43-47.
5. ¿Qué f r a n j o abarcante debe ser hecho antes que
venga el fin? S. Mat. 24:14.
"Hay muchos que leen las Escrituras sin comprender su
33
v e r d a d e r o sentido. En todo el mundo, hay hombres y m u j e r e s
que m i r a n f i j a m e n t e al cielo. Oraciones, lágrimas e interrogaciones brotan de las almas anhelosas de luz en súplica de g r a cia y de la recepción del Espíritu Santo". Los Hechos d : los
Apóstoles, pág. 80.
6.
7.
¿Con qué obra se compara la. obra final del evangelio? ;Que contenido tendrá el mensaje fin?.!? Mal.
4:5-6.
¿Dónde debe tener el reino de Dios su comienzo si
queremos ser herederos del reir.o de Dios? S. Luc.
17:20-21.
"El reino de Dios no se l e v e l a por las apariencias que
a t r a e n la atención. Se m a n i f i e s t a por la calma que proviene
de su palabra, por la operación interna del Espíritu Santo, polla comunión del alma con Aquél que es su vida. La m a y o r
manifestación de su potencia se produce cuando la naturaleza
h u m a n a es llevada a la perfección del carácter de Cristo".
Test. t. V, pág. 61.
0.
¿Cómo se verifica el comienzo tal en el corazón de
los hombres? S. Juan 3:3-5: 1 Pea. 1:23.
"El reino de la gracia de Dios se establece ahora, pues día
tras día los corazones que h a n estado llenos de pecado y r e belión se someten a la soberanía de su amor. Pero el establecimiento completo del reino de su gloria sólo t e n d r á l u g a r en
la segunda venida de Cristo a este, mundo". El Disc. Maestro
de Jesucristo, págs. 90-91.
9.
10.
¿En qué relación están ía sangre y la cr.mo coa el
reino de Dios? 1 Cor. 15:50,
; Cómo Dama el apóstol la nueva vida en Cristo? ?.
Cor. 5:17. ¿Qué llegan a ser ?os hombres catolices?
Ef. 2:19.
"La conversión es u n a obra que la mayoría no aprecia.
No es cosa de poca m o n t a t r a n s f o r m a r una mente t e r r e n a l q u e
ama al pecado, e inducirla a c o m p r e n d e r el indescriptible ;imor
de Cristo, los encantos de su gracia y la excelencia de Dio",
d e tal m a n e r a que el alma se impregne del a m o ' divino y sea
cautivada por los misterios celestiales. Cuando una persona comp r e n d e estas cosas, su vida a n t e r i o r le parece desagradable y
odiosa. Aborrece el pecado, y, q u e b r a n t a n d o su corazón delante
34
de Dios, abraza a Cristo, vida y gozo del alma. Renuncia a sus
placeres anteriores. Tiene una mente nueva, nuevos afectos, nuevo interés, nueva voluntad; sus tristezas, deseos y amor son todos nuevos.. .
Las obras de la santidad, que parecían cansadoras, son
ahora su delicia.. . Renuncia al amor propio y a la vanidad, vive para Dios y es rico pn buenas obras. Esta es la santificación
r u é Dios requiere. No aceptará nada que sea menos que esto".
J. de los T.. t. 1, págs. 250-251.
11.
¿A dónde dirige e] apóstol los pensamientos de los
creyentes? ¿Dónde estará nuestra vivienda a pesar
di; oue andamos en la tierra? Col. 3:1-3; Fil. 3:20.
12. ¿Qué debemos a Dios por ían elevado privilegio?
Col. 1:12-13.
13. /'Qué debemos buscar en primer lugar, a pesar de
las muchas ocupaciones terrenales? ¿Qué debemos
«edir diariamente? S. Mat. fi:33. 10.
"Cristo no nos e x i m e de la necesidad de esforzarnos, sino
ciue nos enseña que El debe ser el supremo interés de nuestras vidas. No debemos ocuparnos en ningún negocio, ni asumir ninguna tarea, ni buscar ningún e n t r e t e n i m i e n t o q u e p u e da impedir el desarrollo de su justicia en el carácter y en la
vida. Cuanto hadamos debe hacerse de b u e n a voluntad como
p a r a Dios". El Disc. Maestro de Jesucristo, págs. 83-84.
Lección 13. —- Sábado 31 de Marzo de 1962.
NUESTRA ESPERANZA EN LA RECOMPENSA
Preguntas:
1.
¿Con qué pregunta se dirigió Pedro a Jesús con respecto a la pérdida que habían experimentado los disnonios al "seguirJe? S. Mat. 19:27-29.
Pedro dirigió la p r e g u n t a que dirigen lodos los que se sacrifican y sirven: " ¿ Q u é pues tendremos?" Jesús no censuró a
35
Pedro, sino que por su respuesta demostró que consideraba como asunto n a t u r a l y justificado la pregunta que se le dirigió.
Relató a Pedro las p r u e b a s y sacrificios que resultarían de su
discipulado y e n f r e n t ó esto a la recompensa que recibiría y
que sobrepasaría en mucho al precio que le podría ofrecer
cualquier persona. Todos los cristianos tenemos derecho a u n a
recompensa.
2.
3.
¿En qué se basa la verdadera fe? Hebr. 11:1; 2 Cor.
4:18.
¿Qué motivo indujo a Moisés a no querer seguir más
tras la honra y la riqueza que ofrece el mundo? ¿Qué
temó sobre sí voluntariamente? Hebr. 11:24-27.
"Moisés había sido insti uído tocante al galardón final que
será dado a ios humildes y obedientes siervos de Dios, y en
comparación con el cual la ganancia m u n d a n a l se h u n d í a en
su propia insignificancia. El magnifico palacio de F a r a ó n y el
trono del monarca f u e r o n ofrecidos a Moisés para seducirle;
pero él sabía que los placeres pecaminosos que hacen a los
h o m b r e s olvidarse de Dios i m p e r a b a n en sus cortes señoriales.
Vio más allá del esplendoroso palacio, más allá de la corona
de un monarca, los altos honores que se otorgarán a los s a n tos del Altísimo en un reino que no tendrá mancha ni pecado.
Vio por la fe una corona imperecedera que el Rey del cielo
colocará en la f r e n t e del vencedor. Esta f e le indujo a apart a r s e de los señores de esta tierra, y a unirse con la nación
humilde, pobre y despreciada que había preferido obedecer
a Dios antes que servir al pecado". Pat. y Prof., pág. 252.
4.
¿Por qué Tomó Cristo sobre sí la ignominia de la
cruz? ¿Qué aligerará nuestra lucha por la vida eterna? Isa. 53:11-12; Hebr. 12:2-4.
"¿Qué sostuvo al Hijo de Dios en sus tentaciones y pruebas? Vio el t r a b a j o de su alma
quedó saciado. Tuvo u n a
vislumbre de la extensión de la obra de salvación por la e t e r n i dad y vio la alegría de aquéllos que por su h u m a n a r s e recibier o n el perdón y la vida eterna. . . Llegó a sus oídos el júbilo
de los salvados y oyó como c a n t a b a n el himno de Moisés y del
Cordero". T. VIII, p. 43-44.
5.
¿Sobre
qué día dirigió
David su mirada
de fe?
36
¿Cuándo creía él que s e n a cumplido su anhelo? Salmo 17:15.
fi. ¿Qué comparación hace Pablo? ¿Cómo le parecieron entonces todos los sufrimientos terrenos? 2 Cor.
4:17; Rom. 8:18.
' Debes m i r a r a J e s ú s manteniendo tu vista f i j a en la gloria allá en lo alto de la escalera. Mediante Cristo ú n i c a m e n t e
te aseguras el cielo donde todo es pureza, santidad, paz y b e n dición; donde hay u n a gloria que las palabras no p u e d e n describir, Nos acercamos a la descripción de la recompensa que
espera allí a los vencedores, si decimos que es u n a gloria eterna e imperecedera; u n a eternidad de goso. de bendición y de
nuevas glorias que se desplegarán a nuestra vista por todas
las eternidades". T. VIIT, p. 131.
7. ¿Sobre qué dirigió Pablo su mirada? ¿Qué seguridad tuvo al final de su carrera? Fil. 3:13-14; 2 Tim.
4:6-8.
8, ¿En qué consistía la hermosa coronación de su fe?
1 Tes. 2-19-20.
"Y en aquel día final, cuando desaparezcan las riquezas
del mundo, el que ha guardado tesoros en el cielo v e r á lo que
su vida ha ganado. Si hemos prestado atención a las p a l a b r a s
de Cristo, entonces al congregarnos alrededor del gran trono
Manco, veremos ias a l m a s que se han salvado como r e s u l t a do de nuestro ministerio, y sabremos que uno h a salvado a
oíros, y que éstos a oíros más todavía. Esta m u c h e d u m b r e ,
traída al p u e r t o de descanso como f r u t o de nuestros esfuerzos,
depositará sus coronas a los pies de Jesús,' y le a l a b a r á por los
siglos interminables de la eternidad. ¡Con qué alegría verá el
obrero de Cristo aquellos redimidos, participantes en la gloria del Redentor! ¡Qué precioso será el cielo p a r a quienes h a n
t r a b a j a d o fielmente por la salvación de las almas!" El Disc.
Maestro de Jesucrisio, pág. 77.
¿Qué palabras pronunciará el Señor sobre los fie!es
«! repartir su recompensa? S. Mat 25:21, 34.
"Con amor inexpresable., Jesús admite a sus fieles 'en el
nozo de su Señor'. El Salvador se regocija al ver en el reino
de gloria las almas que f u e r o n salvadas por su agonía y h u millación. Y los redimidos participarán de este gozo, al con-
37
t e m p l a r entre los bienvenidos a aquéllos a quienes g a n a r o n p a ra Cristo por sus oraciones, sus t r a b a j o s y sacrificios de amor".
El Confl. de los Siglos, pág. 705.
10. ¿A qué se insta a los creyentes con respecto a la recompensa y a la cercanía de la segunda venida do
Cristo? Hebr. 10:35-37; Apoc. 22:17, 20; S. Mat. 6:10
"En estos días del fin f u e m a n i f e s t a d a la gloria f u t u r a por
medio de visiones. La m a n o de Dios pintó escenas c í e deberían ser apreciadas por su iglesia" Necesitamos una visión del
f u t u r o y de las bendiciones del cielo. Ponte al u m b r a l de la
eternidad y escucha la amorosa bienvenida que se ofrece a los
que en esta vida h a n colaborado con Cristo y consideraron un
privilegio y honor el s u f r i r por su causa". T. VIII, p. 43-14.
Se recoge la ofrenda especial para la
Conferencia General
Lección 14. — Sábado 7 de Afedl de 1962.
EL GRAN MISTERIO DEL UNIVERSO
MANIFESTADO
Preguntas:
1.
¿Por qué son vesponsables todos los hombres delante de Dios? Rom. 1:13-20.
" E n t r e los paganos hay quienes adoran a Dios i g n o r a n t e mente, quienes no h a n recibido j a m á s la luz por un i n s t r u m e n to humano, y, sin embargo, no perecerán. A u n q u e ignorantes
de la ley escrita de Dios, h a n oído su voz hablarles en la naturaleza y h a n hecho las cosas que la ley requería". El Des.
de t. las Gentes, Pág. 577.
2.
¿De qué depende en todas ias personas el conocimiento de Dios? Deut. 29:29.
"Ninguna m e n t e finita p u e d e comprender p l e n a m e n t e
la
38
existencia, el poder, la sabiduría, o las obras del Infinito' 1 . P a t .
y Prof., pág. 108.
"La única m a n e r a en la cual podemos obtener u n a comprensión más perfecta de la v e r d a d es g u a r d a n d o el corazón
enternecido y sojuzgado por el Espíritu de Cristo.. . L a ciencia h u m a n a es demasiado limitada p a r a comprender el sacrificio expiatorio. El plan de la redención es demasiado a b a r c a n t e
p a r a que la filosofía p u e d a explicarlo. Seguirá siendo siempre
u n misterio q u e el r a z o n a m i e n t o m á s p r o f u n d o no p u e d e sondear. La ciencia de la salvación no puede ser explicada; pero
p u e d e ser conocida por experiencia". El Des. de t. las gentes,
pág. 441.
" P a r a la inteligencia más perspicaz, p a r a el espíritu m á s
ilustrado, aquel S a n t o Ser debe siempre a p a r e c e r envuelto en
el misterio. El Cam. a Cristo, pág. 106.
3.
;Oué no debemos perder de vista
Job. 11:7-9.
al escudriñar?
"Nunca reveló Dios al h o m b r e la m a n e r a precisa en q u e
llevó a cabo la obra de la creación; la ciencia h u m a n a no p u e de escudriñar los secretos del Altísimo. Su poder creador es
t a n incomprensible como su propia existencia". P a t . y Prof.,
pág. 105.
4.
¿Quién debía ser manifestado a nosotros en las Sagradas Escrituras? S. Luc. 24:27, 44.
5. ¿Por qué son tan seguros los informes bíblicos y para qué fin fueron dados? 2 I'ed. 1:20-21; 2 Tim. 3:
16-17.
6. ¿A qué se nos insta por eso? Isa. 34:16.
"El Antiguo T e s t a m e n t o a r r o j a luz sobre el Nuevo, y el
Nuevo sobre el Viejo. Cada uno de ellos es u n a revelación d e
la gloria de Dios en Cristo. Ambos p r e s e n t a n v e r d a d e s q u e r e velarán continuamente n u e v a s p r o f u n d i d a d e s de significado p a r a el estudiante fervoroso". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág.
119.
"Jesús era ya la luz de su pueblo, la luz del mundo, antes
de venir a la tierra en f o r m a h u m a n a . El p r i m e r r a y o de luz
que penetró la lobreguez en que el pecado había envuelto al
mundo, provino de Cristo. Y de él ha e m a n a d o todo r a y o d e
r e s p l a n d o r celestial que h a caído sobre los h a b i t a n t e s de la
39
tierra. En el pían de la redención, Cristo es el Alfa y la Omega,
el P r i m e r o y el Ultimo''. Pat. y Prof., pág. 383.
7.
¿De qué manera llegaron los hombres ya desde u n
principio al conocimiento de Dios? Salmo 19:1-4.
"La sabiduría divina, la gracia infinita, eran aclaradas por
los objetos de la creación de Dios. Por medio de la n a t u r a l e z a
y los incidentes de la vida, los h o m b r e s eran enseñados acerca de Dios". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 19.
8. ¿A quién encomendó el apóstol la iglesia de Corintü? 2 Cor. 13:13.
"En el P a d r e habita r e a l m e n t e la plenitud de la divinidad
manifestada. . . El Consolador que Jesús prometió enviar después de su ascensión es el E s p ú i t u Santo en la plenitud de la
divinidad. El manifiesta el p o d e r de la gracia divina a todos
los que aceptan a Cristo como a su Salvador personal". T. VII,
p. 62, 63.
9.
¿En qué consiste el gran misterio del universo? 1
Tim. 3:16.
"La unión de la n a t u r a l e z a divina con la h u m a n a es u n a
de las verdades más preciosas y más misteriosas del plan d e
redención. . . La unión de lo divino con lo huma"ho, m a n i f i e s t a
en Cristo, existe t a m b i é n en la Biblia. . . Así puede decirse del
Libro de Dios, como f u e dicho de Cristo, que 'aquel V e r b o f u e
hecho carne, y habitó e n t r e nosotros'.' Test. t. IV, págs. 262-263.
10.
¿Qué significaba la presencia personal de Cristo en
la tierra y quién debía representarle después de su
ascensión al cielo? S. Juan 8:12; 14:16-18.
"Antes de ofrecerse a sí mismo como víctima destinada
al sacrificio, instruyó a sus discípulos en cuanto a la d á d i v a
m á s esencial y completa que iba a conceder a sus seguidores:
. . . El Salvador estaba señalando adelante al tiempo c u a n d o
el Espíritu Santo vendría p a r a realizar una obra poderosa como su representante. El mal q u e se había estado a c u m u l a n d o
d u r a n t e siglos, habría de ser resistido por el divino poder del
Espíritu Santo". Los Hechos de los Apóstoles, pág. 36.
11,
¿A dónde lleva el apartamiento de la manifestación
de Dios? Rom. 1:21-25.
40
Lección 15. — Sábado 14 de Abril de 1962.
LA PRIMERA VENIDA DE JESUS
Preguntas:
1. ¿Cómo podemos considerar en comparación con todos los demás acontecimientos de la histeria de este
mundo, al nacimiento de Cristo? S. Luc. 2:4-11.
' Los ancianos de Israel deberían haber estudiado con p r o f u n d o y r e v e r e n t e interés el lugar, el tiempo, las circunstancias
del mayor acontecimiento de la historia del m u n d o : la venida
del Hijo de Dios p a r a realizar la redención del hombre. Todo
el pueblo debería h a b e r estado velando y esperando p a r a h a llarse entre los p r i m e r o s en saludar al Redentor del mundo. En
vez de todo esto, vemos, en Belén a dos caminantes cansados
que vienen de los collados de Nazaret, y que recorren toda la
longitud de la angosta calle del pueblo hasta el e x t r e m o este de
la ciudad, buscando en vano lugar de descanso y abrigo para la
noche.
Ninguna p u e r t a se a b r e para recibirlos. En u n miserable
cobertizo para el ganado, e n c u e n t r a n al fin un refugio, y allí
f u e donde nació el Salvador del mundo". El Confl. de los S., pág
359.
2. ¿En cuanto a qué podría haber estado bien instruído el pueblo de aquel entonces? Miq. 5:2; isa. 7:14;
S. Mat. 1:22-23.
"El edicto de la Roma imperial para e m p a d r o n a r a los pueblos de sus vastos dominios alcanzó hasta los m o r a d o r e s de las
colinas de Galilea. . . H u b o ángeles que a c o m p a ñ a r o n a José
y María en su viaje de Nazaret a la ciudad de David. . . Como
a n t a ñ o Ciro f u e llamado ai trono dei imperio universal para
q u e libertase a los cautivos de Jehová, así t a m b i é n Augusto
César hubo de cumplir el propósito de Dios en cuanto a t r a e r
a la m a d r e de Jesús a Belén. Ella era del l i n a j e de David;
y el Hijo de David debía nacer en la ciudad de David". El
Des. de t. las Gentes, pág. 30.
41
.'). ¿Qué nos enseña la profecía en cuanto al carácter
y la obra «le Jesús? Isa. 42:2-4.
"El Sol de Justicia no apareció sobre el m u n d o en su esplendor, para d e s l u m h r a r los sentidos con su gloria. Escrito
está de Cristo: 'Como el alba está a p a r e j a d a su salida'. T r a n quila y suavemente la luz del día amanece sobre la tierra, desp e j a n d o las sombras de las tinieblas y despertando el m u n d o a
la vida. Así salió el Sol de Justicia 'trayendo salud eterna en
sus alas'.'' El Des. de. las Gentes, pág. 220.
4.
¿Cuándo dehía comenzar la obra ¿e Jesús en público? Dan. !í:25.
"La orden de r e s t a u r a r y edificar a Jerusalén, completada
por el decreto de A r t a j e r j e s Longímano, entró a regir en el otoño del año 457 ant. de C. Desde ese tiempo, cuatrocientos ochenta
y tres años llegan hasta el otoño del año 27 de J. C. S e g ú n la
profecía, este período había de llegar hasta el Mesías, el Ungido.
En el año 27 de n u e s t r a era, Jesús, en ocasión de su bautismo,
recibió la unción del Espíritu Santo, y poco después empezó
su ministerio". El Des. de t. las Gentes, pág. 195.
5.
¿Cuál fue el objetivo de la vida de Jesús en esta
tierra? S. Juan 14:7-9; 17:4.
"Cristo vino p a r a revelar a Dios al mundo como un Dios
amor, lleno de misericordia, t e r n u r a y compasión. Las dentinieblas con que S a t a n á s había tratado de rodear el trono
la divinidad, fueron disipadas por el Redentor del m u n y el P a d r e volvió a q u e d a r manifiesto a los h o m b r e s cola luz de la vida". Test. 1. IV. pág. 253.
"En Cristo el clamor de la h u m a n i d a d llegaba al P a d r e
de compasión infinita. Como h o m b r e suplicaba al trono de
Dios, hasta que su h u m a n i d a d se cargaba de u n a corriente
celestial que conectaba a la h u m a n i d a d con la divinidad. P o r
medio de la comunión continua, recibía vida de Dios, a fin
de impartirla" al mundo. Su experiencia ha de ser la n u e s t r a " .
El Des. de t. las Gentes, pág. 316.
de
sas
de
do,
mo
6. ¿Cuándo ya fue decidido que Jesús, el Cordero de
Dios, moriría por el pecador? Apoc. 13:8. ¿Cuándo
fue manifestado por primera vez este plan en la
tierra? Gén. 3:15.
42
"Desde antes que f u e r a n echados los cimientos de la tierra, el P a d r e y el Hijo se habían unido en un pacto p a r a r e dimir al h o m b r e si hubiese de ser vencido por Satanás. H a bían unido sus manos en un solemne compromiso de que
Cristo sería fiador de la especie h u m a n a . Cristo había cumplido este compromiso". El Des. de t. las Gentes, pág. 762.
"La p r i m e r a indicación que el h o m b r e tuvo
acerca de
su redención la oyó en la sentencia pronunciada contra Satanás en el h u e r t o . . . Esta sentencia, pronunciada en
presencia de nuestros p r i m e r o s padres, f u e una promesa p a r a ellos.
Mientras predecía la lucha e n t r e el h o m b r e y Satanás, declaraba que el poder del gran adversario sería f i n a l m e n t e
destruido". P a t . y Prof., pág. 51.
7. ¿Por qué rogó Jesús al Padre por sus seguidores? S.
__ Juan 17:24.
"Cuando sobre la cruz exclamó: 'consumado es', se dirigió al Padre. El pacto había sido llevado p l e n a m e n t e a cabo.
Ahora declara: Padre, consumado es. He hecho tu voluntad,
oh Dios mío. He completado la obra de la redención. Si tu
justicia está satisfecha, 'aquellos que me has dado, quiero que
donde yo estoy, ellos estén t a m b i é n conmigo' ". El Des. de t.
las Gentes, págs. 762-763.
8.
¿Qué promesa llena de consuelo dio Jesús a sus discípulos antes de su partida? S. Juan 14:16, 17; 16:7.
"El Espíritu Santo
es el r e p r e s e n t a n t e de Cristo, pero
despojado de la personalidad h u m a n a e independiente de ella.
Estorbado por la h u m a n i d a d , Cristo no podía estar en todo
lugar personalmente. P o r lo tanto, convenía a sus discípulos
que fuese al P a d r e y enviase el Espíritu p a r a ser su sucesor
en la tierra. Nadie podría entonces tener v e n t a j a por su situación o su contacto personal con Cristo. Por el Espritu, el
Salvador sería accesible a todos". El Des. de t. las Gentes,
pág. 606.
9.
¿Por qué motivo Jesús no pudo revelar a sus discípulos muchas cosas que él mismo quería revelarles? S. Juan 16:12.
10. ¿Qué trabaio abarcante tiene el Espíritu Santo? S.
Juan 16:13-Í4.
43
"Y desde aquel día Cristo había de m o r a r c o n t i n u a m e n t e por el Espíritu en el corazón ríe sus hijos. Su unión con
ellos era más estrecha que cuando él estaba personalmente
con ellos. La luz, el a m o r y el poder de la presencia de Cristo resplandecían en ellos, de tal m a n e r a que los hombres mirándolos, 'se m a r a v i l l a b a n ; y al fin los reconocían, que e r a n
de los que habían estado con Jesús' ". Ei Cam. a Cristo, págs.
75-76.
Lección 16. — Sábado 21 d e Abril de 1332.
EL ESPIRITU SANTO
Preguntas,:
1
¿Qué verdades fundamentales nos manifiestan 'as
primeras palabras de la Biblia? Gén. 1:1; Hebr, 11-6.
2. ¿De qué deducimos oue Dios, el Padre, no estaba
solo en ?a creación? d e n . 1:2, 26; S. J u a n 1:1, 14.
3. ¿Qué nos dice !a Sagrada Escritura en cuanto a la
sabiduría de Dios? Isa. 40:!3, 14, 28. ¿Qué sabemos
de la naturaleza del Espíritu Santo?
"La naturaleza dei Espíritu Santo es un misterio. Los h o m bres no pueden explicarla, p o r q u e el Señor no se la ha revelado. Los hombres de conceptos fantásticos pueden r e u n i r
pasajes de las Escrituras y darles interpretación h u m a n a ; p e ro la aceptación de esos conceptos no fortalecerá a la iglesia.
En cuanto a sus misterios, demasiado p r o f u n d o s p a r a el
entendimiento humano, el silencio es oro". Los Hechos de los
Apóstoles, pág. 3Í).
"Podemos alcanzar a c o m p r e n d e r la P a l a b r a de Dios únicamente por la iluminación de aquel Espíritu por el cual f u e
dada la Palabra". Test. t. IV, pág. 242.
4.
¿Por intermedio de quién tuvo lugar el nacimiento
del Hijo de Dios? S. Luc. 135; S. Mat, 1:18-20.
44
5. ¿En qué vio Pablo el misterio del universo? 1 Tim.
3:16.
"La unión de la naturaleza divina con la h u m a n a es una
de las verdades más preciosas y más misteriosas del plan de
redención. De ella habla el apóstol Pablo cuando dice: 'Sin
contradicción, g r a n d e es el misterio de la piedad' Dios ha sido
manifestado en carne' ". Test. t. IV, púg. 262.
6. ¿Hasta dónde po'emos penetrar c:i Ies misterios de
Dios? Deuí. 29:29.
"Dios ha dado en su palabra la manifestación de sí mismo para que nosotros la escudriñemos y t r a t e m o s CID comprenderla. Nuestro entendimiento no puede sobrepasar lo manifestado. Hasta el entendimiento más agudo
y perspicaz se
agota en esfuerzos inútiles p a i a sondear el Ser de Dios. Este
no es nuestro deber. Dios es insondeable. N ' n g ú n mortal trate de explicarle. Nadie se entregue a cavilaciones con resoecto
a esto. En este caso el silencio es elocuencia, p o r q u e el Omnipotente está m u y por encima de todas las divergencias de
opiniones". T. VIII, p. 279.
; 6 a i o qué inspiración escribieron los escr : tores de
'H Sagrada Escritura las revelaciones de Dios? 2
Ped. 1:21.
8. ¿Qué frre.^ es encomendada al Espíritu Santo? S.
J u r a 16:13-15.
9. ;F.n o r é nombre debe
*>?>"+izad« f^mbién cada
persona que se conviene? S. Maí. 28:19.
7.
- - - • V --'-' V -
Lección 17. — Sábado 28 de Abril de 1982.
EL DERRAMAMIENTO DEL
ESPIRITU SANTO
Preguntas:
1.
¿Qué efecto produjo sobre les discípulos la noticia
de que Jesús los abandonaría? S. Juan 16:5-6.
45
2. ¿Qué hermosa promesa dio Jesús a sus discípulos?
S. Juan 14:16, 17.
"Cristo ha hecho todos los preparativos para que su iglesia sea una corporación iluminada por la luz del cielo y posea la gloria de Emmanuel. F,s su plan y blanco que cada cristiano esté rodeado de una atmósfera celestial de luz y paz".
Z, VIÍI, p. 115, alem.
3.
¿Qué debían pedir los discípulos? S J u a n 14 13-14;
S. Luc. 11:13.
"Dando aún más instrucciones a sus discípulos, dijo Cristo:
'Mas recibiréis la virtud del Espíritu Santo que v e n d r á sobr.-"
vosotros; y me seréis testigos en Jérusalem, y en toda Judea,
y Samaría, hasta lo último cíe la tierra'." Z. VIII, p. 110, alem,
4.
¿Dór.-!e debían reunirse primeramente foi discfoiTos y qué deb an hacer antes del derramamiento ¿si
E s ^ r i t u Santo? S. Luc. 24:49; L, Hech. 1:4-5.
"En obediencia a ja orden de Cristo, a g u a r d a r o n en J e r u salén la promesa del Padre. P a s a r o n allí diez días; días de p r o f u n d o escudriñan)iento del corazón. Quitaron todos los obstáculos y se acercaron unos a otros en comunión f r a t e r n a l " . Z. VIII,
p. 110, alem.
5.
¿Cuál fue ?a consecuencia de tal u'ia'iini'dad
ternpl y qyé sintieron en i m corazones? L. IIe?h.
2:1: Salmo 113:1-3.
"Cada cristiano veía en su h e r m a n o una revelación del
amor y la benevolencia divinos. Un solo interés prevalecía,
un solo asunto de emulpción hacía olvidar todos los demás.
La ambición de los creyentes era revelar semejanza del carácter de Cristo, y t r a b a j a r por el engrandecimiento de su reino".
L. Hech. de los Apóst. págs. 36-37.
' Los discípulos sentían su necesidad espiritual, y c l a m a b a n
al Señor por la santa unción que 'os había de hacer idóneos
para la obra de salvar almas. No pedían una bendición simplemente para sí. Estaban a b r u m a d o s por la preocuoación de
salvar almas. Comprendían que el evangelio había de proclam a r s e al mundo, y d e m a n d a b a n el poder que Cristo había p r o metido. . . Miles se convirtieron en un día". L. Hech. de los
Apóst., págs. 28 y 29.
46
6. ¿Cómo se manifestó el poder del Espíritu Santo y
quién fue intérprete en el anuncio del evangelio?
L. Hechos 2:2-6; 4:32.
" S o b r e los discípulos q u e e s p e r a b a n y o r a b a n v i n o el Esp í r i t u con u n a p l e n i t u d q u e alcanzó a todo corazón. El S e r I n f i n i t o se r e v e l ó con p o d e r a su iglesia. E r a corno si d u r a n t e siglos esta i n f l u e n c i a h u b i e r a estado r e s t r i n g i d a , y a h o r a el Cielo se r e g o c i j a r a en p o d e r d e r r a m a r sobre la iglesia las r i q u e z a s
de la gracia del E s p í r i t u . Y b a j o la i n f l u e n c i a del E s p í r i t u , las
p a l a b r a s de a r r e p e n t i m i e n t o y confesión se m e z c l a b a n con cantos de a l a b a n z a por el p e r d ó n de los pecados. Se oían p a l a b r a s
de a g r a d e c i m i e n t o y d e p r o f e c í a . Todo el cielo se inclinó p a r a
c o n t e m p l a r y a d o r a r la s a b i d u r í a del i n c o m p a r a b l e e incomp r e n s i b l e a m o r " . Los H e c h o s de los Apóstoles, pág. 29.
7. ¿Qué seguridad imnartió el derramamiento del Espíritu Santo a los discípulos? S. J u a n 14:18; S. Mat.
28:20.
"El día de P e n t e c o s t é s les t r a j o la i l u m i n a c i ó n celestial.
Las v e r d a d e s q u e no p o d í a n e n t e n d e r m i e n t r a s Cristo e s t a b a
con ellos q u e d a r o n a c l a r a d a s a h o r a . Con u n a fe y u n a sesmrid a d q u e n u n c a h a b í a n conocido antes, a c e p t a r o n las e n s e ñ a n zas de la P a l a b r a S a g r a d a . Y a n o era m á s n a r a ellos u n a s u n t o
de f e el h e c h o de q u e Cristo era el. Hijo de Dios. S a b í a n que,
a u n q u e vestidos de la .humanidad, erg en v e r d a d el Mesías, y
c o n t a b a n su e x p e r i e n c i a al m u n d o con u n a c o n f i a n z a q u e lleg a b a consigo la convicción de q u e Dios e s t a b a con ellos". Los
H e c h o s de los Apóstoles, pág. 34.
Lo que debe anteceder al recibimiento del Espíritu Santo.
8. ; Q u é antecede ni consuelo que otorga el Espíritu
Santo? S. Mat. 5:1.
"El v e r d a d e r o p e s a r por el pecado es r e s u l t a d o de la o b r a
del E s p í r i t u S a n t o . El E s p í r i t u r e v e l a la i n g r a t i t u d del corazón
q u e h a d e s p r e c i a d o y a g r a v i a d o al S a l v a d o r , y nos t r a e contritos al pie de la cruz. . .
El E s p í r i t u S a n t o e r a el m á s elevado de todos los dones
q u e pudiese solicitar de su P a d r e p a r a la e x a l t a c i ó n de su p u e blo. El E s p í r i t u iba a ser d a d o como a g e n t e r e g e n e r a d o r , y sin
esto el sacrificio de Cristo h a b r í a sido inútil. El p e c a d o podía
47
ser resistido y vencido ú n i c a m e n t e por la poderosa i n t e r v e n ción de la tercera persona de la Divinidad, que iba a venir n o
con energía modificada, sino en la plenitud del poder divino.
El Espíritu es el que hace eficaz lo que ha sido realizado por
el Redentor del mundo". El Des. de las Gentes, págs. 258 y 608.
9.
¿A quiénes da el Señor su Espíritu en abundancia?
Isa. 57:15; S. Juan 3:34.
"Las lágrimas del penitente son tan sólo las gotas de lluvia que preceden al brillo del sol de la santidad. Esta tristeza
es precursora de un gozo que será una f u e n t e viva en el alma". El Des. de t. las Gentes, págs. 258.
"Así ocurre también con los seguidores de Cristo. Podemos
recibir la luz celestial solamente si estamos listos p a r a despojarnos de nuestro yo. . . Todos los que hacen esto recibirán El
Espíritu Santo sin medida". T. VIII, p. 334.
Lección 18. — Sábado 5 de Mayo de 1962.
JESUCRISTO, NUESTRO MEDIADOR
Y SU REPRESENTANTE
Preguntas:
1.
¿Quién es nuestro Mediador ante el Padre? 1 Juan
2:1.
"Tan pronto como u n hijo de Dios se acerque al propiciatorio, llega a ser cliente del g r a n /¡bogado. Cuando pronuncia
su p r i m e r a expresión de penitencia y súplica de perdón, Cristo acepta su caso y lo hace suyo, presentando la súplica a n t e
su P a d r e como su propia súplica". Test. t. IV, pág 384.
2.
¿Quién además de Cristo nos representa ante el gran
Dios? Rom. 8:26-27.
"En la inconmensurable dádiva del Espíritu Santo se h a llan contenidos todos los recursos del cielo. No es por causa de
restricción alguna por p a r t e de Dios por lo que las riquezas
47
de su gracia no iluyer, hacia la tierra, a ios hombres. Si todos
tuvieran la voluntad de recibir, t.odos serían llenados de su
Espíritu". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 385.
3.
¿Por qué era bueno que Jesús abandonara a sus discípulos? S. J u a n 16:7.
"El Espíritu Santo es el r e p r e s e n t a n t e de Cristo, pero despojado de la personalidad h u m a n a e independiente de ella. Estorbado por la h u m a n i d a d , Cristo no podía estar en todo lugar personalmente. Por lo tanto, convenía a sus discípulos que
fuese al P a d r e y enviase el Espíritu para ser su sucesor en la
tierra. Nadie podría entonces t e n e r v e n t a j a por su situación o
su contacto personal con Cristo. Por el Espíritu, el Salvador
sería accesible a todos. En este sentido, estaría más cerca de
ellos que si no hubiese ascendido a lo alto". El Des, de t. las
Gentes, pág. 606.
4.
¿En qué consiste en especial manera la tarea del
Espíritu Santo y a quiénes manifestará al Salvador?
S. Juan 15:26; 14:17.
5. ¿En qué servicio está Jesús como Mediador? ¿Por
qué es Jesús especialmente apropiado para este servicio? 1 Tim. 2:5; Hebr. 4:15. (Cap. 5).
G. ¿Quién solamente podía poner un puente sobre el
profundo abismo que hay entre Dios y los hombres?
L. Hechos 4:12; Hebr. 2:9, 10.
"El Hijo de Dios, el glorioso Soberano del cielo, se conmovió de compasión por la raza caída. Una infinita misericordia
conmovió su corazón al evocar las desgracias de u n m u n d o
perdido. Pero el a m o r divino había concebido u n plan m e d i a n te el cual el h o m b r e podría ser redimido. La q u e b r a n t a d a ley
de Dios exigía la vida del pecador. En todo el universo sólo
existía uno que podía satisfacer sus exigencias en lugar del
hombre. Puesto que la ley divina es t a n sagrada como el mismo Dios, sólo uno igual a Dios podría expiar su transgresión.
Ninguno sino Cristo podía salvar al h o m b r e de la maldición
de la ley, y colocarlo otra vez en armonía con el Cielo", Pat.
y Prof., pág. 48.
7. ¿Qué indujo al Padre y al Hijo a proporcionar al
48
hombre urna oportunidad para salvarse? S. J u a n 3:
10; Hebr. 12:2.
"Pero en vez de destruir al mundo, Dios envió a su Hijo
p a r a salvarlo. A u n q u e en todo rincón de la provincia e n a j e n a da se notase corrupción y desafío, se proveyó un modo de rescatarla. En el mismo m o m e n t o de la crisis, cuando Satanás pa recía estar a punto de t r i u n f a r , el Hijo de Dios vino con la e m b a j a d a de la gracia divina. En toda época y en todo momento,
el amor de Dios se había m a n i f e s t a d o en favor de la especie caída. A pesar de la p e r v e r s i d a d de los hombres, los indicios da la misericordia h a b í a n seguido revelándose de continuo.
Y cuando llegó el cumplimiento del tiempo, la Divinidad q u e dó glorificada al d e r r a m a r sobre el m u n d o una efusión de gracia sanadora que no se había de obstruir ni detener hasta que
se cumpliese plenamente el plan de salvación". El Des. de t.
las Gentes, págs. 30-31.
8.
¿Qué pedido expresó Cristo en su oración sacerdotal? S. Juan 17:9-11.
9.
¿A qué debería animar a cada creyente la intercesión de Je^iis? Hebr. 4:16. (Cap. 5).
"Si hubo tiempo en el q u e cada casa debiera ser u n a casa
de oración, es ahora. P r e d o m i n a la incredulidad y el escepticismo. A b u n d a la inmoralidad. La corrupción penetra hasta el
f o n d o de las almas y la rebelión contra Dios se manifiesta en
la vida de los hombres. . . Sin embargo, en esta época t a n peligrosa, algunos de los que se l l a m a n cristianos no celebran
el culto de familia". Test. t. V, pág. 17.
¿No es necesaria también u n a r e f o r m a en este sentido en
muchas familias de los adventistas del séptimo día? Que la
consideración de estas lecciones estimule a l e v a n t a r n u e v a m e n te los altares familiares destruidos, antes que sea demasiado
t a r d e para unirse en oración.
10.
¿Qué resultado produce la intercesión de Cristo por
el hombre? 1 J u a n 3:1-2.
só
Lección 19. — Sábado 12 de Mayo de 1962.
EL ESPIRITU SANTO COMO MAESTRO
Preguntas1. ¿Qué indujo a Nicodemo a ver a Jesús? S. Juan 3:1-2.
2. ¿Por qué se llama a Cristo con razón, el maestro del
mundo? Col. 2:3.
"Y por toda la eternidad los hombres podrán estar siemp r e escudriñando, siempre aprendiendo sin poder agotar n u n ca, sin embargo, los tesoros de la sabiduría, la b o n d a d y el
poder". El Cam. a Cristo, pág. 111.
3.
¿Qué es Jesús para el mundo? S. Juan 8:12.
"Podemos r e m o n t a r la línea de los grandes maestros del
m u n d o hasta donde se extienden los anales h u m a n o s ; pero la
luz r e f l e j a d a del sol, así, hasta donde su enseñanza verdadera,
los grandes pensadores del m u n d o r e f l e j a n los rayos del Sol,
de Justicia. Toda gema de pensamiento, todo destello de la inteligencia, procede de la Luz del mundo". El Des. de t. las Gentes, págs. 411-412.
4.
5.
6.
¿Quién continuó la obra de Jesús después de su ascensión al cielo? ¿A qué se refiere el Espíritu Santo en sus enseñanzas? S. Juan 14:28, 17.
¿De qué fuente inagotable recibe el Espúitu Santo
su material de enseñanza? S. Juan 16:13-15.
¿Qué debería inducir a los creyentes a pedir diligentemente el Espíritu Santo? S. Juan 14:26. 16.
"Dondequiera la necesidad del Espíritu Santo sea un asunto en el cual se piensa poco, se ve sequía espiritual, obscuridad
espiritual, decadencia y m u e r t e espirituales. Cuando quiera los
asuntos m e n o r e s ocupen la atención, el poder divino que se
necesita para el crecimiento y la prosperidad de la iglesia, y
que traería todas las demás bendiciones en su estela, falta, aunque se ofrece en infinita plenitud". Los Hechos de los Apóstoles, pág. 38.
7. ¿A qué trabajo inducirá el Espíritu Santo a toda
persona arrepentida? Los Hechos 1:8.
51
"Puesto que éste es el medio por el cual hemos de recibir
poder, ¿por qué no tener más h a m b r e y sed del don del Espíritu? ¿Por qué hablamos de él, oramos por él y predicamos respecto a él? El Señor está más dispuesto a dar el Espíritu Santo a los que le sirven, que los padres a dar b u e n a s
dádivas a sus hijos. Cada obrero debiera elevar su petición a
Dios por el bautismo diario del Espíritu. Debieran r e u n i r s e
grupos de obreros cristianos p a r a solicitar ayuda especial, sabiduría celestial, a fin de saber planear y ejecutar sabiamente.
Debieran orar especialmente p o r q u e Dios bautice a sus e m b a j a dores escogidos en los campos misioneros con una rica medida
de su Espíritu. La presencia del Espíritu en los obreros d s Dios,
d a r á a la proclamación de la v e r d a d un poder que todo el honor
y la gloria del m u n d o no podrían conferirle". Los Hechos de IO.T
Apestóles, pág, 38.
S. ¿A d ó ' r e quiere llevar el Espíritu Santo con su servicio a los hombres? S. J u a n 16; 12-15.
9- ¿Qué convicción tenían los apóstoles de que estaban
ungidos? 2 Cor. 1:21-22; I Juan 2:20, 27.
10. ¿De qué carece la iglesia hoy y qué deber'an pedir
ser'amcnte? Apoc. 3:14-18.
"Vez tras vez, la voz del cielo se ha dirigido a vosotros. ¿La
obedeceréis? ¿Escucharéis el consejo del Testigo fiel, en c u a n - ,
to a buscar oro afinado con fuego, vestiduras blancas y colirio? El oro es la fe y el amor, la vestidura blanca es la j u s ticia de Cristo, el colirio es aquel discernimiento espiritual que
os habilitará para ver las t r a m p a s de Satanás y rehuirlas, p a r a
discernir el pecado y aborrecerlo, p a r a ver la verdad y obedecerla". Test. t. IV, pág. 46.
11. ¿Cerno es posible que sólo el Espíritu Santo puede
enseñarnos tedas las cosas? 1 Cor. 2:10.
"Es imposible para cualquier m e n t e h u m a n a a b a r c a r completamente siquiera una verdad o promesa de la Biblia. Uno
comprende la gloria desde un p u n t o de vista, otro desde otro,
y sin embargo, sólo podemos percibir destellos. La plenitud
del brillo está f u e r a del alcance de nuestra visión.
AI contemplar las grandes cosas de la Palabra de Dios,
miramos en una f u e n t e q u e se amplía y p r o f u n d i z a b a j o n u e s t r a mirada. Su amplitud y p r o f u n d i d a d sobrepasan nuestro co-
52
nocimiento. Al m i r a r , la visión se extiende; contemplamos extendido delante de nosotros un m a r sin límites.
Este estudio tiene u n poder vivificador. La m e n t e y el corazón adquieren f u e r z a y vida nuevas". La Educ., pág.167.
Lección 20. — Sábado 19 de Mayo de 1962.
EL TRABAJO DEL ESPIRITU SANTO
EN EL RENACIMIENTO
Preguntas:
1. ¿Qué tiene que experimentar él hombre pecador
para poder entrar en el reino de Dios? S. J u a n 3:16.
"Todos los que desean e n t r a r en la ciudad de Dios, deben
poner de manifiesto al Salvador en todo trato que t e n g a n dur a n t e esta vida terrenal. Así es con:o los m e n s a j e r o s de Cristo
serán sus testigos. Deben dar u n testimonio claro y decidido
contra toda mala costumbre, y enseñar a los pecadores el Cordero de Dios, q u e quita el pecado del mundo. A todos los que
le reciben, él les da poder de ser hechos hijos de Dios. La r e generación es el único sendero que da acceso a la ciudad de
Dios". J. de los T., t. 3, págs. 291-292.
2. ¿Cómo comprendió Nicodenio el asunto del renacimiento? ¿Sobre qué terreno dirigió Jesús sus pensamientos? S. Juan 3:4-6.
"La sorpresa le hizo perder el dominio propio, y contestó
a Cristo en p a l a b r a s llenas de ironía: '¿Cómo puede el h o m b r e
nacer siendo v i e j o 9 ' . . . Por lo tanto, debió percibir que las palabras de Cristo no h a b í a n de ser tomadas en su sentido literal. . . Nicodemo sabía q u e Cristo se refería aquí al agua del
bautismo y a la renovación del corazón por el Espíritu de Dios.. ,
Cuando el Espíritu de Dios se posesiona del corazón, t r a n s f o r ma la vida". El Des. de t. Jas Gentes, págs. 141, 142 y 143.
53
3.
¿De qué 110 es eanaz una persona no renacida? 1
Cor. 2:14.
"Jesús continuó diciendo: 'Lo que es nacido de la carne,
c a r n e es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es'. . . . La
f u e n t e del corazón debe ser purificada antes que los raudales
puedan ser puros. El que está t r a t a n d o de alcanzar el cielo por
sus propias obras observando la ley, está intentando lo imposible. No h a y seguridad p a r a el que tenga sólo una religión
legal, sólo una f o r m a de la piedad. La vida del cristiano no es
u n a modificación o m e j o r a de la antigua, sino una t r a n s f o r mación de la naturaleza. Hay u n a m u e r t e al yo y al pecado,
y u n a vida e n t e r a m e n t e nueva. Este cambio puede ser efectuado únicamente por la obra eficaz de1. Espíritu Santo". El Des.
de t. las Gentes, pág. 142.
4.
; E n qué consiste 1? 'ucha después c'el renacimiento?
Rom. 7:23-21: G á l 5:17.
"La primera indicación que el h o m b r e tuvo acerca de su
redención la oyó en la sentencia pronunciada contra Satanás
en el huerto. . . Esta sentencia pronunciada en presencia de
nuestros primeros padres, f u e u n a promesa para ellos. Mientra 1 ;
predecía la lucha e n t r e el h o m b r e y Satanás, declaraba que
el poder del gran adversario seria finalmente destruido . .
Cuando Satanás supo que existiría enemistad entre él y la m u jer, y entre su simiente y la simiente de ella, se dio cuenta de
nue su obra de depravación de la naturaleza h u m a n a sería int e r r u m p i d a : q u e de alguna m a n e r a el h o m b r e seria capacitado
para resistir su poder". Pat. y Prof.. págs. 51-52.
5.
¿Quien decide esta lucha? S Mat. 12:29: Rom. 8:1-2:
1 Cor. 15:57.
6. ¿Mediante qué ejemplo trató de mostrar Cristo la
ohra del Espíritu Santo 9 S. Juan 3:8.
"Así como el viento es invisible, y sin embargo, se ven y
se sienten claramente sus efectos, así obra el Espíritu de Dios
en el corazón humano. El poder r e g e n e r a d o r que ningún ojo
h u m a n o puede ver. engendra u n a vida nueva en el alma; crea
u n nuevo ser conforme a la imagen de Dios. A u n q u e la obra
del Espíritu es silenciosa e imperceptible, sus efectos son m a nifiestos. Cuando el corazón ha sido renovado por el Espíritu
54
ele Dios, el hecho se manifiesta en la vida". El Cam. a Cristo,
pág. 57.
7. ¿Qué herniosa transformación tiene lugar si el hombre permite que el Espíritu Santo obre en él? Gál.
6:15; 2 Cor. 5:17.
"Este sendero es estrecho y la p u e r t a por la q u e debe p a sar, angosta; sin embargo, por este camino debemos conducir
a hombres, m u j e r e s y niños, enseñándoles que p a r a salvarse,
deben poseer un corazón y espíritu nuevos. Los antiguos raspos de carácter hereditarios deben ser vencidos. Los deseos naturales del alma deben cambiar. Toda malicia, toda mentira,
toda calumnia, deben eliminarse. Debe vivirse la vida nueva
que nos hace parecer a Cristo". J. de los T., t. 3, pág. 292.
8. ¿Qué cuadro ofrece el hombre no renacido? 1 Cor.
6:9, 11.
"A m e n u d o se levanta la p r e g u n t a : ¿Por qué. entonces, hay
tantos que p r e t e n d e n creer en la P a l a b r a de Dios, en los c u a les no se ve u n a r e f o r m a en las palabras, en el espíritu y en
el carácter? ¿Por qué h a y tantos que no pueden soportar la
oposición a sus propósitos y planes, que m a n i f i e s t a n u n temper a m e n t o no santificado, y cuyas palabras son áspera, despóticas y apasionadas? . . . La razón es que no están convertidos".
Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 88.
9.
¿Con la ayuda de quién obra el Espíritu Santo el renacimiento? 1 Ped. 1:23. ¿Cómo solamente es posible el renacimiento? Hebr. 1.1:6; Gál. 2:20.
10. ;.Quién es el Creador por intermedio del cual tiene
lugar el renacimiento — nueva creación del hombre? ¿De qué medio se vale el Creador a menudo?
Ef. 2:10; 2 Cor. 4:16-17.
11. ¿Qué produce en nosotros la gran alegría del renacimiento y qué semejanza se hace visible en nosotros? Ef. 2:4-6; 2 Cor. 3:18.
"Lo mismo ocurre cuando contemplamos a Jesús; todo lo
que miramos después r e f l e j a su imagen, el Sol de Justicia. No
podemos ver n a d a más, ni h a b l a r de otra cosa. Su imagen q u e da impresa en el ojo del alma, y afecta toda porción de nuestra vida diaria, suavizando y subyugando nuestra naturaleza
55
e n t e r a . Contemplando somos conformados a la similitud divina, a la semejanza de Cristo. . . Estamos imbuidos de la i n s t r u c ción del mayor Maestro que el m u n d o haya conocido. El sentido de la responsabilidad y de la infuencia h u m a n a s da car á c t e r a nuestros conceptos de la vida y de ¡os deberes diarios. . . ya no vivirnos nosotros. sino que Cristo vive en nosotros
y él es la esperanza de la gloria. El yo está muerto, pero Cristo es un Salvador viviente. Al seguir contemplando a Jesús,
r e f l e j a m o s su imagen a todos los que nos rodean. Mens. p a r a
los Jóvenes, págs. 158- 159.
Lección 21. — Sábado 26 de Mayo de 1962.
NUESTRA
COMUNION
ESPIRITU
CON
EL
SANTO
Preguntas:
1.
¿Cuánto tiempo ha de permanecer el Espíritu Santo con los creyentes? S. Juan 14:16.
"Vivimos en ei tiempo en que ha de ser d e r r a m a d o el Espíritu Santo, por eso rogad por él. Es necesaria una completa
entrega p o r q u e nos es encomendada la difícil, pero gloriosa
obra de llevar a Cristo a los que viven en tinieblas. Somos
llamados a anunciar las verdades especiales para este tiempo.
P a r a dicha obra es necesario el d e r r a m a m i e n t o del Espíritu
Santo. Debemos orar n á s por él. Todavía no estamos con 'todo el corazón' en la obra". T. M., p. 511, 512.
2.
¿A quiénes es prometida la presencia del Espíritu
Santo? S. Juan 14:20-21.
"¿Cuál f u e la fortaleza de los que en tiempos pasados p a decieron persecución por causa de Cristo? Consistió en su
unión con Dios, con el Espirito Santo y con Cristo". L. Hech.
de los Apóst., pág. 63.
3.
¿Qué promesa vale para todos los que en el tiempo
uO
de la lluvia tardía ruegan por el derramamiento del
Espíritu Santo? Zac. 10:1.
''Bajo la figura de la lluvia t e m p r a n a y tardía que cae en
los países orientales al tiempo de la siembra y la cosecha, los
piofetas hebreos• p r e d i j e r o n el d e r r a m a m i e n t o de la gracia espiritual en u n a medida e x t r a o r d i n a r i a sobre la iglesia de Dios.
El d e r r a m a m i e n t o del Espíritu en los días de los apóstoles f u e
el comienzo de la lluvia t e m p r a n a , y gloriosos f u e r o n los resultados. Al fin del tiempo, la presencia del Espíritu ha ele mor a r con la iglesia fiel". L. Hech. de ios Apóst., pág. 41.
4.
¿Sobre qué fundamento firme está edificada la iglesia de Dios? Ef. 2:19-22.
" P a r a los que creen, Cristo es un f u n d a m e n t o seguro. Sobre
esta piedra viva, p u e d e n edificar igualmente judíos y gentiles,
Es bastante ancho p a r a todos, y bastante f u e r t e para sostener
el peso y la carga de todo el mundo". L. Hech. de los Apóst.,
pág. 127.
5.
¿A dónde lleva el Espíritu Santo al creyente en su
vida interior? 2 Cor. 3: 17-18.
"El cielo se acerca a la tierra por esa escalera mística, cuya base está f i r m e m e n t e p l a n t a d a en la tierra, mientras que
por su p a r t e superior llega al trono del Infinito. Los ángeles
están constantemente ascendiendo y descendiendo por esta escalera de d e s l u m b r a n t e resplandor, llevando las oraciones de
los menesterosos y angustiados al P a d r e celestial, y t r a y e n d o
bendición y esperanza, valor y ayuda, a los hijos do los hombres.
Esos ángeles de luz crean una atmósfera celestial en derredor
del alma, elevándonos hacia lo invisible y eterno. No podemos
contemplar sus f o r m a s con n u e s t r a vista n a t u r a l ; solamente
mediante una visión espiritual podemos discernir las cosas celestiales. Solamente el oído espiritual puede oír la armonía de
las voces celestiales". L. Hech. de los Apóst., pág. 111.
6. ¿Por qué es c"e tanta necesidad que el Espíritu Santo more entre nosotros? Rom. 8:3; 1 Ccr. 6:19; S.
Juan 6:63.
"El Espíritu Santo quisiera m o r a r constantemente en cada
uno. El quiere hacer perfectos en Cristo a todos los que quier e n aceptarlo como huésped bienvenido. El llevará a cabo la
57
obra comenzada. Pensamientos santos, inclinaciones celestiales y acciones cristianas ocuparán e¡ lugar cte los pensamientos
imputos, los sentimientos profanos y acciones pecaminosas". C,
H„ p. 561.
7.
¿A qué abre el £<?~úritu Santo nuestro encendimiento? Fii. 3:10.
"La transformación del carácter es p a i a el m u n d o el testimonio de que Cristo mora en el creyente. Al s u j e t a r los pensamientos y deseos a la voluntad de Cristo, e-1 Espíritu de Dios
produce nueva vida en el h o m b r e y el h o m b r e interior q u e d a
renovado a la imagen de Dios". Prof. y Reyes, pág. 175.
8.
¿Quién solamente es u n hijo de Dios y qué seguridad nos da el Espíritu Santo? Rom. 8:14, 16.
"La armonía con Cristo es reconocida por el mundo. Es,
m e j o r dicho, la interpretación del cristianismo. Tal vez el cristiano no se percate del gran cambio que tuvo lugar, p o r q u e
cuanto más se asemeje a Cristo en su ser, en tanto menos estima se tiene a sí mismo. Pero todos los que están en contacto con él se d a r á n cuenta de esto. El que ha hecho las m a y o r e s
experiencias con Dios estará más alejado del orgullo y la p r e sunción. T e n d r á un b a j o concepto del yo, pero las imaginaciones más sublimes de la gloria y nobleza de Cristo". T. V., p. 223.
9.
¿Qué prueba convincente tenemos de que Dios mora en nosotros mediante su Espíritu Santo? 1 J u a n
4:12-13; S. Juan 13:34-35.
" A ú n J u a n , el discípulo amado, el que más p l e n a m e n t e llegó a r e f l e j a r la imagen del Salvador, no poseía n a t u r a l m e n t e
esa belleza de carácter. No solamente estaba lleno de altivez y
ambicionaba honores, sino que era impetuoso y se resentía b a jo las injurias. Mas cuando se le manifestó el carácter de Cristo, vio sus defectos y el conocimiento de ellos le humilló. . . De
día en día era su corazón atraído hacia Cristo, hasta que se
olvidó de sí mismo por amor a su Maestro. Su genio resentido
y ambicioso cedió al poder t r a n s f o r m a d o r de Cristo. La i n fluencia r e g e n e r a d o r a del Espíritu Santo renovó su corazón
El poder del amor de Cristo t r a n s f o r m ó su corácter. Este es el
resultado seguro de la unión con Jesús. Cuando Cristo h a b i t a
en el corazón, la naturaleza e n t e r a se t r a n s f o r m a . El Espíritu
58
de Cristo y su amor, a b l a n d a n el corazón, someten el alma, y
elevan los pensamientos y deseos a Dios y al cielo". El Cam. a
Cristo, págs. 73-74.
10. ¿Qué deseo velionieníe tenían los apósíoles al anunciar el evangelio? ¿Qué habían experimentado ellos
mismos? 1 Juan 1:1-4; L. Ilech. 4:20.
"El celo por Dios movió a los discípulos a d a r testimonio
de la v e r d a d con g r a n poder. . . ¿Por qué ha sido registrada
la historia de la obra que hicieron los discípulos m i e n t r a s t r a b a j a b a n con santo celo, animados y vivificados por el Espíritu
Santo, si no es para que estos anales el pueblo de Dios pueda
obtener hoy inspiración p a r a t r a b a j a r f e r v i e n t e m e n t e p a r a él?"
J. de los T. t. 3, págs. 212, 213-214.
11,
¿Qué pensamientos importantes embargarán nuestras mentes si el Espíritu Santo mora en nosotros?
Isa. 52:1-2, 7-10.
"Necesitamos la presencia del Santo Espíritu de Dios para
enternecer nuestros corazones y evitar un espíritu inexorable
en nuestro t r a b a j o . Ruego a Dios que su Santo Espíritu tome
plena posesión de nuestros corazones.. .
"Despierta, despierta, vístete tu fortaleza, oh Sión; vístete tu ropa de hermosura, oh Jerusalem, ciudad santa. . . ¿Apreciáis tan p r o f u n d a m e n t e el sacrificio hecho en el Calvario que
estáis dispuesto a s u b o r d i n a r todo otro interés a la obra de
salvar almas? El mismo intenso anhelo de salvar a los pecadores que señaló !a vida del Salvador se nota en la de su verdadero discípulo. El cristiano no desea vivir para sí. Se deleita
en consagrar al servicio del Maestro todo lo que posee y es.
Le impulsa el deseo inefable de ganar almas para Cristo. Los
que no tienen este anhelo debieran preocuparse por su propia;
salvación, orad por el espíritu de servicio". J. de los T., t. 3,
págs. 342-343.
59
Lección 22. — Sábado 2 de Junio de 1962.
EL ESPIRITU SANTO Y EL NUEVO PACTO
Preguntas:
1. ¿Desde cuándo sabía Dios que e! pecado entraría al
mundo y quién fue elegido para la salvación del
pecador? 1 P e í 1:18-20; Anoc. 13-8,
'•El plan de nuestra redención no f u e una reflexión ulterior, f o r m u l a d a después de la caída de Adán. Fue una revelación 'del misterio que por tiempos eternos f u e guardado en
silencio.' F u e una manifestación de los principios que desde
edades eternas habían sido el f u n d a m e n t o del trono de Dios.
Desde el principio, Dios y Cristo sabían de la apostasía de Satanás y de la ca'da del h o m b r e seducido por el apóstata. Dios
no ordenó que el pecado existiese, sino que previo su existencia, e hizo provisión p a r a hacer f r e n t e a la terrible emergencia". El Des. de t. las Gentes, pág. 17
2.
; P o r qué solamente Cristo podía salvar al pecador?
L. Hechos 4:10, 12.
''Se les dijo que, como la ley de Jehová es el f u n d a m e n t o
de su gobierno en el cielo y en la tierra, ni aún la vida de un
ángel podría aceptarse como sacrificio por la transgresión d e
éHos." Pat. y Prof., pág. 52.
"Nadie sino el Hiio de Dios podía efectuar nuestra r e d e n ción; porque sólo él, que estaba en el seno del P a d r e , podía
d a r l e a conocer. Sólo él, que conocía la altura y la p r o f u n d i dad del amor de Dios, podía manifestarle. Nada menos que el
infinito sacrificio hecho por Cristo en favor del h o m b r e caído
podía expresar el amor del P a d r e hacia la perdida h u m a n i d a d . "
El Cam. a Cristo, pág. 14-15.
3.
¿Qué impresión habrá causado la promesa de la salvación a los primeros hombres caídos en pecado?
Gén. 3:15. ¿Qué impresión causa a nosotros, hoy en
día?
" P a r a Adán el ofrecimiento del p r i m e r sacrificio f u e u n a
60
ceremonia m u y d o l o r o s a . . . Mientras m a t a b a a la inocente
víctima t e m b l a b a al pensar que su pecado haría d e r r a m a r la
sangre del Cordero inmaculado de Dios. Esta escena le dió
u n sentido más p r o f u n d o y vivido de la enormidad de su transgresión, que nada sino la m u e r t e del ciuerido Hijo de Dios
podía expiar. Y se a d m i r ó de la iníiniia bondad que daba sem e j a n t e rescate p a r a salvar a los culrables. Una estrella de
esperanza iluminaba el tenebroso y horrible f u t u r o , y re libraba de una completa desesperación." Pat. y Prof., págs. 54-55.
4.
¿Sobre qué fue fundado el Nuevo Patío? Kebr. 13:
20-21.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Qué fundamento toma el Anticuo Pacto? Ex. 19:
5, 8.
¿Cómo se portó e! pueb?o de Israel con respecto a
su promesa? Ex. 32:7-8
; E n qué consiste en realidad 1« diferencia entre ®1
Pacto Nuevo y el Antiguo? Hebr. 8:6-10.
¿Cuáles son las "mejores promesas? Jer. 31:31-33.
¿Por el servicio y la ayuda de quién se convirtió en
realidad el Nuevo Pacto? 2 Cor. 3:2-3. 18.
' : En cada uno de sus r i j o s Jesús envía u n a carta al m u n do. Si sois discípulos de Cristo, él envía en vosotros u n a carta
a la familia, a la aldea, a la calle donde vivís. Jesús que mora
en vosotros, quiere h a b l a r a los corazones que no le conocen.
Tal vez no leen la Biblia o no oyen la voz que les habla en
sus páginas; no ven el amor de Dios en sus obras. Mas si eres
u n v e r d a d e r o r e p r e s e n t a n t e de Jesús puede ser que por tí sean
inducidos a conocer algo de su bondad y sean ganados p a r a
a m a r l e y servirle." E! C a n . a Cristo, pág. 116.
10. ¿Qué pucv'e suceder si el licnibrc se opone continuamente a la influencia del Espíritu Santo? Isa. 63:10.
"Por medio del Espíritu Santo es cómo Dios se comunica
con el h o m b r e ; y los que rechazan d e l i b e r a d a m e n t e este instrumento, consideráncWo satánico, han cortado el medio de
comunicación e n t r e el alma y el Cielo.
Por la manifestación de ?.u Espíritu, Dios obra para rep r e n d e r y convencer al gecadoi; y si se rechaza f i n a l m e n t e la
obra del Espíritu, n a d a queda ya que Dios pueda hacer por
61
el alma Se empleó el último recurso de la misericordia divina. El tvans.-nesor se aisió t o t a ^ i e n t e de Dios; y el pecado no
tiene ya ('«ra. No hay ya reserva de poder mediante la cual
Dios puede obrar para convencer y convertir al pecador." Pat.
y Prof., pág. 429.
11. ¿QÉ=« advertencia contra el pecado del Espíritu Santo dieron Jesús y J u a n ? S. Mat. 12:31-32; 1 Juan 5:16.
•'¿En qué consiste el pecado contra el Espíritu Santo? E n
atribuir '--cluntariame.nle a Satanás la obra del Espíritu Santo. Supongamos, por ejemplo, que uno presencie la obra espacial de! Espíritu de Dios. Tiene evidencia convincente de que
la obra está en armonía con las Escrituras, y el Espíritu testifica « su espíritu que es de Dios. P e r o más tarde, cae b a j o la
tentación: lo c'rmina el ^r^ullo, la suficiencia propia, o alguna otra característica mala; y rechazando toda la evidencia d?
KU carácter diviro, d e r - ^ r i que lo que antes reconoció como
s t r del Espírilu Fnnto nra poder de Satanás. Por medio de su
Espíritu es cómo Dios obra en el corazón humano; y cuando
los hombres rechazan voluntariosamente al Espíritu, y declaran que es de Satan««, cortan el corducto por medio del cual
Dios puede cotmmirarre ron ellos. Al negar la evidencia q u e
a Dios le agradó d?r]?s. apagan la luz que había resplandecido en sus corazone.-,. y c o m o resultado son dejados en tinieblas". J. de les T„ t ?„ pég. 265.
12.
;.9ué solainer.fn puede preservarnos de toda caída
y del pecado contra el Espíritu Santo? 2 Crón. 20:20;
Prov. 28:13.
"--'.crda de todo corazón a Jesús. Arrepiéntase de sus pecados. haga su confesión a Dios, abandone toda iniouidad, y
podrá acogerse a sus promesas. 'Mirad a mí, y sed saTvos' (Isa
45:22), es su misericordiosa invitación.
I.l-íHará el d'a cuando se promulgará la esoantosa d e n u n cia de la ira de Dios sobre iodos los que lian persistido en i>u
deslealtad para con él. Será entonces cuando Dios deberá hablar y hacer cosas terribles en justicia contra los transgresores do su ley. Pero no necesita Ud. hallarse entre aauellos
a u e caerán bajo la ira de Dios. Ahora es el día de su salva-
62
ción. L a luz de la c r u z del Calvario r e s p l a n d e c e a h o r a en ray o s claros y b r i l l a n t e s , 'que r e v e l a n a J e s ú s c o m o n u e s t r o
sacrificio por el Decado . . . El g r a n corazón lleno d e u n a m o r
i n f i n i t o se siente a t r a í d o h a c i a el p e c a d o r con c o m p a s i ó n ilim i t a d a " . J. de los T.. t. 8, págs. 265-2f¡6.
lección 23. — Sábado 9 de Junio de 1962.
LOS FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO
Preguntas:
1. ¿En qué Modernos conocer si el cristiano es verdadero o falso? S. Mal. 7:16-20.
' Son m u c h o s los q u e oyen ios dichos de Cristo, pero no
los c u m p l e n . H a c e n p r o f e s i ó n de fe, p e r o sus f r u t o s son tales
o u e d i s g u s t a n a los no creyentes. Son jactanciosos, y o r a n y
h a b l a n de u n a m a n e r a q u e r e f l e j a justicia p r o p i a ; se ensalzan,
r e l a t a n sus b u e n a s acciones, y, como el fariseo, a g r a d e c e n virt u a l m e n t e a Dios p o r q u e no son como los d e m á s . S i n e m b a r go, estas m i s m a s p e r s o n a s son astutas, y c o m e t e n extorsiones,
e n los negocios. Sus f r u t o s no son buenos. Sus p a l a b r a s y actos son malos, y sin e m b a r g o , p a r e c e que no a d v i e r t e n su condición i n d i g e n t e y m i s e r a b l e " . J . de los T., t. 1, p á g . 165.
"Es u n h e c h o a l a r m a n t e y serio q u e m u c h o s q u e a n t e s
e r a n celosos e n el a n u n c i o del t r i p l e m e n s a j e angélico se h a n
p u e s t o ird',"erentes y negligentes. A p e n a s si se p u e d e disting u i r a los p r o f e s o s cristianos de los m u n d a n o s " . T. V I H , p. 118.
2. ¿Cuá'es son los frntos del Espíritu? Gál. 5:22; 1 Cor.
13:4-7.
" L a i n f l u e n c i a p u r a de la v e r d a d e l e v a r á a todo el ser.
E n su t r a t o c o m e r c i a l con sus s e m e j a n t e s , t e n d r á p r e s e n t e el
t e m o r de Dios; a m a r á a su p r ó j i m o como a sí m i s m o y lo t r a t a r á como q u i s i e r a s e r t r a t a d o . . . I n t r o d u c i r á la i n f l u e n c i a
s a n t i f i c a d o r a de la v e r d a d en su f a m i l i a , y d e l a n t e de ella
d e j a r á brillar su luz de tal m a n e r a que, viendo sus b u e n a s
obras, pueda glorificar a Dios. En todas las ocupaciones de la
vida, ejemplificará la de Cristo". J. de los T., t. 1 págs. 164-165.
3.
¿Cuáles son los frutos de la carne? Gál. 5:19-21,
''Y no obstante, a pesar de todas estas advertencias, la codicia reina por todas partes.
Por doquiera se ve su viscosa huella. Crea descontento
y disensión en las familias; despierta en los pobres envidia y
odio contra los ricos; e induce a éstos a t r a t a r c r u e l m e n t e a
los pobres. Es u n mal que existe no sólo en las esferas seglares del mundo, sino t a m b i é n en la iglesia. ¡Cuán común es
encontrar entre sus m i e m b r o s egoísmo" avaricia, ambición, descuido de la caridad y retención de los 'diezmos y las p r i m i cias' ¡". Pat. y Prof., págs. 530-531.
4.
¿Qué frutos de la carne son los más peligrosos? Prov.
16:18; 18:8; Sant. 3:5-6.
"No hay nada que ofenda tanto a Dios, o que sea tan peligroso p a r a al alma h u m a n a , como el orgullo y la suficiencia
propia. De todos los pecados es e¡ m á s desesperado, el m á s
incurable''. Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 143.
"Pablo encargó a sus h e r m a n o s que tuviesen cuidado, n o
f u e s e que al t r a t a r de corregir las faltas ajenas, estuviesen
ellos mismos cometiendo pecados igualmente graves. Les advierte que el odio, la emulación, la ira, las contiendas, las
sediciones, las herejías y las envidias son t a n c i e r t a m e n t e
obras de la carne como la lascivia, el adulterio, la b o r r a c h e r a
y el homicidio, y t a n s e g u r a m e n t e n e g a r á n a los culpables l a
e n t r a d a al cielo". J. de los T. II, pág. B5.
"Ese espíritu acusador que abrigáis es f r u t o malo, y dem u e s t r a que el árbol es malo". El Disc. Maestro de Jesucristo,
pág. 104.
5.
¿Cuáles son las características inconfundibles de los
frutos del Espíritu? Ef. 5:9; S. Mat. 5:7; Sant. 2:13,
prim. parte.
"Buscad p o r el cielo y por la tierra, y no h a y v e r d a d r e v e l a d a m á s poderosa que la que se manifiesta en las obras d e
misericordia a quienes necesiten de nuestra simpatía y ayu-
64
da. Esta es la v e r d a d como está rn Jesús. G u a r d o ios nu« profesan el n o m b r e de Cristo practiquen los principios de la regla
de oro. el mismo pcdíT acompañará el evangelio, tal como
en los tiempos apostólicos"', t i Lhse. Maestros de Jesucristo
pág. 113.
6. ¿Sólo de qué manera es posible manifestar Ies frutos del Espíritu Santo? S." J">an '5:4-8; Fil. 4:13.
''Así t a m b i é n vosotros necesitáis del auxilio de Cristo, para poder vivir una vida santa, como la r a m a depende del
tronco principal p a r a su crecimiento y fructificación". El Cam.
a Cristo, pág. 69.
"Un carácter f o r m a d o a la semejanza divina es el único
tesoro q u e podemos llevar de este m u n d o al venidero Los
que en este m u n d o a n d a n de a c u e i a o con las instrucciones de
Cristo, llevarán consigo a Jas mansiones celestiales todí' adquisición divina. Y en el cielo m e j o r a r e m o s
continuamente.
Cuán i m p o r t a n t e es, pues, el desarrollo del carácter «?n esta
vida". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, 303.
"Todos los seguidores de Jesús llevan í r u t o s p a r a ia h o n r a
de Cristo. Su vida da testimonio de que el Espíritu Santo ha
hecho en. ellos una b u e n a obra. El f r u t o es la justicia". C. T.,
p. 329.
7. ¿Qué ferviente pedido tenía el apóstol Pab^o con
respecto a los fruto? del Espíritu? Fil. 1:9-11,
"Oh, q u é p u e d e hacer para abrir los ojos a los ciegos e
iluminar su entendimiento! El pecado tiene q u e ser crucificado.
El Espíritu Santo debe efectuar una t r a n s f o r m a c i ó n completa. Debe alentarnos u n a f e f i r m e y v i / a y el a m o r de Dios".
T. V., p. 105.
8.
¿Cuál es muchas veces el «»van impedimento que no
deja madurar el fruto del Espíritu? 1 Tim. (>:3-5.
"Nadie debe t e n e r confianza en sí mismo, como si Dios le
hubiese dado u n a luz especial más que a sus h e r m a n o s . . .
Pero, hermanos, es idea y cuña de entrada de Satanás. Esto ha
sido probado vez trás vez. Uno acepta alguna idea n u e v a y
original que no p a r e c e estar en conflicto con la v e r d a d . Se
espacia en ella h a s t a que le parece que está revestida de be-
65
lleza e importancia, porque Satanás tiene poder p a r a dar esa
falsa apariencia. Al fin llega a ser el tema que lo a b s o r b e
todo, el único gran punto alrededor clel cual gira tocio, y la
verdad queda d e s a r r a i g a d a del corazón . . . Hermanos, c o m o
e m b a j a d o r a de Cristo, os amonesto a que desconfiéis de estas
cuestiones laterales, que tienden a distraer la m e n t e de la
verdad". J. de los T. II, pág's. 103 y 104.
9.
¿Qué deberían pedir ios creyentes en estos días serios? Apoe. 3:18; 19:8.
l
'E.l oro aíinado en el f u e g o es la fe que obra por el
amor. Solo esto puede ponernos en armonía con Dios. P o d e m o s
ser activos, podemos hacer m u c h a obra; pero sin amor, u n
a m o r tal como el que m o r a b a en el corazón de Cristo, n u n c a
podremos ser contados en la familia del cielo . . .
"Unicamente el m a n t o que Cristo mismo ha provisto p u e de hacernos dignos de a p a r e c e r ante la presencia de Dios.
Cristo colocará este manto, esta ropa de su propia justicia
sobre cada alma a r r e p e n t i d a y creyente . . . Este manto, t e j i d o
en el telar de] cielo, no tiene u n solo hilo de invención h u m a na. Cristo en su h u m a n i d a d , desarrolló u n carácter perfecto,
y ofrece impartirnos a nosotros este carácter". Lecc. P'ráct. del
G r a n Maestro, págs. 147 y 288-289.
Lección 24. — Sábado 16 de Junio de 1962.
EL
SELLAMIENTO
ESPÍRITU
POR
EL
SANTO
Preguntas:
1.
¿Mediante qué ¿nerón capacita "os los discípulos para anunciar el evangelio? L Mech. 1:8.
"La obra encomendada a los discípulos requería g r a n eficiencia; porque la corriente del mal que fluía contra ellos
66
era p r o f u n d a y f u e r t e . Estaba al f r e n t e de las f u e r z a s de las
tinieblas u n caudillo vigilante y resuelto, y los seguidores de
Cristo podrían b a t a l l a r por el bien sólo m e d i a n t e la ayuda
que Dios, por su Espíritu, les diera". L. Hechos de los Apost.,
pág. 24.
2.
¿Qué legado dejó el Salvador a sus discípulos? S.
Luc. 24:49.
3. ¿De qué manera serán sellados los creyentes? Ef.
1:12-13.
"El Señor m e h a mostrado el peligro de ocupar nuestros
pensamientos con asuntos y cuitas mundanos. Por la lectura
de libros excitantes, los pensamientos de muchos h a n sido
apartados de la v e r d a d presente y del amor hacia las Sagradas Escrituras. Otros están afanosos por la comida, la bebida
y la vestimenta. Algunos postergan la venida de Cristo p a r a
algún día lejano. Como la venida de Cristo ya ha sobrepasado
el tiempo en que la esperaban, creen que así seguirá por bast a n t e tiempo más. I m p e r c e p t i b l e m e n t e se alejan de la v e r d a d
presente y se u n e n al mundo. En estas circunstancias reconocí un gran peligro, pues cuando la cabeza está llena de otras
cosas no h a y lugar p a r a la v e r d a d presente y el sellamiento.
Deberíamos e s c u d r i ñ a r la Biblia en el tiempo que nos queda
aún, pues ella nos juzgará en el día final". G. W. p. 58.
4.
¿Por qué es tan deseable el sellamiento para cada
cristiano? Ei. 1:14.
"Pero Cristo, m e d i a n t e su sacrificio, al p a g a r la p e n a del
pecado, no sólo redimiría al hombre, sino que t a m b i é n recup e r a r í a el dominio que éste había perdido. Todo lo que perdió el p r i m e r A d á n será recuperado por el segundo".
Pat.
y Prof., pág. 53.
5.
6.
¿Qué objeto tiene el sellamiento? 2 Cor. 1:21-22.
¿De qué deben cuidarse en especial manera los creyentes? ¿Qué deben hacer para que puedan ser sellados? Ef. 4:30-31.
''Nuestra propia conducta d e t e r m i n a r á si hemos de recibir el sello del Dios vivo, o hemos de ser a r r e b a t a d o s por las
destructoras
armas...
Ya han
caído sobre la tierra unas
67
cuantas gotas de la ira de Dios: pero cuando se d e r r a m e n las
siete últimas plagas, sin mezcla, en la copa de su indignación,
entonces será demasiado t a r d e p a r a arrepentirse y e n c o n t r a r
refugio. No h a b r á entonces sangre expiadora que lave la m a n cha del pecado". T. I, pág. 185.
7.
¿Solamente quién será sellado? Apoc. 3:20-21.
"Los que están unidos al m u n d o reciben el molde m u n dano y se p r e p a r a n p a r a la m a r c a de la bestia; pero los q u e
h a n perdido teda confianza en su egoísmo y se h u m i l l a n ante
Dios y purifican sus almas obedeciendo a la verdad, reciben
el molde celeste y se a p a r e j a n para recibir el sello de Dios en
sus frentes. Cuando se p r o m u l g u e el decreto, y quede e s t a m pado el sello, el carácter de quienes lo reciban p e r m a n e c e r á
puro y sin m a n c h a para toda la eternidad.
Ahora es tiempo de p r e p a r a r n o s . El sello de Dios no señ a l a r á jamás una f r e n t e impura. Nunca será estampado en la
f r e n t e de los ambiciosos y mundanos, de los mentirosos e hipócritas. Todos cuantos reciban el sello deberán comparecer
sin m a n c h a ante Dios, como candidatos al cielo''. Test. t. I,
págs. 188-189.
8.
¿Alcanza el conocimiento de la verdad presente para r,er sellados? S. Mat. 7:21; Rom. 2:13.
"La presencia visible de Cristo habría de serle quitada
a los discípulos, pero h a b r í a n de recibir ellos u n a nueva dotación de poder. Habría de dárseles el Espíritu Santo en su plenitud. el cual los sellaría p a r a su obra . . .
El Salvador sabía que n i n g ú n argumento, por lógico q u e
f u e r a , podría a b l a n d a r los corazones duros, o t r a s p a s a r la cost r a de la m u n d a n a l i d a d y el egoísmo". L. Hechos de los Apóstoles. págs. 23-24.
"No q u e d a r á n sellados todos los que profesan g u a r d a r el
sábado. Muchos de los que enseñan la v e r d a d a otros no recib i r á n el sello de Dios en sus frentes. Tuvieron la luz de la
verdad, conocieron la voluntad de su Maestro, comprendieron
todos los puntos de n u e s t r a fe, pero sus obras no correspondieron a su conocimiento". Test. t. I, pág. 186.
9.
¿Cuánto tiempo durará el seiíamiento? Apoc. 7:2-3.
68
"Meditad en esto, cuando os acostáis y cuando os levantáis. Vivid y actuad en conformidad con la venida del Hijo
del Hombre. El tiempo del sellamiento es m u y corto y p r o n t o
h a b r á pasado. Ahora, m i e n t r a s los cuatro ángeles retienen aún
los cuatro vientos, es tiempo p a r a hacer f i r m e n u e s t r a vocación y elección". E. G., p. 49.
10.
¿Qué caracterizará a los sellarlos?
Mat. 5:8.
Apoc. 14:5; S.
''Todo cuanto podamos hacer por nosotros mismos está
manchado por el pecado. Pero el Hijo de Dios 'apareció p a r a
quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él'. . . . Cuando
nos sometemos a Cristo, el corazón se u n e con su corazón, la
voluntad se fusiona con su voluntad, la m e n t e llega a ser u n a
con su mente, los pensamientos se s u j e t a n a él; vivimos su
vida. Esto es lo que significa estar vestidos con el m a n t o de
su justicia. Entonces, cuando el Señor nos contempla, él v e
nó el vestido de h o j a s de higuera, no la desnudez y la deformidad del ¡pecado, sino su propia ropa de justicia, que es la
perfecta obediencia a la ley de Jehová". Lecc. Pract. del G r a n
Maestro, pág. 289.
11. ¿Quién protegerá a los se'lados en ?a última g?an
lucha? Salmo 93:1; S. Mat. 28:20
'"Cuando llegue este tiempo de angustia, ya estarán decididas todas las causas. Ya no h a b r á probación ni misericordia
p a r a el impenitente. El sello del Dios vivo estará sobre su
pueblo.
Este p e q u e r o residuo, incapaz de d e f e n d e r s e en el mortífero conflicto con las potestades de la tierra organizadas por
las huestes del dragón, cifra su defensa en Dios". Test. t. 1.
págs. 185-186.
69
Lección 25. — Sábado 23 de Junio de 1S32.
EL RESULTADO DEL ESPÍRITU SANTO
EN LA LLUVIA TARDIA
Preguntas:
1.
¿En qué promesa puede fiar el nao!,lo de Dios en
ios últimos días? Jc?el 2:28-29.
"Cristo l a won.'c tido el clon del Espíritu Santo a su iglesia, y la ¡rrcmesa no., pertenece a nosotros tanto como a los
primeros discípulos. Pero con,o loda otra promesa, no es dada
b a j o condiciones. Hay muchos c u s creen y profesan a f e r r a r s e
a la promesa del S e f o r : h a b l e n acerca de Cristo y acerca del
Espíritu Santo, y, sin embargo, no reciben brnelicio alguno.
No entregan su r i m a p a r a que sea guiada y regida por los
agentes divinos. No podemos e m p l e a r al Espíritu Santo. El
Espíritu ha d<í cirpleariios a n o s o t r o s . . . El peder de Dios
a g u a r d a que ellos lo pidan y lo reciban. Esta bendición prometida, reclamada por la fe, t r a e todas las demás bendiciones
en su estela" El Des. de todas las Gentes, pág. 609
2.
¿Cuantío ya se cumplió «na vez esta promesa? L.
Hechos 2:14-18.
resuVmlo produjo el derramamiento del Espíritu Santo? L. ¿Icch.2:12, 41. 43.
"¿Y cuál f u e el resultado? — Miles f u e r o n convertidos e n
un d í a . . . El corazón de los discípulos f u e colmado de u n a
gracia tan completa, t a n p r o f u n d a y abarcante, que Jos impulsó a ir hasta los confines de la tierra, testificando: No p e r m i t a Dios que nos gloriemos sino en la cruz de Cristo. Ellos
estaban llenen de u n intenso deseo de añadir a la iglesia a
aquellos oue debían s a l v a r s e . . . V m e d i a n t e su labor, m u chas almas f u e r o n traídas de las tinieblas a la luz, y m u c h a s
iglesias f u e r o n suscitadas". Test. V, págs. 11 y 12.
3. ¿Cómo será alumbrada nuevamente la tierra antes
de la venida c e Jesús y solamente mediante que poder será po-sihle? Apee. 18:1: Isa. 40:5.
''Es cierto que en el tiempo del fin, cuando la obra
de
•70
Dios en la t i e r r a esté por terminar, los fervientes esfuerzos
realizados por los consagrados creyentes b a j o la dirección del
Espíritu Santo irán acompañados por manifestaciones especiales del f a v o r divino. B a j o la figura de la lluvia t e m p r a n a
y tardía q u e cae en los países orientales al tiempo do ia siemb r a y la cosecha, los profetas hebreos p r e d i j e r o n p\ d e r r a m a miento de la gracia espiritual en u n a m e d i d a e x t r a o r d i n a r i a
sobre la iglesia de Dios". L. Hech. de los Apóst., pág. 41.
"El d e r r a m a m i e n t o del Espíritu en los días de los apóstoles f u e la 'lluiva t e m p r a n a ' y hermosas f u e r o n las consecuencias. Pero la lluvia tardía caerá aun m á s a b u n d a n t e m e n t e "
Z. 8, p. 118.
4.
;,En qué consiste la hermosura de esta luz que alumbra a todo el mundo? Jer. 23:6.
"Unanse los h e r m a n o s en ayuno y oración por la sabiduría que Dios ha prometido dar liberalmente. D a d a conocer
a Dios vuestras dificultades. Decidle, como Moisés: 'No puedo
conducir a este pueblo a menos que tu presencia v a y a conmigo'. Luego pedid a u n m á s ; orad con Moisés: 'Ruégote que m e
muestres tu gloria'. ¿Qué es esta gloria?-—El c a r á c t e r de Dios.
Así lo proclamó Moisés". Obreros Evangélicos, pág. 431.
"La gloria de es-ta luz, que es la misma gloria del carácter
de Cristo, ha de ser m a n i f e s t a d a en el cristiano individual, en
la familia, en la iglesia, en el ministerio de la P a l a b r a , y en
toda institución establecida por el pueblo de Dios. . . H a n d e
ser ejemplos del poder salvador de las verdades del evangelio.
Son agentes en el cumplimiento del gran propósito de Dios par a la especie h u m a n a " . Test. t. IV, pág. 274.
5.
¿Qué t ; ene que
y qué ha de ser
participar en la
Espíritu Santo?
suceder con nosotros personalmente
consumado en nosotros si queremos
obra final de Dios con el poder del
Joel 2:1, 12-14, 23-27; Oseas 6:1-3.
''El Señor vive y reina. P r o n t o se l e v a n t a r á con m a j e s t a d
y h a r á t e m b l a r la tierra. Hay u n m e n s a j e especial p a r a i m p a r tir ahora, u n m e n s a j e que disipe las tinieblas espirituales, que
persuada a los pueblos y los convierta. 'Date prisa, escapa por
t u vida' es el l l a m a d o que h a de ser dirigido ahora a los que
71
viven en pecado. Debemos tener en este tiempo terrible seriedad. No tenemos un m o m e n t o de tiempo p a r a criticar y acusar.
Que aquéllos que lo h a n hecho en lo pasado caigan sobre sus
rodillas y se cuiden de no poner sus palabras y sus planes en
l u g a r de la Palabra de Dios y de los planes de él". Z. 8, p. 135.
6.
¿Cómo podemos cumplir con las condiciones preliminares para recibir la completa bendición? Oseas
10:12; Jer. 5:24.
"Debe cultivarse el j a r d í n del corazón. Debe abrirse el ter r e n o por medio de un p r o f u n d o a r r e p e n t i m i e n t o del pecado.
Deben desarraigarse las satánicas plantas venenosas. Una vez
que el terreno ha estado cubierto por las espinas, sólo se lo
p u e d e utilizar después de un t r a b a j o diligente. Así también,
sólo se pueden vencer les malas tendencias del corazón h u m a no por medio de esfuerzos f e r v i e n t e s en el n o m b r e de J e s ú s
y con su poder. El Señor nos ordena por medio de su p r o f e t a :
'Haced barbecho p a r a vosotros, y no sembréis sobre espinas'.
' S e m b r a d para vosotros en justicia, segad p a r a vosotros en
misericordia'. Dios desea hacer en favor nuestro esta obra, y
nos pide que cooperemos con él". Lecc. Práct. del G r a n Maestro, pág. 48.
7.
¿Qué debe ser hecho antes del derramamiento del
Esp'ritu Santo? ¿Qué harán una vez los impenitentes y justos en sus propios ojos? Sant. 5:16.
" P o r la oración y la confesión de nuestros pecados, debemos p r e p a r a r el camino del Rey. Si lo hacemos así, el p o d e r
del Espíritu v e n d r á p o r q u e el Señor ha prometido enviar su
Espíritu, el poder c o m p l e t a m e n t e victorioso". Test. t. V, pág. 122.
<"Debe venir en las iglesias u n a manifestación maravillosa del poder de Dios, pero no la recibirán los que no se h a n
h u m i l l a d o delante del Señor y no h a n abierto las p u e r t a s d e
sus corazones por la confesión y el a r r e p e n t i m i e n t o de sus pecados. Aquellos (los que no h a n confesado sus pecados y no
los h a n abandonado v e r á n en aquel poder que a l u m b r a la tier r a con la gloria de Dios, algo que en su ceguedad consideran
como peligroso, que despierta sus sospechas y se u n i r á n p a r a
resistirte. Como el Señor no obra según sus esperanzas e
72
imaginaciones se o p o n d r á n a la obra". "Bible Training School"
de Mayo de 1907, E. G. White.
8. ¿Qué llamado debe obedecer la iglesia de Dios para
ser participante del refrigerio del Espíritu Santo?
S. Mat. 24:14.
"El gran d e r r a m a m i e n t o del Espíritu Santo que a l u m b r a rá toda la tierra con su gloria, v e n d r á recién cuando seamos
u n pueblo iluminado, cue por experiencia sabe lo que significa ser colaboradores con Dios. Cuando nos h a y a m o s entregado de todo corazón al servicio, reconocerá Dios este hecho por
el d e r r a m a m i e n t o ilimitado de su Espíritu. Pero esto no puede
suceder m i e n t r a s la m a y o r p a r t e de la iglesia no colabora con
Dios". Rev. and Herald, 21.6.1896.
9. ¿Qué experimentará nuevamente el mundo por el
poder final del Espíritu Santo? Hab. 2:14.
"La gran obra de evangelización no t e r m i n a r á con m e n o r
manifestación del poder divino que la que señaló el principio
de ella. Las profecías que se cumplieron en tiempo de la efusión de la lluvia t e m p r a n a , al principio del ministerio evangélico, deben v o ^ e r s e a cumplir en tiempo de la lluvia t a r día. al fin de dicho ministerio . . . Se realizarán milagros, los
enfermos s a n a r á n y signos y prodigios seguirán a los creyentes". El Confl. de los Siglos, págs. 669-670.
» ^¡^-C1
Lección 26. — Sábado .10 de Junio de 1962.
EL DON DEL ESPIRITU SANTO
AL FIN DEL MUNDO
Preguntas:
1.
¿Recién cuándo prometió el Salvador, el Espíritu
Santo a sus discípulos? S. Juan 14:16-17.
"Cuando Cristo dio a sus discípulos la promesa del Espíritu, se estaba acercando al fin de su ministerio t e r r e n a l . Es-
73
t a b a a la sombra de la cruz, con una comprensión plena de la
carga de culpa que estaba por descansar sobre él como p o r t a dor del pecado. Antes de ofrecerse a sí mismo como víctima
destinada al sacrificio, instruyó a sus discípulos en cuanto a
la dádiva m á s esencial y completa que iba a conceder a sus
seguidores: el don a u e iba a p o n e r al alcance de ellos los recursos inagotables de su gracia". L. Hech. de los Apóst., pág. 36.
2.
¿En calidad de mié vendría el Espíritu Santo? ¿Qué
debía contrarrestar en la tierra? S. Juan 15:26-27.
''El S a l v a d o r estaba señalando adelante al tiempo cuando
el Espíritu Santo vendría para realizar una obra poderosa com o su representante. El m a l que no había estado a c u m u l a n d o
d u r a n t e siglos, habría de ser resistido por el divino poder del
Espíritu Santo". L. Hechos de los Apóstoles, pág. 36
3.
¿Por oué motivo re-ib'eron los discípulos tan pronto el Espíritu Santo? L Hech. 2:1.
"Un solo interés prevalecía, u n solo asunto de emulación
hacía olvidar todos los demás. La ambición de los creyentes
e r a r e v e l a r la semejanza del carácter de Cristo y t r a b a j a r p a r a
el engrandecimiento de su reino". L, Hech. de los Apóst., pág. 37.
4.
¿Qué debemos hacer diariamente para recibir también el mayor ce los dones? S. Luc. 9:23.
'
"Día trás día, hora trás hora, debe efectuarse en el inter i o r u n proceso vigoroso de abnegación y santificación, y las
obras exteriores d a r á n entonces testimonio de que Jesús mora
en el corazón por la fe . . . Esforzaos porque hay u n a corona
p a r a conquistar. Esforzaos, p o r q u e si no ganáis la corona, perdéis todo en esta vida y en la f u t u r a . Esforzaos, pero con la
f u e r z a de vuestro Salvador resucitado". Mens. p a r a los jóvenes, págs. 425-426.
5.
¿Cuántas veces deben pedir !os siervos de Dios y
todos los creyentes por el Espíritu Santo? Prov. 23:
17-18.
"Cada obrero debiera elevar su petición a Dios por el
bautismo diario del Espíritu. Debieran reunirse grupos de obreros cristianos para solicitar ayuda especial, sabiduría celestial,
a fin de saber planear y ejecutar sabiamente. Debieran orar
74
especialmente p o r q u e Dios bautice a sus e m b a j a d o r e s escogidos en los campos misioneros con u n a rica m e d i d a de su Espíritu. La presencia del Espíritu en los obreros de Dios, dará
a ía proclamación de la v e r d a d un poder que todo el h o n o r y
la gloria del m u n d o no podrían conferirle.
"El Espíritu Santo mora con el obrero consagrado de Dios,
dondequiera esté. Las p a l a b r a s habladas a los discípulos son
t a m b i é n p a r a nosotros. El Consuíarior es t a n t o nuestro como
de ellos. El Espíritu p r o v e e la f u e r z a que sostiene e n toda
e~rriergencia a lgs almas que luchan y b a t a l l a n en medio del
odio del mundo, y de la comprensión de sus propios fracasos
y errores". L. Hech, de los Apóst., <pág. 38.
6. ¿Qué tratará de hacer Satanás en el tiempo del derramamiento de la lluvia tardía? 2 Cor. 11:13-15; 2
Tes. 2:9-11.
''Antes que los juicios de Dios caigan f i n a l m e n t e sobre la
tierra, h a b r á e n t r e el pueblo del Señor u n avivamiento de la
piedad primitiva, cual no se ha visto nunca desde los tiempos
apostólicos. El Espíritu y el poder de Dios serán d e r r a m a d o s
sobre sus hijos . . . E l enemigo de las almas desea impedir esta
obra, y antes q u e llegue el tiempo para que se produzca tal
movimiento, t r a t a r á de evitarlo introduciendo u n a falsa imitación .. . B a j o u n disfraz religioso, Satanás t r a t a r á de extender su influencia sobre el m u n d o cristiano". El Confl. de los
S., pág. 517.
7.
¿Qué advertencia debemos tomar en cuenta especialmente en nuestro tiempo? ¿Para qué tiempo no
debemos postergar nuestra preparación? S. Juan
9-4.
" P o r otra parte, h a y algunos que, en lugar de aprovechar
sabiamente las o p o r t u n i d a d e s presentes, están esperando ociosamente alguna ocasión especial de r e f r i g e r i o espiritual por
medio del cual su habilidad de iluminar a otros a u m e n t e g r a n demente. Descuidan sus deberes y privilegios actuales y permiten que su luz se e m p a ñ e a la espera de u n tiempo f u t u r o
en el cual, sin n i n g ú n esfuerzo de su parte, sean hechos los recipientes de bendiciones especiales que los t r a n s f o r m e n y capaciten para servir". L. Hech. de los Apóst., pág 41.
w
¿Sobre qué deben dirigirse nuestros pensamientos si
queremos participar eh el derramamiento del Espí*
ritu Santo? L. Hech. 2:28.
"Las condiciones p a r a la salvación de h o m b r e h a n sido o r d e n a d a s por Dios. L a humillación de sí mismo y el llevar la
cruz son los medios por los cuales el pecador arrepentido enc u e n t r a paz y consuelo. El pensamiento de que Jesús se sometió a una humillación y un sacrificio que el h o m b r e n u n c a ser á llamado a soportar, debería acallar toda voz m u r m u r a d o r a .
Al arrepentirse sinceramente a n t e Dios por la transgresión d e
su ley, el h o m b r e e x p e r i m e n t a el m á s dulce gozo y obtiene f e
en Jesucristo como Redentor y Abogado del pecador". Mens.
p a r a los Jóvenes, pág. 106.
9. ¿Qué necesitan los hijos de Dios para la lucha que
está delante de ellos? El. 6:10-18.
"No comprendemos suficientemente el gran conflicto q u e
p o n e f r e n t e a f r e n t e los ejércitos invisibles de los ángeles buenos y de los ángeles desobedientes. Los ángeles buenos y los
malos luchan alrededor de cada hombre. No es u n conflicto i m a ginario; no son batallas simuladas aquéllas en que estamos e m peñados; tenemos que h a c e r f r e n t e a los adversarios m á s poderosos y nos incumbe decidir quiénes vencerán". Test. t. V,
pág. 90.
"Todos los seres celestiales están en este ejército. Y h a y
m á s que ángeles en las filas. El Espíritu Santo, el r e p r e s e n t a n te del Capitán de la h u e s t e del Señor, b a j a a dirigir la batalla".
El Des. de t. las Gentes, pág. 305.
10.
¿Solamente cómo podemos ser guardados en la lucha final? 1 Ped. 1:5.
" C u a n d o el alma se entrega a Cristo, un nuevo poder se
posesiona del nuevo corazón. Se realiza u n cambio que n i n g ú n
h o m b r e p u e d e realizar p o r su cuenta. Es una obra sobrenatural, que introduce u n elemento s o b r e n a t u r a l en la naturaleza
h u m a n a . El alma q u e se e n t r e g a a Cristo, viene a ser fortaleza de él, q u e él sostiene en u n m u n d c en rebelión, y no quier e q u e otra autoridad sea conocida en ella sino la suya. U n a l m a así g u a r d a d a en posesión por los agentes celestiales es inexp u g n a b l e p a r a los asaltos de Satanás. P e r o a menos que nos
76
entreguemos al dominio de Cristo, seremos dominados por el
maligno. Debemos e s t a r inevitablemente b a j o el dominio del
uno o del otro de los dos g r a n d e s poderes que están contendiendo por la s u p r e m a c í a del mundo". El Des. de todas las G e n tes, págs. 278-279.
Descargar