Subido por Diana Cruz

Disortografia

Anuncio
DISORTOGRAFIA
INTEGRANTES
• Guerra Borja, Juan Jesús
• Ojeda Tejada, Martha Veronica
• Ponze Cruz Helen Milagros
• Santisteban Cosi, Nataly Rosa
• Sernaque Uscaamayta, Yamil Andres
• Yampasi Torres, Maria Luisa
DISORTOGRAFIA
DISLEXIA
ERRORES EN EL PLANO ESCRITOR
ERRORES EN LA LECTURA Y ESCRITURA
NO NECESARIAMENTE PRESENTA DISLEXIA
PRESENTA DISORTOGRAFIA
NO AFECTA A LA LECTURA
AFECTA A LA LECTURA
NO SE PRESENTA CON EL DESARROLLO
SE PRESENTA EN EDADES TEMPRANAS
CARÁCTER EVOLUTIVO
CARÁCTER GENETICO Y BIOLOGICO
¿QUÉ ES DISORTOGRAFIA?
Dificultad significativa en la transcripción del
código escrito de forma inexacta, es decir, a
la presencia de grandes dificultades en la
asociación entre el código escrito, las normas
ortográficas y la escritura de las palabras.
La disortografía está relacionada con otros dos
problemas como son la dislexia y la disgrafía ya
que tienen que todas ellas engloban borrosas
articulaciones de la lengua escrita, y que al
mismo tiempo pueden estar unidas a
trastornos de la lengua oral (Rojas & Holguin,
2015).
La disortografía esta constituida por
un conjunto de errores en la
escritura que afectan a la palabra y no
a su trazado o grafia
LAS FASES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA SON: (RAMÍREZ,
2010)
•
•
•
•
•
Fase pre-alfabética: en esta etapa reconocen a las
palabras por su forma.
Fase alfabética parcial: los niños logran memorizar
palabras al relacionar los sonidos de algunas de sus
letras.
Fase alfabética completa: son capaces de leer las
palabras reconociendo las letras y los sonidos.
Fase alfabética consolidada: los niños son
conscientes de las secuencias múltiples de letras
ETIOLOGÍA DE LA
DISORTOGRAFÍA
•
CAUSAS PRINCIPALES:
Perceptiva
s
Pedagógic
as
Lingüístic
as
Intelectual
es
Afectivo Emocionales
DIFICULTADES PERCEPTIVAS
• Memoria visual: El niño no es capaz de discriminar los grafemas
correspondientes a los fonemas.
• Auditivo: No retiene el dato sonoro para transmitirlo.
• Espacio- Temporal: Dificultad en la orientación de las letras.
• Rítmico Temporal: Seguimiento del ritmo de la cadena hablada.
DIFICULTADES INTELECTUALES
• Las dificultades de tipo intelectual entorpecen la adquisición de la ortografía básica,
puesto que para lograr una transcripción correcta son necesarias operaciones de
carácter lógico-intelectual que faciliten el acceso al aprendizaje del código de
correspondencia fonema-grafema y el conocimiento y distinción de los elementos
lingüísticos (sílaba, palabra, frase) que permitirán dar sentido al enunciado escuchado y
aislar los componentes de la frase.
DIFICULTADES LINGÜÍSTICOS
Las causas de tipo lingüístico son fundamentalmente las dificultades en la articulación (si
un niño articula mal un fonema, es posible que cuando tenga que repetirlo interiomente
para transcribirlo lo pronuncie y lo escriba mal) y el deficiente conocimiento y uso del
vocabulario (cuanto más vocabulario posea un niño, más probable es que cometa menos
errores de ortografía).
DIFICULTADES AFECTIVO EMOCIONAL
• Las causas de tipo afectivo-emocional se relacionan con bajos niveles de motivación, que
llevan al niño a prestar menos atención y, por tanto, a acometer más errores
•
DIFICULTADES PEDAGÓGICAS
Por último, las disortografías se relacionan con las dispedagogías, por el empleo de
métodos de enseñanza inapropiados (por ejemplo, el dictado) o por no ajustarse a las
necesidades individuales del alumnado (no respetando, por ejemplo, su ritmo de
aprendizaje).
TIPOS DE DISORTOGRAFÍA
DISORTOGRAFÍA TEMPORAL
• Se detecta una dificultad para la percepción de los aspectos fonéticos con su
correspondiente traducción y la ordenación y separación de sus elementos.
DISORTOGRAFÍA PERCEPTIVO-CINESTÉSICA.
• Incapacidad del sujeto para repetir con exactitud los sonidos escuchados, de manera que
realiza sustituciones por el punto y modo de articulación de los fonemas (por ejemplo,
sébtimo por séptimo).
DISORTOGRAFÍA CINÉTICA.
• Se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso, lo que genera errores de
unión-separación (elaparato, seva).
DISORTOGRAFÍA VISOESPACIAL.
• Alteración en la percepción de los grafemas que da lugar a rotaciones e inversiones
estáticas (b/p,d/q, capa por copa) o sustituciones de grafemas (m/n, o/a, mono por mano).
También se produce la confusión de letras de doble grafía b/v, g/j (varato por barato).
DISORTOGRAFÍA DINÁMICA.
• Alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en la estructuración sintáctica de las
oraciones, como, por ejemplo, ante la frase «la hierba crece entre los árboles» escribir
«los árboles crecen entre la hierba».
DISORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
• Se altera el análisis conceptual (duro por duró) necesario para establecer los límites de
las palabras, el uso de los elementos diacríticos o de los signos ortográficos.
DISORTOGRAFÍA CULTURAL.
• Dificultad para el aprendizaje de las reglas ortográficas, mayúscula después de punto,
regla de la b/v,g/j, etc.
CARACTERÍSTICAS Y ERRORES TÍPICOS
DE LA DISORTOGRAFÍA
• Siguiendo a Rivas y Fernández (2011), la disortografía supone errores sistemáticos y
reiterados en la escritura y la ortografía clasificables en errores lingüístico-perceptivos,
visoespaciales, visoauditivos, relacionados con el contenido y referidos a las reglas de
ortografía (tabla 2.12).
LA EVALUACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA
• La mayoría de pruebas que evalúan la escritura, también tienen en cuenta la lectura.
Concentrándose específicamente en la escritura en el plano de la ortografía interesa
tener presente el tipo de frecuencia, y grado de errores ortográficos que comete el niño,
mediante el análisis de la copia, dictado, y la escritura espontanea.
EVALUACIÓN FORMAL
• Pasa por la aplicación de pruebas, y, además de ellos cuando se analizan los factores
asociados al fracaso ortográfico, hay que evaluar la percepción auditiva, visual, y espaciotemporal, la memoria auditiva y visual, la inteligencia general y el vocabulario .
DETECCIÓN
EN EL AULA
LOS MAESTROS
• Son una gran ayuda en la detección
• A travez de la observación y análisis
• Mediante procedimientos informales
PAUTAS DE INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA
En el aula
PAUTAS
• Se lleva a cabo una vez realizada la
evaluación .
• Se viene dejando de utilizar algunas
técnicas como son los dictados y las
copias.
• Hay técnicas que pueden reemplazar
estas como listados y los ficheros
cacográficos
En la actualidad, a la hora de intervenir de forma eficaz sobre un caso de
trastorno disortográfico hay que centrarse en dos grandes dimensiones:
La intervención sobre los
La relativa a los errores
factores asociados a los
ortográficos cometidos por el
errores ortográficos
sujeto.
Dentro de la primera dimensión, la intervención se centra en reeducar los cinco factores que
influyen en el aprendizaje de la ortografía. Estos aspectos son los siguientes:
• La percepción, discriminación y memoria
auditiva.
• La percepción, discriminación y memoria
visual.
• La organización y estructuración espacial
• Percepción lingüístico-auditiva
• Léxico y vocabulario
La segunda
dimensión de la
intervención
• Intervención sobre los errores de ortografía natural
• Intervención sobre los errores de ortografía visual
Se divide en tres ámbitos de
intervención diferente
• Intervención sobre los errores de ortografía relativos
a las reglas ortográficas
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
Objetivos de la
enseñanza de la
ortografía son:
Facilitar el
aprendizaje de la
escritura correcta.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Listados
Cacográficos
Inventario de errores
cometidos en el que
al de lado se pone la
palabra correcta.
Ficheros
Cacográficos
Consisten en la
elaboración de fichas
con palabras en las
que se suelen
cometer errores.
Identificación de
errores y diferencias
entre series de figuras.
Reproducción de
ritmos con golpes, un
tambor, palmadas.
Otras
Estrategias
Deletrear.
Confeccionar un
vocabulario básico
teniendo en cuenta la
edad.
ACTIVIDADES
GRACIAS
Descargar