Universidad Central del Ecuador Cátedra de Microbiología Dr. Alvear

Anuncio
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Microbiología
Dr. Alvear
Haemophilus y afines
Evelyn Gabriela Campoverde
Pineda
Indice



Características generales
Estructura antigénica
Recoleción de muestras
Características generales
GENERO:
Haemophilus
FAMILIA:
Pasterurellaceae
ESPECIES: 19 especies descubiertas, solo 9 son
patógenos humanos.








Haemophilus influenzae
Haemophilus parainfluenzae
Haemophilus haemoliticus
Haemophilus parahaemoliticus
Haemophilus aphrophilus
Haemophilus paraphrophilus
Haemophilus segnis
Haemophilus ducreyi
Características generales
Características generales



Pfeiffer en 1892 descubrió
por primera vez a
Haemophilus influenza.
En 1930 Margaret Pittman
identifico seis serogrupos (af) basándose en la
composición de su cápsula.
En 1988 se aplicaron por
primera vez las vacunas
conjugadas eficaces para
prevenir la infección por H.
influenza aunque de esto
hablaremos más tarde.
Características generales







Son bacilos o coco bacilos
Son pleomórficas
Son bacterias Gram. Negativas que carecen de
movilidad
Tienen un tamaño de 0.4mm de ancho por 1 mm. de
largo.
Suelen agruparse a menudo en cadenas cortas y
bacilos aislados o bien filamentosos, No forman
esporas,
No posee cilios
Es una bacteria anaerobia facultativa cuya
temperatura óptima de crecimiento es de 37 grados
Haemophilus
influenzae
Características generales

Según la clínica, puede causar dos tipos de infección:




Invasora, aguda, grave causada por cepas con cápsula
polisacárida, especialmente el serogrupo B (Hib)
No invasora atribuida a cepas no capsuladas menos graves
pero mucho más frecuentes y que afectan principalmente al
tracto respiratorio aunque también pueden afectar a otras
mucosas.
Detectar la presencia de capsula polisacárida es de
importancia clínica, microbiológica y como es de esperar de
salud pública.
Dependen de factor X y V para su crecimiento
Estructura antigénica
Tres componentes:
 Polisacárido
Capsular
 LPS (endotoxina)
 Proteína de la
membrana externa
(proteasas de Ig A
humanas)
Recoleción de muestras

Pueden recogerse
muestras de esputo,
LCR, de garganta y de
secreciones faríngeas.
También se pueden
tomar muestras de
sangre, secreciones de
ulceras genitales (H.
ducreyi), de la
conjuntiva y del oído
medio mediante un
aspirado.
Medios de cultivo:


Se tiene que llevar las muestras al
laboratorio en menos de 3 horas y se
las debe mantener en refrigeración
Medios:

Agar Chocolate, técnicas de la estría de
estafilococos, Agar sangre de Casman y
disco de bacitracina de 10 microgramos y
Agar Levinthal o Agar de enriquecimiento
de fildes.
Flora normal de la nasofaringe: Haemophilus
influenzae
Diagnóstico:
Se toman en cuenta tres factores:
(1)
Necesidad de factor V
(2)
Requerimiento de Factor X
(3)
Reacción hemolítica en agar de sangre de caballo.
(4)
También se pueden utilizar unas bandas o cintas
empapadas de Factor X y factor V donde podemos
ver una rápida proliferación alrededor de las cintas.
El Agar de Muller Hilton es insuficiente en los
factores requeridos por lo que no sirve para
cultivos de Haemophilus.
Patogenia

El genero Haemophilus forma parte de
la flora normal de las vías respiratorias
altas y en algunos casos esta en el
tracto genitourinario del hombre.
Cuando las proporciones de este género
se salen de lo normal es cuando
producen enfermedad.
Patogenia



El agente más preocupante es la Haemophilus
influenzae, causa numerosas y serias infecciones
especialmente en niños que no han sido vacunados.
La haemophilus influenzae tipo b Capsulado es el
agente etiológico mas común de meningitis
bacteriana en niños de 4 meses a 5 años. También
causa epiglotitis, celulitis, artritis séptica y neumonía.
El haemophilus influenzae no capsulado puede
ocasionar bronquitis crónica, otitis media, sinusitis,
conjuntivitis, etc..
Meningitis en
niños menores
de 5 años
Transmisión


Se trasmite de persona a persona por vía
respiratoria a través de las gotitas de
Fulggen y de secreciones de nariz o boca.
Puerta de entrada es la nasofaringe.
No se conoce aún el tiempo de incubación de
la bacteria lo que si se conoce es que a las
24-48 hora después de establecido un
tratamiento eficaz con antibióticos el
individuo ya no puede contagiar a otra
persona.
portador
sano
Trasmisión

Cuando el microorganismo ingresa a los
pulmones la infección se puede volver
más crónica y regarse en la sangre de
esta forma la bacteria puede llegar al
Sistema nervioso y provocar
alteraciones graves, la meningitis una
de ellas.
Enfermedad Causada por
haemophilus influenzae tipo B
Hib



ataca a niños menores de 5 años, aunque puede haber casos de
adultos pero con alguna inmunodeficiencia como el caso del
SIDA.
El niño se puede contagiar al estar en contacto con otra persona
que esta contagiada, lo grave es que los niños no tienen muy
desarrollado su sistema inmunitario y por lo tanto la bacteria
puede llegar al torrente sanguíneo y así llegar a las meninges
del cerebro y de la columna vertebral.
Puede causar daños cerebrales permanentes y sordera.
También puede causar neumonía, mucha hinchazón en la
garganta (epiglotitis), infecciones de la sangre, de las
articulaciones, de los huesos y del pericardio. Con todos estos
parámetros no está de más decir que puede provocar la muerte.
Hib

Ahora existe una
vacuna anti Hib pero
solo en países
desarrollados por su
alto costo. Antes de la
vacuna todos los años
unos 20000 niños en
EUA menores de 5 años
de edad contraían de
forma grave la
enfermedad Hib y unos
1000 morían.
fiebre
vomito
hinchazón
Síntomas meningitis Comúnmente se
produce pérdida de conciencia
progresiva y coma.

mareo
Vacunas
La vacuna en niños debe administrarse:

2 meses

4 meses

6 meses

12 y 15 meses
En el caso de perder una dosis o atrasarse, no
importa solo tiene que acercarse
rápidamente a un centro de salud a
continuar con las dosis. No se debe
reiniciar el tratamiento de vacunación.

Esta vacuna se puede dar junto a otras
vacunas.

La vía de la vacuna es intramuscular y
profunda, en el tercio medio de la cara
antero lateral del muslo.
Vacunas
Hay personas adultas que tienen
inmunodeficiencia, anemia falciforme,
etc. pueden necesitar la vacuna anti
Hib aunque normalmente los adultos
no son un grupo de riesgo para dicha
enfermedad.

Las personas que han tenido una
reacción alérgica a la dosis anterior no
deben vacunarse de nuevo.

Los niños con menos de 6 semanas de
nacimiento no deben recibir la vacuna.

Tampoco quienes estén levemente o
muy enfermas sino hasta que se
recuperen.
Respuesta inmune





Es posible que como con la mayoría de
vacunas se genere una respuesta del
organismo. Pueden causar problemas
serios como las alergias graves, sin
embargo el riesgo de que esta vacuna
provoque algo así es muy bajo.
Podemos ver problemas leves como:
enrojecimiento, calor, hinchazón del
lugar donde se le administro la vacuna.
Fiebre de más de 38º C.
Se han visto casos en los que se
provoca una reacción alérgica contra
la vacuna, además de meningitis y
sepsis por reactivación de las bacterias
atenuadas.
Epidemiologia


Las infecciones por
Haemophilus influenzae se
dan mayoritariamente en
países pobres.
En los países en vías de
desarrollo la infección por
este bacilo es la segunda
causa de las neumonías y la
primera causa de muerte
entre niños menores de 5
años causados por
enfermedades respiratorias.
Países que reciben vacunas contra Hib

El neumococo es el primer agente causal de la meningitis y en
segundo lugar esta el H. influenza.
Incidencia en el ecuador
Total
Egreso
s
Días
estadi
o
Promedio
días
Menores de Años
1 año
1-4
Años
520
Años
2160
65
3
31
10.3
2
1
-
-
-
1
10
10.0
1
-
-
-
-
1
21
10.5
1
1
-
-
-
En nuestro país la incidencia de esta enfermedad es
baja. Basándonos en los datos de egresos
hospitalarios obtenidos del INEC
o
má
s

El haemophilus influenza es muy peligroso y
puede ocasionar graves trastornos en los
niños sin embargo se esta poniendo en
acción la vacunación mundial para prevenir
los daños. Hay países que aun no reciben la
vacuna generalizada pero esperemos que en
unos dos años la tasa de mortalidad por
enfermedades asociadas a Haemophilus
influenzae sean casi invisibles.
Descargar