Subido por ana marcela sarmiento jimenez

Informe preparacion de soluciones

Anuncio
Preparación de soluciones
Preparation of solutions
Preparação de soluções
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio correspondiente al área de bioquímica realizamos preparación de
soluciones de una determinada concentración a partir de otras sustancias o por dilución de una
solución más concentrada, también hicimos uso de los cálculos estequiométricos de las reacciones
para determinar la concentración de una disolución a partir de otra concentración conocida,
obteniendo distintos resultados y conclusiones expuestas a continuación.
PALABRAS CLAVE: Concentración, dilución, soluto, solvente.
SUMMARY
In this laboratory practice corresponding to the area of biochemistry, we prepare solutions of a certain
concentration from other substances or by dilution of a more concentrated solution, we also made use
of the stoichiometric calculations of the reactions to determine the concentration of a solution to from
another known concentration, obtaining different results and conclusions exposed below.
KEY WORDS: concentration, dilution, solute, solvent.
RESUMO
Nesta prática de laboratório correspondente à área de bioquímica, preparamos soluções de uma certa
concentração a partir de outras substâncias ou por diluição de uma solução mais concentrada,
utilizamos os cálculos estequiométricos das reações para determinar a concentração de uma solução
para de outra concentração conhecida, obtendo resultados e conclusões diferentes expostos abaixo.
PALAVRAS-CHAVE: Concentração, diluição, soluto, solvente.
1. INTRODUCCIÓN
La solubilidad es una mezcla de dos o
más componentes homogéneos, dado a
que cada componente se mezcla con el
otro y así pierden sus características
individuales.
Solución= soluto + solvente Las soluciones
poseen una serie de propiedades que las
caracterizan:
1. Su composición química es variable.
2. Las propiedades químicas de los
componentes de una solución no se
alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución
son diferentes a las del solvente puro: la
adición de un soluto a un solvente
aumenta su punto de ebullición y
disminuye su punto de congelación; la
adición de un soluto a un solvente
disminuye la presión de vapor de éste. [1]
Hay cuatro factores que afectan la solubilidad
y estos son: superficie de contacto, agitación,
temperatura y presión.
La concentración de una solución expresa la
relación de la cantidad de soluto a la cantidad
de solvente.
Dependiendo de su concentración, las
soluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas y sobresaturadas.
Diluidas: Si la cantidad de soluto
respecto del solvente es
pequeña. Ejemplo: una solución de 1
gramo de sal de mesa en 100 gramos de
agua.
Concentradas: si la proporción de soluto
con respecto del solvente es
grande. Ejemplo: una disolución de 25
gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua.
Saturadas: se dice que una solución está
saturada a una determinada temperatura
cuando no admite más cantidad de soluto
disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de
mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Sobresaturadas: Solución que contiene
mayor cantidad de soluto que la permitida
a una temperatura determinada. La
sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas. [2]
Esta práctica experimental fue diseñada con
el objetivo de adquirir conocimientos y
destreza en la preparación de todo tipo de
soluciones y el proceso de dilución.
2. MATERIALES Y METODOS
2.1 Materiales
 Valón aforado de 50ml, beaker de
50ml, varilla agitadora, 6 tubos de
ensayo, gradilla, embudo pequeño,
pipetas 10ml, éter al 99,5%, cloruro de
sodio (NaCl), azul de metileno,
balanza analítica.
2.2 Métodos
2.1.1 Solución de cloruro de sodio y agua.
Inicialmente, tomamos un vidrio de reloj y lo
pesamos en la balanza electrónica, luego de
esto realizamos los cálculos pertinentes para
determinar cuántos gramos de NaCl se debía
utilizar para realizar la solución de cloruro de
sodio al 4.5%; cuyo resultado fue 2,25gr, dicha
medida fue agregada al vidrio de reloj y se
pesó en la balanza.
Posteriormente, se realizó la disolución del
cloruro de sodio con agua destilada. (figura 1.)
Cálculos
P/V = Peso soluto/volumen solución*100
P/V = 4,5 %/100 *50ml = 2,25g NaCl
figura 1.
2.1.2 Disolución de cloruro de sodio y agua.
Se toman 0,5ml de la primera solución y se
agregan a un matraz aforado con 50ml de agua
destilada, posteriormente se toman 10ml de la
primera solución nuevamente y se agrega a un
matraz con 50ml de agua destilada. (figura 2.)
2,0ml * 0,1% / 2,5ml = C2
0,08% = C2
Tubo 2.
2,0ml * 0,08% = 2,5ml * C2
2,0ml * 0,08% / 2,5ml = C2
0,0645% = C2
Tubo 3.
figura 2.
Cálculos
a. V1*C1 = V2*C2
50ml * 0.9% /4,5% = 10ml
b. V1*C1 = V2*C2
50ml * 0.045% / 4,5% = 0,5ml
2.1.3 Solución de etanol y agua destilada.
Se preparó una solución de etanol agregando
22,613ml de este compuesto con 99,5% de
concentración, en un matraz aforado con 50ml
de agua destilada.
Cálculos
50ml*45% / 99,5% = 22,613 ml
2.1.4 Solución de azul de metileno y agua.
Para la disolución de azul de metileno y agua
destilada, tomamos 6 tubos de ensayo a cada
uno agregamos 2 ml de agua destilada y luego
0.5 de azul de metileno al 0.1% al primer tubo
de ensayo, luego tomamos 0.5ml del primer
tubo y lo agregamos en el segundo tubo, del
segundo tomamos 0,5ml de solución para el
tercero y así sucesivamente hasta que llegar al
sexto tubo; realizando un proceso de dilución.
Cálculos
Tubo 1.
2,0ml * 0,1% = 2,5ml * C2
2,0 * 0,064% = 2,5ml * C2
2,0ml * 0,064% / 2,5ml = C2
0,0512% = C2
Tubo 4.
2,0ml * 0,0512% = 2,5ml * C2
2,0ml * 0,0512% / 2,5ml = C2
0,04096% = C2
Tubo 5.
2,0ml * 0,04096% = 2,5ml * C2
2,0ml * 0,04096% / 2,5ml = C2
0,032768% = C2
Tubo 6.
2,0ml * 0,032768% = 2,5ml * C2
2,0ml * 0,032768 / 2,5ml = C2
0,0262144% = C2
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Solución de cloruro de sodio y agua.
Resultó una solución diluida puesto que posee
una pequeña cantidad de soluto el cual se
disocia fácilmente en el agua, el cloruro de
sodio está formado por dos moléculas unidas
entres si por atracción electrostática siendo la
disposición de los iones uno frente al otro
facilitándole a las moléculas de agua atraerlas
y romperlas para dar como resultado una
mezcla homogénea. [3]
3.2 Disolución de cloruro de sodio y agua.
Luego de la solución ya preparada se sacaron
0,5ml y 10 de solución para preparar otras al
0,045% y 0.9% en 50 ml de agua destilada.
Realizando una dilución a partir de la primera
solución, obteniendo la reducción de la
concentración del cloruro de sodio en el agua.
3.3 Solución de etanol y agua destilada.
Se obtuvo una disolución homogénea e
incolora de etanol y agua destilada,
Al encontrarse en estado líquido tanto el
solvente como el soluto no existe un límite en
la solubilidad se puede afirmar que el agua
destilada funciona como un disolvente para el
etanol formando fácilmente una solución
homogénea entre ellos, donde el etanol y el
agua interactúan a niveles moleculares
creando puentes de hidrógenos entre sí. [4]
3.4 Solución de azul de metileno y agua.
En los seis tubos de ensayo se obtuvo una
solución de azul de metileno y agua, cada vez
un poco más diluida con respecto al tubo
anterior, ya que, al ir tomando 0,5 ml de la
solución anterior para agregarla al tubo
siguiente, fue disminuyendo la concentración
del azul de metileno, obteniendo que el tubo
final contenga la solución completamente
diluida.
La dilución consistió en rebajar la cantidad de
soluto por unidad de volumen de disolución.
Se logró adicionando más diluyente a la misma
cantidad de soluto: se tomó una poca porción
de una solución alícuota y después esta misma
se introdujo en más disolvente.
Esto se deduce al pensar que tanto la
disolución en un principio como al final
contará con la misma cantidad de moles. [5]
4. CUESTIONARIO
1. Los isómeros de la forma cis son más
soluble que los de la forma trans En
ese sentido,
¿cuál sería la razón?; y comparativamente
entre 1 g de ácido fumárico y 1g de ácido
maleico,
¿cuál es más soluble?
El maleico por ser el isómero cis tiene los dos
carboxilos orientados hacia el mismo lado del
doble
enlace y, por lo tanto, se genera un momento
dipolar relativamente elevado, mientras que el
fumárico
al ser el isómero trans tiene los carboxilos en
lados opuestos, lo que reduce la suma de
dipolos y el
momento dipolar resultante es muy bajo. Es
decir, será más soluble, mientras que, en el
fumárico, al
ser menos polar, disminuirá la posibilidad de
ser solvatado por el agua y por lo tanto de ser
menos
soluble.
2- ¿Cuáles son los factores que influyen en la
solubilidad? Descríbalos brevemente.
- Presión: influye en gran medida a la
solubilidad de gases en liquido
- Temperatura: La temperatura afecta la
rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la
temperatura se favorece el movimiento de las
moléculas en solución y con ello su rápida
difusión. Además, una temperatura elevada
hace que la energía de las partículas del sólido,
moléculas o iones sea alta y puedan abandonar
con facilidad la superficie, disolviéndose.
- Grado de agitación: al disolverse el sólido,
las partículas de este deben difundirse por
toda la masa del solvente. Este proceso es lento
y alrededor del cristal se forma una capa
Osmolaridad y Osmolalidad (tipos)
(Realice un ejercicio de aplicación) falta este
de disolución muy concentrada que dificulta la
continuación del proceso; al agitar la solución
Propiedades coligativas (qué es y cuáles
son, defínalas)
se logra la separación de la capa y nuevas
moléculas de solvente alcanzan la superficie
del
sólido.
- Naturaleza del soluto y del solvente: Los
procesos de disolución son complejos y
difíciles
de explicar. El fenómeno esencial de todo
proceso de disolución es que la mezcla de
sustancias diferentes da lugar a varias fuerzas
de atracción y repulsión cuyo resultado es la
solución. La solubilidad de un soluto en
particular depende de la atracción relativa
entre las
partículas en las sustancias puras y las
partículas en solución.
- Estado de subdivisión: Este factor tiene
especial importancia en la disolución de
sustancias sólidas en solvente líquidos, ya que,
cuando más finamente dividido se encuentre
el solidó, mayor superficie de contacto existirá
entre las moléculas del soluto y el solvente.
Con ello, se aumenta la eficiencia de la
solvatación. Es por eso por lo que en algunas
situaciones
la trituración de los solutos facilita bastante la
disolución
3-defina:
Tensión superficial
Solvatación
Capilaridad
Agente tensoactivos
Plasmólisis
Turgencia celular
-La tensión superficial: se define como la
cantidad de energía necesaria para incrementar
la
superficie de un líquido y contrarrestar esa
fuerza de atracción hacia el interior. Otra
forma de verlo
es imaginarse que la tensión superficial es lo
que impide que algo se sumerja en el líquido,
esa
fuerza que hay que superar para atravesar un
líquido. Es la propiedad que poseen las
superficies de
los líquidos, por la cual parecen estar cubiertos
por una delgada membrana elástica en estado
de
tensión.
-La solvatación es un proceso que consiste en
la atracción y agrupación de las moléculas que
conforman un disolvente, o en el caso del
soluto, sus iones. Cuando se disuelven los
iones de un
disolvente, éstos se separan y se rodean de las
moléculas que forman el disolvente. Cuanto
mayor
es el tamaño del ion, mayor será el número de
moléculas capaces de rodear a éste, por lo que
se
dice que el ion se encuentra mayormente
solvatado.
-Capilaridad: Es una propiedad de los líquidos
que depende de su tensión superficial la cual,
a su vez,
depende de la cohesión o fuerza
intermolecular del líquido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es
debido a que la cohesión intermolecular entre
sus moléculas
es menor que la adhesión del líquido con el
material del tubo; es decir, es un líquido que
moja. El líquido sigue
subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el
tubo. Éste es el
caso del agua y esta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas,
sin gastar
energía para vencer la gravedad.
-Agente tensoactivo: tiene una estructura muy
semejante al de un carboxilato de ácido graso
y
forma micelas en agua. Una mancha grasienta
es hidrófoba y por tanto no se puede limpiar
sólo con
agua. Pero si utilizamos un jabón, se formarán
micelas que tenderán a ocluir porciones
microscópicas de la mancha de grasa dentro de
las micelas. La mancha desaparecerá,
aparentemente disuelta en el agua.
Según su estructura molecular pueden ser:
Tensoactivos aniónicos: Son los que más se
producen a escala industrial en cuanto a
volumen y
son los más utilizados a nivel doméstico. En
cuanto a relación efectividad/precio son los
mejores en
general. Ejemplo: El jabón natural es un
tensoactivo aniónico.
Tensoactivos catiónicos: Tienen propiedades
bactericidas y pueden matar diferentes
microorganismos o al menos retrasar su
crecimiento, pero no lavan tan bien.
Tensoactivos no iónicos: Empleados con
frecuencia para vajillas, no forman mucha
espuma
Tensoactivos anfóteros: Utilizados
champús y cremas para usar sobre la piel
en
Propiedades Coligativas: se denomina a
aquellas propiedades que no depende de la
naturaleza del soluto
presente, sino del número de moléculas de
soluto en reacción con el número total de estas
presentes en la
disolución, por adicción de un soluto no
volátil, aplicable al menos en soluciones
diluidas.
Propiedades:
- Separa los componentes de una solución por
un método llamado destilación fraccionaria.
- Determinar masas de solutos desconocidos.
- Formular sueros o soluciones fisiológicas
que no provoque desequilibrio hidosalino en
los
organismos animales o que permitan corregir
una anomalía de este.
Descenso relativo de la presión de vapor: La
presión de vapor de un disolvente desciende
cuando
se le añade un soluto no volátil. Este efecto es
el resultado de dos factores:
1) la disminución del número de moléculas del
disolvente en la superficie libre
2) la aparición de fuerzas atractivas entre las
moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor.
Elevación ebulloscopia: La temperatura de
ebullición de un líquido es aquélla a la cual su
presión
de vapor iguala a la atmosférica.
Cualquier disminución en la presión de vapor
(como al añadir un soluto no volátil) producirá
un
aumento en la temperatura de ebullición. La
elevación de la temperatura de ebullición es
proporcional a la fracción molar del soluto.
Este aumento en la temperatura de ebullición
(DT e) es
proporcional a la concentración molal del
soluto:
DT e = K y m
Descenso crioscópico: La temperatura de
congelación de las disoluciones es más baja
que la
temperatura de congelación del disolvente
puro (Ver Figura de la tabla). La congelación
se produce
Difusión es el proceso mediante el cual las
moléculas del soluto tienen a alcanzar una
distribución
homogénea en todo el espacio que les es
accesible, lo que se alcanza al cabo de cierto
tiempo
(Figura de la izquierda). En Biología es
especialmente importante el fenómeno
de difusión a través
de membranas, ya que la presencia de las
membranas biológicas condiciona el paso de
disolvente y
solutos en las estructuras celulares (Figura de
la derecha).
La presencia de una membrana separando dos
medios diferentes impone ciertas restricciones
al
proceso de difusión de solutos, que
dependerán fundamentalmente de la relación
entre el diámetro
de los poros de la membrana y el tamaño de las
partículas disueltas. Las membranas se
clasifican
en cuatro grupos:
vesadas ni por
cuando la presión de vapor del líquido iguala a
la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al
solutos ni por el disolvente
descenso crioscópico y m a la concentración
molal del soluto, se cumple que:
solutos verdaderos, pero sí del agua
DTc = Kc m
Presión osmótica: La presión osmótica es la
propiedad coligativaa más importante por sus
aplicaciones biológicas, pero antes de entrar
de lleno en el estudio de esta propiedad es
verdaderos, pero no a los solutos coloidales
ente
y de solutos coloidales y verdaderos; sólo son
impermeables a las dispersiones groseras
necesario revisar los conceptos de difusión y
de ósmosis.
-Plasmólisis: Como fenómeno contrario a la
turgencia se puede citar la plasmólisis, las
células al
perder agua se contraen, separándose el
protoplasto de la pared celular. Este fenómeno
tiene lugar
de forma natural cuando la planta se marchita;
éste puede provocarse colocando la célula en
un medio de concentración
salina mayor a la del citoplasma (debido a que
la membrana plasmática es permeable al
agua). También si la
planta se encuentra un tiempo expuesta a los
rayos solares se produce un exceso de
transpiración,
provocando de esta manera la eliminación de
vapor de agua al medio.
-Turgencia: determina el estado de rigidez de
una célula, es el fenómeno por el cual las
células al
absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión
contra las membranas celulares, las cuales
se ponen
tensas. Este fenómeno está íntimamente
relacionado con la ósmosis.
5. CONCLUSIONES
En este trabajo experimental se presentaron los
conceptos, características, procedimientos,
resultados y análisis de la actividad practica
concerniente a extracción solido-liquido.
Como resultado de la investigación realizada
es posible concluir que es muy importante
tener presente el conocimiento de las
expresiones que nos ayudan a aclarar dudas
acerca de las características básicas de una
solución, con las cuales se pueden calcular
soluciones de diferentes grados de
concentración.
Por otra parte, nos percatamos de la
importancia que representa el manejo de
soluciones, ya que el costo de estas puede ser
muy variado, y si al instante de producirlas no
se presta atención a la concentración y
densidad de los compuestos y no se valoran
adecuadamente.
Finalmente, cabe resaltar que el estudio de las
soluciones posee una gran importancia, ya que
se puede decir que es la base de la industria
química, por un sin número de procesos y
productos provienen de los compuestos entre
solutos y disolventes, como en el caso de la
industria de los alimentos, perfumes,
farmacéuticos, pinturas, etc.
Gracias a este trabajo experimental realizado
pudimos llevar a la práctica y comprobar lo
antes aprendido teóricamente, adquiriendo
conocimientos de vital importancia en nuestro
futuro estudiantil y profesional.
6. AGRADECIMIENTOS
Nuestros sinceros agradecimientos al docente
Víctor Enrique Macías Villareal quien fue
nuestra guía a lo largo de la práctica de
laboratorio referente a la preparación de
soluciones, agradecemos a nuestra alma máter
por brindarnos el derecho a la educación y sus
instalaciones, materiales e instrumentos para
la realización de este laboratorio, y por último
agradecemos a todo este maravilloso equipo
de trabajo que aportó su valioso tiempo y
dedicación a esta práctica experimental de
gran importancia en nuestra vida estudiantil y
profesional.
7. REFERENCIAS
[3] Márquez, Eduardo J. Martínez (2010).
Química. Cengage Learning Editores. ISBN
6074811652. Consultado el 04-03-2018.
[4] Reboiras, M. D. (2006). Química: la
ciencia básica. Editorial Paraninfo. ISBN
9788497323475. Consultado el 04-03-2018.
[5] Christen, Hans Rudolf (1977). Química
general. Reverte. ISBN 9788429171310.
Consultado el 04-03-2018.
8. WEBGRAFÍA
[1] EduMedia. (2018). Disolución del NaCl en
agua. Recuperado de: https://www.edumediasciences.com/es/media/554-disolucion-delnacl-en-el-agua.
[2] Téllez, Iván. Química 11 alianza. (2018).
Soluciones químicas. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/quimica11alianz
a/temas-de-clase/solucione-quimicas.
Descargar