Subido por Alondra García

TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN Y OBTURACIÓN EN ENDODONCIA

Anuncio
TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
Se considera el estándar de oro por ser una técnica
con gran estabilidad y control mientras se desarrolla.
INDICACIONES
• En reabsorciones internas y cuando
existan grandes conductos laterales.
• Cuando la anatomía de los conductos
presente paredes irregulares.
• Conductos ovales o acintados.
• En dientes que requieren un perno.
• En dientes que requieren apicectomía.
Se basa en reblandecer la gutapercha mediante el
calor y condensarla verticalmente para que, con la
fuerza resultante, la gutapercha penetre hasta lograr
una obturación tridimensional, empleando pequeñas
cantidades de cemento.
• En reabsorción interna y grandes
conductos laterales.
• En conductos cilíndricos cónicos.
• En casos en los que se requiere colocar
un perno.
Condensación lateral
Condensación vertical
PROCEDIMIENTO
1. Colocación del sellador con el cono
maestro en movimiento de penetración
y acción lateral sobre las paredes hasta
introducirlo hasta la longitud de trabajo
2. Posicionar los conos accesorios lo más
próximo al ápice radicular de 2 a 3 conos
3. Abrir espacio con el espaciador entre ellos y las paredes laterales, tratando de alcanzar el
límite apical de trabajo
4. Las 2 o 3 puntas accesorias pueden alcanzar la extensión deseada sin ayuda del espaciador.
5. El espacio creado, cuando se retira el espaciador, debe rellenarse inmediatamente con un
cono análogo al espaciador
6. Este procedimiento se repite hasta que
el espaciador no encuentre espacio
7. No cambiar la posición del cono principal
a cada inserción del espaciador así como mantener el mismo punto de introducción con el
espaciador
8. Comprobar, a través de una radiografía,la calidad de la obturación (radiografía de
condensación)
9. Con una espátula Glick se cortan los conos en la entrada del conducto y con instrumentos
fríos se hace una ligera condensación vertical.
1. Se ajusta un cono a 1 mm de la longitud
de trabajo.
2. Se introduce cemento con un léntulo y
se coloca un poco en la parte apical del
cono.
• Cuando existe un buen tope apical
Técnica híbrida de Tagger
Es una modificación de la técnica de McSpadden, esta
técnica presenta un control eficaz de obturación ya
que no permite la formación de espacios vacíos
Condensación lateral activa en
frío
Es la técnica más conocida y utilizada para obturar los
conductos radiculares.
Condensación vertical de onda
continúa.
La técnica presenta una serie de diferencias con
relación a la técnica clásica de condensación vertical.
Se realiza toda la condensación vertical en
una única etapa
3. Se corta a nivel cameral con un instrumento caliente y se ataca el extremo cortado con un
atacador.
4. Se calienta el transportador de calor y se penetra 3 a 4 mm, y se condensa con un atacador.
5. Los tercios medio y coronario deben ser obturados llevando segmentos de cono de
gutapercha de 2 a 4 mm, los cuales son reblandecidos y condensados verticalmente sin
emplear sellador alguno.
6. Limpiar la porción cameral.
• Se condensa la zona apical de 2 a 3 mm.
• Toma de radiografía para verificar la condensación.
• Se introduce el compactador a una velocidad de 15,000 a 20,000 rpm empujando y retirando
suavemente hacia coronal.
1.
Después de la preparación del conducto, se selecciona el cono principal.
2.
Se confirma su posición en la longitud de trabajo mediante la radiografía.
3.
Una vez ajustado el cono de gutapercha, se elimina el barro dentinario utilizando
solución de EDTA o ácido cítrico.
4.
Después colocar el cemento endodóntico.
5.
Se seca el conducto radicular y se prepara el cemento obturador.
6.
Colocar los conos accesorios que deben ser posicionados lo más próximos al ápice
radicular.
7.
El espacio creado con la retirada del espaciador debe rellenarse inmediatamente con
un cono accesorio de diámetro análogo al del espaciador.
8.
Este procedimiento se repite hasta que el espaciador no encuentre espacio para
penetrar más allá del tercio cervical
1. Selección del condensador que será utilizado. ( mayor conicidad para que llegue hasta
5-7mm antes de la longitud real de trabajo).
2. Después de secar el conducto radicular se introduce el cono de gutapercha, recubierto
con cemento, hasta la longitud real de trabajo.
3. Se programa el System B® para la temperatura de 200°C y se calienta el condensador
para cortar la gutapercha que sobresale del conducto.
4. Con un único movimiento se calienta y condensa la gutapercha en dirección apical con
el condensador calentado a 200°C.
Técnicas con gutapercha en frío
Este nuevo sistema de relleno con gutapercha fría de
flujo libre-percha
utiliza un sistema de aplicación que permite un
procedimiento absolutamente simple, seguro e
higiénico
Técnicas de inyección de
gutapercha termoplástica.
La diferencia entre las técnicas de inyección de
gutapercha termoplástica y la anterior es que el
calentamiento de la gutapercha se realiza fuera del
conducto radicular. El sistema también es de gran
utilidad para obturar los tercios medio. y coronal de
5. Cuando el condensador llega a 3mm del punto hasta donde debe penetrar, se deja de
aplicar calor y se ejerce presión apical hasta que el condensador llegue a
aproximadamente un milímetro del punto de penetración máximo predeterminado y
se mantiene la presión en dirección apical durante unos diez segundos.
6. El condensador debe quedar a 1mm de distancia de donde esté sujeto
7. Para retirar el condensador después de condensar la gutapercha, hay que calentarlo
durante un segundo y se retira en dirección coronal.
Según el fabricante GuttaFlow® es un sistema completamente nuevo de llenado de conductos
radiculares, que combina dos productos en uno: la gutapercha en forma de polvo con un
tamaño de partícula inferior a 30 micras y sellador.
Utiliza un sistema de aplicación que permite un procedimiento absolutamente simple, seguro e
higiénico.
Permite una gran facilidad de manejo como punto principal, tiene excelentes propiedades de
flujo que permiten una óptima distribución en el canal radicular. Es extremadamente
biocompatible y permite la preparación de un buen poste el cual se puede retirar fácilmente
durante el retratamiento.
Además, asegura un cierre muy ajustado del conducto radicular y es radiopaco para una
correcta evaluación radiográfica.
GuttaFlow : Tiempo de trabajo 10-15 minutos, tiempo de fraguado 25-30 minutos.
GuttaFlow FAST: Tiempo de trabajo 4-5 minutos, tiempo de fraguado de 25- 30min.
- El conducto es muy amplio, como en los
dientes con ápices inmaduros en los que
se obtura previamente
la parte apical con MTA
- En conductos radiculares en forma de C
Obtura ll®.
Utiliza una pistola cargada con un cartucho de gutapercha que se calienta a una temperatura
de hasta
conductos en los que se obtura el tercio apical con
condensación vertical y también para obturar la
totalidad de conducto radicular.
Compactación lateral con calor
Esta técnica fue desarrollada como un compromiso
entre la compactación lateral de gutapercha fría y la
compactación vertical de gutapercha caliente.
Compactación vertical caliente
El objetivo es obliterar el conducto con un material de
obturación reblandecido con calor, y empacado con
presión vertical suficiente para hacer que fluya dentro
del sistema de conductos radiculares, incluyendo
conductos accesorios y laterales.
En esta técnica la gutapercha es plastificada por
medio de calor friccional e insertada por medio de un
compactador, que empuja el material en dirección
apical.
La ventaja de esta técnica es que con este sistema, y
una vez que la punta ha sido correctamente calentada
en el horno, el conducto radicular puede ser obturado
en todas sus dimensiones en un tiempo corto.
Compactación termomecánica
Técnica con vástago
portagutapercha
- En dientes con reabsorción interna
170°C. La aguja debe llegar entre 3-5 mm de la preparación apical llevando sucesivas
cantidades de gutapercha al interior del conducto radicular para posteriormente proceder a su
condensación.
1. Se coloca cemento sellador en el interior del conducto
2. En seguida se compacta la gutapercha en dirección apical con un único condensador
seleccionado previamente
3. Una vez terminada la compactación, se aplica nuevamente 3-4mm de gutapercha y se
continua con la compactación mediante un condensador de mayor diámetro.
4. Hay que repetir estos pasos hasta que el conducto quede completamente obturado.
La técnica es similar a la compactación lateral de gutapercha fría, pero aquí se introduce un
espaciador caliente en el grupo de puntas de gutapercha colocadas en el conducto.
Después de retirarlo, se inserta un espaciador frío, y el
espacio obtenido de esta manera se obtura con puntas
accesorias. El proceso se repite hasta que el conducto está obturado por completo.
Se selecciona una punta maestra no estandarizada y se
ajusta de tal manera que quede suelta en el tercio coronal y medio, ajuste en el extremo apical
y quede apretada en su extensión apical. El conducto se cubre ligeramente con sellador. La
punta es plastificada con un instrumento caliente. Después, la gutapercha reblandecida se
compacta con un condensador frío, en dirección apical y lateral.
La técnica utiliza una punta, ligeramente más grande que la lima apical maestra, y un
compactador, del mismo tamaño que ésta. Para mejorar la fiabilidad de la técnica, se ha
utilizado la compactación termomecánica después de lacompactación lateral de la porción
apical del conducto.
Se utiliza un vástago de metal o resina, cubierto con gutapercha (Thermafil, Softcore). Después
de la pre paración del conducto radicular, se selecciona el tamaño correcto de la punta, y se
calienta en un horno especial por 45 seg. Después de calentarla, la punta se introduce con
presión al conducto radicular, el cual ha sido cubierto con sellador. Después se elimina la
porción coronal del vástago que permanece en el conducto, y enseguida se
compacta la gutapercha en el orificio del conducto con
un condensador digital.
TÉCNICA
TÉCNICA SERIADA DE SHILDER
(STEP BACK).
TÉCNICA TELESCÓPICA
ANATÓMICA
TÉCNICA CROWN DOWN
(Escalonada de Avance
Progresivo sin Presión)
DESCRIPCIÓN
Permite mantener un diámetro apical del conducto de escaso
calibre, creando una conicidad suficiente para conseguir la
limpieza y desinfección de los conductos, sin deformar en exceso
la anatomía original y obturarlo tras crear un adecuado tope
apical o una zona cónica de ajuste apical
Después de establecer la lima maestra, se realiza el paso atrás
con la lima siguiente, en calibre, a la lima maestra. Se recomienda
en biopulpectomía.
Se trabaja desde cervical hasta establecer el tope
apical. La preparación se inicia en el tercio coronario y avanza de
manera gradual hasta el nivel deseado en el tercio apical.
SECUENCIA
• Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
• Apertura coronaria y desgastes coronales
• Radiografía de conductometría con lima K número 10, 15 o 20
• Instrumentación seriada del conducto hasta la lima maestra.
• Instrumentar con la lima siguiente en calibre a la lima maestra, retirando 1 mm de longitud.
• Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
• Apertura coronaria y desgastes coronales
• Radiografía de conductometría con lima K número 10, 15 o 20
• Instrumentación seriada del conducto hasta la lima maestra.
• Instrumentar con la lima siguiente en calibre a la lima maestra, sin determinar la longitud, respetando el
calibre del conducto.
• Reinstrumentar con lima menor
• Irrigación abundante y reinstrumentación con lima maestra.
En esta técnica se inicia la instrumentación con una Lima K número 35, sin ejercer presión hacia apical hasta
encontrar resistencia. Si no progresa, se inicia el acceso con limas finas hasta el número 35. Una vez ésta
este holgada en el conducto, se utilizan fresas Gates Glidden número 2 y 3 en forma pasiva, luego se pasa a
comprobar por radiografía si la resistencia es por estrechamiento del conducto, o en su defecto identificar si
es por una curvatura. De allí se continua con una lima número 30, girándola en sentido horario 2 veces, se
repite, con una lima de calibre inferior hasta acercarse al ápice, luego se realiza una radiografía con la lima
en el conducto y se establece la longitud de trabajo provisional, de allí se progresa con limas más finas,
número 15 o número 10, hasta suponer que se ha alcanzado la constricción apical, luego se determina la
longitud de trabajo verdadera, luego llegando a la Lima número 10, se repite la secuencia iniciando en una
TÉCNICA FUERZAS
BALANCEADAS
Esta técnica permite alcanzar calibres mayores en comparación
con las técnicas manuales de impulsión y tracción con menor
índice de deformaciones del sistema de conductos ya que
asegura el mantenimiento del contorno del conducto sin
provocar ningún desplazamiento ni laceración del forman apical.
TÉCNICA DOBLE CONICIDAD
En la preparación biomecánica del conducto radicular,
mediante esta técnica, se comenzará con limas de calibre
elevado, luego se progresa 1mm más pero con la lima anterior, y
así sucesivamente hasta acercarse a la zona apical, luego se
determina la longitud de trabajo y se continúa hasta alcanzar la
constricción apical
MIXTA SIMPLIFICADA
Esta técnica se la puede emplear en dientes con conductos
estrechos, mediante la ampliación previa de los tercios coronario
y medio, se facilita la instrumentación del tercio apical.
Esta técnica cumple con el concepto de una correcta
instrumentación en sentido coronario apical, crown-down, y
también es aplicable en dientes con pulpa necrótica
Lima número 40, llegando hasta la Lima número 15, luego se vuelve a repetir comenzando con una Lima
número 45, llegando a 20 o 25.
1. En la primera fase, se introduce una lima K y se hace un giro horario siempre menor a 180° y sin
realizar mucha presión hacia apical.
2. La segunda fase se realiza el corte de la dentina, luego se gira la lima K en sentido antihorario, cabe
recalcar que nunca se debe realizar giros de menos de 120° y siempre con leve presión hacia apical.
3. Tercera fase, se efectúan 1 o 2 giros completos de la lima en sentido horario, luego la secuencia se
repite con limas de menor calibre, hasta alcanzar la constricción apical.
• Ensanchamiento coronal en retroceso
• Instrumentación Apical
• Instrumentación a lo largo de toda la longitud del conducto en retroceso.
• Después de usar la Lima #15 para determinar la longitud del conducto.
• Introducir una lima 45# uno pocos mm
en la porción coronal del conducto.
• Luego se usa una Lima 40# un poco más
profundo dentro del conducto.
• Lima 35 para la parte más apical de la
porción coronal del conducto.
• Lima 15 hasta la longitud de trabajo. Luego se ensancha la porción apical usando las limas
17,20,22,25,27,30 (se recomienda utilizar Golden-Medium)
• Luego se procede con la técnica StepBack con la 35 con 1 mm menos
• Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
• Apertura coronaria y desgastes coronales
• Radiografía de conductometría con lima
K número 10, 15 o 20
• Conformación inicial del tercio apical.
• Ampliar el tercio cervical y medio
– Gates 1,2,3
– Irrigar y sondear con lima 15
• Instrumentación hasta lima maestra
• Instrumentación telescópica
• Irrigación abundante, aspiración y secado.
MIXTA INVERTIDA
Esta técnica se la puede emplear en dientes con conductos
estrechos, mediante la ampliación previa de los tercios coronario
y medio, se facilita la instrumentación del tercio apical.
Esta técnica cumple con el concepto de una correcta
instrumentación en sentido coronario apical, crown-down, y
también es aplicable en dientes con pulpa necrótica
TÉCNICA EN LLAMA o
(TÉCNICA TELESCÓPICA
MODIFICADA)
Consiste en el uso de instrumentos cada vez mayores, que van
adaptándose cada vez más lejos del límite cemento-dentinario.
Esta técnica en llama es una modificación de la Técnica
Telescópica
LIMADO ANTICURVATURA
Consiste en ensanchar la zona media de los conductos curvos,
mediante limado circunferencial. Aunque puede tener el peligro
de poder perforarse y poder provocar transporte apical.
La principal ventaja de las limas de Ni – Ti es su flexibilidad por lo
tanto en teoría debería permitir al clínico abordar, limpiar y
modelar los conductos radiculares con una menor incidencia de
transportación de los conductos, perforaciones, zips, etc
LIMAS DE NIQUEL TITANIO
• Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
• Apertura coronaria y desgastes coronales
• Ampliación del tercio cervical y medio:
– Gates 3,2,1
– Irrigar y sondear con lima 15
• Radiografía de conductometría
• Instrumentación con K Flex, fuerzas balanceadas, hasta lima maestra.
• Instrumentación telescópica
La Lima Apical Maestra LAM debe ser mayor a 25mm y el conducto debe ser
ampliado hasta el calibre donde el operador tenga resistencia. En tal momento, se comienza el retroceso.
Esta técnica es indicada en conductos muy finos, conductos curvos y con buen acceso al tercio apical y el
instrumental que se necesitara son Limas K flexibles y fresas Gates Glidden y consiste en dos fases:
Primera fase: Procede normalmente a realizar una correcta exploración, luego realizamos la
conductometría con instrumentos Limas K Flexibles hasta la Lima Apical maestra LAM la cual será nuestra
longitud de trabajo.
Segunda fase: Después de obtener nuestra longitud de trabajo en la Lima apical maestra, el número que se
instrumentó en apical, restarle 1mm por cada instrumento de mayor calibre, a medida que se instrumente
más hacia coronal.
Se introdujo la preparación del conducto en sentido corono – apical, ensanchando el orifico de entrada del
conducto y el tercio coronal antes de la preparación tercio medio y apical.
Las limas deben tocar las paredes del canal solamente en puntos en que se puede obtener la máxima
eficiencia de corte, es necesario aclarar que estas conicidades variables se han desarrollado especialmente
para ser trabajadas con la técnica Crown-Down.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
» Da Costa, C. F. E., Bernardineli, N., Guimarães, B. M., Ponce, J. B., De Andrade, F. B., & Duarte, M. A. H. (2013). Análisis comparativo de la extrusión apical de dentina producida por diferentes técnicas de
instrumentación. Endodoncia, 31(4), 179-184.
» FRAJLICH, S. (1998). Endodoncia: preparación quirúrgica. Universidad del Salvador-Asociación odontológica argentina. Recuperado de http://www. dentsplyargentina. com. ar/Endodoncia% 20Preparacion. pdf.
» García, A. G., & Navarro, J. T. (2011). Obturación en endodoncia-Nuevos sistemas de obturación: revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana, 21(3), 166-174.
» Moradas Estrada, M. (2017). Instrumentación rotatoria en endodoncia:¿ qué tipo de lima o procedimiento es el más indicado?. Avances en odontoestomatología, 33(4), 151-160.
» Rojasl, J. V., García, M. B., Silva, E. M., & Viñas, M. R. (2012). Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica. Endodoncia, 30(1), 31-44.
» Barbosa, K. A., Barba, G. R. G., & Gutiérrez, F. D. J. H. 13. Técnicas biomecánicas de instrumentación manuales. principios básicos de endodoncia clínica, 158.
» Marchant Buratovic, M. (2010). Preparación biomécanica de conductos radiculares (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).
» G.Bergenholtz, P. Hørsted-Bindslev, C. Reit (2011). Endodoncia. Segunda edición. El Manual Moderno.
» K. A.Barbosa, G.M del Campo Plascencia, R.A Zermeño, E.L.B.González (2018). Principios Básicos de la Endodoncia clínica. Primera edición. Universidad de Guadalajara. México.
Descargar