DISEÑO INSTRUCCIONAL (22214)

Anuncio
NARRATIVA DIGITAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
La década del 70 marca un desarrollo de las evaluaciones para comprobar el
nivel de aprendizaje alcanzado por parte del estudiante.
El diseño instruccional se sigue rigiendo por los principios del enfoque
cognitivo y se destacan los trabajos de David Ausubel, Jerome Bruner y
Robert Gagné, entre otras estrategias instruccionales (Ryder, 2006).
La década de los 70, es la década de transición entre el mundo conservador
y el liberal, época en que la sociedad se volvió más atrevida y la era digital
empezó a emprender sus primeros pasos y a sentar las bases de lo que
vendría años más tarde.
En ésta década, estuvo enmarcada en la Teoría cognoscitiva del
aprendizaje, a pesar de que la misma surge a principios de los 50 y
comienza a ser importante, pero no es sino hasta finales de los 70 que esta
ciencia cognitiva comienza a tener su influencia sobre el diseño instruccional.
Para esta teoría, una premisa fundamental es que los individuos actúan
sobre la base de sus creencias, actitudes y los deseos de alcanzar ciertas
metas, y no precisamente por estímulos. La teoría del procesamiento de la
información es clave en el modelo cognitivo que pretende explicar cómo
aprende el ser humano y cómo almacena lo que aprende teniendo como
analogía a la computadora.
El Cognitivismo concibe al sujeto como procesador activo de la información a
través del registro y organización de dicha información para llegar a su
reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz.
Los principales exponentes de esta teoría fueron:
Robert Gagné, quien define el aprendizaje como la permanencia de un
cambio o disposición humana que no ha sido producido por procesos
madurativos, por cierto período de tiempo. Así, el modelo de Gagné y sus
procesos pueden ser explicados como el ingreso de información a un
sistema estructurado donde esta información será modificada y reorganizada
a través de su paso por algunas estructuras hipotéticas y, fruto de este
proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta. El
aprendizaje para Gagné "es algo que toma lugar dentro de la cabeza de la
persona - en el cerebro".
Por su parte, Jerome Brunner desarrolla su obra sobre el aprendizaje
conceptual y por descubrimiento, considera que la enseñanza efectiva sólo
puede lograrse a partir del conocimiento de procesos cognitivos, es decir el
aprendizaje por reflexión y comprensión.
En tal sentido Bruner considera al hombre como un ser que construye
activamente su mundo de conocimientos, a través del intercambio con el
medio que lo rodea. Sostiene que el ser humano desde el inicio de su
desarrollo, comienza a formarse representaciones sobre sus acciones y sus
experiencias.
Otro de los exponentes de la época es David Ausubel, quien plantea que el
aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura
cognitiva” al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como de su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer
la estructura cognitiva del alumno, no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que
maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje
propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con
“mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”,
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y
conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para
su beneficio.
De manera general podemos señalar que la ciencia cognitiva comienza a
desviarse de las prácticas conductistas que ponen el énfasis en las
conductas externas, para preocuparse de los procesos mentales y de cómo
éstos, se pueden aprovechar para promover aprendizajes efectivos, son
pues fundamentales estas teorías cognitivas en la década de los años 70 ya
que durante estos años se acentúo el cambio de la tendencia conductista a
la cognitivista.
Además de las teorías del aprendizaje en esta época se plantearon grandes
logros científicos y tecnológicos en 1970 surgieron en Europa los primeros
proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza secundaria. Se
presentó el informe Johnsen en Dinamarca, en virtud del cual se dotó con
equipos de fabricación danesa hasta el 80% de los centros de enseñanza
media. Asimismo, se desarrolló un lenguaje especial, el COMAL.
Por su parte en 1972, el gobierno de los EE.UU. concedió, a través de la
American National Science Fundation (ANSF), 10 millones de dólares a dos
compañías privadas, Control Data Corporation (CDC) y Mitre Corporation
(MC), con el fin de lograr sistemas para enseñar con computadoras,
aplicables a nivel nacional. Produjeron las primeras versiones de sus
sistemas, conocidos como PLATO Y TTCCIT dicho proyecto utilizaba
pantallas de plasma que son transparentes y permiten que se sobrepongan
transparencias en color sobre los gráficos generados por la computadora.
Distribuyó su material a las escuelas mediante líneas telefónicas ordinarias y
desde allí a la terminal del estudiante.
Desde 1972 se distribuye comercialmente en CD, y también a otras partes
del mundo, como por ejemplo Inglaterra, aunque tiene altos costos de
aplicabilidad. Por otro lado TTCCIT (Timeshared Interactive Computer
Controlled Information Televisión) utilizaba televisores normales y la
transmisión se hacía por cable, lo que implica un alto costo. La programación
de este sistema adoptó un formato de tipo heurístico, orientado al estudiante,
en el cual el alumno puede hacer o encontrar su propio camino dentro del
tema. Contaban con un equipo de escritores, psicólogos educativos, técnicos
en evaluación y especialistas en paquetes.
En este mismo año la Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del
ICSU (International Council of Scientific Unions), en París, destacaron dos
trabajos. Uno fue el uso de las primeras videocaseteras para fines
educativos; el otro fue la demostración del sistema PLATO conectado desde
las terminales de París hasta la computadora en Illinois. Aparece la primera
calculadora científica.
En 1973, Gran Bretaña se inicia el proyecto NDPCAL (National Development
Program for Computer Aided Learning). Se pretendía el uso de los
ordenadores para crear un ambiente que desarrollase la exploración, la
experimentación y el aprendizaje, a través del desarrollo de sistemas
interactivos de instrucción basados en el uso del ordenador, con programas
para simular la conducta de sistemas y organizaciones complejas.
Asimismo en 1977, aparecieron en el mercado los microordenadores o
computadoras personales, sistemas basados en el microprocesador que, por
su tamaño, potencia, facilidad de uso y reducido costo van a producir una
auténtica revolución, no sólo en esferas como el hogar, las profesiones o las
oficinas, sino también en el ámbito educativo. Es realmente a partir de la
comercialización de los microordenadores cuando en la mayoría de los
países se generalizó la elaboración de planes para incorporar las
computadoras a los centros docentes de enseñanza media.
En 1979, se hicieron las dos primeras implementaciones del lenguaje LOGO
sobre microordenadores (Texas Instruments y Apple).
La década del setenta también se caracterizó por muchos logros a nivel
científico, como la creación del primer gen artificial capaz de funcionar en
una célula viva. Este gen fue completamente manufacturado, es decir, no se
utilizó ningún gen natural como plantilla para crearlo. Por otro lado, la
aviación comercial dio un gran paso al colocar en los cielos en 1977 al
Concorde, el primer transporte supersónico del mundo.
Un factor que contribuyó a que los adelantos científicos se hicieran más
notorios fue definitivamente el progreso de los procesadores o chips.
Diseño Instruccional de la década
Los diseños instruccionales han evolucionado bajo el impulso de las
tecnologías y los correspondientes ajustes de las teorías que los sustentan.
Los nuevos modelos incluyen componentes de procesos de aprendizaje
como codificación y representación de conocimientos, almacenamiento y
recuperación de información así como, incorporación e integración de los
nuevos conocimientos con los conocimientos previos (Saettler, 1990).
La influencia de la ciencia cognoscitivista al diseño instruccional se pone en
evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos,
metafóricos, segmentados en partes con significado y la organización
cuidadosa del material instruccional de lo simple a lo complejo.
La década de los años setenta corresponde a La Segunda Generación de la
evolución del Diseño Instruccional. Ésta generación tienen su fundamento en
sistemas más abiertos, en donde se toman en cuenta aspectos internos y
externos de la instrucción, con prescripciones pedagógicas para seleccionar
estrategias instruccionales y secuencias transaccionales, que permitan una
mayor participación cognitiva por parte del estudiante.
Estos diseños se fundamentan en:
- La teoría de sistema y la del procesamiento de la información. Esta última
ha servido de puente entre la teoría conductista y la cognitiva.
- Son diseños instruccionales de transición.
- Poseen mayor interactividad.
- El sistema de estrategias instruccionales es de carácter abierto, para que el
alumno pueda incorporar nuevos conocimientos y aprendizajes.
- Están centrados tanto en la enseñanza como en el aprendiz, y comienzan a
ubicarse más en el proceso que en el producto. En la medida en que se van
desarrollando, se integran las fases entre sí.
- Guardan la característica lineal, entre sus fases independientes, las cuales
comprenden el análisis, el diseño, el desarrollo, la implementación y el
control.
Los modelos instruccionales de la época son una gran variedad, entre
ellos:
- Roger Kaufman (1970) desarrolló la propuesta de Resolución de problema
como estrategias educativas agregando un valor más al proceso educativo,
no solo del sistema escolar sino a la sociedad.
- Con el advenimiento de la computadora personal Bunderson, C V. (1970),
Grossel, R. L. (1971), Culp, G. (1971) y Grubb, R. E. (1972) diseñaron
diferentes ensayos para proveer conocimientos a los educandos con
controles para el paso paulatino de los contenidos temáticos y la
realimentación inmediata a las respuestas del operador.
- El modelo de Gerlach se sustentó en un enfoque basado en algoritmos
(Brecke, F. H y Gerlach, V. S. , 1973), su trabajo tuvo influencia en el diseño
instruccional aplicado a la enseñanza por medio de las computadoras.
- Robert Mager publicó su tratado sobre la Construcción de Objetivos
Instruccionales (Mager, R., 1975) en el que sugirió que un objetivo debía ser
descrito en términos mensurables para tener los criterios que permitirían su
calibración.
- Travers (1978) insiste en que la Tecnología Educativa no puede
fundamentarse únicamente en una ciencia de la conducta.
De manera general en la década de los 70 se mantuvo el enfoque cognitivo
se mantenía. Los trabajos de Ausubel, Bruner, Gagne y otras estrategias
instruccionales fueron dominantes en esta década. Proliferan los modelos de
diseño instruccional así como el desarrollo de las evaluaciones para el
estatus del aprendizaje por parte del estudiante.
Descargar