Subido por María del Mar Barrio Diez

temas-1-2-literatura-gc3a9neros-figuras

Anuncio
UNIDADES 1 Y 2: LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
Lengua castellana y Literatura – 3º ESO
TEMAS 1 y 2:
LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
1. LA LITERATURA
2. LOS GÉNEROS LITERARIOS
2.1. GÉNERO LÍRICO
2.1.1. Principales géneros líricos:
a) Oda
b) Elegía
c) Canción
d) Égloga
2.2. GÉNERO ÉPICO o NARRATIVO
2.2.1. Principales géneros narrativos:
a) Epopeya
b) Cantar de gesta
c) Novela
d) Cuento
e) Apólogo
f) Fábula
2.3. GÉNERO DRAMÁTICO o TEATRAL
2.3.1. Principales géneros teatrales
a) Tragedia
b) Comedia
c) Drama
3. EL LENGUAJE LITERARIO
3.1. RASGOS DEL LENGUAJE LITERARIO
3.2. LAS FIGURAS LITERARIAS (p. 221-3 del libro de texto).
3.3. LA MÉTRICA (p. 228-235 del libro de texto).
MÉTRICA- ACTIVIDADES
FIGURAS LITERARIAS- ACTIVIDADES
1
UNIDADES 1 Y 2: LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
Lengua castellana y Literatura – 3º ESO
1. LA LITERATURA
El Diccionario de la Real Academia define literatura como “arte que emplea como instrumento la
palabra”. De este modo se distingue perfectamente el arte literario de lo que serían otras artes cuyo
instrumento no es la palabra (la música, las artes plásticas, etc.)
Como cualquier hecho de lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o
captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o canal, producido en una situación
histórico-social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un contexto y cifrado
mediante un código.
Al EMISOR de un mensaje literario, al creador de la obra, se le llama autor. Frecuentemente, se le
denomina escritor, que es la denominación más general; a menudo, y según el tipo o género de obras que
haya compuesto, se le llama poeta, si escribe en verso y, sobre todo, obras líricas; novelista, si es creador
de novelas; dramaturgo, si escribe obras de teatro; comediógrafo, si sus obras teatrales son comedias, etc.
El autor puede ser individual o colectivo. El primer caso es el más frecuente, pero también existen
casos de obras compuestas por dos o más personas. Ej.: Los hermanos Machado.
El autor puede ser conocido o anónimo. Parece que lo normal y habitual es que se sepa el nombre
del autor, pero hay muchas obras literarias cuyo autor se desconoce por distintas razones: el autor no
quiere dar su nombre por miedo (autor de El Lazarillo) o porque no le da importancia (autor del Poema de
Fernán González), a veces se ha perdido el rastro de su nombre y su personalidad o, conociendo su
nombre, no se sabe nada de quién fue.
El RECEPTOR de una obra literaria depende del medio de transmisión. Lo más normal es que sea un
lector, pero también hay casos en los que el receptor es un oyente. Un tipo especial es el espectador de la
obra literaria de género dramático
El CANAL de transmisión de una obra literaria puede ser múltiple. Los dos básicos son oral y escrito.
Los medios de transmisión pueden ser de tipo audiovisual: lectura, disco, cinta cinematográfica, radio, etc.,
de tipo gráfico: libro, revista, periódico, códice, pliego suelto...
El conocimiento del CONTEXTO en el que se produjo la obra es imprescindible para interpretarla y
valorarla correctamente. A este respecto se pueden distinguir dos contextos básicos:
a) CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Toda obra es resultado de la personalidad del escritor y sus
características, y también de su experiencia de la sociedad y de su grado y forma de integración y
participación en ella. El conocimiento de esta situación histórica, social y personal en la que el autor ha
creado su obra es de gran importancia para la mejor comprensión de la misma.
b) CONTEXTO LITERARIO Está constituido por el conjunto de formas, temas y géneros conforme a los
cuales han sido creadas las otras obras contemporáneas de ella y que, inmediatamente, la preceden o
siguen.
Y por último, el CÓDIGO de la obra literaria es la lengua en la que el autor la ha creado, pero usada
de una manera especial, por ejemplo, con formas métricas, palabras muy escogidas y diversos recursos
lingüísticos, o sea, según el uso literario de la lengua que difiere del uso normal. Para comprender el
mensaje literario, el lector debe conocer, además del código lingüístico, otros códigos culturales (normas
poéticas propias del periodo y del género literario, códigos artísticos como el de la pintura, la arquitectura,
la música, etc., códigos ideológicos, religiosos y políticos que suministran distintas visiones del mundo, etc.)
Para terminar, hablaremos sobre la finalidad de la literatura. Durante mucho tiempo se ha dicho que
la literatura debía enseñar deleitando, es decir, que debía tener una doble función: la estrictamente
didáctica y la de entretener o divertir. También se atribuyen a la literatura otras funciones: la de crear
belleza, la crítica social o política, el valor testimonial, etc. Estas finalidades pueden aparecer combinadas
entre sí en una obra literaria.
2
UNIDADES 1 Y 2: LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
Lengua castellana y Literatura – 3º ESO
2. LOS GÉNEROS LITERARIOS
Un género literario constituye un modelo para el autor, que lo toma como base incluso para
destruirlo y crear uno nuevo, y un horizonte de expectativas para el lector, que se enfrenta a los textos con
una idea previa de lo que se va a encontrar cuando lee en la cubierta de un libro “poesía”, “novela” o
“drama”.
En todo caso, se entiende como género literario un conjunto de obras con unas características
comunes, que las hacen diferentes de las demás.
Atendiendo a la teoría más generalmente aceptada, podemos considerar que todas las obras
literarias se dividen en tres géneros fundamentales: género lírico, género narrativo (o épico) y género
dramático (o teatral).
2.1. GÉNERO LÍRICO
Los textos que pertenecen a la lírica presentan las siguientes características:
a) Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina
la función expresiva.
b) Frente a la narrativa y el drama, no desarrollan un historia; su contenido es la expresión de los
sentimientos, las emociones, las ideas, etc. de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción, que
no debe identificarse necesariamente con el autor.
c) Normalmente, se centran en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la
acumulación de recursos expresivos.
d) Suelen presentarse en verso, aunque existen obras de prosa lírica o poética.
2.1.1. Principales géneros líricos
1) La oda: poema de cierta extensión, de tono elevado, por ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray
Luis de León.
2) La elegía: poema que expresa sentimientos de dolor ante determinadas desgracias individuales o
colectivas; por ejemplo, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
3) La canción: composición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso, destinada
en principio a ser cantada, por ejemplo, cantigas de amigo galaico-portuguesas.
4) La égloga: obra cuyos protagonistas son idealizados pastores que expresan sus sentimientos
amorosos en medio de una naturaleza idílica: las Églogas de Garcilaso de la Vega, por ejemplo.
Otros géneros líricos son el romance lírico, el soneto y la anacreóntica.
2.2. GÉNERO ÉPICO o NARRATIVO
Los textos de género épico o narrativo tienen las siguientes características:
a) Desarrollan una historia, esto es, una sucesión de acciones, por lo que en ellos predomina la
función referencial junto con la poética.
b) La historia es contada por un narrador que, al igual que los hechos narrados pertenece a la ficción.
c) Puede aparecer tanto en verso como en prosa.
2.2.1. Principales géneros narrativos
1) La epopeya: larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos (por ejemplo, La
Ilíada y La Odisea en la antigua Grecia).
2) El cantar de gesta: poema medieval de larga extensión que narra las hazañas de un héroe: por
ejemplo, el Cantar de mio Cid.
3
UNIDADES 1 Y 2: LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
Lengua castellana y Literatura – 3º ESO
3) La novela: narración extensa y compleja, en la que frecuentemente un personaje central aparece
en conflicto con el mundo que lo rodea; por ejemplo, el Lazarillo de Tormes, el Quijote, el Guzmán de
Alfarache, etc.
4) El cuento: relato breve muy concentrado que suele caracterizarse por su final sorprendente o
llamativo; por ejemplo: el cuento de la cañaheja incluido en el Quijote.
5) El apólogo: relato breve con finalidad moral; en la Edad Media se denominaba exemplo (como los
que contiene el libro de El conde Lucanor de don Juan Manuel).
6) La fábula: apólogo cuyos protagonistas son animales; por ejemplo, la fábula del león y el ratón del
Libro de buen amor o la del león o la rana de Samaniego.
2.3. GÉNERO DRAMÁTICO (o TEATRAL)
Los textos dramáticos se caracterizan por:
a) Se crean para ser representados, por tanto para ser recibidos por un receptor colectivo.
b) Desarrollan una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de los
personajes sin la intervención de un narrador.
c) La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo, y la modalidad del discurso puede ser
tanto la prosa como el verso.
2.3.1. Principales géneros teatrales1
1) Tragedia: expone situaciones conflictivas en relación con un héroe que se enfrenta a una fuerza
superior a él, normalmente un destino fatal, que lo lleva a la catástrofe. Sus componentes básicos con:
a) La hybris (temeridad o arrogancia) del héroe, que, pese a las advertencias, persevera en su
acción y se enfrenta con su destino.
b) El pathos (sufrimiento) del héroe, que el actor comunica al público.
c) La catarsis (purgación de pasiones) por el terror y la piedad del héroe, quien la transfiere al
público.
Las tragedias más famosas son las de los grandes autores trágicos de la Grecia clásica (Esquilo,
Sófocles y Eurípides).
2) Comedia: presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana de forma amable y su final
siempre es feliz. Frente a los seres superiores y el lenguaje elevado de la tragedia, los personajes de la
comedia son seres próximos a los seres reales y se expresan de forma natural. Ejemplo: El perro del
hortelano de Lope de Vega, El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, etc.
3) Drama: presenta acciones graves y conflictivas, pero, a diferencia de la tragedia, la lucha de los
personajes no tiene carácter heroico; suele mezclar momentos trágicos y cómicos y por ello ha recibido a
veces el nombre de tragicomedia, como en el caso de La Celestina o en muchas obras del teatro barroco,
por ejemplo, Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
1
Además de los géneros dramáticos estudiados existen los “géneros dramáticos menores”, llamados así por su
extensión más breve:
1) Paso: pieza corta y con pocos personajes.
2) Entremés: obra de un solo acto, se representaba generalmente en los entreactos de las comedias del Siglo
de Oro. Suele ser de carácter humorística, con personajes populares. Los más famosos son los de Cervantes: El juez de
los divorcios, El retablo de las maravillas, etc. A partir del siglo XVIII se llamaron Sainetes.
3) Auto sacramental: Obra de un solo acto, escrita para la exaltación de la Eucaristía. Los personajes son vicios
y virtudes personificados: la Fe, la Avaricia, etc.
4) Farsa Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas:
Plácida y Vitoriano de Juan del Encina, La Marquesa Rosalinda de Valle Inclán.
4
UNIDADES 1 Y 2: LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MÉTRICA
Lengua castellana y Literatura – 3º ESO
Por supuesto, los géneros literarios no se agotan en los hasta aquí explicados. Hay muchos más:
autobiografía (obra en que un autor cuenta su propia vida); género epistolar (escrito en forma de carta);
aforismos (sentencias breves de intención didáctica o moral), etc.
Por último, debe tenerse en cuenta que el que una obra esté escrita en prosa o en verso2 no significa
necesariamente que pertenezca a un género u otro. Puede haber géneros líricos en verso, pero también
prosa poética. Lo mismo ocurre con los géneros narrativos, donde puede haber géneros narrativos en
verso (epopeya, cantares de gesta, fábulas, leyendas) o en prosa (novelas, cuentos…). Las obras teatrales
actuales se escriben en prosa, pero todo el teatro español del siglo de Oro se escribió en verso.
3. EL LENGUAJE LITERARIO
3.1. RASGOS DEL LENGUAJE LITERARIO
La lengua literaria es una lengua especial, próxima en ocasiones a la utilizada comúnmente en la vida
cotidiana, pero muy alejada en otras. El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplea
el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos:
- Connotación: El signo literario no sólo remite a la realidad que representa sino que, además,
acumula otros valores significativos, que, incluso, a veces, pueden adquirir más importancia que el
significado primario.
- Unilateralidad: A diferencia de la comunicación interpersonal, en la que emisor y receptor
intercambian sus papeles, en la literatura el mensaje se transmite de forma unidireccional. En este proceso
comunicativo, el texto se descodifica en ausencia del emisor, y el receptor no está individualizado, sino que
es universal y desconocido. Consiste así en una comunicación en potencia que se actualiza siempre que el
receptor accede a ella. Como consecuencia, la información de una obra literaria permite un gran número
de lecturas e interpretaciones.
- Inalterabilidad: El texto literario es inamovible porque la selección y combinación de sus elementos
está justificada. El autor ha elegido libremente la forma de expresión que debe permanecer inalterable
para que el mensaje se conserve sin perder virtualidad.
- Polisemia: En el lenguaje literario, la acumulación de recursos de variado tipo suele provocar
ambigüedad, lo que ocasiona su característica polisemia o pluralidad de significados. Este rasgo permite
que las obras literarias puedan ser leídas de formas diferentes en distintos lugares y épocas.
- Desviación de la norma: El texto literario utiliza la lengua de manera diferente e innovadora. El
mensaje literario aspira a la novedad. Es un uso lingüístico más complejo que el estándar y provoca una
extrañeza en el lector. Lo importante de este tipo de textos es la forma del enunciado. El mensaje literario
llama la atención sobre sí mismo a través de distintos procedimientos fónicos, morfosintácticos y léxicos.
Algunos de estos procedimientos son las figuras literarias, que estudiaremos a continuación.
3.2. LAS FIGURAS LITERARIAS (ver página 221-223 del libro de texto)
3.3. LA MÉTRICA (ver páginas 228-235 de libro de texto)
2
Prosa: Es la manera espontánea de hablar y escribir respetando únicamente las reglas de utilización correcta de la
lengua. Puede adoptar cualquier forma de elocución: narración, descripción, diálogo, etc. o combinarlas entre sí.
Verso: Es un fragmento de discurso separado de otro por una pausa obligatoria. Ha de someterse a unas normas de
ritmo, rima y medida, que ya estudiaremos.
5
Descargar