Capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en

Anuncio
2157 – Construcción y adaptación de técnicas psicométricas. Liporace.
5.1) Pasos para la construcción de una técnica psicométrica.
El proceso de construcción es complejo: requiere de conocimientos exhaustivos de la variable psicológica a
evaluar y de las variadas técnicas de análisis de datos. Además no es lineal: el autor ronda de uno a otro
buscando mejoras del instrumento en elaboración. Se puede analizar en dos fases:
a) De diseño: en donde se delinean los aspectos iniciales y basales del desarrollo del instrumento y en la
que pueden distinguirse 3 etapas (constructor empieza el trabajo de diseño en la 1er etapa-usuario en
la publicación-última).
1) Definir la finalidad de la técnica: Hay dos tipos de propósitos en sus constructores.
i.
Aquellos que elaboraron un test respondiendo a necesidades concretas de un ámbito de aplicación en
particular.
ii.
Los que han elaborado instrumentos en el marco de desarrollos teóricos.
El elaborador de la prueba se encontrará con múltiples interrogantes: Cuál es el objetivo de la prueba, qué es
lo que medirá de acuerdo a su diseño, cuáles son las necesidades de realizarla, ¿hay pruebas que evalúen lo
mismo? Qué ventajas tiene sobre otras o desventajas, quién la usará-qué capacitación necesita para usarla, a
quién se la aplicará-características de la población, qué beneficios le traerá esta prueba, ¿hay algún
potencial daño que pueda ocurrir por su aplicación?
Definir la finalidad implica identificar las variables a medir y la población a la cual se dirige la evaluación.
Dos técnicas pueden tener el mismo propósito pero diferir en cuanto marco teórico (definición de constructo
diferente), aspectos en que enfatizan, forma de ponderar las variables
2) Marco teórico. Definición del constructo: La elaboración de un instrumento implica la perspectiva de un
marco conceptual que aporta información para la interpretación de las puntuaciones. No debe reducirse a un
conjunto de definiciones de conceptos. El constructor no solo debe definir los conceptos implicados sino las
relaciones lógicas de estos con un marco teórico o una corriente psicológica más amplia. El constructor debe
dar cuenta de la representación teórica del constructo que pretende evaluar. La definición de la variable a
medir evitara la omisión de aspectos importantes del atributo o la inclusión de otros poco relevantes. – en esta
etapa debe quedar establecida la uni o multidimensionalidad de la variable en cuestión: atributo que puede se
representado unitariamente por un numero o varios.
3) Aspectos de diseño preliminares: Si ya tiene un propósito, un marco que fundamenta la definición del
constructo a evaluar, puede comenzar esta etapa que tiene como objetivo especificar “a priori” las principales
restricciones con las que deberá operar el instrumento, tales como el tiempo de administración, materiales a
emplear, las situaciones y características de los sujetos a los cuales está destinado el test. Tópicos principales:
a) tipo de test: basados en criterios o normas; b) formato: escala, cuestionario, inventario, entrevista; c) tipo de
consigna: oral o escrita; d) tipo de respuesta: dicotómica, likert, diferencial semántico; e) características de los
sujetos a examinar: edades, nivel de instrucción, nivel de comprensión lectora, nivel intelectual; f) modalidad
de la administración: individual, colectica, autoadministrable, interactiva por Pc; g) tiempo de administración:
con o sin tiempo límite, una sesión o varias; h) forma de aplicación: oral o escrita, de lápiz y papel,
manipulativo o de ejecución; i) tipo de exigencia: velocidad o potencia, grado o dificultad; j) evaluación:
manual o computarizada.
b) De construcción: donde se materializa el instrumento, conformada por 4 etapas. La definición teórica
del constructo debe derivar en una operacional. Se deben expresar las relaciones entre la variable y
sus manifestaciones observables.
4) Preparación y análisis de ítems: Se necesitan estímulos o ítems cuya respuesta sea una manifestación
observable de la variable a medir. Todas las técnicas presentan estímulos o ítem a los que los sujetos dan una
respuesta. Las tareas aquí se dividen en 4 momentos:
i.
PASO A: Planeamiento y Confección de los ítems, consiga y formato de respuesta: El diseño de ítems
es un proceso que implica las posibles manifestaciones de la variable. Es fundamental que se respeten los
supuestos teóricos que enmarcan la definición del constructo que se ha de evaluar; los ítems deben recoger
información adecuada y representativa del atributo. En principio, el constructor debe especificar un plan para
el desarrollo de esta etapa y explicitar criterios con los que llevara a cabo la selección y/o diseño de los ítems a
incluir en el instrumento. Luego debe identificar los observables representativos del constructo, del atributo de
interés (si tiene varios debe establecer las proporciones de ítems que evaluaran cada uno de ellos). Así, los
1
ítems que han sido hallados más prototípicos de la variable a medir deberán tener una mayor representación en
el puntaje final. Deben justificarse en virtud de los objetivos las decisiones acerca de la naturaleza de los
materiales estímulos y las posibilidades de respuesta. Esto implicara determinara el dominio que tendrá el
instrumento (precisar niveles, rangos de medición, poblaciones objetivo) teniendo en cuenta esto, se deberán
diseñar los procedimientos de puntuación implicadas. Antes de inventar ítems, debe seleccionar el formato y
método de escalamiento. Para la elección del formato de respuesta debe tenerse en cuenta la diferencia que
hay en el diseño de ítems en pruebas que miden:
a- Inteligencia o aptitudes: evaluar el rendimiento de los sujetos. Valorar la adecuación de la respuesta
del sujeto respecto a la establecida como adecuada (también puede evaluar el TE, y el tipo de error,
etc) Ítem con opciones de rta/ítem sin opción de respuesta.
b- Aspectos de personalidad, intereses y actitudes: utiliza el formato de cuestionarios e inventarios que
evalúan variaciones de los sujetos respecto a características o conductas personales, ideas o creencias.
Los ítems suelen realizarse comenzando por una breve descripción de alguna de dichas valoraciones y
luego presentar 2 o más respuestas alternativas, solicitando al sujeto que categorice un orden. Ítem
dicotómico (si-no)/ ítems con 3 alternativas/ítem con criterios de valoración.
Respecto al escalamiento de las respuestas es de importancia la selección del nivel de medición. La
asignación de números a las respuestas da lugar a los 4 tipos de escala y de acuerdo al método de
escalamiento implementado se podrán o no realizar operaciones matemáticas o lógicas entre los
números asignados a las respuestas.
a- Los que miden inteligencia o aptitudes: tienen facilitado el proceso de cuantificación: los reactivos se
contestan por rta incorrecta o correcta.
b- Los que evalúan aspectos de personalidad, intereses y actitudes: sigue la misma regla que lo anterior
para ítems que se responde sí o no. Sin embargo cuando hay criterios de valoración, pueden
conformar un escalamiento ordinal.
Teniendo el tipo de ítem y el formato de respuesta, se pueden generar gran cantidad de ellos. Luego se
someterán a un minucioso análisis crítico o a un sistema de jueces. Solo aquellos que pasen la aprobación de
jueces, integraran el instrumento. Además se deberá agregar la consiga general, el procedimiento de
corrección. Además de estos ítems se pueden agregar otros con diferentes objetivos: muchas respuestas de B
son susceptibles de falseamiento: para evaluar esto se desarrollan indicadores que permiten determinar la
distorsión: las más frecuentes son las tendencias a falsear respuestas, tendencia a la aquiescencia (responder a
todo si), y las inconsistencias (responder diferente a ítems que evalúan lo mismo).
ii.
PASO B: Estudio prepiloto: Se trata de un ensayo, realizado en pequeños grupos similares a los que
esta destinad ala técnica y que tiene como objetivo identificar ítems débiles o defectuosos, elementos con
significado ambiguo, así como estimar la adecuación del lenguaje y dificultades de comprensión. El objetivo
básico es analizar, con cierto detalle, el contenido de la técnica (por eso se le solicita a sujetos que hagan
comentarios sobre ella y sobre reactivos en particular). Puede ser conveniente valorar el proceso por el cual
llegan a la respuesta, para garantizar que el proceso de decisión del cómo responder se relacione con la
variable. Queda conformada la version del instrumento que se probara en el campo.
iii.
PASO C: muestra piloto de sujetos/ítems preseleccionados: Se trata de administrar la version piloto a
la muestra representativa de la población a la que va dirigida el instrumento, de forma tal de evaluar el
funcionamiento del mismo y obtener un conjunto de resultados concretos que permiten cuantificar y cualificar
las características de los ítems. A partir de los resultados se pueden modificar incluir o excluir ítems,
modificar la consigna, etc. Al conjunto de procedimientos para hallar esta información se lo llama análisis de
ítems. A través de este análisis se pueden obtener índices que facilitan la visualización de sus propiedades:
algunos son generales para todas las técnicas y otros específicos.
*Generales: se destacan los que evalúan:
El poder discriminativo del ítem que implica estudiar a) si capta diferencias entre sujetos; b) si la diferencia
medida se debe a diferencias reales en el constructo a evaluar (o a variables improcedentes). Para hallar esto
se suele recurrir a índices correlacionales de discriminación que se basan en la correlación entre la puntuación
alcanzada por el sujeto en el ítem y la puntuación total en el criterio.
Sesgo de los ítems: Esta sesgado cuando arroja puntuaciones significativamente diferentes en grupos
específicos de examinados que teóricamente forman parte de la misma población a la que se va a aplicar el
test.
Dificultad del ítem: Deben elegirse teniendo en cuenta su dificultad para ser respondidos adecuadamente.
2
Confiabilidad y validez de los ítems: Para esto se aplican coeficientes de correlación adecuados a las
características de la prueba piloto y de los ítems.
Relación entre los ítems: El análisis factorial permite determinar el nivel de relación entre las respuestas de los
ítems y con ese resultado identificar conjuntos de reactivos que tienen algo en común a los que se llamaran
factores.
iv.
PASO D: version definitiva de la técnica: Una vez seleccionados los ítems, se estudian las
características del test y se aplican técnicas para su estandarización definitiva que incluirá el formato, las
consignas, cuáles reactivos la compondrán, las normas y los estudios de calidad psicométrica.
5)
Estudio de la calidad psicométrica: Las dos cualidades más importantes son la confiabilidad y la
validez. Respecto a confiabilidad en pruebas que miden aptitudes, suelen alcanzar una mayor que las que
miden aspectos de personalidad (las respuestas de este tipo pueden interpretaste como correctas o incorrectasmenos subjetivas) así es más sencillo evaluarla en el punto de vista métrico. En cuanto a la validez, en las
pruebas de aptitud también es más sencillo. Las técnicas que evalúan personalidad ponen énfasis en la validez
de contenido y de constructo y analizan puntajes por análisis factorial.
5.2) La adaptación de los test.
Refiere a los estudios que deben realizarse para ajustar una prueba original, proveniente de un determinado
medio sociocultural y adaptarlo a otro. Cuando un investigador adecua una técnica en uso desde el punto de
vista de su ajuste cultural realiza una adaptación del test. Mientras que cuando la actualiza, realiza una
adaptación pero en este caso se denomina revisión.
Se intentó crear técnicas libres de influencia cultural. La tarea aquí era casi exclusivamente manipulativa.
Criticas: Resulta inútil elaborar un test LIC; Ninguna prueba puede ser aplicada universalmente; resulta
improbable que algún test pueda ser igualmente imparcial con respecto a más de un grupo cultural,
especialmente si las culturas son muy distintas; cada test tiene a favoreces a las personas de la cultura en la
que se ha creado. Además se propuso crear test no verbales porque estos serían más universales. Críticas: No
se puede dar por sentado que los test no verbales midan las mismas funciones que los verbales; las pruebas no
verbales pueden estar más saturadas culturalmente que las verbales; si las variables psicológicas resultan de la
combinación de comportamientos importantes dentro de una cultura, ¿para qué eliminar las diferencias
culturales?
Si no se puede eliminar la influencia cultural, deben ser culturalmente justos (que haya igualdad de
posibilidades entre los grupos a los cuales evalúe). Para relevar el ajuste cultural:
Émico y ético. El análisis de las equivalencias: Se denominan éticos a los constructos o aspectos de los
mismos, ideas o instrumentos, que tienen y han demostrado características universales. Mientras que los
aspectos émicos son aquellos vinculados o utilizables en sólo uno o en pocos grupos culturales. Además hay 3
tipos de equivalencias a tener en cuenta:
1) Conceptuales: Se refiere a si el constructo existe en la cultura donde se desea utilizar la técnica en
cuestión, y en tal caso, si la forma de valorarlo es la misma que en la cultura de origen.
2) Lingüísticas: Se refiere a la redacción de los ítems y consignas, a su traducción y al empleo de
términos que tengan significados iguales o lo más parecidos posibles a los originarios. Para realizarla se suele
recurrir a traducciones por consenso, a personas bilingües, etc.
3) Métricas: Refiere al calibrado, tanto al valor con que se pondera cada ítem (ej: ordenados en cuanto
dificultad, deben calibrase y cambiar la dificultad de reactivos), como a la adecuación de las normas, la
revaluación de los estudios de confiabilidad y validez y la revisión de la cantidad de factores que componen
el instrumento.
4) Formato: Refiere a aspectos formales: tiempo, formato de respuestas, etc.
Debe tenerse en cuenta cuando se hacen las equivalencias a cómo afecta el tipo de la respuesta llamada
deseabilidad social (tendencia a contestas de acuerdo a lo que es “esperable” que responda dentro de una
perspectiva de valoración social y no de cómo realmente es o sucede). Esto puede producir un sesgo. Se
puede corregir produciendo baremos para la población especifica.
Sesgo y equidad: El problema del sesgo apunta a la cuestión de si las diferencias entre grupos encontradas en
los resultados reflejan diferencias reales en la variable medida entre los grupos o si éstas son causadas por
fuentes sistemáticas de variación ajenas al constructo que mide el test. Las investigaciones sobre sesgos
buscan separar las diferencias reales de las arteafactuadas (generadas por el instrumento de medida).
2114 – Comunicación de los resultados del proceso: el informe. Fernández Ballesteros.
3
I.
Introducción:
El proceso de evaluación psicológica termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados. En ella se
vierten diagnóstico, descripciones, orientaciones e intervenciones que dan respuesta a los objetivos planteados
inicialmente. La expresión papable de la misma como culminación de un proceso es el informe. Cinco
aspectos fundamentales:
a) El informe supone un testimonio archivable y duradero sobre la tarea realizada por el evaluador. Algo
así como un apoyo mnésico donde se rescatan los resultados de la evaluación.
b) Supone una excelente fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas.
c) Resulta necesario a la hora de comunicar los resultados al cliente o remitente.
d) Puede ser considerado como un documento legal. Pueden apoyarse decisiones jurídicas.
e) El rastro de conducta que tanto del cliente como del evaluador supone.
II.
Características del informe.
II.1 Ser un documento científico: Supone el producto de un proceso ajustado a normas a través del cual se
han obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan respuestas a los objetivos
previamente formulados. Éste debe contar con los suficientes datos para identificar a su autor, para lo que en
él vertido sea replicable o contrastable por otros. Así todo informe debe contar con: a) autor, b) objetivos por
los que se realizó la evaluación, c) datos de identificación del sujeto evaluado, d) técnicas utilizadas en la
recogida de información, e) procedimiento seguido, f) resultados derivados (presentados con la debida
justificación cuali y cuantitativa), g) conclusiones y recomendaciones. Además debe estar presente el grado de
certeza con el que se emita cualquier aseveración sobre el sujeto Probabilidad (esto se observa en la forma
verbal en que son formuladas).
II.2 Servir de vehículo de comunicación: Es un vehículo o transmisor de información a otras personas. Esto
requiere que sea compresible para la persona a la que va dirigido. Esto implica que en el informe debe figurar
la persona o entidad que demandó la evaluación y éste deberá ser redactado teniendo en cuenta el receptor. El
lenguaje utilizado, su extensión y su contenido formal deberán adecuarse al caso. Esto no quiere decir que no
deben incluirse datos técnicos que permitan la contrastación de otros psicólogos. Pelechano considera que las
características que debe tener el informe para ser comprensibles deben ser: a) equilibrio entre los datos y las
abstracciones o teorías; 2) utilización de una modulación de los resultados aplicados a cada situación personal
en concreto; 3) ser asertivo o modesto en función de los datos y solo cuando sea necesario; 4) utilización de
ilustraciones directas (conductas realizas por el examinado); 5) discutir sistemáticamente las partes en que se
divide el informe y 6) facilitar la toma de decisiones.
II.3 Ser útil: Debe presentar para esto orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados en la
evaluación.
III.
Tipos de informe.
A. Basado en la teoría: Detrás de cada evaluador hay una teoría de la conducta humana, esto puede
organizar el material del informe. Este tipo de informe tiene 2 problemas: a) La restricción de la comunicación
que implica ya que los posibles receptores del informe no tienen por qué conocer la teoría de referencia del
evaluador; b) el hecho de tener que presentar los resultados de una evaluación en función de unas
determinadas construcciones teóricas puede ser obstáculos para cumplir con una o varias de las características
del informe. La única ventaja que aporta depende de que el evaluador tenga el mismo enfoque teórico que la
persona a la cual se dirige el informe.
B. Basado en las técnicas: Se presentan los resultados en base a los datos obtenidos por el sujeto en los test
y técnicas utilizados. El inconveniente está en lo incomprensible que puede resultar a personas no psicólogos.
Su utilidad suele ser justificada cuando se trata de remitirlo a otro psicólogo
C. Basado en el problema: Está diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente o sujeto.
Se centra en los objetivos del caso y puede realizarse en base a formatos previamente definidos. Las
dificultades son: a) la mayor parte de los problemas tiene diferentes modalidades, aspectos o variantes, por lo
que su homologación, con características de exclusividad y exhaustividad es difícil; b) este tipo de informe
presenta una versión muy limitada del funcionamiento psicológico del sujeto ya que no se incluyen en él los
aspectos positivos, sino solo conductas patológicas; c) existen dificultades en conseguir acuerdo en el término
“problema”. Hay ventajas cuando los problemas y su tratamiento son claramente explicitados.
IV.
Organización del informe.
4
Sundberg (1976): Cuestiones físicas-fisiológicas/ Cuestiones socio-ecológicas/ cuestiones conductuales /
cuestiones auto-informadas /cuestiones inferenciales dinámico-simbólicas.
Maloney y Ward (1976): Datos personales / Cuestiones de referencia y objetivos /Datos biográficos /
Procedimientos evaluativos utilizados / conducta y observaciones / resultados e integración / recomendaciones
/resumen.
Nay (1979): Descripción del cliente / establecimiento del problema / breve historia del problema / base de
datos de evaluación / integración de resultados / objetivos de intervención.
 Estos 2 últimos suponen un enfoque racional de la organización del material. Se propone algo similar a
estos: para hacer el informe replicable deben mencionarse las técnicas y datos obtenidos. Formato de informe
que se propone:
1) Datos personales del sujeto y nombre y localización profesional del evaluador.
2) Referencia y objetivos: motivo de la evaluación y objetivos planteados por el sujeto, remitente o
familiares.
3) Técnicas y procedimiento
4) Datos biográficos relevantes: condiciones ambientales pasadas y presentes relevantes/ datos mínimos
sobre evolución y desarrollo.
5) Conducta durante la exploración
6) Integración de resultados (interviene el marco referencial teórico): comportamientos objeto de estudio
/características de personalidad: Cognitivo –verbales. Emocionales- motivacionales. Sensoro-motoras
/Condiciones socio-ambientales/ Condiciones biológicas.
7) Orientación y/u objetivos de cambio e intervención: se dará respuesta a los objetivos planteados.
Orientación profesional: profesiones para las que el sujeto es apto. En la intervención, se
seleccionarán variables dependientes donde se valoraran los resultados del tratamiento.
8) Valoración de la intervención. 2 tipos de resultados: A) procedentes del análisis de los cambios
experimentados en las variables dependientes (producidos por la intervención). B) Lo que el sujeto o
allegados a él piensan sobre los efectos del tratamiento.
V.
Recomendaciones.
A) Estilo: El informe debe ser redactado con un estilo expositivo claro, conciso, modesto, y comprensible
a la persona que va dirigido. Debe evitarse la ambigüedad expositiva y las afirmaciones deben estar
basaras en los datos de base.
B) A quién va dirigido: Los padres o sujetos sobre los que se informa tienen derecho a conocer los
resultado de una exploración siempre y cuando de ello no se deriven repercusiones negativas sobre
ellos mismos. Para selección profesional: salvaguardarse el derecho a la intimidad del sujeto.
C) La información oral: si un informe puede conllevar riesgos, debe ser sustituido por comunicación
verbal de los resultados de la exploración.
Requisitos básicos del informe:
A) Debe ser emitido por un profesional de la Psicología (por ende debe figurar su acreditación como
psicólogo. B) Supone un documento científico (por ende deber ser contrastable). C) En él deben figurar los
objetivos propuestos. D) Deben constar en él los instrumentos utilizados con mención del tipo de material
empleado en la obtención de puntuaciones normalizadas. E) Se deben mencionar conclusiones que den
respuesta a los objetivos. F) Las descripciones psicológicas, diagnostico, orientación o predicción sobre el
sujeto deben ser justificadas en base a datos brutos. La valoración de efectos de tratamiento debe estar basada
en cambios conductuales detectados. G) el sujeto tiene derecho a conocer el contenido del mismo. H) el
informe es un documento confidencial de cual el psicólogo no podrá disponer sin el debido permiso del sujeto.
6794 – La entrevista. Fernández del Valle.
2 enfoques: A) El primero busca la clasificación diagnostica y se desarrolla a partir de los sistemas
diagnósticos como el DSM. La entrevista adopta formatos estructurados y sacrifica libertad del evaluador. B)
Refiere a la evaluación conductual y la importancia que dentro de ella tiene la entrevista como medio de
focalizar las conductas problema y formular las primeras hipotesis de intervención.
5
1)
Concepto y clasificación de las entrevistas: Se enmarcan en el grupo de técnicas denominadas de
autoinforme que son aquellas que suponen un tipo de mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquiera tipo
de manifestación propia. Características:
a. Se adapta a cualquier contexto
b. Puede diferir en el grado de estructuración permitiendo adaptarse a las circunstancias en cada caso.
c. La participación personal del evaluador es importante lo que supone ventajas e inconvenientes.
d. Permite registrar la comunicación no verbal.
e. Es la técnica guía de la evaluación, ya que suele ser la 1era en aplicarse y permite establecer las 1eras
hipótesis.
f. Es una técnica de utilización longitudinal ya que se emplea a lo largo de todo el proceso evaluador,
incluso en el tratamiento.
En su definicióncuestiones que siempre están presentes:
a. Requiere una reunión cara a cara de dos o más personas.
b. Existe un propósito final conciente, que lo diferencia de la conversación causal o informal.
c. Existe una distribución de papeles: una parte pretende obtener información y otra la aporta.
d. Énfasis en el intercambio verbal al que se añade la situación de observación de otras conductas no
verbales.
DEFINICION: La entrevista es la técnica que permite a través del contacto cara a cara con el/los
entrevistados, obtener o intercambiar información con alguna finalidad preestablecida, basándose en la
conducta verbal como en la no verbal.
CLASIFICACIONES MÁS IMPORTANTES:
1. Grado de estructuración de la entrevista:
1.a) Entrevista no estructurada: El entrevistador tienen total libertad para explorar las áreas de evaluación
que considere oportunas, así como el modo de plantear las cuestiones su registro.
Ventaja: adaptar la técnica a cada caso en particular y desplegar los recursos de la experiencia del profesional.
Desventaja: se pueden estar pasando por alto lagunas de contenidos que hubieran podido resultar relevantes o
estar resaltando temáticas que a priori el evaluador considera relevantes. Además dificulta el acuerdo entre
entrevistadores (fiabilidad)
1.b) Entrevista semiestructurada: El evaluador se debe ajustar a un guion de áreas de contenido que se
deben explorar obligatoriamente si bien mantiene un amplio margen de libertad para la forma de abordar y
verbalizar las cuestiones, su grado de generalidad y su secuencia.
Ventaja: flexibilidad
Desventaja: perdida de fiabilidad con respecto a entrevistas más estructuradas.
1.c) Entrevista estructurada: el grado de estructura puede referirse a 2 cuestiones: a) especificación previa
de las áreas de información que se deben explorar o aspectos a evaluar; b) secuencia y términos en que se
plantean las cuestiones. El entrevistador es una pieza recambiable.
2. Finalidad.
Un primer objetivo obtenido por ellas es el de investigación donde existe un único contacto con el
entrevistado y el interés se centra en la recogida de información relevante para ser procesada posteriormente.
Otra finalidad es la de intervención. Dentro de esta categoría:
a. Entrevista inicial: el evaluador aborda por 1era vez el caso cara a cara. Objetivo: identificación del sujeto
y del problema que lo lleva a buscar ayuda.
b. Entrevista anamnésica: centra en la reconstrucción histórica de aspectos relevantes de la vida del sujeto,
incluye la evolución del problema o trastorno que presenta actualmente.
c. Entrevista de planificación: sesión con el sujeto en la cual se sondearían las posibilidades de continuidad
del curso de la intervención, objetivos a alcanzar, estrategias evaluadoras y/o terapéuticas,
temporalización del proceso, etc.
d. Entrevista terapéutica
Áreas de intervención:
3. ENTREVISTAS CLÍNICAS.
Se trataran las entrevistas de finalidad evaluadora. ZUBIN (1989) – finalidades: Elicitar información sobre
síntomas y antecedentes de los episodios actuales. Determinar sentimientos y actitudes de pacientes acerca de
su sintomatología. Observar la conducta no verbal. Tomar la conducta como muestra que pueda ayudar a
aclarar la naturaleza del trastorno.
6
Años 20 – componentes o contenidos de la entrevista diagnóstica: molestias principales, historia del trastorno
que presenta actualmente, historia social, historia familiar, historia médica, estado mental. Según esto, se
perseguía la explicación en términos del paciente de la causa mediante una descripción verbal del problema.
Además se resaltan aspectos del cuadro temporal que enmarca el problema: uno referido a la historia del
problema y el otro en referencia al marco histórico del sujeto. Por último se habla del estado mental que
evalúa aspectos generales del funcionamiento psicológicos tales como: aspecto y comportamiento en general.
Estado de ánimo, sentimientos y emociones. Percepción. Expresión de lenguaje y pensamiento. Sensibilidad y
cognición. Juicio. Comprensión. Sinceridad.
Mayor problema: falta de acuerdo en los resultados diagnósticos que derivaban de su uso.
 La entrevista diagnóstica: Se elaboran entrevistas cuyo objetivo es la fiabilidad en cuanto al resultado
diagnóstico. Se apuesta por formas altamente estructuradas.
 La entrevista conductual: Es una parte esencial del proseo de evaluación y terapia. objetivo: certera y
completa identificación de las conductas problema atendiendo a su naturaleza y al contexto en que se
producen. Así se pueden sondear las relaciones de las posibles conductas problemas entre si y los contextos
donde se desarrollan (rastreo de condiciones estimulares) así como las consecuencias para el funcionamiento
adaptativo del sujeto. Aspectos esenciales en la entrevista conductual: A) Preparación del cliente para la
evaluación. B) Especificación del problema. C) Redefinición del problema (redefinirlos en términos
operativos dentro del marco conceptual). D) Ampliación de la evaluación (ver en qué grado se ha generalizado
el problema y ha afectado a otros contextos).
4. LA ENTREVISTA EN SELECCIÓN DE PERSONAL.
Características:
a. El ámbito social en que se desenvuelve es el de la organización, empresa o institución que precisa
incorporar nuevos trabajadores. Esto conduce a que el candidato se presente compitiendo frente a los
demás por lo que tratará de ofrecer una imagen positiva de sí mismo. El entrevistador puede tomar el
comportamiento como no representativo de la conducta del sujeto y requiere de contrastación con otras
técnicas
b. El objetivo es omitir un juicio de adecuación del aspirante al puesto de trabajo.
c. Finalidad: proporcionar al candidato información sobre el puesto, requisitos, normas y costumbres.
Además la entrevista es un proceso de comunicación que intenta averiguar los intereses de ambas partes.
Si coinciden y se ajustan.
d. El beneficiario de la intervención es un tercero: empresa u organización que solicita la selección.
Aspectos a evaluar:
a. Impresión inicial: aspecto, modales, expresión, grado de colaboración, etc.
b. Experiencia profesional referida a aspecto como motivación en puesto de trabajos anteriores,
productividad, adaptabilidad, relaciones interpersonales, etc.
c. Estudios y formación.
d. Desarrollo personal: contexto familiar, nivel socioeconómico, etc.
e. Actividades e intereses actuales: motivaciones, trato social, intereses, autoimagen, etc.
5. La entrevista como interacción.
 El papel del entrevistador: Según la clasificación de la entrevista de acuerdo al grado de estructuración, el
comportamiento del entrevistador variará: estructuradas limitan su conducta/menos estructuradas: posibilidad
para desarrollar sus habilidades para obtener información, motivar al sujeto, impulsar el cambio de conducta.
Estrategias que puede adoptar el profesional para desarrollas sus objetivos:
1) Para que el sujeto se encuentre commodo: la entrevista le genera ansiedad, el tiempo adicional puede
resultarle molesto. Las interrupciones por teléfono o incorrecta disposición del mobiliario pueden
provocar efectos indeseados.
2) Para obtener información de modo eficaz: se le debe permitir al sujeto expresar en sus propias
palabras en que consiste el problema, su historia, etc sin interrupciones. Si no puede aportar
información, el entrevistador lo puede ayudar aclarando sobre aspectos confusos o inconsistentes.
Además debe adaptar el lenguaje a la edad y educación del sujeto
3) El mantenimiento del control supone aspectos como llevar el ritmo de la entrevista en funciones de las
limitaciones del tiempo. Además implica saber actuar a tiempo, interrumpiendo discursos erráticos y
refocalizando la cuestión o empleo de pausas que faciliten respuestas.
4) El mantenimiento del rapport implica por parte del entrevistador control de algunos aspectos de
conducta no verbal como el mantener contacto ocular, postura, que muestren un interés en el sujeto.
7
5) Saber conducir la entrevista: el entrevistador informa acerca de los pasos siguientes y motiva la
posterior participación en el plan terapéutico.
Además se propone realizar inicialmente preguntas más abiertas “dígame qué le ocurre” y observar al sujeto.
Se proponen 3 actividades fundamentales a desplegar: facilitación (necesidad de ayuda que se debe prestar al
sujeto para ir exponiendo adecuadamente su información en el autoinforme que se le pide- “¿puede decirme
algo más?”); la clarificación (esmero que el evaluador pone en no permitir que el curso de la entrevista
prosiga cuando un aspecto no se ha entendido; la confrontación (intento que hace el evaluador de organizar la
información que va recibiendo-analizar inconsistencias). Por otro lado es importante el registro de la
información: existen modalidades: Recoger simultáneamente por escrito: (+) menor perdida de información () posible desatención al entrevistado. Registrar información una vez finalizada la entrevista (+) más atención
al sujeto, (-) la información se puede tergiversar o perder. Grabaciones de la entrevista. Debe contarse con el
consentimiento. Requiere un proceso de tiempo y esfuerzo.
 El papel del entrevistado.
Para una entrevista exitosa, se necesita:
a. La accesibilidad de los datos requeridos al sujeto.
b. Conocimiento y comprensión por parte del sujeto de su papel como fuente de información y de modos de
trasmisión de información que debe utilizar.
c. Motivación para sumir este papel.
Aspectos del entrevistador que pueden actuar como fuentes de error en las entrevistas: a) deseabilidad social;
b) falta de comprensión; c) lapsus de memoria; d) experimentar la situación de ser interrogado como algo
estresante; e) ocultar las verdaderas opiniones; f) la variabilidad de percepciones sobre la situación y el
propósito de la entrevista.
 Aprendizaje: entrevistar no es un arte para el que solo algunos expertos estarían capacitados, sino una
habilidad en la que es posible progresar mediante el adecuado aprendizaje.
 Garantías científicas de la entrevista. Esta técnica tiene muchas aplicaciones, finalidades, formatos y
encuadres teóricos; por eso es difícil realizar generalizaciones en cuanta fiabilidad y validez. Aspectos del
estado en cuestión:
Fiabilidad: hace referencia a la consistencia de las medidas cuando a un sujeto se le aplica repetidamente el
mismo instrumento. Cuestión clave: si la información obtenida por un entrevistador es idéntica a la que
obtiene otro con el mismo sujeto. Problemas que afectan la fiabilidad: a) varianza del sujeto (puede presentar
diferentes problemáticas en distintos momentos) b) varianza de las fuentes de información; c) varianza de
observación; d) varianza de criterio. La fiabilidad ha alcanzado su éxito en su acepción de acuerdo a
“interjueces” en las de finalidad diagnóstica.
Validez:
De contenido: grado en que el conjunto de cuestiones planteadas en la entrevista representa adecuadamente el
universo de situaciones que se desea sondear.
De criterio: grado en que la información recogida por un instrumento puede utilizarse para inferir el
rendimiento o el resultado en otra variable diferente.
De constructo: ¿incrementa este procedimiento nuestra comprensión del comportamiento? ¿Nos permite
sostener, extender, modificar o elaborar principios y supuestos sobre el comportamiento?
De tratamiento: utilidad de una técnica de evaluación para lograr un tratamiento más efectivo o tomar
decisiones más adecuadas.
2140 – El test de Raven. Bernstein.
Descripción:
Se presenta al examinado un cuaderno de 60 láminas de figuras geométricas abstractas lacunarias (ordenadas
en 5 series A B C D E, de 12 ítems cada una) que plantean problemas de completamiento de sistemas de
relaciones (matrices), en complejidad creciente y para cuya resolución el examinado debe deducir relaciones
en las primeras 24 y correlaciones en las 36 restantes. Demostrará haber descubierto la solución, si logra
reconocerla entre varias inadecuadas que se dan al pie de la página respectiva. Es un test de elección múltiple,
que consiste en presentar al examinado la respuesta correcta entre varias equivocadas.
Es un test sencillo, aprendizaje de su administración y evaluación es breve. Es de amplio margen, se aplica a
niños y adultos. Es económico en personal, tiempo y material. Es no verbal, se aplica a todo sujeto cualquiera
sea su capacidad verbal, su idioma y su educación. Es no manual, se aplica a todo sujeto cualquiera sea su
8
estado o capacidad motora. Es interesante para el examinado, mantiene vivo el interés del sujeto en todo
momento. Es agradable para el examinador.
Caracterización:
 Por su objetivo: es un test de capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía, con
independencia de los conocimientos adquiridos.
 Por su material: es un test de lagunas geométricas abstractas.
 Por la índole de sus problemas: es un test de matrices.
 Por la tarea interna que debe hacer el examinado: es un test perceptual, de observación, comparación y
razonamiento analógico.
 Por la tarea externa del examinado: es un test de complemento, debe complementar con su respuesta, las
figuras de la hoja.
 Por la forma de obtener la respuesta: es un test de elección múltiple.
 Por su administración: es autoadministrable, por lo que puede administrarse en forma individual y
colectiva.
 Por su empleo: es un test de clasificación y clínico.
 Por sus fundamentos: es un test factorial.
Fundamentos teóricos:
A) Conceptos previos:
La Técnica de Raven, concuerda con la "Teoría ecléctica de los dos factores" de Spearman, así como con las
leyes Neogenéticas. Antes de desarrollar las bases teóricas del Raven, conviene establecer algunas importantes
significaciones: factor, análisis factorial, teorías factoriales y test factoriales.
Factor de la inteligencia: la inteligencia está conformada por un conjunto de habilidades, y a su vez éstas por
factores. Si dos habilidades están correlacionadas, deben compartir un factor, que determina la correlación, y
diferenciarse de otro factor, que denota la diferenciación.
Análisis factorial: se denomina así al método objetivo y empírico basado en la observación exterior y la
estadística, introducido por Spearman, para la determinación de los factores de la inteligencia tal como se
evidencian en los test. Compara los diferentes tipos de actuaciones que demandan los test, establece las
semejanzas y relaciones funcionales entre esas actuaciones, efectúa un análisis interno de la correlación entre
las variables acusadas por los test y así procura descubrir los factores subyacentes.
Teorías de los factores de la inteligencia: Todas las teorías de la inteligencia tienen en común la creencia en la
posibilidad de explicar la inteligencia como una entidad medible por el número, extensión y organización de
las habilidades intelectuales. Hay que distinguir entre las teorías que sostienen: un factor central; factores de
grupo; factores específicos. La primera está representada por la "teoría de los factores" de Spearman.
TEORÍA ECLÉCTICA DE LOS DOS FACTORES:
Spearman propuso llegar a una concepción que lograse conciliar y resolver las divergencias entre las teorías
que postulaban una inteligencia general, las que postulaban varias facultades diferenciadas y las de múltiples
aptitudes independientes. El problema consistía en establecer si las aptitudes intelectuales estaban
correlacionadas entre sí en dependencia de una inteligencia global total, o si esas funciones eran enteramente
independientes. Empleando el método factorial, Spearman formuló una solución a la que se la conoce con
Teoría ecléctica de los dos factores. Todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un factor
general a ellas (factor g), y uno específico a cada una (factor e). En algunas habilidades el factor g es el
principal, en otras el e. La investigación ulterior demostró la existencia de factores de grupo, que se
encuentran en gran parte de las habilidades afines. La teoría de Spearman distingue tres factores de la
inteligencia:

Factor G (general): es un factor cuantitativo de la inteligencia. Es el factor común y fundamental de
todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo. Su magnitud es intraidividualmente constante, e
interindividualmente variable.

Factor E (específico): es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente. Por lo tanto E es
específico de cada habilidad particular y no depende ni se corresponde con G o con otros E. Cualitativamente
los E son las maquinas o instrumentos a través de los cuales actúa y opera la energía mental G.
9

Factor común o de grupo: es un factor común a muchas habilidades de un conjunto afín. Relaciona
unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades. Spearman ha distinguido varios grupos: verbal,
mecánico, numérico, lógico, etc.
En conclusión, considera que la inteligencia está determinada por su alto número de factores especializados
(uno para cada función), por un número limitado de factores de grupo (que intervienen en cierto número de
funciones) y por un factor general (común a todas las funciones).
Test factoriales:
Thompson propuso designar genéricamente Test Factoriales a los que tienen en común la característica de
buscar, mediante un reducido número de pruebas, la descripción de la inteligencia por sus factores más
significativos. Spearman halló que si bien la energía mental no puede medirse directamente, dicha medición
parece factible a través de las máquinas (factor E) que los transforman en trabajo, pues todo test depende de
un factor específico y en mayor o menor grado (grado de saturación) del factor G. Cuando más dependa del G,
mayor saturación de G tendrá, mejor medirá el valor G en el individuo; cuanto menos saturación de G acuse,
mejor medirá el factor E. Se llegó a la conclusión de que los test homogéneos más saturados de G son los de
razonamiento matemático o gramatical, los de percepción de relaciones complejas y los de material no verbal,
perceptivos.
El Raven como test factorial:
Este test busca medir el factor general. Suministra información directa de la magnitud individual de ciertas
funciones cognoscitivas (observación y razonamiento) y una cierta evaluación de casi todas ellas: la medida
de la capacidad intelectual general.
El factor G sólo mide un factor común a todas las operaciones, y no la operación entera. Si Se quiere lograr
una cabal determinación de una operación intelectual, en cada caso faltará medir el valor del factor E. Para
conocimiento completo de las habilidades de un individuo debe complementarse la averiguación de la G (test
de Raven) con la averiguación de la E mediante los test factoriales correspondientes.
EL TEST DE RAVEN Y LA CONCEPCIÓN NOEGENÉTICA DE SPEARMAN:
Spearman plantea tres leyes del proceso de constitución y formación del conocimiento, a las que denomina
Leyes Neogenéticas (muy vinculadas al test de Raven):
 Primera Ley, de educción de relaciones: Ante dos o más ítems, toda persona tiende a establecer
relaciones entre ellos.
 Segunda ley, de educción de correlatos: Ante un ítem y una relación, toda persona tiende a concebir el
ítem correlativo al primero.
 Tercera ley, de autoconciencia o introspección: Toda persona tiende a conocerse de un modo inmediato
a sí misma y a los ítems de su experiencia.
Aplicaciones:
Es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En esta última, sirve como instrumento de
clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. Se emplea en: centros de investigación
psicológica y sociológica, en establecimientos de enseñanza primaria y secundaria; en los gabinetes de
orientación vocacional y selección de personal; en el ejército y en las clínicas psicológicas.
Evaluación:
Para evaluar el test, deben seguirse los pasos siguientes:
 Corregir la prueba: se califican aciertos y errores.
 Obtener el puntaje: cada respuesta positiva es un punto a favor, se suman y se saca el puntaje total.
 Verificar la consistencia del puntaje: Si se ajusta al esperado. Del total de puntos, se saca el parcial de
puntos que debe haber tenido en cada serie. Por ejemplo si hizo 36 puntos, se espera que sean 11 en serie
a, 8 en b, y etc. Para saber si la prueba es consistente, se debe detectar un error entre puntajes parciales
reales y esperados de más o menos 2.
 Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (puntaje bruto) en el puntaje medio o típico (norma).
 Convertir el puntaje medio en percentil. Estimar puntaje en relación con un grupo de 100 sujetos de su
edad.
10
 Convertir el percentil en rango: Calificar con un índice ordinal la capacidad intelectual del sujeto. P 95 o
más (superioridad intelectual), entre 75 y 94 (superior al término medio), entre 26 y 74 (término medio),
entre 6 y 24 (inferior al término medio), 5 o menos (deficiencia mental).
OTRAS FORMAS DE EVALUACION:
Evaluación por la cantidad y calidad de errores:
Para resolver una matriz, el sujeto puede tener que educir varios correlatos: numéricos (cantidad de piezas),
de figuras y lineal (por columnas). Como cada caso implica diferentes tipos de razonamiento, se distinguen
también diferentes tipos de errores. Los errores por educción de dos correlatos se consideran finos (F), por un
correlato son medios (M), y por ningún correlato son groseros (G). Para medir la magnitud del error se asigna
un punto y medio al G, uno al M y medio al F. La suma se llama PE.
Determinación del tipo mental:
Una observación y un interrogatorio ulterior adecuados que revelen la forma de trabajar del sujeto permitirán
calificarlo dentro de estos tipos.
 Por el material mental (ideas o imágenes) que el sujeto emplea en su razonamiento: tipo “razonador”
(conceptual, tipos lógicos) y tipo “figurativo” (sensorial).
 Por el método que el sujeto sigue en el trabajo intelectual: tipo apriorístico (deductivo; primero examina el
cuadro, se plantea el problema y luego va en busca de la solución parcialmente prevista) y tipo empírico
(inductivo; luego de una rápida inspección del cuadro del problema, se interna entre las soluciones
propuestas para escoger la adecuada por comparación y exclusión de las restante).
 Por el procedimiento: tipo “metódico” (se ajusta y sigue un esquema en el planteo y solución del
problema), tipo “rígido” (persevera en la utilización de materiales y criterios) y “relajado”. (se caracteriza
por la labilidad en el uso de materiales y de técnicas de inspección).
La determinación del tipo mental en estos tres aspectos, suministra al psicólogo una significativa
caracterización del sujeto.
Validez del Test (Buenos Aires)
Se ha tratado de verificar la validez del test de Raven para nuestro medio, sometiendo a sus resultados a tres
contrastaciones: A) con la opinión de los maestros acerca de la inteligencia de un grupo de alumnos
previamente examinados por el test; B) con el éxito o fracaso en el aprendizaje escolar de los alumnos en el
año siguiente al de su medición; C) comparando los rendimientos Raven con los de Terman – Merrill
obtenidos por un mismo grupo escolar.
Los resultados de las contrastaciones arriban a la conclusión de que el Raven es válido y confiable.
6791 – Resiliencia y crecimiento post traumático. Poseck.
Las teorías relacionadas con las consecuencias psicológicas de la experiencia traumática se enmarcan dentro
de lo que se conoce como enfoque de riesgo. Desde este enfoque se tiende a considerar que toda persona
sometida a una vivencia traumática necesitará atención psicológica profesional para evitar el desarrollo de
síntomas de ansiedad depresión, insomnio y fundamentalmente de un estrés post-traumático Se asume que el
ser humano es débil y vulnerable frente a los golpes de la vida.
Existe un enfoque diferente para entender las reacciones ante situaciones adversas, Se trata del enfoque de
resiliencia que asume la existencia en los seres humanos de escudos protectores que atenúan los efectos
negativos y, a veces, los transforman en factor de superación y crecimiento. Se hace hincapié en la capacidad
natural que las personas tenemos de resistir los impactos de las experiencias más terribles. El ser humano tiene
una remarcable capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y de crecimiento personal ante experiencias
traumáticas. “Las personas son más fuertes de lo que la psicología venía considerando y se ha subestimado la
capacidad natural de los supervivientes de resistir y rehacerse”. Ser humano desde este enfoque: resistente,
fuerte, luchador que dispone de instrumentos para amortiguar los efectos.
El enfoque tradicional (de riesgo) resulta insuficiente para dar cabida a la gran variedad y complejidad de
reacciones humanas Nantes las experiencias traumáticas. Las predicciones negativas estimadas sobre factores
de riesgo muchas veces no se cumplen y las personas que deberían haber sufrido trastornos y problemas no lo
hacen
11
RESILIENCIA:
Capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Las personas resilientes son
aquellas que, enfrentadas a un suceso traumático, no experimentan síntomas disfuncionales ni ven
interrumpido su funcionamiento normal, sino que consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su
rendimiento y a su vida cotidiana.
Es un concepto tomado de la física y que alude a la propiedad de determinados materiales de volver a su
forma original tras la acción de una fuerza.
Una de las características principales es su carácter dinámico: no es una capacidad estática, puede variar a
través del tiempo y las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores
protectores y personalidad que permite elaborar en sentido positivo circunstancias de la vida que son
desfavorables. No es absoluta ni se adquiere de una vez para siempre, sino un proceso dinámico y evolutivo
que varía según las circunstancias, naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida que puede
expresarse de diferentes maneras en diferentes culturas.
Resiliencia no es lo mismo que recuperación:
La recuperación implica un retorno gradual hacia la normalidad funcional, mientras que la resiliencia refleja la
habilidad de mantener un equilibrio estable durante todo el proceso. En la recuperación, los niveles de
disfunción van disminuyendo con el tiempo, mientras que en la resiliencia nunca se ve alterado el
funcionamiento normal.
La resiliencia no está reservada a personas especiales, sino que es una respuesta natural, normal y frecuente.
Elementos de resistencia: (variables o factores que parecen compartir las personas con mayor capacidad de
resistencia ante hechos traumáticos).
a. La tendencia a recordar de manera selectica los elementos positivos en la memoria autobiográfica, con
tendencia a descuidar u obviar los negativos.
b. Aceptar una cierta dosis de incertidumbre e impredecibilidad en la vida. Asumir que en la vida también
influye la suerte.
c. Al comparar lo que les ha ocurrido con lo que han sufrido las personas a su alrededor, ser capaces de ver
elementos positivos:
-hay personas a las que les ha ido peor
-hubo momentos en que se falló pero también otros en que se respondió adecuadamente.
-imaginarse que las cosas podrías ser peores.
-aceptar que las molestias que se tienen son normal y pasaran con el tiempo.
d. Percibirse como supervivientes, como personas que han salido reforzadas de una experiencia traumática y
que tienen más armas y recursos para enfrentarse a situaciones difíciles.
Personalidad resistente o hardiness (Kobasa y Maddi): personas sometidas a altos niveles de estrés, no
desarrollan ningún tipo de trastorno. Hay una variable de personalidad moderadora del estrés y de sus efectos
adversos que llaman hardiness.
Crecimiento postraumático:
Se define como el cambio positivo que una persona experimenta como resultado del proceso de lucha que
emprende a partir de la vivencia del suceso traumático. Se debe entender como un constructo
multidimensional: el hecho de que la persona experimente cambios positivos en determinados dominios de
vida no implica que no experimente cambios negativos en otros dominios. Implica ser capaz de encontrar
elementos positivos en el proceso de cambio que promueve el acontecimiento (no en el acontecimiento en sí
mismo). Se definen 3 tipos:
a. Cambios en uno mismo: Personas se sienten más fuertes y capaces de enfrentase a situaciones difíciles
(aumento de confianza en sus capacidades de afrontamiento).
b. Cambios en las relaciones interpersonales: La experiencia traumática puede fortalecer las relaciones con
otras personas. Pueden surgir sentimientos de compasión y empatía hacia el sufrimiento ajenos y
aumentan las conductas altruistas destinadas a ayudar a los demás.
c. Cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida: Las experiencias traumáticas sacuden las
concepciones e ideas sobre las que construimos nuestra forma de ver el mundo.
¿Podemos actuar como impulsores del crecimiento postraumático?
El Crecimiento postraumático no es una respuesta universal, no todas las personas serán capaces de aprender
de una experiencia traumática. Además no puede crearse, sólo puede dirigirse: es decir, los elementos
positivos podrán ser potenciados en el trabajo de psicoterapia en la medida en que sean descubiertos por el
12
paciente. La principal labor del terapeuta será detectar aquellos momentos en los cuales el paciente sugiere
que ha habido alguna manifestación de fortaleza o crecimiento para rescatarla e intentar profundizar en ella. El
terapeuta será guía.
6792 – Escala RSA. Características y aplicabilidad en adultos de Mar del Plata. Posada.
La definición más consensuada refiere a la capacidad que tienen las personas para atravesar situaciones
difíciles y condiciones adversas, superarlas y salir fortalecidas de ellas. Ante un suceso traumático, las
personas resilientes consiguen mantener un equilibrio estable que no afecta significativamente su desempeño
y su calidad de vida (esto alude al resultado, pero no a los factores que contribuyen a él). Hjemdal enfatiza la
medición de los factores protectores asociados a una adaptación saludable. Las 3 categorías que reciben más
evidencia empiria en las investigaciones refieren a atributos o disposiciones individuales, aspectos familiares
y características del ambiente social más amplio. Hjemdal propone 6 dimensiones básicas que operacionalizan
dichos factores protectores asociados a la resiliencia:
 Percepción del self: confianza en los propios recursos para hacer frente a las situaciones adversas.
 Planeamiento del futuro: en cuanto a la posibilidad de alcanzar metas y proyectos personales.
 Competencia social: alude a la flexibilidad y apertura para establecer relaciones sociales.
 Recursos sociales: en cuanto a la percepción que tiene el sujeto de su red social de apoyo.
 Cohesión familiar: en términos de unión, lealtad y valores compartidos en el grupo familiar.
 Estrilo estructurado: entendido como la capacidad de anticipación y planificación para el logro de objetivos
personales.
ESCALA DE RESILIENCIA PARA ADULTOS – RSA (Hjemdal): Consta de 33 reactivos que permiten
evaluar las 6 dimensiones en una escala de respuesta basada en diferencial semántico que permite medir el
significado que tienen ciertos objetos, hechos, situaciones o personas para los evaluados.
 Se realizó el proceso de traducción y adaptación cultura de la version original para nuestra ciudad
cumpliendo con los criterios establecidos para garantizar su equivalencia a nivel conceptual (constructo
teórico evaluado sea el mismo en ambas culturas y sea valorado igual), lingüística (los términos empleados en
ítem y consigas tengan significados equivalentes), métrica ( revisión de la calidad métrica integral –
ponderación de ítems, confiabilidad validez y adecuación de las normas) y de formato (alude a aspectos
formales del instrumento).
Etapas de adaptación transcultural: 1) se evaluó si el fenómeno que medía el instrumento existía en nuestra
cultura. 2) se realizaron varias traducciones de la versión original al castellano atendiendo a la especificidad
de uso de la lengua en nuestro contexto (hubo intercambio con el auto de la version original) que dio lugar a la
depuración de una primera version del instrumento. 3) Luego se produjo una retro traducción a la lengua
original a cargo de personas bilingües-se compara con la versión original y da lugar a la versión final
autorizada por Hjemdal. 4) Versión final sometida a un estudio piloto en población general.
Administración: aplicable a sujetos a partir de 18 años, de manera individual o colectiva. Es de fácil y rápida
administración. CONSIGNA: “Piensa en cómo eres habitualmente o en cómo has estado en este último mes,
en tus pensamientos y en tus sentimientos, tanto hacia ti mismo como hacia las personas que te rodean. Por
favor, marca con una cruz para cada ítem la casilla que se encuentre más cerca de la afirmación que mejor te
describa”.
Puntuación e interpretación: Los 33 ítems se puntúan con valores de 1 a 7. Por sumatoria simple, se arriba a la
puntuación total de cada escala teniendo en cuenta los reactivos que la componen. La interpretación incluirá
dos niveles:
a. Se comparan las puntuaciones totales obtenidas para cada dimensión con los valores de la muestra general
presentados en Tabla. (análisis intersubjetivo)
b. Análisis cualitativo que destaca la singularidad de las respuestas de cada sujeto. Se incluye un análisis de
contenido de cada dimensión evaluado y de los ítems que la componen, con el fin de indagar el significado
que el sujeto le atribuye a los recursos percibidos que actúan como factores protectores. Se divide la
puntuación total directa por la cantidad de ítems que componen cada dimensión (análisis intrasubjetivo).
2224 – El inventario de síntomas SCL-90-R. Casullo.
13
Este inventario ha sido desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en individuos y puede ser
utilizado en tareas comunitarias o de diagnóstico clínico. Cuenta con 90 ítems y se responden con una escala
de cinco puntos (0-4). Se lo evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones primarias y tres índices
globales de malestar psicológico. Una persona que completó su escolaridad primaria puede contestarlo. Lleva
aproximadamente 15 minutos. El sujeto debe responder en función de cómo se ha sentido durante los últimos
7 días (incluyendo el día de hoy). Edad: de 13 a 65 años.
Las nueve dimensiones de síntomas:
1) Somatizaciones: evalúa presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes
disfunciones corporales.
2) Obsesiones y compulsiones: Pensamiento, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles
de evitar o no deseados.
3) Sensitividad interpersonal: Detecta la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en
especial cuando la persona se compara a sus semejantes.
4) Depresión: Estado de animo disfórico, falta de motivación, oca energía vital, sentimientos de
desesperanza, ideaciones suicidas, etc.
5) Ansiedad: Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad: nerviosismo, tensión, ataques de
pánico, miedos.
6) Hostilidad: hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de
afectos negativos de enojo.
7) Ansiedad fóbica: Alude a una respuesta persistente de miedo que es en sí misma irracional y
desproporcionada en relación con el estímulo que lo provoca.
8) Ideación paranoide: Evalúa comportamientos paranoides en tanto desordenes del pensamiento:
pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía.
9) Psicoticismo: Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones
y control del pensamiento.
Ítems adicionales: (no se incorporan a las 9 dimensiones – tienen poca relevancia clínica)
Poco apetito/problemas para dormir/pensamientos acerca de la muerte o morirse/ comer en exceso/
despertarse muy temprano/ sueno intranquilo/ sentimientos de culpa.
Índices globales:
1) Índice de Severidad Global (IGS): es un buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar.
Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido.
2) Total de síntomas positivos (TSP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta
positiva (mayor que cero). En hombres + o – de 3 y en mujeres – o + que 4: indicadores de un intento
conciente de mostrarse mejores de lo que realmente están (imagen positiva).
3) Índice de malestar sintomático positivo (IMSP): Pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la
persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo quejan. Puntuaciones extremas deben
analizarse en términos de actitudes de fingimiento.
Evaluación e interpretación del inventario:
1) Para cada una de las repuestas a los ítems, se asignan valores: Nada: 0 – Muy poco: 1 – Poco: 2 –
Bastante: 3 – Mucho: 4.
2) Para cada dimensión se sumaran los valores de todas las respuesta que la componen, y el resultado se
escribe en “total”. Luego se contara el número de respuestas en dicha dimensión y se anotará en Nº
resp. Finalmente se calculara el promedio dividiendo el número “total” por el Nº resp. Dicho valor se
escribirá en promedio.
3) Los ítems adicionales sirven para calcular el índice de severidad global. Se suman, sin hacer el
promedio.
4) Para calcular el índice de severidad global (IGS), se suman los valores de todas las respuestas y se
divide por la cantidad de respuestas dadas (90).
5) El total de síntomas positivos (TSP) es la cantidad de respuestas distintas de cero que dio el
examinado.
6) El índice de malestar sintomático positivo (IMSP) se calcula haciendo la misma suma que para el IGS
pero en vez de dividir por la cantidad de respuestas, se divide por la cantidad de respuestas dadas
distintas de cero (por TSP).
7) Los 12 puntajes brutos se convertirán en puntaje T.
14
8) Los puntajes T superiores a 63 se consideran elevados-percentil90.
9) Puntajes brutos en TSP menores o iguales a 6 en varones y 13 en mujeres pueden mostrar tendencia a
mostrarse exageradamente libre de síntomas. Valores brutos de TSP superiores a 71 en varones y 75
en mujeres indicarían malestar exagerado o dramatización.
10) Valores extremos en IMSP podrían indicar un intento deliberado de mostrarse demasiado bien o mal.
2150 – Evaluación del CRI. Posada.
CRI: Cuestionario creado por Moos que permite evaluar la interacción entre el individuo y su entorno a través
del afrontamiento. Las estrategias de afrontamiento se conciben como esfuerzos cognitivos y conductuales
que se desarrollan para manejar demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
desbordantes de los recursos del individuo. El instrumento se compone de 2 partes.
En primer lugar el sujeto debe seleccionar el problema o situación más estresante que haya experimentado en
los últimos 12 meses y se le solicita que responda 10 ítems acerca de este. Éstos corresponden a la parte I y se
relacionan a la novedad, predictibilidad y amenaza del estresor considerad. Se responden en una escala de 4
puntos.
Se continúa con la parte II constituida por 48 ítems sobre el afrontamiento en relación al problema/estresor
indicado. Se responden a partir de una escala Likert de 4 opciones y están basados en 8 subescalas:
APROXIMACION
EVITACION
COGNITIVO
Análisis Lógico (AL)
Evitación cognitiva. (EC)
Revalorización positiva (RP) Aceptación/resignación (AA)
Búsqueda de apoyo y Búsqueda de gratificaciones
CONDUCTUAL
orientación. (BA)
alternativas. (BGA)
Resolución
de Descarga emocional. (DE)
problemas.(RPR)
Acerca de las subescalas:
Cada una de las 8 escalas corresponde a una estrategia de afrontamiento. Se clasifican según el método (C/C)
o según el foco (A/E) y según donde estén centradas:
Centradas en el problema BA, RPR, BGA.
Centradas en la emoción: DE y AA.
Centradas en la evaluación: AL, RP, EC.
- Análisis Lógico: Intentos cognitivos de comprender y prepararse mentalmente para enfrentar un estresor y sus
consecuencias.
- Revalorización Positiva: Intentos cognitivos de construir y reestructurar un problema en un sentido positivo mientras se
acepta la realidad de una situación.
- Búsqueda de apoyo y orientación: Intentos conductuales de buscar información, apoyo y orientación.
- Resolución de problemas: Intentos conductuales de realizar acciones conducentes directamente al problema.
- Evitación cognitiva: Intentos cognitivos de evitar pensar en el problema de forma realista.
- Aceptación/resignación: Intentos cognitivos de reaccionar al problema aceptándolo pasivamente.
- Búsqueda de gratificaciones alternativas: Intentos conductuales de involucrar en actividades sustitutivas y crear nuevas
fuentes de satisfacción.
- Descarga emocional: Intentos conductuales de reducir la tensión expresando los sentimientos negativos.
Características de la administración: apto para usar con adultos y poblaciones críticas, psiquiátricas o en
población general. Como cuestionario autoadministrado, lleva 15 minutos para completarlo. Como entrevista
estructurada de 15 a 30.
Puntuación: Cada uno de los 48 ítems de afrontamiento se puntúan entre 0 a 3. No: 0 – Una o dos veces: 1 –
Algunas veces: 2 – Bastante a menudo: 3. A partir del puntaje de subescala puede ser construido un perfil de
afrontamiento. Para hacer esto, los totales para cada una de las escalas (PB) deben convertirse a puntaje
estándar.
15
Interpretación: Se puede interpretar en relación a los puntajes estándar. Otra forma es una interpretación
longitudinal comparando los puntajes obtenidos por un mismo paciente en diferentes momentos. Además
puede interpretase en relación al estrés y la tensión.
2146 – Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para
adultos. Mikulic.
El afrontamiento se enfoca como un factor estabilizador que puede ayudar a los individuos a mantener su
adaptación psicosocial durante periodos de alto estrés. Se trata de las respuestas cognitivas o
comportamentales que se implementan para reducir o eliminar el distrés psicológico o las condiciones
estresantes. Existen básicamente dos líneas predominantes del afrontamiento: una es la que pone énfasis en la
orientación/foco, diferenciando entre formas de afrontamiento activas versus formas pasivas de afrontar un
problema. Una segunda clasificación es la efectuada entre respuestas por aproximación, entendidas como
esfuerzos cognitivos o conductuales para manejarse directamente con el evento estresante, y respuestas de
afrontamiento por evitación, que incluye los esfuerzos cognitivos y/o conductuales para evitar de pensar en el
estresor o bien para reducir la tensión a través de conductas de escape. Desde esta última perspectiva se
contempla además del foco de afrontamiento el método implementado, pudiendo ser este cognitivo o
conductual.
Algunas investigaciones ponen de relieve que el afrontamiento centrado en el problema disminuye el malestar
psicológico, mientras que las estrategias focalizadas en la emoción lo incrementan. Las estrategias activas
parecen relacionarse con la salud y las evitativas con el desarrollo de distintas enfermedades. Desde otro
marco se asume que no puede establecerse a priori o en forma directa qué tipos de estrategias de
afrontamiento resultan de mayor eficacia, sino que su funcionalidad depende en alto grado del tipo o
naturaleza del evento estresante.
Las características específicas de una crisis o transición vital y la evaluación que un sujeto hace de la
situación, contextualizan la selección de respuestas específicas de afrontamiento. En tal sentido, se ha
observado que sucesos estresantes tales como enfermedades físicas tienden a promover mayor cantidad de
respuestas de afrontamiento activo conductual, y los debidos a relaciones interpersonales tienden a promover
respuestas de afrontamiento localizado en la emoción. También se ha demostrado que las el tipo de
afrontamiento de las respuestas varía en relación a la severidad del estresor, siendo mayor el uso de respuestas
por aproximación cuanto más grave sea el problema.
Otro factor pertinente para considerar refiere al grado de controlabilidad que el suceso estresante tiene. La
controlabilidad percibida del elemento estresante incide en el tipo de estrategia usada y su efectividad.
Se necesitan instrumentos validados ecológicamente y adaptados a las características culturales del contexto
en que se produce la investigación. Así se procedió a traducir el instrumento para que coincidiera con el
idioma local y los estilos lingüísticos propios del contexto en que se aplicaría. Se realizó un análisis de la
consistencia interna de la escala total y de las escalas globales y especificas del inventario.
Resultados: Se llega a la conclusión que la prueba es confiable, si bien la consistencia es mayor cuando se
considera en su totalidad y disminuye al considerar solo las escalas específicas. Se obtuvo una correlación
moderada entre los factores de Evitación y Aproximación, lo que sugiere un cierto grado de interdependencia
entre estos factores teóricamente distintos-explicación: estresores severos movilizan respuestas de ambos
tipos. Se descubrió que una de las escalas carga más fuertemente en el factor contrario al postulado
teóricamente: Búsqueda de gratificaciones alternativas satura en el factor 1 (afrontamiento por aproximación)
con una carga de 48 y en el factor 2 (afrontamiento por evitación) con una carga de 32. Por eso se propone
revisar la escala original del instrumento respecto de la ubicación de esta estrategia.
2130 – Hacia un cambio de paradigma: de la psicopatología al bienestar psicológico. Contini.
Introducción:
La revisión de literatura de investigación en Psicología nos permite afirmar que ha tenido un enfoque centrado
en el malestar, en la psicopatología y en el déficit. La necesidad por resolver problemáticas acuciantes de
salud puede haber motivado a investigar las causas de los comportamientos “desajustados” y a hacer foco en
psicopatología. Se ocuparon de todo lo que tuviera que ver con la infelicidad, descuidando el efecto que el
bienestar y la felicidad tenían sobre el funcionamiento psicológico.
Bienestar psicológico y satisfacción vital:
16
La investigación por éstos cobra auge a partir de los 60, por la preocupación acerca de las consecuencias que
la industrialización estaba provocando en las sociedades e hizo surgir la necesidad de evaluar el bienestar
psicológico a través de datos objetivos. Es posible estudiar 4esot empíricamente y hacer comparaciones entre
sociedades. Para la psicología es de particular interés dilucidar por qué algunos se sienten satisfechos con la
vida mientras que otros no; le interesa determinar qué factores inciden en el logro de tal estado de bienestar
subjetivo.
-Hacia un modelo salugénico:
La orientación salugénico focaliza el estudio de los orígenes de la salud, plantea como pregunta clave por qué
un sujeto se sitúa en el extremo positivo del continuo salud/enfermedad o por qué se orienta hacia ese lado.
Descubrir por qué logran ese nivel de bienestar. Para hacer frente a un estímulo perturbador, se genera un
estado de tensión con el cual el sujeto debe luchar. El grado de adecuación en el control de la tensión
determinara que el resultado sea patológico, neutral o salugénico. Se estudian los factores que hacen posible el
manejo de la tensión: Recursos generalizados de resistencia, y el sentido de coherencia.
-Los recursos generalizados de resistencia y el sentido de coherencia en el logro del bienestar subjetivo:
Los recursos generalizados de resistencia son todos aquellos fenómenos efectivos para combatir con eficacia
una amplia gama de estresores. Son recursos potenciales que el sujeto puede movilizar y aplicar para resolver
un problema (dinero, sostén social). Tienen como objetivo facilitar que los estresores pierdan sentido. Como
los estresores ponen a prueba repetidamente al sujeto con tales experiencias, generan a través del tiempo un
fuerte sentido de coherencia. Define a ésta como una orientación global que expresa el grado en que un sujeto
experimenta un fuerte sentimiento de confianza, sólido, resistente pero dinámico relativo a las siguientes
características: A) Comprensión: Percibir los estímulos como información ordenada, consistente y
estructurada. B) Control: Capacidad del sujeto para percibir que los recursos están disponibles para él y que
son adecuados para enfrentar los estímulos. C) Significatividad: Sentimiento de que la existencia tiene
sentido emocionalmente, que algunas demandas de la vida movilizan afectos en el sujeto y son percibidas
como un desafío más que como una carga por el compromiso que representan.
 Los estresores no siempre constituyen factores de riesgos, sino que pueden generar en el sujeto una activa
adaptación al medio, comportamiento que denomina afrontamiento exitoso.
-¿Qué es el bienestar psicológico?:
No existe un modelo teórico claro que dé cuenta del constructo de bienestar psicológico. Este se
operacionaliza a través de índices de afecto positivo o negativo, ignorando los significados que un sujeto da a
sus actos. Los estudios han estudiado el BP como ausencia de malestar o trastornos psicológicos sin
considerar teorías sobre la autorrealización y el significado vital.
Se ha relacionado BP con variables sociodemográficas y más precisamente sobre la calidad de vida (grado en
que las condiciones objetivas alcanzan un determinado nivel considerado “bueno”). Además la expresión
empezó a incluir elementos subjetivos –percepción de satisfacción-. Se recuerda que “la salud es un estado
completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades”. Se
puede comprobar además que a menudo la apreciación subjetiva que hacen no coincide con condiciones
objetivas, de lo que se concluye que la valoración es subjetiva.
Además desde el punto de vista ecológico se intentó relacional el bienestar subjetivo y el hábitat urbano o
rural. Hipotesis: pequeñas comunidades tienen a ser más sólidas y correlacionaría con un grado elevado de
bienestar, mientras que las megalópolis pueden generar aislamiento.
Otro nivel de análisis es identificar tanto los componentes estables como los transitorios del bienestar
Ryff plantea que se trata de un constructo multidimensional, más amplio que la estabilidad de afectos
positivos en el tiempo. Identifica 6 dimensiones del BP:
a. Una apreciación positiva de sí mismo (auto aceptación)
b. Capacidad para controlar en forma efectiva el medio y la propia vida (dominio)
c. Capacidad para manejar con eficiencia los vínculos personales (afectos positivos)
d. La creencia de que la vida tiene propósito y significado (desarrollo personal)
e. Sentimientos positivos hacia el crecimiento y la madurez (autonomía)
f. Sentido de autodeterminación.
-Bienestar psicológico y contexto cultural:
Se afirma que es posible hacer comparación entre sociedades si bien no es posible asegurar que se pueda
lograr cierto grado de certeza. Se debe tener en cuenta el relativismo cultural, describiendo el comportamiento
de un sujeto sin evaluarlo etnocéntricamente desde la propia cultura del investigador. Desde este enfoque se
conduce a estudiar los estándares internos de cada sociedad (sin valorarlos desde la propia experiencia17
referidos a una cultura específica). Es preciso evaluar si los sujetos creen que viven bien, si disfrutan, si otros
sujetos coinciden con esta valoración, si hay sentimientos de satisfacción, etc. El BP puede representar el
grado en que el sujeto como miembro de un grupo cultural vive y actúa conforme a los valores que aquel
aprecia.
-Los universales psicológicos en relación con el bienestar y la satisfacción:
Hay ciertas características básicas que se pueden encontrar en cualquier cultura. La salud y la calidad de vida
se presentan como universales culturales; sin embargo el modo como define cada grupo cultural el constructo
“calidad de vida” tiene particularidades diferenciales.
2142 – Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. Gancedo.
Emergencia del enfoque salugénico.
En psicología (siglo 19) había 2 vertientes de acción: a) una que hace pie en la investigación experimental
(Wundt) y b) otra que apunta al tratamiento de los trastornos mentales sobre la base del modelo medico
(Freud). La primera escuela psicológica en advertir las limitaciones del modelo médico fue la Psicología
humanística que puede considerarse la pionera en el campo del enfoque salugénico en Psicología. Maslow
propone que se estudie el comportamiento y la mente humana a partir de sus capacidades y no solo de sus
falencias. Este enfoque se basa en las capacidades y potenciales humanos.
El enfoque salugénico en Psicología tiene como más reciente manifestación a la Psicología positiva.
Tradicionalmente las definiciones de salud psíquica se organizan en base a 3 criterios:
Criterio clínico es el correspondiente al modelo medico clásico. La salud es ausencia de enfermedad. La
falencia es que está ligada al progreso nosográfico de la psicopatología: podría suceder hipotéticamente
hablando que se descubran todos los posibles trastornos y la idea de salud sea imposible de concebir.
Criterio normativo: apunta a un deber ser o modelo de perfección humana estructurado de acuerdo a un
sistema de valores de orden religioso, filosófico, cultural, etc. La falencia es que apunta a un ideal relativo al
contexto: cualquier conducta que implica cambio con respecto a los valores será considerada enferma.
Criterio estadístico: se basa en la aritmética de una población. El hombre sano psíquicamente es el hombre
promedio. La falencia es que lo mediocre cae en los extremos de la curva de Gauss y esto no serían
psíquicamente saludables (ambos extremos – o +).
Desde el paradigma salugénico se gestan dos nuevos criterios de salud.
El Criterio objetivo relacionado al bienestar psíquico que se percibe como una vida plena o bienestar subjetivo
- criterio subjetivo. El enfoque salugénico aportaría las siguientes características a la idea de salud mental:
 Se trata de un proceso y no de un estado
 En este proceso están implicados microproceso que interactúan de manera sistemática.
 Permite y requiere una doble evaluación 1) subjetiva (sensación interna de bienestar) y 2) objetiva, a
través de su funcionamiento social.
Psicología positiva: definiéndola.
Es el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo. Desde un nivel meta-psicológico intenta corregir
el desbalance histórico en la investigación y práctica psicológica llamado la atención sobre los aspectos
positivos del funcionamiento y la experiencia humana. En un nivel pragmático, se trata de entender las
condiciones, los procesos y los mecanismos que llevan a aquellos estados subjetivos, sociales y culturales que
caracterizan una “buena vida”.
Los psicólogos enrolados en la psicología positiva:
 Tienen como objetivo ampliar el foco desde la preocupación por reparar el daño, hacia un énfasis en
el fortalecimiento de las cualidades positivas o el desarrollo de potencialidades humanas.
Complementaria al enfoque de modelo médico.
 Se preocupan por investigar el bienestar psíquico, subjetivo. Se orientan al estudio de las emociones
positivas; las fortalezas o virtudes del carácter; las instituciones que generan todo esto.
 Intentar identificar y promover este bienestar en individuos, grupos y sociedades
 Se proponen hacer todo con rigurosidad científica
Critica al nombre:
El término presenta numerosos inconvenientes, se distinguen 3 significados de Psicología positiva:
1. Una concepción de la ciencia como positiva que adscribe a los postulados del positivismo moderno.
Falta una teoría unificada que guie la investigación: debe revisarse el modelo de ciencia y adecuarlo al
18
paradigma científico vigente que tiene como premisas: la utilización del hipotético deductivo, lógica
de nexos entre enunciados, adscripción al paradigma ecológico-sistémico, la adopción de una visión
socio-cultural histórica de los fenómenos.
2. Una práctica cimentada en el refuerzo positivo de la corriente cognitivo conductual
3. Una visión dualista y dicotómica de la realidad: pre privilegian aspectos positivos y se descalifican o
ignoran los negativos.
Por eso se proyecta hacia una psicoeulogía: La psicología positiva no es una nueva ciencia, tampoco un nuevo
paradigma. Puede pensarse como movimiento o corriente, pero es muy ambiguo. Por eso se cree que este
movimiento conduce a la desaparición. A partir de allí podrá nacer un subsistema enunciativo en la psicología:
la psicoeulogía que propone el estudio científico de la salud psíquica. El enfoque salugénico será su
plataforma de observación.
2141- Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral, educativo y médico. Solano.
1) Guía práctica para la interpretación del MIPS.
- Consideraciones generales:
a. Tipos de respuestas: verdadero/falso. El inventario consta de 180 frases que deben ser respondidas
como verdaderas o falsas. Ventaja: la opción de 2 respuestas abrevia la administración y evita que los
sujetos contesten con posiciones más neutras. También obliga a que el examinado tenga que tomar
decisiones más terminantes frente a las frases. Desventajas: requiere una mayor capacidad de
decisión.
b. Tiempo: puede responderse aproximadamente en 25 minutos. El tiempo puede variar de acuerdo al
ámbito o los fines de evaluación. EN lo laboral se puede tardar cerca de 45.
c. Hoja de respuestas: debe marcar en V cuando su respuesta sea verdadera y Falso cuando sea falso (no
tachar la que no es)
-Consideraciones sobre la administración:
Puede ser administrado en forma individual o colectiva.
a. Algunas frases conflictivas. Algunas personas por ejemplo que no manejen autos puede presentar
dificultades para contestas las consignas 31 y 74: deben contestarla como creen que procederían.
Además algunas pueden tener palabras donde no se conozca su significado: se pueden hacer
aclaraciones.
b. Administración grupal: deben tenerse en cuenta ciertas indicaciones: 1) que respondan en forma
honesta; 2) que ante frases que presentan dudas, contesten lo que representa la situación más general.
3) recordar que no hay respuestas buenas o malas. 4) que si bien no hay tiempo límite, no dediquen
demasiado tiempo a cada respuesta. 5) si están indecisos con una, pasen a la siguiente, 6) que al final
revisen si contestaron todas. 7) no contestar todas podría ser evaluado negativamente. 8) nunca
cambiar las frases: si hay que aclarar algo, no cambiar su sentido. 9) no inducir las respuestas ni hacer
valoraciones frente a los examinados.
c. Administración individual: las dificultades antes presentadas pueden ser tomadas como observables
en este caso y estarán incluidas en la evaluación.
-Consideraciones de la evaluación:
a. Puntuaciones a obtener: se arribará a un perfil donde se grafican los puntajes transformados de las 24
escalas de estilos de personalidad.
-Sobre el peso de los ítems: cada uno de los reactivos, al ser contestado por V o F agrega puntaje bruto a
varias escalas. Un ítem puede ser una característica prototípica de determinado estilo (3 puntos), puede ser una
característica secundaria (2 puntos), ligarse con menos fuerza a otros estilos (1 punto) o no tener relación con
el resto de loes estilos (0 puntos).
-Obtención de puntajes brutos: Son 28, de los cuales 3 corresponden a escalas de validez, 24 a las escalas
Estilos de Personalidad y 1 al Índice de Ajuste.
1. Escalas de validez: son 3, las cuales pueden dar una idea del patrón de respuesta que tuvo el sujeto frente al
inventario, para poder tomar decisiones sobre el grado de validez que tiene su auto descripción (impresión
positiva, impresión negativa y consistencia.
2. Escalas estilos de Personalidad.
19
-Obtención de puntuaciones transformadas (prevalencia) se convertirá el puntaje bruto en puntajes de
prevalencia PP. Luego se podrá completar el “perfil de personalidad del evaluado” realizando un diagrama de
barras.
3. Índice de ajuste: Se debe aplicare una fórmula. Se completa con los puntajes transformados PP. Índice de
ajuste= término positivo (TP)- término negativo (TN).
T. Positivo está compuesto por el promedio de las cinco escalas B correspondientes a Conductas
interpersonales (se suman y luego se divide por 5)se obtiene CIB. Luego el resultado se promedia con la
escala 1ª correspondiente a Apertura (metas motivacionales). TP: 1A+CIB/2…Cuando mayor sea este
número, el examinado tendrá mayor motivación para realizar conductas interpersonales valoradas.
T. Negativo está conformado por el promedio de las 5 escalas de conductas Interpersonales que tienen la letra
A y que suelen tener menor valoración social y se obtiene CIA. Luego se promedia con la escala de
Preservación (1B) de las metas motivaciones: TN=1B+CIA/2. Cuanto mayor sea este número, lo más
probable es que el examinado este dedicando sus recursos a conductas poco adaptativas y tenga una manera de
relacionarse con los demás poco valorada.
-Consideraciones sobre la interpretación.
a. Escalas de validez – Puntajes brutos (sin transformar).
-Impresión positiva (IP): Valores entre 0-10 puntos. Sus diez ítems son independientes del resto del
inventario. Fueron indicados para indicar si el evaluado ha tratado de dar una imagen favorecida de sí mismo.
Bajo nivel cultural: 5 puntos. Alto nivel cultural: 4 puntos. Si una persona tiene un buen nivel cultural y sacó
cuatro o más puntos, se debería pensar que ha marcado sus respuestas tratando de dar una imagen favorecida
de sí mismo. Puntajes muy altos (8 a 10), puntajes altos (6 a 7), puntajes bajos (0 a 5).
-Impresión negativa (IN): Valores de 0-10 puntos. Indica si la persona ha respondido dando una imagen
desfavorecida de sí misma. Sus diez ítems están compartidos con otras escalas del inventario. Bajo nivel
cultural: 6 puntos. Alto nivel cultural: 5 puntos. Si una persona de buen nivel cultural obtuvo 5 o más el
evaluador deberá entender que trató de dar una imagen desfavorecida de sí mismo. Puntajes altos (5 o más);
puntajes bajos (4 o menos).
-Consistencia (CO): Este puntaje se obtiene analizando cinco pares de frases que relevan información muy
similar. Si en cada una de ellas, el sujeto responde de una manera, en la frase apareada debería hacerlo de una
única forma si es que responde con un patrón estable y consistente. Puntajes de 3 a 5: fue consistente. Puntajes
de 0 a 2: fue inconsistente.
-Respuestas nulas (RN) – sin responder o respondidas en doble sentido. Las causas más frecuentes son: (0 a
4) Rigidez para responder. Marcarlas en doble sentido sugiere indecisión o dificultades para generalizar. (5
a 9) Dificultades de comprensión verbal, bajo rendimiento intelectual, dificultades cognitivas. Indecisión.
Estados de ánimo depresivos o ansiosos, etc. (10 o más)test invalidado. Si no se dio por un estado
oposicionista voluntario, puede haber psicopatología.
-Combinaciones de escalas de validez: se pueden evaluar las 3 conjuntamente (ver cuadro).
b. Escalas de Estilos de Personalidad (utilizan puntaje transformado- PP).
Hay 24 escalas de estilos de personalidad. Estas son bipolares y están apareadas. Se pueden distinguir 3 zonas:
metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales. Además los puntajes PP se pueden
agrupar en un gráfico. El puntaje tiene una amplitud de 101 (rango de 0 a 100). Los puntajes iguales o
superiores a 50 PP indican que el rasgo está presente. Si es más bajo, se pensaría en ausencia del rasgo. En las
escalas percentiles, el 50 representa un valor medio, en el puntaje PP implica “presencia de rasgo”.
Desde el PP 50 hacia el 100 hay tres zonas D (50% sacaran entre 50 y 69 puntos) E y F: 34% y 16%. (50%
sacaran entre 70 y 100).
Puntajes de Prevalencia. Interpretación
50 a 69
Presencia moderada del rasgo.
70 a 89
Presencia marcada del rasgo.
90 a 100
Rasgo exacerbado.
Por debajo del PP 50 hay tres zonas: A, B y C y describen la ausencia del rasgo.
2112 – MIPS inventario Millon de estilos de personalidad. Millon.
20
Distintas perspectivas han enfatizado el predominio de factores individuales, ambientales o de la relación
sujeto-ambiente en la determinación y evaluación de la conducta.
En 1990 Millon propone un modelo evolucionista ecológico.
1. Personalidad: estilo más o menos distintivo de funcionamiento adaptativo que un miembro determinado
de una especie muestra al relacionarse con su gama típica de ambientes. Se entiende entonces como el
conjunto de rasgos intrínsecos y generales, que surgen de una matriz de relaciones de determinantes
biológicos (herencia) y de aprendizajes (social, experiencias). Comprenden el patrón idiosincrásico de
percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo. Si bien es estable y consistente, tanto la
personalidad como sus trastornos son susceptibles de cambio bajo determinadas condiciones y en ciertas
circunstancias.
La naturaleza de la personalidad se define en función de dos componentes constitutivos:
- El Temperamento, que alude a la parte biológicamente determinada relacionada con los factores
predisponentes respecto al funcionamiento personal.
- El Carácter, que incluye lo relacionado con la experiencia y los diferentes modos en los que el intercambio
con el entorno y las circunstancias de vida impactan sobre su desarrollo. Este componente presenta una fuerte
impronta social y cultural.
Personalidad Normal: modos específicos de adaptación que son eficaces en ambientes previsibles.
•capacidad para actuar en forma autónoma, flexible y competente
•tendencia a adaptarse en forma eficaz y eficiente al propio entorno social
•sensación subjetiva de satisfacción y bienestar
•capacidad para poner en marcha o mejorar las propias potencialidades (autorrealización)
Trastornos de Personalidad: estilos de funcionamiento desadaptativos, atribuibles a deficiencias o conflictos
en la capacidad de un miembro de relacionarse con su ambiente.
•estabilidad lábil
•inflexibilidad adaptativa
•tendencia a fomentar círculos viciosos
•conductas auto-frustrantes que perturban la salud
Principio de continuidad sindrómica: Los trastornos de personalidad representan extensiones cualitativamente
patológicas o elaboraciones de los patrones de personalidad normales, es decir, las anormalidades psicológicas
son desviaciones cuantitativas, distorsionadas, exageradas de una distribución de rasgos normales y saludables
y no una intromisión de alguna fuerza externa extraña sobre la personalidad del individuo.
2. Estilos de personalidad: Conjunto de disposiciones o modalidades de funcionamiento psicológico que en
interacción dinámica dan lugar a distintas configuraciones de patrones que pueden resultar más o menos
adecuados en distintos ambientes y situaciones.
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS ESCALAS MIPS
1) Metas Motivacionales (Freud):
-Relacionado con conceptos de necesidad, pulsión, afecto y emoción que guían comportamientos con
determinados propósitos y fines.
-Vida Mental regida por Placer-Displacer; S-O; Activo-Pasivo. Lo toma Millon en términos de aprendizaje
(qué, dónde y cómo busca refuerzo)
-3 componentes: Existencia (pasar de estados efímeros y desorganizados a otros más estables y organizados;
procesos que mejoran y preservan la vida; placer-dolor); Adaptación (procesos homeostáticos para favorecer
la supervivencia); Replicación (estilos reproductivos que maximizan la diversificación y selección de atributos
ecológicamente eficaces. Propagación reproductiva o crianza reproductiva).
Definición escala metas motivacionales: Hacen referencia a los propósitos que incitan y guían a los sujetos en
la consecución de su búsqueda vital y que los llevan a actuar de un modo determinado para obtener refuerzo
del medio. Tienen una fuerte impronta psicodinámica en tanto Millon los desarrolla a partir de los postulados
freudianos. Responden a:
- La finalidad que orienta la motivación (búsqueda de placer/evitación del dolor);
- Con qué estilos instrumentales (en forma activa/pasiva); y
- La fuente del refuerzo (en sí-mismo/otros).
21
 EXISTENCIA: Transformación de estados desorganizados en estables y organizados para preservar la
vida. Relacionado con la bipolaridad placer-displacer de Freud.
1.a) Apertura: motivación para mejorar la vida y obtener refuerzo positivo o placer. Optimismo en relación
al futuro y afrontamiento adaptativo de las dificultades. Placer.
1.b) Preservación: protección contra acontecimientos amenazantes para la supervivencia (evitar refuerzo
negativo o dolor). Pesimismo, preocupación y decepción. Atención a las amenazas potenciales a su seguridad
física o psíquica (vigilancia). Dolor.
 ADAPTACIÓN: Proceso homeostático por el que los organismos se adaptan al medio, modificándolo o
acomodándose a él. Relacionado con la bipolaridad activo-pasivo de Freud.
2.a) Modificación: alterar activamente las condiciones de la propia vida. Modifican su entorno para satisfacer
sus necesidades y deseos, en lugar de esperar pasivamente. Diligentes, enérgicos. Activo
2.b) Acomodación: aceptar pasivamente, con actitud neutral y no reactiva las circunstancias. Poco empeño en
dirigir o modificar su vida, falta de iniciativa, condescendencia. Pasivo
 REPLICACIÓN: Estilos reproductivos que maximizan la diversificación y la selección de atributos
eficaces, el individualismo y la protección de la progenie. Relacionado con la bipolaridad: sí mismo-otro (SO) de Freud.
3.a) Individualismo: orientación hacia sí mismos, satisfacer las propias necesidades y deseos,
anteponiéndolas a las de los demás. Poca preocupación por el efecto de su conducta en los otros.
Independencia y egocentrismo. sí mismo
3.b) Protección: orientación hacia los demás, anteponer las necesidades de los demás a las propias.
Preocupación por el bienestar de las otras personas antes que el propio. otros
2) Modos Cognitivos (Jung)
-Orientación cognitiva de su tipología. Si bien con las polaridades extraversión-introversión, pensamientosentimiento y sensación-intuición no se refería explícitamente a procesos cognitivos, Millon los considera así
en tanto el primero no es un estilo social sino la dirección de atención e interés. Las otras dos son netamente
cognitivas ya que representan las actitudes de los sujetos al atender a su entorno y las funciones que usan para
interpretar y transformar sus percepciones (Fuentes de información: externas/internas, tangibles/intangibles Procesos de transformación: intelectivos/afectivos, asimilativos/imaginativos). Incluyen las fuentes utilizadas
para adquirir información y los estilos de procesamiento o trasformación de la misma.
Los dos primeros pares evalúan las estrategias para recolectar información y los dos últimos los procesos de
transformación y procesamiento de la misma.
4.a) Extraversión: buscan predominantemente información y guía en el mundo exterior (fuera). Recurren a
los demás en busca de estimulación, inspiración y orientación. externo
4.b) Introversión: buscan predominantemente información y guía en sí mismos (dentro). Siguen sus impulsos
internos, pensamientos y sentimientos. interno
5.a) Sensación: prefieren la información de naturaleza tangible, observable, material y concreta (sentidos).
tangible
5.b) Intuición: prefieren la información intangible, ambigua, simbólica y abstracta (intuición). Intangible
6.a) Reflexión: procesan la información por medio del razonamiento lógico y analítico, juicios objetivos e
impersonales. intelecto
6.b) Afectividad: procesan la información por medio de juicios subjetivos, basándose en sus reacciones
afectivas, emociones y sentimientos. afecto
7.a) Sistematización: adaptan la nueva información a conocimientos previos, esquemas rígidos y
estructurados. Ordenan las experiencias en forma perfeccionista y eficiente. asimilación
7.b) Innovación: evitan los preconceptos y generan ideas novedosas de modo informal, espontáneo, creativo
e imaginativo. Imaginación
3) Relaciones Interpersonales
Meyer y Sullivan: La perturbaciones psiquiátricas reflejan el impacto de experiencias vitales tempranas.
Destacaron la importancia de los roles y la relaciones sociales del presente. Sullivan considera necesario
corregir las distorsiones de la comunicación entre las personas. La conducta problemática se debe a la
interrelación desordenada, tanto verbal como no verbal.
22
Leary: construyó una tipología interpersonal: cooperativa/ superconvencional; dócil/dependiente;
responsable/hipernormal; modesta/masoquista.
Cinco Grandes Factores: los primeros 4 factores de este modelo (extraversión, afabilidad, escrupulosidad
neuroticismo) se corresponden con Leary. Hacen referencia a los estilos de interactuar con los demás
(conducta social) en función de las metas que lo motivan y de las cogniciones que han formado.
8.a) Retraimiento: se relacionan con los demás de modo distante, frio, desligado y carente de afectividad.
indiferencia
8.b) Comunicatividad: buscan vincularse con los demás, son activos, simpáticos, sociables. Buscan
estimulación, excitación y atención. Gregarismo
9.a) Vacilación: personas temerosas, desconfiadas, inseguras, tímidas y solitarias. Propensos a aislarse,
desean agradar y ser aceptadas, pero temen al rechazo. inseguridad
9.b) Firmeza: muestran confianza en sí mismos en las situaciones sociales. Autodominio, autoconfianza,
autodeterminación. confianza
10.a) Discrepancia: tienden a mostrarse renuentes a las normas, costumbres y reglas tradicionales. Actúan en
forma independiente y no conformista. originalidad
10.b) Conformismo: personas socialmente responsables, sumisas y respetuosas de la autoridad. acatamiento
11.a) Sometimiento: sumisos, inseguros, tienden a establecer relaciones de inferioridad ante los demás.
sumisión
11.b) Control: voluntariosos, dominantes, ambiciosos y enérgicos. Pueden ser socialmente agresivos y
competitivos y ambiciosos. dominación
12.A) Insatisfacción: tienden a sentirse descontentos consigo mismos y con los demás. Malhumorados,
resentidos y oposicionistas. Negativistas, irritables y hostiles. descontento
12.b) Concordancia: participativos y colaboradores, suelen ser complacientes y considerados con los demás.
Simpáticos socialmente, maleables y receptivos. afinidad
Características de la técnica:
• Evalúa estilos de personalidad en individuos adultos (18-65 años) que funcionan normalmente (NO evalúa
psicopatología).
• Requiere de un nivel de educación de primer año de la escuela secundaria para poder ser cumplimentado
en modalidad autoinforme.
• Tiempo aproximado de administración: 30 minutos.
• Puede administrarse en forma individual o colectiva.
• Posee fundamento teórico y empírico.
• Baremos diferenciados en función de las variables sexo y nivel educativo (universitarios/no
universitarios).
Estructura de la técnica
• 180 afirmaciones a las cuales el sujeto debe responder verdadero o falso en función del grado de
acuerdo/desacuerdo con cada una de ellas para describirse a sí mismo.
• Se operacionaliza en 24 escalas agrupadas en 12 pares yuxtapuestos (no bipolares) distribuidas en tres
áreas: Metas Motivacionales (MM), Modos o Estilos Cognitivos (MC) y Relaciones Interpersonales (RI).
MM
180 ítems

24 escalas

12 pares

3 áreas

MC
RI
Tres escalas de validez (permiten valorar la validez de las respuestas del sujeto y consecuentemente la
fiabilidad de los resultados):
- Impresión Positiva: Compuesta por 10 ítems redactados exclusivamente para dicha escala. Su propósito es
identificar a las personas que intentan producir una impresión demasiado favorable de sí y controlar el efecto
de deseabilidad social. Puntajes de corte son 4 (educación alta) o 5 (baja).
- Impresión Negativa: Incluye 10 ítems, compartidos con otras escalas. Su propósito es identificar a las
personas cuyas respuestas tienden a asociarse a una autopercepción negativa generalizada de sí mismas.
Puntajes de corte son 5 (educación alta) o 6 (baja).
23
- Consistencia: Es el primer puntaje a analizar ya que determina la validez del perfil y la continuidad del
análisis. Puntaje entre 0 y 2: se considera que el sujeto no ha sido coherente a la hora de responder. Puntaje de
0 o 1, falta de compromiso con la tarea o hay que evaluar la presencia de indicadores clínicos. Puntaje igual o
mayor a 3: revela que la persona ha sido consistente, coherente y no contradictoria a la hora de describirse.,
validando el protocolo.
Ítems Prototípicos: son los más representativos en tanto definen con más precisión las características de la
escala (puntúan 3)
Ítems Complementarios o secundarios: recibirán un puntaje de 1 o 2 en función del grado en que describan los
rasgos que evalúa la escala.
Puntajes de prevalencia: El MIPS no utiliza puntajes estándar. El uso de puntajes de prevalencia es preferible
a la conversión en puntajes estándares (T) lineales o normalizados porque refleja con mayor exactitud las
diferencias en la prevalencia poblacional de los rasgos de personalidad. Las variables de personalidad no
tienen necesariamente una distribución normal en la población
Une los enfoques dimensionales y clasificatorios en la medición de la personalidad. Los modelos
clasificatorios agrupan a los individuos por categorías, mientras que los dimensionales estiman el grado en
que un individuo posee un rasgo o describen la posición que ocupan respecto de una muestra en una
dimensión
2257 – Evaluación de estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio. Inventario LASSI. Strucchi.
Esta prueba comienza a desarrollarse en la década del 80 en respuesta a un número cada vez más grande de
estudiantes mal preparados para encarar estudios post-secundarios. El mayor desafío estaba centrado en el
asesoramiento: el éxito de implementación de estrategias de aprendizaje y estudio requiere medidas confiables
y validas de los retrocesos y progresos de los estudiantes. Los autores del LASSI llegaron a concluir que:
1. Los inventarios de habilidades de estudio no muestran una definición consistente de las mismas, por
lo cual los temas cubiertos por las técnicas no están especificados.
2. Muchas veces los instrumentos que miden algunos aspectos de estas habilidades tienen niveles muy
bajos de confiabilidad para sus subescalas.
3. La mayoría de los inventarios no han demostrado validez empírica.
4. La validez de gran cantidad de ellos solo ha demostrado cierta utilidad en la predicción del logro
académico.
5. La mayoría de los instrumentos son fácilmente falseables.
6. Mientras se sugieren 2 componentes fundamentales para el estudio efectivo: tarea consistente y
regular y un estilo “activo” de aprendizaje, la mayoría de sus ítems se concentran solo en el 1er
componente.
Definición:
El LASSI es un instrumento diseñado para medir el uso de estrategias de aprendizaje y estudio por parte de los
estudiantes. Se trata de una técnica de diagnóstico y asesoramiento en este terreno. Está pensada para orientar
a los alumnos de nivel secundario e ingresantes al nivel terciario/universitario. Los asesora acerca de recursos
de los que pueden valerse para lograr un aprendizaje más exitoso. Los recursos ponen en marcha procesos de
pensamiento y conductas que influyen sobre los aprendizajes logrados y éstos pueden ser aprendidos o
alentados a través de intervenciones educacionales adecuadas. Además se puede trabajar detectando
problemáticas y ofreciendo programas de entrenamiento para corregir o incorporar técnicas de estudio. En
LASSI permite dicha detección. El LASSI puede ser utilizado como:
 Una evaluación diagnóstica que ayude a identificar áreas en las cuales los estudiantes podrían beneficiarse
más por las intervenciones educacionales.
 Una base del planeamiento de orientaciones para que el alumno pueda mejorar y enriquecer sus
aprendizajes.
 Una medida de (pre-post) logros para estudiantes que participen en programas sobre estrategias de
aprendizaje y técnicas de estudio.
 Una herramienta de evaluación para apreciar el grado del éxito de los cursos o programas de intervención.
 Una herramienta de counseling para los programas de orientación en los colegios.
Escalas:
24
Se identifican cinco tipos de Estrategias de aprendizaje:
1) Estrategias de repetición: aluden a la repetición actica, focalizando en las partes clave.
2) Estrategias de elaboración: implican establecer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
3) Estrategias organizacionales: consisten en darle una estructura al material dividiéndolo en parte so
identificando las relaciones de sobre y subordinación.
4) Estrategias de Monitoreo de la Comprensión: implican mantenerse alerta sobre lo que se está tratando
de verificar, siguiendo el recorrido de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas.
5) Estrategias afectivas: Hacen al establecimiento y mantenimiento de la motivación, focalización de la
atención, mantenimiento de concentración, manejo de ansiedad y la administración efectiva del
tiempo.
El LASSI es un instrumento que evalúa en que medida estas estrategias han sido desarrolladas y en qué
medida es necesario ofrecer programas de entrenamiento destinados a mejorar los distintos tipos definidos.
Descripción de las escalas:
1) Actitud general: Los puntajes en esta escala miden su actitud general para estudiar con éxito y llevar a
cabo las tareas relacionadas con los aprendizajes académicos. Si la relación entre los objetivos de la
institución académica y sus propios objetivos y metas de la vida no son claros, será difícil mantener
una preparación mental que favorezca buenos hábitos de estudio, trabajo.
2) Motivación para las tareas específicas: Los puntajes en esta escala miden el grado en el que aceptan su
responsabilidad para llevar a cabo las tareas específicas relacionadas con el éxito académico. Se ve
reflejado en conductas cotidianas que muestran respecto de las tareas.
3) Administración del tiempo: Los puntajes en esta escala miden el grado de creación y uso de
programas.
4) Ansiedad: Los puntajes en esta escala miden tensión o ansiedad presentes mientras realizan sus tareas.
5) Concentración: Los puntajes en esta escala miden la posibilidad de dirigir la atención a las tareas de
estudio
6) Procesamiento de la información: el aprendizaje es alentado por el uso de estrategias de elaboración y
organización que permiten construir puentes entre lo que ya se sabe y lo que se está tratando de
aprender. Los puntajes en esta escala miden cómo pueden los estudiantes crear elaboraciones verbales
y organizaciones para fomentar el entendimiento y la memoria.
7) Selección de ideas principales: Los puntajes en esta escala miden sus habilidades para seleccionar
información importante sobre la cual concentrar sus estudios.
8) Ayudas para el estudio: Los puntajes en esta escala miden la habilidad para usar o creas ayudas al
estudio que sostengan e incrementen el entendimiento y la retención.
9) Autoevaluación: Los puntajes en esta escala miden la predisposición de los estudiantes para dar
importancia a la autoevaluación y la revisión, y el mayor o menos grado en que utilizan estos
métodos.
10) Preparación y rendimiento de exámenes: incluye el conocimiento acerca de los tipos de evaluación
posible y las formas de preparación de un plan efectivo para rendirlo.
 Los puntajes deben ser transformados.
Administración:
Se puede responder en 30 minutos aproximadamente. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. Es
necesario leer las instrucciones en voz alta y hacer aclaración que las personas requieran. Se contesta con una
escala likert: siempre (deberá contestar con el número 1) - frecuentemente (número 2) – a veces si, a veces no
(número 3) – sólo pocas veces (número 4) – Nunca (número 5). Esto se aplica a lo largo de 77 ítems.
Evaluación:
Se presentan las escalas y los ítems que corresponden a cada una entre paréntesis. Se pone en el espacio en
blanco los valores correspondientes. Varios ítems tienen una puntuación inversa. Una vez hechas las
inversiones y pasados los puntajes, se suman en forma independiente para cada escala. Estos puntajes brutos
se transforman a puntuación percentilar (con el baremo marplatense).
Interpretación:
70 o más (puntuación alta) – 30 o menos (puntuación baja) y 50 (término medio). Se interpretan según el
contenido definido para cada escala.
2258 – Cuestionario de intereses profesionales CIP. Fogliatto.
25
Fundamentación teórica:
Un conocimiento acerca de la motivación humana permite predecir el monto de satisfacción que
experimentara la persona en el ejercicio de una ocupación. Los intereses influyen en la estabilidad y
compromiso de los individuos en el desempeño de actividades laborales y académicas. Además cuando el
sujeto está interesado en algo se incrementa su participación en las tareas y esto conduce a una mayor
implicación neurofisiológica; a igualdad de otras condiciones, el sujeto aprenderá con mayor facilidad aquello
que está orientado a aprender.
Hipotesis: Intereses son fuertemente determinantes en la elección de la carrera. En cuanto a la utilidad de los
cuestionarios de intereses: ayudan a los orientados a descubrir campos de actividad ocupación, seleccionar
metas vocaciones, incrementar el autoconocimiento, encontrar trabajos que proporcionen satisfacción y
estabilidad. Sin embargo puede haber diferencia entre los intereses declarados y los medidos. Autores afirman
que los intereses expresados pueden no ser realistas ya que se posee (+en adolescentes) una visión
estereotipada e irreal del mundo ocupacional adulto. Otro señalan 2 factores para explicar la discordancia: A)
la utilización de un amplio nº de ítem proporciona un muestreo completo de intereses que es más fiable y
exacto que la propia estimación del sujeto. B) El estudiante que conoce sus intereses es incapaz de juzgar a
que nivel se halla con respecto a los intereses de sus pares. Los evaluadores además necesitas considerar otras
variables significativas. La mejor estrategia usar los resultados de los inventarios para guiar al estudiante hacia
el reconocimiento de grupos de actividades profesionales que se relacionen positivamente con sus intereses y
luego examinar las otras variables de importancia en la elección vocacional, para elaborar una decisión
racional.
Problemas: Existen dificultades considerables cuando se emplean de un modo transcultural pruebas
elaboradas en otros contextos sociales, principalmente problemas del lenguaje, y también lo que valora cada
cultura.
 Para realizar el instrumento, se entrevistó a una muestra aleatoria de sujetos, quienes debían informar
cuáles eran los intereses que consideraban necesarios para el estudio y desempeño de sus respectivas carreras
y profesiones. Se analizaron los datos, y se realizó una revisión de la bibliografía, para construir cuestionarios
preliminares, que se fueron depurando en estudios pilotos hasta confeccionar el instrumento. Quince factores
fueron interpretados dando lugar a las correspondientes escalas del cuestionario.
Descripción de las escalas.
1) Calculo: los ítems se relacionan con matemática, cálculo numérico, informática y desarrollo de la
técnica y la ciencia.
2) Físico –quimia: Los ítems se relacionan con la investigación de fenómenos físicos, investigación,
industria química, utilización de productos en otros sectores industriales.
3) Construcción: Ítems relacionados a actividades de proyección, dirección técnica, ejecución de obras
de arquitectura, planificación y desarrollo de áreas urbanas, etc.
4) Tecnológica: Proyección, diseño y mantenimiento de equipamiento eléctrico y electrónico,
instalaciones y equipos de funcionamiento mecánico, etc.
5) Geoastronómica: estudio de la constitución, historia y propiedades de la corteza y atmosfera, recursos
de nuestro suelo, explotación y protección de recursos geológicos, etc.
6) Bioagropecuaria: Aplicación de conocimientos científicos sobre manifestaciones de la vida,
mejoramiento de productividad agropecuaria, explotación de recursos naturales, etc.
7) Biosanitaria: relacionados con el diagnostico, prescripción y administración de tratamiento.
8) Asistencial-educacional: orientadas al conocimiento de métodos de enseñanza-aprendizaje y a la
asistencia a individuos o grupos para comprender y resolver dificultades de orden personal o
adaptación social.
9) Jurídico - política: tareas de asesoramiento jurídico, asesoría en organismos públicos y empresas
privadas, movimientos y sistemas políticos.
10) Económico- administrativa: investigación y aplicación de los principios de la economía a la
resolución de problemas que plantean la producción, distribución e intercambio e bienes y servicios,
organización de empresas y planificación de servicios de contabilidad.
11) Comunicación social: tareas relacionadas con la recolección, tratamiento y distribución de
información referidas a sucesos del medio social.
12) Humanístico cultural: investigación en fuentes documentales y bibliográficas, preservación de bienes
culturales e investigación histórica.
26
13) Artístico plástica: investigación estética, ilustración gráfica y científica y la creación y educación
artística.
14) Artístico musical: comprenden funciones de composición, interpretación y arreglo de obras musicales,
docencia de arte musical.
15) Lenguas extranjeras: docencia y traducción e interpretación de idiomas extranjeras en áreas
científicas, legales, comerciales y literarias.
Administración del cuestionario:
Se puede realizar individualmente o de manera grupal. Se puede predecir el grado de satisfacción que
experimentara en la ejecución de tareas académicas y profesionales, pero no dicen nada sobre el éxito en el
desempeño de dichas actividades ya que esto se relaciona más con otros aspectos de la personalidad. La
prueba se presenta en dos partes: cuadernillo con 150 ítems, y hoja de respuestas.
Puntuación:
Para cada ítem existen 3 alternativas de respuesta: DESAGRADO (1 punto) - INDIFERENCIA (2 puntos) –
AGRADO (3 puntos).
Interpretación:
Se consideran las dos o tres puntuaciones más elevadas y las más bajas. Luego se comenta con la persona los
resultados y se solicita sus opiniones acerca del perfil: Si coinciden con sus expectativas o si los sorprende.
2256 – Test de aptitudes diferenciales. DAT. Bennett.
Originalmente este test fue elaborado para medir las aptitudes de alumnos de ambos sexos de los ciclos
básicos y especializados de la enseñanza secundaria, para fines de orientación educación y vocacional.
También se ha utilizado en asesoramiento educacional y vocacional en jóvenes adultos fuera del ámbito
escolar, así como en selección de personal. El test fue revisado para facilitar su administración y evaluación
mediante modificaciones de formato y extensión del mismo. Otra revisión más tardía actualizó 5 de las 8
pruebas.
Tests de puntaje único:
Binet propone la obtención de un puntaje compuesto a partir de una muestra amplia y variada de aptitudes. Sin
embargo el CI de puntaje único llego a ser la base del planeamiento vocacional en la mayoría de las escuelas.
-No se mide aptitud sino aptitudes: la llamada inteligencia no es una facultad unitaria sino que se compone
de muchas aptitudes que se presentan en cantidades diferenciales en los distintos individuos.
-Definición de aptitud: Condición o conjunto de características consideradas como sintomáticas de la
capacidad de un individuo para adquirir mediante capacitación algún conocimiento o destreza o conjunto de
repuestas (ej: hablar un idioma).
*Las aptitudes no son solo hereditarias, sino que son el resultado de la interacción entre herencia y medio.
*La definición es amplia: compre cualquiera característica que predispone al aprendizaje.
-Desventajas de las baterías de test combinados: mediante baterías cuidadosamente sintetizadas se han
obtenido excelentes resultados, pero presenta algunas dificultades. Cada uno de los test se ha desarrollado
aisladamente: la relación con unos y otros deja mucho que desear desde el punto de vista estadístico, así como
lo que se refiere a interpretación práctica. Los DAT fueron creados y reestandarizados como batería integrada:
la estandarización de las 8 pruebas se basa en una misma población.
-Aptitudes que se miden:
1) Razonamiento verbal: mide la capacidad para entender conceptos formulados en palabras.
2) Calculo: los ítems examinan la comprensión de las relaciones numéricas y la facilidad para manejar
conceptos numéricos.
3) Razonamiento abstracto: tiene por finalidad la medición no verbal de la capacidad de razonamiento.
El estudiante debe descubrir el principio que rige la trasformación de las figuras, y demostrar
comprensión designando el diagrama que lógicamente debe seguir.
4) Velocidad y precisión: mide la capacidad de respuesta en una tarea perceptual sencilla.
5) Razonamiento mecánico: Cada ítem consiste en una situación mecánica ilustrada mediante un dibujo
y acompañada por una pregunta hecha en términos simples.
6) Relaciones espaciales: Los ítems exigen manipulación mental de objetos en el espacio tridimensional.
7) Ortografía y 
27
8) Lenguaje  ambas se tratan de pruebas de rendimiento más que de aptitud, La elección de palabras
y frases que las componen se realizó teniendo en cuenta estudios previos sobre frecuencia e
importancia de las dificultades en el vocabulario cotidiano y construcción gramatical.
-El autor afirma que cada test: debe ser un test independiente, debe medir la capacidad (nivel en que la
persona pueda desempeñarse), la batería de test debe producir un perfil (los 8 perfiles que produce el DAT son
convertidos a rangos percentilares y se trasladan a un cuadro de perfil para su interpretación), deben ser de
administración fácil (pueden ser administrados por maestros o profesores entrenados).
-Los usos de los resultados de los test de aptitudes se dividen en asesoramiento a individuos y adopción de
decisiones administrativas acerca de individuos o grupos.
Administración:
Se pueden medir en 2 sesiones, 4 o 6. 1) Primero se debe hacer una introducción para tranquilizar a los
estudiantes explicando por qué se administran los test. 2) Luego se les debe ofrecer lápiz y goma. 3) Se les
distribuye la hoja de respuestas y cuadernillos. 4) Se leen las instrucciones. 5) Al finalizar, se les pide que lean
el test siguiente. 6) Se registran las circunstancias de administración de los test.
Puntuación:
Si es un ítem se marcaron 2 opciones o más, se excluye del puntaje. Se revisan los aciertos. Se suman y esto
será el puntaje bruto. Luego se transforman a percentiles.
Test
Razonamiento verbal
Calculo
Razonamiento abstracto
Velocidad y precisión
Razonamiento mecánico
Relaciones espaciales
Ortografía
Lenguaje
Máximo PB posible
50
40
50
100
70
60
100
97
28
Descargar