Subido por lukeskywalkernaboo

Reading Proyecciones de los estados financieros

Anuncio
5 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Helo, por fin, bien despierto
Frente a frente a la jornada,
Que se extiende por un aire
Pronto a entregar la mañana
Siempre ignota, nunca neutra,
Turbia tal vez o entreclara,
pero sin cesar atmósfera...
Jorge Guillén, Vida-Esperanza
5.1 Una mirada al futuro
Lo que se trabajó en el capítulo 2, Análisis Financiero y Control, es un análisis "postmortem" o una autopsia de la empresa. Al Gerente Financiero le interesa saber sobre qué puede
actuar, cuáles pueden ser las consecuencias de sus acciones y/o qué medidas tomar para evitar
situaciones indeseables. El pasado es inmodificable y sólo se puede aprender de él. La tarea
cotidiana del gerente es tomar decisiones con implicaciones futuras, muchas veces irreversibles.
El futuro es incierto y se necesita estimar los eventos posibles para saber cuáles pueden ser las
consecuencias de una decisión.
5.2 Métodos de pronóstico
La Humanidad ha tratado siempre de predecir el futuro. Basta recordar todos los intentos
de las tribus primitivas por controlar -prediciendo- los fenómenos naturales o el oráculo de
Delfos en Grecia. Así mismo, los decisores se enfrentan día a día con la necesidad de tomar
decisiones, hoy con consecuencias futuras, desearían sin duda, tener, como Aureliano Buendía,
los pergaminos de Melquíades que les describieran hoja por hoja, día por día, las consecuencias
de sus decisiones del momento. Sin embargo, esto no ha sido posible hasta ahora, pero hay
quienes ofrecen bolas de cristal y muchos otros métodos mientras aparecen los pergaminos.
Las técnicas de pronóstico son una herramienta necesaria para la planeación macro y
microeconómica. Para el caso del gerente, su quehacer básico es la toma de decisiones con
consecuencias futuras y por lo tanto, debe elaborar estimativos de lo que sucederá en el futuro.
Por otro lado, debe prever escenarios que le permitan anticiparse a las posibles eventualidades
que le indicarán la conveniencia o inconveniencia de una alternativa. En particular, para analizar
decisiones de inversión, es necesario hacer estimativos de muy diversas variables: precios, tasas
de interés, volúmenes de venta o de producción, políticas y metas, etc., por lo tanto, es necesario
que el analista conozca, por lo menos la existencia de ciertas técnicas, que le ayuden en esta
tarea.
Para elaborar pronósticos, se pueden encontrar dos grandes clases de modelos: causales y
de series de tiempo. Los primeros tratan de encontrar las relaciones de causalidad - causa y efecto
- entre diferentes variables, de manera que conociendo o prediciendo alguna o algunas de ellas, se
pueda encontrar el valor de otra. En el segundo caso no interesa encontrar esas relaciones, se
requiere solamente encontrar los posibles valores que asumirá una determinada variable. En todos
los casos, siempre se hace uso de la información histórica, ya sea para predecir el
comportamiento futuro o para suponer que el comportamiento histórico se mantendrá hacia el
1
futuro y sobre esta base, hacer los estimativos. El estudio detallado los métodos de pronóstico
escapa al alcance de este libro. Existen textos especializados sobre pronósticos (ver bibliografía
al final del capítulo).
Se debe tener presente que no existe ningún método de pronóstico infalible, lo que hacen
estos procedimientos, es estimar un valor posible, pero siempre sujeto a errores. Si el fenómeno
que se pronostica fuera determinístico, sólo bastaría utilizar la ley matemática que lo rige y
predecir con exactitud el resultado, este sería el caso de fenómenos físicos, como por ejemplo la
caída libre de un cuerpo. En el proceso de toma de decisiones se involucra el comportamiento
humano, por ejemplo, a través de las decisiones de los individuos, a quienes está dirigida un
determinado producto o servicio. Las decisiones del mercado están compuestas por muchísimas
decisiones individuales, imposibles de predecir con exactitud.
La mayoría de los datos, incluyen combinaciones de estas tendencias y se deben generar
procedimientos para separarlos. Existen otras clases de pronósticos denominados cualitativos o
de pronóstico tecnológico, tales como el Método Delphi. Este método busca, a través de múltiples
rondas o iteraciones, donde se comparte la información, encontrar consenso sobre valores o
escenarios posibles. Otro método es el Proceso Analítico Jerárquico (Analytical Hierarchical
Process, AHP) que busca la manera de manejar múltiples objetivos y asignarle pesos
consistentes. También existen metodologías que tienen en cuenta la imprecisión de las
percepciones o juicios que tiene quien toma las decisiones sobre el valor de una variable. Esto se
llama análisis con variables difusas (fuzzy variables). Este enfoque permite acercarse mejor a la
realidad que suponer que un gerente tiene una estimación muy precisa de una variable.
Se hace énfasis en que no hay un método de pronóstico perfecto, aunque se podría
construir un modelo que ajuste perfectamente los datos que se tienen de un fenómeno, sin
embargo, esto no es recomendable, puesto que el elemento aleatorio o de error, siempre estará
presente y será impredecible, es mejor identificar los patrones predecibles y asumir el error que
se presente, que tratar de introducir en el modelo el elemento error que se repite, es
completamente impredecible e inevitable. En otras palabras, cualquier estimativo, implica un
cierto grado de error inevitable.
5.3 Estados financieros proyectados
Existen muchas técnicas de pronóstico que podrían servir para hacer proyecciones de
cifras útiles en la proyección de estados financieros. Algunas de ellas se mencionaron arriba.
Muchas veces no es posible utilizar métodos de proyección como el de regresión lineal o de
descomposición y será necesario de todas maneras, hacer proyecciones (por ejemplo, cuando se
inicia un nuevo negocio). Para esto es necesario identificar las variables pertinentes y hacer
predicciones sobre sus posibles valores. Con base en los valores previstos, se pueden construir los
estados financieros proyectados o "proforma" y con esa información, evaluar las consecuencias
futuras de las decisiones. Al disponer de una hoja de cálculo, se puede “jugar” con las cifras,
hasta encontrar la más adecuada, inclusive, con Excel se puede utilizar la opción Búsqueda de
Objetivo de la opción Herramientas en el menú para determinar los valores de una variable
cualquiera (por ejemplo, precio de venta inicial), que produzca un determinado valor de Utilidad
Neta.
En muchos casos, y con los recursos computacionales con que se cuenta, se puede,
inclusive, dejar de lado las técnicas sofisticadas de pronóstico y utilizar “escenarios” posibles,
2
para detectar el comportamiento de los resultados financieros. Esto es, se producen estimativos
calificados de las diversas variables y parámetros y con ellos se producen los estados financieros
“proforma”. A continuación se construye un ejemplo para ilustrar la idea. Se supone la creación
de una empresa ficticia.
Un estimativo calificado es aquel emitido por personas que tienen la experiencia y la
información suficiente para hacer apreciaciones subjetivas -no arbitrarias, pues lo subjetivo no es
arbitrario- de los posibles valores de una variable o parámetro.
5.3.1 Información básica y metas o políticas
La recolección de información se debe hacer sobre volúmenes, precios de venta y de
compra actuales, aumentos porcentuales en los precios y los volúmenes de venta, elasticidad de la
demanda, montos de diversos gastos, cantidad y precio de los activos que se requieren, inflación,
montos de las tasas de interés, disponibilidad de crédito, etc.
Mucha de la información necesaria puede ser “comprada” con empresas especializadas en
estudios de mercados y/o prospectiva económica.
Por otro lado, se deben definir metas o políticas sobre depreciación, mantenimiento de
inventarios, recaudos de cartera, pago de proveedores y servicios, repago de deudas, inversiones
de excesos de liquidez, etc.
Con esta información definida, se procede a proyectar de manera individual cada rubro o
variable y con esos datos, se pueden construir los estados financieros: Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias, Flujo de tesorería y Flujo de Caja (entendiendo este ejemplo como un
proyecto de inversión).
3
Análisis y Planeación Financieros
5.3.2 Proyección de estados financieros
En esta sección presentamos los principios básicos para la construcción de los estados
financieros proyectados. Estos pueden ser utilizados para análisis financiero a futuro o para la
valoración de una entidad. Los estados financieros que presentaremos son el Balance General, el
Estado de Resultados (o estado de Pérdidas y Ganancias, PyG) y el Flujo de Tesorería. Como el
lector podrá observar no haremos uso de proyecciones de tipo estadístico (regresiones, etc.) sino
que utilizaremos unos datos de entrada que podrán ser cambiados a voluntad en una hoja de
cálculo. Así mismo, pueden crearse escenarios y llevar a cabo diversos tipos de análisis de
sensibilidad.
Como se estudió en el Capítulo 1 los estados financieros están entrelazados entre sí. Este
enlace se hace con base en la relación básica de la contabilidad, que ya presentamos.
El primer paso para la construcción de los estados financieros es definir, políticas, metas y
parámetros que se pueden basar en los estados financieros históricos (por ejemplo, política o meta
de cartera o de inventarios), en la observación del entorno económico (por ejemplo, tasas de
inflación, devaluación, etc.), en la estimación de costos de operación con base en los estados
financieros históricos. Con esta información se puede iniciar el proceso de construcción de los
estados financieros.
En una hoja de cálculo reservamos un espacio para los datos de entrada: parámetros,
metas o políticas. Esta información va a ser muy útil no solo para la construcción misma de los
estados financieros sino para analizar los diferentes escenarios que se visualicen o para hacer
análisis de sensibilidad. El resto de la construcción va a estar directa o indirectamente ligado a
estos valores.
5.3.3 El flujo de tesorería
Este informe es conceptualmente muy simple. Indica cuál es la liquidez de la firma en
determinados períodos de tiempo. Incluye todos los ingresos y egresos que se prevean para
determinado horizonte de planeación (período de tiempo para el cual se hace el análisis). Así
mismo, indica el saldo en bancos que se espera tener al final de cada período. Se puede dividir en
módulos de acuerdo con el tipo de transacciones que se registran. Debe observarse que el FT
registra “el movimiento de la chequera”, es decir, lo que entra y sale de la cuenta Caja y bancos
del balance general. Este es quizás el estado financiero más importante porque nos permite
mantener una alerta sobre la situación de liquidez de la firma y así determinar si debemos buscar
financiación adicional o si tenemos excedentes para invertir.
Algunos elementos típicos no se pretende ser exhaustivo que se incluyen en un FT
son:
4
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 1. Partidas típicas que contiene un flujo de tesorería
Ingresos
Recaudos de cartera
Préstamos recibidos
Aportes de socios
Venta de inventarios
Venta de activos fijos
Venta de otros activos en general
Rendimientos de inversiones
(intereses)
Recuperación de inversiones
Anticipos de clientes
Egresos
Pago a proveedores de bienes y servicios
Salarios y prestaciones sociales
Intereses
Amortización de deudas
Arriendos
Gastos generales
Publicidad
Compra de activos
Aportes parafiscales (ISS, Cajas de compensación,
etcétera)
Recaudo de IVA (está incluido en la Utilidades o dividendos repartidos y recompra de
cartera)
participaciones o de acciones
Recuperación de préstamos a
Impuestos de renta, complementarios, Industria y comercio,
terceros
impuesto a transacciones financieras, etcétera, incluida la
restitución del IVA recibido
Ingreso de intereses por préstamos a Inversión de excedentes
terceros
Con la hoja de cálculo Excel, se puede lograr que el Flujo de tesorería se mantenga siempre
con una previsión detallada de un año (días, semanas y meses) y de allí en adelante una más gruesa
anual. Se puede programar para que “arme” el flujo por días, al comienzo, por semanas a
continuación y finalmente por meses. Se pueden incluir todos los gastos previstos en el presupuesto
y asignarlos a las fechas previstas para cada uno de ellos (nómina, primas, pago de servicios, etc.),
también se puede llevar el control de cupo por bancos. Este trabajo constituye un ejercicio-proyecto
para el lector.
El instrumento debe medir los efectos de las diferentes decisiones que se tomen y además,
con él debe ser posible analizar los diferentes cursos de acción. Es decir, que sea susceptible de
hacer un análisis de sensibilidad, e inclusive un análisis de tipo probabilístico.
Con esta herramienta se contestarán preguntas tales como: ¿cuándo se necesita el dinero?
¿Cuánto se necesita? ¿Se puede obtener agilizando la cartera? ¿Posponiendo pagos?
¿Renegociando obligaciones con los bancos? ¿Se pueden aumentar las ventas con los recursos
que se tienen? ¿Hasta cuánto se pueden aumentar las ventas con los recursos disponibles? ¿Si las
ventas aumentan, cuándo y cuánto se necesita para responder al esfuerzo de la fuerza de ventas?
¿Cómo se puede negociar un esquema de pago de obligaciones con un banco? ¿Cuál es la
capacidad máxima de endeudamiento? ¿Cuándo y cuánto habrá de excedentes de liquidez?
La longitud del horizonte de planeación que se utiliza depende de los propósitos de
análisis y control que se tengan.
5
Análisis y Planeación Financieros
En la práctica se puede hacer un Flujo de tesorería diario durante una semana, seguido por
tres fines de semana y por once meses adicionales, hasta completar un año. Es importante
mantener el Flujo de tesorería con información de por lo menos un año, de manera permanente.
Esto es, que la gerencia financiera no puede hacer un flujo para el año y a medida que avanza
éste, la información se agota, porque se planeó hasta diciembre de ese año y se ajustan además,
los datos anuales posteriores. Más aun, debe mantenerse aunque con menor grado de
desagregación, para varios años de manera que el gerente pueda saber en cualquier momento el
valor de la firma.
Con una hoja electrónica se puede analizar qué tanto se desvió la ejecución de lo planeado
y tratar de analizar las causas que produjeron esos desvíos. Así mismo, se pueden hacer flujos de
fondos para diversos escenarios e inclusive, hacer análisis de tipo probabilístico.
Esta herramienta es mucho más útil que un Balance General o Estado de Pérdidas y
Ganancias, en términos de la planeación. Se puede aceptar la idea que si el Flujo de tesorería está
bien, los demás estados financieros (tradicionales) tenderán a estar bien. En otras palabras, hay
que controlar el Flujo de tesorería más que el Estado de Pérdidas y Ganancias o el Balance
General. No se debe olvidar que el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias son
análisis "post-mortem", "a posteriori". Ahora bien, se pueden hacer proyecciones de estos dos
estados financieros, pero las decisiones cotidianas, que son las que conforman los resultados
finales, se hacen día a día y en su mayoría están relacionadas con el cuándo, cuánto y qué hacer
con el déficit o el superávit de efectivo.
Por conveniencia y atendiendo el orden de prioridad en las operaciones, hemos dividido el
flujo de tesorería en varios módulos con sus respectivos saldos, así:
• Módulo 1: Saldo operativo
• Módulo 2: Financiación externa
• Módulo3: Transacciones con el inversionista
• Módulo 4: transacciones discrecionales
Se le puede añadir un módulo adicional que nos permita controlar la disponibilidad de
cupos de crédito en los bancos (si esta es una modalidad importante de financiación). Este
módulo indica los recursos potenciales disponibles en bancos y su nivel de utilización (cupos de
crédito en los bancos). Estos cupos pueden estipularse en moneda local o en divisas y por banco.
5.3.3 Ejemplo hipotético
Vamos a ilustrar la construcción de los estados financieros con un ejemplo hipotético que
tiene algunas complejidades. Se trata de una firma que inicia operaciones y tiene un propósito
muy simple: compra un producto para revenderlo. La inversión inicial en activos fijos es de
$24.000 y en inventarios es de 400 unidades. Este activo se deprecia en 4 años. Para efectos
fiscales suponemos un sistema de depreciación lineal. El aporte de capital patrimonial es de
$15.000. La tasa de impuestos es de 35%. Como el valor de los activos supera el aporte
patrimonial se espera financiar la diferencia con un préstamo bancario. Así mismo, en este
ejemplo se supondrá que si la firma tiene algún excedente de efectivo lo va a invertir en el
mercado a las tasas vigentes.
En este ejemplo definimos que hay una función de elasticidad la cual indica una
sensibilidad de la demanda a partir del aumento de precio. Este tipo de información se puede
6
Análisis y Planeación Financieros
obtener a partir de estudios de consumidor donde se enfrenta al potencial comprador con un
rango de precios y él escoge a qué nivel de precios compraría un producto o servicio. Así mismo,
suponemos que existen economías de escala que se obtienen al aumentar la cantidad comprada.
Por el otro lado, consideramos que a medida que se exige más pagos de contado en las ventas,
habrá algún número de clientes que desisten de ser clientes. Es decir, que a partir de cierto nivel
de ventas de contado las ventas declinan un poco.
Los parámetros básicos están en las siguientes tablas:
Tabla 2. Parámetros iniciales
Año 0
Información básica
Activos fijos
Depreciación lineal (Años)
Inversión inicial de patrimonio
Tasa de impuestos
Inventario final año 0 unidades
Precio de compra Base (Año 0)
24,000.0
4,0
15,000.0
35,0%
400
4,30
Los datos de entrada se indican con celdas sombreadas.
5.3.3.1 Valores de otros parámetros iniciales y proyectados
Como es una empresa nueva se investiga cuánto podría costar la operación en términos de
sus gastos generales y de sus gastos de nómina. Así mismo, se han estimado las tasas de inflación
prevalecientes en los próximos años, los aumentos reales en el precio de venta, en el costo
unitario de los insumos, en los gastos generales, de nómina y administrativos, y en el precio de
compra de activos fijos. También se ha calculado el posible aumento real de las ventas en
unidades. Así mismo se ha establecido la tasa real de interés y el margen o nivel de riesgo que
perciben los acreedores financieros en la firma.
Tabla 3. Gastos iniciales y tasas
Año 0
Gastos generales estimados a año 0
Nómina administrativa y de ventas
Tasa de inflación
Aumento real de precios en ventas
Aumento real de precios en costo unitario
Aumento real de los gastos generales
Aumento real en nómina
Aumento real en precio de activos fijos
Aumento de volumen
Tasa de interés real
Prima de riesgo para la deuda
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
2.184,0
2.400,0
5,0%
5,5%
5,5%
5,0%
5,0%
0,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
0,5%
0,5%
0,5%
1,0%
1,0%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
1,0%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0%
1,0%
2,0%
2,0%
2,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
4,91%
4,91%
4,91%
4,91%
4,91%
7
Análisis y Planeación Financieros
5.3.3.2 Algunas metas y políticas
En la proyección de estados financieros muchas veces pareciera que hay muchas variables
por predecir. En realidad muchas de ellas no son proyecciones en sí mismas sino que obedecen a
políticas que la firma establece o metas que se propone. A continuación se establecen algunas de
ellas, relacionadas con la forma como se definen los gastos en publicidad, las comisiones de
venta, las políticas de inventario, cartera y pagos y el porcentaje de utilidades que se reparte
cuando las haya. Hay que anotar que en este ejemplo pretendemos reconocer el hecho del efecto
que tiene el exigir o esperar que los clientes paguen gran parte de las facturas de contado. Es
decir, que a medida el porcentaje de recaudos recibido el mismo año en que se factura aumenta,
se espera que algunos clientes deserten de la empresa. En este caso se ha estimado un nivel de
recaudo para el mismo año a partir del cual los clientes se “resienten” y desertan; cuando se
supera ese nivel se calcula que se pierde un cierto porcentaje de los clientes.
Por último, para cada año se ha estimado un nivel mínimo de efectivo que se espera
mantener en caja.
Tabla 4. Políticas y metas
Año 0
Comisiones de venta
Publicidad y promoción como % de las
ventas
Fracción de ventas como inventario
Porcentaje de recaudos recibido el mismo
año
Fracción crítica para reducción en ventas por
pago de contado
Fracción de reducción en ventas por aumento
de pago en efectivo fracción de cada punto
>85%
Porcentaje de facturas pagadas el mismo año
Fracción de utilidades repartidas (Payout
ratio)
Saldo mínimo de caja
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
6,0%
6,0%
6,0%
6,0%
6,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
8,3%
8,3%
8,3%
8,3%
8,3%
110,0
120,0
130,0
140,0
95,0%
85,0%
30,0%
90,0%
70,0%
100,0
Otros datos de entrada están relacionados con los descuentos por volumen y la elasticidad
precio demanda.
El comportamiento de los precios de compra de acuerdo con una tabla de descuentos que
dependen del volumen de compra es el siguiente.
8
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 5a. Descuentos de volumen en compra
Cantidad desde
Cantidad hasta
Descuento
0
5.925
6.525
6.675
6.825
6.975
7.125
7.275
7.425
7.575
7.725
7.875
8.025
8.175
8.325
8.475
8.625
8.775
8.925
9.075
9.225 y más
5.924
6.524
6.674
6.824
6.974
7.124
7.274
7.424
7.574
7.724
7.874
8.024
8.174
8.324
8.474
8.624
8.774
8.924
9.074
9.224
0%
10%
15%
20%
21%
24%
26%
28%
31%
33%
35%
37%
39%
41%
43%
44%
46%
48%
49%
51%
53%
Al hacer los ajustes por aumentos de precios la tabla de precios con descuentos por
volumen para cada año queda así:
Tabla 5b. Precios por volumen por año
Cantidad desde
0
5.925
6.525
6.675
6.825
6.975
7.125
7.275
7.425
7.575
7.725
7.875
8.025
8.175
8.325
8.475
8.625
8.775
8.925
9.075
9.225 y más
Cantidad hasta Año 0
5.924
6.524
6.674
6.824
6.974
7.124
7.274
7.424
7.574
7.724
7.874
8.024
8.174
8.324
8.474
8.624
8.774
8.924
9.074
9.224
4,30
3,87
3,65
3,44
3,40
3,27
3,18
3,09
2,97
2,88
2,79
2,71
2,62
2,54
2,45
2,41
2,32
2,23
2,19
2,11
2,02
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
4,53
4,81
5,10
5,41
5,73
4,08
4,33
4,59
4,87
5,16
3,85
4,09
4,33
4,60
4,87
3,63
3,85
4,08
4,33
4,59
3,58
3,80
4,03
4,27
4,53
3,45
3,65
3,87
4,11
4,36
3,36
3,56
3,77
4,00
4,24
3,27
3,46
3,67
3,89
4,13
3,13
3,32
3,52
3,73
3,96
3,04
3,22
3,42
3,62
3,84
2,95
3,13
3,31
3,51
3,73
2,86
3,03
3,21
3,41
3,61
2,77
2,93
3,11
3,30
3,50
2,68
2,84
3,01
3,19
3,38
2,58
2,74
2,91
3,08
3,27
2,54
2,69
2,85
3,03
3,21
2,45
2,60
2,75
2,92
3,10
2,36
2,50
2,65
2,81
2,98
2,31
2,45
2,60
2,76
2,92
2,22
2,36
2,50
2,65
2,81
2,13
2,26
2,40
2,54
2,69
9
Análisis y Planeación Financieros
Suponemos que esta escala se mantiene en cuanto a descuentos y que los aumentos
previstos se aplican sobre el precio base ajustado por el aumento nominal de precios.
Tabla 6a. Investigación de mercados
Precio Q demandada
3,0
8.850,2
3,5
8.385,3
4,0
8.002,4
4,5
7.679,3
5,0
7.401,2
5,5
7.158,4
6,0
6.943,7
6,5
6.751,9
7,0
6.579,0
7,5
6.422,0
8,0
6.278,6
8,5
6.146,8
9,0
6.025,0
9,5
5.912,1
10,0
5.806,9
10,5
5.708,6
11,0
5.616,4
De esta Tabla podemos encontrar "la fórmula" para simular el estudio de mercado: Q=b0Preciob
Tabla 6b. Datos y coeficientes para simular el estudio de mercado y la elasticidad
-0,350
Coeficiente de elasticidad b
13.000,00
Coeficiente de elasticidad b0
7,0
Precio de venta determinado en el estudio de mercado
Hay que advertir que las variables o parámetros utilizados en las proyecciones tienen
diferente naturaleza en cuanto a su nivel de control por parte de la gerencia. Podemos distinguir
dos extremos: variables controlables y no controlables por la gerencia; variables externas e
internas. Entre ellos pueden existir algunas variables. El gerente controla las variables internas
hasta cierto punto. Ejemplos de variables internas son las políticas que puede fijar la gerencia,
tales como el nivel de inventarios, la política de recaudos y de pago. Sin embargo, estas no son
totalmente controlables por la administración porque en cierta medida son influidas por el
mercado, la competencia y las costumbres comerciales del entorno. Otras variables externas
(exógenas, las llaman algunos) so prácticamente incontrolables por la gerencia. Ejemplos de estas
variables son la tasa de inflación o la tasa de interés real. Como ya hemos dicho, estas
restricciones en las variables o parámetros de entrada se pueden analizar con herramientas de
escenarios o análisis de sensibilidad. En las dos tablas anteriores se estipularon las variables
internas y externas para nuestro ejemplo.
Con esta información podemos construir los estados financieros. Como ya se ha dicho, los
estados financieros están relacionados entre sí por la relación básica como se indicó arriba.
10
Análisis y Planeación Financieros
La ecuación básica a que hacemos referencia es
Activos – Pasivo = Valor del patrimonio
(1)
Para mantener esta ecuación válida cualquier cambio en uno de sus elementos debe ser
compensado por un cambio contrario en ese elemento o cambios adecuados en el resto. Por
ejemplo, un aumento en un activo puede compensarse por un descenso en otro activo, o aun
aumento igual en un pasivo o en el patrimonio. O también puede considerarse una combinación
de cambios simultáneos en varios de ellos.
Las políticas y metas nos sirven para calcular algunas de las partidas contables de nuestro
modelo. En este caso, por ejemplo, calculamos las ventas en unidades y usando el conocido juego
de inventarios podemos calcular los inventarios finales y la cantidad que debe comprarse. Así
mismo, al conocer los precios de venta que calculamos ajustando los precios por los aumentos de
precios, podemos calcular la facturación y con la política de recaudos podemos calcular las
cuentas por cobrar.
5.3.3.3 Costos y precios
Para determinar los costos y los precios de productos e insumos debemos calcular los
aumentos de precios nominales o corrientes. Para eso utilizamos los aumentos reales de precios y
la tasa de inflación.
Antes de continuar debemos aclarar que si bien es cierto que introdujimos como variables
de entrada los aumentos reales de precios, estos jamás se ven en la economía. Los precios reales
son una construcción matemática. Los procedimientos para calcular los precios nominales son
variados. Aquí hemos supuesto el siguiente procedimiento: calculamos los precios reales
históricos deflactando los precios nominales históricos y los volvemos a reconstruir para que el
modelo sea consistente. Esto significa que si cambiamos la inflación, entonces los precios
nominales cambian. La relación entre los aumentos de precios nominales y reales es la siguiente:
1 + aumento nominal = (1 + tasa de inflación)(1 + tasa real de aumento)
Entonces, a partir de los datos nominales observados encontramos los reales. A partir de
estos aumentos reales proyectamos (o simplemente suponemos unos valores de aumentos reales
que sean razonables) y con la tasa de inflación proyectada calculamos los aumentos nominales
utilizando la última fórmula. De esta manera hemos calculado la siguiente tabla.
Tabla 7. Aumentos nominales de precios y de costos
Año 0
Aumento nominal de precio de venta anual
Aumento nominal de precio de compra anual
Aumento nominal de gastos generales anual
Aumento nominal de nómina anual
Aumento nominal de activos fijos anual
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
5,0%
6,6%
6,6%
6,1%
6,1%
5,5%
6,0%
6,0%
6,1%
6,1%
5,5%
6,0%
6,0%
5,5%
6,1%
6,6%
7,1%
7,1%
6,6%
6,6%
5,2%
5,7%
5,7%
5,2%
5,2%
Cuando el mercado detecta un aumento de precios en términos reales (el aumento de
precios nominal o corriente es mayor la demanda cambia y se afectan las ventas. Esto se conoce
como la elasticidad precio demanda.
-0.35*((1 + aumento en el precio de venta)/(1 + tasa de inflación)-1)
11
Análisis y Planeación Financieros
En la siguiente tabla se presenta el valor para cada factor teniendo en cuenta los efectos
combinados de aumento de ventas por esfuerzos de mercadeo (publicidad, mercadeo, calidad,
promociones, etc.) y el efecto del aumento de los precios sobre la demanda.
Tabla 8. Simulación de la elasticidad precio demanda y esfuerzo de mercado
Año 0
Año 1
Aumento real de precio de venta
= (1+ aumento nominal)/(1+ tasa
de inflación)-1
Elasticidad = -0.35×(Aumento
real en precio de venta)
Factor de ajuste (1 + elasticidad)
(1+ aumento en volumen)
1+ aumento neto en la demanda
como el esfuerzo de mercado,
cartera y la elasticidad = (1+
aumento en volumen)*(1 +
elasticidad)
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,00%
1,00%
1,00%
1,00%
1,00%
0,00000
-0,00350
-0,00350
-0,00350
-0,00350
1,00000
0,99650
0,99650
0,99650
0,99650
1,00
1,01
1,02
1,02
1,02
1,00000
1,00647
1,01643
1,01643
1,01643
Observe que para el año 1, como la tasa de inflación y el aumento del precio en términos
nominales o corrientes son iguales, el factor de ajuste por elasticidad es 1.
Con base en las tasas de aumento de la tabla anterior podemos calcular los elementos básicos para
empezar a generar la información contable.
Tabla 9. Unidades ajustadas por efecto de la política de cuentas por cobrar
Año 0
Unidades vendidas sin efecto de
reducción de C×C
Ajuste por Reducción en ventas por
aumento en pago de contado
Unidades ajustadas
6.579,0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
6.579,0
6.621,5
6.730,3
6.840,9
6.953,3
0,9700
0,9700
0,9700
0,9700
0,9700
6.381,6
6.422,9
6.528,4
6.635,7
6.744,7
El ajuste por reducción e ventas por aumento en pago de contado se ha calculado aquí como
Ajuste = 1 − (% de recaudos de contado − Fracción crítica) × 30%
En el ejemplo tenemos
Ajuste = 1 − (95% − 85%) × 30% = 0,97
Como se mencionó arriba ahora podemos calcular varias partidas tales como la facturación y los
gastos. Así mismo podemos calcular el costo de la deuda, el valor de los activos fijos que esperamos
comprar en el año 4 y el saldo mínimo de caja inicial.
12
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 10. Costos, unidades y otras variables
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Precio de venta
7,0
7,4
7,8
8,3
Facturación (Ventas)
46.904,9 50.302,6 54.480,6
Gastos generales
2.184,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
Nómina administrativa y de ventas
2.400,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
Comisiones de venta
2.814,3 3.018,2 3.268,8
Publicidad y promoción
1.407,1 1.509,1 1.634,4
Saldo mínimo de caja para Año 0
(basado en 20% de los gastos
generales, la nómina y las comisiones
del año 1)
1.535,4
Tasa de rendimiento de inversiones
temporales (1 + tasa de inflación) × (1
+ tasa real de interés) − 1
8,15%
8,66%
8,66%
Tasa de interés de la deuda usando el
CAPM Kd = Rf + prima de riesgo
Factor de aumento del precio de los
activos fijos
Precio del activo fijo adquirido en el
futuro
Año 4
Año 5
8,9
9,4
58.726,0 63.302,1
2.734,0
2.899,4
3.125,8
3.331,3
3.523,6
3.798,1
1.761,8
1.899,1
8,15%
8,15%
13,06%
13,58%
13,58%
13,06%
13,06%
1,05
1,11
1,18
1,24
1,30
29.686,95
0,0
El saldo mínimo para el año 0 se calcula como 20% × ( 2.304,7 + 2.557,8 + 2.814,3) =
1.535,4.
Las tasas de interés de la deuda y de las inversiones temporales se calculan usando la idea
del CAPM (Capital Asset Pricing Model) que dice básicamente que la tasa de interés de la deuda
es igual a la tasa libre de riesgo más una prima de riesgo. Esta prima de riesgo es el riesgo que
percibe el tenedor de la deuda en cuanto a la firma a la cual le presta dinero. El cálculo es:
Kd = Rf + prima de riesgo
Donde K des el costo de la deuda y Rf es la tasa libre de riesgo.
La tasa Rf se calcula usando la relación de Fisher que dice
Rf = (1 + tasa de interés real)(1 +tasa de inflación) – 1
En este ejemplo la tasa Rf es, para el año 1,
Rf = (1 + 3%)(1 + 5%) − 1 = 8,15%
La tasa Kd, costo de la deuda es
Kd = 8,15% + 4,91% = 13,06%
Se debe recordar del módulo Análisis de Rentabilidad, cómo se puede determinar la
tasa de interés corriente o comercial a partir de sus componentes, esto es, la tasa de interés real, la
inflación y el riesgo. Aquí se supone que sólo se involucran la inflación y la tasa de interés real,
porque en otro módulo se analizará el efecto del riesgo en las proyecciones. Las tasas de interés
de “colocación” y de “captación”, esto es, la tasa de interés a la cual la empresa invierte los
excedentes y la tasa de interés que le cobran a la empresa, son en principio diferentes y hay que
13
Análisis y Planeación Financieros
estimar esa diferencia. Por lo general, la tasa a la cual la empresa invierte excedentes, es menor a
la tasa a la cual le prestan dinero.
En este ejemplo se considera que cualquier excedente de efectivo se invierte en papeles de
de mercado de corto plazo a una tasa de mercado. Hemos considerado que la tasa a la cual se
hacen estas inversiones es la tasa libre de riesgo, Rf. Se debe estipular la tasa a la cual se espera
invertir los excedentes. Esta tasa puede ser mayor que la tasa libre de riesgo. La inversión que se
realiza en un año se recupera al año siguiente con sus intereses.
5.3.3.4 Tabla de depreciación
En la siguiente tabla calculamos la depreciación de los activos fijos. Para el cálculo del
gasto de depreciación hemos construido la tabla de depreciación anterior. Allí, como se estableció
en los datos de entrada, utilizamos el método de depreciación lineal. En la última fila aparece en
valor de los activos netos. Los datos de esta tabla serán incluidos en el estado de resultados y en
el balance general. Para cualquier año, el valor de los activos fijos netos es igual al valor neto del
año anterior menos el gasto de depreciación del año.
Tabla 11. Tabla de depreciación
Año 0
Activos fijos netos
iniciales
Depreciación anual
Depreciación acumulada
Nuevos activos fijos
Activos fijos netos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
24.000,0
18.000,0
12.000,0
6.000,0
29.687,0
6.000,0
6.000,0
6.000,0
6.000,0
7.421,7
6.000,0
12.000,0
18.000,0
24.000,0
31.421,7
0,0
0,0
0,0
0,0
29.687,0
0,0
24.000,0
18.000,0
12.000,0
6.000,0
29.687,0
22.265,2
En esta tabla ya se ha incluido el activo adquirido en el año 4 con su depreciación.
5.3.3.5 Inventarios y compras
En una tabla anterior habíamos calculado las cantidades que se esperaba vender cada año.
Basados en esas cantidades podemos calcular las unidades que necesitamos comprar cada año
teniendo en cuenta que hemos establecido una política de inventarios. Esto significa que si
conocemos las unidades vendidas, conocemos también el inventario final que es una fracción de
las unidades vendidas. Estas cantidades se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 12. Inventarios y compras en unidades
Año 0
Unidades vendidas
Inventario final en unidades
Inventario inicial en unidades
Compras en unidades
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0
6.381,6
6.422,9
6.528,4
6.635,7
6.744,7
400,0
531,8
535,2
544,0
553,0
562,1
0,0
400,0
531,8
535,2
544,0
553,0
400,0
6.513,4
6.426,3
6.537,2
6.644,6
6.753,8
Observe que el inventario final es el número de unidades vendidas por la fracción que
estipulamos como política de inventario. Así mismo, el inventario final de un año es el inicial del
año siguiente.
14
Análisis y Planeación Financieros
Por ejemplo, el inventario final del año 2 es igual a
IF = 6.422,9 × 8,33% = 531,8
5.3.3.6 Costo unitario
Con base en las cantidades que se van a comprar podemos examinar la tabla de
descuentos para de terminar el precio de compra de cada año.
Tabla 13. Costo unitario de insumos
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
400,0 6.513,4 6.426,3 6.537,2 6.644,6 6.753,8
4,3
4,1
4,3
4,3
4,6
4,6
Compras en unidades
Costo unitario con aumento y volumen
La identificación del descuento se hace utilizando una función de Excel titulada BuscarV
y su formulación es =BUSCARV(cantidad a comprar;matriz donde aparecen cantidades y
precio;columna donde se encuentra el valor que nos interesa, precio en este caso;VERDADERO).
5.3.3.7 Determinación del costo de ventas
Con las unidades de los inventarios y las compras y los precios de compras podemos
calcular el costo de ventas. Simplemente valoramos los inventarios y las compras en unidades
multiplicándolos por el precio de compra y por juego de inventarios calculamos el costo de
ventas.
Tabla 14. Costo de ventas
Año 0
Inventario inicial
Compras
Inventario final
Costo de ventas
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0
1.719,0
2.170,5
2.316,2
2.357,5
2.541,2
1.719,0
26.584,3
27.809,7
28.328,4
30.535,8
30.979,1
1.719,0
2.170,5
2.316,2
2.357,5
2.541,2
2.578,1
0,0
26.132,8
27.664,0
28.287,1
30.352,1
30.942,2
El juego de inventarios consiste en calcular lo que cuesta el producto que se vende a partir
de una relación muy sencilla basada en las unidades y que se puede extender a los valores.
En unidades:
Inventario final en unidades
= Inventario inicial en unidades + Compras en unidades − Unidades vendidas
En valores
Inventario final = Inventario inicial + Compras − Costo de ventas
De aquí se deduce que el Costo de ventas es
Costo de ventas = Inventario inicial + Compras − Inventario final
Por ejemplo, para el año 1 se tiene
Costo de ventas = 1.719,0 + 26.584,3 − 2.170,5 = 26.132,8
5.3.3.8 Gastos administrativos y de ventas
Arriba habíamos calculado los gastos generales, las comisiones de venta, los gastos
administrativos y de nómina y los gastos de publicidad y promoción. La suma de estos gastos
constituye los gastos administrativos y de ventas. Estos se pueden observar en la siguiente tabla.
Tabla 15. Gastos administrativos y de ventas
15
Análisis y Planeación Financieros
Comisiones de venta
Gastos generales
Pago de nómina
Publicidad y promoción
Gastos administrativos y de ventas
Año 0 Año 1
2.814,3
2.304,7
2.557,8
1.407,1
9.083,9
Año 2 Año 3
Año 4
Año 5
3.018,2 3.268,8 3.523,6 3.798,1
2.443,6 2.590,9 2.734,0 2.899,4
2.739,0 2.932,9 3.125,8 3.331,3
1.509,1 1.634,4 1.761,8 1.899,1
9.709,8 10.427,1 11.145,1 11.927,9
5.3.3.9 Flujo de tesorería inicial
Con la información establecida hasta ahora podemos establecer cuál es el monto de la
financiación requerida para el inicio de la operación. Aquí incluimos los ingresos por concepto
por aporte de capital patrimonial y los pagos del inventario inicial. También tenemos en cuenta el
nivel de efectivo con el que deseamos iniciar la operación.
16
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 16. Flujo de tesorería para el año 0 para determinar monto del préstamo
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
0,0
Egresos de efectivo
Pagos totales
1.547,1
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
24.000,0
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
25.547,1
Saldo neto de caja
-25.547,1
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo de largo plazo 1 LP
12.082,5
Préstamo de largo plazo 3 LP
0,0
Préstamo Corto plazo 2 CP
0,0
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
0,0
Préstamo 3 LP
0,0
Préstamo 2 CP
0,0
Interés pagado
0,0
Saldo neto de caja después de transacciones financieras
-13.464,6
Módulo3: Transacciones con el inversionista
Patrimonio invertido
15.000,0
Pago de dividendos
0,0
Recompra de acciones
0,0
Saldo neto de caja después de transacciones con los accionistas
1.535,4
Módulo 4: transacciones discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones temporales
0,0
Inversiones temporales
0,0
Saldo neto de caja después de transacciones discrecionales
1.535,4
Saldo acumulado de caja al final de año
1.535,4
El pago del inventario inicial se obtiene calculando el valor del inventario inicial, como se
hizo arriba. Este es el número de unidades multiplicado por el precio de compra.
Valor del inventario = Precio de compra × Unidades en inventario
Valor del inventario = 4,30 × 400 = 1,720
El valor a pagar de inmediato (en el final del año 0) será el valor anterior multiplicado por
la política de pagos, es decir
Valor a pagar = 1.720 × 90% = 1.547,1
En este flujo de tesorería determinamos el monto del préstamo inicial que se necesita.
17
Análisis y Planeación Financieros
5.3..3.10 Tabla de amortización
Este préstamo de largo plazo se paga en cuotas de capital iguales durante 5 años y
devenga un interés de acuerdo con la tasa de interés calculada arriba.
La tabla de amortización del préstamo de largo plazo es
Tabla 17. Amortización del préstamo 1 a L. P.
Año 0
Saldo inicial
Intereses préstamo LP 1
Pago capital préstamo LP 1
Pago total préstamo LP 1
Saldo final
Tasa de interés
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
12.082,5
9.666,0
7.249,5
4.833,0
2.416,5
1.578,0
1.312,2
984,1
631,2
315,6
2.416,5
2.416,5
2.416,5
2.416,5
2.416,5
3.994,5
3.728,6
3.400,6
3.047,7
2.732,1
9.666,0
7.249,5
4.833,0
2.416,5
0,0
13,1%
13,6%
13,6%
13,1%
13,1%
12.082,5
Cualquier otro préstamo que se requiera a largo plazo se repaga de la misma forma. Los
préstamos de corto plazo se repagan al año siguiente con sus intereses y si es necesario se
vuelven a contratar. El saldo final es igual al saldo inicial menos el abono a capital.
5.3.3.11 Cuentas por cobrar y cuentas por pagar
Como ya conocemos el valor de la facturación y el valor de las compras y además
sabemos cuáles son las metas o políticas en relación con ellas, podemos calcular los ingresos y
egresos correspondientes. Las ventas y las compras tienen dos componentes: lo que se recibe o
compra de contado y lo que se recibe o compra a crédito. En la siguiente tabla se calculan las
ventas y compras de contado y a crédito.
Tabla 18a. Ventas y compras de contado y a crédito
Año 0
Ventas de contado
Ventas a crédito
Compras de contado
Compras a crédito
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
44.559,6 47.787,5 51.756,6 55.789,7 60.137,0
2.345,2
2.515,1
2.724,0
2.936,3
3.165,1
1.547,1 23.925,9 25.028,8 25.495,5 27.482,3 27.881,2
171,9
2.658,4
2.781,0
2.832,8
3.053,6
3.097,9
Con esta información ubicamos los ingresos y los pagos en los años en que ocurren y así
se obtiene el valor del ingreso por ventas y egresos por compras.
Tabla 18b. Recaudos y pagos
Año 0
Ventas de contado
Recaudos de cartera
Total de ingresos por ventas y
recaudos
Compras de contado
Pago de cuentas por pagar
Total de pagos por compras
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 47.787,5 51.756,6 55.789,7 60.137,0
0,0
0,0
2.345,2
2.515,1
2.724,0
2.936,3
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7 58.513,7 63.073,3
1.547,1 23.925,9 25.028,8 25.495,5 27.482,3 27.881,2
0,0
171,9
2.658,4
2.781,0
2.832,8
3.053,6
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5 30.315,1 30.934,8
18
Análisis y Planeación Financieros
Observe que el valor de las ventas de contado es el valor total de la facturación
multiplicado por la meta o política de cartera. En este caso tenemos para el año 1
Ventas totales = 46.904,9 = 46.904,9 × 95% + 46.904,9 × 5%
Ventas totales = 44.559,6 + 2.345,2
5.3.3.12 Estado de resultados
Después de haber construido las tablas anteriores podemos empezar a construir el estado
de resultados o de pérdidas y ganancias, a partir de ahora, PyG. Aquí lo mostraremos paso a paso
como si lo estuviéramos construyendo a mano. Al hacerlo en una hoja de cálculo se establecen
las relaciones entre las diferentes celdas y todo ocurre en forma simultánea. Lo haremos en forma
secuencial solo para ilustrar el proceso. Con la información recolectada y construida hasta ahora
podemos calcular el PyG hasta la utilidad operativa. Sin embargo, por tratarse de un ejemplo de
inicio de una firma, para el año 1 podremos hacerlo en su totalidad.
Tabla 19. Estado de resultados Año 1
Estado de resultados
Ventas
Año 0 Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
46.904,9 50.302,6 54.480,6 58.726,0 63.302,1
Costo de ventas
26.132,8 27.664,0 28.287,1 30.352,1 30.942,2
Utilidad bruta
20.772,1 22.638,6 26.193,5 28.373,8 32.359,9
Gastos de ventas y administrativos
Depreciación
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII o Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones
temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
Utilidades retenidas
Utilidades retenidas acumuladas
9.083,9
6.000,0
9.709,8 10.427,1 11.145,1 11.927,9
6.000,0 6.000,0 6.000,0 7.421,7
5.688,2
6.928,8
9.766,5 11.228,7 13.010,2
0,0
1.578,0
4.110,2
1.438,6
2.671,6
1.870,1
801,5
2.671,6
¿Por qué no podemos terminar los estados financieros de los años 2 en adelante? Porque
no sabemos aun si tendremos excedentes y por tanto otros ingresos. Esto lo sabremos después de
calcular el flujo de tesorería.
Como se estudió en el módulo Análisis Financiero, todos los estados financieros están
relacionados entre sí, de manera que en rigor no se puede “armar” estado financiero sin ligarlo a otro
u otros. Por lo tanto, este es un proceso simultáneo, que se visualiza y entiende mejor al tratar de
construir el ejercicio en la hoja electrónica. Obsérvese que algunas cifras del Estado de Resultados se
obtienen sólo después de hacer el Flujo de tesorería, como por ejemplo, las inversiones a realizar o
los préstamos a bancos.
19
Análisis y Planeación Financieros
Al igual que con el PyG procederemos a calcular el FT paso a paso como si lo hiciéramos
a mano.
Tabla 20 Flujo de tesorería FT Año 1
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
Egresos de efectivo
Pagos totales
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
Saldo neto de caja
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Interés pagado
Saldo neto de caja después de transacciones
financieras
Módulo3: Transacciones con el inversionista
Patrimonio invertido
Pago de dividendos
Recompra de acciones
Saldo neto de caja después de transacciones
con los accionistas
Módulo 4: transacciones discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones temporales
Inversiones temporales
Saldo neto de caja después de transacciones
discrecionales
Saldo acumulado de caja al final de año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
58.513,7 63.073,3
58.513,7 63.073,3
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5
0,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
0,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
0,0 2.814,3 3.018,2 3.268,8
0,0 1.407,1 1.509,1 1.634,4
24.000,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0 1.438,6
25.547,1 34.620,3
-25.547,1 9.939,4
30.315,1 30.934,8
2.734,0 2.899,4
3.125,8 3.331,3
3.523,6 3.798,1
1.761,8 1.899,1
29.687,0
0,0
2.416,5
2.416,5
12.082,5
0,0
0,0
-13.464,6
2.416,5
0,0
0,0
1.578,0
5.944,9
2.416,5
0,0
1.870,1
1.312,2
15.000,0
1.535,4
5.944,9
0,0
0,0
0,0 7.380,3
0,0
639,5
7.380,3 12.957,1
1.535,4 -1.435,4
1.535,4
20
100,0
2.416,5
Análisis y Planeación Financieros
Los préstamos de corto y largo plazo se determinan con una fórmula lógica de Excel. Este
déficit se calcula de la siguiente manera.
− (Saldo acumulado de caja año anterior + Saldo neto de caja del año (módulo 1)
+Préstamo 3 LP − Pago préstamos de LP y CP − interés pagado – pago de dividendos + Venta de
inversiones temporales del año anterior + Interés recibido de año anterior – saldo mínimo de caja
+ Patrimonio invertido - Recompra de acciones)1
Las inversiones temporales tienen en cuenta el saldo acumulado anterior, el saldo neto de
caja después de transacciones con accionistas, el saldo mínimo que deseamos mantener al final
del año 1 y en general así para cualquier año. En este ejemplo calculamos las inversiones
temporales con una fórmula lógica de Excel que verifica si hay o no excedentes, examinando el
disponible, así
=(SI((Saldo neto de caja después de transacciones con los accionistas + Venta de
inversiones temporales + Interés recibido de inversiones temporales + Saldo acumulado de caja al
final de año anterior o sea lo disponible)> Saldo mínimo de caja; lo disponible -Saldo mínimo de
caja;0)). Si no hay disponible, entonces no hay inversión de excedentes.
Como se estudió en el módulo Análisis Financiero, todos los estados financieros están
relacionados entre sí, de manera que en rigor no se puede “armar” un estado financiero sin ligarlo a
otro u otros. De manera que éste es un proceso simultáneo, que se visualiza y entiende mejor al tratar
de construir el ejercicio en la hoja electrónica. Obsérvese que algunas cifras del Balance General y
del Estado de Pérdidas y Ganancias se obtienen sólo después de hacer el Flujo de tesorería, como por
ejemplo, las inversiones a realizar o los préstamos a bancos.
En el año 1 podemos calcular entonces el monto del excedente y por lo tanto el monto de
los intereses para el año 2. Estos intereses los introducimos en el PyG del año 2 y completamos el
PyG de ese año, así (sólo indicaremos lo que está después de la utilidad operativa que es lo que
falta):
1
Si el lector encuentra una manera más eficiente de establacer este valor, el autor agradece su
colaboración.
21
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 21. Estado de resultados Año 2
Estado de resultados
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII o Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones
temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
Utilidades retenidas
Utilidades retenidas acumuladas
Año 0 Año 1
Año 2
5.688,2
6.928,8
0,0
1.578,0
4.110,2
1.438,6
2.671,6
1.870,1
801,5
2.671,6
639,5
1.312,2
6.256,2
2.189,7
4.066,5
2.846,5
1.219,9
4.868,0
Año 3
Año 4
Año 5
9.766,5 11.228,7 13.010,2
Con el PyG del año 2 completo conocemos los impuestos y podemos completar el flujo de
tesorería del año 2. Por lo tanto sabremos cuánto estará disponible para invertir en excedentes en
ese año.
Tabla 22 Flujo de tesorería Año 2
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
Egresos de efectivo
Pagos totales
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
Saldo neto de caja
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Interés pagado
Saldo neto de caja después de
transacciones financieras
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
58.513,7
58.513,7
63.073,3
63.073,3
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5
0,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
0,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
0,0 2.814,3 3.018,2 3.268,8
0,0 1.407,1 1.509,1 1.634,4
24.000,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0 1.438,6 2.189,7
25.547,1 34.620,3 39.586,6
-25.547,1 9.939,4 10.546,1
30.315,1
2.734,0
3.125,8
3.523,6
1.761,8
30.934,8
2.899,4
3.331,3
3.798,1
1.899,1
29.687,0
0,0
2.416,5
2.416,5
12.082,5
0,0
-13.464,6
22
0,0
0,0
2.416,5
0,0
0,0
1.578,0
5.944,9
2.416,5
0,0
0,0
1.312,2
6.817,5
2.416,5
Análisis y Planeación Financieros
Año 0
Módulo3: Transacciones con el
inversionista
Patrimonio invertido
Pago de dividendos
Recompra de acciones
Saldo neto de caja después de
transacciones con los accionistas
Módulo 4: transacciones discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones temporales
Inversiones temporales
Saldo neto de caja después de
transacciones discrecionales
Saldo acumulado de caja al final de año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
15.000,0
1.535,4
0,0
1.870,1
5.944,9
4.947,3
2.846,5
0,0
0,0
0,0 7.380,3 12.957,1
0,0
639,5 1.122,7
7.380,3 12.957,1
1.535,4 -1.435,4
10,0
1.535,4
100,0
110,0
Con el dato de ingreso por intereses de inversiones temporales podemos ahora construir el
PyG del año 3.
Tabla 23 Estado de resultados Año 3
Año 0 Año 1
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII o Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones
temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
Utilidades retenidas
Utilidades retenidas acumuladas
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
5.688,2
6.928,8
9.766,5 11.228,7 13.010,2
0,0
1.578,0
4.110,2
1.438,6
2.671,6
1.870,1
801,5
2.671,6
639,5
1.312,2
6.256,2
2.189,7
4.066,5
2.846,5
1.219,9
4.868,0
1.122,7
984,1
9.905,1
3.466,8
6.438,3
4.506,8
1.931,5
8.459,7
Este cálculo nos permite saber el monto de los impuestos que se pagarían en el año 4 y así
completamos el FT del año 3 y parte del año 4.
23
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 24 Flujo de tesorería Año 3
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
Egresos de efectivo
Pagos totales
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
Saldo neto de caja
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Interés pagado
Saldo neto de caja después de
transacciones financieras
Módulo3: Transacciones con el
inversionista
Patrimonio invertido
Pago de dividendos
Recompra de acciones
Saldo neto de caja después de
transacciones con los accionistas
Módulo 4: transacciones
discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones
temporales
Inversiones temporales
Saldo neto de caja después de
transacciones discrecionales
Saldo acumulado de caja al final
de año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
58.513,7 63.073,3
58.513,7 63.073,3
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5
0,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
0,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
0,0 2.814,3 3.018,2 3.268,8
0,0 1.407,1 1.509,1 1.634,4
24.000,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0 1.438,6 2.189,7 3.466,8
25.547,1 34.620,3 39.586,6 42.170,3
-25.547,1 9.939,4 10.546,1 12.101,4
30.315,1 30.934,8
2.734,0 2.899,4
3.125,8 3.331,3
3.523,6 3.798,1
1.761,8 1.899,1
29.687,0
0,0
4.277,5 4.309,3
75.424,6 47.172,0
-16.910,9 15.901,3
12.082,5
0,0
0,0
0,0
2.416,5
0,0
0,0
1.578,0
5.944,9
2.416,5
0,0
0,0
1.312,2
6.817,5
2.416,5
0,0
0,0
984,1
8.700,7
2.416,5
0,0
1.870,1
2.846,5
4.506,8
1.535,4
5.944,9
4.947,3
0,0
0,0
0,0
0,0
7.380,3 12.957,1
639,5 1.122,7
19.924,0
1.623,8
0,0
-13.464,6
0,0
2.416,5
15.000,0
7.380,3 12.957,1 19.924,0
1.535,4 -1.435,4
10,0
10,0
1.535,4
100,0
24
110,0
120,0
0,0
0,0
Análisis y Planeación Financieros
El cálculo de la cantidad de excedentes a invertir en el año 3 nos permite completar el
PyG del año 4 y por ende los impuestos del año 4, pudiendo de esta manera calcular el FT del año
4.
Tabla 25 Estado de resultados Año 4
Año 0 Año 1
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII o Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones
temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
Utilidades retenidas
Utilidades retenidas acumuladas
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
5.688,2
6.928,8
9.766,5 11.228,7 13.010,2
0,0
1.578,0
4.110,2
1.438,6
2.671,6
1.870,1
801,5
2.671,6
639,5
1.312,2
6.256,2
2.189,7
4.066,5
2.846,5
1.219,9
4.868,0
1.122,7 1.623,8
984,1
631,2
9.905,1 12.221,3
3.466,8 4.277,5
6.438,3 7.943,9
4.506,8 5.560,7
1.931,5 2.383,2
8.459,7 11.896,8
Con los impuestos del año 4 podemos completar el FT del año 4 y parte del año 5.
25
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 26 Flujo de tesorería Año 4
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
Egresos de efectivo
Pagos totales
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
Saldo neto de caja
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Interés pagado
Saldo neto de caja después de
transacciones financieras
Módulo3: Transacciones con el
inversionista
Patrimonio invertido
Pago de dividendos
Recompra de acciones
Saldo neto de caja después de
transacciones con los accionistas
Módulo 4: transacciones discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones temporales
Inversiones temporales
Saldo neto de caja después de
transacciones discrecionales
Saldo acumulado de caja al final de año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
58.513,7
58.513,7
63.073,3
63.073,3
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5
0,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
0,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
0,0 2.814,3 3.018,2 3.268,8
0,0 1.407,1 1.509,1 1.634,4
24.000,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0 1.438,6 2.189,7 3.466,8
25.547,1 34.620,3 39.586,6 42.170,3
-25.547,1 9.939,4 10.546,1 12.101,4
30.315,1
2.734,0
3.125,8
3.523,6
1.761,8
30.934,8
2.899,4
3.331,3
3.798,1
1.899,1
29.687,0
4.277,5
75.424,6
-16.910,9
0,0
12.082,5
2.927,6
0,0
0,0
0,0
2.416,5
0,0
0,0
1.578,0
5.944,9
2.416,5
0,0
0,0
1.312,2
6.817,5
2.416,5
0,0
0,0
984,1
8.700,7
2.416,5
0,0
0,0
631,2
-17.031,0
2.416,5
585,5
0,0
1.870,1
2.846,5
4.506,8
5.560,7
5.944,9
4.947,3
5.854,2
-21.537,8
0,0 7.380,3 12.957,1
0,0
639,5 1.122,7
7.380,3 12.957,1 19.924,0
1.535,4 -1.435,4
10,0
10,0
19.924,0
1.623,8
0,0
10,0
0,0
-13.464,6
15.000,0
1.535,4
0,0
0,0
1.535,4
100,0
110,0
120,0
130,0
El cálculo del préstamo de largo plazo en el año 4 se hace con una formula lógica de
Excel igual a la utilizada para el cálculo del préstamo a corto plazo. Ahora se puede calcular el
préstamo adicional de largo plazo se pagaría en 5 años con pagos de capital iguales tal y como se
indica en la siguiente tabla.
26
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 27. Amortización del préstamo 2 a L. P.
Año 0
Saldo inicial
Intereses préstamo LP 3
Pago capital préstamo LP 3
Pago total préstamo LP 3
Saldo final
Tasa de interés
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
2.927,6
382,3
585,5
0,0
13,1%
0,0
13,6%
0,0
13,6%
0,0
967,9
2.927,6
2.342,1
13,1%
13,1%
Con los intereses recibidos por inversiones temporales ya podemos calcular el PyG
complete de año 5.
Tabla 28. Estado de resultados completo
Ventas
Año 0 Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
46.904,9 50.302,6 54.480,6 58.726,0 63.302,1
Costo de ventas
26.132,8 27.664,0 28.287,1 30.352,1 30.942,2
Utilidad bruta
20.772,1 22.638,6 26.193,5 28.373,8 32.359,9
Gastos de ventas y administrativos
Depreciación
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII o Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones
temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
Utilidades retenidas
Utilidades retenidas acumuladas
9.083,9
6.000,0
9.709,8 10.427,1 11.145,1 11.927,9
6.000,0 6.000,0 6.000,0 7.421,7
5.688,2
6.928,8
9.766,5 11.228,7 13.010,2
0,0
1.578,0
4.110,2
1.438,6
2.671,6
1.870,1
801,5
2.671,6
639,5
1.312,2
6.256,2
2.189,7
4.066,5
2.846,5
1.219,9
4.868,0
1.122,7 1.623,8
0,0
984,1
631,2
697,9
9.905,1 12.221,3 12.312,3
3.466,8 4.277,5 4.309,3
6.438,3 7.943,9 8.003,0
4.506,8 5.560,7 5.602,1
1.931,5 2.383,2 2.400,9
8.459,7 11.896,8 14.339,1
En estos momentos ya podemos completar también el FT del año 5.
27
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 29 Flujo de tesorería completo
Año 0
Módulo 1: Saldo operativo
Ingresos de caja
Total cuentas por cobrar
Total ingresos de caja
Egresos de efectivo
Pagos totales
Gastos generales
Pagos de nómina
Comisiones de venta
Publicidad
Compra de activos fijos
Compra de activos fijos año 4
Impuestos
Egresos de caja totales
Saldo neto de caja
Módulo 2: Financiación externa
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Pago de préstamos
Préstamo 1 LP
Préstamo 3 LP
Préstamo 2 CP
Interés pagado
Saldo neto de caja después de
transacciones financieras
Módulo3: Transacciones con el
inversionista
Patrimonio invertido
Pago de dividendos
Recompra de acciones
Saldo neto de caja después de
transacciones con los accionistas
Módulo 4: transacciones
discrecionales
Venta de inversiones temporales
Interés recibido de inversiones
temporales
Inversiones temporales
Saldo neto de caja después de
transacciones discrecionales
Saldo acumulado de caja al final
de año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
0,0 44.559,6 50.132,7 54.271,7
58.513,7 63.073,3
58.513,7 63.073,3
1.547,1 24.097,8 27.687,2 28.276,5
0,0 2.304,7 2.443,6 2.590,9
0,0 2.557,8 2.739,0 2.932,9
0,0 2.814,3 3.018,2 3.268,8
0,0 1.407,1 1.509,1 1.634,4
24.000,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0 1.438,6 2.189,7 3.466,8
25.547,1 34.620,3 39.586,6 42.170,3
-25.547,1 9.939,4 10.546,1 12.101,4
30.315,1 30.934,8
2.734,0 2.899,4
3.125,8 3.331,3
3.523,6 3.798,1
1.761,8 1.899,1
29.687,0
0,0
4.277,5 4.309,3
75.424,6 47.172,0
-16.910,9 15.901,3
12.082,5
2.927,6
0,0
0,0
0,0
0,0
2.416,5
0,0
0,0
1.578,0
5.944,9
2.416,5
0,0
0,0
1.312,2
6.817,5
2.416,5
0,0
0,0
984,1
8.700,7
2.416,5 2.416,5
0,0
585,5
0,0
0,0
631,2
697,9
-17.031,0 12.201,3
0,0
1.870,1
2.846,5
4.506,8
5.560,7
1.535,4
5.944,9
4.947,3
5.854,2
-21.537,8
6.640,6
0,0
0,0
0,0
0,0
7.380,3 12.957,1
639,5 1.122,7
19.924,0
1.623,8
0,0
0,0
7.380,3 12.957,1 19.924,0
1.535,4 -1.435,4
10,0
10,0
0,0
10,0
6.630,6
10,0
130,0
140,0
0,0
-13.464,6
15.000,0
1.535,4
100,0
28
110,0
120,0
Análisis y Planeación Financieros
Ahora, para cerrar el proceso, podemos calcular el balance general. Este balance lo
hubiéramos podido construir paso a paso, pero para hacer más fácil la lectura lo hemos dejado
para el final.
5.3.3.13 El balance general
A continuación ya podemos presentar el balance general complete.
Tabla 30 Balance general proyectado
Balance general
Activos
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.535,4
0,0
1.719,0
0,0
0,0
3.254,4
24.000,0
27.254,4
100,0
2.345,2
2.170,5
7.380,3
0,0
11.996,0
18.000,0
29.996,0
110,0
2.515,1
2.316,2
12.957,1
0,0
17.898,4
12.000,0
29.898,4
120,0
2.724,0
2.357,5
19.924,0
0,0
25.125,6
6.000,0
31.125,6
130,0
2.936,3
2.541,2
0,0
0,0
5.607,5
29.687,0
35.294,5
140,0
3.165,1
2.578,1
6.630,6
0,0
12.513,9
22.265,2
34.779,1
Cuentas por pagar
Deuda corto plazo
Impuestos causados y por pagar
Pasivos corrientes
Deuda
Total Pasivos
Patrimonio
Utilidades retenidas
171,9
0,0
0,0
171,9
12.082,5
12.426,3
15.000,0
0,0
2.658,4
0,0
0,0
2.658,4
9.666,0
14.982,8
15.000,0
2.671,6
2.781,0
0,0
0,0
2.781,0
7.249,5
12.811,4
15.000,0
4.868,0
2.832,8
0,0
0,0
2.832,8
4.833,0
10.498,7
15.000,0
8.459,7
3.053,6
0,0
0,0
3.053,6
5.344,1
11.451,3
15.000,0
11.896,8
3.097,9
0,0
0,0
3.097,9
2.342,1
8.537,9
15.000,0
14.339,1
Total
27.254,4
29.996,0
29.898,4
31.125,6
35.294,5
34.779,1
Caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventario
Inversiones temporales
Interés causado
Activo corriente
Activos fijos netos
Total
Pasivos y patrimonio
En el BG registramos Caja y bancos que proviene del saldo acumulado del FT. Las
cuentas por pagar del cálculo que se hizo en las tablas preliminares. Los inventarios se toman del
juego de inventarios de la tabla preliminar. Las inversiones temporales se calculan como la
sumatoria de todas las inversiones realizadas hasta la fecha menos todas las recuperadas hasta la
fecha; esta forma de calcular el saldo de inversiones temporales sirve de verificación interna del
modelo. Observe que los dividendos del año t se pagan en el año t + 1, de manera que en el BG se
registran utilidades retenidas acumuladas que incluyen la totalidad del las utilidades del año
anterior. Los activos fijos netos se toman de la tabla de la depreciación.
Por el lado de los pasivos registramos las cuentas por pagar que provienen de la tabla
preliminar donde se calculó lo que se recibía y se pagaba de contado y a crédito. Las deudas de
corto plazo y largo plazo (deuda) se calculan de manera similar a las inversiones temporales: la
suma de los préstamos recibidos hasta la fecha menos los abonos de capital realizados hasta la
fecha debe ser igual al saldo pendiente. Esta forma de hacerlo, como ya se dijo, es una manera de
29
Análisis y Planeación Financieros
verificar la consistencia de los estados financieros. El patrimonio tiene dos partes: la relacionada
con el aporte de capital que puede aumentar o disminuir con los nuevos aportes o con la recompra
de acciones o participaciones y la parte relacionada con las utilidades retenidas que se calculó
inmediatamente después del estado de resultados.
5.3.4 Análisis Financiero Proyectado
Con los Estados Financieros completos, se puede hacer una evaluación de las cifras con
instrumentos ya conocidos. En el módulo de Análisis Financiero se planteó que era un conjunto
de herramientas que podía utilizarse para examinar el pasado, sin embargo, se puede examinar el
desempeño esperado con esos instrumentos, para verificar que con las políticas que se estipulan,
los indicadores o razones financieras están dentro de los parámetros deseados o si son
comparables con el sector a que pertenece la firma objeto de estudio.
Como las tasas de crecimiento y de aumento de precios se estipulan “a priori”, el Análisis
Horizontal deberá confirmar las políticas y metas establecidas, lo mismo se puede decir en
relación con el Análisis Vertical: ya se establecieron los márgenes esperados y demás parámetros
que rigen los rubros variables.
5.3.5 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General Proyectado
Utilizando las cifras de los Estados Financieros proyectados, se procede a calcular los
índices del análisis vertical y horizontal para el Balance General.
Tabla 31 Análisis Vertical
Balance general
Activos
Caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventario
Inversiones temporales
Interés causado
Activo corriente
Activos fijos netos
Total
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,33%
7,82%
7,24%
24,60%
0,00%
39,99%
60,01%
100,00%
0,37%
8,41%
7,75%
43,34%
0,00%
59,86%
40,14%
100,00%
0,39%
8,75%
7,57%
64,01%
0,00%
80,72%
19,28%
100,00%
0,37%
8,32%
7,20%
0,00%
0,00%
15,89%
84,11%
100,00%
0,40%
9,10%
7,41%
19,07%
0,00%
35,98%
64,02%
100,00%
8,86%
0,00%
0,00%
8,86%
32,22%
49,95%
50,01%
8,91%
9,30%
0,00%
0,00%
9,30%
24,25%
42,85%
50,17%
16,28%
9,10%
0,00%
0,00%
9,10%
15,53%
33,73%
48,19%
27,18%
8,65%
0,00%
0,00%
8,65%
15,14%
32,44%
42,50%
33,71%
8,91%
0,00%
0,00%
8,91%
6,73%
24,55%
43,13%
41,23%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Pasivos y patrimonio
Cuentas por pagar
Deuda corto plazo
Impuestos causados y por pagar
Pasivos corrientes
Deuda
Total Pasivos
Patrimonio
Utilidades retenidas
Total
30
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 32 Análisis horizontal
Balance general
Activos
Caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventario
Inversiones temporales
Interés causado
Activo corriente
Activos fijos netos
Total
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
10,00%
9,09%
8,33%
7,69%
7,24%
8,31%
7,79%
7,79%
6,71%
1,78%
7,79%
1,45%
75,56%
53,77% -100,00% N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
49,20%
40,38%
-77,68% 123,16%
-33,33% -50,00%
394,78% -25,00%
-0,33%
4,10%
13,39%
-1,46%
Pasivos y patrimonio
Cuentas por pagar
Deuda corto plazo
Impuestos causados y por pagar
Pasivos corrientes
Deuda
Total Pasivos
Patrimonio
Utilidades retenidas
Total
4,61%
1,86%
7,79%
1,45%
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
N.C.
4,61%
1,86%
7,79%
1,45%
-25,00% -33,33%
10,58% -56,17%
-14,49% -18,05%
9,07% -25,44%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
82,21%
73,78%
40,63%
20,53%
-0,33%
4,10%
13,39%
-1,46%
Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar las tablas anteriores.
5.3.6 Análisis Vertical y Horizontal Proyectado del Estado de Pérdidas y Ganancias
En esta sección mostramos el análisis vertical y horizontal del estado de resultados o de
pérdidas y ganancias.
31
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 33 Análisis horizontal del PyG
Año 0
Ventas
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Costo de ventas
55,7%
55,0%
51,9%
51,7%
48,9%
Utilidad bruta
44,3%
45,0%
48,1%
48,3%
51,1%
Gastos de ventas y administrativos
Depreciación
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII o
Utilidad operativa UO)
Interés recibido por inversiones temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
19,4%
12,8%
19,3%
11,9%
19,1%
11,0%
19,0%
10,2%
18,8%
11,7%
12,1%
0,0%
3,4%
8,8%
3,1%
5,7%
4,0%
13,8%
1,3%
2,6%
12,4%
4,4%
8,1%
5,7%
17,9%
2,1%
1,8%
18,2%
6,4%
11,8%
8,3%
19,1%
2,8%
1,1%
20,8%
7,3%
13,5%
9,5%
20,6%
0,0%
1,1%
19,5%
6,8%
12,6%
8,8%
Tabla 34 Análisis horizontal del PyG
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
8,31%
7,79%
7,79%
7,24%
Ventas
Costo de ventas
5,86%
2,25%
7,30%
1,94%
Utilidad bruta
8,99%
15,70%
8,32%
14,05%
Gastos de ventas y administrativos
Depreciación
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII o Utilidad
operativa UO)
Interés recibido por inversiones temporales
Otros gastos (gastos financieros)
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
Utilidad neta
Dividendos
6,89%
0,00%
7,39%
0,00%
6,89%
0,00%
7,02%
23,70%
21,81%
N.C.
-16,85%
52,21%
52,21%
52,21%
52,21%
40,95%
75,56%
-25,00%
58,33%
58,33%
58,33%
58,33%
14,97%
44,63%
-35,86%
23,38%
23,38%
23,38%
23,38%
15,87%
-100,00%
10,58%
0,74%
0,74%
0,74%
0,74%
Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar las tablas anteriores.
32
Análisis y Planeación Financieros
5.3.7 Análisis de Razones Proyectado
En esta sección mostramos el análisis de razones basado en las cifras del balance y del
PyG.
Tabla 35 Análisis de razones proyectado
Razón Corriente.
Prueba Ácida.
Rotación de Cartera.
Rotación de Inventarios.
Promedio de Pago a Proveedores.
Rotación de Activos Totales.
Rotación de Activos Fijos.
Estructura de Capital.
Endeudamiento en libros
Veces que se ganan los intereses pagados.
Cobertura para Gastos Fijos.
Rentabilidad sobre el Patrimonio.
Rentabilidad sobre Activos Totales.
Margen Neto sobre Ventas.
Margen operacional
Rotación de patrimonio
Margen bruto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
4,51
6,44
8,87
1,84
4,04
3,70
5,60
8,04
1,00
3,21
9,0
17,4
17,3
17,3
17,3
26,79
29,19
29,74
29,05
29,78
19,16
35,21
35,67
34,70
35,74
1,56
1,68
1,75
1,66
1,82
2,61
4,19
9,08
1,98
2,84
0,85
0,64
0,45
0,43
0,29
32,22% 24,25% 15,53% 15,14%
6,73%
3,60
5,28
9,92
17,79
18,64
1,91
2,02
2,27
2,39
2,37
15,1%
20,5%
27,4%
29,5%
27,3%
19,0%
23,2%
31,4%
31,8%
37,4%
5,70%
8,08% 11,82% 13,53% 12,64%
12,13% 13,77% 17,93% 19,12% 20,55%
2,65
2,53
2,32
2,18
2,16
44,29% 45,00% 48,08% 48,32% 51,12%
Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar la tabla anterior. Ahora, utilizando los
datos de los Balances Generales y Estados de Pérdidas y Ganancias, construir el Estado de Usos y
Fuentes del Efectivo, a partir del año 1.
5.3.8 Punto de Equilibrio Proyectado
Con los datos de los Estados de Pérdidas y Ganancias proyectados, se puede calcular el
punto de equilibrio para cada año. En rigor, no se necesita, ya que el informe financiero muestra
si hay o no utilidad y eso indica si se está por encima o por debajo del punto de equilibrio. Sin
embargo, para seguimiento y ciertas decisiones basadas en el análisis marginal, se debe conocer
el punto de equilibrio.
Los costos fijos y margen bruto de cada año son:
33
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 36 Punto de equilibrio tradicional proyectado
Costos fijos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Sueldos y salarios
2.557,8
2.739,0
2.932,9
3.125,8
3.331,3
Gastos Generales
2.304,7
2.443,6
2.590,9
2.734,0
2.899,4
Depreciación.
6.000,0
6.000,0
6.000,0
6.000,0
7.421,7
Total costos fijos
10.862,5 11.182,5
11.523,8
11.859,8
13.652,5
Margen bruto
44,29%
45,00%
48,08%
48,32%
51,12%
% que representan las
comisiones sobre el valor de
las ventas.
6,0%
6,0%
6,0%
6,0%
6,0%
%
que
representa
la
publicidad.
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
Margen de contribución a
costos fijos descontando
gastos variables de ventas y
publicidad.
35,3%
36,0%
39,1%
39,3%
42,1%
Punto de equilibrio.
16.785,22 17.474,02 18.915,86 19.543,42
23.587,43
Punto de equilibrio en
unidades
2.283,70 2.231,16
2.266,69
2.208,28
2.513,18
Precio de venta
7,4
7,8
8,3
8,9
9,4
Precio de compra
4,1
4,3
4,3
4,6
4,6
Aumento de precio de venta
0,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
Compras en unidades
2.074,0
2.226,8
2.269,6
2.203,4
2.538,6
Podemos observar claramente que ni los precios de venta, ni los precios de compra
corresponden a las cantidades vendidas o compradas. Esto ocurre porque el modelo para el
cálculo del punto de equilibrio supone que los precios de venta y los costos unitarios son
constantes, cosa que este ejemplo no ocurre. Por otro lado, supone que todo lo que se produce, se
vende, es decir, que no se mantienen inventarios.
Podemos calcular diferentes puntos de equilibrio para hacer cero las siguientes partidas:
• Utilidad bruta
• Utilidad antes de impuestos e intereses UAII
• Utilidad neta
• Valor económico agregado (EVA©)
• De efectivo, medido por el saldo operativo
Debemos identificar cuál es la variable básica que cambia el número de unidades a
vender. Recordemos que las unidades vendidas y compradas no son una variable de entrada sino
el resultado del aumento de precio en el primer caso, y de las unidades vendidas en el segundo
caso (calculadas usando el juego de inventarios).
34
Análisis y Planeación Financieros
Si los puntos de equilibrio proyectados se hubieran calculado utilizando la opción Buscar
objetivo mencionada en el estudio del Análisis del punto de equilibrio, los resultados habrían sido
los siguientes:
Tabla 37 Puntos de equilibrio dinámicos proyectados
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Punto de equilibrio UAII
Aumento real para UAII
Punto equilibrio para utilidad bruta
Aumento real para utilidad bruta
Punto equilibrio utilidad neta
Aumento real para utilidad neta
Punto de equilibrio para EVA2
Aumento real para EVA
Unidades para saldo operativo
Aumento para saldo operativo
6.923,9
-24,3%
7.724,3
-60,1%
6.793,7
-18,45%
6.342,7
1,7%
7.349,2
-43,3%
7.047,7
-2,2%
7.870,2
-2,5%
7.024,0
-6,76%
6.554,7
-6,6%
7.251,6
6,6%
7.309,9
-4,8%
8.178,9
-5,4%
7.335,9
-6,83%
6.883,6
-8,5%
7.592,3
-7,6%
7.609,2
-5,9%
8.466,3
-4,2%
7.677,5
-7,44%
7.211,3
-7,7%
6.745,63
36,8%
7.683,5
2,9%
8.818,5
-6,0%
7.497,6
12,17%
7.073,6
11,0%
7.454,4
-23,8%
La diferencia se debe a que las relaciones que se capturan directamente en el modelo de la
hoja de cálculo son más complejas que las que se pueden capturar en la fórmula estándar del
punto de equilibrio. Por ejemplo, la fórmula simple del punto de equilibrio no tiene en cuenta que
las compras y a su vez, los precios de compra, dependen del volumen de ventas (por la
determinación del volumen a comprar por juego de inventarios). Esto, por supuesto, afecta las
utilidades netas.
Estos puntos de equilibrio se calculan de manera independiente, período a período.
También es posible calcular un punto de equilibrio integral o dinámico que para todos los
períodos de la proyección haga que las utilidades sean cero. Esto significa que para todos los
períodos de forma no independiente, se pueda calcular el punto de equilibrio de cada período.
Para hacerlo se debe usar Solver de la opción de menú Herramientas en Excel.
Una forma de hacerlo es definir la suma de las utilidades como celda objetivo y hacer que
sumen cero. Se establecen como variables las cantidades a vender de cada año y se incluyen
como restricciones que las utilidades sean mayores o iguales a cero y que las cantidades no sean
negativas. Esto produciría un punto de equilibrio para cada período preservando las relaciones
mencionadas en el párrafo anterior.
Con base en estos indicadores estudiados en este capítulo, tanto la firma como el
inversionista pueden tomar sus decisiones de inversión.
5.4 Limitaciones de las razones financieras para el análisis financiero
Usualmente los textos de finanzas presentan por lo menos un capítulo sobre análisis
financiero, entendido como análisis de razones financieras. Se enseñan muchos cursos en análisis
financiero y se gasta una enorme cantidad de tiempo en cómo calcular las razones financieras
basados en estados financieros históricos. Este tipo de análisis financiero es muy útil para
2
En el capítulo 2 se explicó el cálculo del EVA.
3
En este caso debido a la compra de nuevo activo no se calculó sino el máximo saldo posible.
35
Análisis y Planeación Financieros
identificar políticas y metas de períodos anteriores. También sirve para evaluar a posteriori, el
resultado de una decisión y en general, el resultado de una gestión gerencial. Así mismo, las
razones financieras pueden utilizarse como predictores de desempeño de las firmas utilizando
algún método apropiado de análisis discriminante. Sin embargo, el examen y análisis de los
estados financieros históricos es en cierto modo una autopsia, que no ayuda para tomar buenas
decisiones financieras.
La función más importante de la gerencia es la creación de valor en la firma. En esta
sección presentamos cómo podemos evaluar los resultados de las decisiones antes de que las
tomemos., midiendo el cambio en el valor de la firma como consecuencia de la decisión que se
planea tomar. También ilustramos las limitaciones que tienen las razones financieras como
herramienta para maximizar el valor de la firma.
En esta sección utilizamos el ejemplo hipotético que hemos presentado con los estados
financieros proyectados a partir del cual se examinarán algunas razones financieras proyectadas,
el comportamiento de la liquidez examinando el flujo de tesorería (FT) y el valor de la firma
usando el flujo de caja libre y del accionista. Se han considerado dos clases de financiación: corto
y largo plazo. Sin embargo, aunque las deudas de corto plazo aparecen como pasivos corrientes,
éstas constituyen una deuda a largo plazo puesto que se paga al año siguiente y si es necesario, se
renuevan, total o parcialmente.
5.5 Análisis financiero tradicional a futuro
Como se planteó en la introducción, lo más pertinente para la gerencia es la posibilidad de
mirar con anticipación los efectos de nuestras decisiones sobre la firma. Por esa razón
proponemos examinar las razones financieras futuras.
Analizando estos estados financieros encontramos lo siguiente
Tabla 38 Indicadores proyectados
Razón Corriente
Prueba Ácida.
Rentabilidad sobre el Patrimonio
ROE
Rentabilidad sobre Activos Totales
ROA
Margen Neto sobre Ventas.
Rotación de patrimonio
Margen operacional
Rotación de Activos Totales.
Préstamo adicional
Saldo de tesorería Módulo 1
Endeudamiento financiero en libros
Año 1 Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
4,51
6,44
8,87
1,84
4,04
3,70
5,60
8,04
1,00
3,21
15,1%
20,5%
27,4%
29,5%
27,3%
19,0%
23,2%
31,4%
31,8%
37,4%
5,70%
8,08% 11,82% 13,53% 12,64%
2,65
2,53
2,32
2,18
2,16
12,13% 13,77% 17,93% 19,12% 20,55%
1,56
1,68
1,75
1,66
1,82
0,0
0,0
0,0
2.927,6
0,0
9.939,4 10.546,1 12.101,4 -16.910,9 15.901,3
32,22% 24,25% 15,53% 15,14%
6,73%
Las razones financieras utilizadas son:
Razón corriente (RC): activos corrientes divididos por pasivos corrientes.
Razón ácida (RAC): activos corrientes menos inventarios divididos por pasivos
corrientes.
36
Análisis y Planeación Financieros
ROE (Return on equity, por sus siglas en inglés) retorno sobre el patrimonio: utilidad neta
dividida por el patrimonio neto (Patrimonio más utilidades retenidas).
ROA (Return on assets, por sus siglas en inglés) retorno sobre activos: utilidad
operacional dividida por los activos totales.
Margen en ventas (MV): utilidad neta dividida por las ventas netas.
Rotación de ventas sobre patrimonio (RVP): Ventas divididas por el patrimonio neto.
Margen operativo (MO): utilidad operativa dividida por las ventas.
Rotación de activos (RA): ventas divididas por el total de activos.
Endeudamiento financiero en libros, D%: deuda financiera dividida por el total de activos.
Lo primero que se puede observar es que ninguno de los indicadores tradicionales de
liquidez, la razón corriente y la razón ácida, nos alerta del déficit que tendremos en el año 4
cuando hay que comprar un activo. La razón corriente baja ese año debido a que se utilizan los
recursos en inversiones temporales para financiar la compra del activo, pero aun así, los
indicadores en sí mismos, no disparan señales de alarma. Descubrimos nuestra necesidad de
financiación adicional examinando el flujo de tesorería. Allí primero descubrimos un déficit que
financiamos de dos maneras: con fondos propios y con financiación externa (pudo hacerse
también con nuevo patrimonio).
5.6 Un análisis dinámico a futuro
En esta sección examinamos la sensibilidad de los indicadores. Sólo vamos a examinar los
cambios producidos por cambios en la política de cuentas por cobrar o de cartera (VC, por ventas
de contado). Aquí suponemos que un aumento en el recaudo en el mismo año de facturación
afecta las ventas. Se puede modelar la situación haciendo que a mayores ventas de contado,
menores ventas porque habría algunos clientes que no estarían dispuestos a comprar de contado.
En este ejemplo hemos supuesto que a partir de cierto límite (en este caso 85%) de pagos de
contado, por cada 1% que reduzcamos el plazo para pagar, las ventas reflejadas en ese 1% se
reducirán un porcentaje (en este ejemplo 30%). Es decir que al pasar de 85% de recaudos de
contado a 86% las ventas se reducirán en 30% × 1% = 0,3 × 0,01 = 0,003 o sea 0,3%
A continuación se presentan los valores de cada indicador para cada valor de la política de
cartera, es decir, el porcentaje de ventas de contado.
37
Análisis y Planeación Financieros
VC
RC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1,30
1,34
1,39
1,47
1,59
1,78
2,16
3,26
5,71
5,08
4,50
VC
RC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1,34
1,40
1,49
1,63
1,84
2,25
3,33
7,13
7,26
7,21
6,48
Tabla 39a. Indicadores para el año 14
RAC ROE
ROA
MV
RVP
1,24
1,28
1,33
1,39
1,49
1,64
1,96
2,87
4,90
4,26
3,69
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
24,34%
19,93%
14,31%
13,16%
14,16%
15,32%
16,69%
18,34%
20,34%
22,84%
26,03%
28,19%
23,66%
18,24%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
9,98%
7,84%
5,42%
2,44
2,44
2,44
2,44
2,44
2,44
2,44
2,44
2,44
2,542
2,638
Tabla 39b. Indicadores para el año 2
RAC ROE
ROA
MV
RVP
1,28
1,34
1,42
1,53
1,72
2,07
3,01
6,30
6,43
6,38
5,65
10,37%
12,41%
14,36%
16,22%
18,00%
19,71%
21,35%
22,92%
24,19%
24,34%
20,28%
13,89%
15,07%
16,47%
18,15%
20,22%
22,83%
26,20%
29,38%
29,05%
28,08%
22,36%
3,67%
4,49%
5,32%
6,14%
6,96%
7,79%
8,61%
9,43%
10,12%
10,15%
8,09%
4
2,83
2,76
2,70
2,64
2,59
2,53
2,48
2,43
2,39
2,40
2,51
MO
RA
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
18,62%
15,38%
11,76%
0,71
0,76
0,82
0,90
0,98
1,09
1,23
1,40
1,51
1,54
1,55
MO
RA
17,7362%
17,74%
17,74%
17,74%
17,74%
17,74%
17,74%
17,74%
17,74%
17,17%
13,43%
0,78
0,85
0,93
1,02
1,14
1,29
1,48
1,66
1,64
1,64
1,67
Se incluyen varios decimales sólo para que se vea con claridad dónde aparecen los valores
máximos. Estos se indican con celdas sombreadas.
38
Análisis y Planeación Financieros
VC
RC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1,51
1,63
1,80
2,08
2,61
4,00
9,55
9,76
9,91
9,06
8,17
VC
RC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
21,57
19,50
17,43
15,36
13,29
11,22
9,15
7,08
5,02
2,92
0,88
Tabla 39c. Indicadores para el año 3
RAC ROE
ROA
MV
RVP
1,45
1,56
1,71
1,96
2,44
3,70
8,72
8,93
9,08
8,23
7,33
18,65%
20,41%
22,07%
23,64%
25,12%
26,53%
27,87%
29,02%
29,76%
27,40%
24,10%
18,79%
20,58%
22,75%
25,42%
28,81%
33,25%
37,62%
36,96%
36,49%
31,90%
26,34%
3,67%
4,49%
5,32%
6,14%
6,96%
7,79%
8,61%
9,43%
10,12%
10,15%
8,09%
2,68
2,61
2,53
2,46
2,40
2,34
2,28
2,23
2,19
2,27
2,40
Tabla 39d. Indicadores para el año 4
RAC ROE
ROA
MV
RVP
20,74
18,67
16,60
14,53
12,46
10,39
8,32
6,25
4,18
2,09
0,04
23,88%
25,25%
26,53%
27,73%
28,86%
29,92%
30,82%
31,32%
31,84%
31,77%
29,34%
15,22%
16,28%
17,50%
18,92%
20,59%
22,59%
25,01%
28,01%
31,84%
34,70%
33,22%
39
9,43%
10,30%
11,18%
12,05%
12,93%
13,80%
14,60%
15,15%
15,67%
15,36%
13,33%
2,53
2,45
2,37
2,30
2,23
2,17
2,11
2,07
2,03
2,07
2,20
MO
RA
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
21,60%
18,48%
14,79%
0,87
0,95
1,05
1,18
1,33
1,54
1,74
1,71
1,69
1,726
1,781
MO
RA
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
23,33%
22,23%
18,57%
0,65
0,70
0,75
0,81
0,88
0,97
1,07
1,20
1,36
1,56
1,79
Análisis y Planeación Financieros
VC
RC
Tabla 39e. Indicadores para el año 5
RAC ROE
ROA
MV
RVP
MO
RA
0%
4,31
4,14
15,86%
15,93%
5,75%
2,759
22,04%
0,72
10%
4,48
4,28
17,56%
17,17%
6,64%
2,645
22,04%
0,78
20%
4,70
4,48
19,13%
18,63%
7,53%
2,541
22,04%
0,84
30%
5,03
4,76
20,59%
20,34%
8,42%
2,444
22,04%
0,92
40%
5,53
5,19
21,93%
22,41%
9,32%
2,354
22,04%
1,02
50%
6,41
5,94
23,18%
24,95%
10,21%
2,271
22,04%
1,13
60%
8,38
7,62
24,35%
28,13%
11,10%
2,194
22,04%
1,28
70%
7,67
6,84
25,45%
30,97%
11,96%
2,128
22,04%
1,40
80%
90%
100%
6,27
4,83
2,82
5,44
4,00
1,99
26,53%
27,51%
24,55%
34,21%
37,39%
34,54%
12,82%
13,24%
10,90%
2,070
2,078
2,252
22,04%
21,68%
17,41%
1,55
1,72
1,98
VC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tabla 39f. Endeudamiento D% para cada año
D%0
D%1
D%2
D%3
D%4
44,37% 67,47% 68,20% 63,35% 71,09%
44,37% 64,99% 64,80% 58,80% 68,15%
44,37% 62,11% 60,77% 53,29% 64,76%
44,37% 58,72% 55,91% 46,49% 60,82%
44,37% 54,65% 49,94% 37,87% 56,18%
44,37% 49,70% 42,44% 26,60% 50,65%
44,37% 43,53% 32,72% 15,01% 44,01%
44,37% 35,64% 23,19% 14,74% 36,11%
44,37% 30,30% 22,93% 14,56% 26,22%
44,35% 31,24% 23,23% 15,09% 16,89%
44,31% 32,44% 24,36% 16,04%
9,39%
40
D%5
70,31%
66,78%
62,66%
57,77%
51,89%
44,68%
35,67%
27,19%
17,53%
8,66%
1,58%
Análisis y Planeación Financieros
Tabla 40. Saldo neto de caja Módulo 1: Antes de financiación y de aportes de patrimonio
VC
FT1
FT2
FT3
FT4
FT5
0% -33.950,6 10.670,6 11.733,5 -16.984,2 15.108,6
10% -29.115,0 10.791,1 11.897,6 -16.831,8 15.266,8
20% -24.279,5 10.911,7 12.061,6 -16.679,3 15.425,0
30% -19.443,9 11.032,2 12.225,7 -16.526,9 15.583,1
40% -14.608,4 11.152,7 12.389,7 -16.374,4 15.741,3
50%
-9.772,8 11.273,3 12.553,8 -16.222,0 15.899,5
60%
-4.937,3 11.393,8 12.717,8 -16.045,9 16.059,7
70%
-101,7 11.514,3 12.905,7 -15.785,0 16.227,7
80%
4.733,8 11.672,4 13.168,3 -15.519,5 16.398,9
90%
8.567,8 11.607,8 12.247,0 -15.786,2 16.341,2
100% 12.106,9 10.470,9 11.073,1 -17.093,9 14.652,5
VC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tabla 41. Préstamos adicionales en años 1 a 5
D1
D2
D3
D4
D5
36.498,1 37.904,3 36.064,5 63.551,5 12.642,8
31.662,5 32.291,8 29.824,7 56.691,0 10.587,3
26.826,9 26.679,3 23.584,9 49.830,5 8.531,9
21.991,4 21.066,7 17.345,1 42.970,0 6.476,4
17.155,8 15.454,2 11.105,3 36.109,5 4.420,9
12.320,3
9.841,7
4.865,5 29.249,0 2.365,5
7.484,7
4.229,2
0,0 22.432,4
291,8
2.649,2
0,0
0,0 15.786,6
0,0
0,0
0,0
0,0
9.212,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4.033,9
0,0
0,0
0,0
0,0
620,7
0,0
En la tabla anterior se puede observar que hay una renovación parcial de la deuda
adquirida en el año y que se repaga al año siguiente, pero como el déficit subsiste, es necesario
renovar parcialmente el crédito. Cuando esto ocurre, aunque la práctica contable indique que esos
son préstamos a corto plazo y se registran como pasivo corriente, en la práctica son un pasivo a
largo plazo porque se renuevan constantemente. De hecho podría pensarse en que se pueden
convertir en una perpetuidad.
En las tablas anteriores también podemos observar que no hay consistencia en la señal que
nos dan las razones financieras tradicionales. Intuitivamente sabemos que, dentro de cierto rango
(debido a la pérdida de clientes por reducción en el crédito comercial, mencionado atrás), a
mayor recaudo inmediato tendremos mayor valor de la firma. Simplemente debemos recordar que
un peso hoy vale más que un peso futuro. Sin embargo, las razones de liquidez nos indicarían que
es mejor vender menos de contado que más por lo menos en los años 4 y 5. Los indicadores no
son consistentes en cuanto a que sus valores a veces indican 100% de ventas a crédito y otras
41
Análisis y Planeación Financieros
veces indican menos de 100% en ventas de contado. Ninguno nos indica qué nivel de crédito
debemos otorgar para maximizar el valor.
Es claro que ningún indicador nos señala la necesidad de financiación extra en los
diferentes años. Las Tablas 11 y 12 nos muestran el saldo de tesorería antes de financiación y
aportes patrimoniales y el monto de la deuda. Estas tablas sí nos indican cuándo hay una
necesidad de financiación adicional y cuál debe ser su valor. Claramente encontramos que en
todos los escenarios (inclusive con 100% de ventas de contado) se necesita una financiación para
la compra del activo y se requieren préstamos adicionales en todos los años, para ciertos niveles
de ventas de contado.
Este ejemplo hipotético nos indica la grave limitación que presentan las razones
financieras tradicionales como herramientas de gerencia financiera adecuada.
5.7 Gerencia financiera basada en el valor
Como se dijo arriba, la función principal del gerente financiero es la de aumentar y
maximizar el valor de la firma. Acabamos de ver que los indicadores tradicionales, en general
(excepto ROE y MV en cuatro casos), no nos indican qué decisión tomar. Miremos ahora qué
sucede con el valor de la firma.
La discusión sobre todas las implicaciones de la valoración de la firma no puede
abordarse en este texto pues supera el alcance del mismo. Sin embargo, al valorar la firma
incluyendo un valor terminal que supone una empresa en marcha y a perpetuidad, tenemos una
excelente herramienta de gerencia financiera. Aquí utilizaremos, sin dar explicaciones que se
pueden encontrar en Vélez Pareja y Tham (2001), Tham y Vélez Pareja (2004), Vélez Pareja,
(2004) y Vélez Pareja y Burbano (2003), el Flujo de caja del capital (Capital Cash Flow, CCF)
que es lo que efectivamente reciben los dueños de los fondos que usa la empresa. Esto es, los
dueños de la deuda y del patrimonio. Bajo ciertas condiciones este flujo se puede descontar con el
costo del patrimonio sin deuda, Ku y así hallamos el valor total de mercado de la firma. Al restar
de ese valor la deuda financiera se obtiene el valor de mercado del patrimonio.
El CCF y el Ku para este ejemplo aparecen en la siguiente tabla:
Tabla 42 Flujo de caja de capital (CCF), tasas de descuento y valor de la firma
Año 0
CCF = FCD + FCA
Valor terminal VT
CCF con VT
WACC para CCF, Ku
Valor total de la firma
Patrimonio = val tot − deuda
Año 1
3.994,5
Año 2
5.598,8
Año 3
6.247,2
Año 4
4.626,9
Año 5
9.260,66
34.238,17
3.994,5 5.598,8 6.247,2 4.626,9 43.498,83
23,35% 23,94% 23,94% 23,35%
23,35%
27.266,7 29.638,9 31.134,7 32.340,3 35.264,7
15.184,25
El lector puede comprobar que el CCF es la suma del flujo de caja de la deuda, FCD que
es lo que se paga o recibe de los tenedores de la deuda (se puede deducir del Módulo 2 del FT) y
el flujo de caja del accionista, FCA, que es lo que se paga o recibe de los accionistas (se puede
deducir del Módulo 3 del FT). El valor terminal escapa el alcance de este texto, pero es el valor
presente de los flujos que la firma espera recibir a perpetuidad.
Debe observarse también que la tasa de descuento puede no ser constante y en general no
lo es.
42
Análisis y Planeación Financieros
Cuando variamos la proporción de valor de contado que exige la firma, encontramos lo
siguiente:
Tabla 43. Valor de mercado total y de patrimonio
VC
Valor total Valor patrimonio
0% 26.127,02
8.550,11
10% 28.494,91
10.917,99
20% 30.869,18
13.292,26
30% 33.249,25
15.672,33
40% 35.634,62
18.057,70
50% 37.854,31
20.277,39
60% 39.832,18
22.255,26
70% 41.397,96
23.821,04
80% 42,578.74
25,001.82
34.908,96
22.809,09
83%
35.025,92
22.926,05
84%
35.142,95
23.043,08
85%
35.074,85
22.976,72
86%
90% 40.097,67
22.530,10
100% 35.491,47
17.942,59
Los resultados de la tabla 13 nos indican lo que intuitivamente ya sabíamos. Dentro de
cierto rango, mientras más vendamos de contado, más valor para la firma. Habrá un punto de
inflexión donde el valor alcanza un máximo debido al hecho que estipulamos que aumentar las
ventas de contado, reduciendo el plazo a los clientes, afecta las ventas y por ende el valor de la
firma.
5.8 ¿Qué hacer para una adecuada gerencia financiera?
Lo que nos indica este ejemplo es muy sencillo. El ejercicio de valoración de la firma y la
planeación implícita que hay en él no deben hacerse sólo cuando se quiere vender o comprar una
empresa. Debemos mantener actualizado el modelo y utilizarlo como herramienta de gerencia
financiera. Un modelo de este tipo permite responder preguntas como ¿qué efecto va a tener en el
valor de la firma la decisión de cambiar un parámetro o una política?
Las empresas transadas en bolsa tienen el valor de la firma cada día, o inclusive cada hora
y saben lo que el mercado "piensa" de las decisiones tomadas en la firma o de la información que
se le suministra. Para las empresas no transadas en bolsa debemos contar con algo similar. Como
el mercado no define el valor (por no ser transadas), se debe definir con base en las proyecciones
de los flujos futuros. Este ejercicio de mantener actualizadas las proyecciones y el cálculo del
valor de la firma, equivale al proceso diario (instantáneo quizás) de valoración que hace día a día
el mercado con las firmas transadas en bolsa. Cualquier análisis que ayude a la toma de
decisiones gerenciales debe hacerse hacia el futuro y no hacia atrás.
Una pregunta que surge inmediatamente es con qué frecuencia se debe actualizar el
modelo. No se puede establecer una regla general, pero la frecuencia de actualización la puede
dar la frecuencia con que los indicadores externos o macroeconómicos se actualizan o varían. Por
ejemplo, tenemos tasa de inflación mensual y de devaluación y riesgo de mercado en forma
43
Análisis y Planeación Financieros
diaria. Entonces se puede pensar que la frecuencia de actualización estaría entre un día y un mes.
Otras se actualizan trimestralmente como el PIB, el desempleo, las expectativas de los
empresarios, etc. En realidad con la disponibilidad de computadores baratos en casi todas las
empresas esto es factible y debería redundar en un mejor proceso de decisión.
5.9 Otros usos de las proyecciones financieras
Una vez proyectados los estados financieros estos se convierten en herramientas
fundamentales para la toma de decisiones por parte de la gerencia. Desde instrumentos de control
y seguimiento hasta herramientas para evaluación de alternativas de inversión y para la
valoración de empresas. Estos temas rebasan el propósito de este texto. Sin embargo, se remite al
lector interesado a alguna bibliografía pertinente5.
5.10 Conclusiones y resumen
Hemos construido los tres estados financieros a partir de información básica de manera
que el resultado depende de todos esos parámetros. Esto permite hacer análisis de sensibilidad y
de escenarios; inclusive permite manejar cálculos con herramientas de optimización. Este
enfoque le permite a la gerencia examinar en detalle las consecuencias de sus decisiones sobre
algunas de las variables y sobre los cálculos de sus estimados sobre las variables básicas. El
lector puede observar cómo algunas partidas de un estado financiero se toman de otro
garantizando así la integridad de las proyecciones. Todos los estados financieros están
interrelacionados y esto debe tenerse en cuenta la hacer las proyecciones. No se ha utilizado el
recurso muy popular de “cuadrar” el balance con las diferencias entre activos y pasivos y definir
esa diferencia con caja y bancos o inversiones temporales o deuda, según el caso. Este último
procedimiento es muy utilizado, pero es inconveniente y peligroso puesto que esconde posibles
errores que pasan desapercibidos y que tienen consecuencias posteriores.
Obviamente este trabajo no se puede, nis e debe hacer a mano. La idea es construir los
estados financieros proyectados en una hoja de cálculo. De tal manera que cuando se introducen
las variables o se modifican, los estados financieros aparecen completamente consistentes entre
sí. No es posible por lo tanto, responder la pregunta de cuál estado financiero se hace primero.
Una vez construidas las relaciones entre las diferentes variables y partidas, todo ocurre al mismo
tiempo.
Aunque se ha presentado el proceso en pasos sucesivos, cuando se usa la hoja de cálculo
la construcción de los estados financieros es más eficiente. Porque se copian filas o columnas
completas que mantienen la relación entre variables y partidas. Una vez completado el modelo
5
Benninga S. Z., y Oded H. Sarig, Corporate Finance. A Valuation Approach, McGraw Hill, 1997, Copeland, T, Tim Koller y Jack Murrin,
Valuation. Measuring and Managing the Value of Companies, Wiley, 1995, Damodaran, Aswath, Investment valuation. Tools and Techniques for
Determining the Value of any Asset. John Wiley & Sons, 1998., Vélez, Ignacio: Construction Of Free Cash Flows A Pedagogical Note. Part I, Social
Science Research Network, Corporate Finance: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.2 No.20 December 10, 1999,
http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=196588, Construction Of Free Cash Flows: A Pedagogical Note. Part II. Social Science Research
Network, Corporate Finance: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.3 No.3 February 11, 2000,
http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=199752, Decisiones de Inversión. Una aproximación al análisis de alternativas, (Edición preliminar
aumentada y corregida), Bogotá, CEJA, 2000, "Project Evaluation in an Inflationary Environment", Social Science Research Network, Finance Teaching
and Case(CASE) Vol.4 No.2, February 26, 1999 y en Corporate Finance Abstracts: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.2
No.6 February 19, 1999, http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=148410
44
Análisis y Planeación Financieros
cualquier cambio que se introduzca en una o varias variables se refleja de manera instantánea y
simultánea en los tres estados financieros.
5.11 Referencias Bibliográficas
Tham, Joseph e Ignacio Vélez–Pareja, 2004, Principles of Cash Flow Valuation, Academic Press.
Vélez–Pareja, Ignacio y Joseph Tham, 2001, A Note on the Weighted Average Cost of Capital
WACC, Working Paper en SSRN, Social Science Research Network, En español
publicado como Nota sobre el costo promedio de capital en Monografías No 62, Serie de
Finanzas, La medición del valor y del costo de capital en la empresa, de la Facultad de
Administración de la Universidad de los Andes, Jul. 2002, pp. 61–98. Ambas versions se
encuentran en SSRN, Social Science Research Network.
Vélez Pareja, Ignacio y Antonio Burbano (2003), A Practical Guide for Consistency in Valuation:
Cash Flows, Terminal Value and Cost of Capital, en SSRN, Social Science Research
Network.
Vélez Pareja, Ignacio, 2004, Decisiones de inversión, Enfocado a la valoración de empresas,, 4ª
edición, CEJA, Disponible en línea en www.poligran.edu.co/decisiones
45
Análisis y Planeación Financieros
Apéndice
A continuación se ilustra un ejemplo para una firma comercializadora, que opera bajo
pedido y tiene un cierto volumen de pedidos pendientes de entrega y que no ha realizado la
compra de esos productos. Parte de los bienes que vende son importados y parte son de compra
local.
Este modelo difiere del propuesto y tiene el propósito de identificar los niveles de riesgo
de cada módulo. Es una forma muy común, pero no deseable de presentar el FT. Observe que se
mezclan las diferentes transacciones: con socios, operativas, de financiación, etc.
El primer módulo puede incluir los datos actuales que reposan en la contabilidad: qué se
tiene hoy en bancos, qué se espera recaudar de los clientes y qué se le debe pagar a los
acreedores.
Módulo de flujo de tesorería
Flujo de tesorería contable y cierto
Ingresos
Ingresos de cartera
Pedidos despachados y no facturados
Sobregiros
Aportes de socios
Préstamos de socios
Otros ingresos y egresos
Total ingresos
Egresos
Total de egresos financieros sin cupo
Egresos financieros en US$ banco a
Egresos financieros en US$ banco b
Egresos financieros en US$ banco c
Egresos financieros en US$ banco d
Egresos financieros futura
Total de egresos financieros pesos
Total egresos financieros
Otros egresos
Proveedores
Comisiones de ventas
Un segundo módulo puede incluir el presupuesto de gastos que son muy bien
predecibles: nómina, servicios, etc. Por lo general, estos egresos se extraen del presupuesto de
operación.
El tercer módulo puede incluir (aquí depende del tipo de negocio) los ingresos y egresos
futuros de negocios ya realizados, pero no terminados (por ejemplo, pedidos pendientes de
producir y de entregar).
Pedidos por facturar y comprar.
Ingresos.
Por pedidos pendientes.
Anticipos y pedidos no registrados.
Mantenimiento.
Soporte de sistemas.
46
Análisis y Planeación Financieros
Subtotal ingresos.
Egresos.
Compras de pedidos pendientes exterior.
Nacionalización de pedidos pendientes.
Compras de pedidos pendientes locales.
Comisiones de ventas.
Compra para pedidos no registrados.
Compra para inventario.
Subtotal egresos.
Ingresos-egresos.
Saldo acumulado.
El cuarto módulo puede ser el presupuesto de ventas futuras (por realizar) y los ingresos y
egresos que implican.
Flujo de tesorería ventas futuras pedidos.
Presupuesto de ventas en US$ millones.
Presupuesto de ventas en pesos.
Anticipo.
Ingreso restante por venta a 60 días.
Otros ingresos.
Total ingresos.
EGRESOS (en pesos).
Margen.
Compras a 180 días.
Compras a la fecha del pedido.
Total egresos.
Ingresos-egresos.
Acumulado flujo módulo 4.
Acumulado módulos 1 a 4.
El quinto módulo puede incluir los ingresos y egresos por futuras financiaciones, este
módulo depende de los anteriores y de hecho, busca suplir las necesidades que surjan por el
desarrollo de la operación de la empresa.
Financiación.
Ingresos financieros US$ banco a.
Ingresos financieros US$ banco b.
Ingresos financieros US$ banco c.
Ingresos financieros US$ banco d.
Intereses anticipados US$.
Ingresos financieros pesos.
Intereses anticipados pesos.
Ingresos financieros informales.
Intereses anticipados informales.
Otros ingresos/egresos financieros.
Total ingresos de financiación.
Egresos.
Egresos liberación US$ banco a.
Egresos financieros en US$ banco a.
Egresos liberación US$ banco b.
47
Análisis y Planeación Financieros
Egresos financieros en US$ banco b.
Egresos liberación US$ banco c.
Egresos financieros en US$ banco c.
Egresos liberación US$ banco d.
Egresos financieros en US$ banco d.
Egresos financieros institucionales pesos.
Sobregiros.
Total egresos por pago de financiación.
Ingresos - egresos.
Acumulado financiero.
Acumulado total módulos 1 a 5.
Un sexto módulo, muy ligado al anterior, indica los recursos potenciales disponibles en
bancos y su nivel de utilización (cupos de crédito en los bancos).
Cupos en bancos
Acción a seguir
Aumentar cupos en US$ en col$
Cupo disponible en banco a US$
Cupo disponible en banco b US$
Cupo disponible en banco c US$
Cupo disponible en banco d US$
Cupo disponible en bancos pesos
Cupo utilizado en pesos
Cupo total en dólares
Cupo total en pesos
Cupo banco a
Cupo disponible banco a
Cupo banco b
Cupo disponible banco b
Cupo banco c
Cupo disponible banco c
Cupo banco d
Cupo disponible banco d
Cupo convertido a pesos mm
Cupo utilizado pesos mm
Cupo disponible
Tasa representativa hoy
Proyección tasa representativa
Devaluación
Como se puede observar, cada uno de los módulos tiene asociado un grado de
incertidumbre diferente.
48
Análisis y Planeación Financieros
5 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
5.1 Una mirada al futuro
5.2 Métodos de pronóstico
5.3 Estados financieros proyectados
5.3.1 Información básica y metas o políticas
5.3.2 Proyección de estados financieros
5.3.3 El flujo de tesorería
5.3.3 Ejemplo hipotético
5.3.3.1 Valores de otros parámetros iniciales y proyectados
5.3.3.2 Algunas metas y políticas
5.3.3.3 Costos y precios
5.3.3.4 Tabla de depreciación
5.3.3.5 Inventarios y compras
5.3.3.6 Costo unitario
5.3.3.7 Determinación del costo de ventas
5.3.3.8 Gastos administrativos y de ventas
5.3.3.9 Flujo de tesorería inicial
5.3..3.10 Tabla de amortización
5.3.3.11 Cuentas por cobrar y cuentas por pagar
5.3.3.12 Estado de resultados
5.3.3.13 El balance general
5.3.4 Análisis Financiero Proyectado
5.3.5 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General Proyectado
5.3.6 Análisis Vertical y Horizontal Proyectado del Estado de Pérdidas y Ganancias
5.3.7 Análisis de Razones Proyectado
5.3.8 Punto de Equilibrio Proyectado
5.4 Limitaciones de las razones financieras para el análisis financiero
5.5 Análisis financiero tradicional a futuro
5.6 Un análisis dinámico a futuro
5.7 Gerencia financiera basada en el valor
5.8 ¿Qué hacer para una adecuada gerencia financiera?
5.9 Otros usos de las proyecciones financieras
5.10Conclusiones y resumen
5.11 Referencias Bibliográficas
49
Descargar