Subido por CRISTOFER NHYLTON CORONADO MOGOLLON

DERECHO Y ECOLOGIA POLITICA

Anuncio
DERECHO Y ECOLOGIA POLITICA
Con el paso de tiempo, la ecología política se ha convertido en uno de los campos
analíticos con mayor uso en las problemáticas socio-ambientales, pues hace uso de
herramientas teorico-analiticas con el objetivo resolver las problemáticas existentes entre
la dualidad del hombre y ambiente. Ante este análisis, acudiremos a definir la ecología
política.
Según Blaikie (1999), la ecología política “puede entenderse como una suerte de paraguas
bajo la cual conviven varias tradiciones y líneas de investigación política y ecológica que
comparten ciertas preocupaciones ético-políticas e intelectuales”. Dentro de este marco,
la ecología política no nace solo como una especie de teoría, sino que se formuló como
un espacio de análisis y reflexión que está en constante construcción. Por ello, autores
como Piers Blaikie (2006), Nancy Lee Peluso (1993), Arturo Escobar (2008), coinciden
en que la ecología política es una herramienta de uso relevante, sobre todo ante las
diferentes problemáticos socio-ambientales que atraviesan todos los países, entre ellas
destaca, por un lado, la fuerte desigualdad en el consumo de recursos naturales y por otro
lado, los efectos que generados por la implementación de nuevas tecnologías, que en su
mayoría incrementan la escala de contaminación por residuos sólidos. Por ejemplo, en el
año 2014 el Perú emprendió un proyecto para la restauración de ecosistemas que en cierta
medida se dieron por pedidos. Este proyecto recibe el nombre de Experiencias de
restauración en el Perú: lecciones aprendidas, que tuvo el respaldo y aprobación de
Ministerio de Agricultura y Riego, así como el apoyo de El Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre. Dicho proyecto, tuvo como iniciativa la gran capacidad que presenta
el territorio peruano para restaurar tierras degradadas, implementando “acciones como la
aprobación de los Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros
Ecosistemas de Vegetación Silvestre y la elaboración de un Programa Nacional de
Restauración de ecosistemas y Tierras Degradadas (PRO-REST) en colaboración con
múltiples instituciones nacionales e internacionales” (SERFOR, 2018). El objetivo
principal del proyecto era la restauración de 3.2 millones de hectáreas de bosque perdido
a causa de la deforestación, sobrepastoreo y erosión.
La Ecología Política presenta una seria de estudios que la enriquecen, dándole mayor uso
y valor a sus actividades. Uno de los principales estudiosos del tema es el colombiano
Arturo Escobar, antropólogo de profesión y docente en la Universidad de Carolina del
Norte en Chapel Hill. Sus áreas y aportaciones de interés profesional se desarrollan dentro
de la ecología política, movimientos sociales, la antropología del desarrollo, entre otras.
La trayectoria de Escobar es admirable, gran parte de su estudio están fundamentadas en
reconsiderar el concepto de desarrollo sobre la base de las relaciones entre el medio
natural y la ética humana. Para su correcta fundamentación, Escobar “parte de la noción
de que ni la modernidad ni el desarrollo (sea como fuere que se definan) deberían verse
como avances ni necesariamente como "mejoras" y que más bien, en la medida en que la
sociedad los ve así, esto es un simple reflejo de las relaciones y las prácticas del
poder”(Bebbington,2007). En tal sentido, el autor nos dice que las relaciones de poder
generan un enfrentamiento entre distintos actores, pues cada uno desea obtener beneficios
de su actividad. En consecuencia, se generan colapsos y enfrentamientos de intereses
sociales, que en gran parte tienen como desembocadura la estructura y el cuidado del
medio ambiente.
Los problemas ambientales no son ajenos a ninguna nación, de hecho presentan la
característica de ser previstos, es decir pronosticados con anticipación. No necesitamos
ser profesionales en la materia para prevenir diferentes sucesos ambientales, pues como
lo dijo Newton “toda acción tiene una reacción”, en ese sentido, la contaminación es
causada por el ser humano y es el mismo ser quien recibe daños por sus acciones. Por
ello, el derecho es un instrumento muy importante en el control de prácticas
contaminantes, pues nos ofrece una seria de normas y leyes que regulan el
comportamiento humano, es decir una perspectiva más antropológica. Sin embargo, el
derecho no solo tiene esta perspectiva, con el tiempo ha desarrollado una perspectiva
ecocéntrica, fundamentada en que los humanos no somos más importantes que el resto de
las especies del planeta, atribuyéndole valores y derechos a la naturaleza. Por ejemplo, en
el año 1990, se creó en México una Ley de Contaminación por Hidrocarburos que exige
las empresas (privadas y públicas) la creación de planes y/o estrategias para la prevención
de derrames de petróleo. Así mismo, en el Perú existe el Decreto Legislativo N° 1278.Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Su creación tiene como objetivo establecer
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la recuperación de
componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su
disposición final (SINIA, 2016). Estas medidas, son de gran importancia, pues le
atribuyen valor y derechos a la naturaleza para preservar la fauna y flora silvestre que nos
proporciona. El derecho ambiental debe ser fundamentado en toda política de gobierno,
no solo porque el ser humano tiene derecho a un ambiente sano, sino porque la naturaleza
también debe ser tratada, conservada para continua existencia de todo ser vivo.
Al igual que los derechos, el correcto manejo y uso de los recursos naturales es
fundamental en el cuidado del medio ambiente, pues como sabemos los recursos son
limitados. En ese panorama, la economía por sí sola no es completamente eficiente, ya
que solo se busca maximizar el bienestar y la producción de los agentes económicos. En
cambio sí a la variable le agregamos una visión ecológica, el resultado sería distinto. La
economía ecológica, según el perfil del curso Economía Política de la Universidad
Antonio Ruiz de Montoya(UARM), la define como una ciencia transdisciplinar para la
gestión de la sostenibilidad desde una perspectiva que moviliza teorías que centralmente
reconocen el sistema biósferíco, incluído el subsistema humano, como uno abierto a la
radiación solar y luego cerrado, en el que son fundamentales las relaciones materiales
entre la civilización (subsistema abierto) y el resto de la tierra y su estudio cuantitativo y
cualitativo para responder a los problemas sociales y ambientales de nuestro tiempo desde
una ética de justicia y sostenibilidad social y ecológica. Está relacionada con otros campos
de estudio como la ecología política, la agro-ecología, la ecología urbana, la ecología
industrial, la etnoecología y la historia ambiental, los cuales, en su conjunto forman parte
de lo que se podría entender como la ecología humana o las ciencias sociales ambientales.
Inmersos en esta perspectiva, considero que la ecología, las ciencias naturales y el derecho
brindan un aporte fundamental a la economía. Este aporte, se precisa a través de la
inclusión de un enfoque “interdisciplinar”, es decir, un enfoque que no renuncia del todo
al análisis económico, sino que incorpora herramientas de sostenibilidad fuertes,
preservando y gestionando de manera eficiente el stock de capital natural. Esta
preservación se pone en evidencia a través de los llamados Instrumentos Económicos
para la Gestión Ambiental. Por ejemplo, en el Perú y otros países del mundo se ha puesto
en marcha hace un par de años, la implementación del instrumento Impuestos, Cargos y
Tarifas al consumo de bolsas de plástico. Dicho instrumento, le agrega un impuesto al
producto contaminante (bolsa de plástico), con el objetivo de reducir su uso. Así mismo,
busca que las personas tomen conciencia del grado de contaminación que genera el uso
de este producto y busquen sustitutos del mismo, tales como bolsas de tela o bolsas
biodegradables. Los resultados obtenidos, se interpretan como mejoras para el bienestar
social y ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Bebbington, A. (2007). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales
y el desarrollo territorial en zonas mineras.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=21087
Cansino, D & Castro, M. (2016). Hacia una economía más justa: manual de corrientes
heterodoxas. Economistas sin fronteras.
https://campusvirtual.uarm.edu.pe/pluginfile.php/355331/mod_resource/content/3/ECO
ECO%20Lec%20U1-02%20Cansino%20%20Castro%20-%202017%20%20Economia_Ecologica_._En%20Agenjo%20et%20al.pdf
Delgado, G.(2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Editorial: Nueva
Sociedad.
https://campusvirtual.uarm.edu.pe/pluginfile.php/355065/mod_resource/content/2/Ecolo
gia%20pol%C3%ADtica_importancia.pdf
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2018). Experiencias de restauración en
el Perú: lecciones aprendidas.
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Experiencias-deRestauraci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Lecciones-aprendidas.pdf
Descargar