Sesión Temática Institucionalización RRD y Mecanismos RRD

Anuncio
Anexo 3: FICHA DE LA SESIÓN TEMATICA
Sesión Temática:
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Fecha:
15/Marzo
Objetivos:
Horario:
15:10 – 17:15
Duración:
2 horas
Participantes:
Máximo 60
 Conocer el estado de la situación en la región en relación con el eje temático.
 Identificar los desafíos y oportunidades a corto y mediano plazo 2011-2015.
 Identificar acciones prioritarias y orientaciones estratégicas para continuar fortaleciendo la
institucionalidad e la RRD en la región, hacia el 2015.
Las políticas, leyes y normativas constituyen la base sobre la cual se pueden construir
estrategias para incorporar la reducción del riesgo en la práctica del desarrollo. Si bien,
algunos aspectos de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puedan estar
centralizados, muchos otros podrían ser más eficaces si son transferidos al nivel local, como
la participación, el seguimiento y la mediación.
La transversalización de la RRD es un proceso de gobernabilidad que permite la integración
sistemática de la RRD en los ámbitos de desarrollo pertinentes. En otras palabras, unas
estructuras de gobiernos sensibles, transparentes, eficientes y responsables contribuirán a
crear un entorno en el que la RRD pueda institucionalizarse como principio fundamental del
desarrollo sostenible.
En este sentido, para construir comunidades resistentes en aquellos países propensos a
desastres será necesario a) que los factores de riesgo subyacentes se tengan en cuenta de
manera continua en todos los sectores pertinentes, y b) que los estándares y medidas de
reducción del riesgo sean parte integral de la planificación y la prestación de los servicios y
procesos de desarrollo básicos (educación, medio ambiente, salud).
Presentación de la
Sesión:
(Coordinador temático
y/o moderador)
Es fundamental contar con un gobierno que ayude a garantizar la capacidad de las
sociedades para hacer frente a las amenazas. La gobernabilidad influye la predisposición y
voluntad de los agentes nacionales y sub-nacionales (incluidos gobiernos, parlamentarios,
funcionarios públicos, medios de comunicación, sector privado y organizaciones de la
sociedad civil) para coordinar las acciones orientadas a gestionar y reducir los riesgos
relacionados con los desastres.
Es esencial contar con una conciencia pública suficiente para reconocer y abordar el riesgo, y
con la voluntad política necesaria para establecer políticas y asignar recursos suficientes.
Asimismo, es necesario que las instituciones tengan capacidad de gestión y coordinación
suficiente para gestionar e integrar los esfuerzos de los sectores relevantes y dar cuenta de
las comunidades vulnerables y pobres. Dicha capacidad depende en última instancia del
capital social, físico, económico y ambiental de una sociedad.
Entre los principios del buen gobierno destacan la participación amplia, la transparencia, la
rendición de cuentas, la eficiencia y la capacidad de respuesta. Todos estos principios son
tan importantes para la RRD como lo son para el desarrollo en general. Otro de los criterios
de buen gobierno que resulta primordial para lograr una recuperación de desastres eficaz y
sostenible es el principio de asegurar que se tengan en cuenta en las decisiones sobre la
asignación de los recursos a las personas y colectivos con menos recursos y más
vulnerables.
1
Estructura de la Sesión
Coordinadora:
PNUD Regional
Moderador:
PNUD Regional
Relatora:
PNUD Ecuador
Seguimiento:
UNISDR / PNUD
María Jesús Izquierdo
Especialista Regional en Reducción de Riesgo de Desastres
Área de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR-RBLAC)
PNUD - Centro Regional para América Latina y el Caribe
[email protected]
Pablo Ruíz
Líder
Área de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR-RBLAC)
PNUD - Centro Regional para América Latina y el Caribe
[email protected]
Jeannette Fernández
Asesora Nacional de Gestión de Riesgos.
PNUD Ecuador
[email protected]
Agenda
Estructura de la
Sesión:
1.
2.
3.
4.
5.
Aporte temático mediante presentación general sobre el tema de la sesión. (10 min)
Visión del tema desde la perspectiva del Gobierno de Ecuador. (15 min)
Panel de representantes institucionales. (40 min)
Diálogo abierto y discusión. ( 55 min)
Las conclusiones y recomendaciones se presentarán en la sesión plenaria.
Panel
Horario
Ponente
Organismo
Nombre de la ponencia
10 min
Pablo Ruíz
PNUD Regional
Aporte temático de la sesión: Institucionalidad para
la Reducción del Riesgo de Desastres
15 min.
Sra. Maria del Pilar
Cornejo
10 min
Sr. Vicente Nuñez
Ministra.
Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgos.
Gobierno de Ecuador
Director de la Oficina
Nacional de Emergencia
(ONEMI). Chile
Sr. Gustavo Leal.
Coordinador General del
Sistema Nacional de
Emergencias (SINAE).
Uruguay
10 min
Sr. Luis Maier
Director de la Dirección
General de Ordenamiento
Territorial. Secretaría de
Planificación. Honduras.
10 min
Sr. Rosendo Mesías
10 min
PNUD Cuba
La institucionalidad de la gestión de riesgos en
Ecuador: desde lo nacional a lo local.
Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional
de Emergencia y Protección Civil y Crea la Agencia
Nacional de Protección Civil en Chile
La transformación del Sistema Nacional de
Emergencias de Uruguay. Las decisiones políticas
que sustentaron el cambio de paradigma y el diseño
institucional.
Incorporación de la gestión de riesgo y la
preparación de la recuperación en la planificación
del desarrollo en Honduras
Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos
locales para la Reducción del Riesgo de Desastres
en Cuba.
2
Descargar