Subido por apestudios2020

PROPUESTA PARA LA INNOVACION DEL TEOREMA DE PITAGORAS

Anuncio
PROPUESTA DE INNOVACION:
UN ESTUDIO EXPLORATORIO
DEL CÁLCULO DEL VOLUMEN
DE PRISMAS REGULARES
Resumen
El trabajo desarrollado en este informe considera la mirada de algunos marcos teóricos y evidencias
recolectadas por el ministerio de educación para el diseño e implementación de una propuesta de
innovación para un establecimiento educacional de la comuna de Quinteros en la región de Valparaíso.
Tiene por objetivo lograr que el estudiante sea protagonista de la construcción del conocimiento
matemático a través de actividades que le permitan evitar el habitual tránsito por la vía de la
memorización de fórmulas que terminan siendo utilizadas en algún momento y luego desechadas dado
que no se internaliza por falta de significación.
Se espera, una vez implementada dicha propuesta, que los estudiantes relacionen de manera efectiva el
conocimiento matemático en su práctica social dando pie a un aprendizaje más significativo.
I.- Introducción
Se utiliza habitualmente la frase aprendizajes significativos para referirse a los que el
estudiante ha operacionalizado y con ellos da solución a las problemáticas que se le
presentan. La educación no puede ser una transmisión de datos unilateral si se espera
que un aprendizaje sea significativo.
Claro está en la misma frase, que debe tener un significado y ello se logra al relacionar
el conocimiento matemático que se desea entregar con lo que el estudiante ya conoce o
tiene una noción de ello. Según Rodríguez (2011) es un tipo de aprendizaje en que un
estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a
su vez, modifican y reestructuran aquellos.
Es responsabilidad del docente lograr enseñar utilizando los recursos que faciliten el
paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva, solo de esa
manera el estudiante logrará significados claros, estables y transferibles. Se debe
permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de conocimiento, de esta
manera se logra la interacción entre el estudiante y objeto matemático, así podrá asociar
ambos conocimientos, si se desea una internalización de ellos el alumno debe ser
llevado a la práctica. Al respecto, al científico Albert Einstein (1878-1955) se le
atribuye la frase: “El aprendizaje es experiencia. Todo lo demás es información”, esta
frase ha sido el motor de mi labor docente y dicho de paso, justifica el presente trabajo.
Para que todos los alumnos logren el aprendizaje de los contenidos importantes se
considera una de las tres preguntas que recorren el marco para la buena enseñanza del
ministerio de educación: ¿Qué tan bien se está haciendo? Para responderla, es necesaria
por parte de los docentes la reflexión de su propia labor en el ejercicio docente. (MBE.
2008).
1
El reflexionar sobre diferentes tópicos relacionados con la enseñanza de las
matemáticas, considerando los marcos teóricos desarrollados al respecto y los estudios
realizados en esta área podría incidir de buena manera en los logros de los aprendizajes.
Estos tópicos de reflexión deben apuntar de manera transversal a los cuatro dominios de
este marco provisto por el Mineduc.
La reflexión que subyace a esta propuesta de innovación tiene tres puntos de apoyo: el
marco para la buena enseñanza (MBE), el diseño universal de aprendizaje (DUA) y el
sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE).
De la reflexión pasaremos a la acción. El dominio del marco para la buena enseñanza
“preparación de la enseñanza” considera el conocer las características, conocimientos y
experiencias de sus estudiantes. Este es un punto de apoyo de gran relevancia pues da
cabida a los otros dos pues centra la atención en las características particulares de los
estudiantes con quienes se implementará la propuesta de innovación.
Tomando como referente los resultados de las mediciones nacionales que dan cuenta de
una mecanización por sobre el entendimiento de los contenidos que subyacen. El
trabajar considerando los lineamientos del diseño universal de aprendizaje aplicado en
esta propuesta permitirá asistir de mejor manera la comprensión de los contenidos
matemáticos para que se favorezca la asociación e internalización por parte del
estudiante.
2
II.- Fundamentación
Al considerar los resultados obtenidos por el SIMCE (Sistema de Medición de la
calidad de la Educación) que con sus evaluaciones da cuenta de los resultados de los
aprendizajes evaluando el logro de los contenidos y habilidades propuestas por el
MINEDUC, indica, según la Fundación Astoreca en 2017, que existen tres grandes
debilidades en los procesos de enseñanza aprendizaje: Mecanización por sobre el
razonamiento matemático, búsqueda de la respuesta correcta por sobre la búsqueda libre
de soluciones a un determinado problema, falta de espacios de trabajo colaborativo
entre docentes.
La mecanización, por sobre el razonamiento matemático, es una característica de las
tareas matemáticas de baja demanda cognitiva: Procedimientos sin conexión,
algorítmicos requeridos de manera específica y memorizar para la reproducción de
hechos, reglas, fórmulas o definiciones previamente aprendidas o ya establecidas.
(Stein, M.K. 1998).
El docente dentro de su continua reflexión deberá velar por minimizar o maximizar
aquellos factores que aparezcan dentro de su ejercicio para mantener niveles altos de
demanda cognitiva tanto en las tareas que propone así como en su implementación.
Al respecto Polya (1989) nos entrega una gran reflexión: “...un profesor de matemáticas tiene
una gran oportunidad. Si dedica tiempo a ejercitar a los alumnos en operaciones rutinarias, matará en
ellos el interés, impedirá su desarrollo intelectual y acabará desaprovechando su oportunidad. Pero si, por
el contrario, pone a prueba la curiosidad de sus alumnos planteándoles problemas adecuados a sus
conocimientos y ayuda a resolverlos por medio de preguntas estimulantes, podrá despertarles el gusto por
el pensamiento independiente y proporcionarles ciertos recursos para ello”
A considerar conjuntamente que el marco para la buena enseñanza indica en su dominio
A: preparación para la enseñanza, el segundo criterio: conoce las particularidades
familiares y culturales de sus alumnos.
¿Qué tan importante es conocer los estudiantes con quienes se quiere lograr
aprendizajes? Sus debilidades y fortalezas, las características de su desarrollo y las
particularidades familiares deben considerarse detenidamente dado que inciden en las
decisiones que el docente toma al preparar una clase.
De gran relevancia entonces es la preparación de la clase considerando estas
particularidades. El protagonista de esta sección será el Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), que nace en la década de los años 70 en el ámbito de la
arquitectura. Con ello se pretende diseñar productos y entornos para que cualquier
persona los pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin la necesidad de hacer
adaptaciones sobre la marcha.
Con el decreto N°83/2015 el MINEDUC aprueba criterios y orientaciones de
adecuación curricular que se debe realizar a estudiantes con necesidades educativas
especiales de enseñanza básica y Parvularia.
3
No se debiese utilizar el término adaptar pues refleja que no se considera la diversidad
desde la génesis del diseño de los productos. El diseño de las actividades que buscan el
aprendizaje debiesen construirse considerando atender de manera simultánea los
tres estilos de aprendizaje: Kinestésico, Visual y Auditivo.
Antes de referirse al objeto matemático de la propuesta de innovación cabe señalar de
forma resumida lo anterior. Al considerar la mecanización por parte de los estudiantes
evidenciada en las evaluaciones aplicadas en el SIMCE se extrae la responsabilidad
docente que no ha considerado en conciencia los criterios que el MBE ha propuesto para
su labor docente, en ello el DUA podrá aportar su cuota de manera que los estudiantes
tengan la posibilidad de resignificar los contenidos y así puedan transformarlos en
saberes. (Cantoral, R. & Soto, D. 2014).
El objeto matemático es el teorema de Pitágoras. Dentro de las nociones fundamentales,
un triángulo pitagórico es un triángulo rectángulo en el cual los tres lados son
proporcionales a los números enteros x, y, z. De acuerdo al teorema de Pitágoras (580 –
500 a.C.), estos números deben satisfacer la ecuación
x2 + y2 = z2
Un Trío Pitagórico se asocia a los números enteros que cumplen dicha ecuación. El trío
se considera primitivo si x, y, z no tienen factores comunes. (Van Der Waerden, B.L.
1983). Uno de los números x o y, debe ser par y el otro impar. Si ambos son impares la
suma de es un número de la forma 4n + 2 que no representa un cuadrado.
Existen distintos métodos para obtener tríos pitagóricos. El método chino data de la
dinastía Han (200 a.C. – 220 d.C.). Mucho antes, los babilónicos durante la dinastía
Hammurabi ya sabían cómo obtener tríos pitagóricos. Los indúes también lo trabajaron
antiguamente (-1000 a -800).
Los métodos que utilizaron en Babilonia, China, India y Grecia están estrechamente
relacionados, los métodos Chinos y griegos son equivalentes. Estos métodos
probablemente siguieron el siguiente camino
Para obtener tríos pitagóricos se debió trabajar como un problema aritmético
resolviendo la ecuación
x 2  z  y z  y 
Considerando que x es un número impar de la forma st que satisfaga la ecuación
anterior.
s 2t 2  z  y z  y 
z

1 2
s  t2
2

t2  z  y
s2  z  y
y

1 2
s  t2
2

4
Diofantos de Alejandría utilizó una solución que consideraba un número entero par de
la forma 2 pq
2 2 p 2 q 2  z  y z  y 
z  p2  q2
2 p2  z  y
2q 2  z  y
y  p2  q2
Aún cuando los otros países ya tenían uso de la relación de las áreas de un triángulo
rectángulo fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal
del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclides,
libro I proposición 47. (Kline, M. 1972). En los triángulos rectángulos el cuadrado del
lado opuesto al ángulo recto es igual a la suma de los cuadrados de los lados que lo
forman.
Se muestra en la figura 1 que el triángulo ABD es congruente con el triángulo FBC, que
el rectángulo BL tiene un área equivalente a dos triángulos ABD, y el rectángulo GB
tiene un área equivalente a dos triángulos FBC. En consecuencia, el rectángulo BL es
igual al cuadrado GB, y el rectángulo CL es igual al cuadrado AK.
Figura 1. Demostración teorema de Pitágoras en libro I de Euclides, proposición 47.
Considerando la propuesta curricular del ministerio de educación, se muestra en la tabla
1, un barrido de los planes y programas de estudios puestos a disposición de la
comunidad que indican cómo se presentará el objeto matemático a través de la
escolaridad.
El barrido curricular de este objeto nos muestra como se conecta con los contenidos
vistos en niveles anteriores y su aplicabilidad en los niveles superiores de escolaridad.
5
Curso
OA Descripción objetivo de aprendizaje
3 básico
4 básico
18
19
12
6 básico
15
17
7 básico
13
11
8 básico
12
2 medio
8
6
4 medio
7
Demostrar que comprenden el concepto de ángulo.
Construir ángulos con el transportador y compararlos.
Construir y comparar triángulos de acuerdo a la medida de sus lados y /o sus
ángulos.
Construir ángulos agudos, obtusos, rectos, extendidos y completos.
Demostrar de manera concreta, pictórica y simbólica que la suma de los
ángulos interiores de un triángulo es 180º y de un cuadrilátero es 360º.
Desarrollar y aplicar la fórmula del área de triángulos, paralelogramos y
trapecios.
Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de superficies y el volumen de
prismas rectos con diferentes bases y cilindros
Explicar, de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del teorema de
Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida
cotidiana
Mostrar que comprenden las razones trigonométricas de seno, coseno y
tangente en triángulos rectángulos.
Determinar áreas de superficie y volúmenes de cuerpos geométricos generados
por traslación de figuras planas en el espacio.
Determinar áreas de superficie y volúmenes de cuerpos geométricos generados
por rotación de figuras planas en el espacio.
Tabla 1. Barrido curricular para el teorema de Pitágoras.
Históricamente, en apoyo a la labor docente para el desarrollo de este y otros objetos,
cada año el Ministerio de educación entrega textos de apoyo de forma gratuita tanto
para el docente como para el estudiante en los establecimientos que no son particulares
pagados.
Nuestro foco de atención esta puesto en el teorema de Pitágoras, el cual se desarrolla
desde el año 2015 en la sección 8 del libro de la editorial SM (Catalán, D., Pérez, B.,
Prieto, C., Rupin, P. 2015) conforme al decreto supremo N° 614/2013 del Ministerio de
Educación de Chile.
En el texto se desarrolla el objeto en cuatro partes: ¿Qué debo saber? Asociada a
conceptos revisados previamente como el cálculo de raíces cuadradas exactas,
identificar, clasificar, construir y calcular el área de triángulos con diversas medidas de
longitud.
La segunda parte: ¿Qué es y cómo se verifica el teorema de Pitágoras? Asociada a
demostraciones. Pictórica, replicable en los cuadernos o utilizando software en
computadores.
La tercera parte: Apliquemos o aprendido. Asociada a ejercitar con variedad de
ejercicios de cálculo de medidas lo visto en las primeras dos partes.
La cuarta parte: ¿Qué aplicaciones tiene el teorema de Pitágoras? Asociado a utilizar el
objeto matemático en la resolución de problemas de distinta índole.
6
III.- Propuesta de innovación
La propuesta de innovación se diseño considerando un establecimiento de la comuna de
Quinteros en la V región en el que no tiene una sala de computación por lo que se hace
más dificultosa la exploración de representaciones geométricas a través de software
geométrico. Una alumna regular de este establecimiento tiene una enfermedad
degenerativa e incurable. Producto de esta enfermedad cada vez tiene menos motilidad
fina. Ya desde el inicio de este año está confinada totalmente a su silla con ruedas.
Aún cuando existiera esta sala de computación la motilidad de esta alumna imposibilita
el uso adecuado de un computador. Por ello la necesidad de construir un material
concreto que le dé la posibilidad de manipular y lograr una mejor aproximación del
objeto matemático.
Considerando los antecedentes indicados previamente en los pilares que fundamenta
esta propuesta, se desea establecer un procedimiento con conexiones (STEIN, et al.
1998) aplicando el DUA.
El diseño se ciñe al objetivo de aprendizaje número once para octavo año de enseñanza
básica: Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de superficies y el volumen de
prismas rectos con diferentes bases y cilindros. (MINEDUC. 2013).
Al revisar la propuesta que se propone en los textos de apoyo que reciben los
establecimientos educacionales se plantea como parte del procedimiento el cálculo de la
superficie de polígonos regulares, polígonos en que todos sus ángulos interiores son de
la misma amplitud y todos sus lados tienen la misma longitud, con la valorización de la
fórmula del semi-producto de la apotema por el perímetro de la cara basal.
Independientemente que para realizar estos cálculos se trabaja un contenido ya
desarrollado previamente por los estudiantes en años previos, valorizar esta fórmula está
completamente carente de significación para el estudiante y en más de algún caso
también para el docente.
Con el ánimo de establecer procedimientos con conexión se construirán polígonos
regulares para calcular su superficie. Se dividirán en triángulos congruentes, en ellos se
calculará el área, OA13 de séptimo año de enseñanza básica, aplicando el teorema de
Pitágoras, OA12 de octavo año de enseñanza básica.
Respecto al teorema de Pitágoras que representa en definitiva el objeto matemático que
se aplicará al servicio del OA11, se debe indicar que es sabido que fue su escuela la que
formalizó el teorema indistintamente que fuera utilizado previamente por otra culturas.
(Van Der Waerden, et al. 1983)
7
Volviendo a la propuesta de innovación, se inicia la actividad con un prisma regular
pentagonal y uno hexagonal; se atenderá inicialmente a las bases de ellos, vale decir un
pentágono y un hexágono regular. Los estudiantes evidenciaran que el prisma está
formado por “varias” caras basales. (Figura 2).
Figura 2. Prismas regulares y su descomposición en “varias” caras basales.
Se dividirá en triángulos congruentes y se calculará el área de la superficie de cada
triángulo trabajando la expresión del semi-producto de la base por la altura vista en
séptimo básico. (Figura 3).
Figura 3. Polígonos regulares y su descomposición en triángulos congruentes.
Luego el área de un triángulo será multiplicada por la cantidad total de triángulos
congruentes que formaban la cara basal y finamente esta área será multiplicada por la
altura para encontrar el volumen solicitado del prisma.
Toda la actividad está construida atendiendo las necesidades especiales de la alumna, no
tiene motilidad en los dedos, por ende el uso de computador se descartó, no obstante su
enfermedad, aún logra utilizar sus palmas para tomar o desplazar algunos elementos.
Esta actividad también será de gran utilidad para el resto del curso dado que constituye
una posibilidad de pasar de imágenes de prismas a modelos reales que facilitara la
identificación de sus características.
La propuesta consideró la construcción de un material concreto: un prisma hexagonal
regular y otro pentagonal; varios polígonos regulares de cinco y seis lados, con la
posibilidad de separarlos en triángulos congruentes. Los materiales seleccionados
fueron cartón y madera por ser amigables con el medio ambiente tal como se mostró en
las figuras 1 y 2.
Se entregaran las medidas de los lados de estos triángulos congruentes del pentágono
regular y aplicando el teorema de Pitágoras se calculará su altura y luego el área de la
superficie. Para finalizar esta primera parte se calcula el volumen del prisma recto y se
repite la actividad utilizando el material diseñado para un prisma hexagonal recto.
8
Tal como se visualizó en la imagen 1, al desarmar el prisma en polígonos, y estos en
triángulos los estudiantes podrán establecer la relación en el cálculo del área de la
superficie de un polígono regular y los triángulos que contiene.
Con esto no se pretende excluir la importancia del lenguaje matemático que aparece en
la expresión del cálculo del volumen de un prisma regular, aún cuando todavía la
fórmula entregada en los textos de apoyo no es significativa para los estudiantes, se
debe respetar la terminología que está presente en ella.
El objetivo de la propuesta es lograr utilizar el lenguaje matemático una vez resignificado el objeto matemático por los estudiantes con las actividades que permitan
que ellos sean parte de la construcción de este saber y no tenerlos de meros
espectadores.
9
IV.- El plan de clases
Con el ánimo de formalizar la propuesta de innovación se muestra la planificación de la
clase que implementará la propuesta de innovación, en la que se espera lograr que los
estudiantes al desarrollar las actividades propuestas evidencien que no es necesario
incluir en su repertorio formulístico nuevas expresiones a memorizar, en especial
consideración atendiendo al hecho que lo que subyace es el teorema de Pitágoras.
En la clase previa a la propuesta de innovación, fueron revisados contenidos vistos en
séptimo básico: el cálculo de área de triángulos, rectángulos y de sexto básico: el
cálculo del volumen de paralelepípedos con apoyo de la guía de trabajo G2019022.
(Anexo 1).
8° básico. (13-14 años).
Teorema de Pitágoras.
Geometría.
OA11: Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de
superficies y el volumen de prismas rectos con diferentes bases
y cilindros.
Aplicar el teorema de Pitágoras en el cálculo del volumen de
Objetivo de la clase
prismas rectos con diferentes bases.
Nivel
Objeto matemático
Eje temático
Objetivo de
Aprendizaje
curricular
Tiempo
Inicio
(10 min)
Contenido de las actividades
Marcha de la clase
Activación de conocimientos previos vistos en Los estudiantes se
clase anterior con guía G2019022 a partir de agrupan
con
preguntas del profesor al grupo curso:
máximo de cuatro
integrantes
de
¿Qué trabajamos la clase anterior?
forma de potenciar
¿Cómo se calcula el volumen de un prisma?
el trabajo con sus
pares y se apoyen
Se permite que los estudiantes socialicen las mutuamente para
respuestas al interior del grupo. Se escoge un dar respuestas ya
estudiante de cada grupo para que de sus socializadas y así
respuestas.
motivar
la
participación en las
El docente recolecta ideas principales y las actividades.
registra en el pizarrón.
10
Tiempo
Desarrollo 1
(15 min)
Analizando
Tiempo
Desarrollo 2
(45 min)
Contenido de las actividades
Se entrega material de la clase: Prismas
regulares: hexagonal y pentagonal. Hexágonos y
pentágonos regulares de madera.
Marcha de la clase
Los
estudiantes
identifican que la
dificultad de la
actividad está en el
De cuales figuras planas que conoces, ¿qué cálculo del área
formulas para calcular el área conoces?
de la cara basal
que no es un
¿Con cuál de esas figuras podrías subdividir los paralelógramo o un
polígonos regulares que aparecen en las caras
triángulo.
basales de prismas?
Desde el prisma
Se entrega material de la clase: G2019023. identifican
y
(Anexo 2).
separan la cara
basal.
Se permite que los estudiantes socialicen las
respuestas al interior del grupo. Se escoge un La cara basal la
estudiante de cada grupo para que de sus separan
en
respuestas.
triángulos
congruentes.
El docente recolecta ideas principales y las
registra en el pizarrón.
Contenido de las actividades
Se entrega materiales de la clase: Triángulos
congruentes de madera que forman los
hexágonos y pentágonos regulares.
Aplicando
Miden las longitudes de los lados de los
triángulos entregados y calculan su área
utilizando el teorema de Pitágoras. Luego
multiplican por la cantidad de triángulos que
forman la cara basal.
Marcha de la clase
Se espera que los
estudiantes
sean
capaces
de
generalizar
el
proceso
de
considerar muchas
caras basales en el
cálculo
del
volumen.
Calculan el volumen de los cuerpos entregados y Aplican el teorema
finalizan replicando el procedimiento en los de
Pitágoras
ejercicios propuestos de la guía G2019023.
resignificando
el
contenido con su
Registran sus conclusiones en la parte final de la práctica.
guía entregada.
11
Tiempo
Cierre
(10 min)
Contenido de las actividades
Marcha de la clase
Resumen de los contenidos vistos a través de Los
estudiantes
preguntas del profesor al grupo curso:
seleccionados dan
las respuestas que
¿Qué trabajamos la clase de hoy?
dan cuenta de la
¿Cómo se calcula el volumen de un prisma de aplicación
del
base regular?
teorema
de
Pitágoras en el
Se permite que los estudiantes socialicen las cálculo del área de
respuestas al interior del grupo. Se escoge un las caras basales de
estudiante de cada grupo para que de sus prismas regulares.
respuestas.
El docente recolecta ideas principales y las
registra en el pizarrón.
Conocimientos El estudiante de octavo básico ya ha tenido la oportunidad de utilizar
Previos
algunos objetos matemáticos y algunos procedimientos previamente.
Entre ellos, por su aporte al desarrollo de la actividad, es pertinente
listar los siguientes:
Sexto básico:
OA 18
Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos expresando el
resultado en cm 2 y m 2 .
OA 19
Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos, expresando el
resultado en cm 3 , m 3 y mm 3 .
Conocimientos Séptimo básico:
Previos
OA 13(7)
Desarrollar y aplicar la fórmula del área de triángulos, paralelogramos
y trapecios.
Octavo básico:
OA 4(8)
Mostrar que comprenden las raíces cuadradas de números naturales.
OA 12(8)
Explicar, de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del
teorema de Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas
geométricos y de la vida cotidiana, de manera manual y/o con software
educativo.
12
Respuesta
Experta
Para el cálculo del volumen de un
prisma pentagonal regular:
Estrategias
Los estudiantes representan, mediante el dibujo de un pentágono
regular los triángulos congruentes que se forman en su interior para
aplicar el teorema de Pitágoras en el cálculo de su área.
Los estudiantes representan, mediante el dibujo de un pentágono
regular los triángulos congruentes que se forman en su interior.
Separan los triángulos para aplicar el teorema de Pitágoras en el
cálculo de su área midiendo sus lados con regla.
Errores y
Dificultades
Error
Dificultad
D1.No hace corresponder las caras
E1.No disponer adecuadamente
basales de manera que las caras
el prisma.
laterales sean paralelógramos.
E2.No distinguir las figuras D2.No identifica los triángulos
planas que constituyen la cara congruentes que constituyen la cara
basal.
basal.
E3.No medir correctamente.
D3.No utiliza adecuadamente la
regla para medir las longitudes de
los lados de los triángulos.
13
Errores y
Dificultades
Error
Dificultad
D4.No utiliza adecuadamente el
E4.No calcular correctamente teorema de Pitágoras en el cálculo
la altura de los triángulos.
de la altura de los triángulos
congruentes.
D5.No logra calcular el volumen
E5.No generalizar la expresión
del prisma considerando el
para el cálculo del volumen del
producto del área de la cara basal
prisma.
por la altura del prisma.
14
V.- Evidencias
En la actividad de innovación, se evidenció la gran motivación entre los estudiantes
dado que consideraba un trabajo grupal en la que la selección de los integrantes no fue
realizada por el docente sino que por los estudiantes. (Imagen 1).
Imagen 1. Grupos de trabajo en la propuesta de innovación.
El trabajar con material concreto incidió de manera positiva en la actividad dado que los
estudiantes han manifestado que las explicaciones escritas en el pizarrón les parecen
monótonas y aburridas. Simultáneamente el material concreto permitió identificar
adecuadamente los prismas, sus caras basales, los triángulos presentes y efectuar
mediciones para que sus cálculos fueran reales y no cantidades teóricas registradas por
el docente. (Imagen 2).
Imagen 2. Grupos de trabajo en la propuesta de innovación.
Además de atender al diseño universal de aprendizaje la actividad permitió atender
variadas habilidades que se consideran en el nivel de octavo básico para el objetivo de
aprendizaje desarrollado: fundamentar conjeturas dando ejemplos y contraejemplos,
evaluar la argumentación de otros dando razones. También fomentar ciertas actitudes
deseables en los estudiantes: demostrar curiosidad e interés por resolver desafíos
matemáticos, con confianza en sus propias capacidades, incluso cuando no se consigue
un resultado inmediato.
15
Considerando que esta propuesta de innovación se enmarca dentro de este estudio
exploratorio, se sugiere establecer algunas categorías de análisis con el objetivo de
agrupar y clasificar procedimientos y estrategias que los estudiantes pudieran evidenciar
durante el desarrollo de la actividad.
Categorías asociadas a la resolución
RÓTULO
Identifica la cara basal del prisma y logra separarla de él.
Identifica los triángulos congruentes presentes en la cara basal.
Mide correctamente los lados del triángulo y la altura del prisma.
Aplica el teorema de Pitágoras y calcula la altura de los triángulos.
Calcula el volumen del prisma con los datos obtenidos
e1
e2
p1
p2
p3
Tabla 2. Procedimientos matemáticos y estrategias del análisis a priori.
A continuación se presenta la tabla 3 en la que aparecen indicados con el valor 1 la
presencia de la categoría y con el valor 0 la ausencia de ella. De esta manera será para el
lector menos dificultoso dimensionar el desarrollo que en general tuvieron los
estudiantes que desarrollaron la actividad de la propuesta de innovación.
Estudiantes
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
e1
0
1
1
1
1
1
0
1
e2
0
0
1
1
1
0
1
1
Categorías
p1
1
0
0
1
0
1
0
0
p2
0
1
0
1
1
1
1
0
p3
1
1
1
1
0
1
0
1
Tabla 3. Desempeño global de los estudiantes en la actividad.
Al revisar el desempeño global de los estudiantes y en concordancia con lo visualizado
durante la actividad existe una heterogeneidad entre los estudiantes que participaron de
esta propuesta.
Cada uno de las estrategias o procedimientos que se consideraron en la construcción de
las categorías de análisis en general tuvo gran presencia, entre el 67,5% y el 75%
exceptuando el procedimiento de medición con regla que tuvo tan solo 37,5% de
presencia. Esto permite inferir que los estudiantes no utilizan de forma correcta
herramientas concretas para su trabajo en mediciones de longitud, queda para un
próximo estudio determinar si esta inferencia se extiende a la medición de amplitudes
en ángulos.
16
Cada uno de ellos, logró finalmente efectuar las estrategias y procedimientos pero
considerando que recibieron ayuda de sus pares a medida que avanzaba la actividad y
socializaban al interior y exterior del grupo al que pertenecían.
Respecto al logro general de la actividad se considera adecuado al considerar las
respuestas que los estudiantes completaron en la parte de las conclusiones.
Establecieron como curso que para calcular el volumen de un prisma deben reconocer
en el que está formado por varias caras basales. Si la cara basal es una figura de la que
no conocen la fórmula de su área deben separarla en triángulos congruentes y aplicar en
ellos el teorema de Pitágoras para calcular su altura y así poder calcular el área de su
superficie. Luego multiplicar por la cantidad de triángulos de la cara basal y finalmente
multiplicar por la altura del prisma.
17
VI.- A modo de conclusión
El presente estudio exploratorio ha considerado la implementación de una propuesta de
innovación para un establecimiento educacional que no cuenta con laboratorio de
computación y que aun que contase con uno excluiría de la construcción del saber
matemático a una estudiante que por su condición particular no está capacitada para
hacer uso de él.
Atendiendo las particularidades de los estudiantes, indicado en el Marco para la Buena
Enseñanza, en la preparación de la propuesta de innovación se ha considerado las
indicaciones del Diseño Universal de Aprendizaje a fin de lograr un aprendizaje
significativo. Lo anterior se traduce en disminuir la mecanización por sobre el
razonamiento matemático que da cuenta como uno de las debilidades que se evidencian
en las evaluaciones estandarizadas aplicadas por el SIMCE.
Estas consideraciones permitieron diseñar una planificación de clases acorde a los
aprendizajes significativos que se buscaba y la construcción de un material idóneo para
todos los estudiantes del curso sin excepción.
Las categorías de análisis y su revisión con el cotejo de lo visualizado durante la
actividad permite indicar en este estudio exploratorio que los estudiantes motivados por
la misma actividad y los materiales concretos establecieron relaciones entre contenidos
ya vistos y los aplicaron en la resolución de nuevos desafíos acorde a su nivel de
escolaridad.
Por todo lo anterior no solo fue beneficiada esta alumna en particular, todos quienes
desarrollaron la actividad pudieron ser parte de la construcción del saber matemático y
re-significaron el contenido para su beneficio posterior.
18
VII.- Referencias bibliográficas
Cantoral, R., Soto, D. (2014). Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una Visión
Socioepistemológica. Boletim de Educação Matemática, vol. 28, núm. 50, diciembre,
2014, pp. 1525-1544. doi: 10.1590/1980-4415v28n50a25
Catalán, D., Pérez, B., Prieto, C., Rupin, P. (2015). Texto del estudiante de 8° básico.
Santiago de Chile: Gráfica Quilicura.
Kline, M. (1972). El pensamiento matemático: de la antigüedad a nuestros días.
Capítulo 4, pp. 97-98. Madrid: Alianza.
Ministerio de educación. Gobierno de Chile (2013). Bases curriculares. En
https://lyd.org/wp-content/uploads/2013/06/Mineduc.pdf
Consultado el 01/12/2019.
Ministerio de educación. Gobierno de Chile (2015). Diversificación de la enseñanza. En
http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Consultado el 10/11/2019.
Ministerio de educación. Gobierno de Chile (2008). Marco para la buena enseñanza. En
https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf. Consultado el 01/12/2019.
Plataforma Educativa Para Profesores Innovadores (2017). ¿Qué es el Diseño Universal
del Aprendizaje (DUA)?
En https://academia.lirmi.com/qu%C3%A9-es-el-dua-y-c%C3%B3mo-se-implementaen-chile/ Consultado el 12/12/2019.
Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Capítulo 1, p. 6. México: Trillas.
Portal Educativo Fundación Astoreca (2017). Como promover el razonamiento
matemático mediante la resolución de problemas.
En https://www.educandojuntos.cl/recursos/promover-razonamiento-matematico-losestudiantes-mediante-la-resolucion-problemas/ Consultado 08/09/2019
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la
escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i
Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50.
En http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html consultado
el 13/12/2019.
Stein, M. K., & Smith, M. S. (1998). Mathematical tasks as a framework for reflection:
From research to practice. Mathematics Teaching in the Middle School, 3(4), 268-275.
En http://blog.ncue.edu.tw/sys/lib/read_attach.php?id=3954. Consultado el 12/11/2019.
Van Der Waerden, B.L. (1983). Geometry and Algebra in Ancient Civilizations.
Capitulo 1, pp. 1-10. Germany: Springer-Verlag.
19
VIII.- Anexos
Anexo 1
G2019022.
OA19(6): Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos,
3
3
3
expresando el resultado en cm , m y mm .
Anexo 1
G2019023.
OA11(8): Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de
superficies y el volumen de prismas rectos con diferentes bases y cilindros.
20
21
Descargar