UNIVERSIDAD DE PANAMÔ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS FACULTAD DE HUMANIDADES

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PANAMÔ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN INGLÃ S
MONOGRÔFIA DE ESPAà OL
POEMA DEL MIO CID
“LA AFRENTA DE CORPES”
NIVEL:
I AÃ O
I SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA:
MARTES, 27 DE MAYO 2008.
Introducción
En siguiente trabajo trata acerca del cantar del Mio Cid (tercer cantar La Afrenta de Coro) que es una de las
obras más importantes de la épica española al igual que una de las representantes de este género; no
se conoce el autor ni el escritor que le dio forma definitiva antes de ser fijado por la escritura.
El cantar del MÃ−o Cid trata de un recaudador de impuestos y un buen vasallo que es desterrado por que
dijeron cosas falsas de el. Sale adelante y se vuelve muy rico; pero nunca le pierde el respeto, la fidelidad y a
medida que va recuperando las ciudades que le fueron arrebatadas a su rey se va ganando la confianza de el.
El texto se a conservado en manuscrito único (en la biblioteca nacional de Madrid) copiado por Per Abbat en
el siglo XIV, pero esta copia debió haber sido hecha sobre un original a finales del siglo XII o comienzos del
siglo XIII.
De esta manera en este trabajo se quiere resaltar la importancia de esta obra, por medio de una serie de
cuestionamientos que se verán mas adelante.
Espero que dicho trabajo reúna y cumpla con las expectativas propuestas y se de utilidad y agrado de sus
lectores.
Objetivos
• Reconocer las caracterÃ−sticas de la obra y la importancia que tiene esta con respecto a la literatura
española y a su vez universalmente.
• Reflexionar sobre la importancia en la formación de la literatura.
1
• Lograr crecer a nivel personal e intelectual poniendo a prueba lo que aprenderemos de esta obra.
• Dar a conocer a todos los estudiantes la vida de Ruiz de Vivar también conocido como Mio Cid ya
que fue una persona muy rica en valores y fue muy luchadora porque nunca se dejo vencer de los
retos que le puso la vida.
Poema del MÃ−o Cid
• Esquema Literario.
• El porqué del tÃ−tulo.
El Poema se centraliza en la figura del Cid Campeador, nombre guerrero de Ruy DÃ−az de Vivar. “Cid”
deriva del tratamiento árabe “cidi” (“mi señor”).
“Campeador” proviene del latÃ−n “campidoctor” (“batallador”, “vencedor”).
• Autor.
Se desconoce quien fue su autor, ya que es bastante probable que la firma de Per Abbot que aparece en el
manuscrito, sea tan solo la del copista. Ramón Menéndez Pidal, investigador mas importante del Poema,
señala que podrÃ−a haber sido compuesto por dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz y otro de
Medinaceli, poblaciones ambas ubicadas a la vera de un camino de Castilla que ellos describen con exactitud.
El poeta de San Esteban, más primitivo, habrÃ−a compuesto el cantar a fines del siglo XI; el de Medinaceli,
lo habrÃ−a refundido a mediados del siglo siguiente, aportando a la obra sus elementos fantásticos.
• Genero.
à pica. Este poema, con su ardiente sentido nacional, hace héroe sÃ−mbolo de su patria, narrando toda la
acción polÃ−tica y guerrera del protagonista desterrado con miras a engrandecer su figura.
• à poca en que escribió la obra.
El Poema de Mio Cid es el primer monumento escrito que se conserva de nuestra época medieval y el texto
más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Sin embargo, Menéndez Pidal afirma que por las modalidades
lingüÃ−sticas y algunos datos históricos mencionados en el Poema, el manuscrito original habrÃ−a sido
escrito alrededor de 1140 aunque la copia que ha llegado hasta nosotros se fecha en 1307. En el códice
copiado por Per Abbot faltan tres hojas (una al comienzo y dos en la parte interior del mismo) cuyo contenido
se reconstruyó a partir de la prosificación del cantar que ofrece la Crónica de veinte reyes.
• Estructura de la obra.
Estructura Interna. Coincide con la división del Poema entres cantares: “El destierro” (1086 versos), “Bodas
de las hijas del Cid” (1189 versos y “La afrenta de Corpes” (1455 versos). Cada cantar se estructura, a su vez,
entres partes principales, constituidas por diversos episodios:
Cantar I: a) partida del Cid al destierro; b) toma de Castejón y Alcocer; c) lucha con el conde de Barcelona.
Cantar II: a) sitio y entrada del Campeador a Valencia; b) ataque del rey Yusuf a la ciudad; c) reconciliación
del Cid con Alfonso y realización de las bodas.
Cantar III:a) defensa de Valencia del ataque del Rey Búcar; b) la afrenta en el robledal de Corpes; c) Las
2
cortes de Toledo.
Esta determinada por unas curvas de obtención ___ perdida __ restauración ___ perdida ___ restauración
de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de
su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera
restauración mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud
y alcanza mayor altura que la primera.
• Estructura externa.
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal lo han dividido en tres cantares. PodrÃ−a
reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo
asÃ− el texto al separar una parte de otra con las palabras: <<aquÃ−s conpieça la gesta de mio à id el de
Vivar>>, y otra mas adelante cuando dice: <<Las coplas deste cantar aquÃ−s van acabando>>.
• Idea central de la obra.
Exaltar la figura del héroe, Ruy DÃ−az de Vivar, quien como Cid Campeador trasciende los lÃ−mites de
su historia personal para convertirse en el sÃ−mbolo de la patria hispánica. El héroe es presentado como
ideal del caballero español de la época, que aún traicionado por su rey sigue guardándole fidelidad
pese a estar desterrado en tirra de moros. La lucha del Cid por regresar a sus dominios castellanos no es
considerada por el juglar como actitud individualista, sino como respuesta a una necesidad nacional y a un
arraigado sentimiento de patria. Por otra parte, el poeta expresa una actitud hostil hacia la nobleza linajuda,
mostrando cómo un infanzón de Castilla pudo alcanzar, por medio de su valor, encumbradas posiciones en
el esquema social de la Edad Media.
• Temas.
Principal. Las virtudes castellanas de un héroe nacional (sobriedad, desinterés, confraternidad,
religiosidad, valentÃ−a, actitud justiciera, respeto por el vÃ−nculo de Vasallaje, sentimiento de fama y de
honra).
Secundarios.
Ascenso social por la guerra.
Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza.
Guerra santa.
Amor familiar.
Honor Venganza.
• Personajes.
Principal.
El Cid Campeador, que presenta los siguientes rasgos de personalidad:
Moderado, desinteresado, fiel vasallo, buen esposo y padre, con arraigado sentimiento de honra, valiente,
generoso con sus vasallos y con sus enemigos, afectuoso, cortés aunque en modo ingenuo y reposado,
3
piadoso y dado a cree en las supersticiones además es un héroe, pero nunca fantástico, sino muy humano
y sus acciones siempre extraordinarias, están siempre dentro de las fuerzas humanas.
Secundarios
Alvar Fáñez (Minaya), sobrino del cid y mano derecha del héroe. Como todos los acompañantes del
Cid en el destierro, participa de dos atributos esenciales: fidelidad y valentÃ−a
MartÃ−n Antolines, vasallo del Cid, vencedor de Diego González en las cortes de Toledo.
Pedro Bermúdez, sobrino del Cid, y du portaestandarte; vencedor de Fernán González en el duelo de las
cortes.
Muño Gustioz, HOMBRE DEL Cid que a parte a pedir justicia al rey después de la afrenta de Corpes;
vencedor de Asur González.
Diego y Fernán González, Infantes de Carrión y yernos deL Cid, miembros de la nobleza linajuda. Son
cobardes, pusilánimes e interesados.
Alfonso, rey de Castilla y León, mal aconsejado por sus cortesanos, mantiene al Cid una relación
fluctuante. Su conducta arbitrarÃ−a es mostrada constantemente por el juglar, que no oculta su antipatÃ−a por
este personaje.
Jimena, esposa del Cid, tÃ−pica dama medieval, piadosa y honrada.
• Lengua:
Las particularidades lingüÃ−sticas propia de la época y del vocabulario usual en la España del Cid, el
Poema presenta las siguientes caracterÃ−sticas:
Uso de la e paragógica, recurso empleado para nivelar las terminaciones agudas (vane por van)
Coexistencia de distintas formas de una palabra que se hallaba en transición (dadnos, dandnos)
Formas arcaicas árabes (¡ya! Por ¡oh!);
Presencia de ciertas fórmulas de cortesÃ−a como saludo (A vos me amolio, Omillom);
Algunas expresiones populares (no lo preçio u figo)
• Estilo:
Es realista, equilibrado, con tensión emotiva.
Realista. Si bien aparecen ciertos elementos fantásticos, como episodios del león, o algunas exageraciones
en la descripción de la valentÃ−a del Cid, los personajes están matizados en sus reacciones de acuerdo con
la situación por la que atraviesan.
Equilibrado. El tono y los recursos de la narración se armonizan con el carácter de cada episodio. El tono
general del poema es grave y sosegado con distintos matices según los pasajes: entusiasta en la descripción
de las batallas; tierno en las escenas familiares; violento en el problema de la afrenta de Corpes; cómico en el
episodio de las arcas de arena.
4
Tensión emotiva. El juglar utiliza determinadas expresiones que le sirven para crear expectativas en el
auditorio, integrándolo en la narración. En otros casos esta tensión se logra a través de los comentarios
(dolientes, entusiasta) que el poeta hace de los distintos acontecimientos.
• Aspectos Métricos:
El poema del mio cid está escrito con una métrica irregular; esto porque era cantado por los juglares y los
versos se adecuaban a las distintas variaciones de la melodÃ−a; suelen tener hacia la mitad una cesura o
pausa, los versos riman entre sÃ− en asonante.
Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura, en el Cantar de Mio Cid tanto el número de
sÃ−labas en cada verso como el de silabas en cada hemistiquio varÃ−a considerablemente. A este rasgo se le
denomina anisosilabismo y consta de 3730 versos.
Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte sÃ−labas y hemistiquios de entre cuatro y catorce,
mas del 60% de los versos oscila entre 14y 16 sÃ−labas.
En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son tampoco totalmente regulares ni
muy variadas.
Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varia entre 3 y 90 versos, cada una de las
cuales tienen la misma rima y constituye una unidad de contenido.
• Argumentos:
Primer Cantar
“El Destierro del Cid”: este se basa en que Rodrigo es desterrado por calumnias falsas que tenia el rey
Alfonso hacia el Cid y fueron provocadas por sus enemigos que lo envidiaban como guerrero.
Segundo Cantar
“Bodas de las hijas del Cid”: este es el segundo cantar el Rey, complacido, le permite llevarse allÃ− a su
familia y da a las dos hijas del Cid como esposas a los infantes de Carrión. Este honor le concede muestra
hasta que punto don Rodrigo ha conseguido el perdón real y ha recuperado su honra. El cantar termina con la
preparación de las bodas.
Tercer Cantar
“LA AFRENTA DE CORPES”
Los infantes de Carrión muestran su cobardÃ−a en las luchas de Valencia y deciden volver, a su feudo con
sus esposas, a quienes azotan en el robledal de Corpes, como venganza hacia el Cid ya que lo consideran de
una nobleza inferior a la de ellos, aunque sumamente rico. Ruy DÃ−az, enterado de la afrenta, pide al rey
justicia. Para ello se reúnen las cortes de Toledo en las que el héroe exige la devolución de la dote y de
sus espadas Colada y Tizona, ganadas en batalla. Mientras se realiza el juicio, dos mensajeros piden la mano
de la hijas del Cid para los infantes de Navarra y Aragón. El monarca accede; los de Carrión, retados a
duelo por los hombres del Cid son bendecidos y declarados traidores. Elvira y Sol celebran un segundo
matrimonio mucho más honroso que el primero, ya que a través de él, Ruy DÃ−az se emparienta con
los reyes de España.
• Recursos EstilÃ−sticos:
5
Aposiciones: Martin Muñoz, el vasallo que en tan buen punto nació.
Metáforas: es el tropo basado en la semejanza. Es el tropo perfecto porque es donde se manifiesta la
verdadera traslación de sentido o significado.
Ejemplo: à ranse trescientas lanzas, cada cual con su pendón.
Comparaciones: Sobre túnicas mullidas armadura de valor
Imagen: Iban jugando las armas cuando pasan el Jalón.
SÃ−mil: es la figura de pensamiento en que están presentes los términos de comparación.
Ejemplo: Como hombre de buen seso a Molina se volvió.
Hipérbole: es una exageración.
Ejemplo: Las ramas tocan las nubes, muy altos los montes son.
Anáfora: emplea la misma palabra en el principio del verso o de las oraciones.
Ejemplo: Mandan cargar las acémilas con su rica cargazón,
Mandan plegar esa tienda que anoche los albergo
Personificación: Vos, don Diego y don Fernando, os lo rogamos por Dios,
sendas espadas tenéis de buen tajador,
de nombre las dos espadas, Colada y Tizona son.
Reduplicación: repite seguidamente, es decir, en el mismo verso o inciso, una o más palabras.
Ejemplo: que esto que hacéis con nosotras no lo merecemos no.
EpÃ−teto: Es la palabra o reunión de palabras que caracteriza al sustantivo, en cuanto destaca su calidad
habitual o sobresaliente
Ejemplo: MÃ−o Cid Campeador.
• Mensaje:
El Poema del Mio Cid nos da un mensaje muy valioso que todos debemos aplicar en nuestra vida el cual es no
debemos darnos por vencidos ante las adversidades o pruebas que nos pone el destino en nuestra vida ya que
si nos rendimos nunca vamos a tener buenos frutos ni o ni nunca además hay siempre que confiar en Dios
por que el siempre nos ayudara a vencer esos obstáculos.
• Juicio CrÃ−tico:
Nuestro juicio se basa especÃ−ficamente en la venganza de los infantes de Carrión ya que ellos se sientan
celosos del MÃ−o Cid porque este era el preferido del rey Alfonso de Castilla y León. Estos arremetieron
contra las hijas del Cid.
6
Con respecto a la obra consideramos que tiene un lenguaje un poco complejo y se hace más difÃ−cil el
entendimiento o comprensión del mensaje que quiere dar la obra.
Conclusiones
Al culminar esta monografÃ−a hemos llegado a las siguientes conclusiones:
• Que el Cid fue un héroe de la reconquista que motivo a muchos juglares en sus poemas. Con estos
se lograba la motivación del pueblo, de seguir luchando por la independencia del reino musulmán.
• Que el Poema del Mio Cid es el primer monumento que escrito que se conserva de nuestra época
medieval y el texto más antiguo que ha llegado hasta nosotros; además esta divido en tres cantares,
EL DESTIRRO DEL CID, LAS BODAS DEL CID, LA AFRENTA DE CORPES.
• Que el poema consta de 3730 versos y se ignora quien fue su autor ya que es bastante probable que la
firma de Per Abbat que aparece en el manuscrito sea tan solo la del copista.
• Que el personaje del Cid, es un héroe, pero nunca sobrehumano, sino muy humano. Sus acciones
siendo extraordinarias, están siempre dentro de la medida de las fuerzas humanas y sus sentimientos
son tan tiernos para con su mujer e hijas como los de cualquier ser humano.
• Que el poema en su estructura lineal, es de gran perfección, aunque para ello precise suprimir
algunos episodios de la vida de Cid.
• El cantar del Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo DÃ−az de Vivar. Se
trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
• El titulo se divide en dos partes el primero es Cantar que es un poema cantado por juglares para
entretener a los laboratores (que son los miembros de la nobleza) y la segunda parte es Mio Cid es por
el héroe Rodrigo DÃ−az De Vivar.
Recomendaciones
Buscar en el diccionario cualquier palabra de la cual desconozca su significado, para enriquecer su léxico
ya que este es la autoridad.
Leer esta obra porque ella enriquece mucho la cultura de una persona y por ultimo recomendamos
dramatizarla ya que es una obra muy completa y que tiene hecho reales.
ANEXO
Mio Cid Campeador
Glosario
• Acémilas: mula o macho de carga.
• Afrenta: insulto. Deshonra por un dicho o un hecho.
• Ataviados: aseo, compostura.
• Brial: vestido rico de mujer
• Mesnadas: partida de gente de armas que servÃ−a a un señor.
• Mesurado: mirado circunspecto, reglado, moderado en el uso
7
• Palafrenes: criado que lleva el caballo del freno.
• Parias: obsequio tributado a un superior.
• Robledal: sitio poblado de robles.
• Solazar: alegrar
BibliografÃ−a
Poema del Mio Cid, Editora Géminis.
MORAN, Diana.
Manual de Iniciación Literaria, Editora
WWW.GOOGLE.COM.
Enciclopedia WikipedÃ−a
WWW. RINCONDELVAGO.COM
Literatura Española
8
Descargar