ESCUELA DE ENFERMERIA MIGUEL SERVET MANUAL DE ATENCION AL ADULTO MAYOR SEMESTRE TERCER SEMESTRE FECHA 1 DICIEMBRE DEL 2008 1 INDICE Introducción objetivo 3.- Propedéutica medica - Manejo de la hoja de registros de enfermería. Ventilación asistida. Presión positiva intermitente. Presión y volumen. Drenaje postural. Técnicas de terapia oncológica (Quimioterapia). Tracción cutánea, esquelética. Manejo de cama stryker. Técnica abierta y cerrada en paciente quemado. Administración de insulina. Glucocetonurias. Tipo y tratamiento para cuadros genito urinarios. Irrigación vesical. Manejo de diálisis peritoneal. Presión venosa central. Reanimación cardiopulmonar. 4.- Proceso de atención de enfermería en las principales patologías endocrinas. - Atención de enfermería a pacientes con padecimientos de la glándula pituitaria. - Atención de enfermería a pacientes con hipo e hipertiroidismo. - Medios de diagnostico. - Crisis tiroidea. - Enseñanza y rehabilitación. - Atención de enfermería a pacientes con diabetes sacarina. - Principios del tratamiento dietética. - Prevención de infecciones. - Asistencia al paciente en las complicaciones. - Atención de enfermería a pacientes con diabetes mellitus. - Principios del tratamiento dietetico. - Prevención de infecciones. - Asistencia al paciente en las complicaciones. - Enseñanza y rehabilitación al paciente y familia. - Atención de enfermería a paciente con enfermedad de Addison. 2 - Medidas de sostén y comodidad. Atención de enfermería a pacientes con síndrome de Cushing . Medidas de sostén y seguridad. Cuidados de enfermería en casos de tratamiento quirúrgico. 5 Proceso de atención de enfermería en padecimientos genito-urinarias - Cuidados de enfermería en padecimientos del aparato reproductor masculino. - Medios de diagnostico, estudios endoscopicos. - Cuidados pre y post operatorios. - Enseñanza y rehabilitación. - Cuidados de enfermería a pacientes con CA del aparato genital. - Diagnostico. - Participación de enfermería en el tratamiento de quimioterapia, radioterapia.. - Saneamiento en la radioterapia. - Atención en los efectos secundarios del tratamiento. - Cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos del aparato urinario. - Infecciones urinarias. - Cuidados específicos a pacientes que presentan pielonefritis y glomerulonefritis. - Cuidados de enfermería a pacientes con Insuficiencia Renal Aguda y Crónica - Participación en tratamientos especiales - Cuidados de enfermería a pacientes con tumores renales - Medios de diagnostico - Cuidados pre y post operatorios 6.- Atención de enfermería a pacientes con trastornos cardiovasculares - Asistencia a pacientes con endocarditis Medidas preventivas Asistencia a pacientes con pericarditis y miocarditis Asistencia a pacientes con angina de pecho e infarto al miocardio Medidas de sostén y comodidad Enseñanza y rehabilitación Manejo de aparatos electromédicos monitores y electrocardiógrafo Cuidados en las complicaciones del infarto Atención de enfermería a pacientes con trastorno vascular periférico Medidas de sostén y comodidad Medidas preventivas 3 7.- Proceso de atención de enfermería a pacientes con padecimientos hematológicos - Medidas de detección y prevención de complicaciones hemorrágicas. - Enseñanza al paciente y familia 8.- Procedimientos específicos y acciones de enfermería a pacientes con trastornos del sistema nervioso. - Atención de enfermería al paciente que sufre lesiones vasculares cerebrales - Medidas de sostén y comodidad - Enseñanza y rehabilitación - Atención de enfermería a pacientes con enfermedad de Parkinson - Medidas de sostén y comodidad - Enseñanza y rehabilitación - Atención de enfermería a pacientes que presentan esclerosis lateral - Asistencia en las complicaciones 9.- Atención de enfermería a pacientes con traumatismo cráneo cefálico - Medios de diagnostico Medidas de sostén y comodidad Cuidados pre y post operatorios Manejo del paciente con tracción cervical Enseñanza y rehabilitación al paciente y familia Prevención de ulceras por decúbito Asistencia de enfermería a pacientes con lesiones de medula Medios de diagnostico Medidas de sostén y comodidad Cuidados pre y post operatorios Enseñanza y rehabilitación Atención de enfermería a pacientes con el síndrome de Guillan Barre Medidas de sostén y comodidad Atención de enfermería a pacientes con crisis convulsivas Asistencia durante la crisis Enseñanza a pacientes y familiares Atención de enfermería a pacientes con miopatias 4 10.- Proceso de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esqueléticos - Atención de enfermería a pacientes con lesiones de las articulaciones Medidas de sostén y comodidad Atención de enfermería a pacientes con aparatos de yeso Medidas de sostén y comodidad Atención de enfermería a pacientes con infecciones óseas Medidas de sostén y comodidad Cuidados pre y postoperatorios Enseñanza y rehabilitación Atención de enfermería a pacientes con CA óseo Medios de diagnostico Medidas de sostén y comodidad Cuidados pre y postoperatorios Enseñanza y rehabilitación 11.- Atención de enfermería a pacientes con quemaduras - Acciones de enfermería en el periodo de urgencia - Prevención del choque - Prevención de infecciones - Balance hidroelectrolitico - Acciones de enfermería en la fase aguda - Prevención de infecciones - Balance hidroelectrolitico - Atención nutricional - Medidas de sostén y comodidad - Prevención de complicaciones - Acciones de enfermería en la rehabilitación - Preparación de cirugía reconstructiva - Cuidados al aspecto psicológico. 12.- anexos 5 Introducción Dentro del campo clínico nos vamos dando cuenta que la situación actual, nos presenta un panorama poblacional que lleva a la estructura de la sociedad, hacia un futuro geriátrico, osea que, en un futuro habrá mas adultos de la tercera edad, que jóvenes, por lo que es necesario que el enfermero (a) tenga una preparación y un objetivo claro acerca de la atención al adulto mayor. Recomendamos ampliamente la lectura de este manual para la capacitación hacia la competencia del estudiante de enfermería, de tercer semestre de licenciatura. Objetivo Conocer la atención básica hacia el adulto mayor, asi como las patologías y sus atenciones mas frecuentes dentro de este campo. MANEJO DEL EXPEDIENTE CLINICO La información y registro de sucesos y atención, asegura la continuidad y calidad del equipo de salud los conozcan con detalle y los considere en la atención interdisciplinaria que deba prestarse al paciente. El personal de enfermería tiene acceso importante al expediente clínico, por tanto, debe considerar la normatividad para elaborar notas graficas, integración, uso y conservación del expediente clínico para: Definir los objetivos del proceso enfermería. Garantizar la calidad de la información para análisis medico, administrativo y legal. Diferenciar la responsabilidad que tiene el personal de enfermería. Evaluar los cuidados de enfermería planeados y ejecutados. Tales registros se llevan a cabo en formatos, tarjetas libres o de control. Entre ellos figuran planillas de personal, plantillas de trámites administrativos, calendarización de actividades, programación de proyectos, programación de educación continua, productividad en cada uno de los servicios, recepción y entrega de turno, encuestas, distribución de pacientes, evaluación de actividades y supervisión, vales, censos, consumo de material y equipo, 6 material para procesar, control de medicamentos, etc. La practica de la información y registros en forma completa y precisa, es esencial para proteger tanto al paciente como al mismo personal de enfermería. LA ELABORACIÓN DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE: Considerar tipo y características de cada formato con su respectivo encabezado (servicio, nombre y registro del paciente, número de cama que ocupa éste, diagnóstico (s). Redactar congruente, precisa, clara y verazmente la información para incrementar la importancia en cada una de las funciones que tiene el expediente clínico. Anotar con legibilidad y calidad ortográfica cada una de las palabras que integran la información. Usar terminología científica y abreviaturas aceptadas universalmente. Aplicar reglas específicas en cuanto al uso de color de tinta o símbolos para la información o las graficas. Tomar medidas para corrección de errores con línea o paréntesis sobre estos, o bien, con notas aclaratorias posteriores. Elaborar notas, simultánea o inmediatamente después de las observaciones o realización de procedimientos o técnicas terapéuticas. También debe anotar lo relativo a: Información otorgada sobre servicios, recursos, reglamentos, procedimientos administrativos e intervenciones para resolución de problemas. Manifestaciones de las emociones, sentimientos o estrés. Manifestaciones clínicas detectadas según el tipo de padecimiento u otras manifestaciones adicionales. Acontecimientos que favorecen o ponen en peligro el estado de salud del paciente. Procedimientos de enfermería, medidas generales y terapéuticas. Atención espiritual, psicológica y socioeconómica. Elaboración de diagnósticos y plan de atención de enfermería. Planeación, Ejecución y evaluación de acciones de enfermería rutinarias o especificas, independientes o delegadas para el fomento, conservación y recuperación de la salud, basados en necesidades y problemas del paciente y en objetivos realistas, mensurables y coherentes con el tratamiento medico o quirúrgico. Evaluación diaria del estado de salud del paciente obtenida a través de la observación, entrevista y exploración física. 7 Acciones educativas durante la realización de procedimientos tendientes a enseñar todo lo relativo a su padecimiento, disminuir riesgos o complicaciones, enseñar hábitos higiénicos, ofrecer recomendaciones tanto en procedimientos específicos como en tratamientos para contar con su colaboración. Una vez recopilados los datos acerca del paciente y basado en las experiencias previas, los conocimientos científicos y de modelos, el profesional de enfermería los clasifica mediante su agrupación o selección en forma lógica y sistemática para su análisis e interpretación para darles significado, de tal manera que permita tomar decisiones que aseguren el cuidado individualizado de enfermería. Todo esto lleva a la determinación de patrones y comparación de estos con modelos, teorías o paradigmas para identificar su concordancia con el enfoque correspondiente. A continuación se estudian e identifican los factores que influyen o contribuyen a la presencia de problemas; se emiten inferencias e hipótesis acerca de las relaciones causales, y por consiguiente, se culmina con el diagnostico de enfermería. Ventilacion mecanica Fisiologia respiratoria Sistema respiratorio El sistema respiratorio tiene contacto directo con el medio ambiente; está protegido por un sistema de filtración y calentamiento que permite absorber el aire para fines metabólicos. El aire ambiente contienen un 21% de oxígeno (O2) aproximadamente, el mínimo indispensable para condiciones aeróbicas del organismo es el 19.5%. A través del sistema respiratorio este O2 es llevado al sistema cardiovascular y transportado a las mitocondrias de las células. El bióxido de carbono (CO 2 ) es intercambiada por el O2 y regresa a los pulmones a través de la sangre venosa, donde es exhalado al medio ambiente. Podemos dividir el sistema respiratorio en 2 partes: Vías aéreas altas (cavidades oral y nasal, oro y nasofaríngea) y Vías aéreas bajas (laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos) divididas una de la otra por la glotis que es la abertura que comunica con la laringe. 8 La nariz es la principal estructura que interviene en la filtración, humidificación y calentamiento del aire, del 75 al 80% del gas aproximadamente. La respiración por la boca disminuye la humedad y se experimenta sequedad, más sin embargo a pesar de la temperatura externa el aire será humidificado al 100% a la temperatura del cuerpo al momento que llegue a la carina, debido a la mucosa respiratoria. Por esta razón cuando el aire no entra directamente por las vías respiratorias altas, como en personas con traqueostomía o intubados, debe proveerse humedad al gas. En el momento de la deglución se cierra la epiglotis para evitar el paso de cualquier material extraño al pulmón. La laringe está constituida por diversas estructuras cartilaginosas, entre ellas se encuentran las cuerdas vocales, consideradas como la línea divisoria de las vías aéreas altas y bajas. Los alvéolos constituyen el lugar donde ocurre el intercambio gaseoso. Después del tercer año de vida el diámetro de los alvéolos aumenta para llenar el tórax en expansión; este proceso continua hasta cerca de los 12 años de edad. Durante el nacimiento, los alvéolos colapsados y llenos de líquidos deben llenarse de aire. Este hecho depende de la sustancia tensoactiva pulmonar que es producida por las células alveolares tipo II. Esta sustancia es una mezcla de lipoproteínas ricas en fosfolípidos. Los niños prematuros de menos de 28 semanas de gestación carecen de esta sustancia y pueden presentar 9 enfermedad de membrana hialina. En el adulto, al final de la inspiración los alvéolos se encuentran expandidos, si no existiera esta sustancia tensoactiva en los alvéolos, la tensión superficial ejercida por el líquido alveolar sería considerable y el alvéolo tendería a colapsarse. 1. NARIZ HUMEDECE, FILTRA Y CALIENTA EL AIRE. 2. LARINGE 3. TRAQUEA 4. BRONQUIOS TRANSICION. 5. BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS. 6. ASCINOS ALVEOLARES. 7. NEUMOCITO II (FACTOR SURFACTANTE). 8. MEMBRANA HEMATOGASEOSA (INTERCAMBIO GASEOSO CO2 – O2) . 10 9. TRANSPORTE DE OXIGENO. 10. CELULA ( INTERCAMBIO GASEOSO) Imm Hg DE PRESION. Compocicion de un eritrocito Hierro,Cimplejo B,Vitamina C,Microglobinas el cual puede medir de 1.5 micras a 5 micras y tiene un lapso de vide de 120 dias aprox. Ley de fick: La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Recibe su nombre Adolf Fick, que las derivó en 1855 En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento azaroso de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica conocido también como movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro líquido volátil, podemos olerlo rápidamente en un recinto cerrado. Decimos que las moléculas del líquido después de evaporarse se difunden por el aire, distribuyéndose en todo el espacio circundante. Lo mismo ocurre si colocamos un terrón de azúcar en un vaso de agua, las moléculas de sacarosa se difunden por todo el agua. Estos y otros ejemplos nos muestran que para que tenga lugar el fenómeno de la difusión, la distribución espacial de moléculas no debe ser homogénea, debe existir una diferencia, o gradiente de concentración entre dos puntos del medio. 11 Supongamos que su concentración varía con la posición al lo largo del eje X. Llamemos J a la densidad de corriente de partículas, es decir, al número efectivo de partículas que atraviesan en la unidad de tiempo un área unitaria perpendicular a la dirección en la que tiene lugar la difusión. La ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partículas es proporcional al gradiente de concentración La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D y es característico tanto del soluto como del medio en el que se disuelve. La acumulación de partículas en la unidad de tiempo que se produce en el elemento de volumen S·dx es igual a la diferencia entre el flujo entrante JS, menos el flujo saliente J’S, es decir La acumulación de partículas en la unidad de tiempo es Igualando ambas expresiones y utilizando la Ley de Fick se obtiene Ecuación diferencial en derivadas parciales que describe el fenómeno de la difusión . Si el coeficiente de difusión D no depende de la concentración 12 De modo que esto en el area de ventilación mecánica nos ayuda a comprender que un gas que esta en un lugar de mayor presión, tiene la facilidad de entrar en un lugar de menor presión. ETAPAS DE LA RESPIRACION 1.- VENTILACION..- es la entrada de gas desde la nariz hasta el alveolo. 2.- PERFUSION.- movimiento de la sangre atravez de una presion 3.- INTERCAMBIO GASEOSO. Tiene dos elementos importantes ventilación (inspiración y expiración ) y perfusion 4.- TRANSPORTE. .REGULACION DE LA RESPIRACION Que es ventilación mecánica Introducción Los cuidados de enfermería van dirigidos a prevenir los riesgos de la VM y detectar todas las situaciones que puedan concurrir durante el tratamiento. Tendremos como ayuda las alarmas del ventilador, el análisis de las curvas respiratorias, si es que el respirador posee dichas pantallas y la monitorización del paciente. ventilación es el proceso mecánico por el cual el aire se moviliza hacia dentro y fuera de los pulmones. La respiración es el intercambio de O2 y CO2 entre la atmósfera exterior y las células del cuerpo. El aumento de la actividad física, la tensión emocional, la agitación y las enfermedades son algunos de los estímulos que modifican la naturaleza de la respiración. Si por cualquier razón la respiración del paciente es inadecuada, o si existe acidosis metabólica, el CO2 aumentará estimulando a las células nerviosas para incrementar y profundizar la respiración. INTRODUCCIÓN 13 Para mantener un intercambio gaseoso normal con los tejidos debe pasar por los pulmones un volumen adecuado de aire que provea O2 y retire CO2 de la sangre. Una persona normal en reposo respira 500ml de aire por cada inspiración a una frecuencia de 12 a 16 veces por minuto lo cual trae como resultado la ventilación de 6 a 8 litros por minuto ( que recibe el nombre de volumen minuto ventilatorio y que comúnmente se abrevia con las iniciales Vv) el volumen de cada respiración o volumen corriente (Vc) no se utiliza completo para el intercambio gaseoso ya que una porción permanece en la vías de conducción y no alcanza la parte distal del pulmón donde se realiza dicho intercambio. Esta porción del volumen corriente que se desperdicia en el sentido de intercambio gaseoso recibe el nombre de espacio muerto (Em) en cambio el que llega a la porción de intercambio gaseoso del pulmón recibe el nombre de volumen alveolar (Va). En una persona normal , el espacio muerto que incluye laringe , traquea y bronquios hasta el nivel del bronquio terminal es de aproximadamente 150 ml de modo que lo que se desperdicia del volumen corriente es el 30% de 500ml. La eliminación de Co2 por el pulmón depende directamente de la ventilación alveolar (Va) que es igual a la frecuencia de respiración (f) multiplicada por volumen alveolar ( Va )que guarda una relación directa con el Co2 removido del cuerpo, de hecho , la presión parcial del Co2 en la sangre arterial (Paco2) es inversamente proporcional al (Va )de modo que conforme aumenta el (Va) disminuye la Paco2. Adicionalmente, la Paco2 se ve afectada por la tasa con el que el cuerpo produce Co2 (vco2) si el Vco2 aumenta sin que cambie (Va,)se observa un aumento proporcional de la Paco que define los factores mas importantes que determinan la Paco2. Cuando un individuo normal se ejercita , aumenta el Vco2 pero el (Va ) aumenta proporcionalmente de modo que la Paco2 permanece relativamente constante. El espacio muerto comprende la cantidad de cada inspiración que se queda en las partes del árbol traqueo bronquial que no participa en el intercambio gaseoso. El espacio muerto anatómico consiste en las vías respiratorias que conducen el aire y es generalmente alrededor de 150 ml en una persona normal . Sin embargo , en estados de enfermedad existen áreas del pulmón que normalmente participan en el intercambio gaseoso e.d. partes de la unidad respiratorio terminal, que puede no recibir flujo sanguíneo normal aun cuando continúen siendo ventiladas, en estas áreas se desperdicia parte de la ventilación , tales regiones agregan un volumen adicional al espacio muerto . 14 Por lo tanto un concepto clínico mas útil que el de espacio muerto anatómico es el de espacio muerto fisiológico , que toma en consideración el volumen de cada inspiración Que no participa del intercambio gaseoso ya sea a nivel de vías de conducción o de las unidades respiratorias terminales .Existen algunas enfermedades en las cuales hay áreas de ventilación normal pero con perfusión disminuida o ausente es estas en especial , el espacio muerto fisiológico es mayor que el espacio muerto anatómico. Si el gas proviene directamente de los alvéolos que participaron en intercambio gaseoso Paco2 se aproxima a la de la sangre arterial, si proviene del espacio muerto la Pco2 es cero ya que el gas nunca entro en contacto con la sangre de los capilares pulmonares. VENTILACIÓN MECANICA: La ventilación mecánica en forma artificial controla o auxilia la respiración ,esta indicada para corregir las anomalías notables del aporte de gases ,por hipoxia , hipercapnia y los signos y síntomas del aumento de trabajo respiratorio (ensanchamiento de fosas nasales , retracción intercostal ,hipotensión y diaforesis) Este procedimiento usa un tubo endotraqueal conectada a un ventilador para conservar el intercambio gaseoso adecuado en la sangre pulmonar. Los criterios para la suspensión con buenos resultados de ventilación incluyen niveles caso normales de gases en sangre ,presión parcial de O2 mayor de 70 mmHg, con una fracción de O2 en aire aire inspirado FIO2 de 40% menos , presion parcial de CO2 menos de 50mm de Hg , capacidad vital de 10 a 15 ml/kg de peso corporal , fuerza inspiratoria negativa FIN mayor de _ 20 cm de presion de agua , presión inspiratoria máxima PIM por arriba de _ 20 capacidad de aumentar el doble en forma espontánea la ventilación minuto en reposo, suspensión con buenos resultados de cualquier bloqueador neuromuscular y volumen de ventilación pulmonar de 3 a 5 ml/kg de peso corporal. 15 PRESION Y VOLUMEN Los ventiladores que se usan en la actualidad para el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda son aparatos de presión positiva administran al paciente gas bajo presión positiva durante la inspiración . la mayor parte de estos ventiladores están diseñados para trabajar con ciclos de volumen e.d. el aparato termina cada inspiración y permite que ocurra la inspiración pasiva después de administrar un volumen prefijado al paciente. En cambio en los ventiladores diseñados para ciclos de presión que se usan muy pocas veces la inspiración termina cuando se alcanza una presión previamente especificada dentro delas vías respiratorias Los ventiladores diseñados para volumen son mucho mas confiables para administrar volúmenes corrientes especificables y constantes que los ventiladores de presión , en estos últimos el volumen de gas que se administra al paciente puede alterarse por cambios en la capacidad del pulmón o en las resistencia de las vías respiratorias y el volumen de gas administrado puede suspenderse antes de alcanzar el nivel especificado de presión . La ventilación puede administrarse en diversas formas con la mayor parte de los ventiladores mecánicos . la ventilación controlada permite que el medico fije los diferentes parámetro como fr. el vc. y las concentraciones de O2 inspirado . si el pte intenta inhalar espontáneamente entre las inhalaciones administrado por la maquina no logra recibir gas .Este tipo de ventilación es bastante incomodo para el paciente despierto y capaz de iniciar la inspiración por si mismo de modo que suele reservarse para individuos comatosos, anestesiados o que no están en condiciones de realizar un esfuerzo inspiratorio. En la modalidad de asistencia controlada de la ventilación , el ventilador percibe el momento en el que el pte inicia la inspiración y en ese punto la maquina ayuda administrando una cantidad preestablecida de volumen corriente .aunque la maquina fija el volumen corriente , la fr la determina el numero de inspiraciones espontáneas del paciente, sin embargo la fr del pte baja, la maquina esta programada para iniciar un numero fr inspiraciones por minuto, por ejemplo si se fijan 10 respiraciones por minuto el ventilador pasa aire al paciente después de que trascurren 6 segundos desde la respiración anterior como la fr la determina el paciente si puede haber fluctuación en la ventilación por minuto cuando ocurren cambios importantes en la fr del pt También se utiliza otra modalidad de ventilación que se conoce como ventilación intermitente obligatoria o VIO , en esta modalidad la maquina administra valores prefijados de respiraciones por minuto , de volumen 16 corriente y de concentraciones de O2 inspirado , no obstante el pte puede iniciar respiraciones espontáneas intercalándolas con las que se administra la maquina , el gas que inspira espontáneamente proviene de la misma fuente y por lo tanto proviene la misma concentración de O2 inspirado que las inspiraciondes que provee la maquina sin embargo la maquina no asiste las respiraciones espontáneas y por esta razón el volumen corriente de ellas lo determina el paciente. Hay variantes de la VIO que recibe el nombre de vio sincronizada o VIOS en la cual cada una de las respiraciones que proporciona la maquina se sincronizan para coincidir con y asistir a una respiración que inicia el paciente . si el pte, cambia su frecuencia respiratorio espontánea en forma importante , la variación de volumen minuto ventilatorio es técnicamente menor que la de la modalidad con control parcial . El uso de la presión positiva al final de la inspiración (PPFE) cuando un pte es asistido sin ppfe la presión de las vías respiratorias y la alveolar descienden durante la espiración desde el nivel positivo alcanzando al final de la inspiración hasta cero. sin embargo si la porción espiratoria del tubo se conecta con una válvula que requiere una presión de cuando menos 10 cm de H2O para abrirse , esta válvula se cierra si la presión de la s vías respiratorias se cierra desciende a 10 cm H2o y la espiración suspende . como resultado la presión de las vías respiratorias al final de la inspiración no desciende a cero sino que permanece al nivel determinado por las especificaciones de la válvula espiratoria . el nivel de la ppfe se puede fijar de acuerdo con la presión que requiera para abrir la válvula espiratoria. PRESION POSITIVA INTERMITENTE: Existe una variación de la PPFE que funciona sobre el mismo principio , recibe el nombre de presión positiva continua o intermitente de vías respiratorias PPCVR se utiliza cuando el paciente esta respirando espontáneamente (sin ventilador mecánico) y el tubo espiratorio se conecta a una válvula de PPFE, para utilizar la PPCVR se intuba al paciente o se le aplica una mascarilla facial muy ajustada . El beneficio de la PPFE o la PPCVR proviene de la presión positiva dentro de las vías respiratorias y alvéolos al final de la inspiración. La capacidad residual funcional se incrementa por la presión positiva y disminuye el cierre de las vías respiratorias y los alvéolos al final de la espiración Cuando se logra la mejoría se suspende ya sea con rapidez o de forma gradual . existen dos métodos para el retiro gradual: el primero se coloca al 17 paciente en la modalidad de VIO y se disminuye en forma gradual tanto el numero total de inspiraciones como la proporción del volumen ventilatorio por minuto total del aparato , en el segundo se suspende durante periodos gradualmente mayores vigilando que la respiración espontánea satisfaga todos los requisitos ventilatorios normales , cualquiera que sea el método normalmente se le permite al pacienten respirar por si mismo a través de el tubo endotraqueal este procedimiento asegura que se mantenga un intercambio gaseoso adecuado sin asistencia ventilatoria. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECANICA. Relacionado con la intubación: Tubo mal colocado Tubo en el esófago Tubo en el bronquio principal generalmente en el derecho Arritmias Hipoxemia Laringoespasmo Relacionados con tubos endotraqueales o tubos de traqueotomía . Ulceras de las cuerdas vocales Estenosis_granuloma de la laringe Estenosis traqueal Necrosis nasal Sinusitis / otitis media con tubos naso traqueales Oclusión o dobles de un tubo Infección Relacionadas con ventilación mecánica Disminución del gasto cardiaco/ hipotensión 18 Baro trauma ( traumatismo por altas presiones alveolares) Neumotórax Neumodiastino Enfisema subcutáneo Hipo ventilación o hiperventilación alveolar ASISTENCIA VENTILATORIA CRÓNICA El pte con enfermedad respiratoria crónica irreversible que requiere apoyo ventilatorio continuo a largo plazo ,la primera pregunta es si quieren estar pegados a la maquina por el resto de su vida, algunos si lo quieren pero otros deciden que no vale la pena vivir así , cuando el paciente elige la primera opción se le proporciona ventilación positiva a través de un tubo de traqueotomía. TRASPLANTE PULMONAR: Es una modalidad con muchas limitaciones porque solo muy pocos centros médicos tienen la experiencia y capacidad de realizarlos y porque no se dispone de muchos pulmones donados. EQUIPO Y MATERIAL PARA LA VENTILACIÓN MECANICA Fuente de oxigeno Ventilador mecánico Equipo para montar el ventilador 19 Agua destilada estéril Tubo endotraqueal o de traqueotomía y vía aérea bucal si son necesarios Bolsa ambú Analizador de oxigeno Equipo y aspirador traqueal Equipo para muestras de gas arterial Colector de condensación Estetoscopio Respirometro Baumanometro Dispositivo humectador con calefactor Espirómetro Tubo de nebulizador Tubos conectivo verde para oxigeno Tubo de gran calibre y corrugado para ventilador con adaptador para tubo endotraqueal Analizador de oxigeno Termómetro unido ala línea Para suspender la ventilación Equipo de oxigeno humedecido y caliente Bolsa ambú Tubo de traqueotomía Analizador de o2 Equipo para muestras de gases arteriales Estetoscopio y baumanometro 20 PASOS ESENCIALES Para iniciar la ventilación mecánica: 1.- verifique que el medico haya indicado ventilación mecánica 2.- explique el procedimiento al paciente, aun sino reacciona para disminuir su ansiedad 3.- proteja la intimidad del paciente y lávese las manos 3.- a menos que este contraindicado ,ponga al paciente en posición semi fowler, para facilitar la expansión pulmonar y ayudar al pte a toser con mayor eficacia , lo que auxilia la expulsión de las secreciones. 4.- tomar muestras para GSA pues la disminución de la presión arterial durante la ventilación puede indicar que es necesario reducir el volumen de ventilación pulmonar 5.- entubar al paciente ,por lo regular lo hace el medico o anestesiólogo 6.- tomar rx de tórax con objeto de verificar la colocación apropiada del tubo. 7.- conecte al paciente al ventilador 8.-permanezca con el paciente , háblele para relajarlo, su ansiedad que al principio es intensa puede aumentar el consumo de oxigeno y causar hipoxia. 9.- después de que el pte este sometido a ventilación después de 20 min. Es el tiempo para que se equilibre haga una GSA. 21 10.- ajuste los controles del ventilador según los resultados de la GSA 11.- asegúrese de que el paciente este cómodo y relajado 12.- si es necesario aplique dispositivos de restricción suave , para impedir que el paciente se quite el tubo. 13.-evite dejar solo al paciente puede ocurrir rápido una complicación que conduzca aparo respiratorio 14.-lávese las manos y practique cada hora o dos los siguientes pasos 15.-verifique que existan conexiones seguras en todo punto , como entre la el ventilador y la vía aérea del paciente, la clavija y el enchufe. 16.-asegúrese que todos los sistemas de alarma estén alcance del paciente encendidos y al 17.-asegúrese que todos los controles del ventilador estén perfectamente ordenados 18.-verifique que el ventilador funcione de acuerdo a las cifras ajustadas 19.-verifique la marca de nivel de agua y rellene el reservorio si es necesario 20.-desconecte al paciente de el ventilador y con rapidez drene las condensaciones del tubo corrugado hacia un recipiente para desecharla . el exceso de condensación en el tubo hace que este baile. Aumenta la resistencia al aire que fluye hacia el paciente y tal vez dispare el sistema de alarma. 21.- si el pte esta conectado a un ventilador movido por el volumen verifique el medidor de presión en la vía aérea a fin de descubrir una disminución repentina de la presión o un aumento repentino. 22.- si se usa un ventilador que calienta el aire temperatura de 35 a 37 c. verifique los controles de 23.- para prevenir el colapso pulmonar y estimular la tos, aumente el volumen de ventilación pulmonar por medio de varias respiraciones profundas por lo regular 2 o 3 cada hora. Lleve a cabo los siguientes pasos en forma periódica. 22 1.-tome una muestra de sangre arterial para GSA 2.-tome rx de tórax para valorar los pulmones 3.- aspire la traquea según sea necesario, verifique el cambio de color aspecto y olor pues puede indicar infección. 4.-por lo menos cada 4 hrs verifique que la ventilación sea la adecuada 5- registre con precisión el ingreso y egreso y mida el peso exacto todos los días para determinar el equilibrio de liquido y prevenir el edema pulmón en especial en ptes con problemas renales, cardiacos o de ambos. 6- el humectador ,nebulizador y todos los tubos se cambian con regularidad por lo menos cada 24 hrs de acuerdo alas norma del hospital y para evitar infecciones nosocomiales ventile al paciente en forma manual mientras se hace el cambio. CONSIDERACIONES ESPECIALES Proporcionar apoyo emocional durante toda la fase ventilatoria Aunque el pte no reacciona siempre explíquele el procedimiento A menos que este contraindicado de vuelta al paciente cada dos horas para movilizarlo para facilitar la expansión pulmonar y drenar secreciones. Administre un sedante al paciente respiratorios espontáneos. para relajarlo y evitar esfuerzos Asegúrese de que el paciente duerma y repose de forma adecuada pues la fatiga puede retrazar la suspensión del ventilador. La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. 23 Que es un ventilado y para que sirver? es un tratamiento de soporte vital. Un ventilador mecánico es una máquina que ayuda a respirar a las personas cuando no son capaces de respirar lo suficiente por sí mismas. El ventilador mecánico también se denomina ventilador, respirador o máquina de respirar. Cuantos tipos de ventilador existen? entre los más importantes tenemos los de presión, los de volumen y los de tiempo. Que es un ventilador de presión: En este tipo de aparatos se programa para que la inspiración termine al llegar a una presión prefijada, por lo tanto serán de presión fija volumen variable. Este tipo de ventiladores es para empleo por periodos cortos de tiempo, ya que con cualquier situación que altere la presión en la vía aérea, o en la distensibilidad pulmonar ya sea tos, secreciones, etc., terminará con el ciclo respiratorio, por lo tanto la ventilación no se lleva a cabo correctamente; como ejemplo de ventiladores de presión tenemos entre otros a los Bennett, PR2, Bird, Que es un ventilador de volumen: El ventilador es controlado por microprocesador. Ofrece respiración asistida continua para pacientes con insuficiencia respiratoria en una casa o en un hospital, o durante el transporte .Quizá este sea uno de los sistemas mayormente utilizados; en estos aparatos se prefija el volumen, y al alcanzarlo termina la inspiración. Por lo tanto serán de volumen fijo presión variable. Estos tendrán la ventaja de que se garantiza el volumen previamente programado y que si por alguna razón no le es posible administrarlo cuenta con sistemas de alarma que indican que puede haber un problema. Como ejemplo de ventiladores de volumen tenemos los Bennett MA1 y las nuevas series 7200a, los Engström. Cuales son los diferentes volúmenes fisiológicos pulmonares: El equilibrio parece establecerse con un volumen de aire de entre 5-8 ml por kilo de peso. En cuanto a presión, se sugiere el empleo de presiones finales expiratorias (PEEP) por encima de 10 centímetros de agua. Con este volumen de equilibrio el daño pulmonar se atenúa, aunque siempre existirá un ligero daño debido a la acción de un sistema que no es fisiológico" Cuales son los modos de trabajar de un ventilador: Los ventiladores tienen varios modos de funcionamiento. Una primera diferenciación la podemos realizar en cuanto a la posibilidad de brindar un soporte ventilatorio total o parcial, lo cual dependerá de la condición del paciente y la capacidad respiratoria del mismo. Modos controlados. Un modo controlado entrega todas las ventilaciones al paciente y es utilizado cuando este no realiza ningún esfuerzo respiratorio y no puede respirar por si 24 mismo, por ejemplo durante una cirugía general en la que el paciente es anestesiado y pierde el control de la respiración. En los modos controlados el respirador entrega respiraciones mandatorias y no permiten al paciente respirar espontáneamente. El uso de este modo requiere que el paciente se encuentre inconciente o sedado para detener los intentos de respiración que no estén sincronizados con el ventilador. Modos Asistidos Controlados. La diferencia principal entre los modos asistidos/controlados con los puramente controlados es que cada vez que el paciente realiza un esfuerzo inspiratorio, el ventilador detecta esta situación y le entrega una respiración controlada, si el ventilador no detecta un esfuerzo enviara ventilaciones mandatorias a una frecuencia pre-establecida. Los modos únicamente asistidos son modos de apoyo parcial ya que la frecuencia respiratoria depende únicamente del trabajo que realiza el paciente. Estos modos están diseñados para pacientes que tienen dificultad para respirar, pero que realizan un esfuerzo inspiratorio. Las respiraciones comienzan cuando el equipo detecta que el paciente ha realizado un esfuerzo, el equipo puede detectar un esfuerzo debido a una caída de presión en el circuito (disparo por presión) o por la detección de una caída de flujo entre la rama inspiratoria y la espiratoria (disparo por flujo). Los ventiladores pueden utilizar disparo por flujo y/o presión. La mayoría de ventiladores pueden entregar respiraciones controladas por volumen y presión y pueden proporcionar un soporte ventilatorio total o parcial. En las ventilaciones controladas por volumen estos equipos garantizan que el volumen pre-seleccionado por el usuario le será entregado al paciente en cada ventilación, dicho volumen no podrá ser entregado si se supera el límite de presión máxima, también preseleccionado por el usuario. Estos modos se utilizan normalmente en pacientes adultos y pediátricos con el fin de mantener un nivel de intercambio gaseoso adecuado. Las respiraciones controladas por presión regulan la entrega de flujo para alcanzar y mantener un nivel de presión máximo preseleccionado durante el tiempo seteado de modo que el ventilador entrega ventilaciones controladas o asistidas cicladas por tiempo y limitadas por presión. Los modos combinados disponibles en varios modelos, que combinan ventilación controlada por volumen y por presión aseguran que un volumen mínimo sea entregado al paciente con un flujo inicial que alcance la demanda del paciente. Estos modos permiten una ventilación más efectiva en pacientes que cambian sus características pulmonares frecuentemente. La ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV) asegura ventilaciones a una frecuencia establecida pero también permite que el paciente respire espontáneamente sin asistirlo durante los periodos entre ventilaciones controladas. Las ventilaciones mandatorias en este modo son sincronizadas con los esfuerzos de respiración espontáneos si se detectan cerca del inicio de una ventilación mandatoria predeterminada. Esto reduce la posibilidad de sobre-presión que pudiese suceder al entregar una ventilación mandatoria durante una ventilación espontánea. 25 La presión soporte reduce el trabajo realizado durante la respiración espontánea entregándole al paciente un flujo de gas hasta alcanzar una presión positiva en la vía aérea predeterminada durante una respiración espontánea. Esto reduce el trabajo que realizan los músculos del paciente e introduce un volumen adecuado de gas en los pulmones. Esto incluso compensa el trabajo que agrega el ventilador mediante la resistencia que introduce a través de tubos y válvulas. La presión soporte es un modo que se agrega a los esfuerzos espontáneos en los modos SIMV y CPAP. VOLUMENES PULMONARES VOLUMEN CORRIENTE O TIDAL. (V.c).- cantidad de aire que se moviliza en una respiración normal. Su valor normal es de 7 ml/kg de peso CAPACIDAD VITAL. (C.V.).- : Volumen de aire que puede expulsarse de los pulmones partiendo de la posición de inspiración completa, hasta llegar a la capacidad residual. CAPACIDAD RESIDUAL.(CR.-) se define como el volumen de gas que queda en los pulmones al final de una respiración normal VOLUMEN RESIDUAL. (VR).- Volumen del aire no exteriorizable que queda en los pulmones al final de una expiración forzada. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT).- es la cantidad total de aire que hay en los pulmones contando el que no se puede eliminar.+ VOLUMEN EXALADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACION FORZADA.- el flujo espiratorio forzado 25-75 (FEF 25-75), que es el flujo espiratorio medio entre el 25 y el 75 % de la CV; Definición de gas.- compocicion química de varios elementos. El aire tiene: O2, N C H A Ar, Hc,Ne. 26 compocicion del aire oxigeno 21% nitogeno 78% otros gases 1% Cantidad residual pulmonar.- es el gas que queda atrapado en los alveolos. (30% osea 30 ml/kg de peso. Inspiración forzada ( como los suspiros).- cantidad inspiratoria de un volumen corrientey entra un volumen extracorriente. 25 a 75 mm/kg de peso. Capacidad vital forzada.- cantidad de aire expulsada forsadamente ( sacar todo el aire ) PRESION.- fuerza que se puede generar de manera positiva o negativa. En los ventiladores mecanicos ocuparemos la presión positiva que es la que esta arriba del valor 0 de gravedad. ( torr ) medida universal de fuerza ( a favor de la presión barométrica , baro = atmosfera. ) Y la negativa es la que esta por debajo del valor 0 torr. En los ventiladores se maneja presión de H2O y también presión de Hg Presión de la atmosfera ( todo el gas de la atmosfera ) = 760mm de Hg Presión del H2O que hay en la atmosfera= 27 mm Hg Presión del oxigeno en la atmosfera = 132 mmHg El ventilador meacnico se va a programar en base al valor numérico de 7ml/kg de peso, es decir 27 Juan pesa 100 kg, entonces haremos la multiplicación 100kg x 7ml = 700. Osea que Juan ocupara 700ml cc/gas por respiración normal. Maria pesa 50 kg, entonces haremos la multiplicación 50kg x 7ml= 350ml de modo que ella ocupara 350ml cc/gas por respiración normal. El alveolo.- Es la unidad funcional de los pulmones Membrana hematogaseosa.- es la que sirve para que se pueda llevar a cabo el intercambio gaseoso en el alveolo. Alveolo ( presión de 12 ml) Membrana hematogaseosa Capilar pulmonar → (presión de 35 ml la de la sangre) O2 mayor de 65 ml Para poder subsistir se ocupa por lo menos 35mlhg de presión en la sangre venosa. De modo que cuando la presión sale del lado del corazón sale con ≤ 65mlHg y cuando sale de los pulmones sale ≥ 65mlHg 28 29 DRENAJE POSTURAL 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. EL DRENAJE POSTURAL SE UTILIZA PARA DESIGNAR LA LIMPIEZA BRONQUIAL EN GENERAL. PROVIENE DEL MUNDO ANGLOSAJÓN, DONDE SE ENTIENDE COMO UN MÉTODO HETEREOGÉNEO QUE ASOCIA EL DRENAJE MEDIANTE LA POSTURA, CAMBIO DE POSICIÓN PERCUSIONES, VIBRACIONES, TOS Y MOVILIZACIONES TORÁCICAS, (SEGÚN ALGUNOS AUTORES). LA HISTORIA DEL DRENAJE POSTURAL COMIENZA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, CUYO PROCEDIMIENTO SE BASA EN LA CONSIDERACIÓN TEÓRICA DE QUE SE PRODUCE UN FLUJO DE SECRECIONES BRONQUIALES POR EL EFECTO DE LA GRAVEDAD. MÁS RECIENTEMENTE, EL MÉTODO DE LIMPIEZA BRONQUIAL ASOCIA LA TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA, EL DRENAJE POSTURAL, EL CLAPPING Y LA TOS. EN LA ACTUALIDAD, SE HA INCORPORADO LOS MOVIMIENTOS VENTILATORIOS AMPLIOS Y LENTOS QUE LO PRECEDEN Y COMPLEMENTAN AL ESQUEMA ANTERIOR. SEGÚN ALGUNOS AUTORES ES FÁCIL CONFUNDIR DETERMINADOS TÉRMINOS, ADEMÁS LA ASOCIÓN DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS HACEN DIFÍCIL EL ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS POR SEPARADO. 2. CONCEPTO TANTO PARA LA ESCUELA FRANCESA COMO LA ANGLOSAJONA, SE CONSIDERA AL DRENAJE POSTURAL: COMO LA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR AL PACIENTE EN UNA POSICIÓN CAPAZ DE FACILITAR EL AFLUJO DE LAS SECRECIONES BRONQUIALES APROVECHANDO LA VERTICALIDAD DE LOS CONDUCTOS BRONQUIALES CON OBJETIVO DE EVACUAR GRACIAS A LA FUERZA DE GRAVEDAD, LAS SECRECIONES CONTENIDAS EN UNO O VARIOS SEGMENTOS PULMONARES A FIN DE CONDUCIRLAS DESDE LAS RAMIFICACIONES SEGMENTARIAS A LAS RAMIFICACIONES LOBARES, 30 DE ÉSTAS A LOS BRONQUIOS PRINCIPALES Y A LA TRÁQUEA, Y DESDE AQUÍ AL EXTERIOR, DONDE SERÁN EXPULSADAS POR LA TOS O POR EXPULSIÓN MECÁNICA. 3.-OBJETIVOS: ENSEÑAR A RESPIRAR AL ENFERMO DE FORMA QUE APROVECHE AL MÁXIMO LA CAPACIDAD DE SUS PULMONES. FAVORECER EL DRENAJE DE LAS SECRECIONES BRONQUIALES, COMO INSTRUMENTO DE UCHA CONTRA LA OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA Y CONTRA LA INFECCIÓN. DISMINUCIÓN DEL ATRAPAMIENTO AÉREO Y DE LOS NIVELES DE BIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE MEDIANTE EJERCICIOS RESPIRATORIOS. UNA DE LAS TÉCNICAS QUE EMPLEA LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA ES EL DRENAJE POSTURAL. 4. BASES FÍSICAS. LAS BASES DEL DRENAJE POSTURAL CONSISTEN EN COLOCAR AL PACIENTE EN LA POSICIÓN MÁS ADECUADA, SEGÚN EL SEGMENTO LOBULAR PULMONAR QUE SE ENCUENTRA OBSTRUÍDO PARA ASÍ FAVORECER LA EXTRACCIÓN DEL ESPUTO. DICHAS POSICIONES ESTÁN BASADAS EN LA ANATOMÍA DEL ÁRBOL BRONQUIAL; DEPENDIENDO EL AUTOR SE LLEGAN A DESCRIBIR DE 6 A 12 POSICIONES, QUE PUEDEN IR DIRIGIDOS A LOS LÓBULOS SUPERIORES, INFERIORES, MEDIOS Y LÍNGULA UNA VEZ COLOCADO SE LE INDICA AL PACIENTE QUE HAGA UNA RESPIRACIÓN PAUSADA CON LA ESPIRACIÓN ALARGADA Y DURANTE ÉSTA, EL FISIOTERAPEUTA SE ENCARGARÁ DE APLICARLE SOBRE LA ZONA TORÁCICA DONDE SE ESTÁ DRENANDO VIBRACIONES O PERCUSIÓN RÍTMICA, ES DECIR, CLAPPING. 31 INDICACIONES: - PARA EL VACIAMIENTO CAVITARIO - ABSCESOS PULMONARES - BRONQUIECTASIAS - BRONCOCELES DISCINESIAS TRAQUEOBRONQUIALES; DONDE LA ELEVACIÓN AUNQUE SEA PEQUEÑA, DE LA PRESIÓN TRANSMURAL BRONQUIAL PRODUCE UN COLAPSO DEL CONDUCTO - TAMBIÉN PUEDE SER ÚTIL EN ENFERMOS INTUBADOS 5.-PROCEDIMIENTO: CONSISTE EN COLOCAR AL PACIENTE EN UNA POSICIÓN CAPAZ DE FACILITAR LA EXPULSIÓN DE LAS SECRECIONES BRONQUIALES DESDE LAS RAMIFICACIONES SEGMENTARIAS A LAS RAMIFICACIONES LOBARES, DE ÉSTAS A LOS BRONQUIOS PRINCIPALES Y A LA TRÁQUEA Y DESDE AQUÍ AL EXTERIOR. LAS DISTINTAS POSICIONES PARA DRENAR LOS LÓBULOS SON LAS SIGUIENTES: SEGMENTO APICAL DEL LÓBULO SUPERIOR: PACIENTE SENTADO. SEGMENTO POSTERIOR SENTADO LIGERAMENTE DEL LÓBULO SUPERIOR: PACIENTE INCLINADO HACIA DELANTE. 32 SEGMENTO ANTERIOR DEL LÓBULO SUPERIOR: PACIENTE SENTADO Y RECLINADO HACIA ATRÁS. DRENAJE DEL LÓBULO MEDIO Y LÍNGULA: PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO CON 30º DE INCLINACIÓN, PARA EL LÓBULO MEDIO, Y PARA LA LÍNGULA DEBERÁ COLOCARSE SOBRE EL LADO DERECHO. SEGMENTO SUPERIOR 6 DE LOS LÓBULOS INFERIORES: PACIENTE EN DECÚBITO PRONO CON UNA ALMOHADA BAJO LA PELVIS. SEGMENTO BASAL ANTERIOR, MEDIAL Y LATERAL 7-8-9 DE LOS LÓBULOS INFERIORES: PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL CON UNA INCLINACIÓN DE LA CAMILLA DE 40-45º. SEGMENTO POSTERIOR BASAL 10 DE LOS LÓBULOS INFERIORES: PACIENTE EN DECÚBITO PRONO CON UNA ALMOHADA BAJO LA PELVIS Y UNA INCLINACIÓN DE LA CAMILLA DE 40-45º. SI EL PACIENTE NO TOLERA ALGUNA DE ESTAS POSTURAS, LO COLOCAREMOS EN POSICIÓN NEUTRA, ES DECIR, SIN NINGUNA INCLINACIÓN DE LA CAMILLA. DESPUÉS DE COLOCAR AL PACIENTE EN UNA POSICIÓN ADECUADA, DEBE REALIZAR UNA 33 RESPIRACIÓN CON ESPIRACIONES ALARGADAS, Y DURANTE ÉSTAS, EL FISIOTERAPEUTA APLICARÁ SOBRE LA ZONA DEL TÓRAX QUE ESTÁ DRENANDO CLAPPING (SON DOS TÉCNICAS QUE VIBRACIONES O TAMBIÉN FAVORECEN LA ELIMINACIÓN DE SECRECIONES). DURANTE LA ESPIRACIÓN EL PACIENTE TAMBIÉN PUEDE REALIZAR OTRAS DOS TÉCNICAS: PEP (PRESIÓN ESPIRATORIA POSITIVA) O TEF (TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA) FISIOTERAPEUTA SE LO INDIQUE. SIEMPRE Y CUANDO EL ADEMÁS, PARA REALIZAR UN CORRECTO DRENAJE POSTURAL, EL FISIOTERAPEUTA DEBE TENER UN CONOCIMIENTO EXACTO DE LA ANATOMÍA DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS PULMONARES. EL DRENAJE POSTURAL PORTADORES DE ABSCESOS ESTÁ INDICADO EN PACIENTES PULMONARES ABIERTOS O DE BRONQUIECTASIAS. AL MISMO TIEMPO, ESTÁ CONTRAINDICADO EN ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES HIPERTENSIÓN, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL O CARDÍACAS, DE EDAD AVANZADA. EL DRENAJE POSTURAL DEBE PRACTICARSE DOS VECES AL DÍA, PREFERIBLEMENTE ANTES DEL DESAYUNO Y DE LA CENA. CADA POSICIÓN DEBE MANTENERSE ENTRE 3 Y 5 MINUTOS. SI ES POSIBLE, UN MIEMBRO DE LA FAMILIA DEBERÍA ACOMPAÑAR AL PACIENTE DURANTE SU ENTRENAMIENTO INICIAL Y OBTENER UNA PREPARACIÓN ÓPTIMA PARA SU ASISTENCIA EN EL TRATAMIENTO A DOMICILIO. LA COLOCACIÓN APROPIADA DEL PACIENTE, QUE ES PRIMORDIAL, SE HACE DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS SEGMENTOS BRONCOPULMONARES. 34 DRENAJE DEL LÓBULO SUPERIOR DERECHO Y DE LOS SEGMENTOS APICALES DEL LÓBULO SUPERIOR IZQUIERDO PARA CONSEGUIR UN DRENAJE MÁXIMO DE LOS SEGMENTOS APICALES DEL LÓBULO SUPERIOR, LO MÁS EFICAZ ES UNA POSICIÓN ERECTA LIGERAMENTE RECLINADA. DRENAJE DE TRÁQUEA Y BRONQUIOS MAYORES PARA EL DRENAJE DE LA TRÁQUEA Y LOS BRONQUIOS PRINCIPALES, DEBE TOMARSE LA POSTURA DE ÁNGULO RECTO CON LA CABEZA HACIA ABAJO. LA POSICIÓN CON LA CABEZA HACIA ABAJO (TRENDELENBURG) DEBE UTILIZARSE PARA DRENAR LOS LÓBULOS PULMONARES MEDIO E INFERIOR. ESTA ÚLTIMA POSICIÓN, QUE SE MANTIENE (EN EL HOSPITAL O DOMICILIO) SIEMPRE QUE EL PACIENTE ESTÉ EN DECÚBITO PRONO O SUPINO, REQUIERE UN ELEVADOR DE LA CAMA O UNA CAMA DE HOSPITAL PARA LA ELEVACIÓN APROPIADA. DRENAJE DEL IZQUIERDO SEGMENTO SUPERIOR DEL LÓBULO INFERIOR 35 DRENAJE DEL IZQUIERDO SEGMENTO INFERIOR DEL LÓBULO SUPERIOR DRENAJE DE LOS SEGMENTOS BASALES DEL LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO 36 DRENAJE DEL SEGMENTO MEDIAL DE LÓBULO MEDIO DERECHO DRENAJE DEL SEGMENTO LATERAL DEL LÓBULO MEDIO DERECHO DRENAJE DE LOS SEGMENTOS BASALES DEL LÓBULO INFERIOR DERECHO 37 LA MAYOR PARTE DE LOS PACIENTES TOLERAN BIEN ESTAS POSICIONES, CON LA EXCEPCIÓN DE ALGUNOS ENFERMOS DEBILITADOS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR INICIALMENTE DIFICULTADES PARA ADOPTAR LA POSICIÓN EN ÁNGULO RECTO CON LA CABEZA HACIA ABAJO. EN TALES CASOS, ESTA POSICIÓN DEBE ADOPTARSE DE FORMA MUY GRADUAL, Y SÓLO EN EL GRADO DE TOLERANCIA INDIVIDUAL. TECNICAS DE TERAPIA ONCOLOGICA TERAPIA: Parte de la medicina, que se ocupa del tratamiento de las enfermedades. ONCOLOGIA: Parte de la medicina que trata de los tumores. EL CANCER El cáncer se debe a una proliferación celular incontrolada que origina el crecimiento de tumores malignos, los cuales pueden diseminarse o metastatizar en órganos más o menos adyacentes o distanciados. Su tratamiento se hace habitualmente mediante cirugía. LA CIRUGIA: Permite la resección de la máxima masa del tumor, siendo más efectiva en caso de cánceres localizados. La cirugía oncológica tiene como fundamento la extirpación completa del tumor o, en todo caso, la máxima resección de su masa. Hay ocasiones en que el 38 tratamiento quirúrgico constituye el principal recurso anticanceroso o, incluso, el único necesario, como ocurre cuando se trata de extirpar tumores en sus primeras fases de evolución y existe la certeza de que las células atípicas no se han extendido a los tejidos vecinos ni propagado a distancia. La cirugía forma parte de un tratamiento más integral del cáncer, en el que se complementa con otros procedimientos. LA QUIMIOTERAPIA Es un tratamiento médico basado en la administración de sustancias químicas (fármacos) o también llamado tratamiento quimioterápico. El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la reproducción de las células cancerosas. Estos fármacos se llaman medicamento citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. La acción de los diferentes citotóxicos varían según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. La quimioterapia tiene la propiedad de interferir con el crecimiento celular ocasionando la destrucción de las células. TIPOS DE QUIMIOTERAPIA: Esta no suele ser el único tratamiento del cáncer por lo que se suele combinar con cirugía y radioterapia a lo que se llama tratamiento combinado. POLIQUIMIOTERAPIA: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer. 39 QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE O DE INDUCCION: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia. RADIOQUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o la vez con radioterapia con el fin de potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA El tratamiento quimoterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Debido a que los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas células que se destruyen. ALOPECIA: O también llamada caída de cabello, es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos sobre todo a las mujeres. Sin embargo este depende de la cantidad e intensidad de la dosis y no ocurre en todos los casos. Pero de 4 a 6 semanas el cabello vuelve a crecer. NAUSEAS Y VOMITO: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan que el uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de forma importante las náuseas y los vómitos y que aumenta el apetito. DIARREA O ESTREÑIMIENTO. ANEMIA: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. Hay ocasiones en que hay que recurrir a las transfusiones de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia. INMUNODEPRESION: La quimioterapia puede provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune. HEMORRAGIA: debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea. TUMORES SECUNDARIOS. CARDIOTOXICIDAD: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 40 HEPATOTOXICIDAD Y NEFROTOXICIDAD. LA RADIOTERAPIA Es el empleo de radiaciones ionizantes para el tratamiento, local o loco regional, de determinados tumores. A lo largo de nuestra vida estamos expuestos a múltiples tipos de radiaciones. La mayor parte de ellas son ambientales y provienen de fuentes naturales como el suelo, el aire, el agua y los alimentos. Además existen otras que recibimos en las diferentes exploraciones radiológicas usadas para el diagnóstico de enfermedades como son las provenientes de las radiográficas (Rx) o el T.C. (Tac de Cráneo). Desde el descubrimiento de los rayos X, hace ya algunos 100 años, las radiaciones se han aplicado cada vez más en la medicina. Su utilización en el tratamiento de distintas enfermedades ha dado lugar a la aparición de una nueva especialidad médica denominada oncología radioterápica. Su objetivo fundamental es tratar enfermedades tumorales con radiaciones. La radiación es un proceso discontinuo formado por energía que lleva asociado una onda electromagnética. La radiación encide sobre las células alterando su ADN (material genético) que controla la división celular. La radioterapia se efectúa localizándola sobre una zona determinada, con el fin de matar directamente las células cancerosas sin causar una lesión excesiva en los tejidos circundantes. En la actualidad, gracias al uso de haces de mayor potencia, se pueden irradiar zonas más profundas, con lo que el tratamiento es más seguro. También se puede producir la irradiación localizada mediante la implantación de material radiactivo en la zona tumoral. La radioterapia puede ser externa o interna (mediante implantación o perfusión endovenosa. La radioterapia puede hacerse antes de la cirugía, con el fin de disminuir la masa del tumor y que no sea necesario extraer tanto tejido. La radioterapia también puede ser útil para calmar el dolor producido por la compresión tumoral en ciertas zonas, ya que reduce la masa tumoral. Los pacientes sometidos a radioterapia externa tienen la piel de la zona de tratamiento marcada con señales o tatuajes indelebles. Debe evitarse todo aquello que produzca fricción sobre dicha zona, como tirantes o ropa muy ajustada, así como el empleo de perfumes, lociones y mantas elcéctricas. ALGUNOS EFECTOS DE LA RADIACION: Pueden aparecer zonas de reacción en las zonas tratadas, especialmente en aquellas sometidas a fricción, así como en los pliegues cutáneos, arrugas. Estas zonas se muestran enrojecidas y húmedas, pudiendo ser pruriginosos. 41 La menor producción de leucocitos, efecto secundario de la radioterapia o quimioterapia, predispone a las infecciones. La enfermera debe de tener en cuenta varias consideraciones: 1. Ningún individuo, visitante o personal del hospital, que padezca un resfriado o cualquier otra infección debe de ponerse en contacto con el paciente. 2. Debe mantenerse una cuidadosa asepsia en el cambio de apósitos, inyecciones, punciones venosas, sondaje y cuidados vesicales. 3. Cuando el paciente está inmunodeprimido existe una elevada susceptibilidad frente a las infecciones víricas (herpes zoster, sarampión, etc.). 4. Como efectos secundarios de la quimioterapia o radioterapia puede producirse anemia y trombocitopenia (disminución de las plaquetas). Se debe de afeitar al paciente con máquina eléctrica para evitar cortes de la piel. LA ALOPECIA: Al igual que en la quimioterapia se presenta en la radioterapia y se debe a cuando se han lesionado las células de los folículos pilosos del cuero cabelludo. NAUSEAS, VOMITO Y DIARREA: Se debe de administrar antieméticos y6 antidiarreicos media hora antes del tratamiento, así como antes de las comidas. La mejor manera de controlar estos efectos secundarios es el control de la reacción del paciente frente al tratamiento. Se debe de preparar tanto física y psicológicamente al paciente antes de comenzar su tratamiento de quimioterapia y radioterapia. La enfermera deberá de tomar las medidas necesarias para dar el tratamiento al paciente como: Aseo previo de manos y uso de ropas especiales y equipo necesario. En el caso de la radioterapias, utilizar chaleco contra radiaciones. Es de gran importancia verificar que la enfermera encargada de llevar a cabo el tratamiento, que no se encuentre embarazada, debido a las malformaciones que se pueden generar en el feto. Evitar el contacto con fluidos del paciente utilizando protección personal CUIDADOS GENERALES E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Y FUNDAMENTOS EN EL PACIENTE CON QUIMIOTERAPIA: 42 Cuando la familia o el personal sanitario cuidan del enfermo, no sólo le ayudan a afrontar los problemas físicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, higiene, hidratación, sueño, etc), sino que consiguen que mejore su calidad de vida y bienestar. Los cuidados generales del paciente deben estar adaptados a su situación, pronóstico y ubicación. CUIDADO DE LA PIEL. Mantenerla limpia, seca e hidratada. Para prevenir úlceras por presión por encamamiento prolongado. CUIDADO DE LA BOCA: Para la prevención de la alteración de la mucosa. Higiene bucal. ALIMENTACION E HIDRATACION: Ya que el paciente en ocasiones presenta anorexia o falta de apetito por consecuencia del tratamiento. EVACUACION: Debido a la debilidad del paciente, la falta de movilidad y el empleo de determinados medicamentos ocasionan dificultad para evacuar. Se debe de incrementar la ingesta de líquidos. En incontinencia el paciente se hace más hincapié en la higiene. LA ACTIVIDAD FISICA: Estimula al paciente a que realice aquellas actividades que puede realizar sólo (como bañarse, comer, etc.) CUIDADOS DEL SUEÑO: El reposo y descanso son aspectos muy importantes ya que permiten un cierto grado de recuperación del cansancio del enfermo. La alteración del sueño suele ser muy frecuente en este periodo de la vida. Las causas que lo originan son muy variadas desde un mal control de síntomas físicos (dolor, vómitos, fatiga, etc), hasta problemas de ansiedad, angustia, miedos y sensación de soledad. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: 1. RIESGO DE INFECCION, RELACIONADO CON INMUNOSUPRESION 2. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA RELACIONADO CON RADIACIONES TERAPEUTICAS. DESTRUCCION DE LAS CAPAS DE LA PIEL ( HERIDAS CON ERITEMA, DOLOR, ARDOR, PRURITO, EDEMA). 3. TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL, RELACIONADO CON TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD (CANCER). PREOCUPACION POR EL CAMBIO O PERDIDA (CABELLO) ALOPECIA. 4. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO, RELACIONADO POR INCAPACIDAD PARA DIGERIR O ABSORBER LOS NUTRIENTES DEBIDO A FACTORES BIOLOGICOS. FALTA DE INTERES POR LOS ALIMENTOS, AVERSION A COMER. 43 MANEJO DE LA CAMA STRYKER MODELOS STRYKER Y DE LA ORTHOPEDIC EQUIPMENT COMPANY Están indicadas para el paciente con lesión o intervención quirúrgica de columna vertebral que requiere inmovilización; las armazones giratorias Stryker y Orthopedic Equipment Company (OEC) permiten el cambio frecuente del decúbito supino al prono sin alterar el alineamiento raquídeo. Ambos modelos constan de un soporte, un bastidor anterior para el decúbito prono y otro posterior para el supino. Para efectuar el cambio de posición, el paciente queda sujetado ente ambos bastidores y luego el volteado. La operación de un armazón Stryker u OEC requiere considerable adiestramiento y experiencia por parte de cuando menos un miembro del equipo que efectúa el cambio de posición. Su empleo puede estar contraindicado en personas obesas. EQUIPO: Armazones giratorias, soportes para brazos, sábanas especiales (con lazos) hechas para adaptarse a cada bastidor y un soporte para pies. La armazón giratoria OEC permite tracción cervical y pélvica; el modelo Stryker sólo cervical. PREPARACION DEL EQUIPO: Póngase sábana a los bastidores anterior y posterior; ate las esquinas de aquellas al marco y asegure la parte restante del lienzo al sujetador más cercano. Cerciórese de que quede en posición correcta la abertura perineal del bastidor posterior. Fije éste a la cama asegurándolo en su sitio. A continuación, gire la cama para verificar que trabaja correctamente. En seguida, trábele las ruedas. PASOS ESPECIALES: Consiga ayuda de varias colaboradoras para efectuar el transporte inicial del paciente al bastidor. Explíquele al sujeto el uso de la armazón giratoria. Prevéngale que puede sentirse constreñido al colocarle los bastidores, y que durante el giro puede sentir que flota. Asegúrele que el aparato lo sostendrá firmemente y que el bastidor superior se quitará después de voltearlo. Transporte al sujeto a la posición supina sobre el bastidor posterior, cuidando de conservar el alineamiento raquídeo. Encaje y ajuste los soportes para brazo a fin de brindarle comodidad y apoyo. Asegúrese de 44 que tenga las manos en posición funcional para prevenir deformidades. Si lo desea, use rollos para mano. Apóyele los pies en posición correcta sobre el soporte respectivo, a fin de evitar la caída de aquéllos. Si lo desea, aplique botas de cuna para reducir la presión sobre los talones. Cerciórese de que todos los tubos del equipo estén en posición correcta para funcionar bien. Para voltear al paciente del decúbito supino al prono: Consiga ayuda de una o varias colaboradoras. Quite la sábana superior, si la hay. En seguida, coloque sobre la cara anterior de las piernas una almohada a lo largo que sirva como acolchonamiento al voltear al sujeto. Desprenda los soportes para brazos y guárdelos en la repisa situada detrás de la cama. Quite con cuidado las tuercas en ambos extremos del bastidor posterior, y acomode el anterior de modo que el soporte para la cara se acomode por encima del rostro del paciente, y la porción superior se extienda desde los hombros hasta la sínfisis del pubis, con la abertura de 10cm sobre el perineo. Cerciórese de que la parte baja del bastidor se extiende hasta los tobillos, permitiendo que los pies lo rebasen en decúbito prono. Después de ajustar el bastidor anterior, asegúrelo firmemente por ambos extremos. colóquele al individuo los brazos a los costados. O bien, si es posible dígale que rodee con ellos el bastidor anterior y se aferre a él para sentirse seguro al ser volteado. Ciña dos o tres cinturones de seguridad en torno a los bastidores giratorios para acrecentar la seguridad e impedir que brazos y piernas se deslicen durante el volteo. Si es necesario, coloque de manera apropiada los tubos de venoclisis, torácicos o con sonda Foley para impedir que se desprendan o ensortijen durante la maniobra. A continuación informe al enfermo, la dirección en que será volteado. Una enfermera se sitúa a cada extremo de la cama, y simultáneamente extraen los pasadores de cierre y, a la cuenta de tres, voltean a la persona rápida y suavemente, manteniendo la tracción cervical. Si están presentes otras colaboradoras, pídales que se paren al lado de los bastidores durante el volteo para tranquilizar al paciente, quien puede estar inquieto y temeroso de caer. 45 Cierre ambos cerrojos y vuelva a poner los pernos en su lugar antes de soltar el bastidor. A continuación, retire los cinturones de seguridad y el bastidor posterior. Acomode correctamente al paciente. Cerciórese de que todos los tubos y el equipo estén bien colocados y ajustados. Vuelva a poner, y ajuste los soportes para brazo, si son necesarios. De igual modo, cambie la ropa de cama. Revise la piel en busca de enrojecimiento o zonas de presión, y brinde cuidado cutáneo u otros tratamientos prescritos. Siga el mismo procedimiento para regresar al sujeto al decúbito supino. CONSIDERACIONES ESPECIALES: Voltee al paciente por lo menos cada dos horas. En los intervalos efectúe ejercicios apropiados de amplitud completa, según esté ordenado. Si a la persona le resulta incómodo el decúbito prono, adminístrele los medicamentos prescriptos contra el dolor antes de voltearla, para fomentar su comodidad. Si lleva puestas tenazas craneales para tracción cervical de Crutchfield o de Gardner Wells, voltéelo con cuidado para evitar desprenderlas. Si está unido a un respirador artificial, desconéctelo de inmediato antes de la maniobra y vuelva a conectarlo no bien termine ésta.. Retire la sección perineal del bastidor para usar la silleta, pero siempre vuelva a colocarla inmediatamente para prevenir el desalineamiento raquídeo debido a soporte inadecuado de la pelvis en el decúbito supino. Proporciónele distracciones adecuadas para contrarrestar el aburrimiento. Ajuste el tablero de lectura para comer y leer, y procure que la luz sea suficiente para evitar el cansancio de la vista. COMPLICACIONES: Son raras las complicaciones resultantes des uso correcto de las armazones giratorias. REGISTRO: Se debe de anotar la hora del cambio de posición, la tolerancia del paciente a la maniobra, cualquier tratamiento proporcionado y las observaciones de la enfermera acerca del estado del paciente. BIBLIOGRAFIA: PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA H.K. HAMILTON, M.B. ROSE INTERAMERICANA. PAGINAS 134, 135 y 136. IRRIGACION VESICAL 46 DEFINICION: Es el proceso de introducir solución a la vejiga a través de una sonda, para después extraerla por medios naturales o artificiales. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES: 1. 2. 3. 4. Aliviar inflamación de la pared vesical. Prevenir o tratar la infección. Reducir la formación de coágulos sanguíneos. Conservar la permeabilidad del sistema de drenaje de orina. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Tranquilizar al paciente. Conservar estéril el sistema de drenaje vesical. conservar la permeabilidad del sistema de drenaje vesical. Observar las características del líquido que sale. Enseñar al paciente y la familia el método de irrigación que sea más adecuado. PREPARACION DEL PACIENTE: 1. Cuando es necesaria la irrigación manual del catéter, deberá decirse al enfermo que tal vez sienta una sensación de plenitud y quizá frío. 2. En ocasiones un coágulo puede taponear el catéter de tres vías, lo que causará distensión y espasmos de la vejiga si no se corrige. Su el paciente comienza a sentir plenitud excesiva o dolor durante la irrigación, deberá notificarlo a la enfermera de inmediato. Si se le informa que debe estar atento a estos síntomas durante el periodo de preparación, tal vez se eviten complicaciones. 3. Si se aplica una almohadilla debajo de las caderas del paciente se impedirá que se humedezca la ropa de cama debido a escapes o derrames durante la irrigación manual. EQUIPO PARA IRRIGACION ORDINARIA: - Equipo desechable para irrigación o jeringas para irrigación de 50ml y bacineta estéril. solución estéril, según se ordene. Bacineta de tmesis (riñonera). Protector para la cama (almohadilla desechable u ordinaria que se coloca debajo de las caderas). 47 IRRIGACION INTERMITENTE: - Equipo para irrigación vesical intermitente. Equipo portasuero. Solución estéril, según se ordene (frasco de 2000ml) Bandeja de cateterismo con sonda de tres vías (si no se ha colocado). IRRIGACION EN VAIVEN: - equipo para irrigación en vaivén. Aparato portasuero. Solución estéril, según se ordene (frasco de 2000ml). Botellas para drenaje (3). Bacineta grande. REALIZACION DE LA INTERVENCION DE ENFERMERIA: Aspectos terapéuticos. IRRIGACION ORDINARIA: Deben seguirse técnicas asépticas porque el tejido vesical es muy susceptible a lesión o infección. Las vías urinarias constituyen sitio adecuado para la proliferación de microorganismos, pues son oscuras, calientes y húmedas. Al desconectar el tubo de drenaje para irrigar la sonda, la enfermera no deberá contaminar los extremos de ésta y del sistema de drenaje. Debe colocarse un protector estéril al tubo de drenaje para impedir la contaminación. Para impedir que penetre el líquido al torrente sanguíneo por la resorción de líquidos de irrigación, se prefiere la solución salina normal, a menos que se indique lo contrario. La solución para irrigación se vierte en una bacineta estéril y se absorbe con una jeringa también estéril. El aumento de la presión en cualquier parte de un líquido dentro de un recipiente se transmite sin disminución a todas sus partes. A medida que aumenta el volumen de orina aproximadamente 250ml, la presión dentro de la vejiga asciende a 130mm de Hg, lo que basta para originar impulsos nerviosos que producen dolor o deseo de orinar. A menos que se ordene otra cosa, introduzca un total de 100ml de solución en partes de 30ml y tenga cuidado de no contaminar la punta de la jeringa. 48 Se produce efecto de sifón cuando el nivel de un líquido en un recipiente es más bajo que su nivel en otro, lo que causa diferencia de presión. El líquido de la vejiga debe salir por gravedad. Lo anterior se logra al sostener la sonda sobre una bacineta situada exposición más baja que la vejiga. Si no regresa el líquido, puede utilizare la jeringa para iniciar, o en su caso completar, la extracción suave del líquido irrigado. Al terminar asegúrese que el paciente se encuentre en un medio limpio y cómodo. IRRIGACION INTERMITENETE: Si se utiliza un sistema cerrado disminuye la posibilidad de contaminar el aparato urinario. Se usa el sistema de irrigación intermitente cuando es necesario aplicar el procedimiento con frecuencia y no se quiere introducir a menudo una sonda de irrigación ordinaria. Para iniciar la irrigación, quite el tapón del frasco grande de 2000ml y conecte la cámara de goteo del tubo a la abertura que se ha marcado como “salida”. Se sabe que la presión del agua en un recipiente para irrigación aumenta aproximadamente 250g por cada 30 cm. de altura. Para tratamiento vesicales se utiliza una presión baja debido a las características del músculo vesical y a su capacidad de expandirse. El recipiente deberá colgarse del portasueros a una altura tal que la cámara de goteo quede entre 75 y 90cm por encima del nivel de la cama. La introducción de aire en la vejiga puede producir distensión dolorosa. Llene el tubo con solución, cierre la pinza por debajo de la cámara de goteo y conecte el tubo al orificio de entrada de una sonda de tres vías. Conecte el sistema de drenaje al orificio de salida de la sonda, y fije este tubo en la cama para facilitar el libre drenaje. Cierre la pinza del tubo de drenaje. Para irrigar la vejiga, abra el tubo que se dirige hacia ella y deje que fluyan 100ml de solución. Cierre la pinza y deje que la solución permanezca en la vejiga durante 15 a 20 minutos o según se haya ordenado. Después de transcurrido el lapso adecuado, abra la pinza del sistema de drenaje y deje que la solución fluya. Deberá dejarse abierta la pinza del tubo de drenaje. 49 Al terminar asegúrese que el paciente se encuentre en un medio limpio y cómodo. IRRIGACION VAIVEN: Al conservar un sistema cerrado se reducen las probabilidades de contaminación del aparato urinario. Se usa irrigación continua en vaivén cuando se requiere de lavado constante de la cara interna de la vejiga. Para iniciar la irrigación en vaivén, quite la tapa de dos bolsas de 2000ml. Inserte la cámara de goteo en el agujero grande de una bolsa marcado “salida”. Ponga un extremo del tubo en tándem en la entrada de la bolsa 1 y el otro extremo en la salida de la bolsa2. El vacío de la bolsa 1 tirará agua de la bolsa 2, e impedirá que penetre aire en la vejiga. Cierre las pinzas antes de colgar las bolsas en un equipo portasuero que se ajusta de tal forma que la cámara de goteo se encuentre 75 a 90c, por arriba del nivel de la cama. Si penetra aire en la vejiga se puede producir distensión. Si ocurre lo anterior, abra las pinzas y llene los tubos. Después de colocar de nuevo las pinzas, una el extremo distal del tubo al orificio de entrada de la sonda de tres vías que va a la vejiga. Puede introducirse una unión de vidrio o plástico en el orificio de salida del catéter, para después fijarla al tubo de drenaje, a fin de observar el líquido de irrigación que sale de la vejiga. la presión de la vejiga no será mayor que la que ejerza el aire en el orificio de ventilación o en la unión en Y, que deberá fijarse al pie de la cama, a nivel de la vejiga. De esta forma se produce una corriente de líquido que vence la fuerza de gravedad, lo que permite la descompresión gradual del tejido vesical normal. Tracción La tracción es la aplicación de una fuerza con que se tira del cuerpo. Se emplea para minimizar fracturas, aminorar deformidades y aumentar el espacio entre superficies interarticulares. En ocasiones debe aplicarse tracción en varias direcciones para lograr el efecto deseado. Tracción cutánea Es la que se logra mediante la fuerza que se ejerce un contrapeso sobre una cinta, pieza de espuma de caucho o material plástico unido a la piel. Esta se 50 transmite a las fuerza que puede aplicarse, no debe exceder la tolerancia de la piel debe ser del 3 a 4del peso corporal. Dos formas de tracción cutánea empleadas en adultos son la de Russell y de Buck •Tracción de Buck: Unilateral o bilateral cuando se precisa inmovilización parcial o temporal se utiliza en lesiones de la cadera mientras el paciente espera la fijación quirúrgica. Antes se inspecciona la piel en búsqueda de abrasiones y trastornos circulatorios debe ser saludable el estado de la piel y la circulación para que tolere el tratamiento. Se limpia y se seca la extremidad antes de aplicar la cinta de tracción o una bota de espuma de caucho, se acojinan para prevenir ulceras por presión y necrosis cutánea. Tracción de Russell: Se utiliza para fracturas de meseta tibial. Para asegurar la tracción se evitan las arrugas y el deslizamiento del vendaje de tracción. Puede aplicar presión en los nervios y se debe evitar presionar el nervio peroneo. Después de aplicar un atracción a la piel del pie o la mano se inspeccionan las dificultades respiratorias pocos minutos después de cada dos horas. Se evalúan; los pulsos, el color, el llenado capilar y temperatura de los dedos de manos y pies. Se evalúa al paciente en busca de sensibilidad en las pantorrillas. Tracción esquelita Este tipo de método se aplica directamente al hueso y se emplea con mayor frecuencia en el tratamiento de fracturas de fémur, tibia y espina cervical. Se aplica de manera directa al hueso con el uso de un tornillo ó alambre metálico, se inserta a través del hueso distal a la fractura, evitando los nervios, vasos sanguíneos, músculos, tendones, y articulaciones, se aplica bajo anestesia local o general bajo asepsia quirúrgica. 51 Los extremos del alambre se cubren con corchos, las pesas se colocan en el tornillo ó alambre con un sistema de cuerda tirante que ejerce la cantidad adecuada y dirección de tracción para movimiento eficaz a 7 o 12Kg para obtener el efecto terapéutico. Es importante la preparación psicológica para la aplicación de un fijador externo. Después de la aplicación de un fijador externo se eleva la extremidad para reducir la inflamacion, se vigila con frecuencia el estado neurovascular de la extremidad. No se deben formar costras en el sitio del tornillo y el fijador se mantiene limpio. Se alientan los ejercicios dentro de los límites. La enfermera debe estar alerta de los problemas potenciales debido al aditamento en la piel, nervios y vasos sanguíneos y prevenir la lesión inducida por el aparato al cubrir cualquier punto agudo del fijador o tornillos. Se quita el fijador cuando cicatriza el tejido blando, se estabiliza la fractura con yeso. Quemaduras Las quemaduras dependen de la transferencia de energía de una fuente calorígena al cuerpo. Dicha transferencia puede tener lugar por conducción o radiación electromagnética. Se clasifican en térmicas, por radiación, eléctricas o químicas. La destrucción tisular resulta de la coagulación, desnaturalización de proteínas o ionización del contenido celular. 52 La profundidad de la quemadura depende de la temperatura del agente causal y la duración de contacto con el mismo. El primer efecto de la quemadura consiste en la dilatación de los capilares y otros casos pequeños del área quemada, con lo que aumenta la permeabilidad de los primeros. El plasma pasa a los tejidos circuncíndales con lo que surgen vesículas y edema. El tipo de duración y la intensidad de la quemadura tienen efectos en el volumen y duración de la pérdida de líquido. En general el líquido se extravasa principalmente en las 24 a 36 horas posquemadura con valores máximos unas 12horas después de ocurrida la lesión. En quemaduras de importancia, la extravasación del plasma de los capilares continúa en forma disminuida durante varias semanas. No se limita al área quemada cuando ésta abarca más del 30% de la superficie corporal. En vez de ello el edema es generalizado en el cuerpo. Cuando hay quemaduras, plasma, proteínas y electrólitos pasan del compartimiento vascular al intersticial, pero los eritrocitos permanecen en el espacio vascular lo que origina aumento de la viscosidad de la sangre, hematocrito y hemoglobina en las primeras horas subsecuentes a la quemadura. La pérdida de líquidos que resulta de la quemadura origina disminución de volemia presión sanguínea y gasto cardíaco. La respuesta del sistema nervioso simpático al choque por quemadura consiste en aumentar ala resistencia periferia, lo que se refleja en disminución de la presión del pulso o diferencial y aumento de la frecuencia del pulso. La pronta reposición de líquidos permite que la presión sanguínea permanezca por arriba de límite inferior normal. En la medida que se restaura la integridad de los capilares en las 48 a 72 horas posquemadura, el líquido regresa al compartimiento vascular y comienza la etapa aguda de cuidados de la quemadura. El corazón es sometido a esfuerzo adicional y si la función renal es adecuada el gasto urinario aumenta notablemente. La diuresis continúa de varios días a dos semanas con disminución ponderal. En este periodo el paciente esta en riesgo de sobrecarga hídrica y suelen requerirse cardiotónicos y diuréticos para apoyar l afuncion circulatoria y prevenir la insuficiencia cardiaca congestiva. También suele precisarse la restricción al ingreso de líquidos para prevenir el edema pulmonar. NECESIDAD DE LIQUIDOS 53 Uno de los primeros pasos en el tratamiento de heridas es la reposición de líquidos. La necesidad de reposición de agua puede medirse por vigilancia de la natremia y potasemia, los valores de sodio mayores que lo normal y potasemia, los valores de sodio mayores que lo normal (140-144meq/L[140-144 mmol/L), indican necesidad de agua. Es frecuente que la hiponatremia (menos de 132 meq/L [132 mmol/L) surja entre el tercero y décimo día. La hiponatremia puede surgir en esta etapa, mas o menos que sea posible el ingreso adecuado de líquidos y alimentos por la boca, el paciente suele requerir hasta 80-100 meq/ día de potasio. Otros parámetros para determinar las necesidades de reposición de líquidos, son el gasto urinario y la disminución ponderal que no debe ser mayor a 1 Kg./día. Al momento de ocurrir la quemadura algunos eritrocitos mueren y otros resultan lesionados lo que generan anemia. La pérdida de sangre durante operaciones, cuidados de la herida, estudios diagnósticos e infecciones también origina hemólisis que contribuye de manera adicional a la anemia. Las quemaduras se acompañan de anormalidades de la coagulación, incluida la disminución del número de plaquetas (trombocitopenia) y prolongación de los tiempos de coagulación y protombina. EFECTOS GENERALES DE LAS QUEMADURAS Las defensas inmunitarias se modifican en forma considerable con las quemaduras. Hay factores inflamatorios anormales, modificación de las concentraciones séricas de inmunoglobulinas y complemento, y disminución, y disminución de los leucocitos (linfocitopenia). La pérdida de piel también origina incapacidad para regular adecuadamente la temperatura corporal, con lo que el quemado suele presentar hipotermia en las primeras horas. LA disminución de peristaltismo y los ruidos intestinales es una manifestación de íleo-paralítico que resulta del traumatismo por quemaduras. La distensión gástrica y náusea suelen originar vómito, a menos que se practique la descompresión gástrica. La hemorragia de origen gástrico suele manifestarse por sangre oculta en heces vómito de material en poso café proveniente del estómago o signos claros de vómito sanguinolento, estos signos indican erosión gástrica ó duodenal. 54 MAGNITUD DE LAS QUEMADURAS Se clasifican en lesiones de espesor parcial superficiales, espesor parcial profundas y espesor complemento. También se emplean los términos de quemaduras de primero, segundo y tercer grado. • En una quemadura de espesor parcial superficial o de primer grado, la epidermis queda destruida o lesionada y hay una lesión de la dermis, hay dolor tiene aspecto rojizo y seco semejante al eritema o quemadura solar. • Las quemaduras de espesor parcial profunda o de segundo grado implican destrucción de la epidermis y capas superiores y profundas de la dermis, hay dolor enrojecimiento y exudado llenado capilar y los folículos pilosos permanecen intactos. •Las quemaduras de espesor completo ó tercer grado implican destrucción total de la dermis y epidermis, además de tejidos subyacentes, el color de la herida varia ampliamente, además que es indolora por la destrucción de fibras nerviosas y tiene aspecto correoso. MANEJO En primer lugar se debe tomar una historia clínica lo más completa posible, detallando hechos como el mecanismo de la lesión (incendio, explosión, líquido caliente), la presencia de productos tóxicos en el ambiente, si el accidente ocurrió en un espacio abierto o en un recinto cerrado, el tiempo transcurrido, el estado en el cual fue recogido el paciente y su evolución desde entonces. Los factores personales, como edad, peso, talla, enfermedades asociadas, medicación que esté recibiendo, inmunización antitetánica previa, alergias, son de gran importancia en cuanto a establecer pronóstico y definir un plan de tratamiento. Vía aérea Una vía respiratoria permeable es indispensable para el manejo del paciente quemado, en quien se debe excluir lesión o edema de la faringe y laringe. La presencia de secreciones abundantes requiere aspiración. Si no hay obstrucción evidente de la vía aérea no debe practicarse traqueotomía, por lo 55 menos de inmediato. La traqueotomía contribuye a exacerbar la infección y se asocia con complicaciones serias. Pero tampoco debe ser evitada si la condición del paciente claramente la exige. En algunos casos puede ser necesaria la cricotiroidotomía como medida de urgencia. La traqueotomía y la cricotiroidotomía muy raramente son necesarias en los pacientes quemados. Respiración y oxigenación La hipoxemia puede deberse a trauma torácico o a contusión pulmonar asociada. Si se requiere ventilación mecánica, ésta puede ser iniciada y mantenida por muchos días por medio de la intubación, sin necesidad de traqueostomía. Las quemaduras que cubren la circunferencia del tórax pueden hacer necesaria la desbridación inmediata para liberar la caja torácica de escaras y permitir su adecuada expansión. La inhalación de humo y de gases tóxicos resulta en traqueobronquitis química que generalmente se manifiesta por abundantes secreciones y, a veces, expectoración de mucosa necrótica. Es en estos casos que puede ser necesaria la cricotiroidotomía. La hiperventilación puede producir resecamiento de la vía aérea y convertir las secreciones en mucosidad altamente viscosa, lo cual dificulta su expulsión. La "toilette" traqueobronquial y la nebulización ultrasónica son de gran valor. El estado de la función respiratoria debe ser valorado cuidadosamente mediante observación clínica permanente y la determinación periódica y frecuente de gases sanguíneos. La confusión y desorientación mental presentes en muchos pacientes quemados con frecuencia se deben a hipoxia cerebral, la cual se corrige con la aspiración de secreciones y la administración de oxígeno humidificado. En los casos de quemaduras graves está indicada la intubación precoz para ventilación mecánica. Estado de la circulación El estado de la circulación general debe ser determinado con claridad y precisión. El shock se define hoy en términos de hipoperfusión de los órganos principales y no simplemente como disminución del valor de la presión arterial. El estado mental del paciente es un índice muy confiable de perfusión y de oxigenación del cerebro. La diuresis, en medición exacta cada hora, es un indicador práctico y altamente confiable del gasto cardíaco y de la perfusión de los órganos principales. 56 En el adulto una producción urinaria de 50-100 ml por hora (1 ml por kilogramo de peso por hora) es indicativa de volemia adecuada y de gasto cardíaco efectivo para la perfusión del riñón y de otros órganos. La monitoría horaria de la diuresis, en términos tanto de volumen como de gravedad específica, constituye un valioso parámetro para el manejo del paciente en proceso de reanimación. Para el logro de este parámetro, se coloca una sonda de Foley desde el ingreso del paciente, y el personal de enfermería debe registrar con meticuloso cuidado los volúmenes de la orina eliminada y de los líquidos perdidos y administrados. Todo paciente con quemaduras graves debe recibir un refuerzo de toxoide tetánico de 0.5 ml. Si el paciente no ha sido previamnete inmunizado, y especialmente si proviene de una región donde exista tétanos, debe recibir globulina humana hiperinmune, además del inicio de la inmunización activa con toxoide (Patiño,1988). Antibióticos La profilaxis antibiótica por vía sistémica ha probado ser de poco beneficio. Los antibióticos de amplio espectro tienden a erradicar la flora saprofita y a favorecer el desarrollo de patógenos, bacterias oportunistas gram-negativas y S. aureus, así como otros microorganimos no bacterianos, de alta virulencia y resistencia. Se utilizan antibióticos profilácticos sólo durante períodos cortos y bajo indicaciones precisas; tal es el caso cuando el paciente deba ser sometido a una intervención quirúrgica. APARATO GENITOURINARIOS OBJETIVO: Dentro del área hospitalaria como fuera de ella se presentan muy a menudo cuadros genitourinarios variados en los cuales los mas comunes se encuentran actualmente como ejemplo la prostatitis, uretritis, glomérulo nefritis, etc., por lo que la enfermera deberá tener conocimientos amplios acerca de estos padecimientos frecuentes para que pueda brindar los cuidados necesarios y evitar complicaciones mayores que agraven el estado del paciente, como en el caso de las infecciones que vienen a complicar el estado del cliente. La enfermera deberá actuar y realizar las intervenciones adecuadas para disminuir la probabilidad de complicaciones. 57 CISTITIS AGUDA Infección de la vejiga urinaria, es más común en la mujer que en el hombre, en la mujer la cistitis es causada por el ascenso de bacterias desde la uretra. Los síntomas frecuentemente aparecen de 36 a 48hrs. después de las relaciones sexuales. En los hombres la cistitis es siempre consecutiva a algún otro factor: infección en la próstata u orina residual asociada con próstata crecida. Las bacterias de la vagina pueden desplazarse a la uretra y al interior de la vejiga. Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, probablemente porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas por una conexión anómala entre ésta y la vagina (fístula vesicovaginal), sin que exista ningún otro síntoma. TRATAMIENTO: La Nitrofurantoína, amplicilina, penicilina G, ácido nalidíxico y las tetraciclinas y sulfonamidas. PROSTATITIS AGUDA Una infección prostática aguda puede ser hematógena. Puede ocurrir por el ascenso de bacterias a lo largo de la uretra. La infección prostática aguda a menudo se complica con cistitis aguda y aun con retención urinaria aguda. Una infección prostática crónica latente puede volverse aguda después de un masaje prostático demasiado vigoroso o después del paso de instrumentos por la uretra. TRATAMIENTO: El dolor perineal puede requerir analgésicos, los baños de asiento pueden proporcionar algún alivio y acelerar la resolución de la inflamación. La irritabilidad vesical puede ser aliviada con antiespasmódicos. Es esencial el reposo en cama y una adecuada ingestión de líquidos. También se trata con Tetraciclinas. 58 PIELONEFRITIS La pielonefritis o infección de vías urinarias altas es una infección del riñón y de las vías urinarias, las vías de salida de la orina desde el riñón hacia la vejiga. La pielonefritis se clasifica en dos: 1. La pielonefritis no complicada: Desarrollo repentino de una inflamación del riñón. La pielonefritis aguda ocurre normalmente como resultado de una infección de orina común (una cistitis o infección de las vías bajas), y aunque es una infección mucho más seria que una cistitis, se maneja sin problemas, por lo general, con el tratamiento correcto. Puede ser mucho más severa en las personas de la tercera edad o con inmunodeficiencias por ejemplo aquellos que padecen cáncer o sida. 2. La pielonefritis crónica: Infección de vías urinarias complicada. Las complicaciones más temibles son la sepsis o infección diseminada por todo el cuerpo, y la insuficiencia renal o incapacidad del riñón para fabricar orina. La pielonefritis ocurre mucho más frecuentemente cuando existe reflujo vesico ureteral (reflujo persistente de orina hacia atrás). Lo típico en estos casos es presentar pielonefritis agudas repetidas o una pielonefritis crónica. TRATAMIENTO: Los objetivos del tratamiento son el control y cura de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que generalmente persisten incluso, más de 48 horas después del tratamiento. Se deben de utilizar antibióticos para controlar la infección bacteriana. Si la infección es grave y el riesgo de complicaciones es alto los antibióticos se suministrarán vía endovenosa. Analgésicos y antitérmicos, fármacos para controlar el dolor, la fiebre y el malestar. Líquidos endovenosos en los primeros días del tratamiento para hidratar lo mejor posible e intentar que los medicamentos lleguen lo más pronto posible a los riñones. GLOMERULONEFRITIS 59 Enfermedad renal que es causada por inflamación de las estructuras internas del riñón (glomérulos) los cuales ayudan a filtrar los desechos y líquidos de la sangre. Esta puede ser causada por problemas específicos con el sistema inmunitario del cuerpo pero se desconoce la causa exacta en algunos casos. El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina. Los síntomas que se presentan por lo regular son sangre en la orina (hematuria), orina color oscuro, rojizo o café y/o orina espumosa. TRATAMIENTO: El tratamiento varía dependiendo de la causa de la enfermedad y del tipo y severidad de los síntomas. La hipertensión arterial puede ser difícil de controlar y usualmente es el aspecto más importante del tratamiento. Los medicamentos que se pueden recetar abarcan: Medicamentos para la presión arterial Corticosteroides Inmunosupresores Se recomiendan las restricciones en el consumo de sal, líquidos, proteínas y otras sustancias. También es probable que se requiera diálisis o un trasplante de riñón para controlar los síntomas de insuficiencia renal y para mantener a la persona con vida. URETERITIS La uretritis es una infección de la uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. La uretritis puede estar causada por bacterias, hongos o virus. En las mujeres, los microorganismos generalmente se desplazan a la uretra desde la vagina. En la mayor parte de los casos, las bacterias llegan desde el intestino grueso y alcanzan la vagina desde el ano. Los varones son mucho menos propensos a desarrollar uretritis. Los microorganismos transmitidos por vía sexual, como la Neisseria gonorrhoeae, que causa la gonorrea, alcanzan la vagina o el pene durante un acto sexual con una persona infectada y se pueden extender hacia la uretra. El microorganismo gonococo es la causa más frecuente de uretritis en los varones. Este microorganismo puede infectar la 60 uretra en las mujeres, pero la vagina, el cuello uterino, el útero, los ovarios y las trompas de Falopio tienen una mayor probabilidad de ser infectados. La clamidia y el virus del herpes simple también se pueden transmitir sexualmente y provocar uretritis. TRATAMIENTO: El tratamiento depende de la causa de la infección. Si se trata de una infección bacteriana, se administran antibióticos. Una infección causada por el virus del herpes simple se puede tratar con un fármaco antivírico, como el aciclovir. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario, disuria. Disfunción sexual relacionado con alteración de la estructura o función corporales (proceso patológico). Incapacidad para lograr el nivel deseado de satisfacción. Riesgo de infección relacionado con destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental. DIALISIS diálisis es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ningunas de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal). Cuando son sanos, los riñones remueven los productos de desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de desechos (con diálisis) y eliminación de líquido (con ultrafiltración).Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones :Eliminar los desechos Eliminación de líquidos Existen dos tipos principales de diálisis: Hemodiálisis y diálisis peritoneal 61 DIALISIS: En la diálisis peritoneal, una solución estéril especial corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la membrana peritoneal actúa como membrana semipermeable. El líquido se deja allí por un período de tiempo para absorber los residuos, y después se quita a través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día. En este caso, la ultrafiltración ocurre vía ósmosis, pues la solución de diálisis se provee en varias fuerzas osmóticas para permitir un cierto control sobre la cantidad de líquido a ser removido. HEMODIÁLISIS La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos y los líquidos de la sangre. Para "limpiar" la sangre ante todo hace falta poder acceder a ella. Para ello se utilizan dos medios, bien un acceso al sistema venoso periférico denominado fístula o bien un acceso al sistema venoso central mediante algún tipo de cateter artificial. En ambos casos se deben construir estos accesos pasando por una intervención quirúrgica. La fístula arterio-venosa es uno de los sistemas de acceso a la sangre para realizar la hemodiálisis. Lo que se hace es unir una arteria y una vena para aumentar el volumen sanguíneo de la misma, requisito imprescindible para esta técnica. Para un tratamiento de hemodiálisis se insertan dos agujas en una vena previamente arteriolizada mediante una fístula, de esta manera ya tenemos el acceso venoso, y la sangre es extraida por una bomba mecánica y a través de un sistema de tubos y de un filtro especial es limpiada para luego ser devuelta al cuerpo. Durante una sesión de hemodiálisis, toda la sangre del cuerpo pasa varias veces a través del filtro o dializador. La mayoría de las personas necesitan dializarse tres veces a la semana. La mayor parte de los enfermos reciben tratamientos en el ciclo de lunes-miercoles-viernes o martes-jueves-sábado. La mayoría de las sesiones de hemodiálisis duran entre 3 y 4 horas. Presión venosa central 62 Medición en centímetros de agua, de la presión en vena cava o aurícula derecha, usando un catéter introduciendo en vena subclavia. El objetivo es determinar el volumen sanguíneo, evaluar la eficacia del mecanismo del bombeo del corazón y valorar el tono vascular. La presión arterial es la presión que se ejerce para empujar sangre del corazón hacia el sistema arterial. Es mayor en la aorta, que es la principal arteria que sale del ventrículo izquierdo del corazón. El diámetro de la aorta es tan grande que ejerce muy poca resistencia periférica al flujo de sangre, lo que predispone también a la presión arterial mayor, amedida que la sangre se aleja del corazón, la presión disminuye, hasta que la sangre penetra en el sistema capilar con muy poca presión con muy poca presión. Para el momento que la sangre penetra en las venulas luego de los capilares, ejerce muy poca presión en las paredes de las venas. La presión venosa varía según el sitio de la vena y la posición del cuerpo esto es (erecta, sentada o acostada). En general se considera que la presión venosa disminuye a medida que la sangre viaja de las venas periféricas hacia el corazón. La presión venosa central es la presión dentro de la vena cava y aurícula derecha. Durante la respiración normal, la presión en el tórax es negativa. Cuando el tórax aumenta de tamaño durante la inspiración, la presión aumenta. Esto expande las venas intratoracicas de paredes delgadas, produciendo un efecto de aspiración que hace que la sangre fluya hacia estos vasos y luego hacia el corazón. Durante la espiración el retorno venoso se reduce a medida que aumenta la presión intratoracica. Este fenómeno auxilia el retorno venosos hacia el corazón este fenómeno también se descubre cuando el paciente respira durante determinación de la pvc, lo que causa fluctuaciones de la solución. DEFINICIÓN La presión venosa central es la presión que reina en los grandes troncos venosos intratorácicos. · Proporciona un parámetro hemodinámico indispensable. 63 · Refleja la presión de llenado del ventrículo derecho y la volemia. En algunos casos la presión venosa central puede elevarse en la ausencia de una insuficiencia ventricular derecha como son: Estenosis tricúspide Aumento de la presión intratorácica debido a un derrame pleural Por ventilación artificial. · Consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la aurícula derecha, en cm de agua o en mm/Hg · Se introduce un catéter central a través de la vena yugular o subclavia y cuyo extremo más distal debe llegar como mínimo a la última porción de la vena cava o aurícula derecha, y mediante una regla graduada en cm en la que se introduce suero fisiológico, conectada al catéter mediante un sistema nos permite medir la presión en cm de agua que existe en la vena cava o en la aurícula derecha.,la Presion Venosa Central normal,es de 2-6 mm Hg (1 mmHg= 1.32 cm de H2O) OBJETIVO Determinar y valorar: · Volemia del paciente. · Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. FACTORES QUE INCREMENTAN LA PVC Hipervolemia Exhalación Forzada Neumotórax a tensión Falla cardiaca Efusión Pleural Gasto cardiaco bajo 64 FACTORES QUE DISMINUYEN LA PVC Hipovolemia Inhalación profunda INDICACIONES · Hipovolemia. · Hipervolemia. MATERIAL · Catéter previamente colocado en aurícula derecha. · Pie de gotero. · Suero fisiológico y sistema de suero.(venoclisis) · Sistema de presión venosa central. · Escala graduada. CLIENTE · Informar al paciente de la técnica. · Situarlo en decúbito supino, con la cama horizontal. · Si no fuese posible, siempre realizar la medición en el mismo plano. · Previamente ha de tener insertado un catéter cuyo extremo distal esté colocado en la vena cava o en la aurícula derecha. TÉCNICA · Lavado de manos, preparar el equipo de presión venosa central, comprobar la permeabilidad de la vía central, cerrar las 65 vías de medicación. · Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar cuidadosamente el sistema, evitando presencia de burbujas. · Localizar y marcar el punto 0 del paciente a nivel de aurícula derecha, a nivel de la línea media axilar, aproximadamente en el 4º espacio intercostal derecho.( no se me olviden las fotos) · Girar la llave de tres pasos, de modo que se llene la columna graduada de suero fisiológico hasta 15 - 20 cm · Girar la llave de tres pasos, de modo que la columna quede comunicada con el catéter del paciente, aislando el suero. · Esperar a que la columna de líquido en la escala graduada descienda hasta el momento en que oscile ligeramente y detenga su descenso. Este valor es el que se registra como PVC. La lectura debe hacerse durante la espiración, porque la presión intratorácica es menor en este momento. · Realizada la lectura, cerrar la comunicación con la columna y conectar al catéter con el sistema de goteo. · Registrar la medición y resultados obtenidos en la gráfica. OBSERVACIONES · Reanudar el ritmo de goteo, según prescripción. · Utilizar una técnica estéril durante toda la manipulación. · COMPLICACIONES: · Desconexión del sistema. · Infección por técnica poco aséptica Conceptos fisiopatologicos. 66 La insuficiencia del hemicardio derecho se caracteriza por acumulación de sangre en el sistema venoso general. Esto causa aumento de las presiones en la aurícula derecha y venas periféricas, con aparición de edema en tejidos periféricos y congestión de órganos abdominales. Ocurre insuficiencia cardiaca cuando el corazón no bombea sangra suficiente parra cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. En posición erecta, la gravedad tiende a obstaculizar el retorno de sangre a partir de las porciones inferiores del cuerpo. Los músculos oprimen las venas lo que impulsa sangre fuera de las zonas de actividad hacia el corazón. Las venas contienen pequeñas válvulas que permiten que la sangre fluya en una sola dirección. Así pues todo tipo de actividad hace que la sangre se mueva hacia el corazón, sin que haya flujo retrogrado. Hay cierta contracción activa de las paredes venosas mismas, lo que ayuda a impulsar sangre de regreso al corazón. Cuando la persona tiene que estar en una sola posición durante lapsos duraderos, la sangre tiende a acumularse en las extremidades, haciendo que se sientan llenas e hinchadas a un grado molesto. Si la persona permanece en esta posición inmóvil durante periodos muy largos, el retorno venoso se hace inadecuado y el corazón no recibe cantidades suficientes de sangre para suministrar oxigeno encéfalo; se produce desmayo. Esto puede prevenirse haciendo ejercicios isométricos de las piernas como endurecimiento y relajamiento de las pantorrillas. Valoración del paciente. 1. valore el nivel de conciencia y compresión del enfermo para descubrir que tantas explicaciones se deben dar. Valore el nivel de ansiedad de la familia al explicar el procedimiento. 2. estudie la cifra del PVC en relación del estado del paciente, signos vitales e ingreso y egreso. Observe bien si hay edema. Ausculte los ruidos respiratorios y cardiacos. 3. evalúe el estado físico del enfermo. Descubra si hay antecedentes de síntomas coronarios; de enfermedad pulmonar crónica, hipovolemia e insuficiencia del corazón derecho, pes estos trastornos afectan las cifras del PVC. Objetivo de enfermería. 1. obtener una cifra exacta del pvc 2. calmar los temores y ansiedades del enfermo y la familia en relación al procedimiento 3. prevenir infecciones conservar el equilibrio de líquidos y electrolitos 4. prevenir la embolia gaseosa 67 5. proteger la integridad del equipo de venoclisis Preparación del paciente. 1. calme la ansiedad y fomente la cooperación del enfermo y su familia explicándoles por que deben medirse estas cifras. Explique que el sujeto no siente nada durante la medición pero que es necesario que se acueste en cama para prevenir deformidades de la cifra por la fuerza de la gravedad 2. el tubo central conectado a la aurícula derecha o vena cava actúa como extensión del sistema vascular del paciente. El equipo de presión venosa, con una llave de tres vías, se conecta al tubo intravenoso subclavio. 3. el punto cero inexacto causa cifras inexactas de pvc. El punto cero en la escala de centímetros debe estar a nivel de la aurícula derecha. Esto esta aproximadamente a la mitad entre las paredes torácicas anterior y posterior cuando el paciente cuando el paciente esta en posición recumbente 4. la dinámica circulatoria es mas estable cuando el enfermo esta en posición supina por que las arterias y venas están orientadas horizontalmente a un nivel cercano al del corazón. El paciente debe estar acostado en cama y sin almohadas. Sin embargo, si el estado respiratorio se ve afectado por esta posición, baje la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar el enfermo y mida la pvc anote el ángulo de lacaba en el expediente, para que la cifra pueda medirse siempre en la misma posición. Equipo. 1. equipo desechable para pvc, unido al equipo de venoclisis 2. manómetro con escala en centímetros unido al equipo portasuero. Intervenciones. 1. llene la tubería de presión venosa con líquido para expulsar todas las burbujas. Gire la llave de tres vías a la posición abierta entre la posición y el paciente, pero no conecte el tubo al catéter de este sino hasta haber expulsado todo el aire de la tubería. 2. conserve todas las conexiones estériles mientras prepare la tubería. Aplique un Aposito estéril en la piel en el sitio de inserción del catéter venoso. 3. haga que el paciente se acueste en cama, con los respiradores desconectados si es posible durante la medición de la pvc. 68 4. llene el manómetro con solución IV girando la válvula a la posición abierta entre el liquido IV y el manómetro. Permita que el líquido corra hacia el manómetro hasta un nivel por arriba de la pvcprevista. No es necesario llenas por completo el manómetro con líquido. 5. gire la llave de tres vías a la posición que comunica el sistema vascular del paciente para medir la presión venosa. Vea el líquido a medida que desciende en el manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. Fundamentos. 1. el aire en el tubo obstaculiza la cifra de PVC y podría causar embolia gaseosa. 2. La introducción de gérmenes patógenos en el sistema vascular puede causar infección y émbolos. 3. los ventiladores externos aumentan la presión inspiratoria en el tórax y puede causar una cifra mayor en el pvc 4. al absorber la caída libre de líquidos la PVC puede determinarse con mayor exactitud 5. el líquido en el manómetro desciende hasta que su presión hidrostática es igual a la presión venosa del paciente. Durante la espiración, el retorno venoso hacia tórax y corazón se reduce a medida que aumenta la presión intratoracica. Riesgo de infección. Factor de riesgo: procedimientos invasivos BIBLIOGRAFIA Procedimientos en Enfermeria de Urgencias: Técnicas y procedimientos Autor Jean A. Proehl Pp.412-414 REANIMACION CARDIO PULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (parada cardiocirculatoria). De hecho, cuando la circulación de la sangre se para, a los órganos, entre los que se encuentran el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y comienzan a morir: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de 69 supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.1 . El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o disminuir esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia. La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de Ventilación artificial. Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE). El concepto fue inventado por Peter Safar, a quien se le debe el acrónimo en inglés ABC: A por airway, liberación de las vías aéreas. B por breathing, ventilación artificial. C por circulation, asegurar la circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo. D por neurological deficit, evaluar el déficit neurológico con la Escala de Glasgow (respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas iguales,redondas y reactivas a la luz) E por exposición, exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que puedan estar ocultas por la ropa. La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en paro cardiorespiratorio, es decir: Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz; Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca; Cadena de Supervivencia: Son las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita. Consta de 4 eslabones fundamentales: 1) Reconocimeinto del colapso y solicitud de ayuda precoz, 2) Soporte Vital básico precoz 3) Desfibrilación precoz y 70 4) Soporte vital avanzado precoz y "toda cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones" En el caso de víctimas adultas de parada cardiorespiratoria, el ritmo cardiaco que se suele encontrar más frecuentemente es la denominada "Fibrilación Ventricular". El tratamiento adecuado de la Fibrilación Ventricular es la desfibrilación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con pérdida brusca de conciencia y cuando se está sólo (reanimador aislado), la prioridad es la llegada de los servicios de socorro, hay que pues alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes posible. Se deberá llamar al teléfono local de emergencias. La RCP sirve sólo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda. Por eso es tan importante y, de hecho, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos. Estos aparatos colocados en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o aviones, permiten que persona con un pequeño entrenamiento sean capaces de realizar maniobras resucitadoras. En el caso de niños, o cuando la parada cardiorespiratoria es secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el estado de la persona. Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para informar sobre eso a los servicios de socorro. Los casos típicos de muerte aparente son la muerte súbita (la persona se desploma sin razón aparente), el ahogamiento y la electrocución. Puede también tener un origen traumático, como asfixia, caída de altura o un accidente de circulación. La muerte aparente también puede ser debida a una hemorragia importante (entonces, primero hay que frenar la hemorragia). En todos los casos, hay que proteger bien a la víctima y al reanimador. TIPOS DE RCCP CLASE 1: Opción terapéutica usualmente indicada, que siempre es aceptable, útil, efectivo. CLASE 2: Opción terapéutica para la cual el peso de la evidencia se hallo a favor de su utilidad y eficacia. 71 CLASE 2b: Opción terapéutica no bien establecida pero que puede ser útil y probablemente inocua. CLASE 3: Opción terapéutica inapropiada, sin información científica que la apoye y tal vez resulte peligrosa. SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta constituido, fundamentalmente, por unas glándulas de secreción interna, que conjuntamente con el SN participan en la coordinación de las funciones orgánicas. Las hormonas son las sustancias que hacen efectivas esas glándulas, llevan información que transportada por la sangre actúa sobre losas diferentes estructuras del organismo. Para que la función de las hormonas sea correcta se ha de tener intactos las glándulas productoras, la sangre y órganos donde las hormonas han de hacer este efecto. Dividimos la glándula endocrina en dos grupos: Glándulas que forma una unidad con la hipófisis anterior o adenohipofisis dirigidas estas glándulas favoreciendo o frenando su secreción. Glándulas independientes de la Adenohipofisis, dependen de estímulos procedentes del hipotálamo o bien de las necesidades de los tejidos periféricos; en función de la cantidad de una sustancia se segregara la hormona. El control de la secreción hormonal se realiza por cuatro mecanismo que lo regulan: 72 Mecanismo que incluye el circuito hipófisis-glándula periférica o mecanismo directo: es aquel circuido en los que los niveles de hormonas periféricas informa a la hipófisis y esta actúa en más o menos cantidad. Glándula periférica-hipotálamo o indirecto. Circuito que coordina la hipófisis con el hipotálamo: una conexión entre las dos estructuras. Circuito interno del propio hipotálamo: Intrahipotalamico. ALTERACIONES PATOLÓGICAS 73 HIPÓFISIS ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS Hiperfunción : por una alteración propia de la hipófisis( tumor) o por una disminución de las hormonas periféricas. Sintomatología : Hipersecreción de ACTH que estimulas las glándulas suprarrenales Síndrome de Cushing). ( Las gonadotrofinas también aumentan la TSH que estimula la tiroides produciendo hipertiroidismo. GH (hormona de crecimiento que producirá en los niños en etapa de crecimiento el gigantismo, si se produce en personas adultas se produce la Acromegalia: crecen las partes dístales del cuerpo. Hay que tener en cuenta que el diagnostica se planteara cuado se encuentre una afectación de las diferentes glándulas que se rigen, Pruebas de neuroimagen para ver el estado de la hipófisis. Hipofunción Dos signos guía: Cuando se produce un déficit de gonadotrofinas hipogonadismo. Disminución de la hormona de crecimiento, un enanismo hipofisiario. Diagnostico: Se mira el estado estructural de la hipófisis para un diagnostico. 74 Alteraciones hormonales simultáneas y variada se ha de encontrar el problema en la organización HIPÓFISIS POSTERIOR En la neurohipofisis se segrega la hormona antidiurética o vasopresina (ADH). La función de al ADH es controlar la producción de orina por parte de nuestro organismo, cuando se ve alterada se produce una enfermedad que es la Diabetes Insípida. La diabetes insípida se puede dividir en dos causas: 75 Diabetes insípida verdadera: secundaria a una déficit de ADH. Diabetes insípida de causa renal o nefrogénica: ADH normal el transporte es correcto pero el riñon esta afectado y es insensible a la acción de la ADH. La sintomatología es de poliuria, que es un incremento en la producción de orina y tiene una consecuencia que si no se compensa puede producir una deshidratación. La Potmania, que es un aumento en la ingesta de líquidos, Se produce la prueba de la sed para diferencias la potomania y la diabetes insípida. Otra prueba es la administración de ADH para saber si es verdadera o nefrogenica. El tratamiento de la enfermedad Si es leve se produce compensación con aumentar la ingesta de líquidos. Si hay déficit de vasopresina se sustituye con hormonas externas en forma de fármaco. Se pueden dar sustancias que estimulan la producción de vasopresina. Si es de causa nefrogenica hay sustancia diurético como las tiazidas que tiene en estos enfermos un efecto paradójico que es la disminución de la producción de orina. 76 GLANDULA TIROIDES Forma parte del sistema endocrino (hormonal), juega un papel fundamental en la regularización del metabolismo del cuerpo. Tiene dos lóbulos, uno derecho y uno izquierdo, unidos por un puente central. HORMONA Molécula sintetizada y secretada por células especializadas que pasa a la sangre y tiene efectos bioquímicas blanco, lejos de su lugar de origen. Las hormonas controlan metabolismo, transporte de sustancias a través de las membranas celulares, equilibrio de líquidos y electrolitos, crecimiento y desarrollo, además de la adaptación y la reproducción. HORMONAS TIROIDEAS Las 2 hormonas tiroideas mas importantes son la Tiroxina (T4) y la Triyodotironina (T3). El T4 tiene 4moleculas de Yodo, mientras que T3 solo lleva 3moleculas. YODO Mineral necesario para fabricar hormonas tiroideas se encuentran en pescado y mariscos, en el pan y en la sal yodada de mesa. EFECTOS HORMONALES Las hormonas tiroideas controlan la velocidad en que tu organismo trabaja como gasta su energía. Actúa en cada órgano, cada tejido y cada célula. Por lo tanto, su influencia es muy amplia y te afecta. 77 En la utilización de nutrientes para obtener energía, el nivel de colesterol, peso corporal, el ritmo cardiaco, la fuerza muscular, el estado de la piel y el cabello, la regularidad menstrual, el funcionamiento de otras glándulas endocrinas, el estado mental. EJEMPLO HORMONAL Podríamos decir que la tiroides es una combinación de “pedal acelerador” (control de velocidad) y “termostato” (control de temperatura) para el cuerpo. Cuando la glándula tiroides funciona deficientemente todo el cuerpo se pone débil, lento y frió. FISIOLOGIA DE LA HORMONA TIROIDEA Normalmente, la producción de hormonas tiroideas esta controlada por la glándula hipófisis, localizada en la base del cerebro, a través de una hormona llamada “hormona estimulante de la tiroides” o TSH. Cuando existe exceso de hormonas tiroideas, la hipófisis deja de segregar TSH, y viceversa, lo que mantiene un nivel relativamente constante de H.T circulante. HIPOTIROIDISMO Es una situación en la que se produce una cantidad insuficiente de hormona tiroideas circulante, generalmente debido a una glándula tiroides que funciona por debajo de lo normal. CAUSAS DEL HIPOTIROIDISMO Falta de yodo Tiroiditis SIGNOS Y SINTOMAS Los pacientes con hipotiroidismo leve puede no tener ningún síntoma. Los síntomas se hacen más importantes a medida que la enfermedad 78 empeora, y generalmente se relaciona con una disminución del metabolismo corporal. SINTOMAS FRECUENTES Son cansancio, debilidad, intolerancia al frió y estreñimiento. Otros síntomas de hipotiroidismo incluyen somnolencia, aumento de peso, perdida de pelo, torpeza mental, depresión y aumento de los niveles de colesterol. Las mujeres pueden presentar alteración menstruales. COMA MIXEDEMATOSO (COMPLICACION DEL HIPOTIROIDISMO) Urgencia por hipotiroidismo extremo que pone en peligro la vida que suele presentarse con enfermedades concomitantes, aunque el cuadro clínico inicial puede ser de hipotiroidismo. EXAMEN DE ENFERMERIA 1.-INSPECCION ( por medio de la vista) a) Edema sin fovea: piel seca, fría, áspera. b) Lengua crecida c) Pérdida de cejas y cabello 2.- PALPACION (por medio del tacto) El bocio puede no ser palpable por atrofia, antecedentes de radiación o cirugía. 3.- PERCUSION (consiste en golpear suave) Reflejos tendinosos profundos demorados 4.- AUSCULTACION (por medio del oído) 79 a) Respiración lenta y poco profunda b) Bradicardia c) Presión arterial no concluyente 5.- OTRAS MEDIDAS CLINICAS a) Hipotermia (32 a 35 °C) b) Reacción exagerada a los sedantes. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DIAGNOSTICADOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Hiponatremia Acidosis respiratoria, hipoxemia Hipoglucemia Aumento de la silueta cardiaca, derrames pleurales y pericárdicos en las radiografías. ECG: Bradicardia sinusal, depresión de la onda T, cambios ST, intervalos RT y QT prolongados. Captación baja de T4 y T3 mediante resina, aumento de TSH. Colesterol elevado, hiperlipoproteinemia. Debido a insuficiencia suprarrenal potencial concomitante, debería hacerse una prueba rápida de estimulación por ACTH en pacientes con mixedema. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA Hipotermia FACTOR RELACIONADO 80 Con termogénesis deficiente por disminución del ritmo metabólico vinculado con hipotiroidismo. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SS Y SS) Temperatura corporal inferior a 34.4 °C. Disminución del nivel de conciencia Bradicardia Vasoconstricción periférica notoria. OBJETIVO El paciente lograra el restablecimiento de la temperatura corporal de 36 a 36.5°C y su ritmo cardiaco de 60 a 80 lpm por medio de acciones de enfermería en un tiempo de 4hrs en la unidad del paciente. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Reposición de hormonas tiroideas Recalentamiento gradual Vigilar la temperatura cada hora o en forma continua Determinar signos vitales, parámetros hemodinamicos, estado neurológico y perfusion periférica. Debido a que el ritmo metabólico esta muy disminuido, se demora el recambio y la fragmentación farmacológica. Ministrar glucocorticoides, según se ordene. La reposición tiroidea puede agravar una insuficiencia suprarrenal previa. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA Patrón respiratorio ineficaz FACTOR RELACIONADO Disminución del impulso ventilatorio central y debilidad de músculo respiratorio. 81 CARACTERIATICAS DEFINITORIAS (SS Y SS) Hipercapnia e hipoxemia Disminución del nivel de conciencia OBJETIVO El paciente lograra una disminución notoria de la hipoxemia, valorado por la inspección por medio de complementos de oxigeno o sostén ventilatorio mecánica en un tiempo de 8 hrs. en la unidad del paciente. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Reposición de hormonas tiroideas. La disminución de la respuesta ventilatoria puede ser secundaria a hipotermia. T4 ayuda a la termogénesis y puede mejorar el impulso ventilatorio. Valorar el estado respiratorio, cardiaco y neurológico. Iniciar intubación endotraqueal y ventilación mecánica para la insuficiencia respiratoria hipercapnica. Evitar agentes farmacológicos que deprimen el impulso ventilatorio. Vigilar las cifras de gases sanguínea (saturación de oxigeno) HIPERTIROIDISMO Es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una glandula tiroides que funciona mas de lo debido. CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO - Enfermedad de Graves: Enfermedad en la que toda la glandula esta aumentada de forma difusa, y que asocia tres componentes clasicos: hipertiroidismo, exoftalmos y lesiones de la piel. El exoftalmos puede proceder o acompañar al desarrollo de hipertiroidismo, y que puede llevar a la perdida total de vision. 82 SIGNOS Y SINTOMAS Los pacientes con hipertiroidismo leve pueden no tener ningun síntoma. Los síntomas se hacen mas importantes a medida que la enfermedad empeora, y generalmente se relaciona con un aumento del metabolismo corporal/ SINTOMAS FRECUENTES Son nerviosismo, temblores, perdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor y tendencia a la diarrea. Otros síntomas de hipertiroidismo incluyen cansancio, debilidad, insomnio y perdida de pelo. Las mujeres pueden presentar alteraciones menstruales. CRISIS TIROIDEA (TIROTOXICOSIS) COMPLICACION DEL HIPERTIROIDISMO Incremento de los signos y síntomas de hipertiroidismo que pone en peligro la vida: se manifiesta como taquicardia intensa, insuficiencia cardiaca, coque, hipertermia (hasta 40°C), inquietud, agitación, dolor abdominal, nauseas, vomito y coma. Es poco frecuente por que casi todos los pacientes hipertiroideos estan bien controlados con fármacos antagosnitas. EXAMEN DE ENFERMERIA 1.- INSPECCION a) Piel suave, tibia, humeda, irrigada. b) Hipercinesia y temblor. c) Ptosis o retraccion palpebral, mirada fija exolftalmia, ojos irritados d) Alopecia e) Coma 2.- PALPACION 83 a) Bocio: difuso o multinodular, no hipersensible. b) Hepatomegalia c) Hipertermia (40°C) 3.- PERCUSION a) Hiperreflexia 4.- AUSCULTACION a) Soplos audibles sobre la glandula tiroides. b) Taquicardia, pulso irregular c) Hipotension y choque (signo tardio) d) Tercer ruido cardiaco e) Ruidos respiratorios adventicios producidos por edema pulmonar. RESULTADOS DE ESTUDIOS DIAGNOSTICOS 1.- Aumento de T3, T4 Y T y libre, disminución de TSH. 2.- Aumento de hiperbilirrubinemia. aminotransferasas hepaticas: es frecuente la 3.- Aumento de la fosfatasa alcalina. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA Hipertermia FACTOR RELACIONADO Aceleración metabolica por exceso de hormona tiroidea CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SS Y SS) 84 - Hipertermia (38 a 41°C) Piel tibia, irrigada, diaforetica. Taquipnea Taquicardia, fibrilacion auricular Delirio OBJETIVO El paciente lograra mantener un parámetro de Frecuencia cardiaca de 60 a 70lpm y una temperatura de 36.5 a 37°C, por medio de acciones de enfermeria en un tiempo de 4 hrs en la unidad del paciente. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Propiltiouracilo, carbimazol y metimazol Ipodato sodico Agentes bloqueadores beta adrenergicos (propanolol) Instituir medidas de enfriamiento, pero evitar los escalofrios Tomar la temperatura corporal cada hora o en forma continua. Administrar suficientes liquidos y electrolitos para reponer perdidas por diaforesis - Reducir las molestias del paciente febril. - Adminitrar antibioticos si el factor precipitante es de origen infeccioso. - Administrar antipireticos, según se indique. No usar salicilatos, ya que inhiben la captación de T4 y T3 y por tanto aumentan los T4 y T3 libres. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA - ETIQUETA Potencial de disminución del gasto cardiaco FACTOR RELACIONADO Demandas excesivas al aparato cardiovascular e hipertermia. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SS Y SS) - Disritmias, taquicardia Hipotensión y choque Insuficiencia cardiaca congestiva OBJETIVO 85 El paciente lograra mantener un gasto cardiaco aceptable, evaluado por el monitoreo de Ss Vs y la valoración cardiopulmonar por medio de acciones de enfermería en un tiempo de 3hrs en la unidad del paciente. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA - Administrar agentes bloqueadores beta-adrenergicos Monitoreo de Ss Vs. Valoración cardiovascular, cardiorrespiratorio y neurologica frecuentes. Administrar oxigeno, alentar la respiración profunda, ayudar a cambiar de posición, retirar secreciones, según se requiera. Asegurar la ingestión nutricional adecuada (oral, enterica o parenterica) para que no se agrave la debilidad muscular respiratoria. Implantar medidas para prevenir infecciones. BIBLIOGRAFIA: - Endocrionologia basica y clinica 4ª Edicion Francis S. Greenspan, Gordon J. Strewler (MANUAL MODERNO) - Diagnostico clinico y tratamiento 40a Edicion. Lawrence M. Tierney, Jr, Stephen J. McPhee (MANUAL MODERNO) - Enfermeria MedicoQuirurgico BRUNNER-SUDDARTH - Enciclopedia de las ciencias humanas VOL 8. DIABETES MELLITUS DEFINICION La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa en la cual se presenta un deterioro en el metabolismo de hidratos de carbono y grasas originando un 86 aumento de glucosa y lípidos sanguíneos, esto es grave para la salud es importante que las personas sepan el porque da esta enfermedad así como también los cuidados y las prevenciones de las complicaciones que se presentan con este padecimiento. Muchas personas no le toman el interés adecuado a este padecimiento siendo que es muy peligroso incluso personas que ya padecen esta enfermedad no se cuidan correctamente de hecho también en algunos hospitales no les da la atención debida a estas personas es por eso que ellas mismas deben de aprender a cuidarse y a tratar de prevenir complicaciones. Objetivo Es aprender la importancia y prevalecía que tiene en la comunidad esta enfermedad enseñar alos pacientes a tener buen control glucemico. También otro de los objetivos es que las personas tengan el conocimiento de lo que es la diabetes y mas que nada como prevenirla ya que es una enfermedad que lleva a muchas complicaciones si no se trata como es debido. Introducción En este trabajo se hablara de la enfermedad llamada diabetes mellitus que se caracteriza por el aumento de glucosa en la sangre, se hablara sobre esta enfermedad los antecedentes históricos así como también que es, las complicaciones que conlleva ya una vez presentada la enfermedad, los cuidados y prevenciones es muy importante tener una buena alimentación y hacer ejercicio esto es una de las cosas fundamentales para una buena salud, se hablara de lo relacionado con la diabetes su patogenia , etiología entre otras cosas. Es muy importante que las personas estén informadas con los síntomas y complicaciones de esta enfermedad para que así traten de prevenirla. La detección temprana y el tratamiento oportuno son esenciales para mejorar la calidad de vida. 87 Marco Teórico La diabetes mellitus o diabetes sacarina es una enfermedad crónica debida a una producción inadecuada de insulina que elaboran las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, a un defecto de la acción o mala utilización de la hormona en los tejidos orgánicos, o ambas circunstancias, con lo que resulta un metabolismo inadecuado de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas cuyo principal indicador es la hiperglucemia. La causa puede ser genética, ambiental o auto inmune, o bien una combinación de tales factores. La diabetes es un trastorno que hace que la concentración de azúcar en la sangre sea demasiado alta. Tiene lugar cuando el organismo no produce suficiente insulina o cuando no puede utilizarla como corresponde. La insulina es una hormona elaborada por el páncreas que permite al organismo convertir el azúcar de la sangre en energía o almacenarla como grasa. Cuando la diabetes no se trata debidamente, la concentración elevada de azúcar en la sangre puede provocar daños a varios órganos, como los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Algunos diabéticos necesitan inyectarse insulina diariamente para evitar estas complicaciones. El comienzo de la afección es brusco en los niños y generalmente insidioso en los adultos. Su evolución es típicamente progresiva y se caracteriza por poliuria, polidipsia, perdida de peso, polifagia, hiperglucemia, y glucosuria. Pueden afectarse los ojos, riñones sistema nervioso, piel y sistema circulatorio. Además estos enfermos sufren con frecuencia infecciones y una mayor incidencia de arterosclerosis. Etiología La diabetes mellitus no tiene una etiología ni patogenia definidas, ni tampoco posee manifestaciones clinicas o alteraciones de las pruebas de laboratorio especificas, ni un tratamiento curativo o definitivo. Sin embargo cursa casi siempre con hipoglucemia en ayunas y con una disminución de la tolerancia ala glucosa. 88 La clasificación de la diabetes mellitus distingue las siguientes subclases: 1.- La DM insulinodependientes ( tipo 1 comprende un grupo de enfermos que muestran una estricta dependencia de administración exógeno de insulina para evitar la aparición de cetoacidosis y la muerte. 2.- La DM no insulina dependientes ( tipo II comprende a enfermos que pueden o no, utilizar insulina para controlar la sintomatología de la enfermedad, pero no la necesitan para sobrevivir) 3.- Diabetes asociada con ciertos procesos y síntomas; como las pancreotopatias, las alteraciones de las hormonas ( aparte de la insulina) la administración de diversos fármacos sustancias químicas, las anomalías de los receptores de la insulina, y los síndromes genéticos. 4.- Diabetes gestacional: en la que la intolerancia ala glucosa aparece ( o se diagnostica) durante el embarazo, se clasifica como la diabetes mellitus distinta.Por lo general, los bebés de las mujeres con diabetes gestacional están expuestos a menos riesgos que los bebés de mujeres con diabetes preexistente. Los bebés de mujeres con diabetes gestacional no suelen tener un riesgo mayor de nacer con defectos congénitos.No obstante, es posible que algunas de estas mujeres padecieran diabetes antes del embarazo sin saberlo. Como consecuencia, es posible también que la concentración de azúcar en la sangre de estas mujeres haya sido elevada durante las primeras semanas del embarazo, lo cual aumenta las probabilidades de que el bebé nazca con defectos congénitos. 5.- Se habla de la intolerancia ala glucosa, en las personas que presentan valores de glucemias intermedios entre los normales y los considerados francamente diabéticos. 89 Fisiopatología El síndrome metabólico de la diabetes mellitus se caracteriza por una carencia relativa o absoluta, de secreción de insulina , asociada a un exceso de hormonas circulantes propias de situaciones de estrés, ( glucagon, catecolamina, y cortisol ) responsables del aumento anómalo de la glucosa sanguínea y de las alteraciones acompañantes del metabolismo lipidito. Según la gravedad del trastorno de la secreción de insulina, en general los enfermos se clasifican en DMID, DMNID. Patogenia Para el momento en que se aparece la diabetes sacarina depende de la insulina, se han destruido la mayor parte de las células beta del páncreas. Este fenómeno a menudo es de origen auto inmunitario. Primero: debe existir susceptibilidad genética ala enfermedad. Segundo: un factor ambiental inicia la alteración en individuos genéticamente susceptibles. Tercer lugar: es una respuesta inflamatoria del páncreas llamada insulitas, los islotes se infiltran de linfocitos. Cuarto paso: una alteración de la superficie de la célula beta, de modo que ya no se le reconoce como propia, sino que el sistema inmunitario la toma como célula extraña. Quinto paso: es la aparición de una respuesta inmune. Como las células de los islotes se consideran extrañas, se generan anticuerpos citotóxicos, y actúan en concordancia con mecanismo de daño mediados por células. El resultado final es destrucción de las células beta y aparición de diabetes. ( signos y síntomas) 90 Polidipsia: importante sensación de sed. Poliuria: diuresis masiva En la diabetes tipo 1 DMID es frecuente observar polifagia ( hambre excesiva ) y perdida de peso. En los pacientes con diabetes tipo 2 (DMNID) la perdida de peso incluso involuntaria es difícil. Puede existir debilidad y fatiga. En los diabéticos especialmente en diabetes tipo 2 es frecuente la visión borrosa, la bulbo vaginitis, y prurito. Los signos de neuropatía periférica se observan con mas frecuencia en pacientes con DMID. Glucosuria: ( presencia de azúcar en la orina) y/o cetonuria ( presencia de cuerpos ce tónicos en la orina) Los diabéticos no insulina dependientes suelen ser obesos aunque pueden permanecer asintomático. Métodos de diagnostico El diagnostico se basa todavía en : 1.- presencia de hiperglucemia inequívoca, con síntomas típicos de poliuria, polidipsia, cetonuris y rápida perdida de peso. 2.- hiperglucemia en ayunas, 140mg / dl en mas de una ocasión en ausencia de otros factores hiperglucemiantes conocidos, como ayuno, enfermedad simultanea que complique el cuadro clínico, embarazo, administración de algunos fármacos, estrés. 3.- la hemoglobina glucosilada en las 8-12 semanas previas en una forma cada vez mas popular y útil de valorar el control de la diabetes a largo plazo. 4.- Determinación de glucosa y cetonas en orina. Tratamiento 91 El objetivo del tratamiento es mantener la homeostasis insulina-glucosa. Las fases iniciales leves o la diabetes de comienzo tardío pueden controlarse únicamente con dieta. En los casos mas graves se administra insulina para mantener los niveles de glucosa por debajo del margen en que existe peligro de cetoacidosis. Con un buen control de la diabetes puede disminuir la gravedad de los síntomas y la progresión de la enfermedad. Cada paciente diabético necesita un tipo y una dosificación de insulina distintos. En situaciones de estrés hay que ajustar la dosis. El tratamiento de la diabetes requiere el control de peso, ejercicio y dieta. En muchos casos de diabetes tipo 2 la administración de fármacos no seria si los pacientes obesos perdieran peso e hicieran ejercicio con regularidad. Sin embargo reducir su peso y aumentar los ejercicios es difícil para los diabéticos por consiguiente, con frecuencia es necesario recurrir a una terapia sustitutiva, o bien una , medicación oral con hipoglucemiantes. El ejercicio favorece el descenso directo de las concentraciones de azúcar en la sangre y reduce la cantidad de insulina. Los hipoglucemiantes orales Pastillas o capsulas que los diabéticos toman para disminuir los niveles de glucosa en sangre. Estas pastillas funcionan en aquellas personas cuyo páncreas todavía fabrica algo de insulina. Actúa haciendo que el páncreas segregue mas insulina. Insulina Hormona secretada por las células beta de los islotes, se encarga de regular el metabolismo de la glucosay el metabolismo intermediario de las grasas, glusidos y proteínas. Disminuye el nivel sanguíneo de glucosa y favorece la entrada de glucosa en los músculos y otros tejidos. Preparado farmacéutico: Existen variedades en cuanto a la rapidez de acción intensidad y duración del efecto. Así hay insulina de acción rápida, inmediata y prolongada. Se administra por vía sc en dosis individualizadas para cada individuo. Os efectos secundarios incluyen hipoglucemia y shock insulinico debido a dosis excesivas, así como hiperglucemia y cetoacedosis diabética por lo contrario Muchos 92 medicamentos interactúan con la insulina entre ellos los inhibidores de la monoaminooxidasa, corticosteroides, salicilatos, diuréticos tiacidicosy la fenitoina. El incremento de insulina se incrementa con la fiebre, estrés, embarazo, cirugía y el hipertiroidismo, este ultimo de modo muy significativo. Las técnicas inyección múltiples subcutáneas de insulina implican la administración por la noche de una dosis de insulina de acción intermedia o prolongada e insulina regular antes de cada alimento, esto requiere vigilancia de la glucemia en forma estrecha en cada paciente. Complicaciones: El costo personal y económico de las complicaciones de la diabetes es enorme. La diabetes es la principal causa de ceguera en los adultos entre 21 y 74 años de edad, también constituye 43% de la enfermedad renal Terminal. Hasta el 70% de las personas con diabetes tienen neuropatía leve o grave que incluye dolor o deterioro de la sensibilidad en los miembros, gastroparesia y síndrome del túnel del carpo, entre otros problemas. Se estima que el total de costos directos e indirectos de la diabetes es de 132 billones de dólares anualmente. La detección temprana y el tratamiento oportuno son esenciales para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir la carga económica de esta enfermedad cada vez mas prevalerte. Retinopatía diabética: Es la causa de la mayoría de los casos nuevos de ceguera entre los adultos. Se desarrolla en casi todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, mal controlada durante los primeros 20 años de enfermedad y en más del 60% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La retinopatía diabética progresa desde enfermedad leve no proliferativa, a retinopatía moderada y grave no proliferativa, hasta enfermedad proliferativa. La perdida significativa de la visión es el resultado de las hemorragias retinianas provenientes de vasos nuevos fragiles, lo que lleva a cicatrización y daño secundario a la retina. La actividad de un sistema local de reninaangiotensina en el ojo de los pacientes con diabetes, puede directa e indirectamente aumentar la concentración del factor de crecimiento del endotelio vascular, lo cual contribuye ala angiogenesis y vaso permeabilidad. Los factores que influencian el desarrollo y progresión de la retinopatía incluyen 93 la duración de la enfermedad, así como el control de la glucemia y la tensión arterial. Prevención: Se recomienda un examen oftalmoscopico anual, con dilatación pupilar, desde que se hace el diagnostico de diabetes tipo 2, y dentro de los primeros 3 a 5 años del diagnostico de diabetes tipo 1 . TTO: La foto coagulación panretiniana es el tratamiento aceptado para la retinopatía diabética y puede retardar significativamente la progresión de la enfermedad y reducir el riesgo de la perdida de la visión. Neuropatía diabética La neuropatía diabética se desarrolla en la mayoría de las personas con diabetes, el riesgo aumenta coincidentemente con la duración de la enfermedad. El deterioro progresivo de los nervios causada por los efectos metabólicos de la hiperglucemia lleva a disfunción de nervios periféricos y autónomos y puede estar mediado por mecanismos de estrés oxidativo. El dolor sensorimotor resultante puede tomar varias formas, que incluyen alodinina, heperalgesia, y sensibilización. La neuropatía autónoma diabética puede afectar uno o mas sistemas, mas comúnmente el cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario. Neuropatía periférica: Piernas, pies y dedos de los pies. Manos y brazos. Neuropatía autónoma: Sistema circulatorio, sistema GI, tracto GU, glándulas sudoríparas, ojos. Neuropatía proximal: Muslos, caderas, nalgas. Neuropatía focal: 94 Ojos, músculos faciales, pelvis y espalda baja, muslos, abdomen. Prevención: El control de la glucemia es el único método probado para prevenir el inicio y la progresión de la neuropatía. El mal control de la glucemia contribuye al desarrollo y progresión de la neuropatía , y la terapia intensiva puede retardar el desarrollo y progresión de la función nerviosa anormal. Además los niveles fluctuantes de glucosa sanguínea pueden agravar el dolor neuropatico, una evaluación clínica es suficiente para detectar y diagnosticar la neuropatía. ¿ Que causa la neuropatía diabética? Aun cuando las causas exactas de la neuropatía diabética son desconocidas, varios factores pueden contribuir al desorden, incluyendo los siguientes: La glucosa alta en la sangre La glucosa alta en la sangre causa cambios químicos en los nervios y perjudica la habilidad de los nervios para transmitir señales. También tiene el potencial para dañar los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y los nutrientes a los nervios. Factores hereditarios Hay algunos rasgos genéticos que pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles a las enfermedades de los nervios que otras. TTO: Los tratamientos con medicamentos experimentales para la neuropatía diabética, los cuales no solo aliviaran los síntomas de la enfermedad si no que también retardaran el progreso de la enfermedad, incluyen el acido alfa lipoidico y los inhibidores de la cinasa C proteica. El tratamiento específico de la neuropatía será determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la enfermedad. Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia. El fin del tratamiento es aliviar el dolor y la incomodidad, así como prevenir más daños al tejido. El tratamiento puede incluir: Medicamentos para el dolor. Medicamentos antidepresivos. Cremas tópicas. 95 La terapia de estimulación tras cutánea electrónica del nervio (su sigla en inglés es TENS). Hipnosis. Entrenamiento de relajación. Capacitación en biorretroalimentación. Acupuntura. El tratamiento también puede prescribirse para las complicaciones de la neuropatía, como lo son los problemas gastrointestinales, mareos y debilidad, y problemas urinarios o sexuales. Nefropatia diabética: La diabetes es la causa mas común de enfermedad renal Terminal, la nefropatia diabética constituye alrededor de 40% de los casos nuevos de esta enfermedad. El primer de nefropatia es la proteinuria. Por lo tanto la detección de proteinuria es una prueba importante y debe iniciarse desde el diagnostico en los pacientes con diabetes tipo 2 y después de 5 años en los pacientes con diabetes tipo 1. de ahí en adelante, la recomendación es una prueba anual para detectar microalbuminuria. TTO: Se ha demostrado que el control glicémico intensivo retarda la tasa de microalbuminuria y proteinuria (7, 9, 42). La hemoglobina glicosilada es formada por condensación postranslacional no enzimático de la glucosa con los grupos amino N-Terminal de la cadena Beta de la hemoglobina. Por cromatografía de intercambio catiónico, existen cuatro fracciones de la hemoglobina glicosilada (HbA 1a, HbA1a2, HbA1b y HbA1c, todas migrando más rápido que la hemoglobina glicosilada. Desde mediados de los setentas se ha demostrado que la hemoglobina glicosilada se correlaciona con otros índices de control glicémico, como la glucosa sanguínea en ayunas, postprandial y la excreción urinaria de glucosa en orina de 24 horas, en diabéticos con función renal normal (42). En los diabéticos, la hemoglobina glicosilada es una forma de control glicémico, no alterada en la insuficiencia renal crónica, por lo que se recomienda su medición en diabéticos con insuficiencia renal, incluso bajo terapia dialítica (42, 45). Tratamiento antihipertensivo: Hace más de veinte años Mogensen demostró que el tratamiento antihipertensivo puede atenuar la tasa de declinación en la función renal en pacientes con diabetes tipo I, hipertensión y proteinuria (19, 32, 42). Se han utilizado ramipril a dosis bajas, captopril y lisinopril, siendo más efectivos que la dihidropiridinas calcio antagonistas y los ß- bloqueadores (8, 27, 6, 33, 30, 34). Se considera que la presión arterial debe estar en valores de 123 / 70 - 75 en pacientes jóvenes y 125 - 130 / 80 - 85 en pacientes mayores (9). Pie diabético: La diabetes esta asociada con un aumento de riesgo de amputación de extremidades inferiores. Mas de 80.000 personas con diabetes se someten a amputación de extremidad inferior cada año, la ulcera de pie procede ala amputación alrededor del 85% de estos pacientes. La neuropatía periférica, 96 que causa una perdida de la sensibilidad cutánea, lo cual aumenta vulnerabilidad al traumatismo, persistente al área ulcerada debido al exceso de presión plantar o zapatos incómodos, pueden contribuir ala mala cicatrización de la herida y al riesgo de amputación. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. El tratamiento del pie diabético se basa en: Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. Tratamiento de la infección que pueda aparecer. Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de glucosa se encuentran dentro de los límites permitidos. Intervenciones de enfermería en pacientes diabéticos: Toma de signos vitales Dextrosas Aplicación de medicamentos (via oral e insulina) Dieta Aseo ( higiene personal, corte de uñas de amos y pies ) Toma de labstix Tome de muestras de sangre y orina Cuidados de la piel Apoyo psicológico Ejercicios. ENFERMEDAD DE ADDISON La enfermedad de Addison (insuficiencia corticosuprarrenal) se produce cuando las glándulas suprarrenales secretan cantidades insuficientes de corticosteroides. 97 La enfermedad de Addison afecta a 4 de cada 100.000 personas. La enfermedad aparece a cualquier edad y afecta por igual a hombres y mujeres. En el 30% de los casos las glándulas son destruidas por un cáncer, por la amiloidosis, por infecciones como la tuberculosis o por otras enfermedades. En el 70% restante la causa no se conoce a ciencia cierta, pero se sospecha que las glandulas son destruidas por una reacción autoinmune. La hipo funcion de las glándulas suprarrenales también se produce en las personas que toman corticosteroides como la prednisona. Otros fármacos como el ketoconazol administrado para tratar las infecciones producidas por hongos, pueden también obstruir la producción natural de corticosteroides y provocar una insuficiencia corticosuprarrenal. El déficit de corticosteroides es causa de muchos trastornos. Por ejemplo, cuando faltan el organismo excreta grandes cantidades de Sodio, retiene el potasio y en consecuencia los valores de sodio en sangre son bajos y los de potasio muy elevados. Los riñones no son capaces de concentrar la orina de modo que cuando un paciente con una deficiencia de corticosteroides bebe mucho agua o pierde demasiado sodio, disminuye en la sangre la concentración de sodio. Por ultimo la incapacidad de concentrar la orina provoca una micción excesiva y deshidratación. Este trastorno también contribuye a generar una extrema sensibilidad a la insulina, y debido a ello las concentraciones de azúcar en sangre pueden descender peligrosamente. A partir de tal deficiencia el cuerpo no puede transformar las proteínas en hidratos de carbono, combatir las infeccione ni hacer que las heridas cicatricen correctamente. Los musculos se debilitan, incluso el corazón también se debilita, siendo incapaz de bombear la sangre de forma adecuada. Síntomas: Presión sanguínea baja Nivel de cortisol bajo Sodio sérico bajo Examen de potasio: puede mostrar aumento de los niveles Radiografía abdominal: puede mostrar calcificación suprarrenal Tomografía computarizada abdominal: puede mostrar calcificación, agrandamiento o atrofia suprarrenal 98 Los niveles de las hormonas sexuales probablemente permanezcan normales, debido a que estas hormonas también son elaboradas por los ovarios o los testículos (y en cantidades más grandes) SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MEDICA Y DE ENFERMERIA La persona debe buscar asistencia si le han diagnosticado la enfermedad de Addison y se presentan situaciones de estrés como infección, lesión, traumatismo o deshidratación. Es posible que se necesite un ajuste en las dosis de los medicamentos. Si el paciente aumenta de peso con el tiempo, si los tobillos comienzan a hincharse o si se desarrollan otros síntomas nuevos. En caso de presentarse síntomas de crisis suprarrenal (presión sanguínea baja, pérdida del conocimiento, dificultad respiratoria, dolor abdominal), se debe administrar una inyección de emergencia de un medicamento prescrito de acuerdo con las indicaciones; de no ser posible, se debe acudir de inmediato a la sala de emergencias más cercana o llamar al número local de emergencias. SINDROME DE CUSHING El Síndrome de Cushing, también conocido como Hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la producción de la hormona cortisol producida por las glándulas suprarrenales. Esto es provocado generalmente por un desorden (que puede ser un tumor) en la glándula pituitaria, que es la que produce la hormona ACTH(hormona adrenocorticopa) encargada de estimular a las glándulas suprarrenales. También puede producirse por el sobreuso de corticosteroides. La diferencia entre "sindrome" y "enfermedad" de cushing radica en el origen primario de la alteración. El síndrome de cushing se debe a una alteración en la misma glandula suprarrenal, mientras que la enfermedad de Cuching es debida a una secreción aumentada de ACTH, lo que provoca, en forma secundaria, un aumento en la secreción de cortisol. TRATAMIENTO 99 El tratamiento depende de la causa del trastorno. Cuando el síndrome de Cushing es ocasionado por terapia farmacológica con corticosteroides, se debe disminuir la dosis lentamente bajo supervisión médica. En la enfermedad de Cushing ocasionada por un tumor pituitario, se recomienda cirugía para extirpar el tumor. Algunas veces, también se requiere radioterapia. Después de la cirugía, se requiere una terapia sustitutiva con hidrocortisona (cortisol). En algunos casos, puede ser necesaria la terapia sustitutiva con cortisol de por vida. Cuando el síndrome de Cushing es ocasionado por un tumor suprarrenal, el tratamiento generalmente consiste en la extirpación quirúrgica del tumor. Si el tumor no se puede extirpar, ciertos medicamentos pueden inhibir la secreción de cortisol. Cuando el síndrome de Cushing es ocasionado por un tumor que segrega ACTH, la extirpación del tumor es la mejor forma de tratar este síndrome. La terapia sustitutiva con cortisol se necesita después de la cirugía hasta que se reanude la producción de éste. En algunos casos, se requiere terapia farmacológica con drogas de cortisona de por vida. Padecimientos del aparato genital VAGINA: Es el órgano a través del cual salen los fluidos del cuerpo durante los periodos menstruales. También se le llama ¨ el canal de nacimiento ¨ . La vagina conecta al cerviz y a la vulva. PENE: Es un órgano masculino, preparado para el coito, y la reproducción del ser humano. Experimenta erecciones y eyaculacion del semen. CANCER VAGINAL: El cancer de la vagina, es una clase rara de cancer en mujeres es uan enfermedad en la cual las celulas malas se encuentran en los tejidos de la vajina. 100 Existen varios tipos de cancer vaginal: Carcinoma escamos Adenocarcinoma. LOS FACTORES DE RIESGO DEL CANCER VAGINAL La edad. Historial del cancer vaginal. Infeccion con papilomma virus humano. Irritacion vaginal. El fumar. SINTOMAS DEL CANCER VAGINAL: Sangrado o fluido, que no este relacionado a los periodos menstruales. Dificultad o dolor al orinar. Dolor pelvico. Dolor durante el coito No tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias. DIAGNOSTICO DEL CANCER VAGINAL: Examen pelvico de la vagina ejemplo: coloscopia Papanicolaou Tomografia computarizada Imágenes de resonancia magnetica Biopsia. 101 CANCER DEL PENE Se representa sobretodo en el glande, con frecuencia se vincula con mala higiene y la acumulación del esmegma bajo la piel del pene no circuncidados. FACTORES DE RIESGO: El esmegma puede incrementar el riesgo de esre tipo de cancer. Los hombres no circuncidados que no mantienen el area por debajo del prepucio limpia asi como los que tienen antecedentes de verrugas genitales o el virus del papiloma humano. SINTOMAS DE C.A. DEL PENE: Lesiones genitales en el pene Ulcera indolora Se puede presentar sangrado y dolor en etapas avazadas de la enfermedad. 102 DIAGNOSTICO DEL C.A. DEL PENE: Biopsia. Radiografía del pene. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: -Temor relacionado con diagnostico de cancer. -Alteracion del imagen corporal debido a extirpación de organos genitales. QUIMIOTERAPIA CONTRA EN CANCER: QUIMIOTERAPIA: es el uso de antineoplasicos para promover la destrucción de las celulas tumorales mediante la intervención con su funcion y reproducción. Medidas de seguridad para la manipulacion de la quimioterapia Seguridad personal para reducir al minimo la exposición por inhalación. 103 Seguridad personal para reducir al minimo la exposición atravez del contacto con la piel. Manera segura de desechar antineoplasticos liquidos corporales y excreta. VALORACION DE ENFERMERIA: Sistema gastrointestinal. Sistema cardiorespiratoria y respiratorio Sistema neuromuscular. Sistema genitourinario DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: -Riesgo de ifeccion debido a neutropenia -Riesgo de lesión debido a trombocitopenia -Fatiga debido a anemia. -Alteracion en la mucosa bucal -Alteracion de la imagen corporal. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS La causa de estas infecciones es la presencia de microorganismos patogenos en las vias urinarias, sea en forma sintomatica o asintomatica. La infeccion puede aparecer en cualquier sitio de las vias urinarias e infectar la vejiga (cistitis), uretra (uretritis), próstata (prostatitis), rinon (pielonefritis). Las vias urinarias normales son esteriles, excepto cerca del meato urinario externo. Las bacteria patogenas que se aislan mas a menudo en infecciones de las vias urinarias son Escherichia coli (80-90%), Proteus mirabilis y una o mas especies 104 de Clepsiella, Enterobacter, Proteus y Pseudomonas, asi como varios Enterococos. Todos estos microorganismos son parte de la flora fecal normal. FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS La mayor parte de las infecciones de las vias urinarias son consecuencia de microorganismos entericos que asienden desde el perineo a la uretra y vejiga, donde se adhieren a la mucosa. Cuanto mayor es el numero de bacterias que se adhieren al epitelio uretral, tanto mayor es la taza de infecciones de las vias urinarias. Los mecanismos de defensa de la vejiga, incluido el factor ‘anti adherencia’ o presencia de liquido en la pared vesical y un factor de eliminación (arrastre las bacterias con la orina) protegen las vias urinarias contra infeccion. La disminución de la eficacia de tales mecanismos por inflamación, abracion de la mucosa uretral o vaciamiento incompleto de la vejiga aumenta la susceptibilidad a las infecciones de las vias urinarias. Las mujeres tienen mayor predisposición a las infecciones vesicales porque su uretra es mas corta y esta muy cerca de vagina, glandulas periuretrales y recto. En el varon la longitud de la uretra y las propiedades antibacterianas y las secreciones prostaticas son una salvaguarda contra las infecciones ascendentes. En adultos que presentan infecciones de vias urinarias hay que hacer una exploracion detallada en busca de obstrucción de tales vias, infeccion prostatica, nefrolitiasis o enfermedad sistemica. SINTOMAS En los bebés: fiebre dolor abdominal pesadez abdominal orina con mal olor crecimiento deficiente pérdida de peso o dificultad para aumentar de peso irritabilidad vómitos mala alimentación diarrea En niños mayores: urgencia para orinar incontinencia durante el día, la noche o ambos necesidad de orinar frecuentemente dolor o dificultad para orinar molestias por encima del pubis sangre en la orina orina con mal olor náuseas, vómitos o ambos fiebre 105 escalofríos dolor de espalda o en los costados por debajo de las costillas fatiga poca cantidad de orina mientras vacía la vejiga a pesar de la sensación de urgencia TRATAMIENTO El tratamiento específico de la infección del tracto urinario será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente: la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos la gravedad del trastorno la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias las expectativas para la evolución del trastorno su opinión o preferencia El tratamiento puede incluir: antibióticos una almohadilla caliente o medicamentos (para aliviar el dolor) aumento de la ingestión de líquidos (especialmente de agua) Diagnósticos de enfermería: Alteración del mantenimiento de la salud. Riesgo de deterioramiento de la integridad cutánea. Alteración de los pratones de la sexualidad. Actividades: o Conocer lo s/s de infección. o Recoger muestras correctamente o Micciones casa 2-3h y que no se aguante la orina. o Zona perineal limpia y seca o Limpieza antes y después de la relaciones sexuales. o recomendar estudios de pareja o Duchas y baños de burbujas o Jabón de pH fisiológico. 106 o No ropa ajustada, que sea siempre de algodón. o Explicar: no automedicación y cumplimiento del tratamiento. ¿Cuáles son las causas de los problemas del aparato urinario? En los niños, los problemas del aparato urinario pueden incluir insuficiencia renal aguda y crónica, infecciones del tracto urinario, obstrucciones en el tracto urinario y anomalías de nacimiento. Las enfermedades renales producen frecuentemente cambios temporales o permanentes en las estructuras funcionales y vasos pequeños dentro del riñón. Las infecciones frecuentes del tracto urinario pueden provocar la cicatrización de estas estructuras, originando una insuficiencia renal. Entre las enfermedades que causan daño renal se incluyen las siguientes: glomerulonefritis síndrome urémico hemolítico enfermedad poliquística del riñón hidronefrosis infecciones del tracto urinario Frecuentemente, los trastornos del tracto urinario se relacionan con un bloqueo que evita el vaciamiento completo de la vejiga y que produce generalmente el reflujo urinario. Una obstrucción del tracto urinario puede dañar el tracto urinario y los riñones porque la orina regresa y se acumula en diversas áreas del tracto. La acumulación de orina en la vejiga, los uréteres o los riñones puede producir infección, cicatrización e insuficiencia renal a largo plazo. Algunos de los trastornos que pueden provocar la obstrucción del tracto urinario son: el megauréter las válvulas uretrales posteriores el ureterocele o la duplicación ureteral el reflujo vesicoureteral la vejiga neurogénica Algunos trastornos del tracto urinario sólo afectan a los varones; dichos trastornos se relacionan en gran parte con la anatomía masculina y el desarrollo fetal. Los trastornos que afectan a los varones comprometen el pene, la uretra o los testículos. Entre los trastornos urogenitales masculinos se incluyen: los testículos no descendidos o criptorquídea el hidrocele la hipospadias la hernia inguinal el micropene 107 la torsión testicular Los trastornos del aparato genitourinario en los niños se detectan generalmente mediante la ecografía fetal anterior al nacimiento. Si no se detectaran de este modo, los niños desarrollarán generalmente una infección del tracto urinario que impulsará al médico de su hijo a realizar pruebas de diagnóstico especiales que podrían detectar una anomalía. Algunas enfermedades renales aparecen más adelante o luego de que un niño padece una infección bacteriana o un trastorno inmune. TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS INTRODUCCIÓN Los trastornos músculo-esqueléticos incluyen gran número de alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones que pueden darse en cualquier zona del cuerpo, aunque las más comunes son las que afectan a cuello, espalda y extremidades superiores. Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal, las condiciones de trabajo constituyen un aspecto directamente relacionado con los trastornos músculo-esqueléticos. En este sentido, los esfuerzos, posturas o movimientos llevados a cabo pueden estar condicionados por el diseño del puesto, la tipología de tareas a desarrollar y la organización del trabajo, pudiendo aparecer tanto en el desarrollo de trabajos pesados como de oficinas. De acuerdo con lo expuesto, la prevención de los trastornos músculoesqueléticos está ligada directamente con un correcto diseño del espacio y el puesto de trabajo, el mantenimiento de una iluminación adecuada, el empleo de herramientas de calidad y una buena organización del trabajo. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones músculoesqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad. En la aparición de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana. 2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. 108 3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales. Dado que después de hacer un esfuerzo físico es normal que se experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. Aún así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. De acuerdo con lo expuesto, una adecuada evolución de los trastornos músculo-esqueléticos dependerá en gran parte de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto, por lo que es importante consultar con el Servicio Médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas. RIESGOS GENERALES SOBREESFUERZOS Aunque, con carácter general, el progreso técnico ha elevado los requerimientos mentales en detrimento de los físicos, en muchos puestos de trabajo las exigencias físicas siguen siendo elevadas, pudiendo dar lugar a sobreesfuerzos. La realización de un trabajo físico requiere la activación de una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria. En este sentido, según sea la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos se distinguen dos tipos de trabajo: El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo. El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, de corta duración. La diferencia fundamental viene determinada por la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación (muy superior en el trabajo dinámico) aporta al músculo la energía que necesita y evacua los residuos producidos como consecuencia del trabajo, lo que retarda la aparición de la fatiga muscular. POSTURAS FORZADAS Las posturas de trabajo inadecuadas constituyen uno de los factores de riesgo más importantes de los trastornos músculo-esqueléticos. Su aparición se ve favorecida por la existencia de operaciones en las que el trabajador se ve obligado a abandonar una posición natural de confort, para asumir una postura inadecuada desde el punto de vista biomecánico que afecta a las articulaciones y los tejidos blandos adyacentes (fundamentalmente en tronco, brazos y piernas). En este sentido, hay que recordar que aunque las lesiones 109 dorsolumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en entornos de trabajo con una elevada carga muscular estática. Las posturas forzadas afectan a la efectividad del trabajo desarrollado y comprenden la siguiente tipología de posiciones del cuerpo: Posturas fijas, incómodas o de movimiento restringido. Posturas que sobrecargan músculos y tendones. Posturas que cargan las articulaciones de manera asimétrica. Posturas que producen carga estática en la musculatura. La aparición de las molestias derivadas de la adopción de este tipo de posturas es lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño. 4.3. MOVIMIENTOS REPETITIVOS Los movimientos repetitivos son aquellos cuya continuidad y mantenimiento en un trabajo que implica al mismo grupo osteomuscular, provocan fatiga, sobrecarga y dolor, pudiendo desembocar en una lesión. El trabajo se considera repetitivo cuando la duración del ciclo fundamental es menor a 30 segundos, existiendo similitudes en la secuencia temporal, el patrón de fuerzas y las características espaciales del movimiento requerido en cada ciclo. Las patologías asociadas a los trabajos repetitivos suelen localizarse en los tendones, los músculos y los nervios de las zonas cuello-hombro y manomuñeca. En todo caso, además de la repetitividad, las posturas extremas, las fuerzas elevadas, la velocidad de los movimientos y la duración de la exposición son otros factores que aumentan el riesgo de lesión y de fatiga. 5. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Los movimientos de flexión y extensión de la muñeca pueden causar que la cubierta protectora que rodea cada tendón se hinche, haciendo presión sobre el nervio mediano, dando lugar al síndrome del túnel carpiano. El síndrome del túnel carpiano está relacionado con el desarrollo habitual y prolongado de actividades o tareas que requieran: Movimientos repetitivos de mano y muñeca. Empleo de gran fuerza con la mano afectada. Posiciones o movimientos forzados de la mano. Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida. Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles. Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano. Las manifestaciones fundamentales del síndrome son las siguientes: 110 Sensación de entorpecimiento e hinchazón de las manos. Entumecimiento y hormigueo molesto que puede ocasionar dolor. Normalmente, esta sintomatología afecta a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular, haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en declive o en elevación. 7. DOLOR LUMBAR La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda debido a que estas vértebras son las más grandes y las que soportan mayor peso. La lumbalgia está relacionada con el desarrollo habitual y prolongado de actividades o tareas que requieran: Levantamiento y manejo de pesos de forma repetitiva. Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación. Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pie). Exposición a vibraciones (vehículos o maquinarias). Los síntomas más comunes consisten en la aparición de un dolor de comienzo brusco que aparece durante un esfuerzo, empeorando con el movimiento y la tos y mejorando con el reposo. El episodio suele afectar a un solo lado de la espalda, limitando los movimientos de columna y de elevación de la pierna. MEDIDAS PREVENTIVAS Con carácter general, las medidas preventivas a tener en cuenta para disminuir el riesgo de aparición de trastornos músculo-esqueléticos son las detalladas a continuación: Diseñar correctamente las tareas y actividades, adaptando previamente el puesto de trabajo a la función a desarrollar (mobiliario, distancias de alcance a los materiales, iluminación...) favoreciendo una posterior ejecución cómoda y exenta de sobreesfuerzos. En la medida de lo posible, realizar las tareas evitando posturas incómodas, procurando mantener las manos alineadas con los antebrazos (sin desviaciones de muñeca), la espalda recta (sin flexionar el tronco ni inclinar la cabeza) y los hombros en posición de reposo. Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación. Cambiar de postura a lo largo de la jornada laboral y favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo. 111 Alternar el trabajo sentado – de pié, haciendo uso de un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente) siempre que sea necesario permanecer en bipedestación largos periodos de tiempo. Intercalar pausas, acompañando éstas de ejercicios de estiramientos opuestos al movimiento ejecutado o la postura mantenida para permitir la relajación de los grupos musculares implicados. Evitar restricciones de espacio, manteniendo el orden del puesto y asegurando un alcance fácil y rápido acceso a los mandos y herramientas utilizados. Deberá evitarse especialmente la colocación de estos elementos por encima de los hombros o detrás del tronco. Emplear los equipos y herramientas adecuados para cada tipo de trabajo, conservándolas en buen estado, de modo que no sea necesario un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el deficiente servicio de la herramienta. Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual, asegurar que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria. Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo con una duración superior a 30 segundos y establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, hacer uso de las técnicas de manejo de cargas para utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda, tratando de disminuir la tensión en la zona lumbar. Cuando las dimensiones o el peso de la carga así lo aconsejen, deberá recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseño de la misma, haciendo uso de ayudas mecánicas y solicitando la ayuda de otros trabajadores cuando que sea necesario. Consultar con el Servicio Médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas de los trastornos músculo-esqueléticos para favorecer un diagnóstico precoz y el posterior tratamiento correcto de estas alteraciones. CUIDADOS DE ENFERMERIA o Control neurovascular (pulsos, sensibilidad en EE, coloracion, medias elasticas). Enseñar al paciente a identificar la sintomatología ( dolor, temperatura, movilidad, dolor, parestesia, etc ) o Control de signos indicativos de infección en caso de cirugía. o Control de la medicación prescrita o informar al paciente sobre posologia y efectos secundarios. o Enseñar ejercicios de refuerzo de la musculatura manteniendo el ligamento lesionado en reposo. o Enseñar a deambular con muletas si se precisa. Prevención complicaciones r/c la inmovilidad. Control de la estabilidad del sistema. o controlar las conexiones para evitar aflojamientos. 112 Prevención de la infección: o Cura de la herida. o Limpieza diaria de las superficies contacto entre la aguja/clavo y la piel con SF. o Retirar las costras que se forman alrededor clavo/aguja para favorecer el drenaje. o Al alta informar al paciente que puede ducharse con el dispositivo y secarse dicha zona con secador siempre que la herida este cubierta. Prevención lesiones en tejidos blandos: o Aplicar protecciones en las puntas de las agujas(clavos. o Evitar que los puntos de conexión entre la aguja/clavo y las barras fijadoras entren en contacto directo con la piel. Que el paciente conozca la enfermedad y se adapte a ella durante toda su vida: Conocer la enfermedad y su tratamiento. Depositar la confianza en el médico con un tratamiento individualizado. Evitar “ las curas milagrosas “. Acudir al médico con regularidad y seguir los examenes de vigilancia. Reforzar la resistencia y la potencia de los musculos con un programa de ejercicios. Aceptar la realidad de la enfermedad y vivir los limites impuestos por ella. Disminuir el dolor y la inflamación: Conseguir un equilibrio entre los periodos de descanso y actividad. Utilizar un tablón debajo del colchón. Utilizar arco en los pies cuando se reagudicen las crisis en esa articulación. Evitar colocar cojines debajo de las articulaciones doloroass para impedir deformaciones por contracturas. Colocarse en decúbito prono dos veces al dia, para impedir contracturas en la flexión de los tobillos y rodillas. Descansar y apoyar las articulaciones inflamadas. Usar férulas durante las horas de sueño. No golpear y frotar las articulaciones inflamadas. Evitar la actividad excesiva, no agotarse. Utilizar calor para la relajación muscular, para mejorar el dolor y la rigidez de las articulaciaones Baño caliente por la mañana. Aplicar fomentos húmedos en las articulaciones dolorosas. 113 Utilizar baños de contraste: agua caliente y fria alternativamente ( 43º16º ). Utilizar manta electrica Tomar la medicación. Conservar la función articular e impedir deformidades: Realizar ejercicios ordenados. Para conservar el movimiento articular y obtener fuerza y resistencias musculares. Hacer los ejercicios lentamente, 2 o 3 veces al dia. Aumentar poco a poco la frecuencia Realizar contracciones musculares isométricos. Utilizar una piscina para realizar los ejercicios. Evitar sentarse durante mucho rato para evitar rigideces. Udar soportes ( muletas, fajas, ortopedias ) durante el periodo de exarcebación de la enfermedad. Utilizar zapatos adecuados ( no zapatillas ). Evitar la obesidad. INSUFICIENCIA RENAL INCAPACIDAD DE LOS RIÑONES PARA EXCRETAR LOS PRODUCTOS DE DESECHO DEL ORGANISMO, CONCENTRAR LA ORINA Y CONSERVAR LOS ELECTROLITOS. CORRESPONDE A LA PERDIDIDA DE LA CAPACIDA FUNCIONAL DE LOS RIÑONES QUE PUEDE SER TEMPORAL O PERMANENTE DE ETIOLOGIA MUY DIVERSA. SINTOMATOLOGIA: -CANSANCIO Y FATIGA -ALTERACIONES DE LA VISION -PIEL RESECA Y PARDUZCA -ALTERACIONES DE LA MICCION: POLIURIA U OLIGURIA 114 -EDEMAS EN LO TOBILLOS -ALTERACIONES DE LA ORINA: HEMATURIA O ALBUMINURIA -SED -CALAMBRES MUSCULARES -HIPERTENSION ARTERIA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ( IRA) SE DESCRIBE COMO UN DETERIORO RAPIDO DE LA FUNCION RENAL ACOMPAÑADO DE RETENCION Y AUMENTO DE NIVELES SANGUINEOS DE PRODUCTOS TERMINALES DEL METABOLISMO NITROGENADO (UREA Y CREATITINA) Y NORMALMENTE DE OLIGURIA(ELIMINACION DE ORINA INFEERIOR A 500 ML/24HRS) . SUELE SOLUCIONARSE COMPLETAMENTE CON EL TRATAMIENTO ADECUADO, Y SEGÚN SU ORIGEN, SE DISTINGUEN EN TRES VARIEDADES: IRA PRERRENAL: PUEDE PRESIPÍTARSE POR UNA HIPOVOLEMIA OCASIONADA POR LA INSUFICIENCIA CARDIACA,SHOCK, HEMORRAGIA O QUEMADURAS O BIEN POR CUALQUIER OTRO FACTOR EXTERNO A LOS RIÑONES QUE DISMINUYA EL FLUJO SANGUINEO RENAL Y6, POR LOTANTO DISMINUYA LA PERFUSION DE LOS GLOMERULOS , TAMBIEN LAS COMPLICACIONES OBSTETRICAS, TALES COMOE LE DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA, LA PREECLAMPSIA GRAVE, LA ECLAMPSIA Y EL ABORTO SEPTICO SON OTRO EJEMPLOS. IRA INTRARRENAL O INTRINSECA: 115 SE PRODUCEN POR TRANSTORNOS QUE AFECTAN A LOS PROPIOS RIÑONES . POR EJEMPLO; LA GLOMERULONEFRITIS, PIELONEFRITIS, LA DIABETES MELLITUS, EL LUPUS ERITEMATOSO SISTEMATICO Y POR LA NECROSIS TUBULAR AGUDA. IRA POSTRENAL: PRODUCIDA POR LA LESION RENAL QUE OCASIONA LA OBSTRUCCION DEL FLUJO DE ORINA DEBIDO AQ LA EXISTENCIA DE UN CALCULO, O NEOPLASIA, O BIEN POR AUMENTO DEL TAMAÑO DE LA PROSTATA. LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SE CLASIFICA EN DIFERENTES FASES: FASE INICIAL: ES EL PERIODO DONDE SE DESAROLLAN LAS LESIONES DEL RIÑON, DE UNA SHORAS A UNAS SEMANAS DE DURACION , DURANTE EL CUAL PUEDE APRESIARSE LAS MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD CAUSAL PERO LA MANIFESTACION DEL RIÑON SUELE PASAR INADVERTIDA. FASE OLIGURICA: SU DURACION ES DE 1 A 2-4 SEMANAS DESPUES DEL ACONTESIMIENTO CAUSAL.CON LA REDUCCIONNOTABOLE DE DIURESIS DE 400 A 500 ML AL DIA A MENOS DE 100 ML AL DIA, SE PRODUCE UNA ACUMULACION ORGANICA DE PRODUCTOS DE DESECHO Y DIVERSAS ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS CAPACES DE CAUSAR VARTIADOS TRASTORNOS- FASE POLIURICA: 116 SU DURACION ES DE 5-A-20 DIAS TRAS SUPERARSE LA FASE CRITICA Y RESTABLECERSE LA FILTRACION GLOMERULAR, MIENTRAS AUN NO SE RECUPERA LA ADECUADA RESORCION TUBULAR. SE OBSERVAS UN PROGRESIVO INCREMENTO DE LA DIURESIS DE 300-400ML/DIA . A PESAR DE LA POLIURIA PASA CIERTO TIEMPO HASTA LA CORRECCION DE LA RETENCION DE PRODUCTOS NITROGENADOS Y LOS TRANSTORNOS METABOLICOS E HIDROELECTROLITICOS. FASE DE RECUPERACION: LA RECUPERACION ES GRADUAL, Y PUEDE REQUERIR DE 3-12 MESES. PERIODO DURANTE EL CUAL LA FUNCION RENAL SE NORMALIZA SI LA AGRESION CAUSAL NO HA DEJADO LESIONES IRREVERSIBLES- INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC) LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA PUEDE SER CONSECUENCIA DE UN GRAN NUMERO DE ENFERMEDADES, SE PRODUCEN EN LAS ENFERMEDADES RENALES IRREVERSIBLES. EVOLUCIONAN DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO Y, LOS SIGNOS MAS PRECOCES SON ASTENIA, FATIGA Y TORPEZA MENTAL. MAS TARDE PUEDE APARECER ANURIA, CONVULSIONES, HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, DESNUTRICION Y DIVERSAS NEUROPATIAS. LA PIEL TOMA UN COLOR AMARILLENTO MARRON Y SE CUBRE CON UN ROCIO UREMICO , LA ANEMIA ES FRECUENTE EN ESTE TIPO DE PATOLOGIA. LAS ALTERACIONES QUE SE OBSERVAN EN LA UREMIA AFECTAN A TODOS LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO Y SE ORIGINAN POR LA RETENCION DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO Y POR LOS TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDOBASE ELECTROLITICO E HIDRICO. *SEGÚN SEA EL PORCENTAJE AL TEJIDO RENAL DAÑADO, PUEDEN DISTINGUIRSE DIVERSAS FASES. 117 FASE LATENTE : NO SE PRESENTAN TRANSTORNOS EVIDENTES, POR LO QUE LAS NEFRONAS SANAS MANTIENEN LA FUNCION RENAL DENTRO DE LIMITEES TOLERABLES. FASE COMPENSADA: LOS TUBULOS RENALES YA NO SON CAPACES DE REABSORBER LA CANTIDAD DE AGUA FILTRADA EN LOS GLOMERULOS Y APARECE POLIURIA, HIPERTENSION Y ANEMIA. FASE DESCOMPENSADA: SE PRESENTA CUANDO EL RIÑON PIERDE LA CAPACIDAD PARA CONCENTRAR O DILUIR LA ORINA. LA POLIURIA ES CONSTANTE Y PUEDE PRODUCIRSE DESEQUILIBRIO EN LA REGULACION HIDRICA. SE GENERA UNA IMPORTANTE RETENCION DE PRODUCTOS NITROGRNADOS Y SE REDUCE LA EXCRECION DE SODIO Y POTASIO, POR LO QUE SE DESARROLLAN ALTERACIONES DEL MEDIO INTERNO Y DIVERSOS TRANSTORNOS ORGANICOS. FASE TERMINAL: SE PRODUCE EUNA IMPORTANTE REDUCCION DE VOLUMEN FE ORINA (OLIGURIA) Y SE ESTABLECE UN CUADRO DE UREMIA. *PRUEBAS DIAGNOSTICAS HABITUALES: -BIOPSIA RENAL -QS -ELECTROLITOS SERICOS -BH -UROGRAFIA EXCRETORA -ETC.. TRATAMIENTO TX .IRA 118 -SE RESTRINGE LA INGESTA DE LIQUIDOS A 400 ML/DIA EN LA FASE OLIGURICA, CON AUMENTO SI SE HAN DE RECUPERAR LAS PERDIDAS. -DIETA BAJA O CARENTE DE PROTEINAS , BAJA EN POTASIO Y ELEVADO CONTENIDO DE HIDRATOS DE CARBONO. -SE ADMINISTRARA GLUCOSA ENDOVENOSA ESPECIALMENTE SI EXISTEN NAUSEA Y VOMITOS. -CORRECCION DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECTRICOS. -DIALISIS PERITONEAL O HEMODIALISIS -DEBE PREVENIRSE O CONTROLARSE LA INFECCION. TX. IRC -DIETA CON BAJO CONTENIDO EN PROTEINAS Y Y EN POTASIO Y UN ALTO CONTENIDO EN CARBOHIDRATOS. -SE REPONEN LOS LIQUIDOS NORMALMENTE, 500 ML MAS LOS QUE SE ELIMINARON EN 24 HRS. -SE DMINISTRAN ANTIACIDOS -SE TRATA LA HIPERTENSION -SE PUEDEN PRESCRIBIR DIURETICOS -SE CONTROLAN LAS CONVULSIONES CON DIAZEPAM EV Y FENITOINA. -SE PUEDE REQUERIR OXIGENOTERAPIA. -ADMINISTRACION DE ANTIMIMETICOS. -DIALISIS. -EN PACIENTES SELECCIONADOS SE PUEDE REALIZAR UN TRANSPLANTE RENAL. TUMORES RENALES 119 Estas neoplasias pueden surgir en la capsula, parénquima, tejido conectivo o tejido graso o ser de tipo neurógeno o vacular el 90% son adenocarcinomas y desde su fase inicial pueden enviar metástasis a los pulmones, huesos, hígado, cerebro, y riñón contra lateral. INTERVENCION DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TUMORES RENALES Los individuos con tumores renales suelen verse sometidos a procedimientos extensos de tipo diagnostico y terapéutico, como la cirugía, radioterapia y quimioterapia, después de la intervención suele dejarse sondas, catéteres y drenes para garantizar el libre transito por las vías urinarias, expulsar liquido de drenaje y permitir la medición precisa de la orina excretada. Debido al sitio de incisión quirúrgica y la posición del paciente durante la intervención, son habituales el dolor, mialgias. El individuo necesita analgesicos frecuentes durante el preoperatorio así como auxilio para cambiar de posición. Es importante alentarlo para que cambie de posición, tosa e inspire profundamente a fin de evitar la atelectasia y otras complicaciones pulmonares. El enfermo y sus parientes necesitan auxilio y apoyo para asimilar y superar el diagnostico y la incertidumbre respecto del pronostico. La vigilancia seriada es esencial para detectar los signos de metástasis y tranquilizar al paciente y sus familiares sobre el bienestar ininterrumpido del individuo los sujetos operados de carcinoma renal deben someterse cada año a estudio físico y radiográfico del tórax por el resto de su vida ya que es relativamente común que surjan metástasis tardías todos los síntomas ulteriores deben valorarse sin olvidar esta posibilidad MEDIOS DE DIAGNOSTICO Urografía endovenosa Cistoscopia 120 Nefrotomografia Angiografía Ultrasonografia Tomografía computarizada (cuya ejecución puede ser agotadora para personas de por si debilitados por los efectos sistémicos del tumor) PARTICIPACION A PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA Radioterapia La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres, que se coloca directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer que se está tratando. Quimioterapia La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza fármacos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su eliminación o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente a células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando. 121 INTERVENCIONES Y FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA EN CUADROS GENITOURINARIOS INTERVENCIONES: Lavado de manos. Preparar psicológicamente al paciente y explicarle el procedimiento Trasladarlo a la unidad correspondiente Reunir material y equipo necesario y llevarlo a la unidad Darle posición adecuada al paciente Vigilar los egresos de orina del paciente (cantidad) Vigilar las características de la orina. Control de líquidos Aplicación de medicamentos indicados por el médico. Aseo de genitales y asepsia. Promover el reposo del paciente. Baño del paciente. Hacer anotaciones de enfermería. FUNDAMENTOS: Disminuye la proliferación de microorganismos por medio del uso de agua, jabón y fricción. Ayuda a disminuir considerablemente su temor y e incertidumbre. Proporcionarle un área adecuada favorece la comodidad y relajación del paciente. Evita perdida de tiempo innecesaria. Favorece la comodidad del paciente y facilita los procedimientos de enfermería. Nos ayuda a llevar un buen control de las cantidades de orina que salen del paciente, para poder valorar la función renal. Facilitan la identificación de infecciones y anomalías en la orina. Favorecen la disminución de riesgo de infección o eliminarla en caso de que ya exista. Disminuyen el riesgo de proliferación bacteriana para así evitar una posible infección en el área genital. El reposo favorece a la disminución del edema. Mantiene al paciente libre de microorganismos para disminuir la probabilidad de adquirir otras infecciones. 122 Las anotaciones de enfermería nos ayudan a llevar un control adecuado de los procedimientos realizados en el servicio de los avances y/o retrocesos del cliente de enfermería. Bibliografia Glomérulonefritis. Manual de Enfermería. Océano Centrum. Pag. 137 IRRIGACION VESICAL DEFINICION: Es el proceso de introducir solución a la vejiga a través de una sonda, para después extraerla por medios naturales o artificiales. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES: 5. 6. 7. 8. Aliviar inflamación de la pared vesical. Prevenir o tratar la infección. Reducir la formación de coágulos sanguíneos. Conservar la permeabilidad del sistema de drenaje de orina. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Tranquilizar al paciente. Conservar estéril el sistema de drenaje vesical. conservar la permeabilidad del sistema de drenaje vesical. Observar las características del líquido que sale. Enseñar al paciente y la familia el método de irrigación que sea más adecuado. PREPARACION DEL PACIENTE: 4. Cuando es necesaria la irrigación manual del catéter, deberá decirse al enfermo que tal vez sienta una sensación de plenitud y quizá frío. 5. En ocasiones un coágulo puede taponear el catéter de tres vías, lo que causará distensión y espasmos de la vejiga si no se corrige. Su el paciente comienza a sentir plenitud excesiva o dolor durante la irrigación, deberá notificarlo a la enfermera de inmediato. Si se le informa que debe estar atento a estos síntomas durante el periodo de preparación, tal vez se eviten complicaciones. 123 6. Si se aplica una almohadilla debajo de las caderas del paciente se impedirá que se humedezca la ropa de cama debido a escapes o derrames durante la irrigación manual. EQUIPO PARA IRRIGACION ORDINARIA: - Equipo desechable para irrigación o jeringas para irrigación de 50ml y bacineta estéril. solución estéril, según se ordene. Bacineta de tmesis (riñonera). Protector para la cama (almohadilla desechable u ordinaria que se coloca debajo de las caderas). IRRIGACION INTERMITENTE: - Equipo para irrigación vesical intermitente. Equipo portasuero. Solución estéril, según se ordene (frasco de 2000ml) Bandeja de cateterismo con sonda de tres vías (si no se ha colocado). IRRIGACION EN VAIVEN: - equipo para irrigación en vaivén. Aparato portasuero. Solución estéril, según se ordene (frasco de 2000ml). Botellas para drenaje (3). Bacineta grande. REALIZACION DE LA INTERVENCION DE ENFERMERIA: Aspectos terapéuticos. IRRIGACION ORDINARIA: Deben seguirse técnicas asépticas porque el tejido vesical es muy susceptible a lesión o infección. Las vías urinarias constituyen sitio adecuado para la proliferación de microorganismos, pues son oscuras, calientes y húmedas. Al desconectar el tubo de drenaje para irrigar la sonda, la enfermera no deberá contaminar los extremos de ésta y del sistema de drenaje. Debe colocarse un protector estéril al tubo de drenaje para impedir la contaminación. 124 Para impedir que penetre el líquido al torrente sanguíneo por la resorción de líquidos de irrigación, se prefiere la solución salina normal, a menos que se indique lo contrario. La solución para irrigación se vierte en una bacineta estéril y se absorbe con una jeringa también estéril. El aumento de la presión en cualquier parte de un líquido dentro de un recipiente se transmite sin disminución a todas sus partes. A medida que aumenta el volumen de orina aproximadamente 250ml, la presión dentro de la vejiga asciende a 130mm de Hg, lo que basta para originar impulsos nerviosos que producen dolor o deseo de orinar. A menos que se ordene otra cosa, introduzca un total de 100ml de solución en partes de 30ml y tenga cuidado de no contaminar la punta de la jeringa. Se produce efecto de sifón cuando el nivel de un líquido en un recipiente es más bajo que su nivel en otro, lo que causa diferencia de presión. El líquido de la vejiga debe salir por gravedad. Lo anterior se logra al sostener la sonda sobre una bacineta situada exposición más baja que la vejiga. Si no regresa el líquido, puede utilizare la jeringa para iniciar, o en su caso completar, la extracción suave del líquido irrigado. Al terminar asegúrese que el paciente se encuentre en un medio limpio y cómodo. IRRIGACION INTERMITENETE: Si se utiliza un sistema cerrado disminuye la posibilidad de contaminar el aparato urinario. Se usa el sistema de irrigación intermitente cuando es necesario aplicar el procedimiento con frecuencia y no se quiere introducir a menudo una sonda de irrigación ordinaria. Para iniciar la irrigación, quite el tapón del frasco grande de 2000ml y conecte la cámara de goteo del tubo a la abertura que se ha marcado como “salida”. Se sabe que la presión del agua en un recipiente para irrigación aumenta aproximadamente 250g por cada 30 cm. de altura. Para tratamiento vesicales se utiliza una presión baja debido a las características del músculo vesical y a su capacidad de expandirse. El recipiente deberá colgarse del portasueros a una altura tal que la cámara de goteo quede entre 75 y 90cm por encima del nivel de la cama. La introducción de aire en la vejiga puede producir distensión dolorosa. Llene el tubo con solución, cierre la pinza por debajo de la cámara de goteo y 125 conecte el tubo al orificio de entrada de una sonda de tres vías. Conecte el sistema de drenaje al orificio de salida de la sonda, y fije este tubo en la cama para facilitar el libre drenaje. Cierre la pinza del tubo de drenaje. Para irrigar la vejiga, abra el tubo que se dirige hacia ella y deje que fluyan 100ml de solución. Cierre la pinza y deje que la solución permanezca en la vejiga durante 15 a 20 minutos o según se haya ordenado. Después de transcurrido el lapso adecuado, abra la pinza del sistema de drenaje y deje que la solución fluya. Deberá dejarse abierta la pinza del tubo de drenaje. Al terminar asegúrese que el paciente se encuentre en un medio limpio y cómodo. IRRIGACION VAIVEN: Al conservar un sistema cerrado se reducen las probabilidades de contaminación del aparato urinario. Se usa irrigación continua en vaivén cuando se requiere de lavado constante de la cara interna de la vejiga. Para iniciar la irrigación en vaivén, quite la tapa de dos bolsas de 2000ml. Inserte la cámara de goteo en el agujero grande de una bolsa marcado “salida”. Ponga un extremo del tubo en tándem en la entrada de la bolsa 1 y el otro extremo en la salida de la bolsa2. El vacío de la bolsa 1 tirará agua de la bolsa 2, e impedirá que penetre aire en la vejiga. Cierre las pinzas antes de colgar las bolsas en un equipo portasuero que se ajusta de tal forma que la cámara de goteo se encuentre 75 a 90c, por arriba del nivel de la cama. Si penetra aire en la vejiga se puede producir distensión. Si ocurre lo anterior, abra las pinzas y llene los tubos. Después de colocar de nuevo las pinzas, una el extremo distal del tubo al orificio de entrada de la sonda de tres vías que va a la vejiga. Puede introducirse una unión de vidrio o plástico en el orificio de salida del catéter, para después fijarla al tubo de drenaje, a fin de observar el líquido de irrigación que sale de la vejiga. la presión de la vejiga no será mayor que la que ejerza el aire en el orificio de ventilación o en la unión en Y, que deberá fijarse al pie de la cama, a nivel de la vejiga. De esta forma se produce una corriente de líquido que vence la fuerza de gravedad, lo que permite la descompresión gradual del tejido vesical normal. BIBLIOGRAFIA 126 Irrigación vesicales. Manual Ilustrado de Técnicas de Enfermería. E.M. King, L. Wieck, M. Dyer. Págs. 132, 133, 134, 135, Asistencia a pacientes con endocarditis Endocarditis: inflamación aguda o crónica del endocardio (delgada membrana que reviste las válvulas y las superficies internas de las cavidades cardiacas). La forma mas común es la bacteriana debida a estreptococos o estafilococos. Puede producirse a consecuencia de un ligero estado toxico de la sangre, completamente inadvertido y causado por un furúnculo o por la extracción de un diente. Esta especialmente expuesto a la endocarditis el sujeto que tiene el corazón debilitado por una enfermedad anterior, como un reumatismo articular o una cardiopatía congénita. Si no se trata de la forma adecuada con antibióticos y reposo en cama, la endocarditis bacteriana puede ser mortal. Deja fácilmente lesiones permanentes en las válvulas cardiacas como estrechamiento (estenosis) o imposibilidad para el cierre completo (insuficiencia) con consecuencias más o menos graves según la importancia de la lesión. Medidas preventivas Asistencia a pacientes con pericarditis y miocarditis Pericarditis: inflamación aguda o crónica del pericardio. A veces es consecuencia de una enfermedad renal, de un reumatismo auricular agudo, de una neumonía o de un o de un tipo de septicemia o incluso de una tuberculosis. En estos casos, el tratamiento se dirige ala enfermedad causante. Otras muchas pericarditis son debidas a virus. La inflación produce un aumento del líquido pericardico que normalmente existe entre epicardio y pericardio. Si el aumento ha sido importante, su reabsorción deja como secuela unas adherencias que pueden dar lugar a una limitación de los movimientos del 127 corazón. Puede ser necesario intervenir quirúrgicamente para liberar al órgano de esta especie de coraza que impide sus movimientos. Miocarditis: inflamación aguda o crónica del miocardio, de origen bacteriano, vírico o reumático. A menudo se acompaña de endocarditis, inflamación de la membrana que reviste las cavidades internas del corazón y las válvulas. Asistencia a pacientes con agina de pecho e infarto al miocardio Angina de pecho: dolor localizado en el pecho, que aparece bruscamente, aunque no siempre muy violento. Se manifiesta cuando el músculo cardiaco necesita una cantidad inhabitual de sangre y las arterias coronarias no están en condiciones de proporcionárselas. Infarto: muerte de una porción de tejido consiguiente a la interrupción del flujo sanguíneo y por tanto a la falta del aporte de oxigeno y nutrientes a la zona afectada. La causa es la obstrucción de una arteria por un trombo o un embolo es decir un pequeño coagulo de sangre o un bloque de sustancias extrañas procedentes de otro punto. Infarto de miocardio: cuando se interrumpe el flujo sanguíneo destinado a una parte del tejido muscular del corazón, esta al no recibir oxigeno ni alimentos muere y se produce el infarto. Las causas mas frecuentes de la obstrucción de una arteria coronaria o de una ramificación de la misma son la formación de un trombo, coagulo de sangre que se forma en el interior de un vaso, el espasmo prolongado de la arteria o un embolo que queda encajado en el vaso. 128 Vigilancia electrónica: la vigilancia con aparatos en las unidades de cuidados intensivos constituye un complemento necesario de la observación inmediata de los pacientes por los médicos, enfermeras o personal auxiliar debidamente adiestrado. Monitor del pulso: para la determinación de la frecuencia del pulso existen las siguientes posibilidades: los censores del pulso, provistos de bandas registradoras de la tensión, o de capacitancías sensibles a la presión transmiten el impulso al aparato. Monitor de la presión sanguínea: la medida automática, de la presión hemática mediante un sistema monitor adecuado solo condicionalmente se considerara como una de las instalaciones básicas de la unidad de tratamiento intensivo. Para la determinación de la presión arterial suele bastar la medida corriente con estetoscopio y manguito. Monitor de la respiración: la vigilancia de la respiración se efectúa con unidades monitoras que en un cuadrante registrador y a veces también en un osciloscopio muestran ante todo la frecuencia respiratoria. Medidas de sostén y comodidad Enseñanza y rehabilitación Manejo de aparatos electromédicos monitores y electrocardiógrafo Vigilancia electrónica: la vigilancia con aparatos en las unidades de cuidados intensivos constituye un complemento necesario de la observación inmediata de los pacientes por los médicos, enfermeras o personal auxiliar debidamente adiestrado. 129 Monitor del pulso: para la determinación de la frecuencia del pulso existen las siguientes posibilidades: los censores del pulso, provistos de bandas registradoras de la tensión, o de capacitancías sensibles a la presión transmiten el impulso al aparato. Monitor de la presión sanguínea: la medida automática, de la presión hemática mediante un sistema monitor adecuado solo condicionalmente se considerara como una de las instalaciones básicas de la unidad de tratamiento intensivo. Para la determinación de la presión arterial suele bastar la medida corriente con estetoscopio y manguito. Monitor de la respiración: la vigilancia de la respiración se efectúa con unidades monitoras que en un cuadrante registrador y a veces también en un osciloscopio muestran ante todo la frecuencia respiratoria. Cuidados en las complicaciones del infarto Intervenciones de enfermería en pacientes con trastornos cardiovasculares 1. valorar los signos vitales y datos somatometricos. Fundamento: el desequilibrio físico o psicológico provoca alteraciones en los signos vitales. 2. posición semifowler Fundamento: esta posición facilitara el confort del paciente. 3. mantener vías aéreas permeables Fundamento: el paciente obtendrá el aporte de oxigeno necesario para mantenerse tranquilo. 4. oxigenación Fundamento: para el aporte de oxigeno y bienestar del paciente. 130 5. llenado capilar Fundamento: para verificar el retorno venoso y llevar un control. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PADECIMIENTOS HEMATOLOGICOS. GENERALIDADES: La sangre liquido corporal que circula por el corazón, las arterias, los capilares y las venas, esta formada por plasma y componentes celulares. El plasma que es la porción liquida representa el 55% del volumen sanguíneo. Esta constituido por 92% de agua, 7% de proteínas y 1% de sales inorgánicas, sustancias no proteicas orgánicas como urea, gases disueltos, hormonas y enzimas. Las proteínas plasmáticas incluyen albúmina, fibrinógeno y globulinas. Los componentes celulares son eritrocitos, leucocitos, así como plaquetas. Estas células derivan de células madres pluripotenciales presentes en la médula ósea, a través de un proceso llamado hematopoyesis. Los componentes celulares de la sangre representan 45% del volumen sanguíneo. DATOS SUBJETIVOS El paciente con trastornos hematológicos puede tener alteración de los sistemas hematológico, inmunitario o de la coagulación, que producen una amplia gama de síntomas. Con frecuencia los enfermos tienen molestias vagas como fatiga, infecciones frecuentes, inflamación de ganglios y tendencias hemorrágicas. Deben identificarse esas molestias y realizarse una revisión de aparatos con énfasis en los sistemas neurológico, respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario e integumentario para buscar más datos de disfunción hemática. MEDIDAS DE DETECCION Y PREVENCION DE COMPLICACIONES HEMORRAGICAS. Revisión de sistemas 1. Piel y mucosas: ¿Ha tenido hematomas, infecciones, secreción o hemorragia de heridas? 131 2. Neurológico: ¿Ha tenido mareo, parestesias, cefalalgias, confusión, alteraciones de la marcha, fatiga o debilidad? 3. Respiratorio: ¿Ha experimentado falta de aire sobre todo en el ejercicio? 4. Cardiovascular: ¿Tiene dolor de tórax o palpitaciones? 5. Gastrointestinal: ¿Ha notado hemorragias de las encías, dolor abdominal, heces oscuras o vomito con estrías de sangre? ¿Ha tenido dolores en la boca, lesión rectal o diarrea? 6. Genitourinario: Describa su flujo menstrual. ¿Con que frecuencia cambia las tollas? ¿Durante cuantos días? ¿Ha tenido sangre en orina o molestias para orinar? Preguntas básicas en la entrevista con el cliente. I. ¿Qué medicamentos toma en la actualidad, incluso los que se venden sin receta? ¿Qué más ha tomado en los meses previos? II. ¿Qué problemas médicos ha tenido? ¿Ha tenido cirugía? Preguntar principalmente sobre gastrectomía parcial o total, lesión esplénica o esplenectomía, tendencia a sufrir hemorragias (Por ejemplo en procedimientos dentales), enfermedades infecciosas, infección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y cáncer. III. ¿A que se dedica? Preguntar sobre exposición a sustancias como benzeno, pesticidas y radiación ionizante. IV. ¿Hay antecedentes familiares de trastornos hemáticos o malignos? V. Identificar los antecedentes sociales y el estilo de vida. ¿Usa el enfermo drogas recreativas o alcohol? ¿Cuál es el patrón de actividad sexual? Exploración Física Mediante la exploración física pueden detectarse datos anormales en diversos sistemas corporales, causados por anemia, hemorragia o coagulación descontrolada, o alteración del funcionamiento inmunitario que da lugar a infección en pacientes con trastornos hematológicos. Realizar una exploración física sistemática con especial énfasis en los sistemas cardiovascular, respiratorio e integumentario. Hallazgos claves en la exploración: I. Taquicardia; disnea; lengua lisa y brillante; ataxia; palidez de conjuntivas, lechos úngueales, labios y mucosa bucal; estos sugieren anemia. 132 II. Descenso de la presión arterial, alteración del estado de conciencia, hematuria, heces alquitranadas, petequias y sitios de hemorragia, sugieren todos alteración de la coagulación. III. Fiebre; taquicardia; ruidos respiratorios anormales; delirio; lesiones bucales; eritema, edema, hipersensibilidad y secreción de la piel indican infección. PREVENCION DE COMPLICACIONES PADECIMIENTOS FRECUENTES HEMORRAGICAS EN ESPLENECTOMIA I. Mantener respiración eficaz -Valorar los ruidos respiratorios -Asistir con fisioterapia torácica enérgica y espirometría de incentivo. -Promover movilización temprana y progresiva. II. Vigilar hemorragia -Vigilar los signos vitales con frecuencia -Medir cintura abdominal e informar distensión abdominal -Valorar si hay dolor y notificar si aumenta. -Preparar al paciente para reexploración quirúrgica si tiene hemorragia. III. Evitar complicaciones tromboembólicas -Vigilar diario la cuenta de plaquetas -Si esta elevada, valorar posibles tromboembolias. IV. Prevenir infección -Valorar diario la incisión quirúrgica o la presencia de mayor dolor, fiebre o aliento fétido. -Realizar cuidadoso lavado de manos y cambio de apósito con técnica estéril. -Enseñar al paciente a informar signos de infección (fiebre, malestar) de inmediato. V. Aliviar el dolor -Administrar narcóticos o enseñar a tomarlos, según estén prescritos y sean necesarios para mantener el bienestar. 133 -Advertir al paciente los efectos colaterales como náusea y somnolencia; buscar hipotensión y disminución de la FR. -Documentar la dosis y la respuesta al medicamento. ANEMIAS I. Promover el consumo de hierro -Valorar la dieta para incluir alimentos ricos en hierro. Hacer arreglos para una cita con el nutriólogo si resulta pertinente. -Administrar reemplazo de hierro según prescripción -ADEVERTENCIA PARA LA ENFERMERA EN LA MINISTRACION DE HIERRO: Pueden aparecer reacciones anafilácticas luego de la administración parenteral de hierro. Vigilar estrechamente al paciente para detectar hipotensión, edema angioneurótico y estridor luego de la inyección. No administrar junto con hierro bucal. II. Mayor tolerancia a la actividad -Valorar el grado de fatiga y el patrón normal de sueño; identificar las actividades que producen aquella. -Ayudar a establecer un programa de actividades con periodos de reposo y sueño. -Promover ejercicios de acondicionamiento para mejorar la fortaleza y el desempeño. III. Aumentar al máximo el riego tisular -Valorar si el paciente tiene palpitaciones, dolor torácico, vértigo y falta de aire; reducir al mínimo las actividades que provocan esos síntomas. LEUCEMIA I. Colocar al enfermo en un entorno protegido, y promover estricto lavado de manos. II. Evitar exponerse a fuentes de agua estancada (Floreros, vasos para la dentadura, jarras de agua, humidificadores) y plantas. III. Promover la higiene personal o ayudar en la realización de esta; aseo bucal, perirrectal, baño diario en tina o regadera con un jabon suave. Inspeccionar la piel y las mucosas diario para detectar posibles signos de infección. IV. Vigilar los signos vitales cada cuatro horas. 134 V. Valorar la FR cada cuatro horas mientras haya síntomas, y luego cada ocho horas. VI. Valorar cambios del estado mental por lo menos cada ocho horas como inquietud, irritabilidad, confusión, cefalalgia o cambios del estado de conciencia. VII. Si es posible evitar procedimientos invasores como sondeo urinario. VIII. Prevenir traumatismo rectal, por lo que debe evitarse temperatura rectal, enema o supositorios. IX. Obtener cultivos de sitios o líquidos que se presume están infectados. X. Informar 1) fiebre mayor a 38.3 grados C 2) cambios importantes en signos vitales, en especial Hipotensión, taquicardia, taquipnea o ambos, 3) escalofríos o rigidez, 4) Cambios del estado mental. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica llevando al shock hipovolémico lo que lleva a una reintervención inmediata. Otras veces es menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. antes de reintervenir. Las anomalías de la hemostasia deben ser identificadas en el preoperatorio. La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia clínica y examen físico negativos, además de pruebas de laboratorio normales, es la falla en la ligadura de vasos sanguíneos seccionados. CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS TIPO VARIEDAD CARACTERISTICAS 135 De acuerdo con su Internas Localización La presencia de sangre no es aparente. Se localizan en tejidos internos o cavidades. Externas Presencia de sangre al exterior. Lesión y rotura de la piel o mucosas. De acuerdo con su Ligera Magnitud Lesión de vasos sanguíneos de pequeno calibre. Grave Lesión de vasos de mediano y grueso calibre. De acuerdo con el vaso sanguíneo afectado. Capil Hemorragia ligera. Generalmente se presenta en capa. Venoso Afecta vénulas y venas hasta de grueso calibre. Sangre de color rojo vino. Salida continua de sangre. Arter Afecta arteriolas y arterias de grueso calibre. Sangre de color rojo escarlata. Salida intermitente de la sangre. De acuerdo con el 136 sitio proveniente. Epistaxis Hemorragia por la nariz. Otorragia Hemorragia por el oído Hematemesis Hemorragia procedente de bronquios y pulmones. Hematuria Aparicion de sangre en orina. Loquios Hemorragia puerperal o posparto Melena Sangre oscura y pegajosa enheces, proveniente de intestinos y estomago. La hemorragia se refiere a la perdida de sangre por rotura de los vasos sanguíneos. Dependiendo del tipo de herida, el proceso hemorrágico puede controlarse mediante hemostasia. Desde el punto de vista fisiológico, se desarrollan tres mecanismos compensadores: vasoconstricción del area lesionada; adhesión y agregación plaquetaria, y coagulación sanguínea. Manualmente puede lograrse mediante agentes mecánicos, físicos y químicos. Estas interfieren en la cicatrización, haciendo más lento el proceso. Las manifestaciones clínicas que acompañan a una hemorragia dependen del grado de severidad de la misma, es decir, a mayor volumen sanguíneo perdido, puede presentarse un estado de choque e incluso la muerte. Las acciones de enfermería en la atención de pacientes con hemorragias, dependerán del tipo y magnitud de la misma, del sitio en el que haya ocurrido y de los recursos con que se disponga. Sin embargo, estas acciones estarán encaminadas a evitar una mayor perdida sanguínea. Con fines didácticos, se agruparan las acciones de enfermería en medidas generales, medidas especificas y medidas de sostén. Tanto el personal medico como de enfermería aplicaran estas medidas no en el orden que se enuncian sino del tal forma que se aborde el problema desde el punto de vista sistémico. MEDIDAS GENERALES 137 Posición Trendelemburg, supina o en ocasiones con las piernas elevadas, Calentamiento corporal para disminuir la vasoconstricción. Mantener vías respiratorias permeables. Aliviar el dolor. Verificar signos vitales (pulso y respiración) cada 5 min. Según el caso. Vigilar diuresis. Si es posible, verificar la presión venosa central (medida de la relación entre el volumen sanguíneo circulante efectivo y la capacidad del corazón para manejar ese volumen) mantenerla entre 5 y 10 ml de agua. Administración de líquidos en base a la determinación del volumen sanguíneo y la valoración de los signos vitales (temperatura, pulso, respiración, presión arterial y presión venosa central). Ayuda a reducir el estrés del paciente. Movilizar cuidadosamente al paciente. MEDIDAS ESPECÍFICAS Determinar la causa de hemorragia externa o interna (intratoracica, intraperitoneal o musculo esquelética, cerebral). Detener la hemorragia mediante: Presión directa de la herida contra una superficie durante 5 minutos en los puntos de Farabeu respectivos. Aplicación de ligadura. Vendaje compresivo. Torniquetes o ligadura en extremidades colocadas arriba o debajo de la herida si es arterial o venosa, respectivamente, mediante ligas, cuerdas, pañuelo, corbata, cinturón. 138 Levantar la parte afectada por encima del nivel del corazón. Puede usarse conjuntamente la presión directa. ACCIDENTE VASCULOCEREBRAL Descripción El accidente vasculocebral (AVC) corresponde a una alteración de la irrigación sanguínea del encéfalo, ya sea de índole isquemica (falta de aporte sanguíneo) o bien hemorrágica, que provoca una abolición temporal o definitiva de las funciones neurológicas de la zona afectada y da lugar a un cuadro clínico denominado ictus o apoplejía, con perdida de la consciencia, parálisis, trastornos del lenguaje, etc. Las manifestaciones, evolución y secuelas y varían de un caso a otro, y se deben a la privación de oxigeno consecuente a la isquemia (que puede conducir a un infarto cerebral), a la compresión de las estructuras encefálicas por ocupación o edema, o a la dislaceracion del tejido nervioso en el caso de un accidente hemorrágico. El AVC puede tener un origen extracraneal o bien intracraneal y obedece esencialmente a tres mecanismos de producción: *trombosis cerebral: es el AVC mas frecuente, consecuente a la formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo cerebral, por lo general sobre una placa de ateroma ya existente. Entre los factores predisponentes destacan los propios de la arterosclerosis: hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidad y sedentarismo. *embolia cerebral: en este caso, la obstrucción del vaso cerebral es causada por un coagulo transportado por el torrente sanguíneo, generalmente a partir del corazón afectado de valvulopatias o arritmias. *hemorragia cerebral: la rotura de una arteria y consecuente hemorragia intracraneal se da con mayor frecuencia en pacientes hipertensos, y a veces corresponde a una complicación de un aneurisma intracraneal. Se habla de ictus en curso cuando tienen lugar cambios neurológicos progresivos durante un periodo de 24 a 48 horas o mas. Cuando el paciente deja de presentar la progresión de los síntomas y se constituye un deterioro neurológico más importante, se dice que ha tenido lugar a un ictus completo. 139 Otra forma de accidente vasculocerebral es el ataque isquemico transitorio (AIT), producido por una alteración momentánea del aporte sanguíneo cerebral generalmente causada por trombos o émbolos de pequeño tamaño que se disuelven rápidamente. Puede presentarse con signos neurológicos diversos, como paresias o parálisis transitorias, alteraciones de la sensibilidad, desmayos o vértigo. El cuadro suele durar de 5 a 30 minutos o algo más, pero en ningún caso supera las 24 horas, con recuperación completa. Alrededor de 30 al 50 % de los pacientes que presentan una AIT sufren un AVC completo en los siguientes cinco años si no se lleva a cabo tratamiento preventivo. Pruebas diagnosticas habituales Exploración neurológica Tomografía axial computada Resonancia magnética nuclear Arteriografía cerebral Realización de una punción lumbar, en el diagnostico de la hemorragia cerebral Observaciones Las victimas de un ictus que muestran una estabilización o mejoría durante las primeras 24 horas tienen buen pronóstico. El signo mas visible de un ictus es la parálisis de un lado del cuerpo (hemiplejia), generalmente junto con la parálisis de los músculos de la cara del lado opuesto. Los pacientes que presentan un AVC oclusivo (trombosis o embolia), raras veces pierden conciencia. Muestran típicamente signos neurológicos focales. Cuando la causa de la AVC es una hemorragia, el paciente con frecuencia presentara perdida de la conciencia. Tratamiento Cateterismo EV para tener acceso venoso Anticoagulantes (heparina, warfarina). Alimentación mediante sonda nasogastrica Sondaje urinario Fisioterapia y rehabilitación 140 Consideración de enfermería Colóquese el paciente, tanto en la cama como fuera de ella, de tal forma que el lado no afectado este dirigido hacia la circulación de la habitación. Los hemipléjicos izquierdos a menudo tienen una supresión del campo visual izquierdo, lo que significa que tienen dificultad para mirar los objetos que están a la izquierda del centro del campo visual. En los hemipléjicos derechos suele ocurrir lo contrario. Un paciente al que es necesario alimentar no se debe dejar sin atención con una bandeja con comida caliente. Un movimiento incoordinado de las manos le puede ocasionar quemaduras. El paciente inconsciente o que esta incapacitado en sus movimientos debe ser cambiado de posición al menos cada 2 horas, manteniéndolo en una posición de semipronacion. Verifíquese si los pacientes inconscientes llevan lentes de contacto; en caso afirmativo, retírense. Cuando los parpados no cierran bien, se deben mantener cerrados con una cinta adhesiva. Procúrese que el medico paute gotas lubricantes. Una obstrucción de las vías aéreas producida por la caída de la lengua hacia atrás puede dar lugar a una atelectasia y neumonía. Este problema puede ser el resultado de dejar a un paciente desvalido echado sobre su espalda. Es el manejo de un paciente afásico, recuérdese que el hecho de que no pueda hablar no significa que padezca de sordera o una perdida de de la comprensión. No se debe gritar para comunicarse. Para evaluar su situación, pídasele que realice una tarea simple, tal como guiñar un ojo para ver su reacción. El logopeda (terapeuta del lenguaje) debe iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible, y también puede ser capaz de ayudad cuando existan dificultades de la deglución. El personal de enfermería debe estar seguro de que existe un sistema un sistema de comunicación. Para el paciente que es incapaz de escribir resulta útil una tablilla de comunicación o bien tarjetas con el alfabeto. Compruébese que el paciente dispone de un sistema de llamada de enfermería capaz de emplear en su estado. Es imprescindible mantener una adecuada higiene oral, comprobando después de cada comida si han quedado restos de alimentos en la boca. Es más fácil tragar alimentos blandos que líquidos. La leche y los productos lácteos espesan la saliva y las secreciones mucosas, por lo que son más difíciles de tragar. La oscuridad nocturna resulta molesta y a menudo se produce una confusión e imposibilidad de descansar. Conviene mantener las luces encendidas, así como la radio o la televisión. 141 transtorno vascular periférica Descripción El fallo de la irrigación vascular periférica puede tener un origen arterial o bien un origen venoso. parámetro Pulsos Color Temperatura Edema Cambios cutáneos Ulceración gangrena Transtorno vascular periférica Insuficiencia arterial Insuficiencia venosa crónica crónica. Disminuidos o ausentes, Normal (pueden ser dístales a la oclusión. difíciles de palpar debido al edema. Palidez con la elevación; Normal o cianótica (en rojo oscuro cuando el especial cuando el paciente esta de pie paciente esta de pie) fría normal Poco o ausente Discreto a importante Piel delgada y brillante, Dermatitis de estasis uñas estriadas, ausencia de pelo en los dedos de los pies. Dedos de los pies o Tobillos zonas sometidas a traumatismos si no CHOQUE ( SHOCK INTRODUCCION El estado de shock se caracteriza por una insuficiencia circulatoria y datos de hipoperfusión tisular, acompañados de hipoxia, , es importante conocer este tipo de respuesta del organismo humano. (choque) para ampliar los conocimientos de enfermería y sus actividades. OBJETIVO CONOCER LAS CAUSAS,SIGNOS Y SINTOMAS, QUE PUEDEN PRODUCIR QUE EL PACIENTE CAIGA EN SHOCK 142 FUNDAMENTOS Las células y el organismo humano tienden a responder siempre de alguna manera al contacto de una lesión o violencia sea interna o externa. DEFINICION Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. Requiere tratamiento médico INMEDIATO y puede empeorar muy rápidamente. Shock hemorragico (shock hipovolemico) DEFINICION.- PERDIDA DE SANGRE QUE RESULTA EN UNA DISMINUCION DEL VOLUMEN CIRCULATORIO Y EN CONSECUENCIA DEL RETORNO VENOSO CAUSAS.- SANGRADO DE HERIDAS, SANGRADO INTERNO (HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL), PERDIDA DE OTROS LIQUIDOS CORPORALES (DIARREA VOMITO QUEMADURAS) Pulso rápido Pulso que puede ser débil (pulso filiforme) Respiración rápida Ansiedad o agitación Piel fría y pegajosa Debilidad Palidez Sudoración, piel húmeda Disminución o ausencia del gasto urinario Presión sanguínea baja Confusión Pérdida del conocimiento 143 Introducción La enfermedad del parkinson ocupa el 3er lugar en E.U. entre las más invalidantes, y afecta a más de 400,000 personas. Se piensa que depende de una deficiencia de dopamina (catecolamina predominante del cerebro) después de enfermedad o lesión del S.N.C apareciendo en concentraciones elevadas en algunas zonas del cerebro. Los síntomas principales son temblor, debilidad y rigidez muscular. PARKINSON En esta enfermedad, las facultades mentales no se alteran. Los primeros signos incluyen rigidez de los miembros y al realizar movimientos, posteriormente hay temblor a menudo en un brazo y mano en primer termino, después en el otro miembro, mas tarde en cabeza. El TEMBLOR es característico, es un móv. Lento oscilatorio de pronación/supinación del brazo y de la mano y un movimiento de PILDORERO del pulgar en oposición a los dedos. Si el pte. Se excita se acentúa el temblor. Este desaparece cuando se hace un mov. Voluntario. Signos clinicos Una persona con enfermedad el parkinson tiene problemas de estreñimiento, entre otros factores causantes debilidad de los músculos para la defecación, falta de saliva que se pierden por el babeo, falta de ejercicio, ingestión insuficiente de líquidos, rigidez, postura en semiflexion, hipomovilidad, desmineralización ósea, arrastre de pies. Enseñanza del paciente 144 Es importante orientarlo lo mejor posible respecto a su problema. Esta enfermedad puede ser descrita como el trastorno que afecta la estación menor de control motor en la base del cerebro. No se hereda No es contagioso Los periodos de progresión alternan de 5 a 15 años o mas en los que no hay empeoramiento o si los hay es muy leve. No altera el intelecto, visión o audición. No acorta la vida Causa rigidez y temblor pero no parálisis. Es dolorosa solo si no se trata. Rehabilitación La fisioterapia es útil en el TX de la rigidez y para prevenir las contracturas por desuso en los músculos afectados. Para relajar son útiles los baños calientes y masaje con movimientos activos y pasivos, ejercicios de estiramiento para aflojar articulaciones. Tratamiento No hay un tx específico. En la mayoría de los casos el medicamento que se recomienda es LEVO DOPA, DIHIDROFENILANINA mas los resultados terapéuticos. Acciones de enfermería 1. 2. 3. 4. 5. 6. farmacoterapia, anticolinergicos. rehabilitación. enseñanza al PTE y FAM. baños calientes y masajes. ejercicio. horario exacto de defecación. 145 7. elevación del asiento del retrete. Fundamentos 1. la farmacoterapia dominara algunos síntomas principalmente la discinesia y la rigidez. Los anticolinergicos antagonizan la acción de la acetilcolina en el sistema nervioso 2. previene las contracturas por desuso en los músculos afectados. 3. para orientar lo mejor posible al PTE como al familiar sobre la enfermedad. 4. para la relajación de los músculos. 5. para aflojar las articulaciones y para evitar deformidades. 6. para ayuda personal. PADECIMIENTO GENITO-URINARIO MASCULINO INTRODUCCION.... La próstata es un órgano glandular que rodea el cuello de la vejiga y una porción de la uretra, formado por 2 lóbulos laterales separados por un surco y un lóbulo medio constituido por un estroma conjuntivo y muscular. Esta glándula produce una secreción útil desde el punto de vista químico y fisiológico a los Espermatozoides, en su transito desde los testículos. CA. DE PROSTATA.... El carcinoma de la próstata es una neoplasia maligna más común en los hombres mayores de 50 años de edad. Su comienzo suele ser asintomático. Si es bastante grande para comprimir el cuello de la vejiga o causar obstrucción en al micción. Sintomatología... 146 Dificultad para orinar, polaquiuria, retención de orina y hematuria, obstrucción uretral, disminución de la fuerza y calibre urinario, micción en gotas, mayor esfuerzo al orinar, nicturia y R.A.O (retención aguda de orina). MANEJO..... 1. 2. 3. 4. 5. evitar el alcohol. evitar estreñimiento evitar diuréticos cistotomía prostatectomia. Intervenciones de enfermería 1. 2. 3. 4. 5. 6. enseñanza al pte y fam. rehabilitación. vigilancia continua de orina. prevenir infección. controlar el dolor con analgésicos y narcóticos. dieta alta en fibra. Fundamentos 1. 2. 3. 4. 5. 6. para orientarlos sobre la enfermedad. para favorecer su estado emocional. para tener un control sobre sus egresos. ya que el pte esta reteniendo líquidos y son fuente de infección. los analgésicos o narcóticos (fentalino, sulfato de morfina, alfentanil, nalbufina) actúan como analgésicos sedantes. para favorecer en la digestión del pte. Trumatismo Craneocefalico Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. 147 Epidemiología Entre las diversas entidades tratadas por los neurocirujanos y los médicos de urgencias, la más frecuentemente asociada con mortalidad en el período agudo es el traumatismo craneoencefálico. Afecta principalmente a la población de 15 a 45 años. Las causas más frecuentes son: Accidentes de tráfico: alrededor del 75%. Caídas: alrededor del 20%. Lesiones deportivas: alrededor del 5%. Varones: tres veces más frecuente que en mujeres. Edad: mayor frecuencia entre los 15 y los 29 años. Atropellos y caídas, más frecuentes en los niños y en los mayores de 65 años. Los accidentes de moto se centran fundamentalmente en los jóvenes menores de 25 años. Diagnóstico Interrogatorio inicial Se puede hacer al propio paciente o a sus acompañantes. Hay que conocer el tipo de traumatismo, los acontecimientos desde el momento del trauma hasta la llegada a la consulta, sucesos como pérdida de conciencia, convulsiones, confusión, etc. y los síntomas del paciente: vómitos, dolor de cabeza, visión doble, debilidad en miembros, alteración de la marcha, etc. Exploración inicial Se valoran los problemas que precisen actuación inmediata y se toman las constantes básicas: pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, glucosa en sangre, etc. Dentro del examen físico hay que determinar los signos de trauma como quemaduras, laceraciones de cara y cuello cabelludo, fracturas abiertas, hemotímpano o hematoma en región mastoidea (signo de Battle) que indica fractura de peñasco, hematoma periorbitario (hematoma en ojos de mapache) signo de fractura de fosa posterior. La pérdida de líquido cefalorraquídeo por oídos o nariz indican facturas de base de cráneo. El examen neurológico inicial debe incluir: Signos vitales Estado de conciencia y escala de Glasgow Estado pupilar: tamaño, forma, simetría y reactividad a la luz 148 Signos de focalización, déficit motor, compromiso de pares craneales, lenguaje Patrón de respiración Reflejos de tallo: Oculocefálicos, corneal. Descartar trauma raquimedular cervical (inmovilizar con collar de Filadelfia si se sospecha) Buscar trauma a otros niveles e iniciar tratamiento primario específico. Inspección heridas. Auscultación carótida y globo ocular. Fondo de ojo (en TCE moderado y grave) Hubo pérdida de conciencia? (descartar hipoglucemia, trastornos cardiocirculatorios) ¿Hipotensión ? Exploraciones Gasometría y analítica (en TCE moderado y grave) Radiografía de cráneo: Siempre. Rx cervicales con exposición C7-D1, dorsales y lumbares(en moderados y graves,en leves que refieran dolor cervical). Tratamiento La meta es evitar el llamado daño secundario previniendo que se presente hipotensión arterial, hipoxia, hipercapnia y alteraciones electrolíticas y metabólicas. Resucitación inicial Asegurar vía aérea: Intubación orotraqueal en TCE grave o exista un traumatismo maxilofacial u otro que requiera la aplicación de fármacos para un coma farmacológico o presente una agitación que impida un diagnóstico. Mejorar oxigenación: O2 por tubo o con máscara de ventury al 35% Aspirar secreciones y dar ventilación asistida si es necesario. Rehabilitación La rehabilitación debe iniciarse una vez superada la etapa aguda y en un Centro Específico, donde exista un equipo multidisciplinar dirigido por un médico rehabilitador y que tenga los siguientes profesionales: 149 Fisioterapeuta.Terapeuta ocupacional. Neuropsicólogo. Logopeda, Trabajador social. Otros profesionales dependiendo de las circunstancias: psiquiatras, personal de enfermería, neurólogos, etc. Los objetivos a perseguir son la autonomía física, funcional, cognitiva y emotiva. Hay que preparar al afectado para la vuelta a casa y aumentar en gran medida sus posibilidades de reinserción social. Bibliografia Reinert MM, Bullock R: Clinical trials in head injury. Neurol Res 21:330-338, 1999. Hutchinson PJ, Kirkpatrick PJ: Decompressive craniectomy in head injury. Curr Opin Crit Care 10:101-104, 2004. 150 LESION MEDULAR Las Lesiones Medulares, están causadas, en casi un 50% de los casos por accidentes de tráfico, siguen en frecuencia, las caídas (incluyendo accidentes deportivos), y los accidentes laborales. A nivel cervical, se produce un déficit neurológico asociado en el 39% de las fracturas, siendo la mas frecuente la C6. Ante un trauma vertebral, es a nivel dorsal, donde el paralelismo entre lesión ósea y neurológica, es más estrecho, pero hay que tener siempre en cuenta, que pueden existir grandes destrozos óseos, sin repercusión neurológica, y al contrario, paraplejia definitiva y completa sin lesión ósea, Ya que el hueso no es el responsable en la lesión medular. Los ligamentos, vasos, discos intervertebrales, incluso la dinámica del LCR., juegan un papel no despreciable en el sufrimiento medular. DIAGNOSTICO Se realizarán una Historia Clínica completa, con detalles del accidente, mecanismo lesional, perdida de conciencia, dolores en Raquis, debilidad en extremidades, parestesias. Exploración general, anotando todos los signos que presenta el enfermo, tanto viscerales, como las lesiones traumáticas asociadas y alteración del estado mental. Hay que tener siempre en cuenta, que en todo politraumatizado, con estado mental alterado, hay que proteger la col. Cervical, hasta descartar, tras un estudio Rx., la existencia de lesión cervical. Se debe saber, que en algunos pacientes politraumatizados, el dolor de otras fracturas, o el estado mental alterado por drogas o alcohol, puede enmascarar una lesión cervical sin afectación neurológica, por ello, cualquier maniobra intempestiva puede ser desastrosa. Exploración neurológica, ordenada, detallada y documentada, incluyendo los doce pares craneales y las funciones cerebrales. 151 - Estudio de las sensibilidades: tacto, dolor, vibratoria, propiocepción, anotando en un mapa de dermatomas, para ver si se producen cambios en las primeras horas. - Movilidad. Se exploraran los "músculos clave", anotando fuerza, flacidez o rigidez anormales. La fuerza se anotará En escala de 0 a 5. TIPOS DE CAMAS PARA COMFORT y CUIDADOS -De apoyo permanente. Cama normal, se harán cambios de decúbito cada 3 o 4 horas. -De apoyo intermitentes. Cama libro, permite decúbitos laterales, mediante rotación del eje del cuerpo, no decúbito ventral. -Circo eléctrica. Son posibles sólo los decúbitos pronos y supinos. -De almohadas, deja libre los resaltes óseos. Cualquiera que sea el tipo de cama, son imprescindibles los cuidados de enfermería: Cambios de decúbito (en bloque), limpieza, aseo personal, vigilancia de la piel, instalación cuidadosa de columna y extremidades, para prevenir deformidades articulares, comprenden el tratamiento postural. La columna cervical no debe estar permanentemente flexionada, se usará una almohada. Si el paciente tiene colocada una tracción cervical, se le pondrá un rodillo bajo la nuca. 152 En tetraplejias, el hombro se pondrá en ligera ABD, y la mano, mantenida en posición funcional, con ayuda de rollos. Evitar el peso de la ropa de cama, colocando arco sobre extremidades inferiores. Evitar el flexo y la ABD de cadera, colocando las extremidades inferiores en posición indiferente, con pies en ligera flexión dorsal. Choque Medular Introducción Las referencias a las lesiones de la médula espinal y a su tratamiento se remontan a la antigüedad, aunque eran pocas las posibilidades de recuperación de una lesión tan devastadora. La evidencia más antigua se encontró en un papiro egipcio, escrito aproximadamente en el año 1700 a.C., que describe dos lesiones de la médula espinal, caracterizadas por la fractura o dislocación de la vértebra del cuello y acompañadas de parálisis (los términos en cursiva se explican en el glosario). Cada lesión fue descrita como “una dolencia que no debe ser tratada”. Siglos más adelante, en Grecia, el tratamiento de la lesiones de la médula espinal no había cambiado mucho. Según el médico griego Hipócrates (460377 a.C.), no existían opciones de tratamiento para las lesiones de la médula espinal que causaban parálisis y desafortunadamente estos pacientes estaban destinados a morir. Pero Hipócrates sí utilizó formas rudimentarias de tracción para tratar las fracturas de la columna que no resultaban en parálisis. La escalera hipocrática (Hippocratic Ladder) era un dispositivo en el que el paciente era atado, amarrado de cabeza a unos escalones y era sacudido vigorosamente para reducir la curvatura vertebral. Otra invención fue el banco hipocrático, el cual le permitía al médico usar tracción en la espalda inmovilizada del paciente usando las manos y los pies o una rueda con un eje giratorio. Los médicos hindúes, árabes y chinos también elaboraron mecanismos básicos de tracción para corregir las deformidades de la columna. Estos mismos principios de tracción se utilizan hoy en día. Aproximadamente en el año 200 d.C., el médico romano Galeno introdujo el concepto del sistema nervioso central al proponer que la médula espinal era una extensión del cerebro que transmitía sensaciones a las extremidades y las enviaba de vuelta al cerebro. En el siglo séptimo d.C., Pablo de Egina ya recomendaba cirugía para fracturas de la columna vertebral con el fin de extraer los fragmentos de hueso que él estaba seguro eran los causantes de la parálisis. En su influyente texto de anatomía publicado en 1543, el médico y profesor renacentista Vesalius describió e ilustró la médula espinal y todos sus componentes. Las ilustraciones de sus libros, basadas en la observación 153 directa y en la disección de la columna, les proporcionaron a los médicos una forma de entender la estructura básica de la columna, la médula espinal y lo que podría pasar si ésta sufría una lesión. Las palabras que utilizamos hoy en día para identificar los segmentos de la columna: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea, provienen directamente de Vesalius. Gracias al uso generalizado de antisépticos y a la esterilización de los procedimientos quirúrgicos a finales del siglo diecinueve, la cirugía de columna podía al fin ser realizada con mucho menor riesgo de infección. El uso de las radiografías, a principios de la década de 1920, les dio a los cirujanos un medio para localizar la lesión en forma precisa y también para realizar diagnósticos y predicciones más acertadas sobre la evolución de las lesiones. A mediados del siglo veinte, se estableció un método estándar para el tratamiento de las lesiones de la médula espinal caracterizado por: la reposición de la columna, la sujeción en su lugar y la rehabilitación de las discapacidades mediante el ejercicio. En la década de 1990, el descubrimiento de que el medicamento esteroide metilprednisolona podría reducir el daño a las células nerviosas si se administraba prontamente después de una lesión, le dio a los médicos una opción adicional de tratamiento. Anatomía de la columna La estructura blanda y gelatinosa de la médula espinal está protegida por la columna vertebral. La columna vertebral está compuesta de 33 huesos llamados vértebras, cada una con un orificio circular parecido al de una rosca (donut). Los huesos están alineados uno encima del otro y se extienden a lo largo del canal hueco creado por la unión de esas vértebras. Las vértebras pueden ser organizadas en secciones y son identificadas y enumeradas de arriba hacia abajo de acuerdo con su ubicación a lo largo de la espina dorsal: Vértebra cervical (1-7) situada en el cuello Vértebra dorsal (1-12) parte superior de la espalda (unida a la caja torácica) Vértebra lumbar (1-5) parte inferior de la espalda Vértebra sacra (1-5) área de la cadera Vértebra coccígea (1-4 fusionadas) en el cóccix A pesar de que la dureza de las vértebras protege de lesiones a la médula espinal la mayor parte del tiempo, la columna vertebral no está compuesta completamente de hueso sólido. Entre las vértebras se encuentran discos de cartílago semirígido, y en el espacio estrecho que hay entre estos discos se encuentran los conductos por donde salen los nervios raquídeos hacia el resto 154 del cuerpo. Estos son los lugares donde la médula espinal es vulnerable a las lesiones directas. La médula espinal también está organizada en segmentos que están identificados y enumerados de arriba hacia abajo. Cada segmento marca el punto donde los nervios raquídeos salen de la médula para conectarse con regiones específicas del cuerpo. Las ubicaciones de los segmentos de la médula espinal no corresponden exactamente con la ubicación de las vértebras, pero son aproximadamente equivalentes. Nervios raquídeos cervicales (C1 a C8) controlan las señales que van a la parte de atrás de la cabeza, al cuello y los hombros, a los brazos y las manos, y al diafragma. Nervios raquídeos dorsales (T1 a T12) controlan las señales que van a los músculos torácicos, a ciertos músculos de la espalda y a partes del abdomen. Nervios raquídeos lumbares (L1 a L5) controlan las señales que van a partes inferiores del abdomen y la espalda, a las nalgas, a algunas partes de los órganos genitales externos y a partes de las piernas. Nervios raquídeos sacros (S1 a S5) controlan las señales que van a los muslos y a partes inferiores de las piernas, a los pies, a la mayoría de los órganos genitales externos y al área alrededor del ano. El único nervio coccígeo de la médula espinal transmite la información sensitiva proveniente de la piel de la región inferior de la espalda. La médula espinal tiene una región central de tejido que contiene células nerviosas y está rodeada por conductos largos de fibras nerviosas compuestas de axones. Los conductos se extienden hacia arriba y hacia abajo de la médula espinal, transmitiendo señales hacia y desde el cerebro. La dimensión promedio de la médula espinal varía en su circunferencia a lo largo de la misma y puede ser desde el ancho de un pulgar hasta el ancho de uno de los dedos pequeños. La médula espinal se extiende hacia abajo a través de los dos tercios superiores del conducto vertebral, desde la base del cerebro hasta la parte inferior de la espalda, y tiene generalmente una longitud media de 15 a 17 pulgadas (38 a 43 cm.), dependiendo de la altura de la persona. El interior de la médula espinal está compuesto de neuronas, sus células de apoyo llamadas glías y vasos sanguíneos. Las neuronas y las dendritas (prolongaciones ramificadas que ayudan a las neuronas a comunicarse unas con otras) habitan en una región en forma de H llamada “sustancia gris”. La sustancia gris en forma de H de la médula espinal contiene las neuronas motoras que controlan el movimiento, las interneuronas de menor tamaño que 155 manejan la comunicación al interior y entre los segmentos de la médula espinal, y las células que reciben las señales sensitivas y luego envían la información a los centros del cerebro. Rodeando a la sustancia que contiene las neuronas se encuentra la sustancia blanca. La mayoría de los axones están envueltos en una sustancia aisladora llamada mielina, la cual permite que las señales eléctricas se muevan libre y rápidamente. La mielina tiene una apariencia blancuzca, razón por la cual se le llama a esta sección externa la “sustancia blanca”. Los axones transmiten las señales descendentes del cerebro (a lo largo de las vías descendentes) y las señales de regreso hacia el cerebro (a lo largo de las vías ascendentes) dentro de conductos específicos. Los axones se ramifican en sus extremos y pueden hacer conexiones con muchas otras células nerviosas simultáneamente. Algunos axones se extienden a lo largo de toda la médula espinal. Las vías descendentes motoras controlan los músculos lisos de los órganos internos y los músculos estriados (capaces de realizar contracciones voluntarias) de los brazos y las piernas. Éstas también ayudan a ajustar la regulación que hace el sistema nervioso autónomo de la presión arterial, la temperatura del cuerpo y la respuesta al estrés. Estas vías se inician con las neuronas en el cerebro que envían señales eléctricas descendentes a niveles específicos de la médula espinal. Luego, las neuronas de estos segmentos envían los impulsos hacia el resto del cuerpo o coordinan la actividad neural dentro de la misma médula. Las vías ascendentes sensitivas transmiten señales sensitivas de la piel, las extremidades y los órganos internos que están ubicados en segmentos específicos de la médula espinal. La mayoría de estas señales son luego retransmitidas al cerebro. La médula espinal también contiene circuitos neuronales que controlan los reflejos y los movimientos repetitivos, como caminar, que pueden ser activados por las señales sensitivas sin la participación del cerebro. La circunferencia de la médula espinal varía según su ubicación. Ésta es más grande en las áreas cervicales y lumbares porque estas áreas abastecen de nervios a los brazos y la parte superior del cuerpo, y a las piernas y la parte inferior del cuerpo, lo cual requiere de un control muscular más intenso y la convierte en un área que recibe la mayoría de las señales sensitivas. La proporción entre la sustancia blanca y la sustancia gris presente también varía en cada nivel de la médula espinal. En el segmento cervical, el cual está localizado en el cuello, hay una gran cantidad de sustancia blanca porque en este nivel hay muchos axones yendo y viniendo entre el cerebro y el resto de la médula espinal ubicada por debajo de este nivel. En segmentos inferiores, como el sacro, hay menos sustancia blanca porque la mayoría de los axones ascendentes todavía no han entrado en la médula, y la 156 mayoría de los axones descendentes ya han entrado en contacto con sus objetivos a lo largo del camino. Para pasar entre las vértebras, los axones que conectan la médula espinal con los músculos y el resto del cuerpo se agrupan en 31 pares de nervios raquídeos, cada par tiene una raíz sensitiva y una raíz motora que realizan las conexiones al interior de la sustancia gris. Los dos pares de nervios, un par sensitivo y motor a un lado y otro de la médula, salen de cada segmento de la médula espinal. Las funciones de estos nervios están determinadas por su ubicación en la médula espinal. Ellos controlan todo, desde las funciones del cuerpo, como respirar, sudar, la digestión y la eliminación, hasta las habilidades motoras y las actividades motoras finas, así como las sensaciones en brazos y piernas. Las caídas catastróficas, como ser derribado por un caballo o ser expulsado a través del parabrisas de un carro, o cualquier otra clase de trauma físico que aplaste o comprima las vértebras del cuello puede causar daño irreversible a nivel cervical de la médula espinal y por debajo del mismo El resultado más probable de este tipo de daño es la parálisis de la mayor parte del cuerpo, incluyendo los brazos y las piernas, llamada tetraplejía. 157 Los accidentes automovilísticos son a menudo responsables de daños en la médula espinal ocurridos en la porción media de la espalda (área dorsal o lumbar), que pueden causar parálisis del tronco inferior y de las extremidades inferiores, llamada paraplejía. La mayoría de las lesiones de la médula espinal no cortan la médula por completo. En cambio, es más probable que una lesión cause fracturas y compresión de las vértebras, las cuales a su vez, aplastan y destruyen los axones, los cuales son extensiones de las células nerviosas que transportan las señales de la médula espinal hacia arriba y hacia abajo entre el cerebro y el resto del cuerpo. Una lesión de la médula espinal puede dañar unos cuantos axones, dañar muchos o dañarlos casi todos. Ciertas lesiones podrán aliviarse casi completamente. Otras causarán una parálisis completa. Tratamientos Inmediatos Las consecuencias de cualquier lesión de la médula espinal dependen del número de axones que hayan sobrevivido: entre mayor sea el número de axones que funcionen normalmente, menor será el grado de la discapacidad. Por consiguiente, la consideración más importante que se debe tener en cuenta al movilizar personas a un hospital o a un centro de traumatología es prevenir lesiones mayores a la columna y a la médula espinal. La lesión de la médula espinal no siempre es evidente. Cualquier lesión que comprenda la cabeza (especialmente cuando haya trauma en la parte frontal de la cara), las fracturas pélvicas, las lesiones que penetran el área de la columna o las lesiones que son causadas al caer desde ciertas alturas deberían ser motivo de sospecha de daño a la médula espinal. Hasta que no se tomen radiografías de la columna en la sala de emergencias o en el centro de traumatología, se debe atender a las personas que pudieran tener lesión de la médula espinal como si cualquier movimiento significativo fuera a causar un daño mayor. Estas personas son generalmente transportadas en posición decúbito (recostadas), con un collar rígido y un tablón que inmovilice la columna vertebral. Las complicaciones respiratorias representan a menudo una indicación de la gravedad de la lesión de la médula espinal. Cerca de un tercio de aquellas personas con lesión en el área del cuello necesitarán ayuda para respirar y requerirán soporte vía intubación, lo cual implica insertar un tubo conectado a un tanque de oxígeno a través de la nariz o la garganta que conecte con las vías respiratorias. El uso de la metilprednisolona, un medicamento esteroide, se convirtió en el tratamiento estándar para la lesión aguda de la médula espinal cuando un estudio clínico de gran escala, realizado en 1991 y patrocinado por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke), mostró una considerable mejoría en la recuperación de pacientes a quienes se les administró el medicamento durante las primeras 8 horas posteriores a la lesión. Parece que 158 la metilprednisolona reduce el daño a las células nerviosas y disminuye la inflamación cerca del sitio de la lesión al causar la supresión de la actividad de las células inmunes. La realineación de la columna con un soporte rígido o tracción axial se hace generalmente tan pronto como sea posible para estabilizar la columna y prevenir daño adicional. Aproximadamente al tercer día después de la lesión, los médicos realizan un examen neurológico completo en los pacientes para diagnosticar la gravedad de la lesión y predecir el probable alcance que tendrá la recuperación. La Escala de Discapacidad ASIA (ASIA Impairment Scale) es la herramienta de diagnóstico estándar que utilizan los médicos. También se utilizan radiografías, resonancias magnéticas o técnicas más avanzadas de formación de imágenes para ver la totalidad de la columna. Escala de ASIA (American Spinal Injury Association) Clasificación Definición A Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5 B Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5 C Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) D Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) E Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales Las lesiones de la médula espinal son clasificadas como completas o incompletas según el tamaño de la porción lesionada de la médula espinal. Una lesión incompleta quiere decir que la capacidad de la médula espinal de 159 transmitir mensajes hacia y desde el cerebro no se ha perdido completamente. Las personas con lesiones incompletas mantienen cierta función sensitiva o motora por debajo de la lesión. Una lesión completa hace referencia a una ausencia total de función sensitiva y motora por debajo del nivel de la lesión. Secuelas Las personas que sobreviven una lesión de la médula espinal muy probablemente sufrirán complicaciones médicas como dolor crónico y disfunción de la vejiga o de los intestinos, así como una mayor vulnerabilidad a sufrir problemas cardíacos y respiratorios. Una recuperación exitosa va a depender de qué tan eficazmente se manejen estas afecciones crónicas en forma diaria. Respiración Cualquier lesión de la médula espinal localizada en o por encima de los segmentos C3, C4 y C5, los cuales suministran los nervios frénicos al diafragma, puede detener la respiración. Las personas con estas lesiones necesitan soporte respiratorio inmediato. Cuando estas lesiones se encuentran en el nivel C5 y por debajo del mismo, la función del diafragma se conserva, pero la respiración tiende a ser rápida y superficial y las personas tienen problemas para toser y eliminar las secreciones de los pulmones debido a la debilidad de los músculos torácicos. Una vez mejorada la función pulmonar, un gran porcentaje de aquellas personas con lesiones C4 pueden ser retiradas de la ventilación mecánica a las semanas siguientes de la lesión. Neumonía Las complicaciones respiratorias, principalmente a consecuencia de la neumonía, son la causa principal de muerte entre las personas con lesión de la médula espinal. De hecho, la intubación aumenta el riesgo de contraer neumonía asociada al respirador entre un 1 y un 3 por ciento por día de intubación. Más del 25 por ciento de las muertes causadas por lesión de la médula espinal son el resultado de la neumonía asociada al respirador (VAP, por su sigla en inglés). Los pacientes con lesión de la médula espinal que son intubados tienen que ser vigilados cuidadosamente para detectar la aparición de esta enfermedad y tratados con antibióticos si aparecen los síntomas. Irregularidad de los latidos cardíacos y descenso de la presión arterial Las lesiones de la médula espinal en la región cervical vienen a menudo acompañadas por inestabilidad de la presión arterial y arritmias cardíacas. 160 Debido a las interrupciones a los nervios aceleradores cardíacos, el corazón puede latir a un ritmo peligrosamente lento o puede hacerlo rápida e irregularmente. Las arritmias se presentan generalmente en las primeras 2 semanas posteriores a la lesión y son más comunes y graves en las lesiones más serias. El descenso de la presión arterial también se presenta debido a la pérdida de tono de los vasos sanguíneos, los cuales se ensanchan y hacen que la sangre se concentre en las arterias pequeñas alejadas del corazón. Esto se trata generalmente con una infusión intravenosa para incrementar el volumen sanguíneo. Coágulos sanguíneos Las personas con lesiones de la médula espinal tienen un riesgo 3 veces mayor que el normal de contraer coágulos sanguíneos. El riesgo de sufrir coágulos es bajo durante las primeras 72 horas, pero después se puede administrar un tratamiento anticoagulante como medida de prevención. Espasmos Muchos de nuestros movimientos reflejos están controlados por la médula espinal pero son regulados por el cerebro. Cuando la médula espinal es lesionada, la información proveniente del cerebro ya no puede regular la actividad refleja. Los reflejos pueden volverse exagerados con el tiempo, causando espasticidad. Si los espasmos se vuelven muy graves, pueden requerir tratamiento médico. En algunas personas, los espasmos pueden ser tanto una molestia como una ayuda debido a que éstos pueden tonificar músculos que de otra forma se atrofiarían. Algunas personas pueden hasta aprender a usar la tonicidad aumentada en sus piernas para ayudarse a mover en la cama, subirse y bajarse de la silla de ruedas y ponerse de pie. Disreflexia autónoma La disreflexia autónoma es una acción refleja potencialmente mortal que afecta principalmente a aquellos con lesiones en el cuello o en la parte superior de la espalda. Ocurre cuando hay irritación, dolor o estímulos al sistema nervioso por debajo del nivel de la lesión. Las áreas irritadas tratan de enviar señales al cerebro pero debido a que las señales no pueden pasar, se presenta una acción refleja sin que sea regulada por el cerebro. A diferencia de los espasmos que afectan los músculos, la disreflexia autónoma puede afectar los sistemas orgánicos y vasculares controlados por el sistema nervioso simpático. Cualquier cosa que cause dolor o irritación puede desencadenar disreflexia autónoma: necesidad urgente de orinar o de defecar, úlceras de presión, cortaduras, quemaduras, magulladuras (golpes), quemaduras de sol, presión de cualquier tipo en el cuerpo, uñas encarnadas o ropa apretada. Por ejemplo, la necesidad de orinar puede elevar la presión arterial o causar aceleración de los latidos cardíacos que, sino se controlan, pueden causar un accidente cerebrovascular, convulsiones o la muerte. Síntomas como rubor o sudoración, 161 dolor de martilleo en la cabeza, ansiedad, incremento repentino de la presión arterial, cambios en la visión o carne de gallina en los brazos y las piernas pueden señalar el inicio de la disreflexia autónoma. El tratamiento debe ser rápido. Cambiar de posición, vaciar la vejiga o los intestinos y retirar o aflojar la ropa apretada son solo unas cuantas de las cosas que se deben tratar de hacer para aliviar lo que esté causando la irritación. Úlceras de presión (o úlceras de decúbito) Las úlceras de presión son áreas del tejido de la piel que se han abierto debido a la continua presión ejercida sobre la piel. Las personas con paraplejía y tetraplejía son vulnerables a sufrir úlceras de presión debido a que no pueden moverse con facilidad por sí mismas. Los lugares que soportan el peso cuando alguien está sentado o recostado son áreas vulnerables. Cuando estás áreas están presionadas contra una superficie durante un período largo de tiempo, la piel se comprime y se reduce el flujo sanguíneo a ese lugar. Cuando el suministro sanguíneo está bloqueado por mucho tiempo, la piel empezará a abrirse. Debido a que la lesión de la médula espinal reduce o elimina la sensación por debajo del nivel de la lesión, las personas pueden no darse cuenta de los signos normales que indican que se debe cambiar de posición, y deben ser cambiados de posición periódicamente por la persona que está a cargo de su cuidado. Una buena nutrición e higiene también puede ayudar a prevenir las úlceras de presión porque contribuyen a tener una piel más saludable. Dolor Las personas que están paralizadas tienen con frecuencia lo que se llama dolor neurógeno, causado por los daños a los nervios de la médula espinal. Para algunos sobrevivientes de lesión de la médula espinal, el dolor o una sensación intensa de ardor o picazón es constante debido a hipersensibilidad en algunas partes del cuerpo. Otros son también propensos a sufrir de dolor muscoloesquelético (relativo a los músculos y el esqueleto) normal, como dolor de hombro debido al uso excesivo de las articulaciones del hombro por mover la silla de ruedas y al uso de los brazos para pasar de un lugar a otro. Los tratamientos para el dolor crónico incluyen medicamentos, acupuntura, estimulación eléctrica espinal o cerebral y cirugía. Problemas intestinales y de la vejiga La mayoría de las lesiones de la médula espinal afectan las funciones de los intestinos y de la vejiga porque los nervios que controlan los órganos involucrados se originan en los segmentos cercanos a la terminación inferior de la médula espinal y quedan desconectados de la información proveniente del cerebro. Sin la coordinación del cerebro, los músculos de la vejiga y de la uretra no pueden trabajar juntos eficazmente y la micción (evacuación de la orina) se vuelve anormal. La vejiga se puede vaciar repentinamente sin advertencia previa o tener un almacenamiento excesivo sin que haya liberación 162 de orina. En ciertos casos, la vejiga libera la orina pero esta queda retenida en los riñones debido a que no puede pasar por el esfínter uretral. La mayoría de las personas con lesiones de la médula espinal usan bien sea cateterismo intermitente o una sonda permanente para vaciar la vejiga. La función intestinal se ve afectada en forma similar. El músculo del esfínter anal puede mantenerse tenso, por lo que la defecación ocurre como acción refleja cuando el intestino está lleno. O el músculo puede estar relajado permanentemente, lo cuál se llama “intestino flácido” y da como resultado una incapacidad para defecar. Esto requiere de intentos más frecuentes de vaciar los intestinos y extracción manual de las heces para prevenir la acumulación de heces endurecidas en el recto (impactación fecal). Las personas con lesiones de la médula espinal son generalmente puestas en un programa regular de manejo de la defecación para prevenir accidentes. Función sexual y reproductiva La lesión de la médula espinal tiene un mayor impacto en la función sexual y reproductiva de los hombres que en la de las mujeres. La mayoría de las mujeres con lesión de la médula espinal siguen siendo fértiles y pueden concebir y tener niños. Aún aquellas con lesión grave pueden retener la función orgásmica, aunque muchas pierden alguna o toda la capacidad de alcanzar satisfacción. Según el nivel de la lesión, los hombres pueden tener problemas con la erección y la eyaculación, y la mayoría verá afectada su fertilidad debido a la disminución de la movilidad del esperma. Los tratamientos para los hombres incluyen la estimulación eléctrica o vibratoria y el uso de medicamentos como sildenafil (Viagra). Muchas parejas también necesitan tratamientos de fertilidad asistida para permitir que los hombres con lesión de la médula espinal puedan convertirse en padres. Una vez que alguien ha sobrevivido la lesión y ha empezado el proceso psicológico y fisiológico de sobrellevar la naturaleza de su situación, la preocupación siguiente será cómo vivir con las discapacidades. Los médicos pueden ahora predecir con buena precisión las consecuencias probables a largo plazo de las lesiones de la médula espinal. Esto le ayuda a los pacientes a establecer metas alcanzables para sí mismos y le da a sus familias y seres queridos expectativas realistas para el futuro. BIBLIOGRAFIA - GARCíA TORRES, S.. " DESCONEXION HOSPITALARIA DE UN LESIONADO MEDULAR ALTO". ROL DE ENFERMERíA, 1994. 194: 33-40. 163 Mal de Parkinson INTRODUCCIÓN: La enfermedad de parkinson comprende la tríada de temblor , rigidez y bradicnesia. Es un padecimiento idiomático, aun cuando en ocasiones puede ser causado por un agente externo, suele ser una enfermedad de la etapa adulta tardía. No se conocen las causa de la enfermedad de parkinson y los hallazgo de seta enfermedad son perdida de neuronas y gliosi reactiva en las sustancias negra. En el año de 1817, el medico ingles james Parkinson identifico y describió los síntomas y consecuencia del padecimiento que lleva su nombre. Definiciones: Es un trastorno neurológico progresivo que afecta los centros cerebrales responsables del control y regulación del movimiento Trastornos neurológicos degenerativos, lentamente progresivo, que se caracteriza por temblor en reposo Es una enfermedad del sistema nervioso, cuyo origen todavía se desconoce. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinar del movimientos muscular, así como de la postura. Este padecimiento es causado por la deficiencia de dopamina, elementos que se encuentran en ciertas células cerebrales que gobiernan los movimientos , el equilibrios y el caminar. Normalmente se presenta en personas mayores de 50 años, aunque puede llegar a surgir antes de los 40; aproximadamente un 10% de los casos comienzan a temprana edad. Los primeros síntomas de este mal, se presenta con un ligero temblor en las mano, brazo o piernas. Fases iniciales: 164 La vibración en las extremidades es mas fuerte cuando estas se encuentran en reposo, pero al ser utilizadas, desaparecen al sacudida. Los músculos actúan de manera anormal, contrayéndose involuntariamente, incluso muchos de ellos se tensan, por lo que es común que los enfermos caminen en forma rígida y desequilibrada, arrastrando los pies: al avanzar sus pasos son muy cortos, continuos y sin control. También, frecuentemente tiemblan de manera incontrolable y es encorvan hacia delante, de tal manera que después se ven afectados en ambos lados de su cuerpo. Los enfermos adoptan en muchos casos, un gesto inexpresivo por la falta de mímica, aunque los sentidos y el intelecto se mantiene intactos Otra característica de estas personas es el aspecto grasoso de su rostro, debido a una mayor secreciones de glándulas sebaceas. Conforme la enfermedad avanza, las expresiones verbales se vuelven torpes e incomprensibles, sin énfasis en las frases y bajan el volumen de voz conforme avanza la conversación. Por ello, los pacientes deben hacer una gran esfuerzo para hablar mas despacio y con mayor claridad. Hay ocasiones en que si pronuncian correctamente las palabras, pero en un tono que resulta inaudible y confuso. Es posible que los enfermos presenten anomalías físicas ocasionados por los medicamentos que ingieren, algunas de ellas son tipo digestivo, como nauseas, perdida de apetito y vomito, asi como problemas circulatorios o arritmias cardiacas. Los trastornos causan por un tratamiento prolongado con dosis elevadas son de tipo neurológicos, manifestaciones con movimientos involuntarios de la lengua, la cabeza o el cuello. Las personas que se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad, no pueden realizar algunas actividades por simples que parezcan, necesitan ayuda para abrocharse un botón, comer o levantar una silla. Tienen dificultad para deglutir los líquidos o sólidos, ya que debido a la lentitud de sus movimientos, el tiempo de masticación es mas tardado. Ciertas investigaciones indican que mas de la mitad de los pacientes experimentan leves cambios intelectuales y el 20 % llegan a presentar cambios mas graves. El enfermo podrá tener dificultades de concentración, aprendizaje o memorización; otros síntomas incluyen depresión, estreñimiento, perdida de peso cierre forzado de los párpados , babear infecciones de la vejiga. Los primeros métodos de control de la enfermedad le daban al paciente una esperanza de vida normal entre 15 y 20 años , hasta la etapa incapacitante de 165 la afección y se logro alargar este periodo a un poca mas de 30 años, disminuyendo las manifestaciones y adelantos científicos han rendido sus frutos. Aun cuando todavía no existen una cura para el mal de parkinson, actualmente ya es posibles controlar o quitar los síntomas mediante la técnica de neuromodulacion. Independientemente del tratamiento, el ejercicio es un factor preponderante en la disminución de los síntomas de la enfermedad, ya que con la actividad física se puede lograr un mejor nivel de vida. Por ejemplo. La fisioterapia es benéfica para combatir la rigidez que provoca el parkinson; esta debe comprender masajes, extensión de los músculos y otros ejercicios que ha de realizar el propio paciente, de modo que los aprenda perfectamente para realizarlos todos los días en su hogar, en particular, deben tener actividades las zonas mas afectadas, como brazo y piernas Los familiares del enfermo deben animarlo a que realice paseos diariamente, ya que esto repercute de manera favorables en su estado físico y anímico; una buena rutina deberá incluir una terapia especifica para ayudar a controlar la comunicación verbal, así como la deglución y por supuesto una dieta balanceada será de gran beneficio. La mejor manera de ayudar al enfermo de parkinson en su difícil situación, es brindarle mucha paciencia, puesto que no se encuentra en plena facultades. Es fundamental comprenderlos y apoyarlos para mejorar su calidad de vida. Clasificación: Existen una clasificación desde el punto de vista funcional desarrollada por hoehl y yahr que divide la enfermedad de parkinson en cinco etapas. 1. afección unilateral 2. afección bilateral sin alteraciones posturales 3. afección bilateral con desequilibrio leve sin repercusiones en las actividades 4. afección bilateral , inestabilidad postural y limitación en las actividades cotidianas 5. afección bilateral postural , en enfermo esta en cama y se moviliza en silla de ruedas 166 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL No existe estudios de laboratorios y gabinete que ayuda a confirmar y solo se recurrirá a ellos para descartar algunas de las causas de parkinsonismo, siendo útil la tomografía axil computadorizada de cráneo, la resonancia magnética y el electroencefalograma, principalmente en las formas arterioscleróticas, lesiones postraumáticas o secuelas de encefalitis. Veinte por ciertos con enfermedad de parkinson cursa con depresión que suele complicar la evolución y el tratamiento, la demencia es frecuente y varias desde leve hasta incapacitante y, en general, no mejora con el tratamiento de la enfermedad. Otra alteraciones mentales que asocia a la enfermedad de parkinson es la psicosis, que suele presentarse con alucinaciones visuales de tipo liliputiense, micropsias que por lo general son entretenidad para el enfermo: también se presentan delirio paranoide, angustia y depresión grave. La muerte suele sobrevenir por complicaciones originadas de las vías respiratorias, desnutrición,, embolismo pulmonar y otras alteraciones cardiopulmonares. Bibliografía: Enfermería practica : Esta obra se termino de imprimir el día 12 de julio de1982 en los talleres de manufacturas Editorial interamericano s.a. 1963 segunda edición febrero reimpresión de la segunda edición tratado de patología Edición de español océano grupo editorial , s.a. milanesal 21-23. Edificio océano 1997 Manual merck de información medida para el hogar. Enfermería practica de lippincott nettina sexta edición volumen 1 167 El internista medicina interna para internistas j. Halabe, a lifehitz López borcena Crisis convulsivas Las crisis o convulsiones se producen por la alteración de la actividad eléctrica del cerebro y se clasifican según su intensidad y frecuencia Los ataques o convulsiones de la epilepsia, ocurren cuando se altera la actividad eléctrica normal del cerebro y las manifestaciones dependen del tipo de crisis y del área cerebral que resulte afectada. Las convulsiones se definen como alteraciones neurológicas comunes en los niños y ocurren con una frecuencia de 4-6 casos por cada 1.000 niños aproximadamente. Este problema constituye la causa más común de consulta pediátrica y es un problema que aflige mucho a los padres. La presencia de una convulsión aunque es síntoma de una alteración del sistema nervioso central, no es suficiente para establecer un diagnóstico de epilepsia. La convulsión se define como una alteración intensa e involuntaria de las funciones cerebrales, que se manifiesta como: afectación o pérdida de la conciencia, actividad motora anormal, anormalidades del comportamiento o alteraciones sensoriales. Algunas convulsiones se caracterizan por movimientos anormales sin afectación ni pérdida de la conciencia. La epilepsia es una enfermedad que presenta convulsiones recurrentes no relacionadas con fiebre ni con alguna lesión cerebral aguda. Por ello para establecer el diagnóstico se requiere de varios estudios médicos y aunque en la mayoría de los niños, no se logra determinar la causa de la convulsión, la mayoría de ellas no son complicadas y responden a los tratamientos, siendo pocos los casos de convulsiones persistentes que no obedecen a la medicación. Por lo general, los niños propensos a desarrollar epilepsia pueden experimentar su primera convulsión durante alguna enfermedad viral y/o al presentar fiebre. 168 Las convulsiones que se presentan sin motivo aparente durante las primeras horas de la mañana y las que se acompañan con sensación de mareo, son comunes en la epilepsia infantil y en ocasiones suelen ser precedidos de cambios de humor, irritabilidad, dolor de cabeza y algunos cambios sutiles de la personalidad, lo que para muchos padres es una ayuda para predecir eventos y poderse preparar para atenderlos adecuadamente. Los ataques o crisis se clasifican en parciales o focales y en generalizadas. Las crisis parciales, se caracterizan por una descarga de neuronas de una parte localizada del cerebro y pueden ser: - parciales simples, cuyos síntomas son movimientos secuenciales de una parte del cuerpo, dificultad para hablar, distorsión de la memoria, pérdida del sentido del tiempo, vómitos, palidez, sudación y otros. - Las crisis parciales complejas, presentan alteración de la conciencia desde que inician o con una progresión de una crisis parcial simple. - Las crisis generalizadas afectan a gran parte del sistema nervioso y se manifiestan por ausencias, con una interrupción brusca de la actividad neuronal, mirada perdida, en algunos casos rotación rápida de los ojos y se clasifican en: crisis tónico-clónicas, mioclónicas, atónicas o de ausencia o pequeño mal. -Las crisisTónico-clónico o gran mal. Son cuando en la persona se detienen todas las actividades de manera abrupta y pierde el sentido por un corto tiempo. La fase tónica dura unos segundos y se caracteriza por la contracción sostenida de los músculos. La fase clónica, que le sigue, puede durar cerca de 5 minutos y en ella los músculos se relajan y contraen de manera espontánea, produciendo espasmos musculares constantes. -Las crisisAtónico o crisis de caída. Se presentan cuando la persona pierde el tono muscular y el sentido por unos pocos minutos. -En las crisisMioclónicas, por lo general, la persona permanece conciente y experimenta contracciones esporádicas breves y espasmos en uno o varios de sus músculos. - En las de Ausencia o pequeño mal, la persona que generalmente es un niño, presenta breves alteraciones de la conciencia que ocasionan que se quede con la mirada fija y si bien en estos ataques parciales pueden intervenir los músculos, los sentidos y algunas actividades mentales, no llegan a ocasionar convulsiones generalizadas. En algunos casos se pueden presentar espasmos musculares u hormigueos en áreas específicas. En otros casos se presentan breves lapsos mentales. 169 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA La enfermedad se caracteriza por perdida progresiva de neuronas motoras tanto en la corteza cerebral como en las astas anteriores de la medula espinal. Es una enfermedad frecuentemente con una tasa de incidencia anual de 0.4 a 1.76 por 100 000 habitantes. Los varones están mas afectados con un poco mas de frecuencia que las mujeres. La mayoría de los pacientes tiene mas de 50 años de edad cuando se inicia los síntomas pero rara vez se presentan casos por debajo de los 20 años. Ocurre en un patrón al azar por todo el mundo, salvo por una acumulación impresionante de pacientes entre los habitantes de la península Kii de Japón y de Guam, en las que la ELA se combina a menudo con demencia y parkinson. En cerca del 5 % de los casos es familiar, y se hereda como rasgo dominante con penetrancia dependiente de la edad. Los casos familiares no difieren en sus síntomas y su evolucion clinica de los no familiares, aunque como grupo los primeros tienen una edad de iniciación un poco mas temprana, una distribución igual entre varones y mujeres, una supervivencia un poco mas breve, y mayor tendencia a la iniciación de la debilidad en las piernas. Las enfermedades esporadicas de la neurona motora astualmente se define en forma arbitraria por sus cambios. Se relaciona entre si con enfermedades degenerativas sistemáticas multineuronales y con las formas hereditarias de las enfermedades de la neurona motora. La definiciones de acuerdo con su base etiológica. La esclerosis lateral amiotrófica es la forma mas frecuente de enfermedad crónica progresiva de la neurona motora y presenta un síndrome clínico que por lo general es familiar a los médicos que atienden pacientes con enfermedades neurológicas. Como característica, es un padecimiento de finales de edad adulta. Cuando las manifestaciones inician en el periodo neonatal o en la niñez parecen tener variante heredada del padecimiento. Debido a la afeccion de las neuronas motoras del Sistema central, tanto del asta anterior de la medula como de los núcleos motores del tallo y de la corteza cerebral, esta enfermedad representa otro buen ejemplo de enfermedad de un sistema neuronal que la mayoría de los casos se presenta en forma esporádica. MANIFESTACIONES CLINICAS El primer signo de la enfermedad es una debilidad asimétrica de desarrollo, que por lo general se hace evidente primero en uno de los miembros. También las primeras indicaciones de la enfermedad 170 consisten en la torpeza en las tareas que requieran movimientos finos de los dedos ejem. : Existe una dificultad con los botones y con las llaves del carro a la hora de prenderlo. Rigidez en los dedos, la fatiga y los calambres de los músculos afectados pueden estar presentes. La debilidad se acompaña de desgaste visible y atrofia de los músculos afectados y desde etapas tempranas de la enfermedad. Mas tardé la debilidad atrófica se extiende a los músculos de cuello, lengua, faringe y laringe, y por ultimo los estragos de la enfermedad se caracterizan porque este transtorno muscular se extiende hasta el tronco y las extremidades inferiores. Las partes más afectadas pueden doler y sentirse frías. En un 25% de los pacientes, la debilidad comienza en los músculos inervados por los pares craneales y hay dificultades en el habla, deglución y, tarde o temprano respiración. Cuando el individuo ingiere líquidos, la debilidad del paladar blando y tercio superior del esófago hace que los regurgite por la nariz. La debilidad del tercio posterior de la lengua y paladar le impide reír, toser e incluso sonarse. Cuando hay transtorno de los músculos que reciben los nervios provenientes del bulbo raquídeo, se dificultan en forma progresiva habla y deglución; además la asfixia se convierte en un gran problema. La voz tiene un timbre nasal. Conforme pasan las semanas y los meses, pueden verse afectadas de manera semejante la mano y el brazo del lado contrario. Se encuentra de manera variable signos de babinski muy al principio de la enfermedad. Los músculos del brazo y de la cintura escapular se ven afectados mas a delante. Los esfínteres anal y vesical no resultan afectados, porque no afecta los nervios raquídeos que controlan tales músculos. Durante toda la evolucion de la enfermedad, tanto la consciencia como las habilidades intelectuales permanecen intactas. Casi nunca la demencia constituye un componente de este tipo de esclerosis. Cuando la demencia ocurre, se debe investigar otra enfermedad. El pronóstico suele basarse en el área afectada y la rapidez del transtorno. Por lo común el enfermo fallece por causa secundaria, como neumonía La evolucion de la enfermedad es progresiva y lleva a la muerte, estudios demuestran que pacientes han muerto en un termino de tres años a cinco a partir del comienzo de la enfermedad es muy raro el caso de esclerosis lateral amiotrófica pueda estabilizarse. ` DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 171 La enfermedad se diagnostica con base en signos y síntomas, ya que no se cuenta con pruebas clínicas o de laboratorio especificas. Los estudios electromiograficos de los mujsculos afectados indican la reducción del número de unidades motoras. Debido a que el proceso subyacente resulta incurable, es indispensable excluir las causas potencialmente remediables de disfunción de la neurona motora, sobre todo en casos atípicos. Otros padecimientos tratables que en ocasiones pueden similares esta enfermedad son intoxicación por plomo y la tirotoxicosis. Cuando el antecedente familiar es positivo, deben incluirse padecimientos enzimáticos hereditarios como deficiencia. Esto puede identificarse con facilidad adecuadas pruebas de laboratorio. Ahora se reconoce que la poliomielitis es el resultado de un deterioro progresivo retardado de las neuronas motoras de las causas de esta enfermedad. TRATAMIENTO No se tiene un tratamiento específico en la esclerosis lateral amiotrófica, y se utilizan medidas sintomáticas y de rehabilitación para auxiliar al individuo y mejorar su vida. En caso de calambre doloroso, se administra quinina. Las dosis altas de la hormona liberan de tirotropina, compuesto natural que produce el encéfalo y esta en las matoneuronas de la medula espina, se han utilizado en investigaciones para mejorar la función, otro producto en investigación es el interferon, que al parecer estimula el sistema de defensa corporal. En pacientes con problemas de bronco aspiración y deglución, puede necesitarse alimentación por sonda nasogastrica o gastronomía. Suele practicarse la esofagostomia cervical para esquivar la laringe y prevenir la broncoaspiracion. Se considera la ventilación mecánica cuando surge hipoventilacion alveolar. El paciente y sus familiares deciden respecto del uso de aparatos de conservación de la vida. En cuanto a los enfermos que rechazan la ventilación artificial, redactan y firman documentos indicando su decisión de conservar su autonomía en tal decisión. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: COMPENSACION DE LA DEBILIDAD Y ATROFIA MUSCULARES: FUNDAMENTO: Una tarea de enfermería importante es auxiliar al sujeto en el logro de independencia máxima. Debe estar activo siempre que sea posible, 172 pero sin cansar los músculos afectados. Los ejercicios activos y de arcos de movimiento refuerzan los músculos sanos y conservan su fuerza óptima. MEJORIA DE LA NUTRICION: FUNDAMENTO: La nutrición es de enorme importancia, en especial cuando hay afección bulbar progresiva, que altera los mecanismos de deglución y ocasiona asfixia y dificultad en deglución y habla, la broncoaspiracion es un peligro constante, y es importante contar siempre con un aparato de aspiración. Se pide al sujeto que repose antes de las comidas para disminuir la fatiga muscular que agrava la dificultad en la deglución. Se coloca en posición erecta, con el cuello levemente flexionado, también para facilitar la deglución; debe quedar en tal posición durante 15-30 minutos después de ingerir alimentos. MEJORIA DE LA COMUNICACIÓN: FUNDAMENTO: El enfermo necesita sistemas alternativos de comunicación conforme evoluciona la enfermedad y pierde el habla. FUNCIÓN RESPIRATORIA FUNDAMENTO: El impulso respiratorio proviene del neuroeje puede disminuir durante el sueño by hacer que éste sea inquieto, con múltiples momentos de despertamiento, además somnolencia durante el día. Es necesario valorar periódicamente, por medio de estudios de función pulmonar, al enfermo de esclerosis lateral amiotrófica. Entre las técnicas para mejorar la función pulmonar están la colocación del sujeto en posición erguida, ejercicios de respiración, aspiración de secreciones excesivas, fisioterapia torácica. MEJORÍA DE LOS MECANISMOS DE RESILUCIÓN D ELA FAMILIA Y CUIDADOS EN EL HOGAR FUNDAMENTO: Tanto el enfermo como la familia necesitan apoyo y asistencia muy humanas. Suele ser difícil comentarles diversos aspectos del trastorno, pero la información este respecto y la enseñanza de técnicas asistenciales y de comodidad son parte esencial del tratamiento del sujeto en el hogar. 173 MIASTENIA GRAVE La miastenia grave es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por debilidad variable de los músculos voluntarios, la cual mejora a menudo con el descanso y empeora con la actividad. La condición es provocada por una respuesta inmune anómala. Los pacientes con miastenia grave tienen un riesgo más alto de presentar otros trastornos autoinmunes como tirotoxicosis, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. La miastenia grave afecta alrededor de 3 de cada 10,000 personas y puede afectarlas a cualquier edad. Es más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada. CAUSA: En la miastenia grave, la debilidad se presenta cuando el impulso nervioso para iniciar o mantener el movimiento no llega adecuadamente a las células del músculo, y se presenta cuando las células inmunes atacan a las propias células del cuerpo (una respuesta autoinmune). Esta respuesta inmune produce anticuerpos que se adhieren a las áreas afectadas y evitan que las células musculares reciban los mensajes químicos (neurotransmisores) de la neurona. Se desconoce la causa de los trastornos autoinmunes de la miastenia grave. En algunos casos, puede estar relacionada con tumores del timo (un órgano del sistema inmune). SÍNTOMAS: La miastenia grave presenta dentro de su sintomatología cambios visuales como la visión doble, dificultad para fijar la mirada y parpado caído. Los pacientes con miastenia grave generalizada pueden presentar también: dificultad para deglutir, arqueo frecuente o asfixia, debilidad o parálisis que empeora con el esfuerzo en el transcurso del día, cabeza caída, dificultad para subir escaleras, dificultad para levantar objetos, necesidad de usar las manos para incorporarse desde una posición sentada o recostada, dificultad para hablar y dificultad para masticar. 174 También es frecuente que se presenten algunos otros síntomas como son la ronquera o cambio de voz, fatiga, parálisis facial, babeo y dificultad para respirar. DIAGNÓSTICO: En la miastenia grave el examen físico puede resultar normal o indicar debilidad muscular que empeora progresivamente a medida que se trabaja el músculo. En los pacientes que presentan esta enfermedad, los músculos que primero se afectan son los del ojo conservando los reflejos y la sensibilidad normales. La debilidad puede afectar brazos, piernas, los músculos para respirar o deglutir y cualquier otro grupo de músculos. Los resultados del EMG estándar por lo general son normales. Por lo que hay que practicar estudios más específicos como los estudios de conducción nerviosa, que son más sensibles. El EMG de una fibra aislada es aún más sensible. Los receptores de anticuerpos de acetilcolina pueden estar presentes en la sangre. La prueba de tensilón puede ser positiva. Después del tensilón la función muscular puede mejorar. (El efedronio es un medicamento que bloquea la acción de la enzima que descompone el neurotrasmisor Acetilcolina.) TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES: No se conoce cura para la miastenia grave; sin embargo, con el tratamiento se pueden lograr períodos prolongados de remisión. RECOMENDACIONES: Existe la necesidad de planificar la actividad para permitir períodos de descanso programados. Es recomendable utilizar un parche de ojos si la visión doble es molesta. Debe evitarse el estrés y la exposición excesiva al calor porque pueden empeorar los síntomas. MANEJO MÉDICO: Existen medicamentos como la neostigmina o piridostigmina que mejoran la comunicación entre el nervio y el músculo. Los medicamentos que suprimen la respuesta inmune como la prednisona, el azathioprine y la ciclosporina se puden utilizar si los síntomas son severos y la respuesta a otros medicamentos no son adecuadas. PLASMAFÉRESIS: La plasmaféresis es una técnica para eliminar del plasma los anticuerpos causantes del problema y reemplazarlo por líquidos, que bien puede ser plasma de donadores sanos. Esta técnica puede disminuir los síntomas temporalmente y a menudo se utiliza para optimizar la condición antes de la cirugía. CIRUGÍA: Se puede practicar una timectomía, que consisten en eliminar el Timo quirúrgicamente. Con esto se puede lograr una remisión permanente o una necesidad menor de medicamento. 175 URGENCIA: Cuando la debilidad muscular involucra a los músculos respiratorios puede ser una situación crítica, llegando en ocasiones a requerirse de la hospitalización del paciente para el apoyo respiratorio. En estos casos está indicada la plasmaféresis para superar el cuadro agudo. PRONÓSTICO Éste es reservado ya que no existe cura, pero es posible una remisión a largo plazo. En muchos casos puede haber una limitación mínima de la actividad. Los pacientes que solo presentan síntomas oculares (miastenia grave ocular), pueden avanzar con el tiempo hasta presentar la miastenia generalizada. Guillain-Barré El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca la parte del sistema nervioso periférico. Lo cual causa que el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones (los axones son extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las señales nerviosas). El recubrimiento de mielina que rodea al axón acelera la transmisión de las señales nerviosas y permite la transmisión de señales a través de largas distancias. En enfermedades en las que los recubrimientos de mielina de los nervios periféricos son lesionados o quedan afectados, los nervios no pueden transmitir señales con eficiencia. A ello se debe el que los músculos comiencen a perder su capacidad de responder a los mandatos del cerebro, mandatos que han de transportarse a través de la red nerviosa. El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, resultando en una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones. Como alternativa, el cerebro puede recibir señales inapropiadas que resultan en cosquilleo de la piel o en sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van hacia y vienen desde los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a interrupción. Por tanto, las debilidades musculares y las sensaciones de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan hacia arriba El Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El síndrome es raro y aflige sólo a una persona de cada 100,000. Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente, una cirugía o una vacuna pueden desencadenar el síndrome. El trastorno puede aparecer en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras 176 semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor debilidad. Los síntomas típicos son: Debilidad o parálisis (el síntoma más común) o movimientos descoordinados la debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los brazos y a los nervios craneanos (cabeza) puede progresar rápidamente entre 24 y 72 horas puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos es posible que no ocurra (casos leves) Cambios en la sensibilidad o o o o entumecimiento, disminución de la sensibilidad sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres) usualmente acompaña o precede la debilidad muscular es posible que no ocurra Algunos síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son: Visión borrosa Dificultad para mover los músculos de la cara Mareo Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón) Dificultad parea empezar a orinar Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga Incontinencia (fuga) urinaria Estreñimiento Contracciones musculares Los siguientes síntomas indican que se presenta una emergencia: Dificultad para tragar, babeo Dificultad respiratoria Sensación de "incapacidad de respirar profundamente" Desmayo Exámenes VCN (velocidad de conducción del nervio): muestra desmielinización. EMG (un examen de actividad eléctrica en los músculos): muestra ausencia de estimulación nerviosa. 177 Examen de LCR Líquido cefalorraquídeo): puede ser anormal, mostrando aumento de proteínas, sin aumento del conteo de glóbulos blancos ECG: puede mostrar anomalías en algunos casos Complicaciones: Dificultad respiratoria (insuficiencia para respirar ) Broncoaspiración de alimentos o líquidos (aspiración) Neumonía Aumento del riesgo de infecciones Trombosis venosa profunda Pérdida permanente del movimiento en un área Contracturas de las articulaciones u otras deformidades Cuidados de enfermería: Movimiento cada 2 hrs. Baño de esponja Pocisión semi fowler Rehabilitación (tratamiento físico) Cuidados de piel Higiene personal Proporcionarle dieta Administración de medicamentos. TIPOS DE GUILLAN BARRE Se clasifica en tres tipos: 1. Polirradiculitis tipo Laundry, de mal pronostico, debido a que produce parálisis ascendente que puede llegar a afectar el bulbo. 178 2. Polirradiculitis Subaguda. 3. Polirradiculitis crónica, que puede ser recurrente o continua. miopatía es una enfermedad del músculo o una enfermedad muscular. Las miopatías forman un conjunto de enfermedades que se deben a múltiples causas, cursan de diferente manera y se tratan de forma distinta. Fisiopatología de las miopatías Las enfermedades musculares se producen, sin tener en cuenta las alteraciones de las eferencias nerviosas que proceden del sistema nervioso central por: Trastorno de la transmisión del impulso nervioso: Se debe tanto a un trastorno presináptico de la liberación de acetilcolina almacenada en las vesículas como el botulismo o el síndrome de Eaton-Lambert, como a un trastorno postsináptico por fracaso de la función de los receptores de acetilcolina como la miastemia gravis. Trastornos de la excitabilidad de la membrana muscular: Puede ser por miotonía como la miotonía congénita de Thomsen, por tetania, parálisis periódicas, hiperpotasemia o hipopotasemia. Trastornos de las proteínas contráctiles: Se deben a múltiples causas como el sedentarismo, desnutrición por carencia de aminoácidos, miopatías inflamatorias como la polimiositis y la dermatomiositis y trastornos hereditarios como la distrofia muscular progresiva. Trastornos de la liberación de energía: Se deben a miopatías metabólicas como la glucogenosis o a miopatías mitocondriales. Tipos de miopatías Inflamatorias Polimiositis. Dermatomiositis. Miositis por cuerpos de inclusión. Distrofias musculares Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia muscular de Becker. Distrofia muscular facioescapulohumeral. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss. Distrofia muscular de las cinturas. Distrofias musculares congénitas con alteraciones del sistema nervioso central. o Distrofia muscular congénita de Fukuyama. 179 Síndrome de Walker-Warburg. Enfermedad músculo-ojo-cerebro. Distrofia muscular congénita con déficit de merosina. Distrofia muscular congénita con merosina normal. Distrofia muscular oculofaríngea. Adhalinopatía primaria. o o o o Miopatías distales Miopatia distal tardía: o Miopatía distal tardía tipo 1 de Welander. o Miopatía distal tardía tipo 2 de Markesbury. Miopatía distal del adulto joven o Miopatía distal del adulto joven tipo 1 o Miopatía distal del adulto joven tipo 2 de Miyoshi Distrofia muscular tibial Miopatías miotónicas Distrofia miotónica de Steinert Miopatia miotónica proximal Miotonía congénita o Miotonía congénita de Thomsen o Miotonía congénita de Becker Miotonía fluctuans Paramiotonía congénita Miotonía condrodistrófica de Schwatz-Jampel Miopatias congénitas Miopatía con core central Miopatía nemalínica Miopatía centronuclear o Miopatía centronuclear, forma neonatal o Miopatía centronuclear, forma infantil o Miopatía centronuclear, forma del adulto Miopatía multicore Miopatía minicore Miopatía con cuerpos en huella digital Miopatía con cuerpos hialinos Miopatías mitocondriales Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas Miopatía mitocondrial con encefalopatía, lactacidosis, ictus like Síndrome de Kearns-Sayre Déficit de complejo 2 Déficit de complejo 3 Déficit de complejo 4 Déficit de complejo 5 180 Déficit de oxidación fosforilación de Luft Déficit de carnitina Déficit de carnitin-palmitil transferasa Miopatías metabólicas Glucogenosis o Glucogenosis tipo 2 = Glucogenosis de Pompe o Glucogenosis tipo 3 = Glucogenosis de Cori o Glucogenosis tipo 4 = Glucogenosis de Andersen o Glucogenosis tipo 5 = Glucogenosis de McArdle o Glucogenosis tipo 7 = Glucogenosis de Tauri o Glucogenosis tipo 9 = Déficit de fosfoglicerato quinasa o Glucogenosis tipo 10 = Déficit de fosfoglicerato mutasa o Glucogenosis tipo 11 = Déficit de lactato deshidrogenasa Déficit de miadenilato deaminasa Parálisis periódicas primarias Parálisis periódicas o Parálisis periódica hipokaliémica o Parálisis periódica hiperkaliémica Síndrome del jorobado = Miopatía de los extensores del cuello Hipertermia maligna Síndrome neuroléptico maligno Enfermedad del músculo ondulante Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades son muy variadas, entre las más comunes se encuentran: deterioro de funciones mentales, alteraciones motoras, Fatigabilidad, intolerancia , ejercicio, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, oftalmoplegia, ptosis palpebral (caída de los párpados), retinitis pigmentaria, hipoacusia, ceguera, cardiopatía, falla hepática y pancreática, anemia sideroblástica, pseudo-obstrucción intestinal, acidosis metabólica y otras. Se están diagnosticando miopatías mitocondriales que cursan exclusivamente con intolerancia al esfuerzo y fácil fatigabilidad en ausencia de otros síntomas, aunque la ptosis sigue siendo un síntoma frecuente y muy pocas veces valorado. En general se considera que afectan principalmente a los órganos que dependen predominantemente de la energía mitocondrial (sistema nervioso central, músculo, riñones, sistema endocrino), sin embargo, como se encuentran mitocondrias en todos los tejidos, otros sistemas pueden estar también afectados. Enfermedades asociadas a defectos nucleares. Los defectos nucleares se encuentran en pacientes con déficit de algún complejo de la fosforilación oxidativa, más frecuentemente del complejo IV y del complejo I. La deficiencia del complejo I se puede presentar de una forma neonatal severa con muerte en los primeros días de vida. Estos pacientes siempre deben ser 181 tratados con riboflavina (40mg/día). En estos casos la mutación se encuentra en los genes que codifican las subunidades NDUFV1, NDUFS4, NDUFS7 o NDUFS8 del complejo I. La mitad de los pacientes se presentan como síndrome de Leigh con o sin cardiomiopatía; menos común es la presentación con hepatopatía y tubulopatía renal, cardiomiopatía y cataratas y lactacidemia. El complejo II está constituido de cuatro subunidades (SDH1, SDH2, SDH3 y SDH4). Su deficiencia es muy rara. Se han reportado casos asociados con síndrome de Leigh, paragangliomas autosómico dominantes y feocromocitomas (familiar y esporádico) Con relación a los complejos III (ubiquinone-citocromo C reductasa) y V, no se ha reportado casos relacionados a su deficiencia aislada. El síndrome asociado a deficiencia de Coenzima Q10 en el músculo esquelético se caracteriza por mioglobinuria recurrente, alteraciones del SNC (epilepsia, ataxia, retrazo mental) y fibras rojas rasgadas (RRF) con aumento de lípidos en la biopsia muscular. También se ha reportado casos que se manifiestan con ataxia cerebelosa, signos piramidales y epilepsia con cambios miopáticos inespecíficos pero sin mioglobinuria. La deficiencia del complejo IV (citocromo C oxidasa) se puede presentar como una forma neonatal, caracterizada por hipotonía, insuficiencia respiratoria, aumento del ácido láctico y un pronóstico fatal en los primeros días de la vida. Una segunda presentación es la combinación de cardiopatía y encefalopatía en niños. En general, la presentación más frecuente de estos defectos nucleares es el síndrome de Leigh en el cual, el desarrollo es normal en el primer año de vida, seguido de regresión con hipotonía y alteraciones en el sistema nervioso central; normalmente se encuentran datos de síndrome piramidal, ataxia, oftalmoplegía, ptosis, nistagmo, distonia, temblor, atrofia óptica, neuropatía periférica y alteraciones del patrón respiratorio. En la fase Terminal se encuentra hipotonía intensa, atrofia muscular, disartria y disfagia, con muerte entre los cinco a seis años. En algunas enfermedades el DNA mitocondrial es anormal por defectos de genes del núcleo. El síndrome de Alpers-Huttenlocher, una encéfalohepatopatía rápidamente progresiva que se presenta en niños es muy probablemente debido a un defecto de este tipo. Otro síndrome llamado de deleción múltiple del DNA mitocondrial autosómico dominante, se caracteriza por oftalmoplegia progresiva externa, debilidad muscular progresiva proximal y cataratas bilaterales13. Finalmente el síndrome mioneurogastrointestinal (MNGIE) caracterizado por episodios de pseudo-obstrucción intestinal, oftalmoplegia externa, polineuropatía y leucoencefalopatía, el defecto se localiza en los genes nucleares que codifican para la timidina fosforilasa, en el cromosoma 22q13.32. 182 Enfermedades asociadas a defectos de genes mitocondriales. Una gran variedad de fenotipos se asocian a estas mutaciones, el diagnóstico se basa diferentes signos y síntomas como los ya mencionados: oftalmoplegía, intolerancia al ejercicio, miopatía, ataxia, epilepsia, eventos vasculares cerebrales (stroke), mioclonus, rabdomiolisis, sordera sensorioneural, demencia, neuropatía periférica, cefalea, distonia, mielopatía, neuropatía óptica, retinitis pigmentosa, estatura corta, diabetes mellitus, cardiomiopatía hipertrófica y acidosis tubular renal. DIAGNÓSTICO 1. oftalmoplegía progresiva 2. intolerancia al ejercicio con o sin debilidad en reposo 3. síntomas de alteración del SNC con miopatía asociada. La evaluación incluye la determinación de ácido láctico sérico, que puede encontrarse elevado (>2.5mM) con una relación lactato/piruvato elevada (>20). Los niveles de CPK pueden estar normales o discretamente elevados. Los exámenes disponibles para determinar posibles alteraciones metabólicas incluyen a la prueba de esfuerzo y la espectroscopia por resonancia nuclear con fósforo 31. La biopsia muscular constituye probablemente la principal arma para el diagnóstico de miopatía mitocondrial, su estudio esta encaminado a la búsqueda de fibras rojas rasgadas (RRF), agregados periféricos en las fibras con la reacción SDH y la respuesta de las fibras con la reacción de COX, además del aumento en la cantidad de lípidos dentro de las fibras musculares39. El estudio posterior del tejido muscular incluye el estudio bioquímico de la cadena respiratoria y finalmente el análisis molecular para la búsqueda de mutaciones del DNAmt. TRATAMIENTO No hay un tratamiento dirigido disponible. Sin embargo, medidas de soporte como mejoría de la nutrición, la implantación de marcapaso cardiaco cuando esté indicado, la corrección quirúrgica de la ptosis y el tratamiento de epilepsia se deben utilizar para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento metabólico incluye el uso de productos como: creatina, coenzima Q, idebenone, succinato, menadion, riboflavina, nicotinamida, vitamina E, ácido ascórbico, tiamina y L-carnitina 183 CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES DURANTE LA ETAPA INMEDIATA O DE URGENCIA QUEMADURA Es una agresión tisular debido a medios físicos, químicos, radioactivos y fricción que interesa desde la dermis hasta el hueso. MEDIOS FISICOS: Por altas temperaturas o por bajas temp. Secas o húmedas Eléctricas. MEDIOS QUIMICOS: Por lisis o por bajas temperaturas MEDIOS RADIOACTIVOS: Altas temperaturas o por invasión. FRICCION: Velocidad de fricción Posturales o hipotéticos FISIOPATOLOGIA DE LAS QUEMADURAS 184 Las quemaduras dependen de la transferencia de energia de una fuente calorigena al cuerpo. Dicha transferencia puede tener lugar por conducción o radiación electromagnetica. Las quemaduras se clasifican en termicas, por radiación, electricas o quimicas. La destrucción tisular resulta la coagulación, desnaturalizacion de proteinas o ionizacion del contenido celular. La piel y mucosa de las vias respiratorias superiores son los sitios mas frecuentes de necrosis. Los tejidos profundos, incluidos los de visceras, pueden resultar dañado por quemaduras electricas o contacto prolongado con el agente causal. La profundidad de la lesion depende de la temperatura del agente causal y la duracion del contacto con el mismo. Por ejemplo, en las escaldaduras o quemaduras con liquidos calientes, como el agua del grifo a una temperatura de 68.9°C puede originar, en el curso de un segundo, una quemadura que abarca la destrucción de epidermis y dermis (de espesor completo), al tiempo que 15seg de contacto con agua a 56.1°C da por resultado una lesion similar. REACCIÓN SISTEMICA El acontecimiento sistémico inicial que sigue a la lesion por quemadura de gran magnitud es la inestabilidad hemodinámica (choque por quemadura), ocasionada por perdida de la integridad capilar y desviación subsecuente de liquidos del espacio intravascular a los espacios intersticiales. El gasto cardiaco disminuye antes de que surja cualquier cambio importante de la volemia. Conforme aumenta la perdida de liquidos y disminuye su volumen en el sistema vascular, el gasto cardiaco cae y baja la presion sanguinea. La reacción del sistema nervioso simpatico a este choque por quemadura es la elevación de la resistencia periferica, que se demuestra por disminución de la presion del pulso y aumento de su ritmo. La aplicación inmediata de liquidos permite que la presion sanguinea se estabilice en un limite normal bajo. 185 En general, la perdida de liquidos de gran magnitud ocurre en la primeras 24 hrs a 36 hrs posteriores a la quemadura, con un maximo a las 12hrs depuse de la lesion. Conforme los capilares recuperan su integridad, el liquido regresa al compartimiento vascular y el paciente pasa a la etapa aguda de los cuidados. Al resorberse el liquido del tejido intersticial al compartimiento vascular, se eleva la volemia. El corazon realiza un esfuerzo adicional, y el funcionamiento renal es adecuado, la excrecion urinaria aumenta considerablemente. La diuresis continua de varios dias a dos semanas. Durante esta etapa, los ancianos o los enfermos con cardiopatias previa tienen riesgo de sobrecarga de liquidos y tal vez necesiten cardiotonicos y diureticos para ayudar a la funcion circulatoria y evitar insuficiencia cardiaca congestiva. EXTENCION DEL AREA QUEMADA Regla de los nueves: Es una forma de simplificar el calculo del area corporal total afectada por una quemadura. Con esta regla, se mide el porcentaje de superficie quemada mediante la division del cuerpo en multiplos de nueve. La evaluacion inicial se efectua al momento en que el paciente llega al hospital y se repite en el segundo y tercer dia después de la quemadura, ya que entonces la demarcacion se vuelve clara. Cabeza: 9% Torax anterios: 18% Torax posterior: 18% Brazo y antebrazo: 9% Genitales: 1% Muslo y pierna: 18% 186 MANIFESTACION DEL DOLOR DOLOR: Avisa una respuesta aferente y después del estimulo viene el eferente. Las sustancias que actuan en el dolor son la histamina, serotonina, prostaglandina, protones, interleucina, O2 nitrido y cicloxigenasa. HISTAMINA Y CICLOXIGENASA Las primeras a una agresión y primera sustancia que se presenta en una ruptura tisular. PROSTAGLANDINA (VASODILATADOR) Y O2 NITRIDO Para el aporte de nutrientes. SEROTONINA Y INTERLEUCINAS Procesos inflamatorio, dependiendo la profundidad de la lesión. PROTONES Es el mediador en la conducción deferente del dolor. El dolor manifiesta ansiedad, miedo, temor, llanto, angustia, pavor. INTRODUCCIÓN Los trastornos músculo-esqueléticos incluyen gran número de alteraciones de 187 músculos, tendones, nervios o articulaciones que pueden darse en cualquier zona del cuerpo, aunque las más comunes son las que afectan a cuello, espalda y extremidades superiores. Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal, las condiciones de trabajo constituyen un aspecto directamente relacionado con los trastornos músculo-esqueléticos. En este sentido, los esfuerzos, posturas o movimientos llevados a cabo pueden estar condicionados por el diseño del puesto, la tipología de tareas a desarrollar y la organización del trabajo, pudiendo aparecer tanto en el desarrollo de trabajos pesados como de oficinas. De acuerdo con lo expuesto, la prevención de los trastornos músculoesqueléticos está ligada directamente con un correcto diseño del espacio y el puesto de trabajo, el mantenimiento de una iluminación adecuada, el empleo de herramientas de calidad y una buena organización del trabajo. Atención de enfermería a pacientes con lesiones de las articulaciones o Control neurovascular medias elásticas). (pulsos, sensibilidad en EE, coloración, Enseñar al paciente a identificar la sintomatología ( dolor, temperatura, movilidad, dolor, parestesia, etc. ) o Control de signos indicativos de infección en caso de cirugía. o Control de la medicación prescrita o informar al paciente sobre posología y efectos secundarios. o Enseñar ejercicios de refuerzo de la musculatura manteniendo el ligamento lesionado en reposo. o Enseñar a deambular con muletas si se precisa. Prevención complicaciones r/c la inmovilidad. Control de la estabilidad del sistema. o controlar las conexiones para evitar aflojamientos. Prevención de la infección: o Cura de la herida. 188 o Limpieza diaria de las superficies contacto entre la aguja/clavo y la piel con SF. o Retirar las costras que se forman alrededor clavo/aguja para favorecer el drenaje. o Al alta informar al paciente que puede ducharse con el dispositivo y secarse dicha zona con secador siempre que la herida este cubierta. Prevención lesiones en tejidos blandos: o Aplicar protecciones en las puntas de las agujas(clavos. o Evitar que los puntos de conexión entre la aguja/clavo y las barras fijadoras entren en contacto directo con la piel. Que el paciente conozca la enfermedad y se adapte a ella durante toda su vida: Conocer la enfermedad y su tratamiento. Depositar la confianza en el médico con un tratamiento individualizado. Evitar “ las curas milagrosas “. Acudir al médico con regularidad y seguir los exámenes de vigilancia. Reforzar la resistencia y la potencia de los músculos con un programa de ejercicios. Aceptar la realidad de la enfermedad y vivir los limites impuestos por ella. Disminuir el dolor y la inflamación: Conseguir un equilibrio entre los periodos de descanso y actividad. Utilizar un tablón debajo del colchón. Utilizar arco en los pies cuando se reagudicen las crisis en esa articulación. Evitar colocar cojines debajo de las articulaciones dolorosas para impedir deformaciones por contracturas. 189 Colocarse en decúbito prono dos veces al día, para impedir contracturas en la flexión de los tobillos y rodillas. Descansar y apoyar las articulaciones inflamadas. Usar férulas durante las horas de sueño. No golpear y frotar las articulaciones inflamadas. Evitar la actividad excesiva, no agotarse. Utilizar calor para la relajación muscular, para mejorar el dolor y la rigidez de las articulaciones Baño caliente por la mañana. Aplicar fomentos húmedos en las articulaciones dolorosas. Utilizar baños de contraste: agua caliente y fría alternativamente (43º16º). Utilizar manta eléctrica Tomar la medicación. Conservar la función articular e impedir deformidades: Realizar ejercicios ordenados. Para conservar el movimiento articular y obtener fuerza y resistencias musculares. Hacer los ejercicios lentamente, 2 o 3 veces al día. Aumentar poco a poco la frecuencia Realizar contracciones musculares isométricas. Utilizar una piscina para realizar los ejercicios. Evitar sentarse durante mucho rato para evitar rigideces. Usar soportes (muletas, fajas, ortopedias) durante el periodo de exarcebación de la enfermedad. Utilizar zapatos adecuados (no zapatillas). Evitar la obesidad. 190 -Medidas de sostén y comodidad Con carácter general, las medidas preventivas a tener en cuenta para disminuir el riesgo de aparición de trastornos músculo-esqueléticos son las detalladas a continuación: Diseñar correctamente las tareas y actividades, adaptando previamente el puesto de trabajo a la función a desarrollar (mobiliario, distancias de alcance a los materiales, iluminación...) favoreciendo una posterior ejecución cómoda y exenta de sobreesfuerzos. En la medida de lo posible, realizar las tareas evitando posturas incómodas, procurando mantener las manos alineadas con los antebrazos (sin desviaciones de muñeca), la espalda recta (sin flexionar el tronco ni inclinar la cabeza) y los hombros en posición de reposo. Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación. Cambiar de postura a lo largo de la jornada laboral y favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo. Alternar el trabajo sentado – de pié, haciendo uso de un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente) siempre que sea necesario permanecer en bipedestación largos periodos de tiempo. Intercalar pausas, acompañando éstas de ejercicios de estiramientos opuestos al movimiento ejecutado o la postura mantenida para permitir la relajación de los grupos musculares implicados. Evitar restricciones de espacio, manteniendo el orden del puesto y asegurando un alcance fácil y rápido acceso a los mandos y herramientas utilizados. Deberá evitarse especialmente la colocación de estos elementos por encima de los hombros o detrás del tronco. Emplear los equipos y herramientas adecuados para cada tipo de trabajo, conservándolas en buen estado, de modo que no sea necesario 191 un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el deficiente servicio de la herramienta. Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual, asegurar que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria. Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo con una duración superior a 30 segundos y establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, hacer uso de las técnicas de manejo de cargas para utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda, tratando de disminuir la tensión en la zona lumbar. Cuando las dimensiones o el peso de la carga así lo aconsejen, deberá recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseño de la misma, haciendo uso de ayudas mecánicas y solicitando la ayuda de otros trabajadores cuando que sea necesario. Consultar con el Servicio Médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas de los trastornos músculo-esqueléticos para favorecer un diagnóstico precoz y el posterior tratamiento correcto de estas alteraciones. Atención de enfermería a pacientes con aparatos de yeso Medidas de sostén y comodidad Atención de enfermería a pacientes con infecciones óseas Infección del hueso, considerado como un órgano, proceso que se extiende a la totalidad de los tejidos que lo componen 192 Así, la infección compromete en mayor o menor grado al tejido míelo reticular contenido en el canal medular, los conductos de Havers (Haversitis), al tejido óseo propiamente tal, ya sea laminillas en el hueso esponjoso o compacto en la cortical (osteítis), compromiso del periostio (periostitis), de vasos y nervios. La traducción clínica, radiológica, anatomopatológica, pronóstica y terapéutica, está determinada por la alteración e intensidad del daño en los tejidos comprometidos. Son estos hechos, variables de un caso a otro, los que determinan los diferentes caracteres con que se pueden presentar los cuadros de la enfermedad. Existen otros términos que hablan de inflamación ósea y que es preciso aclarar: Osteítis: es una infección que compromete específicamente al tejido óseo propiamente tal, por ejemplo: el hueso denso, compacto que conforma la cortical de la diáfisis de los huesos largos o planos. El compromiso del componente míelo reticular es escaso o nulo. Mielitis o medulitis: corresponde a la infección del tejido conjuntivo mieloreticular. No hay todavía un importante compromiso óseo propiamente tal. Es la etapa inicial y pasajera de una osteomielitis aún incipiente. Periostitis: corresponde a la inflamación del periostio. Esta membrana que rodea al hueso tiene la gran capacidad de responder frente a diferentes noxas, entre ellas la infección, los traumatismos, los tumores. Es así como en respuesta a un traumatismo, el periostio puede reaccionar y producir lo que denominamos una periostitis traumática. Está reacción perióstica también puede verse en respuesta a un tumor agresivo por ejemplo: un Sarcoma de Ewing o producirse por el estímulo de una infección subyacente. La infección del hueso se manifiesta por dos formas clínicas: 193 -Osteomielitis aguda Medidas de sostén y comodidad Cuidados pre y postoperatorios CUIDADOS PREOPERATORIOS. Historia clínica, su confección e importancia. Semiología del paciente. Estado general. Bases para su estimación y valoración. Exámenes de laboratorio. Análisis físicos-químicos. Sangre, orina. Tablas de valores normales y patológicos. Exámenes microbiológicos, serológicos, pruebas funcionales. ECG y determinación del riesgo quirúrgico Indicaciones e importancia en cirugía Técnicas radiográficas intra y extra orales de las mismas. Manejo medicamentoso del paciente. CUIDADOS POT OPERATORIOS Posiciones y traslado del paciente. Instrucciones para el mismo y sus familiares. Reposo postoperatorio. 194 Indicaciones terapéuticas. Medicación. Hidratación y alimentación. Control de los signos vitales: Temperatura, pulso, presión arterial, respiración, diuresis. Complicaciones postoperatorias, respiratorias, digestivas, urinarias, endocrinas, neurológicas, circulatorias, hipertensivas. Cuidado de las heridas intra y extraorales. Complicaciones de las heridas. Hemorragias. Infección. Dolor. Desprendimiento de puntos de sutura. Curación plana, húmeda y comprensiva. Indicaciones. Técnicas. Tratamiento de las cavidades óseas postoperatorias. Analgésicos. Antibióticos. Colutorios. -Enseñanza y rehabilitación -Atención de enfermería a pacientes con CA óseo Los tumores de los huesos pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos de los huesos son más comunes que los tumores malignos. Ambos tipos pueden crecer y comprimir el tejido 195 óseo sano y absorberlo o reemplazarlo con tejido anormal. Sin embargo, los tumores benignos no se diseminan y rara vez ponen la vida en peligro. El cáncer de huesos es una enfermedad relativamente rara en la que crecen células cancerosas en el tejido de los huesos. El cáncer puede formarse en el hueso o expandirse al hueso desde otro sitio en el cuerpo. Cuando el cáncer inicia en los tejidos de los huesos, se denomina cáncer de huesos primario. Cuando las células cancerosas se dirigen al hueso desde otro lugar, se denomina cáncer de hueso secundario o metastático. Dos tipos comunes del cáncer de huesos primario son el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing. Estos afectan más comúnmente a niños y adolescentes. El cáncer ocurre cuando las células del cuerpo (en este caso, las células de los huesos) se reproducen sin control u orden. Normalmente, las células se dividen de forma regular. Si las células siguen reproduciéndose sin control cuando no se necesitan células nuevas, se forma una masa de tejido llamada bulto o tumor. El término cáncer se refiere a los tumores malignos los que pueden invadir tejidos próximos y expandirse a otras partes del cuerpo. Tanto el osteosarcoma como el sarcoma de Ewing son malignos. Un tumor benigno no invade ni se extiende, y es mucho más común que el tumor maligno. Los osteocondromas, que muchas veces no se notan, son el tipo más común de tumor benigno en los huesos encontrado en los niños, mientras que el condrosarcoma ocurre más en adultos. FISIOPATOLOGIA La presencia de un tumor en el hueso causa que el tejido normal reaccione mediante una respuesta osteolítica(destrucción ósea) o por una respuesta osteoblástica (formación de hueso). Algunos tumores óseos son comunes y otros sumamente raros. Unos pueden no presentar problema, en tanto que otros rápidamente ponen en peligro la vida. TIPOS DE CANCERES QUE SE ORIGINAN 196 EN EL HUESO OSTEOSARCOMA (OSTEOIDE), se origina en rodillas, muslos y brazos de los 10 a 25 años. CONDROSARCOMA (CARTILAGO), en pelvis, muslos y hombros de los 50-60 años. SARCOMA DE EWING (TEJIDO NERVIOSO INMADURO, GENERALMENTE EN LA MEDULA OSEA), en pelvis, muslos, tejidos y brazos de los 10-20 años. FACTORES DE RIESGO: Los científicos no están seguros de la causa del cáncer de hueso, algunos factores pueden aumentar el riesgo para una persona son en las que han sido sometidas a tratamientos con quimioterapia o radioterapia para el tratamiento de otra enfermedad Los adultos que tienen la enfermedad de Paget, una condición no cancerosa que se caracteriza por un desarrollo anormal de las células óseas nuevas, pueden tener un riesgo mayor de osteosarcoma. Un número reducido de cánceres óseos son hereditarios. Por ejemplo, los niños que tienen retinoblastoma hereditario (un cáncer raro de los ojos) tienen un riesgo mayor de desarrollar osteosarcoma. SIGNOS Y SINTOMAS: El dolor es el síntoma más común de cáncer de hueso. Sin embargo, los síntomas pueden variar dependiendo de la localización y del tamaño del tumor. Los tumores que se presentan en las articulaciones o cerca de ellas pueden causar inflamación o sensibilidad en el área afectada. El cáncer de hueso puede también interferir con los movimientos normales. Puede debilitar los huesos y conducir en ocasiones a que haya fracturas. Otros síntomas pueden ser la fatiga, la fiebre, la pérdida de peso y la anemia. 197 -Medios de diagnostico COMO SE DIAGNOSTICA Los rayos X pueden mostrar el sitio, tamaño y forma de un tumor óseo. Si los rayos X sugieren que un tumor puede ser canceroso, el médico puede recomendar pruebas especiales de imágenes como un escanograma de hueso, una tomografía computarizada (TC), imágenes de resonancia magnética (IRM) o un angiograma. Sin embargo, una biopsia la extracción de una muestra de tejido del tumor óseo es necesaria para determinar si hay cáncer presente, estudios bioquímicos de sangre y orina (la fosfatasa alcalina a menudo está elevada en el sarcoma osteógeno; en el carcinoma metastático de próstata, la fosfatasa ácida del suero está elevada). El cirujano puede realizar una biopsia de aguja o una biopsia por incisión. En una biopsia de aguja, el cirujano hace un hoyo pequeño en el hueso y extrae una muestra de tejido del tumor con un instrumento como una aguja. En una biopsia por incisión, el cirujano hace un corte en el tumor y extrae una muestra de tejido. Las biopsias las hacen mejor los oncólogos ortopedas médicos con experiencia en el diagnóstico de cáncer de hueso. Un patólogo un médico que identifica las enfermedades al estudiar las células y tejidos en el microscopio examina el tejido para determinar si es canceroso. -Medidas de sostén y comodidad TRATAMIENTO El objetivo básico del tratamiento es detener el progreso del tumor al destruir o eliminar la lesión. 198 El tratamiento va a depender del tipo, tamaño, sitio y estadio o etapa del cáncer y también la edad y estado de salud de la persona, frecuentemente la cirugía es el tratamiento primario, aunque algunas veces es necesaria la amputación de una extremidad, la quimioterapia pre y postoperatoria ha hecho posible en muchos casos que se realice la cirugía salvando la extremidad. Cuando es adecuado los cirujanos evitan la amputación al remover solo la parte cancerosa del hueso y reemplazarla con un aparato artificial (prótesis). La quimioterapia y la radiación pueden también usarse solas o en combinación. A causa de la tendencia del sarcoma de Ewing de metastatizarse con rapidez, con frecuencia se usa la quimioterapia de fármacos múltiples (poliquimioterapia), además de radioterapia o de cirugía en el tumor primario. La quimioterapia se utiliza como tratamiento preoperatorio, adjunto y paliativo. Se administra antes para contraer el tumor y después para destruir la metástasis de la cirugía. Se utiliza en combinación para obtener una mayor respuesta del paciente en un índice menor de toxicidad y reducir al mínimo los problemas probables de resistencia al fármaco y se administra en cursos variados separados por periodos de descanso. La radioterapia, se utiliza la radiación del tumor y se realiza radiación profiláctica pulmonar: para suprimir metástasis. Si se presenta una fractura patológica, ésta se trata con reducción abierta y fijación interna u otro método de tratamiento para fracturas. Cuidados pre y postoperatorios Las intervenciones de enfermería dependerán de la severidad que ha provocado el cáncer óseo y si el paciente está sometido o no a radioterapia o quimioterapia. INTERVENCIONES: Lavado de manos Trasladar al paciente a la unidad 199 Explicarle el procedimiento y prepararlo psicológicamente Preparar material y equipo. Prevención de infecciones. Control de la temperatura en caso de infección Administración de medicamentos prescriptos como antibióticos para contrarrestar la infección, antipiréticos y analgésicos. Valoración del estado mental. Prevenir las lesiones por trastornos hemorrágicos. Conservar la integridad cutánea y bucal. Cuidados del paciente en lo que respecta a su imagen corporal. Promover un estado nutricional sano, a través de la administración de vitaminas y dieta especial indicada por el médico. FUNDAMENTOS: Disminuye los microorganismos por arrastre a través del uso de agua y jabón. Proporcionar un área cómoda al paciente, favorece su seguridad y facilita los procedimientos de enfermería. Disminuye el estrés y miedo del paciente. Facilita la realización más pronta y oportuna de los procedimientos. Para evitar mayores complicaciones en el paciente como adquirir una septicemia. El control de la temperatura en caso de fiebre, previene de otras complicaciones mayores. Los medicamentos prescriptos ayudarán al restablecimiento más rápidamente en el paciente. Los signos y síntomas en caso de choque séptico nos alertan sobre un daño a nivel del sistema nervioso. La disminución del número de plaquetas circulantes, o trombocitopenia, es causa común de hemorragia en cancerosos. La inflamación cutánea y de la boca constituye un problema común en pacientes cancerosos a consecuencia de la quimio o radioterapia. 200 Las terapias oncológicas provocan alopecia en la cual se dañan las células basales del folículo piloso. Enseñanza y rehabilitación ETAPA DE URGENCIA EN LAS QUEMADURAS Desde el momento de la quemadura hasta la terminación de la reposición de líquidos. PRIORIDADES: Primeros auxilios Prevencion de choque Prevencion de dificultades respiratorias Diagnostico y tratamiento de lesiones concurrentes Valoración de las heridas y cuidados iniciales Cuidados y cierre de las heridas Prevencion y tratamiento de complicaciones, entre estas las infecciones Tratamiento nutricional Prevencion de cicatrices y contracturas Rehabilitación fisica, ocupacional y vocacional Reconstrucción funcional y de cirugía plastica Orientación psicosocial ETAPA INMEDIATA O DE URGENCIA Medidas terapeuticas en el lugar de los hechos Cuando se incendia la vestimenta, pueden extinguirse las llamas de la misma si la persona se tira al piso y gira el cuerpo; tambien puede emplearse 201 cualquier cosa que apaque las llamas, como una manta, tapete o abrigo. Si la victima se queda parada, respira las llamas y humo, y si corre, se intensifica el fuego. Una vez extinguidas las llamas, el area quemada y la ropa adherente deben empaparse con agua fria durante un breve lapso, para permitir que la herida se enfrie hasta la temperatura corporal normal. La ropa adherida suele dejarse, mientas que el resto y todas las piezas de joyeria deben quitarse para posibilitar la valoración y prevenir la constriccion secundaria al edema de surgimiento rapido. Una vez que ocurre la quemadura, la aplicación de frio es la medida mas satisfactoria de primeros auxilios. La inmersion intermitente del area quemada en agua fria o la aplicación de toallas empapadas proporciona alivio inmediato y sorprendente del dolor, ademas de restringir el edema y lesiones de los tejidos locales. Pero, no debe aplicarse directamente hielo a la quemadura ni emplear compresas de hielo o apositos durante un periodo prolongado; con esto, se empeoraria la quemadura y surgiria hipotermia en pacientes con quemaduras de gran magnitud. La quemadura debe cubrirse con la mayor prontitud para minimizar la contaminación bacteriana y disminuir el dolor mediante la evitacion del contacto del aire con la superficie lesionada. Los mas conveniente son los apositos esteriles pero pueden emplearse cualquier tela seca y limpia como aposito de urgencia. Los ungüentos y pomadas no deben emplearse. De hecho, es imperactivo evitar la aplicación de medicamentos u otros materiales en la herida, con la excepcion de apositos. La quemadura por sustancias quimicas, que resultan del contacto con compuestos corrosivos, han de irrigarse de inmediato. La mayor parte de los laboratorios en que se trabaja con tales sustancias tienen regaderas de alta presion para este tipo de urgencia; si la lesion ocurre en el hogar, todas las areas del cuerpo que tuvieron contacto con la sustancia quimica deben enjuagarse durante varios minutos con agua de regadera u otra fuente que corra en forma continua. 202 Si una sustancia quimica entra en contacto con los ojos o la region periorbitaria, deben enjuagarse los primeros de inmediato con agua fria y limpia. VIAS RESPIRATORIAS, VENTILACION CIRCULACION Los efectos locales de las quemaduras son los mas evidentes, pero los de tipo general implica mayor riesgo para la vida. Por lo tanto, es importante recordar los tres aspectos fundamentales de la asistencia durante la fase inicial posquemadura: Vias respiratorias Respiración Circulación La respiración debe evaluarse y, en caso necesario, se toman medidas para garantizar el libre flujo de aire en las vias respiratorias durante los minutos iniciales de la fase de urgencia. Muchos quemados sufren disfuncion pulmonar como consecuencia de la quemadura. El tratamiento inmediato es lograr el libre flujo de aire por las vias respiratorias, posiblemente por aspiracion bucofaringea, seguida de la administracion de oxigeno a 100%. Si no se dispone, puede recurrirse al oxigeno por mascarilla o canula nasal. En casos leves, se humidifica el aire inspirado y se insta al paciente para que tosa, de modo que puedan aspirarse las secreciones. Cuando el cuadro es mas grave, suele requerirse la aspiracion de secreciones bronquiales, ademas de administracion de brocodilatadores y mucoliticos. Cuando hay edema de las vías respiratorias, suele ser necesario la intubacion. La hiperinflación cada hora con una bolsa Ambu, ayuda a prevenir la atelectasia. También suelen requerirse el tratamiento con presión positiva continua y ventilación mecánica. 203 PREVENCION DE CHOQUE Es imperactiva en las persona con quemaduras de importancia. Por consiguiente, se inicia con prontitud la administracion endovenosa de liquidos. El paciente no debe recibir nada por la boca; ademas, se le coloca en una poscion que prevenga la broncoaspiracion del vomito, dado que este y las nauseas son frecuentes como resultado del ileo paralitico secundario al estrés de la quemadura. En unos cuantos pacientes, en que se postergan de manera considerable los cuidados definitivos, una medida eficaz de primeros auxilios consiste en darles a beber liquido si están concientes y los toleran. La mezcla que se les da comprende una cucharadita 3g de sal y media cucharadita 1.5g de bicarbonato de sodio por cada litro de agua.( Con la sal, el paciente recibe sodio, en tanto que el bicarbonato es util para combatir la acidosis. TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO HIDRICO Y EL CHOQUE La necesidad mas urgente, después del tratamiento de las dificultades respiratorias, es reponer los liquidos perdidos y prevenir el choque irreversible. Por consiguientem el tratamiento inmediato de quemados abarca lo siguiente:\ Colocar una linea endovenosa, de preferencia un un area no quemada. Extraer muestras de sangre para medir hematocrito, electrolitos y gases sanguineos, ademas de las pruebas de tipificacion y verificación cruzada u otras de carácter diagnostico. Se coloca una sonda vesical a permanencia, de modo que pueda vigilarse cada hora el gasto y peso especifico de la orina. Se mide los signos vitales a intervalos frecuentes; debe señalarse al medico la temperatura corporal mayor de 38.3°C o menor de 36.1°C. REPOSICION DE LIQUIDOS 204 No hay forma de detener el paso de liquidos al espacio intersticial, pero si es posible la reposicion de liquidos. El medico calcula las necesidades correspondientes en las primeras 24hrs por evaluacion de la quemadura. Puede ser apropiado una combinación de diversos tipos de liquidos: Soluciones coloidales: Como la sangre completa, plasma y expansores de este ultimo. Soluciones de electrolitos: Como la solucion fisiologica o de cloruro de sodio (salina) y las de Ringer o Hartmann. Se han elaborado formulas para calcular la perdida de liquidos según el porcentaje estimativo de area quemada y el peso del paciente. A cada enfermo se le administra dosis especifica para satisfacer sus necesidades personales. Los pacientes con una SCQ igual o menor, al 10% en niños y 15% en adultos no requieren rehidratación. La Formula de Parkland es la siguiente: Sol Hartmann 4 ml x Kg. x % SCQ (hasta el 50% de SCQ) 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas 1/4 en las terceras 8 horas Solución Ringer-Lactato Solución Hartmann Solución Glucosada ( en algunas fórmulas) NO agregar POTASIO en las soluciones 205 Los pacientes cursan con hiperkalemia debido a la destrucción tisular por la quemadura,lo tanto esto puede provocar trastornos cardiacos, que pueden requerir diálisis. Moore 1000-4000ml Hartmann + 1200 Solucion Salina 1500-5000 ml solución glucosada Evans 1 ml x kg x %SCQ 2000 ml solución glucosada Según esta formula, cuando las quemaduras de segundo a tercer grado equivale a mas de 50% del area corporal, se calcula según el porcentaje citado. ]Brooke 1.5 ml x kg x %SCQ 2000 ml solución glucosad Brooke (m) 2 ml x kg x %SCQ Parkland 4 ml x kg x %SCQ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA DE URGENCIA DIAGNOSTICO: Alteración en el intercambio de gases y aclaración de las vias respiratorias. OBJETIVO 206 El paciente lograra un flujo de aire por vias respiractorias y la funcion respiratoria de 12 a 20 ciclos por minuto por medio de acciones de enfermeria en un tiempo de 4 hrs en la unidad del paciente. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Mantener el libre flujo de aire por las vias respiratorias mediante posiciones adecuada, eliminación de secreciones y colocacion de vias artificiales, si esta indicado. Administrar oxigeno humidificado por el metodo apropiado. Evaluar ruidos, frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria, asi como la excursión toracica y los signos de hipoxia. Observar en busca de eritema o vesiculas de labios o mucosa bucal, quemazon de los vellos en los orificios nasales anteriores, quemadura de cara, cuello o torax, identificación de ronquera, color negruzco del esputo o tejido traqueal en las secreciones respiratorias. Medir los gases sanguíneos arteriales Vigilar a los pacientes sometidos a ventilación mecánica; verificar los ajustes del equipo y las respuestas del sujeto, según los gases sanguíneos arteriales. Instar al afectado para que gire el cuerpo, respire profundo, tosa y emplee el espirómetro por incentivos; aspirar en la medida necesaria. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA Se garantiza el libre flujo de aire en las vias respiratorias 207 Se proporciona humedad a los tejidos lesionados y aporte adecuado de oxigeno Se tienen datos de base para evaluaciones ulteriores, asi como de las dificultades respiratorias crecientes. Son indicativos de lesiones del árbol traquoebronquieal, riesgo de disfunción respiratoria o ambas. El numero de la PCO2 y la disminución de la PO2, suele indicar necesidades de ventilación mecánica. Los cambios de la disfunción respiratoria u obstrucción pulmonar pueden surgir rápida o lentamente. Se reduce el riesgo de atelectasias y se facilita la eliminación del volumen creciente de secreciones. EVALUACION El paciente logro un flujo de respiración adecuado sin presentar disnea con un parámetro funcional pulmonar adecuado y una frecuencia respiratoria de 16 ciclos por minuto por medio de acciones de enfermería en un tiempo de 4hrs en la unidad del pacien . OBJETIVO El paciente restaurara el equilibrio hidroelectrolitico en forma optima, conservar el riego sanguineo de organos vitales y la circulación adecuada de la extremidades con una presion sanguinea mayor de 80/60mmHg y una frecuencia cardiaca entre 80 a 100 lpm, por medio de acciones de enfermeria en un tiempo de 8hrs en la unidad del paciente. 208 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Medir los signos vitales (incluidos las presiones venosa central y de la arteria pulmonar, si esta indicado), diuresis y signos de hipovolemia o sobrecarga hidrica. Medir el gasto urinario por lo menos cada hora y pesar al paciente en forma diaria. Vigilar el estad mental y funciones intelectuales Conservar el libre flujo en las lineas endovenosas y regular los liquidos a las velocidades apropiadas, según ordenes medicas. Observar en busqueda de síntomas de deficiencia o exceso de sodio, potasio, calcio, fosforo y bicarbonato en el suero. Tomar nota de los resultados de los estudios de laboratorio y señalar los valores anormales al medico. Elevar la cabecera de la cama del paciente y las extremidades quemadas. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA La hipovolemia es un riesgo de importancia después de la quemadura, conforme tiene lugar la movilización de liquidos, aumenta el riesgo de sobrecarga hidrica e insuficiencia cardiaca congestiva. Se tiene información acerca del riesgo sanguíneo renal, la adecuación de la reposicion de liquidos y las necesidades y el estado hidricos. Se tiene información acerca de la adecuación del riego sanguíneo y oxigenación cerebrales. Los liquidos adecuados son necesarios para conservar el estado hidroelectrolitico y el riego sanguineo adecuado de organos vitales. 209 Los cambios rapidos del estado hidroelectrolitico son posibles en quemados. Facilita el retorno venoso EVALUACION El paciente logro un equilibrio hidroelectrolitico dentro de limites normales por medio de los electrolitos sericos y una presion sanguinea mayor de 90/60mmHg y una frecuencia cardiaca menor de 110 lpm por medio de acciones de enfermeria en un tiempo de 8 hrs en la unida del paciente. ANEXOS ALFABETICAMENTE ACIDO ASCORBICO El ácido ascórbico es un ácido orgánico y un antioxidante. En 1937, el premio Nobel de química fue concedido a Walter Haworth por su trabajo en la determinación de la estructura del ácido ascórbico, (compartido con Paul Karrer por su trabajo sobre las vitaminas) y el premio Nobel de medicina se otorgó a Albert von Szent-Gyorgyi Nagyrapolt, por sus estudios acerca de las funciones biológicas del ácido ascórbico. El ácido ascórbico es uno de los sabores fundamentales del sauerkraut debido a la fermentación controlada de la col. En el ser humano, en los primates y en los cobayos, entre otros, la vitamina C o ácido ascórbico no puede ser sintetizada, por lo cual debe ingerirse a través de los alimentos. Esto se debe a la ausencia de la enzima L-gulonolactona oxidasa, que participa en la vía del ácido urónico. Usos El ácido ascórbico se oxida fácilmente, por lo que se utiliza como un reductor en soluciones de revelado fotográfico (entre otros) y como conservador. 210 El enantiómero L (levógiro) del ácido ascórbico también se conoce como vitamina C (el nombre ascórbico procede de su propiedad de prevenir y curar el escorbuto). El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma generalizada como antioxidantes y aditivos. Estos compuestos son solubles en agua, por lo que no protegen a las grasas de la oxidación. Para este propósito pueden utilizarse los ésteres del ácido ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de ascorbilo). ANATOMIA DEL TORAX El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino. Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos. CASCADA DE LA COAGULACION La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vias: La via intrínseca, la vía extrínseca y la vía común. Las vías intrínseca y extrínseca son las vías de iniciación de la cascada, mientras que la vía común es hacia donde confluyen las otras dos desembocando en la conversión de fibrinógeno en fibrina. 211 Esta división es un tanto arbitraria y tiene más que ver con las deficiencias de las técnicas que en su momento se utilizaron para desentrañar los mecanismos implicados, que con lo que ocurre realmente en una lesión vascular; ya que en este último caso se establecen varias interrelacciones entre las vías de iniciación. Vía intrínseca Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la sangre era capaz de coagular "intrínsecamente" por esta vía sin necesidad de contar con la ayuda de factores externos. Actualmente se sabe que esto no es exactamente así. El proceso de coagulación en esta vía se desencadena cuando la sangre entra en contacto con una superficie "extraña", es decir, diferente al endotelio vascular. En el caso de una lesión vascular, la membrana basal del endotelio o las fibras colágenas del tejido conectivo, proporcionan el punto de iniciación. En general las superficies polianiónicas (cargadas negativamente) pueden cumplir el mismo papel, materiales no orgánicos tales como el vidrio, el caolín y algunas resinas pueden actuar como desencadenantes de la reacción. Vía extrínseca Recibió este nombre debido a que fue posible notar desde un primer momento que la iniciación de esta vía requería de factores ajenos a la sangre. Cuando la sangre entra en contacto con tejidos lesionados o se mezcla con extractos de tejidos, se genera muy rápidamente factor Xa. en este caso la activación de la proenzima x es mediada por un complejo formado por factor VII, Ca2+ y tromboplastina (llamada también factor III o factor tisular). El factor tisular es una lipoproteína sintetizada en el endotelio de los vasos sanguíneos de todos los tejidos, aunque es especialmente abundante en pulmón, cerebro y placenta. El factor tisular se encuentra normalmente 212 "secuestrado" en el interior de las células endoteliales y es secretado en respuesta a una lesión, o bajo el efecto de algunas citoquinas tales como el Factor de Necrosis Tumoral (TNF), InterLeucina 1 (IL-1); o por endotoxinas bacterianas. La vía extrínseca es muy rápida, se cumple en apenas unos segundos y comprende dos pasos; mientras que la intrínseca insume varios minutos. Vía común Llegando al punto en que se activa el factor X, ambas vías confluyen en la llamada vía común. La vía común termina con la conversión de fibrinógeno en fibrina, y el posterior entrecruzamiento de la misma estabilizando el coágulo. DERMATOMA Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma. De cada segmento de la médula surgen un par de raíces posteriores o sensitivas y un par de raíces anteriores o motoras, que se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto. Cada uno de éstos inerva una franja de piel llamada dermatoma, por lo que la superficie corporal puede considerarse un verdadero mosaico de estos. En las extremidades la disposición de los dermatomas es mas complicada a causa de la rotacion embriologica de las miembros a medida que crecen desde el tronco. 213 ESCALAS ESCALA DE FISHER GRUPO HSA EN EL TAC 1 No se detecta a sangre 2 Difusa o en capas verticales >1mm de espesor 3 Coagulo localizado o capas verticales mayor o igual a 1mm 4 Coagulo intracerebral o intraventricular con o sin hsa difusa ESCALA DE GLASLOW En Neurología o en diferentes campos de la Medicina LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS, Glasgow Coma Scale) es una escala que se usa para proveer un pronóstico, establecer ciertas medidas terapéuticas y además medir / valorar el nivel de conciencia de un paciente. Originalmente está diseñada para valorar o ser utilizada en un paciente con traumatismo craneoencefálico, pero es aplicable en otros casos. Para su utilización y poder dar una adecuada valoración, se utilizan los siguientes indicadores: La apertura ocular (E), la respuesta verbal (V) y la respuesta motora (M). Descripción de la escala [editar] Apertura ocular (E) Espontánea: 4 Al estímulo verbal (al pedírselo): 3 Al recibir un estímulo doloroso: 2 214 No responde: 1 Respuesta verbal (V) Orientado: 5 Confuso: 4 Palabras inapropiadas: 3 Sonidos incomprensibles: 2 No responde: 1 Respuesta motora (M) Cumple órdenes expresadas por voz: 6 Localiza el estímulo doloroso: 5 Retira ante el estímulo doloroso: 4 Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3 Respuesta en extensión (postura de descerebración): 2 No responde: 1 Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala de Glasgow. El nivel normal es 15 (4 + 5 + 6) que corresponde a un individuo sano. El valor mínimo es 3 (1 + 1 + 1). La puntuación obtenida es empleada para determinar el estado clínico del paciente, pronóstico, indicaciones terapéuticas y realizar un seguimiento del estado neurológico. Cuando se emplea en un paciente con trauma craneoencefálico (TCE) se puede clasificar como: TCE Leve.... 14-15 puntos TCE Moderado... 9-13 puntos TCE Severo.... 8 puntos o menos (requiere intubación) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_Glasgow" GLASLOW-PEDIATRICA 215 Escala de Glasgow Modificada para Lactantes MEJOR ACTIVIDAD RESPUESTA Apertura de Ojos: Espontánea: ......................... 4 Al hablarle: .......................... 3 Al dolor: .............................. 2 Ausencia: ............................. 1 Verbal: Balbuceo: ............................. 5 Irritable: ................................ 4 Llanto al dolor: ..................... 3 Quejidos al dolor: ................. 2 Ausencia:............................... 1 Motora: Movimientos espontáneos...... 6 Retirada al tocar: .................. 5 Retirada al dolor: .................. 4 Flexión anormal: .................... 3 Extensión anormal: ................ 2 Ausencia: .............................. 1 ESCALA GLASLOW-PITTSBURH VALORES PUNTOS APERTURA OCULAR ESPONTANEA 4 AL HABLA 3 AL DOLOR 2 216 AUSENTE 1 RESPUESTA MOTORA OBEDECE 6 LOCALIZA 5 RETIRA 4 FLEXION ANORMAL 3 EXTIENDE 2 AUSENTE 1 RESPUESTA VERBAL ORIENTADA 5 CONFUSA 4 PALABRAS INAPRO 3 SONIDOS INCOMP 2 AUSENTE 1 RESPUESTA PUPILAR NORMAL 5 RESPUESTA LENTA 4 DESIGUAL 3 ANISOCORIA 2 AUSENTE 1 REFLEJOS NC TODOS PRESENTES 5 217 PALPEBRAL PRESENTE 4 CORNEAL AUSENTE 3 OJOS DE MUNECA 2 TODOS AUSENTES 1 CONVULSIONES AUSENTES 5 FOCALES 4 GENERALIZADAS INTERMITENTES 3 CONTINUAS 2 FLACIDEZ 1 RESPIRACION NORMAL 5 PERIODICA 4 HIPERVENTILACION CENTRAL 3 IRREGULAR 2 APNEA 1 ESCALA DE HUNT HESS Escala de Hunt-Hess para aneurismas cerebrales Grado Cómo se siente el paciente I 218 I Bien despierto y consciente de lo que ocurre a su alrededor; no muestra ningún síntoma. II Bien despierto y consciente de lo que ocurre a su alrededor; tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello. III Aletargado o confuso; tiene debilidad o parálisis parcial en un lado del cuerpo. VI Muy aturdido; tiene parálisis total en un lado del cuerpo. V Comatoso. ESCALA DE ISQUEMIA DE HACHINSKI Escala de isquemia de Hachinski Dato clínico Puntuación Comienzo súbito 2 Deterioro a brotes 1 Curso fluctuante 2 Confusión nocturna 1 Conservación de la personalidad 1 Depresión 1 Síntomas somáticos 1 Labilidad emocional 1 219 Antecedentes de hipertensión arterial sistémica 1 Antecedentes de ictus 2 Signos de ateroesclerosis 1 Signos neurológicos focales 2 Síntomas neurológicos focales 2 Una puntuación < 4 sugiere un trastorno degenerativo Entre 4 y 7 puntos: casos dudosos y demencias mixtas Una puntuación > 7 sugiere una demencia vascular ESCALA NEUROLOGICA CANADIENSE ESTADO MENTAL Nivel de conciencia Alerta 3 Obnubilado 1,5 Orientación Orientado 1 Desorientado o no aplicable 0 Lenguaje Normal 1 220 Déficit de expresión 0,5 Déficit de comprensión 0 FUNCIONES MOTORAS (Sin defecto de comprensión) Cara Ninguna 0,5 Presente 0 Brazo proximal Ninguna 1,5 Leve 1 Significativa 0,5 Total o máxima 0 Brazo distal Ninguna 1,5 Leve 1 Significativa 0,5 Total o máxima 0 Pierna Ninguna 1,5 Leve 1 Significativa 0,5 Total o máxima 0 221 B.2)RESPUESTA MOTORA (Defecto de comprensión) Cara Simétrica 0,5 Asimétrica (0) 0 Brazos Igual (1,5) 1,5 Desigual (0) 0 Piernas Igual (1,5) 1,5 Desigual (0) 0 Nota: Si existe afectación del hemisferio derecho valorar extremidades izquierdas y viceversa Puntuación total: ESCALA SUBARACNOIDEA Las escalas de evaluación clínica inicial más utilizadas en los pacientes con HSA son: HUNT - HESS (9) GRADO I WFNS (1) Asintomático, o cefalea y rigidez GCS 15 de nuca leves. GRADO II Cefalea y rigidez de nuca GCS 13-14 moderada o grave. Par craneal. 222 GRADO III Confusión o letargia, puede haber GCS 13-14, con déficit leve déficit focal. GRADO IV Estupor, focal moderada o severa GCS 7-12, +/- déficit focal hemiparesia. GRADO V Coma profundo, descerebración, GCS 3-6 apariencia moribunda. GCS: Puntuación en la escala de Glasgow. WFNS: Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas. ETAPAS DE SHOCK HIPOVOLEMICO HIPOXIA CELULAR: La oxidación de una molécula de glucosa a CO2 y agua en condiciones aeróbicas, proporciona suficiente energía para generar 38 moléculas de ATP (adenosin trifosfato). Si este proceso se lleva a cabo en condiciones anaeróbicas solamente se producen 2 moléculas de ATP. Esta diminución de moléculas de alta energía produce alteraciones en numerosas vías metabólicas y funciones homeostáticas celulares que llevan al desarrollo de ciclos viciosos y muerte de la célula. Cuadro 1. Etiología del Shock SHOCK HIPOVOLEMICO: 1. Hemorragia: interna o externa. 2. Pérdidas por tubo digestivo: diarrea, vómitos, fístulas, íleo oclusivo o dinámico 3. Pérdidas al tercer espacio: intersticio, luz intestinal, cavidad peritoneal, retroperitoneo, espacio pleural, etc... 223 4. Pérdidas por vía renal: insuficiencia renal poliúrica, diabetes insípida, diuresis osmótica (ej.: hiperglicemia), nefritis perdedora de sal, uso excesivo de diuréticos. 5. Pérdidas cutáneas: quemaduras, sudor excesivo. MEDICAMENTOS USADOS EN QUIMIOTERAPIA Los agentes alquilantes son fármacos que funcionan atacando directamente el DNA de una célula. Estos medicamentos pueden operar en cualquier momento del ciclo celular. Sin embargo, son más eficaces durante la síntesis de DNA. Sirven para tratar la enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias crónicas y algunos carcinomas de pulmón, mama, próstata y ovario. Los agentes alquilantes se administran oral o intravenosamente. Ejemplos de fármacos de esta categoría son: ciclofosfamida, mecloretamina y cisplatin (Platinol). Las nitrosoureas son similares a los agentes alquilantes, y trabajan inhibiendo los cambios necesarios para la reparación de DNA. Un rasgo muy importante es que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, hecho que les hace muy útiles en el tratamiento de los tumores cerebrales. También pueden servir para tratar linfomas y melanomas. Las nitrosoureas son administradas por vía oral o intravenosa. Ejemplos de fármacos en esta clase son: carmustina y lomustina. Los antimetabolitos bloquean el crecimiento celular al interferir con la síntesis de DNA. Estos medicamentos operan simulando una sustancia que participa en la síntesis de DNA e inhiben la producción de un ácido necesario para que el DNA sea sintetizado. Los antimetabolitos afectan la etapa “S” del ciclo celular y sirven para tratar tumores de la vía digestiva, mamarios y ováricos. Se administran por vía oral o intravenosa; ejemplos de ellos son 6-mercaptopurina y 5-fluorouracilo. Los antibióticos antitumorales, o citostáticos, funcionan al unirse con el DNA para evitar la síntesis de RNA. Estos fármacos también impiden el crecimiento celular al imposibilitar la replicación de DNA. Los antibióticos antitumorales 224 evitan que el DNA se vuelva a fijar a sí mismo, lo que provoca la muerte celular. Esta categoría de medicamentos sirve para tratar una variedad amplia de cánceres incluyendo el testicular y la leucemia. Los antibióticos antitumorales son administrados por la vía intravenosa; algunos ejemplos son: doxorubicina y mitomicina-C. Los alcaloides de la vinca impiden la división celular. Durante la metafase, los husos mitóticos contienen los dos juegos de DNA que la célula necesita para dividirse. Los husos son producidos usando una proteína llamada tubulina. Los alcaloides de la vinca se unen a la tubulina, lo que impide la formación de husos mitóticos. Sin éstos, la célula no puede dividirse. Estos fármacos son derivados de plantas y sirven para tratar tumores de Wilm, así como cánceres de pulmón, mama y testículo. Los alcaloides de la vinca se administran por vía intravenosa. Algunos ejemplos de esta categoría son: vincristina y vinblastina. Las hormonas esteroides modifican el crecimiento de los cánceres con dependencia hormonal. Provocan un cambio en la forma tridimensional de los receptores en las células, hecho que impide que la célula se fije al requerido elemento de respuesta de estrógeno presente en el DNA. Por lo general, estos medicamentos hormonales se administran por la vía oral y sirven para tratar el cáncer mamario. Algunos ejemplos son: tamoxifeno y flutamida. NEOPLASIA Neoplasia (nuevo crecimiento en griego) es el proceso de proliferación anormal de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de un neoplasma. Un neoplasma que forma una masa diferenciada se denomina tumor. Otros neoplasmas pueden no formar tumor, como la neoplasia cervical intraepitelial y la leucemia. Un neoplasma puede ser benigno, o potencial o claramente maligno. Entre los neoplasmas malignos encontramos muchos tipos de cáncer. Los tumores 225 neoplásicos a menudo albergan más de un tipo de célula, pero su origen y continuo crecimiento dependen a menudo de una sola población de células neoplásicas. Estas células son clónicas, es decir, descienden de una única célula progenitora. Las células neoplásicas suelen caracterizarse por portar anormalidades genéticas o epigenéticas. La demostración de origen clónico es considerada por muchos científicos necesaria (pero no suficiente) para caracterizar una proliferación celular como neoplásica. RAMSAY 1, 2,3 El herpes zóster ótico, descrito por Ramsay Hunt en 1907, es un síndrome que asocia parálisis facial periférica y vesículas en pabellón auricular ipsilateral o boca, como consecuencia de la afectación del ganglio geniculado por el virus de la varicela-zoster (1). A menudo están presentes otros signos y síntomas como hipoacusia, nauseas, vómitos, vértigo y nistagmus debido a la afectación del VIII par craneal por proximidad (2). En estudios recientes, se estima que este síndrome supone entre el 7-16% del total de las parálisis faciales periféricas unilaterales no traumáticas, con una incidencia similar en adultos y en niños mayores de seis años (3,4). La afectación facial suele aparecer entre 4 y 15 días después de la erupción, su evolución es más severa que la parálisis facial de Bell, y la recuperación completa sólo sucede en el 50% de los adultos y el 78% de los niños (1,3). Los sujetos inmunodeprimidos están particularmente expuestos a desarrollar esta enfermedad, especialmente los que reciben un tratamiento inmunosupresor, individuos infectados por el virus VIH y los portadores de enfermedades malignas hematológicas. La presentación clínica es muy variada, lo que ha llevado a clasificarla clásicamente en 4 estadios (5). Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas en el territorio del nervio facial. Estadio II: incluye además de lo anterior, una 226 parálisis facial periférica homolateral. Estadio III o síndrome de Sicard, a la triada de dolor-erupción-parálisis facial se añaden acúfenos e hipoacusia perceptiva de difícil recuperación y más adelante una crisis vertiginosa. El estadio IV se caracteriza por la afectación de otros pares craneales, en particular el V. TEORIA DE LA VEJEZ Teorías orgánicas 1. Teoría autoinmune: está basada en dos fenómenos principalmente: 1) El sistema inmune disminuye su función tanto cualitativa como cuantitativamente, así como su dependencia del timo, convirtiendo a las personas mayores más vulnerables a las infecciones. Se ha demostrado que los genes de los linfocitos que codifican las inmunoglobulinas varían a lo largo de la vida de un ser humano. 2) Aumento de las respuestas autoinmunes con la edad, en las que el sistema inmune no distingue entre la sustancias propias y las extrañas al organismo, por lo que aumentan las enfermedades autoinmunes. Debido a la ineficacia del sistema inmune y a la autoinmunidad se explican muchas enfermedades de los ancianos como el cáncer, la diabetes mellitus, la demencia, la artrosis, etc. Sin embargo, la teoría autoinmune del envejecimiento no explica muchos fenómenos como: 1) Ausencia de universalidad, debido a que muchos seres vivos envejecen sin poseer un sistema inmune desarrollado. 2) La asociación de enfermedades, con disminución de la función del sistema inmunitario con la edad, no presenta relación de causalidad. 3) La autoinmunidad puede ser debida a proteínas anormales sintetizadas con la edad y la producción de anticuerpos contra las mismas mediante una respuesta adecuada del sistema inmunitario. 4) El sistema inmune esta muy relacionado con el sistema endocrino y sistema nervioso. 2. Teoría neuroendocrina: el sistema nervioso y el sistema endocrino (sistema neuroendocrino), al igual que el sistema inmunológico se 227 encargan de la homeostasis del organismo para superar los cambios del medio ambiente y mantener la supervivencia. Aunque el sistema nervioso controla a gran parte del sistema hormonal a través del hipotálamo e hipófisis, indispensable para el crecimiento, reproducción e integración de todos los órganos, como por ejemplo el eje hipotálamohipofisario-suprarrenal, que funciona siguiendo un ritmo circadiano, como un reloj biológico, la pérdida de funciones del sistema neuroendocrino (menopausia, pérdida de neuronas, demencia), no es universal en todos los seres vivos, ni en todos los seres humanos (como por ejemplo la demencia) y posiblemente se deba a la edad y no a la inversa. 3. Teoría del colágeno. 4. Teoría de los radicales libres. Teorías genéticas 1. Teoría de la programación genética. Desde que nacemos tenemos una determinada información genética, en la que esta incluida la longevidad del organismo. La longevidad de una determinada especie estaría predeterminada por mecanismos genéticos y serían las circunstancias ambientales o patológicas acumuladas durante la vida de cada uno las que limitarían, en mayor o menor medida, esa programación. Los que hablan de la mutación somática postulan que el acumuló de un nivel significativo de estas mutaciones en las células daría lugar al envejecimiento. La teoría del error genético se refiere a que estas mutaciones se derivarían en la pérdida de una secuencia de DNA. TROMBOLITICOS Introducción 228 Los síndromes coronarios agudos son un problema de salud importante con una asociación sustancial de morbimortalidad. Pacientes que se presentan con infarto tienen incrementada mortalidad a corto y largo término (1). Clasificación Según la especificidad por la fibrina Fibrino-específicos No fibrino-específicos Según la generación Primera generación Segunda generación Tercera generación Mutantes del t-PA rt-PA (reteplase) Lanoteplase TNK-t-PA (Tenecteplase) Saruplase Stafiloquinasa Farmacología La acción de la SK es del "todo o nada" y no estrechamente dosis dependiente. La dosis comúnmente utilizada es 1.500.000 UI a pasar en 60 minutos. En la mayoría de pacientes se produce un descenso significativo de los niveles de fibrinógeno. La UK actúa de modo directo, es dosis dependiente, y la dosis utilizada habitualmente es de 1.500.000U en bolo inicial y luego 1.500.000 a pasar en 90 minutos. El APSAC ha sido utilizado en dosis de 30 mg EV (6). El t-PA puede ser de 1 o 2 cadenas. El primero tiene una vida media más corta y por ello se ha recomendado utilizar en dosis de 100mgs. La dosis utilizada 229 habitualmente es en infusión a pasar en 90 minutos, un bolo inicial de 15 mgs, seguido de 0.75mgs/Kg a pasar en los primeros 30 minutos(no mayor a 50 mgs) y 0.5mgs/Kg en los siguientes 60 minutos(máximo 35 mgs). El segundo, mutante del t-PA , expresado en la E Coli -(6,7). Vida media: El Scu-Pa y t-PA tienen la vida media más corta, 7 y 8 minutos respectivamente; la SK y UK una duración intermedia, 23 y 16 minutos),y el APSAC el más lento grado de eliminación, 90 minutos. La vida media prolongada del Scu-PA, SK y UK ha hecho que se planteara asociar heparina sólo al tratamiento con t-PA (7). Velocidad de infusión: Las diferencias en la tolerabilidad son las que indican la misma así como las diferentes patologías. Mecanismo de acción: El sistema fibrinolítico consiste en una pro-enzima, plasminógeno quien es convertida a su forma activa: plasmina, por acción de los activadores del plasminógeno. Una vez formada, la plasmina digiere a la fibrina en los productos de degradación del fibrinógeno (7). Los agentes trombolíticos son activadores del plasminógeno. Y son categorizados en fibrino-específicos y no fibrino-específicos. Los no fibrinoespecíficos son estreptoquinasa (SK), APSAC y scu-Pa (activador del plasminógeno tipo urokinasa de 2 cadenas. Ellos actúan sobre el plasminógeno del coágulo y torrente sanguíneo, transformándolo en plasmina. Normalmente una alfa-2 antiplasmina puede inhibir la plasmina circulante. Las concentraciones de alfa2 antiplasmina son habitualmente cerca de la mitad de la concentración de plasminógeno. Debido a que los fibrinolíticos no fibrino específicos inducen generación sistémica de plasmina pueden deplecionar a la alfa2 antiplasmina y presentar este efecto inhibidor. La plasmina degrada varias proteínas tales como fibrinógeno, factores de coagulación como el V, VII, IIX y 230 factor de Von Willebrand. La fibrinolísis sistémica resulta en reducción de los niveles de fibrinógeno circulante en menos del 20% de los valores basales con elevación resultante en la medición de productos de degradación del fibrinógeno. En contraste, los agentes trombolíticos fibrino-específicos, tales como el t-PA activan el plasminógeno en la superficie de la fibrina resultando en fibrinolísis preferencial, solo en la superficie del coágulo con moderado efecto sobre el fibrinógeno circulante. La plasmina que está asociada a la superficie de la fibrina es estequiométricamente protectora de la inhibición por alfa2 antiplasmina, y esto degrada la fibrina del coágulo. Esta relativa especificidad por la fibrina parece facilitar la rápida lisis del coágulo así como la habilidad para lisar coágulos viejos (7). Tabla 1: Características de los nuevos agentes trombolíticos comparados con tPA Características t-PA(alteplase) r-PA(Reteplase) Saruplase Inmunogenicidad No No No Activación Directo Directo Directo + + 18 min 9 min plasminógeno Especificidad por ++ fibrina Vida media 4-6 min Dosis 15mg bolo más 10+10doble bolo 20mgs infusión 85 mgs bolo+60mgs 90 min infusión 1 h Resistencia al PAI- No ? ? Si No 1 Alteración genética No t-PA nativo Versión Prodroga, cadena 231 recombinante simple UK Tabla 2: Características de los nuevos agentes trombolíticos comparados con tPA Características TNK-t-PA n-PA(Lanoteplase) Stafiloquinasa (Tenecteplase) Inmunogenicidad No ? Sí Activación Directo Directo Indirecto + +++ 37 min 6 min plasminógeno Especificidad por ++++ fibrina Vida media 20 min Dosis 0.5 mg/kg simple 120KU/kg bolo bolo simple 15 mgs+15mgs doble bolo arriba de 30 min Resistencia al PAI- Sí ? ? Si No 1 Alteración genética Sí t-PA nativo Modificación de cadena. Stafilococo aureus Indicaciones(6) Clase I: 232 Elevación del ST mayor a 0.1mV, en 2 o más derivaciones contiguas, en pacientes que ingresen con dolor típico prolongado con menos 12 hs del comienzo de los síntomas, con menos de 75 años. BCRI con sospecha de infarto agudo de miocardio. Clase IIa Elevación del ST. 75 años. Clase IIb Elevación del ST de 12-24 hs del inicio de los síntomas. TA mayor a 180/110 mmHg. Clase III Elevación del ST, de más de 24 hs del inicio d los síntomas. Depresión del ST. Contraindicaciones(6) Absolutas: Accidente cerebrovascular hemorrágico algún tiempo previo, otro accidente cerebrovascular el año previo. Neoplasia intracraneal conocida. Sangrado interno activo. Sospecha de disección de aorta. Contraindicaciones relativas (6) Hipertensión severa no controlada en la presentación(TA>180/110mmHg) o historia crónica de hipertensión arterial severa. Historia de accidente cerebrovascular previo o conocida patología intracraneal no cubierta en contraindicaciones. Uso actual de anticoagulantes a dosis terapéutica(RIN2-3), conocida diátesis hemorrágica. 233 Trauma traumatismo reciente(dentro encéfalo-craneano de o 2-4 semanas) resucitación incluyendo cardiopulmonar traumática o prolongada(>10min), o cirugía mayor(<3 semanas). Punción vascular no comprensible. Sangrado interno reciente(dentro de 2-4 semanas). Para estreptoquinasa o APSAC: exposición previa a las mismas(especialmente entre 5 días y 2 años). Embarazo. Ulcera péptica activa. El uso racional de la terapia trombolítica está basado en 2 observaciones: Alta prevalencia de trombos oclusivos en la fase aguda temprana Progresión de la necrosis puede ser detenida con rápida reperfusión ULCERA PEPTICA Nombres alternativos Úlcera péptica; Enfermedad de úlcera péptica; Úlcera estomacal Definición Una úlcera gástrica es una ruptura en el tejido normal que recubre el estómago. Ver también úlcera duodenal. Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo Las úlceras gástricas no cancerosas (benignas) son causadas por un desequilibrio entre el ácido estomacal, una enzima llamada pepsina y las defensas naturales del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a 234 que se presente inflamación, que puede empeorar por el uso de aspirina y de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno. Los factores de riesgo para las úlceras gástricas benignas abarcan los siguientes: Consumo de aspirina y AINES Infección por Helicobacter pylori Gastritis crónica Consumo de cigarrillo Edad avanzada Ventilación mecánica (ser puesto en un respirador) Ciertos problemas con la coagulación de la sangre El estrés no causa ni empeora las úlceras gástricas. Síntomas Dolor abdominal: o puede despertar a la persona durante la noche o se puede aliviar con antiácidos o leche o se presenta de 2 a 3 horas después de una comida o puede empeorar por no comer Náuseas Indigestión abdominal Vómito, especialmente vómito sanguinolento Sangre en las heces o heces negras y pegajosas como la pez Pérdida de peso involuntaria Fatiga Nota: es posible que no haya síntomas. Signos y exámenes Una esofagogastroduodenoscopia (EGD) y una biopsia muestran una úlcera gástrica benigna 235 Tránsito esofagogastroduodenal que muestra una úlcera gástrica Tratamiento Para las personas con la infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de las bacterias causantes del problema. Existen muchos medicamentos diferentes que son efectivos, entre los cuales están un antagonista de los receptores H2, como famotidina (Pepcid) o nizatidina (Axid), o un inhibidor de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec) o esomeprazol (Nexium) para inhibir el ácido, combinado con dos antibióticos. Después de terminar los medicamentos, el médico probablemente ordenará un examen para asegurarse de que la infección por H. pylori haya desaparecido. A las personas que no tienen la infección por H. pylori se les puede prescribir medicamentos para curar la úlcera, como los antiácidos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones, y es posible que sea necesaria la terapia a largo plazo. Si la úlcera sangra, la endoscopia puede controlar el sangrado en la mayoría de los casos. Se puede recomendar la cirugía para las personas que no responden a los medicamentos o a la endoscopia. Los procedimientos quirúrgicos para las úlceras gástricas abarcan: Vagotomía (corte del nervio vago que controla la producción de ácido gástrico en el estómago) Gastrectomía parcial (extirpación de una parte del estómago). Las medidas de autoayuda son, entre otras, consumir varias comidas pequeñas durante el día a intervalos regulares y evitar lo siguiente: Fumar El té, el café y las bebidas gaseosas que contengan cafeína El alcohol El consumo de AINES y aspirina 236 Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo La mayoría de las úlceras se curan con el uso de medicamentos por un período de 6 a 8 semanas y aunque la recurrencia es común, es menos probable que se presenten si se trata la infección por H. pylori y si se continúa con el uso de medicamentos bloqueadores de ácidos. Complicaciones Sangrado de la úlcera Perforación (orificio) en el estómago Obstrucción en el estómago que impide el movimiento de los contenidos estomacales Las complicaciones a menudo se pueden corregir con medicamentos, endoscopia o, raras veces, con cirugía. Situaciones que requieren asistencia médica Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas de úlcera gástrica. VOLUMENES PULMONARES VOLUMEN CORRIENTE O TIDAL. (V.c).- cantidad de aire que se moviliza en una respiración normal. Su valor normal es de 7 ml/kg de peso CAPACIDAD VITAL. (C.V.).- : Volumen de aire que puede expulsarse de los pulmones partiendo de la posición de inspiración completa, hasta llegar a la capacidad residual. CAPACIDAD RESIDUAL.(CR.-) se define como el volumen de gas que queda en los pulmones al final de una respiración normal VOLUMEN RESIDUAL. (VR).- Volumen del aire no exteriorizable que queda en los pulmones al final de una expiración forzada. 237 CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT).- es la cantidad total de aire que hay en los pulmones contando el que no se puede eliminar.+ VOLUMEN EXALADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACION FORZADA.- el flujo espiratorio forzado 25-75 (FEF 25-75), que es el flujo espiratorio medio entre el 25 y el 75 % de la CV; Definición de gas.- compocicion química de varios elementos. El aire tiene: O2, N C H A Ar, Hc,Ne. Cantidad residual pulmonar.- es el gas que queda atrapado en los alveolos. (30% osea 30 ml/kg de peso. Inspiración forzada ( como los suspiros).- cantidad inspiratoria de un volumen corrientey entra un volumen extracorriente. 25 a 75 mm/kg de peso. Capacidad vital forzada.- cantidad de aire expulsada forsadamente ( sacar todo el aire ) PRESION.- fuerza que se puede generar de manera positiva o negativa. En los ventiladores mecanicos ocuparemos la presión positiva que es la que esta arriba del valor 0 de gravedad. ( torr ) medida universal de fuerza ( a favor de la presión barométrica , baro = atmosfera. ) Y la negativa es la que esta por debajo del valor 0 torr. En los ventiladores se maneja presión de H2O y también presión de Hg Presión de la atmosfera ( todo el gas de la atmosfera ) = 760mm de Hg Presión del H2O que hay en la atmosfera= 27 mm Hg Presión del oxigeno en la atmosfera = 132 mmHg El ventilador meacnico se va a programar en base al valor numérico de 7ml/kg de peso, es decir 238 El alveolo.- Es la unidad funcional de los pulmones Membrana hematogaseosa.- es la que sirve para que se pueda llevar a cabo el intercambio gaseoso en el alveolo. (presión de 35 ml la de la sangre) O2 mayor de 65 ml Para poder subsistir se ocupa por lo menos 35mlhg de presión en la sangre venosa. De modo que cuando la presión sale del lado del corazón sale con ≤ 65mlHg y cuando sale de los pulmones sale ≥ 65mlHg 239