Manipulación de sustancias químicas en hospitales

Anuncio
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Agentes oxidantes

Peróxidos: Son antimicrobianos eficaces con mínimos efectos
adversos sobre el hombre y el ambiente. El peroxido de
hidrogeno, muy utilizado, no presenta problemas para el
personal sanitario en las concentraciones habituales. Deben
manejarse con precaución cuando están concentrados sus
vapores pueden causar inflamación del aparato respiratorio.
Se manejaran con las mismas precauciones de todos los
oxidantes fuertes. Se evitara su contacto con materiales
orgánicos y con metales pesados como cobre, hierro y
magnesio, porque pueden dar lugar a una descomposición
tan rápida que cause ignición y produzca un incendio. En
caso de derrame deben recubrirse con un guante reductor.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes


Clorógenos: Son irritantes cutáneo mucosos; se han descrito
alergias y urticarias.
Persulfatos: El polvo, antes de su disolución debe manejarse
con guantes u no ser inhalado, ya que puede dañar los ojos
e irritar la piel, nariz, garganta y el aparato respiratorio, pero
una vez diluido no es toxico ni irritante para los ojo o la piel,
apenas pasa a fase de vapor y tiene muy baja toxicidad por
vía oral.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Agentes tensoactivos


Derivados del amonio cuaternario: Causan la muerte si se
administran internamente y grave irritación cutánea u ocular si se
aplica externamente.
Agentes oxidantes y tensoactivos

N-Duopropenida: Es inocua para el personal sanitario que la
maneja. No es irritante ni produce sensibilización cuando se aplica
sobre la piel. La exposición a soluciones no irritativa las vías
respiratorias. Puede producir irritaciòn ocular si hay contacto de
soluciones concentradas con los ojos. En caso de contacto
accidental, debe lavarse con mucho agua. La ingestión accidental
presenta probablemente un riesgo moderado, como puede
deducirse de las pruebas de toxicidad aguda.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Aldehídos

Glutaraldehido: Es un desinfectante activo frente al VHB y VIH, que
se usaba mucho para la desinfección de alto nivel y para la
esterilización en frió. En concentraciones inferiores al 5% el
contacto con los ojos produce irritacion, lagrimeo y enrojecimiento
ocular; concentraciones superiores entrañan riesgo de lesión de la
cornea si no se lavan los ojos con abundante agua inmediatamente
después del contacto. Se han descrito dermatitis de contacto,
sinusitis, conjuntivitis, irritacion gastroinstentinal, nauseas, vómitos,
dolores de cabeza y sensibilización cutánea. No se conocen efectos
a largo plazo por exposiciones crónicas. Una única exposición a
concentraciones muy elevadas del producto podría producir el
síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas (SDRVA), cuadro
idéntico en cuanto a los síntomas respiratorios del asma.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes


Ortoftalaldehido (OPA): Es un nuevo esterilizante químico, presenta
ventajas respecto al glutaraldelhido, no produce irritacion ocular ni
nasal, pero mancha (tiñe las proteínas) por lo que de be manejarse
con precaución: guantes, protección ocular y ropa impermeable.
Formaldehído: A temperatura es un gran incoloro, inflamable y que
pude formar mezclas explosivas con el aire y el oxigeno. Es muy
soluble en agua. La solución comercial es el formol. En pequeñas
cantidades, es un componente normal de la célula e imprescindible
para la formación de sustancias bioquímicas esenciales. La
absorción del formaldehído se realiza fundamentalmente por la vía
respiratoria seguida en importancia por la vía digestiva, siendo la
absorción por la piel insignificante. Se metaboliza rápidamente en
el hígado. El organismo dispone de mecanismos de defeca frente al
formaldehído; producción de estornudos y el aumento de la
secreción mucosa.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Biguanidas

Clorhexidina: Los efectos agudos por ingestión o inyección
accidental están asociados solamente con dosis elevadas. No
se produce absorción a través del intestino o de la piel,
tampoco hay evidencia de carcinogecidad. La frecuencia de
irritación cutánea e hipersensibilidad es baja cuando se
aplica a las concentraciones recomendadas.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Alcoholes: Varios tipos de alcoholes se utilizan para
antisepsia de la piel, preparación quirúrgica del enfermo y
lavado quirúrgico del personal sanitario, ya que los alcoholes
producen un descenso rápido del numero de gérmenes. Pueden
utilizarse solos o unidos a otros antisépticos o desinfectantes
(clorhexidina). Las mezclas, aunque tienen menor grado
alcohólico siguen siendo inflamables; por ello, si se utilizan para
la antisepsia del campo quirúrgico se dejaran secar
completamente antes de utilizar el bisturí eléctrico.
Riesgos Químicos:
Desinfectantes

Medidas preventivas generales






Seleccionar los desinfectantes mas adecuados basándose en
su efectividad e inocuciodad
Realizar un correcto etiquetado, manipulación y
almacenamiento
Observar una buena practica profesional
Evitar o minimizar la contaminación ambiental
Controlar la exposición
Llevar a cabo una vigilancia epidemiológica de las
exposiciones
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización

Características

Es un gas incoloro a Tª ambiente, con punto de ebullición a
10.4ºC y a 1 atmósfera, y de fusión a -112.5ºC. Olor a éter
bastante agradable solo detectable a partir de 470 ppm, lo
que explica el riesgo de intoxicación por inhalación de
concentraciones menores no advertidas por los individuos
expertos. Soluble en los disolventes orgánicos comunes y en
el agua en cualquier proporción, formando un compuesto no
inflamable: el etilengicol. La presencia de un 3% de oxido de
etileno gaseoso en el aire provoca una combustión
explosiva, por lo que la utilización del gas puro queda
reducida a espacios especiales con cámaras herméticas
diseñadas de modo que hagan imposible cualquier escape.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización

Esterilización con OE


Se introdujo en la esterilización de material medico, llegando a ser
el producto gaseoso mas utilizado para esterilizar plásticos y otros
materiales que no puedan ser sometidos a calor, tienen varios
inconvenientes: es explosivo, impregna materiales y es toxico,
llegando a ser letal en pocos minutos en concentraciones elevadas.
La capacidad de penetración del gas es importante, y así se ha
demostrado con la destrucción de esporas bacterianas que
impregnaban tela de algodón envuelta en papel, en un tiempo de
4-6 horas a Tª ambiente. También se ha comprobado que es capaz
de atravesar la cáscara de huevo esterilizando el contenido y obliga
a que los materiales esterilizados con OE sean posteriormente
aireados para obtener niveles inocuos de residuos.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización


Existen aparatos con ciclos de lavado con nitrógeno o aire
filtrado que facilitan la eliminación del gas; las ventaja del
OE como esterilizante, además de su rapidez, simplicidad y
economía, derivan de los múltiples tipos de materiales que
permiten esterilizar: cuero, lana, algodón, etc…
Sus propiedades bactericidas le convierten en un agente
perfecto y eficaz contra todo tipo de microorganismos.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización

Mecanismos de acción


Su mecanismo de acción es alquilante, reaccionando directa e
irreversiblemente con la mayoría de las moléculas orgánicas.
Experimentalmente se han estudiado los metabolitos resultantes de
la inyección IV y de la inhalación del OE en ratones, ratas y
conejos. Pese a que la cautela impide hacer comparaciones con la
realidad humana, las diferencias halladas entre las tres especies
animales dejan el campo abierto a la investigación sobre el destino
y las transformaciones del gas una vez en contacto con las
personas sean cuales sean las vías de entrada.
Exposición profesional

Las zonas de mayor riesgo son generalmente las áreas de descarga
de las cámaras de OE y el momento mas peligroso, el de la
apertura de la puerta y descarga de los materiales.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización

Efectos sobre la salud


La exposición al OE tiene lugar fundamentalmente por contacto
cutáneo y por inhalación pudiendo originar efectos locales y
generales. Es característica de esta intoxicación la existencia de un
periodo de latencia de unas horas entre la exposición y aparición
de los efectos, lo que supone un problema, puesto que la
percepción de gas por el olfato no sucede hasta que se da
concentraciones muy elevadas.
A nivel local el OE es un irritante cutáneo-mucoso y el contacto con
materiales que lo contengan con, guantes, mascarillas, batas,
etc…da lugar a lesiones irritativas, conjuntivitis, quemaduras
corneales e incluso, tras exposición a elevadas concentraciones o
como consecuencia de exposiciones crónicas a bajos niveles del
gas, a opacidades de cornea y cataratas.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización


En contacto repetido puede originar sensibilizaciones
alérgicas. A nivel general el OE puede ocasionar cuadros de
intoxicación aguda, cuya gravedad depende de la intensidad
de la exposición. Los síntomas mas benignos son
alteraciones gastroinstentinales e irritacion ocular, nasal y de
garganta; la forma mas grave consisten en alteraciones
respiratorias (disnea y edema pulmonar), que incluso
pueden presentarse tras exposiciones de algunos minuto.
Alteraciones electrocardiográficas y neurológicas
La intoxicación crónica puede producir alteraciones
neurológicas y neurovegetativas, depresión y ansiedad. La
exposición a OE cuando ha tenido lugar durante la
gestación, se ha señalado que puede provocar partos
prematuros y abortos.
Esterilizacion:Oxido de
etileno.Procedimientos modernos de
esterilización

Prevención







Reducir su empleo al mínimo indispensable
Centralización de los esterilizadores de OE
Adecuado diseño de la central de esterilización
Equipamiento, funcionamiento y mantenimiento adecuados
Protección del personal: En las zonas contaminadas se utilizaran
mascaras, y la permanencia en ellas será mínima. Se evitara
también la exposición cutánea (con guantes) y mucosa (gafas de
seguridad)
Control ambiental: Para el control continuo la muestra se toma
haciendo pasar el aire por borboteados con una solución de
dimetilacetamida
Limites legales de exposición
Agentes anestésicos
inhalatorios

Antecedentes


Los primeros informes sobre la posible peligrosidad de los agentes
anestésicos inhalatorios (AAI) surgen ya en los comienzos de los
anestesistas.
Metabolismo de los agentes anestésicos inhalatorios

Hasta hace poco tiempo los AAI eran considerados inertes. En la
actualidad se sabe que la mayoría de los anestésicos gaseosos y
volátiles sufren una degradación biológica total y que sus
metabolitos son eliminados por otras vías, además de las
respiratorias. Su metabolismo se modifica en función del contenido
do oxigeno de los tejidos. También depende de las características
genéticas, pudiéndose presentar diferencias significativas dentro de
una misma especie. Los elementos radiactivos procedentes del
anestésico son eliminados por vía respiratoria un 37% en 5 horas;
por vía urinaria 35% durante 13 horas; por transpiración 0.30%
durante 2 días y por las heces 0.03% en 2 días.
Agentes anestésicos
inhalatorios

Fuentes de gases y vapores anestésicos
polucionantes del quirófano





La salida de gases excedentes de circuitos anestésicos y del
respirador mecánico
Escapes del circuito de alta presión (formado por la terminal
de la conducción central de gases, los reductores de presión
y los sistemas de conexiones rápidas)
Escapes del circuito de baja presión (formado por
caudalimetro, vaporizadores, circuito anestésico, sistema
valvular y equipo absorbente de CO2.
Otras fuentes contaminantes: criocirugía mediante N2O
liquido es una de fuente contaminante muy importante.
Errores en la técnica anestésica.
Agentes anestésicos
inhalatorios

Patología relacionada con la exposición crónica
AAI


Acciones sobre la división celular: los mecanismos por lo que
lo anestésicos interfieren la división celular no están
completamente aclarados, muchos anestésicos inhiben la
síntesis de los ácidos nucleicos, interfiriendo también la
mitosis entre profase y anafase.
Acciones sobre el sistema inmunitario: pueden influir en las
respuestas inmunológicas, las respuestas están deprimidas,
es dudoso que las bajas concentraciones a que esta
expuesto el personal de quirófano modifiquen la
competencia inmunológica.
Agentes anestésicos
inhalatorios


Acciones carcinógenas: en los animales de experimentación,
empleando altas dosis y por vías de penetración diferentes a la se
la exposición profesional se ha observado potencial carcinógeno.
Sin embargo, no hay datos experimentales de que, en bajas
concentraciones tengan poder carcinógeno. Ciertos agentes
anestésicos inhalatorios tienen estructuras químicas parecidas la de
cancerigenos conocidos. Por otra parte, ha podido comprobarse
que la asociación de anestésicos y de estos con las radiaciones
aumente el poder cancerigeno. La asistencia de otros factores,
tales como estrés y ansiedad pueden alterar el equilibrio
neuroendocrino. También se ha sugerido la posibilidad de que los
gases anestésicos actúen como carcinógeno transplacenterios, no
podemos afirmar que las exposiciones crónicas a trazas de gases
anestésicos supongan riesgo de cáncer.
Acciones sobre la gestación: abortos y malformaciones congénitas:
diversos estudios han observado un mayor riesgo de
malformaciones congénitas en niños nacidos de mujeres expuestas
a gases anestésicos durante la gestación.
Agentes anestésicos
inhalatorios



Acciones hepáticas y renales: el personal de quirófano se han descrito
aumentos temporales de las transaminasas hepáticas e incluso ictericia y
cirrosis hepática. Las acciones hepatotóxicas de los anestésicos podrían
tener lugar de sus metabolitos es directamente o bien por acciones de
sensibilización de individuos susceptibles. Dado el difícil diagnostico de las
enfermedades hepáticas están aun por determinar si están constituyen un
nuevo riesgo sanitario relacionado con la anestesia. En algunos estudios
epidemiológicos se observo una mayor frecuencia de enfermedad renal
entre anestesistas, sobre todo mujeres.
Acciones neuropsíquicas: en voluntarios expuestos a traza de gases
anestésicos observaron trastornos de la percepción, cognoscitivos y de la
habilidad motora. Otros investigadores observaron que las ratas expuesta a
10 ppm de halotano, 8 horas al DIA 5 días a la semana, desde el
nacimiento hasta 60 o 135 días, cometían mas errores en test específicos
que los controles, aunque las tasas relativas de aprendizaje eran similares
en ambos grupos.
Otros riesgos: irritacion de las vías respiratorias, laringitis y crisis de asma.
En personal expuesto durante tiempo a oxido nitroso también se ha descrito
neuropatías.
Agentes anestésicos
inhalatorios

Prevención


La prevención se basa en la evaluación del riesgo, vigilancia medica
y, de manera principal, la concienciación de los anestesistas y
personal de quirófano sobre los riesgos existentes y sobre la
necesidad de adoptar códigos de buena practica para no
contaminar la atmósfera. Medidas como la extracción de gases del
quirófano y la inspección rutinaria del quipo y control de la
contaminación ambiental y personal (dosímetros de oxido nitroso).
Los lugares de trabajo en los que es probable la expansión AAI son
los quirófanos, salas de preanimación, salas de parto, las salas de
exploraciones en las que se aplica anestesia en general, los
laboratorios de investigación con animales vivos, las dependencias
próximas a quirófanos o laboratorios de investigación con animales
vivos en los que se usan anestésicos inhalatorios y las instalaciones
industriales en las que se fabrica y/o manipulan anestésicos
inhalatorios.
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Dermatosis por agentes biológicos: Corresponden a este
grupo todas las dermatosis producidas por virus, hongos, etc…




Dermatitis por hongos: Debido a la humedad constante de las
manos por los repetidos lavados. Las lesiones son muy diversas
según el agente productor y la zona de localización.
Dermatosis bacterianas: Mas frecuentes son tuberculosis cutáneas,
brucelosis, la piodermitis, el carbunco y el erispeloide
Dermatitis víricas: Herpes simples y verrugas múltiples en el
personal de dermatología.
Parásitos: En ocasiones se producen verdaderas epidemias de
parasitosis en los servicios de pediatría, transmitida por los niños
que ingresan en estado de considerable abandono
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Dermatosis por agentes físicos: Las radiaciones
ionizantes y no ionizantes siguen causando todavía
afecciones cutáneas.

Radiaciones ionizantes: desde que empezaron a utilizarse los Rx, comenzaron a
describirse reacciones diversas. Las primeras medidas de protección se utilizaron
en 1900, siendo el plomo el principal elemento. Hoy día, con las nuevas
tecnologías todo esto ha cambiado y las exposiciones se deben a acciones o
negligencias de los profesionales que las manejan. Las lesiones cutáneas por
exposición crónica a las radiaciones depende de la dosis recibida, las lesiones
comienzan con alteraciones leves en el dorso de la mano y en la región ungueal,
siendo unos de los primeros síntomas la perdida del vello en dicha zona. Las
uñas se encuentran afectadas desde el comienzo observándose la aparición de
surcos longitudinales y transversales, aumento de la fragilidad y coloración
marrón oscuro. Posteriormente se engruesan y tienden a separarse de la matriz.
Aparecen lesiones secas, en formas verrugosas, las cuales se fisuran y originan
lesiones ulceradas, muy dolorosas en ocasiones. La evolución de este cuadro es
lento y progresivo, incluso aunque a partir de ese momento se deje de trabajar
con Rx. Posteriormente tras un periodo de latencia que oscila entre 3 y mas de
20 años.
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Radiaciones no ionizantes


Radiaciones ultravioletas: los efecto pueden ser agudos, en
forma de quemadura solar intensa, con eritema e incluso
formación de ampollas o crónicos, con un envejecimiento
crónico de la piel y posible aparición de queratosis e incluso
epiteliomas.
Láser: puede ocasionar de forma accidental afecciones
oculares, con formación de cataratas, así como afecciones
cutáneas desde eritema hasta ampolla o quemaduras
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Eccema por agentes químicos

El eccema pude definirse como un patrón clínicopatológico
de reacción cutánea que puede ser causado por múltiples
etiologías. En el medio sanitario, las afecciones producidas
por agentes químicos son muy frecuentes y de gran
importancia y, por lo general se corresponden con los
denominados eccemas de contacto, los cuales pueden ser
divididos en eccemas irritativo de contacto (EIC) y eccema
alérgico de contacto (EAC). Hay algunas formas tales como
reacciones irritativas y urticarias de contacto
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Eccema irritativo de contacto (EIC)

Reacción inflamatoria no alérgica desencadenada en la piel
por la aplicación por un producto químico y que se
manifiesta con una reacción eccematosa. Aparecen en todas
las personas si la concentracion del agente irritante y el
tiempo de aplicación son suficientes. Dos tipos de EIC: el
agudo producido por una aplicación única del irritante, las
lesiones aparecen en menos de 24 horas tras el contacto, y
el EIC crónico o acumulativo, debido a la exposición
continuada de un zona de la piel a un agente irritante leve.
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Eccema alérgico de contacto (EAC)

El EAC es una respuesta de la piel medida
inmunológicamente, frente agentes extraños adquiridos por
penetración percutánea.
Dermatosis laborales en el
personal sanitario

Tratamiento

Es fundamentalmente que el paciente no vuelva a estar en
contacto con el alergeno causante. La retirada del mismo
suele conducir a la autocuración del eccema en pocos días.
El resto de tratamiento sigue las pautas generales para
todos los eccemas.
Principales agentes irritantes y
sensibilizantes en el medio
hospitalario













oxidantes
Aldehídos
Alcoholes
Fenoles
Surfractante
Mercuriales
Anestésicos locales
Antibióticos
Antihistamínicos locales
P-fenilendiamina (PPDA) y grupo “para”
Cosméticos
Gomas y derivados
Resinas y otros alergenos
Introducción

La protección del trabajo no puede dirigirse exclusivamente a una determinada
profesión o actividad. Entre los riesgos laborales de los profesionales sanitarios
el infeccioso es el conocido desde mas antiguo. Algunos actos médicos, o el
trabajo en determinadas áreas entrañan un mayor riesgo de infección. El riego
infeccioso no es el único que existe en los hospitales y centro de investigación
medica. Desde finales del siglo XIX se conocen los riesgos por exposición a
gases anestésicos en relación con la intoxicación aguda del personal del
quirófano. Las medidas preventivas se iniciaron en 1925, año en el que Perthes
propuso uno de los primeros extracción de gases del quirófano. En cuanto a los
Rx no de empezaron a tomar medidas protectoras hasta 5 años después de
descubrimiento, tras la grave afección de los médicos que trabajaban con ellos
(dermatitis, amputaciones, cáncer). Pero no son estos los únicos riesgos del
trabajo hospitalario; otros muchos acechan al personal sanitario asistencial e
investigador, algunos ya conocidos y otros nuevos, como los casos de
gliobastomas en 3 científicos que trabajaban con N-metilnitroguanidina. Las
OMS, consciente de la importancia del problema provoco la reunión de un
“grupo de trabajo sobre los riesgos profesionales en los hospitales”, celebrada
en La Haya del 20 al 22 de Octubre de 1981, con el objetivo de especificar los
riesgos profesionales de las distintas categorias de trabajodores hospitalarios y
de examinar las medidas para impedir su efecto desfaborable.
Introducción

Clasificación de los riesgos

Riesgos físicos:








Incendios
Accidentes de origen eléctrico
Explosiones
Traumatismos y heridas
Riesgo de trauma sonoro en el hospital
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Riesgos biológicos:






Hepatitis B
Tuberculosis pulmonar
Rubéola
Sarampión
Laparotiditis
Virus respiratorio sincitial
Introducción
Queratoconjuntivitis epidémica
 Enfermedad de los legionarios
Riesgos psíquicos








Alcoholismo
Drogadicción
Depresión
Cambios de turno laboral
Trabajo en unidades de alto riesgo
Riesgos sociales

Agresiones al personal de salud (verbales, físicas o legales).
Introducción

Riesgos químicos




Desinfectantes
En el proceso de esterilización
Inhalación de agentes anestésicos
Dermatosis
Descargar