Subido por Johnny Rodríguez Cartagena

INCOTERMS

Anuncio
COMERCIO
INTERNACIONAL
HOJA DE RUTA DE EXPORTACION
REALIZADO POR LA ESTUDIANTE:
Fernando Nakamura
1. OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Objetivos de la empresa
La empresa industrias LAT S.R.L es una empresa cochabambina que incursiona al mercado
con su producto estrella COOZU una bebida de fruta tropical elaborado en base del copoazu
Esta comúnmente reconocido, que para tener éxito se necesita de un producto que cumpla una
satisfacción al consumidor y de esta manera obtener reconocimiento y prestigio al igual que la
obtención de los recursos financieros humanos y logísticos para la comercialización del
producto.
 Objetivos nacionales
Consolidar una estrategia para penetrar el mercado en el eje troncal de Bolivia (santa cruz,
Cochabamba, la paz)
Diseñar la distribución que genere el menor costo en los primeros 6 meses
Promocionar el producto estrella en ferias y eventos donde asista nuestro cliente objetivo
Incrementar las ventas en un 30% en el 4to trimestre de iniciación de la empresa
 Objetivos internacionales
Realizar alianzas estratégicas con empresas minoristas en el mercado americano
Aumentar las ventas internacionales en un 10% dentro de 2 años
Dentro de 3 años expandir sucursales en la ciudad de miami
Diseñar una estrategia de publicidad orientado al consumidor americano saludable
Entrar a la rueda de negocio y ferias de bebidas naturales tropicales que se realizan en la ciudad
de miami para concretar negocios con comerciantes americanos
2. MARCO ESTRTEGICO
en esta sección se desarrollará la fase de creación de una empresa y los documentos que se
requieren en el código de comercio boliviano para la habilitación de industrias LAT S.R.L este
reconocida en el territorio nacional para el ejercicio de la comercialización del producto
COOZU de manera transparente, legal y jurídica
fundempresa
 registro vía virtual
 balance inicial
 solvencia para balance
 acta de constitución
 poder conferido
 formulario 0010/16
 formulario 0020/10
 registro de comercio( resultado de todo el tramite realizado en fundempresa)
SIN
Se requieren los mismos documentos ya presentados anteriormente tales como: el acta de
constitución, el poder conferido, fotocopia de carnet de identidad, factura de luz y la matricula
del registro de comercio que dan resultado al NIT.
 NIT
Gobierno municipal
A través de una serie de requisitos tales como: el número de NIT, fotocopia de identidad, el plano de funcionamiento,
contrato con EMSA, contrato de SEMAPA, el plano de estructura del terreno aprobado por el gobierno municipal de
Cochabamba, y los más importantes son:
Formulario ambiental

Formulario de declaración jurada

Que da resulta a la licencia de funcionamiento (el documento que da el permiso para la apertura de una
actividad económica en el municipio donde se radicará)
Caja nacional de salud
Se requieren los mismos documentos ya presentados anteriormente más los formularios rci14,
avc-03, avc-1avc-04 y avc-08que dan resultado al carnet de empleador y al carnet de3
asegurado
 RCI-1A
 AVC-03
 AVC-01
 AVC-01(resultado de anteriores formularios tramitados)
 AVC-04 y AVC-08
 AVC-45 (resultado de anterior formula tramitada)
AFP´s
Sirve para generar el bienestar de los trabajadores al llegar a una edad avanzada, contando con pensiones justas y
dignas al estar inscritos en el SSO o Seguro Social Obligatorio, se utilizan varios requisitos tales como: el numero de
NIT, fotocopia de carnet, poder conferido, croquis de la empresa dado por Google maps, sello fisico0 de la empresa,
examen preocupacional, para que te den el formulario, formulario de paga de contribuciones, todo esto para que te
otorguen un carnet de afiliación.

Examen preocupacional
 NUA (futuro de Bolivia)

Formulario de pago de contribuciones
Ministerio de trabajo
permite el uso del Sistema de Control de Personal o Libro de Asistencia, así como del Libro de Accidentes, para lo cual
se usan los siguientes requisitos tales como: el formulario obligatorio ROE, pagando un monto total de 145,
presentación de planilla de sueldos y salarios trimestral (visado), dando resultado al certificado de registro obligatorio
de empleadores.
 ROE (formulario obligatorio)
 Certificado de registro
Afiliación y acreditación a la unidad productiva
Para este se requieren una serie de requisitos tales como: una carta de solicitud de registro,
fotocopia de acta de constitución, poder conferido, fotocopia de carnet CI, declaracio9n jurada,
croquis, el recibo de bs90 cancelado a la cuenta de pro-Bolivia, que dan resultado al registro
nacional de unidades productivas.
 Declaración jurada
 Croquis
 Registro nacional
senavex
Se requieren los mismos documentos ya presentados anteriormente tales como: numero de
NIT, matricula de comercio, testimonio de constitución, poder notarial, fotocopia de carnet,
llenado de formulario RUEX, que dan resultado al certificado de senavex.
 RUEX
 Certificado de SENAVEX
Senasag
Se requieren los mismos documentos ya presentados anteriormente tales como: fotocopia de
empleados en el área de producción, certificado de licencia de funcionamiento, fotocopia de
NIT, matricula de comercio, bosquejo de comercialización, y el pago de todas las unidades,
esto dará resultado al certificado de registro sanitario
 Certificado
Selección de mercado
Elección del país a exportar: “Estados Unidos”.
1. Estados Unidos de América es el importador #1 en productos de bebidas naturales orgánicas según las
estadísticas tiene un consumo del 60% del mercado mundial del producto (véase gráfico). Esto es información y
conocimiento del mercado.
2. Estados Unidos otorga a Bolivia preferencias arancelarias con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que
quiere decir que mi producto no pagará impuestos de aduanas si decido exportar mi producto hacia el mercado
americano esto hace que mi costo de logística sea menor.
3. Estados Unidos está en un ciclo de vida de crecimiento en relación a mi producto y este es un buen momento para
la penetración al mercado.
4. En Estados Unidos actualmente cuenta con pocos competidores en este rubro debido a que la materia prima de
mi producto “el copoazú” que solo es cosechado en pocos países como Perú y Brasil y existen pocas empresas que
se dedican a la explotación de este fruto. Se concluye que la competencia es mínima.
5. En relación con la estabilidad del mercado, Estados Unidos alberga una creciente comunidad de consumidores de
productos naturales orgánicos que cada día incorpora nuevos adeptos de todas las edades y que ese esencial para
que mi producto sea demandado por estas personas. Además, que cuenta con supermercados exclusivamente
para personas con una filosofía de alimentación orgánica y saludable.
Estrategia elegida a través del formulario
RESUMEN DEL ANALISIS DE CONCENTRACION O DIVERSIFICACION
factores de la empresa y del
mercado
1. Capacidad de asumir riesgos
2. informacion y conocimiento del
mercado
3. Capacidad de exportación
4. Estrategia de la empresa
valores de importancia relativa
concentracion
diversificacion
Ej.: C 9
Ej.: D 9
Ej.: C 3
Ej.: C 12
Ej.: D 9
Ej.: D 6
Ej.: D 9
5. Características del producto
6. Agregados del producto
7. Frecuencia de compra
8. Necesidad de adaptación del
producto
Ej.: D 12
Ej.: D 12
9. Ciclo de vida del producto
10. Estabilidad de los mercados
11. Lealtad del comprador
12. Similitud de mercados
Ej.: C 12
Ej.: C 12
Ej.: C 12
13. Ciclo de vida del mercado o
sector
Ej.: C 8
14. Competencia en el mercado
Ej.: C 9
15. Precio como variable de
marketing
Ej.: C 6
16. Vigencia de la ventaja
competitiva
Ej.: C 9
17. Costos de logística
18. Costos administrativos
19. Costos de promoción
20. Servicio adicional
Sumatorias totales
Ej.: C 15
Ej.: C 12
Ej.: C 12
Ej.: C 6
14 C
6D
Determinación definitiva
CONCENTRACION
/
DIVERSIFICACION
Se eligió la estrategia de concentración por que el producto natural de copoazu según datos
estadísticos es demandado por un número reducido de mercados con un comportamiento
estable, la compra de este producto es frecuente, además, el comprador es fiel a un estilo de
vida y queremos ser esa marca preferida por ese cliente y también, porque lo empresa tiene
un tamaño y un volumen de recurso9s reducido debido a que es nuestra primera salida del
territorio nacional.
En conclusión; todos los factores antes mencionados exigen que nuestro producto se adapte a
los gustos particulares del mercado meta.
Para mayor detalle ver la matriz antes señalada que demuestra que nuestro p0roducto debe
realizarse a través de una estrategia de concentración





F
F
f
F
F
LOS INCOTERMS
1.
Que son los incoterms
Las leyes propias de cada país o unión de países proporcionan cobertura jurídica dentro del territorio en el que han
sido aprobadas, no pudiendo, no obstante, ser aplicables fuera de su dominio.
Esta situación supone la dificultad de decidir cuál es la reglamentación aplicable en un contrato de compraventa
internacional entre dos países con legislaciones diferentes.
A comienzos del siglo XX se estableció la necesidad de solventar dicha problemática para reducir el riesgo de
complicaciones legales y de esta forma facilitar el intercambio en el comercio internacional
En el marco de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), los exportadores mundiales y el resto de los sectores
comerciales aprobaron una primera normativa que posteriormente ha sido objeto de distintas revisiones: son los
Incoterms, acrónimos de los términos ingleses International Comercial Terms (Términos de Comercio
Internacional).
Desde su creación en 1936, los Incoterms han sufrido actualizaciones diversas con el objetivo de mejorar y dar
mayor apoyo a los comerciantes. Se han incluido constantes modificaciones para adaptarlos a las presentes
prácticas comerciales y adecuarlos al desarrollo del comercio internacional.
Tras las revisiones publicadas en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010 los Incoterms 2020 son la última
modificación de la norma. Los Incoterms determinan pues el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un
contrato de compraventa internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas interpretaciones
que pueden darse según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples
legislaciones, usos y costumbres.
Los incoterms se pueden definir como un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales en
la compraventa internacional, son reglas uniformes a nivel internacional para la interpretación de términos
comerciales, los cuales regulan las obligaciones respectivas del Comprador y Vendedor.
2. Para que sirven los incoterms
Su finalidad es delimitar con precisión los derechos y las obligaciones de exportadores e importadores en una
compraventa internacional, reduciendo así el riesgo de complicaciones jurídicas, pues vienen a solucionar los
problemas que podrían surgir ante la diversidad de interpretaciones.
Cabe indicar que, aunque su uso no es obligatorio, sí está ampliamente extendido en la práctica del comercio
exterior. La razón principal de su uso radica en la ventaja que suponen en cuanto a la reducción de las
incertidumbres y los riesgos derivados de diferentes interpretaciones de las normativas y prácticas comerciales en
diferentes países.
Los Incoterms facilitan la operativa del comercio exterior al delimitar: las obligaciones y los costes que asume cada
parte (exportador e importador); en quién recae la obligación de realizar el despacho aduanero y, en su caso, de
asegurar la mercancía; así como el lugar y momento de entrega de la mercancía y los riesgos que afectan al estado
de la misma. Si bien, los Incoterms no determinan ni el precio ni la forma de pago de la operación de compraventa.
En todo caso, si el comprador y vendedor lo acuerdan, el Incoterms elegido habrá de figurar en el contrato de
compraventa.
 Que regulan

Lugar y condiciones de entrega

Aranceles aduaneros y otros impuestos o tasas de exportación –“customs clearence”– THC.

Régimen de transferencia de riesgos, costos y obligaciones.

Distribución de documentos: ¿quién tramita qué?

Otros gastos como los de “inspección”.

El alcance del precio.

¿Quién contrata y paga el seguro y transporte?
 Que no regulan

Cláusulas internas de un contrato de compra y venta.

El traspaso de propiedad.

La concreción y condiciones de pago.

La situación y calidad de la mercancía.

La garantía de la compra venta.
 El incumplimiento de Compromisos contractuales.
Lo nuevo de los Incoterms 2020
Si bien siguen siendo once términos, los Incoterms 2020 presentan novedades en torno a siete aspectos, respecto
a los Incoterms 2010, de acuerdo con las “Reglas de ICC para uso de Términos Comerciales Nacionales e
Internacionales”, de la Cámara de Comercio Internacional:
1.
Conocimiento de embarque con la mención “a bordo” y la regla Incoterms FCA. Bajo esta regla, ahora,
con carácter opcional (si lo acuerdan las partes), el comprador podrá indicar al porteador / transportista
de la mercancía que ha adquirido que emita un conocimiento de embarque “a bordo” para el vendedor,
una vez que se produzca la carga de dicha mercancía. Y este último (vendedor) se obliga a entregar dicho
conocimiento de embarque al comprador (normalmente, a través de una entidad financiera), aunque no
queda obligado respecto a las condiciones del contrato de transporte
2. Costes. La mención a los costes se ha reubicado dentro del esquema de presentación de los derechos y
obligaciones de comprador y vendedor, para cada Incoterms. Así, han pasado a recogerse en el artículo
A9/B9 todos los costes (a diferencia del A6/B6 de Incoterms 2010), para facilitar al comprador / vendedor
un listado integrado de los costes que le afectan (aunque también se presentan en su artículo original, por
su vinculación temática).
3. Diferentes niveles de cobertura del seguro en las reglas CIF y CIP. En el Incoterms CIF se mantienen, por
defecto, las Cláusulas de Carga del Instituto (C), aunque las partes pueden acordar una cobertura más
amplia. Mientras, en la regla CIP, el vendedor ha de contratar una cobertura según las Cláusulas de Carga
del Instituto (A); sin perjuicio de que las partes puedan convenir una cobertura menor.
4. Disposición del transporte con los medios propios de transporte del vendedor o del comprador, bajo los
términos FCA, DAP, DPU y DDP. El vendedor y el comprador podrán utilizar sus propios medios para el
transporte de la mercancía objeto de venta, sin necesidad de recurrir a los servicios de un porteador /
transportista tercero, en las reglas “D” y FCA, respectivamente.
5. Modificación en la nomenclatura de la regla DAT. La denominación de la regla DAT pasa a ser DPU
(Entregada en el lugar de descarga), otorgándose más flexibilidad en cuanto al tipo de punto de entrega
de la mercancía en destino (no solo una “terminal”), en el que el vendedor pueda descargar dicha
mercancía. Además, en el esquema de presentación de los Incoterms 2020, la regla DPU (antes DAT) pasa
a abordarse tras la regla DAP (en vez de precederla).
6. Incorporación de requisitos vinculados a la seguridad en las obligaciones y costes de transporte. Una
modificación que se ha realizado a través de los artículos A4 y A7 de cada regla Incoterms, en cuanto a las
obligaciones relacionadas con la seguridad. A la par que en el artículo relativo a los costes (A9/B9) ahora
se hace más hincapié en aquellos asociados a los requisitos de seguridad.
7. Notas explicativas. Los Incoterms 2020 incluyen unas “Notas explicativas para los usuarios” al inicio de la
descripción de cada regla (en vez de la Notas de orientación que figuraban en los Incoterms 2010). Se trata
de unas notas que aportan información útil para poder discriminar en la selección de una u otra regla y
entender su funcionamiento.
8. A partir de las “Notas explicativas para los usuarios” que, como se indicaba, figuran al principio de la
presentación de cada regla Incoterms, la estructura actual en la que se muestra el resto de información
comprende diez artículos, sobre las obligaciones de la parte vendedora (A) y las de la parte compradora
(B), para
cada una de las
once
reglas
Obligaciones Parte Vendedora / Compradora
A1/B1
Obligaciones generales
A2/B2
Entrega/Recepción
A3/B3
Transmisión de riesgos
A4/B4
Transporte
A5/B5
Seguro
A6/B6
Documento de entrega/transporte
A7/B7
Despacho de exportación/importación
A8/B8
Comprobación/embalaje/marcado
A9/B9
Reparto de costes
A10/B10 Notificaciones
Incoterms 2020
Incoterms 2010
Por último,
que se
clasificación
reglas en
Cualquier medio modo/s de transporte
EXW En fábrica
FCA Franco transportista
CPT Transporte pagado hasta
CIP Transporte y seguro pagados hasta
DAP Entregada en el lugar convenido
DPU Entregada en el lugar de descarga
DDP Entregada, derechos pagados
EXW En fábrica
FCA Franco transportista
CPT Transporte pagado hasta
CIP Transporte y seguro pagados hasta
DDP Entregada, derechos pagados
DAT Entregada en terminal
DAP Entregada en el lugar convenido
Transporte marítimo y por vías navegables interiores
FAS Franco al costado del buque
FOB Franco a bordo
CFR Coste y flete
CIF Coste, seguro y flete
FAS Franco al costado del buque
FOB Franco a bordo
CFR Coste y flete
CIF Coste, seguro y flete

aquellas aplicables a cualquier medio modo/s de transporte (el único cambio realizado este 2020 en grupo, esta subrayado con naranja).

las que se utilizan en operaciones comerciales con transporte marítimo y por vías navegables interiores.
Por qué se hace la división de los incoterms:

se dividen para la organización de las responsabilidades y los riesgos entre el comprador y el vendedor
cabe indicar
mantiene la
de las once
dos grupos:

para determinar el costo de la mercadería

paran la obtención opcional del seguro y reclamo de la mercadería

para evitar discrepancias y malos entendidos en la negociación entre las partes (comprador/vendedor)

para la estandarización y uniformidad de las regulaciones y normativas “las reglas del juego”

Para especificar porque medio de transporte se lleva la mercadería
Diferencias entre Incoterms 2010 e Incoterms 2020
1. NI58. La iniciativa más importante en las reglas Incoterms® 2020 ha sido el enfoque para mejorar la
presentación y orientar a los usuarios hacia la regla Incoterms® correcta para sus contratos de compraventa.
Así:

Se ha hecho más hincapié, en esta introducción, en la toma de la elección correcta.

Se explican más claramente la demarcación y la conexión entre el contrato de compraventa y sus contratos accesorios

Se actualizan las Notas de orientación, que son ahora Notas explicativas, en cada regla Incoterms.

Se reordena el contenido de las reglas Incoterms®, dando más prominencia a la entrega y al riesgo.
2. Todos estos cambios, aunque cosméticos en apariencia, son en realidad un intento sustancial, por parte de
ICC, de ayudar a la comunidad comercial internacional a que sus operaciones exteriores sean más fluidas.
3. NI59. Además de estos cambios de carácter general, hay más cambios sustantivos en las reglas Incoterms®
2020 cuando se comparan con Incoterms® 2010. Antes de analizarlos, debe mencionarse un desarrollo
concreto en la práctica comercial, ocurrido desde el año 2010, y que ICC ha considerado que no ha de conducir
a un cambio en las reglas Incoterms® 2020: la masa bruta verificada (VGM).
NI60. Nota sobre la masa bruta verificada (VGM) – Desde el 1 de julio de 2016, la Regla 2 del Convenio
4. internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS) impuso a los expedidores (shippers), en
el embarque de contenedores, la obligación de pesar el contenedor lleno utilizando un equipo calibrado y
certificado, o bien de pesar el contenido del contenedor y añadirle el peso del contenedor vacío. En cualquiera
de los dos casos, el porteador ha de registrar la VGM. El incumplimiento conlleva la sanción, al amparo del
convenio SOLAS, de que el contenedor “no se embarcará en el buque”. Puede consultarse el párrafo 4.2 de la
circular MSC1/Circ. 1475, de 9 de junio de 2014.
5. Obviamente, estas operaciones de pesado conllevan gastos, y no llevarlas a cabo puede comportar demoras
en la carga. Al suceder con posterioridad al 2010, no es sorprendente que hubiera algunas presiones, durante
las consultas que condujeron a Incoterms® 2020, para que se indicara con claridad quién, en la relación entre
vendedor y comprador, tenía que asumir tales obligaciones.
6. El grupo redactor consideró que las obligaciones y los costos relativos a la VGM eran demasiado específicos y
complejos como para justificar una mención explícita en las reglas Incoterms® 2020.
Descargar