Subido por Araceli Luján Riveros Benítez - CTA

75 DESARROLLO ECPERIMENTAL EN ANALISIS INSTRUMENTAL (1)

Anuncio
Desarrollos experimentales en
Análisis Instrumental
Lenys Fernández Martínez, Luisa Rojas De Astudillo,
Byron Lapo Calderón
Universidad Técnica de Machala
Desarrollos Experimentales en Análisis Instrumental
Ing. César Quezada Abad, MBA
Rector
Ing. Amarilis Borja Herrera, Mg. Sc.
Vicerrectora Académica
Soc. Ramiro Ordóñez Morejón, Mg. Sc.
Vicerrector Administrativo
COORDINACIÓN EDITORIAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Tomás Fontaines-Ruiz, PhD.
Investigador Becario Prometeo-Utmach
Asesor Del Programa De Reingeniería
Ing. Karina Lozano Zambrano
Coordinadora Editorial
Ing. Jorge Maza Córdova, Ms.
Ing. Cyndi Aguilar
Equipo de Publicaciones
Desarrollos Experimentales
en Análisis Instrumental
Lenys Fernández
Luisa Rojas
Byron Lapo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
2015
Agradecimientos
Agradecimientos por el aporte de la Universidad Técnica de Machala,
Machala- Ecuador, a través de la implementación del Sistema de
Reingeniería de la Investigación, impulsado por su
Vicerrectorado Académico
Los autores desean agradecer al Proyecto Prometeo de la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República
del Ecuador por su apoyo en el inicio de esta obra..
Primera edición 2015
ISBN: 978-9978-316-97-9
D.R. © 2015, universidad técnica
Ediciones utmach
Km. 5 1/2 Vía Machala Pasaje
www.utmachala.edu.ec
Este
de machala
texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares externos
con base en la normativa editorial de la utmach.
Portada:
Concepto editorial: Jorge Maza Córdova
Samanta Cabezas (est. Comunicación Social)
Diseño, montaje y producción editorial: UTMACH
Impreso y hecho en Ecuador
Printed and made in Ecuador
Advertencia: “Se prohíbe la reproducción, el
registro o la transmisión parcial o total de esta
obra por cualquier sistema de recuperación
de información, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia o cualquier otro, existente o por existir,
sin el permiso previo por escrito del titular de los
derechos correspondientes”.
Índice
Prólogo..............................................................................
11
Introducción.....................................................................
13
Espectrofotometría
uv-vis..................................................
15
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Determinación de Fe mediante el método
de la 1,10 – fenantrolina.......................................................
Determinación de cianuro libre en aguas residuales..............
Determinación de la precisión del análisis
en un espectrofotómetro Uv-Visible........................................
15
Espectrofotometria de Absorción Atómica.........................
31
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Determinación cuantitativa de Ca por Absorción Atómica......
Determinación de Na utilizando Emisión Atómica..................
Determinación de Hg en moluscos bivalbos(conchas)
mediante generación de hidruros en frío................................
31
35
36
Espectrofotometria Infraroja.............................................
41
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Identificación de compuestos mediante
espectrometría infrarrojo (FTI-IR)...........................................
41
23
25
27
38
45
Aplicación cuantitativa de la espectrometría infrarrojo
con reflactancia total atenuada (IR-ATR).
Calibración multivariante......................................................
Potenciometria.................................................................
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Determinación del contenido de ácido acetilsalicílico en una
muestra problema mediante una titulación potenciométrica..
Determinación de ácido ascórbico en jugo de naranja,
por voltametría de barrido lineal............................................
Determinación de Pb(II) y Cd(II) por Voltametría
de Redisolución Anódica con electrodo de carbón
vítreo modificado con película de bismuto..............................
Voltametría cíclica del sistema reversible
Fe(CN)63-/Fe(CN)64- sobre electrodo de grafito.........................
46
49
49
61
62
66
67
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento
(HPLC por sus siglas en inglés)..........................................
71
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Determinación cuantitativa de cafeína...................................
71
83
Cromatografía de Gases....................................................
85
Fundamentos e Instrumentación...........................................
Detección de benceno en gasolina mediante Cromatografía
de gases acoplada a Espectrometría de Masas........................
85
Bibliografía consultada......................................................
95
89
Prólogo
El presente texto está dirigido a los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Químicas y de la Salud, de la Universidad Técnica de Machala,
en lo que respecta a las carreras de Ingeniería Química, Bioquímica
y Farmacia e Ingeniería en Alimentos, y trata sobre una colección de
métodos instrumentales que se pueden desarrollar actualmente en
los laboratorios de la Facultad. Es una descripción teórico-práctica
enfocada a la química analítica moderna, misma que hace uso de
instrumentación de alta sensibilidad y robustez para la determinación
de analitos en varias de las matrices más conocidas y de interés actual
en el ámbito local de la Provincia de El Oro en Ecuador.
[11]
Introducción
La química analítica a lo largo de su historia, ha experimentado constante
evolución, sobre todo con el aporte de la electrónica e informática,
con circuitos electrónicos y software especializados, respectivamente,
en los instrumentos y complejos sistemas acoplados automáticos
de análisis. Así, existe una gama muy amplia y muy complicada de
conocer en cuanto a todo lo que ofrece el mundo actual referente a
soluciones analíticas. Por lo que es imprescindible contar con textos lo
suficientemente claros y al alcance de los desarrollos prácticos que no
siempre cuentan con las últimas herramientas para la cuantificación
de los analitos de interés. Sin embargo, existen técnicas muy conocidas
y que son parte de prácticamente todos los laboratorios. Por otra parte,
el desarrollo de métodos es materia cambiante y renovado día a día,
siempre en la búsqueda de métodos robustos, específicos y baratos.
El presente texto tiene como finalidad principal introducir a los
profesionales de la química, ingeniería química, y áreas relacionadas
con el uso de instrumentos analíticos dedicados al análisis químico, en
la revisión de algunos de los métodos más utilizados en los laboratorios;
en este sentido, técnicas como: Espectrofotometría UV-VIS, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Espectrofotometría Infrarroja,
Electroquímica (Potenciometría y Voltametría), Cromatografía Líquida
de Alta Resolución y Cromatografía de Gases, son abordados, tanto en
su descripción teórica, como en la revisión de algunos de los métodos
de análisis comunes en los laboratorios.
[13]
Espectrofotometría
uv-vis
Fundamentos e Instrumentación
La espectrofotometría de absorción - ultravioleta visible, comúnmente
llamada espectrofotometría uv-vis, se basa en la medición de la
absorción de radiación en esta región del espectro electromagnético por
determinadas moléculas y átomos de metales (Cu, Ni, Co, Mn); la cual
provoca transiciones electrónicas a longitudes de ondas características
de la estructura molecular del compuesto y atómica de los metales que
absorben en la región visible.
El rango espectral utilizado en las mediciones se extiende desde las
longitudes de onda cortas del ultravioleta (190-380 nm) a través de la
región visible del espectro (380 hasta 780 nm). La espectrofotometría
en la región visible (anteriormente se usaba comúnmente el término
colorimetría) es la medición de la absorción de la luz visible, que por
lo general no es monocromática pero restringida por el uso de filtros
pigmentadas o de interferencia. Los espectros ultravioleta y visible de
una sustancia generalmente no tienen un alto grado de especificidad.
Sin embargo, son muy adecuados para ensayos cuantitativos, y
para muchas sustancias que son útiles como medio adicional de
identificación.
En general los términos en espectrofotometría utilizados en la
Farmacopea Internacional se definen como sigue:
Absorbancia (A) - El logaritmo en la base 10, del recíproco de la
transmitancia (T). El término densidad de transmisión interna puede
ser usado como un sinónimo de la absorbancia.
Transmitancia (T) - La relación entre el flujo radiante transmitido
por la sustancia de ensayo a la del flujo radiante incidente.
[15]
16
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Absortividad (α) - El cociente de la absorbancia (A) dividido por el
producto de la concentración de la sustancia (c), expresada en gramos
por litro, y la longitud del camino de absorción (b) expresado en cm (a
= A / bc ). Dos términos estrechamente relacionados con la capacidad
de absorción, son extinción específica y el coeficiente de absorción
1%
específica. El término “extinción específica” E 1cm
tal como se utiliza
generalmente en las farmacopeas, denota el cociente de la absorbancia
(A) dividido por el producto de la concentración de la sustancia (c),
expresada en g por 100 mL, y la longitud del camino de absorción (b)
1%
expresa en cm; por lo tanto E 1cm
= 10a.
El término “coeficiente de absorción específica”, propuesto
provisionalmente por la Comisión de Símbolos Fisicoquímicos,
Terminología y Unidades de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (iupac por sus siglas en inglés), se define como el cociente entre
la absorbancia (A) dividido por el producto de la concentración (c) y la
longitud de la trayectoria de absorción (l); el símbolo asi se utiliza para
el coeficiente de absorción específica, que en el Sistema Internacional
de Medidas debe ser expresada en m2 por kg, aSI= 100a. El término
“absortividad” no debe ser confundido con “índice de absortividad” o
“coeficiente de extinción” (parámetros que definen cuan fuertemente
una substancia absorbe la luz a una dada longitud de onda, por unidad
de masa)
Absortividad molar(ε)-El cociente de la absorbancia(A) dividido por
el producto de la concentración de la sustancia (c), expresada en mol
por litro, y la longitud del camino de absorción (b) en cm. También
es el producto de la capacidad de absorción(a) y el peso molecular
de la sustancia. El término “coeficiente de absorción molar (lineal)”
recomendado por la iupac se define como el cociente de la densidad
interna de transmisión (absorbancia) de la sustancia, dividida por el
producto de la concentración de la sustancia y la longitud del trayecto
de absorción, y de acuerdo con la si debe expresarse en m2 por mol. Los
términos utilizados anteriormente para la absortividad molar incluyen
índice de absorbencia molar y el coeficiente de extinción molar.
Espectro de absorción-La relación de la absorbancia y la longitud
de onda o cualquier función de éstas, frecuentemente representado en
forma gráfica.
El uso de la espectrofotometría de absorción en las regiones visible
y ultravioleta, para los procedimientos de ensayo, se basa en el hecho
Espectrofotometría UV-VIS
17
de que la capacidad de absorción de una sustancia es, por lo general,
una constante independiente de la intensidad de la radiación incidente,
la longitud interna de la celda y la concentración, con el resultado de
que la concentración se puede determinar fotométricamente, utilizando
la relación lineal de la capacidad de absorción y la concentración.
Aunque esta linealidad puede tener desviaciones, causadas por agentes
físicos, químicos o variables instrumentales. Las desviaciones debidas
a errores instrumentales podrían ser origen de efectos del ancho de
ranura, la luz externa, por la radiación policromática o por un cambio
en la concentración de moléculas de soluto debido a la asociación entre
las moléculas de soluto o entre soluto y las moléculas de disolvente,
disociación o ionización.
Equipo
En esencia todos los tipos de espectrofotómetro están diseñados para
permitir que la energía radiante seleccionada por longitudes de onda
pueda ser absorbida a través de la sustancia de ensayo, en una forma
adecuada, y permitir la medición de la energía que se transmite. El
espectrofotómetro comprende una fuente de energía, un dispositivo de
dispersión con ranuras para la selección de las longitudes de onda,
una celda o el porta sustancia de ensayo, un detector de energía
radiante, amplificadores y dispositivos de medición o grabación.
Algunos instrumentos son operados manualmente, mientras que otros
están equipados para el funcionamiento automático. Los instrumentos
están disponibles para su uso, unos en la región visible del espectro,
por lo general 380 nm a aproximadamente 700 nm, y otros en las
regiones visible y ultravioleta del espectro, por lo general 190 nm a
aproximadamente 700 nm. Instrumentos tanto de doble haz y los de
un solo haz están disponibles comercialmente. Dependiendo del tipo de
aparato utilizado, los resultados se pueden mostrar en una escala, en
un contador digital, un computador o en una impresora. El equipo debe
mantenerse en buenas condiciones de funcionamiento, la carcasa del
sistema óptico debe minimizar cualquier posibilidad de errores debido
a la luz dispersa; lo cual es particularmente relevante en la región de
onda corta del espectro. Las celdas normalmente utilizadas en el rango
espectral discutido son celdas de absorción de 1cm, fabricadas con
ventanas de vidrio o sílice. Las celdas utilizadas para la solución de
ensayo y el blanco deben ser iguales y tener la misma transmitancia
18
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
espectral cuando contiene sólo el solvente. Si este no es el caso, debe
realizarse una corrección adecuada.
Figura 1. Diagrama de un espectrofotómetro UV-VIS
Red de d1fracaón
Fuente de luz Uv-Vis
'
1 ,
, 111.,-----t=t-----..1(.A
PC
e
Rendija
D
Detector
Celda de mrestra
Calibración del espectrofotómetro
La exactitud de los espectrofotómetros se debe revisar periódicamente.
Cuando se usa una fuente continua de energía radiante, tanto la
longitud de onda y las escalas fotométricas deben ser calibradas. Si el
equipo tiene una fuente de línea espectral, sólo es necesario controlar
la escala fotométrica. La mayoría de las fuentes de energía radiante
tienen líneas espectrales de intensidad adecuada, apropiadamente
espaciadas a lo largo de la gama espectral seleccionada.
Para evaluar la exactitud fotométrica también se utilizan las
siguientes soluciones certificadas: para 340 nm, dicromato de potasio
disuelto en HClO4 0,001 mol L-1; para 405 nm, soluciones de p-nitrofenol
en NaOH 0,1 mol L-1. Se miden las absorbancias de las soluciones y se
comparan con las que se encuentran en los certificados (astm,1994,
National Bureau of Standard, 2000).
Para la calibración de la longitud de onda se usa una fuente de
arco de cuarzo-mercurio porque tiene los valores exactos de las líneas
características, los cuales son 253.7, 302.25, 313.16, 334.15, 365.48,
404.66 y 435.83 nm. La escala de longitud de onda también puede
ser calibrada por medio de filtros de vidrio preparados para ello, que
tienen bandas de absorción útiles a través de las regiones visible y
Espectrofotometría UV-VIS
19
ultravioleta. El rendimiento de un filtro no certificado deberá cotejarse
con uno que ha sido debidamente certificado. Un método sugerido por
Hoxter (1979) y Duymovich et al. (2005) es la determinación del punto
isobéstco usando rojo congo, el cual tiene la cualidad que, a la misma
concentración, los espectros de las formas ácida y básica presentan
igual absorbancia a una determinada longitud de onda, denominado
Punto Isobéstico (PI). Si hay diferencias entre el PI experimental y el
teórico por encima del valor de aceptabilidad de ± 3 nm, indica que hay
un corrimiento de la longitud de onda.
Funcionamiento de espectrofotómetros
Las instrucciones detalladas para espectrofotómetros operativos son
suministradas por los fabricantes. Para lograr resultados significativos
y válidos, el operador de un espectrofotómetro debe ser consciente
de sus limitaciones y de las posibles fuentes de error y variación. El
manual de instrucciones debe ser seguido de cerca en asuntos tales
como el cuidado, la limpieza, y la calibración del instrumento, y las
instrucciones para la operación. Cuando se utilizan instrumentos de
registro de doble haz la celda que contiene disolvente solamente se
coloca en el haz de referencia. La limpieza de las celdas de absorción
debe recibir una atención especial. Por lo general, después del
tratamiento con un solvente adecuado, deben ser enjuagadas con agua
destilada y luego con un disolvente orgánico volátil para promover
el secado. Las soluciones de ensayo no se deben dejar en las celdas
más tiempo del necesario para llevar a cabo la medición. Cuando se
manipulan las celdas, se debe tomar especial cuidado para no tocar las
superficies externas por las que pasa el haz de luz. Cuando el disolvente
y la solución de ensayo se transfieren a las celdas, la atención se debe
enfocar en que los líquidos no contaminen las superficies exteriores.
Los disolventes para su uso en la región ultravioleta
Muchos disolventes son apropiados para pruebas y ensayos usando espectrofotometría en la región ultravioleta. Agua, alcoholes, cloroformo,
20
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
hidrocarburos inferiores, éteres, y soluciones diluidas de hidróxido
de amonio, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y ácido clorhídrico se
pueden utilizar para este propósito. Los disolventes difieren en cuanto
a la longitud de onda mínima donde la disminución de la transparencia
impide su uso. Se deben tomar precauciones para utilizar disolventes
libres de contaminantes que absorban en la región espectral relevante.
Especialmente, disolventes que han purificados para determinaciones
espectrofotométricas están disponibles comercialmente provenientes
de varias fuentes, pero sólo deben usarse cuando las características
espectrales de la calidad analítica habitual del disolvente son
inadecuados para un propósito particular.
La absorbancia de la celda del disolvente y su contenido no debe
exceder de 0,4 por cm de longitud de la trayectoria cuando se mide
con referencia a aire a la misma longitud de onda. El disolvente en la
celda debe ser del mismo lote que el utilizado para preparar la solución
y debe estar libre de fluorescencia a la longitud de onda de la medición.
El etanol, etanol deshidratado, metanol, ciclohexano, utilizados como
disolventes debe tener una absorbancia, medida en una celda de 1 cm
a 240 nm con referencia al agua, no superior a 0,10.
Pruebas de identificación en la región ultravioleta
La literatura que describe ensayos cualitativos que implican espectrofotometría en la región ultravioleta especifica la concentración de
la solución y la longitud del camino óptico. En tales pruebas es más
conveniente utilizar un instrumento de registro. Si las condiciones
indicadas no son apropiados para un instrumento en particular, la
longitud del camino óptico debe ser variada y no la concentración.
Algunas pruebas de identificación que involucran espectrofotometría
requieren el uso de sustancias de referencia, en general, una sustancia
química de referencia certificada, la cual se mide simultáneamente en
condiciones idénticas para todos los propósitos prácticos a los utilizados
para la sustancia de ensayo. Las condiciones de medición son las
siguientes: ajuste de longitud de onda, ajuste del ancho de la rendija,
la colocación de celda, los niveles de corrección y transmitancia. Un
Espectrofotometría UV-VIS
21
enfoque útil para pruebas de identificación en la región ultravioleta es
medir la relación de los valores de absorbancia a dos máximos. Este
procedimiento minimiza la influencia de las variaciones instrumentales
en la prueba y evita la necesidad de una sustancia de referencia.
Determinaciones cuantitativas en la región ultravioleta
En los ensayos espectrofotométricos se suele pedir una comparación
de la absorbancia producida por la solución de la sustancia de ensayo,
con la absorbancia de una solución de una sustancia de referencia. En
tales casos, las medidas espectrofotométricas se realizan primero con la
solución preparada a partir de la sustancia de referencia y en segundo
lugar con la solución preparada a partir de la sustancia a examinar. La
segunda medición se lleva a cabo lo más rápidamente posible después
de la primera, usando las mismas condiciones experimentales.
Los estudios se llevan a cabo a un pico de absorción espectral
para el compuesto en cuestión. La longitud de onda comúnmente
aceptada para la absorción espectral de la sustancia en cuestión
estará reportada en la literatura. Es importante destacar que siempre
se debe realizar un barrido para validar la longitud de onda de máxima
absorción del analito reportada en la literatura, la razón es que cada
día el valor de apreciación de la longitud de onda varía entre equipos
y cada día ese valor es menor. Los cálculos deben realizarse sobre la
base de la cantidad exacta que se pesa de la sustancia de referencia, si
la sustancia a utilizar previamente no se ha secado, el cálculo se hace
sobre la sustancia seca o anhidra. La literatura indica la manera en que
una sustancia de referencia ha de ser secada o tratada antes de su uso.
Estas instrucciones deben ser seguidas, a menos que se especifique lo
contrario en la prueba individual o ensayo, o en el etiquetado.
Las determinaciones cuantitativas se llevan a cabo generalmente
a longitudes de onda superiores a 235 nm; si las mediciones se hacen
a una longitud de onda en el rango de 190 a 210 nm, se deben tomar
precauciones especiales, por ejemplo, purgando el compartimento de
las cubetas con nitrógeno, el uso de disolventes de calidad espectrofotométrica especial, y el uso de celdas que son transparentes en esta
región. Muchos métodos en la literatura prefieren derivatizar esos
22
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
compuestos que absorben a longitudes de onda menores a 235 nm
para convertirlos en otros que absorban a longitudes de onda mayores,
así evitan los errores de medición por las interferencias de absorción
de componentes del aire.
Cuando se mide la absorbancia a un máximo de absorción, la
anchura de la hendidura espectral debe ser pequeña en comparación
con la anchura media de la banda de absorción, de lo contrario se
medirá erróneamente una baja absorbancia. Se requiere un cuidado
especial para determinadas sustancias y el ancho de rendija del
instrumento utilizado siempre debe ser tal que la reducción adicional
no se traduce en un aumento de la lectura de la absorbancia. Pueden
encontrarse problemas, debido a la difracción del haz de luz, en
anchuras de hendidura por debajo de 0,01mm.
Cuando los ensayos se realizan con una frecuencia de rutina,
es permisible omitir el uso de una sustancia de referencia y usar en
su lugar una curva de calibración estándar adecuada, preparada
a partir de la respectiva solución de referencia. Esto puede hacerse
cuando, por la sustancia ensayada, la absorbancia es proporcional a la
concentración dentro del intervalo de aproximadamente de 75-125% de
la concentración final utilizada en el ensayo. Bajo estas circunstancias,
la absorbancia en el ensayo puede ser interpolada en la curva estándar,
y el resultado del ensayo calculado del mismo. Estas curvas de
calibración deben ser certificadas con frecuencia, y siempre cuando
un nuevo equipo o nuevos lotes de reactivos se pretenden utilizar. En
caso de duda o controversia, la comparación directa con un estándar
certificado se debe hacer.
Determinaciones cuantitativas en la región visible
Para los ensayos espectrofotométricos en la región visible las
recomendaciones dadas en “determinaciones cuantitativas en la región
ultravioleta”, incluidas las relativas a la utilización de las curvas de
calibración, se deben seguir con las modificaciones apropiadas, cuando
sea necesario. En esta región, las longitudes de ondas observadas no
deben diferir en más de 5 nm a las reportadas en la literatura reciente.
Espectrofotometría UV-VIS
23
Determinación de hierro (II) en un complejo multivitamínico
mediante su reacción con 1,10 – fenantrolina
La determinación de Fe2+se basa en la formación de un
complejo coloreado a partir de la reacción del Fe con la
1,10-fenantrolina, el cual se mide espectrofotométricamente.
Objetivo
Determinar la concentración de hierro en un complejo vitáminico
utilizando espectrofotometría uv-vis
Reactivos y material a utilizar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1,10-fenantrolina
Cloruro de hidroxilamina
Acetato de sodio
Sulfato de amonio y Fe(II) (Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O
Ácido sulfúrico
Ácido clorhídrico
Balones aforados de 25 mL, 100 mL y 1000 mL
Matraces graduado de 5 mL
Pipetas volumétricas de 1, 2, 3, 5, 10, 25 y 50 mL
Vasos de Precipitado de 100, 150 y 250 mL
Celda de cuarzo de 1cm
Muestra
• Será suministrada por el técnico del laboratorio
Método
• Prepare una solución de 0,1 g de 1,10-fenantrolina monohidratada
en 100 mL de agua destilada. Si es necesario caliente para disolverla.
24
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
• Prepare una solución de 2,5 g cloruro de hidroxilamina en 25
mL de agua
• Prepare una solución de 10 g L-1 de acetato de sodio en 100 mL
de agua.
• Prepare 1 L de solución patrón de sulfato de amonio y hierro
(II) pesando con exactitud 0,07 g de la sal. La solución debe contener
2,5 mL de ácido sulfúrico concentrado. Calcule la concentración de la
solución.
• En tres Erlenmeyer de 125 mL colocar a cada uno una pastilla
del complejo multivitamínico y 25 mL de HCl 6 mol L-1. Otro Erlenmeyer
solamente agregar 25 mL de HCl (solución blanco). Dejar hervir por
15 min. Se filtran cada una de las soluciones, utilizando balones
volumétricos de 100 mL rotulados. Lavar bien cada Erlenmeyer y el
filtro con pequeñas porciones de agua. Dejar enfriar, enrasar con agua
destilada y agitar.
• Obtenga 6 soluciones patrones de 100 mL en el intervalo de 0,1
a 5,0 mg L-1 de Fe (II). En cada balón agregue la cantidad apropiada de
Fe (II), 1 mL de la solución de hidroxilamina, 10 mL de la solución de
1,10-fenantrolina y 8 mL de la solución de acetato de sodio. Deje que
transcurra la reacción por 10 min.
• Prepare la solución de referencia y obtenga el espectro de las
soluciones patrones para elaborar la curva de calibración.
• Determine el intervalo lineal de la curva de calibración.
• Rotular cuatro balones volumétricos de 50 mL agregar a cada
uno 5 mL de la soluciones de las pastillas digeridas previamente y 5 mL
de la solución blanco, respectivamente. Adicione a cada uno1 mL de la
solución de hidroxilamina, 10 mL de la solución de 1,10-fenantrolina y
8 mL de la solución de acetato de sodio. Deje que transcurra la reacción
por 10 min.
• Mida la absorbancia de la solución de la muestra. Compare los
resultados de las absorbancias de las muestras que debe estar dentro
del intervalo lineal de la curva de calibración.
• Calcule el promedio de la masa en mg de Fe(II) en las pastillas
del complejo multivitamínico.
25
Espectrofotometría UV-VIS
Desechos
•
•
Las soluciones madres que contienen Fe se descartan.
Solo se almacenan las soluciones preparadas para medir en el
uv-vis
• Descártelos según la clasificación y las normas del Laboratorio.
Las soluciones sobrantes deben ser tratadas antes de desecharlas.
Verifique con el personal docente cuál debe ser el método de tratamiento.
no deseche nada por el desagüe
Determinación de cianuro libre en aguas residuales.
Este método consiste en la liberación de CN-, el cual es arrastrado
hacia un tubo que contiene picrato de sodio (pH=11,8). La presencia
de CN- se observa por el cambio de color de la solución de amarillo a
naranja-rojo. Se cuantifica por espectrofotometría de absorción.
Objetivo
Determinar espectrofotométricamente cianuros
residuales con bajo contenido de sólidos.
libres
en
aguas
Reactivos y Materiales
• Balones volumétricos (25 mL; 50 mL; 100 mL; 250 mL).
• Probetas (10 mL; 250 mL).
• Termómetro.
• Vasos de precipitación (50 mL; 100 mL; 250 mL; 500 mL;
1000 mL).
• Recipientes de vidrio (2,5 L de capacidad).
• Embudos.
• Papel filtro Whatman 595 diámetro 110 mm.
• Agitador magnético
• Balanza analítica
• Espectrofotómetro uv-vis (UVmini-1240)
• pH metro.
26
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agua des ionizada.
Cianuro de sodio (NaCN) grado analítico 99,99% marca Merck.
Ácido clorhídrico concentrado.
Carbonato de sodio.
Hidróxido de sodio.
Balón de destilación de 100 mL y 250 mL.
Balón aforado de 10 mL y 100 mL.
Soporte universal
Pinzas metálicas
Agitador de vidrio
Pipeta volumétrica de 1 mL, 5 mL y 50 mL.
Determinación cuantitativa de cianuro
Para preparar el picrato de sodio, se pesa en una balanza analítica
0,5 g de carbonato de sodio (material de vidrio limpio y seco) y 0,05 g
de ácido pícrico se mezclan, se mezclan con 50 mL de agua destilada
y se agrega en un balón volumétrico de 100 mL y se afora con agua
destilada. El picrato de sodio debe estar ajustado a un pH 11,8 con
ayuda de una solución recién preparada de NaOH 0,1mol L-1.
A partir de una solución de NaCN, 80 mg L-1, se prepara una
solución de trabajo de 0,04 mg mL-1 NaCN. Con esta solución de trabajo
se preparan las soluciones patrones de 1 a 10 µg mL-1.
Al balón de destilación se agregan 50 mL de la solución patrón,
se inicia con la solución patrón de menor concentración. En la parte
superior del balón de destilación se ajusta una pipeta graduada, en la
cual están retenidos 4 mL de HCl al 3,7% para su posterior expulsión
al balón que contiene bien sea las soluciones blanco, patrones o
muestras de agua residuales. Se calienta el balón a la temperatura de
100 °C, se deja transcurrir 90 segundos y se agrega el contenido de
HCl contenido en la pipeta. Se continúa el calentamiento 5 minutos
más para garantizar la liberación total del HCN, el cual es recogido
en un tubo que contiene 5ml de solución de picrato de sodio (pH =
11,8 ajustado). La presencia de CN- se observará por el cambio de
color amarillo a naranja-rojizo de la solución que contiene picrato de
sodio. El producto recogido se afora en un balón volumétrico de 10 ml,
completando su volumen con agua destilada.
Espectrofotometría UV-VIS
27
La absorbancia de cada solución se lee en el lapso de 1 hora de
transcurrida la reacción, en un espectrofotómetro de UV-Vis. Las
determinaciones se hacen a la longitud de onda de 495 nm.
Se prepara la curva de calibración que debe cumplir una linealidad
de R= 0,999.
Determinación de la precisión del análisis en un
espectrofotómetro uv-vis
La Precisión es la relación entre la precisión relativa de la concentración
y la precisión relativa de la medida de la Transmitancia, que viene
dada por la siguiente expresión:
SC = 0.434
C
log T
X
ST
T
Donde St es una medida de la incertidumbre global asociada
a la determinación de la Transmitancia. De la ecuación es claro
que la precisión relativa de la concentración no solo depende de la
incertidumbre en las medidas de la transmitancia sino también del
valor de la transmitancia. Sin embargo, la situación puede ser aun
diferente a la expresada en la ecuación, porque St puede también ser
dependiente del valor de la Transmitancia, como es en los casos donde
predomine el ruido tipo disparo de los detectores fotométricos, el ruido
de fluctuación (flicker) en la fuente y la incertidumbre debido a la
colocación de las celdas.
Objetivo
• Determinar la dependencia de la incertidumbre global (st) con la
Transmitancia a cada longitud de onda.
• Determinar el tipo de error instrumental de acuerdo a la forma
de la grafica.
• Determinar los valores de Absorbancia que dan origen a un
mínimo error relativo en la concentración
28
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Reactivos y material a utilizar
•
•
•
•
Balones aforados de 100 mL y 200 mL
Vaso de precipitado de 100 mL
Bureta de 50 mL
Celda de cuarzo de 1cm
Equipo
• El equipo es un Espectrofotómetro de uv-visible
• Condiciones del equipo para la adquisición de los espectros:
Rango de longitud de onda: 200 a 900 nm
Método
Se prepara 200 mL una solución del compuesto asignado según la
siguiente tabla:
Compuesto
Numero
Concentración
(mmol L-1)
Solvente
Longitudes de ondas
(nm)
K2CrO4
1
0.5
Agua
276 y 375
Rojo de metilo
2
0.5
EtOH
260 y 412
Rojo de cresol
3
1 .0
EtOH
425 y 521
KMnO4
4
1.0
Agua
311 y 546
Azul de bromofenol
5
2.0
Agua
380 y 596
Naranja II
6
0.3
EtOH
310 y 481
Verde de bromocresol
7
0.6
EtOH
215 y 422
Vainillina
8
0.15
EtOH
231 y 308
Azul de timol
9
1.0
EtOH
330 y 430
Azul de bromotimol
10
5 .0
EtOH
281 y 420
K2Cr2O7
11
0.5
Agua
260 y 352
Espectrofotometría UV-VIS
29
• Encienda el espectrofotómetro media hora antes de realizar los
análisis para que se calienten las lámparas.
• Prepare una solución madre (200 mL) del compuesto dado a la
concentración correspondiente.
• Mida la absorbancia y determine el coeficiente de absortividad
molar ɛ.
• Calcule en base a este resultado las concentraciones de los
patrones (100 mL) para obtener los siguientes valores de transmitancia:
0,9, 0,8, 0,6, 0,4, 0,2, 0,1, 0,03, 0,01.
• Tome espectros de uv-visible de cada patrón de acuerdo a las
siguientes series:
• 3 espectros sin remover la celda del porta-celda.
• 5 espectros removiendo la celda y curando la celda en cada
ocasión.
a.- Serie I :Se coloca la celda en el espectrofotómetro y se toman
3 espectros sucesivos sin remover la celda del porta-celda, para cada
patrón.
b.-Serie II: Se coloca la celda en el espectrofotómetro y se toman
5 espectros removiendo la celda del porta-celda y curando la celda en
cada ocasión con la muestra, para cada patrón.
Procesamiento de datos
Determinar la dependencia de St con la Transmitancia a cada longitud
de onda, para cada serie.
Determinar el tipo de error de acuerdo a la forma de la gráfica.
Espectrofotometria de Absorción Atómica
Fundamentos e Instrumentación
La espectrometría de emisión atómica, fotometría de llama y
espectrometría de absorción atómica son técnicas analíticas usadas
para determinar la concentración de los elementos químicos en una
muestra. Cuando los elementos se transforman en vapor atómico a
temperaturas altas, absorción y emisión de luz pueden ocurrir y esto se
puede detectar con únala selección de la longitud de onda de resonancia
única, que es característica a una de las líneas de emisión/absorción
de los elementos en cuestión.
Mediante el uso de este proceso básico, las concentraciones de la
mayoría de los elementos metálicos y no metálicos de manera indirecta
pueden ser estimadas midiendo la cantidad de radiación que sea
emitida (espectrometría de emisión) o absorbida (espectrometría de
absorción) por la muestra, después de la producción por una fuente de
radiación primaria.
En la espectrometría de emisión/fotometría de llama, una pequeña
proporción de los átomos se somete a la excitación con subsiguiente
emisión de una radiación característica a unas longitudes de onda en el
ultravioleta o regiones visibles, que es proporcional al número de átomos
excitados. Así, bajo condiciones controladas, es posible con cualquiera
de las técnicas (emisión o absorción), relacionar la intensidad de luz
medida con las concentraciones de elementos individuales presentes
en la muestra.
La principal ventaja de la espectrometría de emisión es el costo
relativamente bajo y la simplicidad de la instrumentación, ya que no
requiere fuente adicional de radiación primaria. La fracción de átomos
[31]
32
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
excitados producidos por la mayoría de los elementos a temperaturas
normales de una llama es pequeña y por lo tanto, en la práctica, la
espectrometría de emisión está limitada a unos pocos elementos, tales
como sodio, potasio y litio, los cuales absorben energía a temperaturas
de llama producidas por gas natural. Además, la sensibilidad puede
ser mejorada, mediante el uso de llama que produzcan temperaturas
más altas u otros medios más eficaces de excitación. En contraste, en
la espectrometría de absorción atómica la sensibilidad, depende del
número de átomos que se encuentran en el estado fundamental. La
espectrometría de absorción atómica tiene mayor sensibilidad para
un mayor número de elementos. La desventaja de esta técnica es el
alto costo inicial de la instrumentación, debido a la necesidad de una
fuente primaria de radiación (una lámpara de cátodo hueco individual,
una para cada elemento a determinar o las multielementales). Ambas
técnicas son de naturaleza comparativa y requieren la preparación
concomitante y uso de soluciones de referencia estándar de todos los
elementos que se determinen.
Equipo
El espectrómetro de emisión consiste esencialmente de un quemadorgenerador atómico del elemento a determinar (llama, horno, plasma,
arco, etc.), un filtro adecuado o monocromador, un detector y un
registrador de señales. El espectrómetro de absorción también incluye
una fuente de radiación, un tubo de cátodo hueco, donde el material
del cátodo es el mismo del elemento a determinar.
Figura 2. Diagrama de un espectrofotómetro de absorción atómica
Red de d1fraccoón
Fuente
-
PC
D
Detector
--
Espectrofotometría de Absorción Atómica
33
El uso de disolventes
Por espectrometría de llama, el disolvente ideal es aquel que produce
átomos neutros e interfiere menos con los procesos de emisión o
absorción. Las diferencias en la tensión superficial o viscosidad entre
las soluciones de ensayo y de referencia pueden causar dificultades
en las tasas de aspiración o atomización y cambios significativos en
las señales generadas. El disolvente de elección para la preparación
de soluciones de ensayo y de referencia debe, por lo tanto, ser agua,
aunque disolventes orgánicos, tales como disolventes inflamables, ya
sea solo o mezclado con agua, también se pueden usar si se toman
precauciones para asegurar que no interfieran con la estabilidad de la
llama. Cuando los ácidos minerales son necesarios para la disolución
del elemento, se debe tener cuidado para evitar la interferencia a
partir del anión ácido. Una solución diluida de ácido clorhídrico es el
disolvente preferido para este propósito.
Calibración
Calibrar el instrumento, introducir agua o la solución del blanco
en el generador de vapor atómico (llama) y ajustar la lectura del
instrumento, ya sea a cero para espectrómetros de emisión o para
indicar la transmisión máxima para espectrómetros de absorción. Para
las mediciones de emisión, la introducción de la solución patrón más
concentrada en la llama y ajustar la sensibilidad a la de formación a gran
escala. Consulte las instrucciones del fabricante para instrumentos
con una escala de absorbancias.
Procedimiento recomendado
Siga las instrucciones del fabricante para la operación del espectrómetro,
y el uso de la longitud de onda se indica en la monografía correspondiente.
Utilice el método 1, a menos que se especifique lo contrario.
34
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Método 1: método estándar externo
Prepare la solución de la sustancia a ensayar como se especifica.
Preparar al mismo tiempo, tres soluciones de referencia del elemento
que se determine que cubran el intervalo de concentración esperado de
la solución bajo prueba. Del mismo modo, preparar una solución del
blanco.
Después de la calibración, introducir cada solución de referencia
en el instrumento en tres ocasiones, y grabar la lectura obtenida. Si el
generador es una llama, lavar el equipo después de cada introducción
con el agua o la solución del blanco para comprobar que la lectura vuelve
a su configuración inicial. Preparar una curva mediante el trazado
de la media de cada grupo de tres lecturas frente a la concentración.
Introducir la solución a analizar en el instrumento tres veces, y registrar
las lecturas. Determinar la concentración del elemento utilizando la
media de las lecturas y la interpolación de la curva.
Método 2: método de adición estándar
Preparar al menos en cinco matraces aforados similares, una serie de
soluciones que contienen cantidades iguales de la sustancia que se va
a ensayar y enrazar los volúmenes de cada solución con la solución
de referencia que contiene concentraciones conocidas del elemento a
determinar. Las concentraciones elegidas se deben registrar para dar
respuestas en la parte lineal de la curva. Una de las soluciones de la
sustancia a ensayar no debe contener solución de referencia añadida.
Después de la calibración, introducir cada solución en el instrumento
en tres ocasiones, y registrar la lectura, que debe ser constante en las
tres ocasiones. Si el generador es una llama, lavar el equipo después de
cada introducción con el agua o la solución en blanco para comprobar
que la lectura vuelve a su configuración inicial.
Mediante el uso de un ajuste por mínimos cuadrados, obtener
la ecuación lineal de la curva y derivar de ella la concentración del
elemento determinado en la solución de ensayo. Alternativamente,
trazar la media de las lecturas en un gráfico frente a la cantidad añadida
del elemento y determinar la concentración del elemento en la solución
de ensayo, por extrapolación de la línea recta que une los puntos en la
gráfica a un eje concentración extendida.
Espectrofotometría de Absorción Atómica
35
Determinación cuantitativa de calcio (Ca) por Absorción
Atómica
Objetivo
Determinar la concentración de Ca en un suplemento nutricional de
calcio. Comparar la curva de calibración con la técnica de adición
estándar y justificar el uso de este medio.
Equipo
• Espectrofotómetro de Absorción Atómica
Reactivos y materiales
•
•
•
•
•
•
CaCO3
SrCl2.6H2O
Pipetas
Balones aforador de 100 mL, 200 mL, 500 mL y 1000 mL.
Beakers de 100 mL , 250 mL y 400 mL.
Muestra problema.
Método
• Pese la tableta del suplemento nutricional y agréguela en un
Erlenmeyer de 125 mL, agregue cuidadosamente 10 mL de HCl 6 mol
L-1, caliente hasta que hierva, filtre usando un matraz volumétrico
de 100 mL. De esa solución mida 5 mL agréguelo en un matraz
volumétrico de 100 mL y enrase con agua desionizada. Prepare una
solución acuosa patrón de calcio de 1000 µg mL-1, a partir de CaCO3
con un error máximo del 0,03%. Use sólo la cantidad suficiente de HCl
5% para disolver totalmente el sólido.
• Prepare soluciones a partir de la solución patrón, entre 1 a 50
µg mL-1 para establecer la curva de calibración. Las soluciones deben
tener un error de preparación menor a 0,05%. Mida la absorbancia de
cada solución.
36
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
• Mida la absorbancia de la muestra, la cual deben estar dentro
del intervalo lineal de la curva de calibración. Repita la medición de la
absorbancia de la muestra en presencia de estroncio (2,000 µg mL-1) y
compare los resultados.
• Prepare hasta tres soluciones para el método de adición de
estándares tomando 2 mL de la muestra y considerando 100 mL como
volumen final. Verifique que las señales estén dentro del intervalo lineal.
Condiciones del equipo:
Elemento: Ca
Corriente de la lámpara: 5,0 mA
Longitud de onda: 422,7 nm
Ancho de la rejilla 0,5 nm
SH: normal
Corrección de fondo (background): desactivado
Luego de encender el extractor y el espectrofotómetro, se abrirán
los suministros de aire y acetileno.
La presión de alimentación del aire será de 45 psi, y la del acetileno
de 10 psi. Para encender la llama, primero se abre el suministro de aire
y se ajusta el flujo a 2 L min-1. Según se abre el suministro del acetileno
y se ajusta el flujo a 1 L min-1, luego se enciende la llama mediante la
generación de una chispa. Por último se llevan los flujos del aire y el
acetileno a 8 y 2 L min-1, respectivamente. Verifique las características
de la llama. Optimice la señal bajo la guía del profesor y/o técnico
del laboratorio. Recuerde que si hay solo acetileno en el mechero se
producen explosiones por efecto de la chispa.
Determinación de sodio (Na) utilizando Emisión Atómica
Objetivo
Determinar la concentración del Na en tejidos vegetales, empleando
la técnica de Emisión Atómica con atomización a la llama. Evaluar el
efecto de la adición de KNO3.
Espectrofotometría de Absorción Atómica
37
Equipo, reactivos y materiales
•
•
•
•
•
•
•
NaCl
KNO3
Espectrofotómetro de Absorción atómica
Pipetas de 1 mL, 3 mL, 4 mL, 5 mL, 10 mL, 20 mL, 25 mL y 50 mL
Balones aforador de 100 mL, 200 ml, 500 mL y 1000 mL
Matraces de precipitado de 100 mL, 250 mL y 400 mL.
Muestra problema.
Método
• Lave y pique finamente cada vegetal. Pese 1 g del tejido vegetal y
colóquelo en un vaso de precipitado de 150 mL. Agregue con precaución
10 mL de HNO3. Coloque en una cocineta y caliente suavemente hasta
que haya desaparecido todo el NO2 (gas marrón). Siga calentando
suavemente por 1 hora más. Filtre, coloque el filtrado en un matraz
volumétrico de 100 mL, lave el vaso de precipitado y el filtro con
pequeñas cantidades de agua desionizada y enrase el balón. Prepare
una solución acuosa patrón de sodio de de 1000 µg mL-1, a partir de
NaCl y un error máximo del 0,03%.
• Prepare una soluciones patrones entre 1 a 40 µg mL-1 para
establecer la curva de calibración. Las soluciones deben tener un error
de preparación menor a 0,05%.
• Mida la absorbancia de la muestra, la cual deben estar entre
intervalo lineal. Repita la medición de a absorbancia de la muestra en
presencia de estroncio (2,000 µg mL-1) y compare los resultados.
Condiciones del equipo:
Elemeto: Na
Modo de instrumento: Emisión
Corriente de la lámpara: 5,0 mA
Longitud de onda: 589,0nm
Ancho de la rejilla 0,5 nm
SH: normal
Corrección de background: desactivado
38
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Luego de encender el extractor y el espectrofotómetro. El mechero
debe colocarse en posición transversal. Después se abrirán los
suministros de aire y acetileno. La presión de alimentación del aire será
45 psi, y la del acetileno de 10 psi. Para encender la llama, primero se
abre el suministro del aire al mechero y se ajusta el flujo a 2 L min-1.
Segundo, se abre el suministro del acetileno y se ajusta el flujo a 1 L
min-1, luego se enciende la llama mediante la generación de una chispa.
Por último, se llevan los flujos del aire y el acetileno a 8 y 2 L min-1
respectivamente. Verifique las características de la llama y optimice las
señales bajo la guía del profesor y/o técnico del laboratorio. Recuerde
que si hay solo acetileno en el mechero se producen explosiones por
efecto de la chispa.
Determinación de Hg en moluscos bivalvos (conchas
marinas mediante generación de hidruro en vapor frío.
Objetivo
Determinar la concentración de Hg en moluscos bivalvos mediante
generación de hidruro de Hg en vapor frío acoplado a un espectrofotómetro de Absorción Atómica
Preparación de las muestras
Los bivalvos se deben limpiar externamente con agua desionizada,
de modo que se limpien y elimine restos de sedimento. Se separa el
tejido blando comestible de las valvas y se coloca en un recipiente para
proceder a la disección, luego se procede a tomar el peso del tejido.
Finalmente se coloca en un recipiente de 25 mL, aproximadamente
de 3 a 4 g de muestra disectadas. Una vez colocada la muestra en el
recipiente se procede a secar en estufa a 50 ºC durante 48horas.
Digestión ácida de las muestras para determinación Hg
Luego de haber realizado la preparación y el secado de la muestra, se
digiriere con 3 mL de ácido nítrico al tejido seco, se deja que el ácido
Espectrofotometría de Absorción Atómica
39
reaccione con la muestra durante 24 horas, luego de haber transcurrido
el tiempo indicado de la digestión se realiza baño maría a las muestras
digeridas durante una hora a una temperatura que no sobrepase los
60ºC s. Las muestras se filtran con papel filtro NM 615. Ø 125 mm y
se diluyen a 25 mL de la solución obtenida con agua des desionizada.
Para el análisis de mercurio se realizan las siguientes
disoluciones a las muestras:
Se realiza una disolución 1:1 y se adiciona 1ml de H2SO4 y 0.5 de
HCl, luego se agrega KMnO4 al 10 % hasta obtener una coloración
persistente y se la titula con hidroxilamina al 5%.
Preparación de estándar de mercurio (Hg)
Para la preparación de los estándares de Hg, se procede a realizar cinco
estándares partiendo de la solución patrón, con apoyo de la fórmula:
CdVd = CcVc, donde los subíndices d y c significan diluido y concentrado,
respectivamente. Como solución madre se preparan 50 mL de solución
de 10 µg.mL-1, para el cual se toma 500 uL del estándar de Hg que
posee 1000 µg.mL-1 y se agregan unas gotas de HNO3 al 10%.
De esta solución madre se prepara estándares de 10, 30, 40, 50 y
60 µg mL-1. Para la realización de las lecturas en el espectrofotómetro
se procede a realizar lo siguiente:
1. Se enciende el Espectrofotómetro de absorción atómica, se espera
a que calienten las lámparas, se revisa que la presión de los gases estén
dentro de los parámetros requeridos por el fabricante.
2. Se prepara el sistema de generación de hidruros para su
operación de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Deberán,
así mismo, ser optimizados los caudales de entrada al generador de
reactivos y muestra, para obtener el máximo rendimiento, en cuanto
a la absorbancia obtenida a una concentración conocida de mercurio
3. Se instala la celda de cuarzo en el campo óptico del espectrofotómetro utilizando en cada caso el sistema de ensamblaje proporcionado.
40
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Para el análisis de mercurio en el espectrofotómetro prepare
los siguientes reactivos para el generador de hidruros:
1. Ácido clorhídrico 5 mol L-1.
2. Borohidruro de sodio al 2%: para preparar esta solución pese 2
g de borihidruro de sodio y 0,2 g de hidróxido de sodio, disuelva con 50
mL y agregue esta solución a un balón volumétrico de 10 mL, enrasar
con agua desionizada.
3. Prepare el blanco de las muestras que se analizarán.
Espectrofotometria Infraroja
Fundamentos e Instrumentación
La región en el infrarrojo del espectro electromagnético utilizado en
el análisis químico, cubre el rango de 4000-250 cm-1 (2,5 a 40 µm).
Los valores entre paréntesis son las longitudes de onda; los valores
anteriores son los números de onda, definidos como los recíprocos de
las longitudes de onda. Mediciones espectrofotométricas en la región
infrarroja se utilizan principalmente como una prueba de identificación.
El espectro infrarrojo es único para cualquier compuesto químico dado,
con la excepción de isómeros ópticos que tienen espectros idénticos en
solución. Polimorfismo y otros factores, tales como variaciones en el
tamaño y la orientación de los cristales, el procedimiento de molienda y
la posible formación de hidratos pueden, sin embargo, ser responsables
de una diferencia en el espectro infrarrojo de un compuesto dado en
el estado sólido. El espectro infrarrojo, por lo general. no se ve muy
afectado por la presencia de pequeñas cantidades de impurezas (hasta
varios por ciento) en la sustancia ensayada. Para fines de identificación
el espectro puede ser comparado con el de una sustancia de referencia,
preparado de forma concomitante o con un espectro de referencia
estándar.
Equipo
Los espectrofotómetros para la región en infrarrojo son básicamente
similares a los utilizados para las regiones visible y ultravioleta del
[41]
42
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
espectro, pero pueden diferir en cuanto a las fuentes de energía,
materiales ópticos y dispositivos de detección. Además, en algunos
instrumentos el monocromador puede estar situado entre la sustancia
de ensayo y el detector.
Los espectrofotómetros adecuados para ser usados en pruebas de
identificación de compuestos orgánicos operan en el rango de 4000
- 670 cm-1 (2,5 a 15 µm). Deben ser revisados con frecuencia para
asegurar que cumplen con los estándares de desempeño establecidos
por el fabricante del instrumento, incluyendo la fiabilidad de las
escalas de longitud de onda, que debe ser controlada mediante el uso
de una película de poliestireno. Para el uso de la técnica de reflectancia
total atenuada, el instrumento debe estar equipado con un accesorio
adecuado, que puede ser una sola reflexión o una multi-reflexión. El
accesorio consiste en un elemento reflectante con un montaje adecuado
que permite su alineación en el espectrofotómetro para la transmisión
máxima.
Figura 3. Diagrama de un espectrofotómetro IR
-111
Red de difracción
....IR
'
1 "
" V
~
>,=------1'~------·J
Rendija
PC
C-.
de muellt& O ATR
El uso de disolventes
El disolvente utilizado en espectrofotometría de infrarrojos no debe
afectar el material del que está hecha la celda de medición, generalmente
de cloruro de sodio.
El disolvente debe ser completamente transparente en todo el
espectro infrarrojo. Ejemplos de estos disolventes: el tetracloruro
Espectrofotometría Infraroja
43
de carbono es prácticamente transparente de 4000 a 1700 cm-1,
cloroformo y dibromoetano son otros disolventes útiles, disulfuro de
carbono es adecuado como disolvente en 250 cm-1.Otros disolventes
tienen regiones relativamente estrechas de transparencia.
Preparación de la sustancia a ensayar
Para registrar el espectro de absorción infrarroja de una sustancia,
esta última tiene que estar preparada adecuadamente. Las sustancias
líquidas pueden ensayarse directo o en una solución adecuada. Para
sustancias sólidas los métodos usuales de preparación incluyen la
dispersión de la especie sólida finamente molida en aceite mineral o
incorporándola en un disco transparente o sedimento obtenido mediante
la mezcla con un haluro de potasio previamente seco y prensado en un
molde, o la preparación de una solución en un disolvente adecuado.
Los siguientes procedimientos se pueden usar para la preparación
de la sustancia:
Método 1. Para muestras líquidas, disuélvalas en una película
capilar del líquido contenido entre dos placas de cloruro de sodio o una
celda llena de espesor adecuado.
Método 2. Para muestras sólidas, se tritura una pequeña cantidad
de la sustancia con la mínima cantidad de un aceite mineral adecuado
u otro líquido adecuado para formar una pasta suave y cremosa; 2-5
mg de esta pasta es a menudo suficiente para preparar una película
semi-transparente a la luz, generada a partir de la compresión de
la pasta, entre dos placas planas de cloruro de sodio u otras placas
adecuadas.
Método 3. Se tritura la sustancia sólida con un haluro seco, como
polvo fino de bromuro de potasio; la proporción de la sustancia en el
haluro debe ser de aproximadamente 1 a 200, por ejemplo, 1,5 mg en
300 mg del haluro. La cantidad tomada debe ser tal que el peso de la
sustancia por unidad de superficie del disco sea aproximadamente de
5 a 15 g por mm2, variando con la masa molar de la sustancia y en
algún grado con el tipo de aparato utilizado. Una porción de la mezcla
se somete al vacío a una alta presión, y el disco resultante se sostiene
en un soporte adecuado. Varios factores, por ejemplo, molienda
44
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
inadecuada o excesiva, humedad u otras impurezas en el soporte del
haluro, pueden dar lugar a discos insatisfactorios. Si su preparación
presenta dificultades particulares, un disco debe ser descartado si la
inspección visual muestra la falta de uniformidad o si el porcentaje
de Transmitancia a 2000 cm-1 en el espectro es alrededor de 60% sin
compensación.
Método 4. Se prepara una solución de la sustancia líquida o sólida
en un disolvente adecuado y se elige una celda de espesor adecuado
para generar un espectro satisfactorio, sobre un amplio rango de
longitudes de onda.
Identificación por sustancia de referencia
Preparar la sustancia bajo ensayo y la sustancia de referencia por el
mismo método y registrar en un espectrofotómetro de infrarrojos el
espectro de cada una, desde 4000 a 670 cm-1. La concentración de la
sustancia debe ser tal que el pico más fuerte atribuible a la sustancia
esté entre 5% y 25% de Transmitancia. Si las posiciones e intensidades
relativas de los máximos de absorbancia en el espectro de la sustancia
bajo ensayo, no son concordantes con los del espectro de la sustancia
de referencia, en el caso de las curvas obtenidas por los métodos 2 o 3,
puede ser debido a diferencias en la cristalinidad de las muestras. Si el
examen en solución no arroja resultados favorables, se debe intentar la
recristalización de la sustancia a ensayar.
Si el espectro de aceite mineral usado en el Método 2 interfiere
con las regiones de interés, se pueden preparar dispersiones de la
sustancia en un aceite adecuado como hidrocarburo fluorado o hexaclorobutadieno y registrar el espectro en las regiones donde el aceite
mineral muestra fuerte absorción.
Técnica de reflectancia total atenuada
Para determinar el espectro de absorción infrarroja de una sustancia
por la técnica de reflectancia total atenuada, la sustancia sólida
Espectrofotometría Infraroja
45
generalmente se pulveriza finamente. El polvo puede ser colocado
ya sea directamente contra el prisma o mediante un adhesivo para
facilitar el contacto. La sustancia en polvo se extiende sobre el lado
pegante de una cinta adhesiva para formar una capa casi transparente,
que se presiona sobre el elemento reflectante, luego se aplica una
presión moderada a una abrazadera adecuada durante 1-2 minutos.
Por último, el elemento reflectante se coloca en el soporte. La cinta
utilizada en el procedimiento debe contener preferiblemente un adhesivo
de caucho natural. En el caso de algunos materiales de plástico,
pueden ser colocados directamente sobre el elemento reflectante. La
alineación correcta de los accesorios adjuntos en el aparato debe ser
cuidadosamente controlado.
Identificación de compuestos mediante espectrometría
infrarrojo (fti-ir)
Objetivos
• Identificar los componentes en una muestra problema mediante la
comparación de espectros infrarrojos
Reactivos a utilizar
Bromuro de potasio (KBr)
Equipo
• El equipo es un ft-ir
• Realice un barrido entre 400 y 4000 cm
-1
Muestra
• Será suministrada por el técnico de laboratorio
46
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Método
• Prepare una pastilla de KBr como referencia
• Prepare la pastilla de KBr de la sustancia. La proporción
recomendada es 100:1 (KBr:sustancia). Obtenga el correspondiente
espectro infrarrojo. Repita el procedimiento para la muestra y los
patrones. En caso de la muestra obtenga al menos dos espectros
independientes.
• Trasfiera cada espectro a formato ascii. Normalice el espectro.
Para ello divida la absorbancia a cada longitud de onda por el valor de
la mayor absorbancia.
• Compare gráficamente el espectro de la muestra con los de los
patrones.
• Compare numéricamente el espectro de la muestra con los de los
patrones. Para ello calcule la diferencia de absorbancias normalizadas
a cada longitud de onda y calcule el promedio de las desviaciones y la
respectiva desviación estándar.
Desechos
• Descártelos según la clasificación y las normas del laboratorio.
Las soluciones sobrantes deben ser tratadas antes de desecharlas.
Verifique con el personal docente cuál debe ser el método de tratamiento.
no bote nada por el desagüe
Aplicación cuantitativa de la espectrometría Infrarrojo
con reflactancia total atenuada (ir-atr). Calibración
multivariante.
Objetivos
• Determinar la concentración de isopropanol y etanol en una
solución acuosa empleando ir-atr y calibración multivariante, método
directo.
47
Espectrofotometría Infraroja
Materiales y Reactivos a utilizar
•
•
•
•
•
Isopropanol
Etanol
Agua
Balones de 1L y 100mL aforadas
Pipetas volumétricas de 5, 10, 15, 20, 25 y 50 mL
Equipo
• El equipo es un ft-ir que debe terner el accesorio para realizar
mediciones con la técnica de Reflección Total Atenuada (atr). El cristal
es de ZnSe
• Condiciones del equipo para la adquisición de los espectros:
• Resolución: 8cm-1
• Numero de barridos: 64 (entre 800 y 3100 cm-1)
• Referencia: agua
• Ganancia de la referencia = 16x
• Ganancia de las muestras = 16x
Muestra
• Elaborada en el Laboratorio de Análisis Instrumental
Método
• Prepare soluciones acuosas patrones de etanol e isopropanol 2
mol L-1.
• Para la calibración, prepare 6 patrones que contienen Isopropanol
y Etanol combinando su concentración de 0,1 a 1,0 mol L-1 Ejemplo:
Patrón 1
Patrón 2
Patrón 3
Patrón 4
Patrón 5
Patrón 6
Metanol
(mol L-1)
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,8
Etanol (M)
0,4
0,3
0,5
0,8
0,2
0,1
48
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
• Prepare 6 patrones de mezclas de isopropanol y etanol combinando
su concentración de 0,1 a 1,0 mol L-1 para validar la calibración
multivariante.
• Obtenga los espectros en el ir-atr de los patrones y la muestra.
Discuta con el personal docente la técnica del empleo del atr para
evitar las contaminaciones y el daño o deterioro del cristal de ZnSe y
de la celda
• Asegure que la solución cubra toda la celda. No use más de 300
µL.
• Transfiera los espectros a formato ascii. Considere para la
calibración los valores de absorbancia obtenidos entre 1500 a 1000
cm-1. Calcule la primera derivada de los espectros.
• Aplique el método de Calibración Multivariante (método directo),
empleando la primera derivada para conocer la concentración de la
muestra problema.
• Con las soluciones de validación construya el gráfico concentración
estimada por el Modelo Multivariante versus concentración conocida.
Ajuste los datos a un modelo lineal y determine la pendiente y el
intercepto. Estime el error de la predicción (ep) aplicando la siguiente
expresión:
∑ (Ĉ − ĉ )
N
EP =
i=1
i
2
i
N
Donde: ĉ , Concentración Estimada con los parámetros del modelo
lineal
N, número de soluciones de validación
Desechos
• Descártelos según la clasificación y las normas del laboratorio.
Las soluciones sobrantes deben ser tratadas antes de desecharlas.
Verifique con el personal docente cuál debe ser el método de tratamiento.
Potenciometría
Fundamentos e Instrumentación
La Potenciometría es un tipo de método de análisis electroquímico.
La Electroquímica es una parte de la química, que determina las
propiedades eléctricas de sustancias, donde se requiere un circuito
eléctrico para medir corriente (I: amperios, A) y potencial (E: voltios (V)),
creados por el movimiento de partículas cargadas. Una celda galvánica
(celda electroquímica, figura 4) es un ejemplo de tal sistema.
Figura 4. Diagrama esquemático de una Celda Electroquímica
Reacetdn en .. tt.ct1odo dt
zee zn...-d.._2,·
-
Cu
Zn
Zn'+
so:
Una celda electroquímica consta de dos soluciones conectadas por
un puente salino y dos conductores metálicos (electrodos) para formar
circuito eléctrico. La celda mostrada en la figura 4, se compone de
dos soluciones ZnSO4 y CuSO4 respectivamente, un puente salino de
[49]
50
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
y dos electrodos (uno de Zn y otro Cu) sumergidas en las soluciones
respectivas. Los electrodos tienen contactos en primer lugar a través de
cables conectados a un voltímetro y en segundo lugar a través de las
soluciones y el puente salino, formando finalmente el circuito eléctrico.
El puente salino se compone de un tubo lleno con solución saturada de
sal (por ejemplo, solución saturada de KCl), los extremos del tubo están
compuestos de membranas porosas que impiden que las soluciones se
mezclen, pero permiten el movimiento de los iones.
Tres procesos distintos de transferencia de carga se presentan en
el sistema de la figura 4:
1. Los electrones se mueven a través de los electrodos y alambres
desde el electrodo de zinc hacia el electrodo de cobre.
2. Los iones se mueven en las soluciones de la siguiente manera:
en la solución de la izquierda, los iones de zinc se alejan del electrodo
y los iones de sulfato se mueven hacia el electrodo; y en solución a la
derecha, los iones de cobre se mueven hacia el electrodo y los iones
sulfato cargados negativamente se distancian de él. En el puente salino
los iones positivos se mueven hacia la derecha y los negativos hacia la
izquierda.
3. En las superficies de los electrodos se transfieren electrones a
los iones o viceversa: el electrodo de zinc se disuelve: Zn→Zn2++ 2e- y el
cobre metálico se deposita sobre la superficie del electrodo:
Cu2+ + 2e-→Cu↓.
Los tres procesos mencionados anteriormente son partes importantes
de un circuito eléctrico cerrado, haciendo posible el flujo de corriente
eléctrica. El potencial en un electrodo, depende de los iones presentes
en la solución y su concentración. Las celdas electroquímicas se pueden
utilizar para determinar iones y su concentración en la solución. La
dependencia de potencial entre los electrodos y la concentración de
iones se expresa mediante la ecuación de Nernst (Ecuación 1):
E = E0 – RT/nF ln[a]
(1)
Dónde:
E =potencial de electrodo
E0=potencial normal del electrodo
R= constante universal de los gases (8,314 J/ (K •mol)
F = constante de Faraday (96485 C mol-1)
Potenciometría
51
T =temperatura en grados Kelvin
n=carga del ion o número de electrones que participan en la
reacción
a =actividad de los iones. Actividad de los iones es una función de
la concentración. Para soluciones de concentraciones más bajas que
aproximadamente 0,1 mol L-1, la actividad se puede aproximar a la
concentración. Así, se muestra una dependencia logarítmica entre el
potencial y la actividad (concentración) de los iones en solución.
La Potenciometría, se basa en la medición del potencial de un
sistema de electrodos que consiste de dos electrodos llamados de
referencia y el indicador, un potenciómetro y la solución de analito
(Figura 5)
Figura 5. Diagrama de un Potenciómetro básico
Voftlmetro de alta impedancia
Electrodo de Rererenaa
Electrodo Indicador
Celda galvárnca o voltaica
El electrodo de referencia es un electrodo con un potencial que es
independiente de la concentración del analito (u otro iones) en solución
e independiente de la temperatura. El potencial del electrodo indicador
depende principalmente de la concentración de los iones de analito.
Las mediciones potenciométricas permiten la detección selectiva
de iones en presencia deotras sustancias. En el caso de la figura5, el
potencial del electrodo indicador es sensible a iones de hidrógeno. En
un sistema como este, el potencial se mide en referencia a un electrodo
de calomelanos.
52
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Figura 6. Sistema potenciométrico para medición de pH
ELECTRODO
DE
REFERENCIA
UAMBRE
ELECTRODO
INDICADOR
Selectivo a
_ __,,,__
hidrógeno
ALAMBRE DE Ag
DE Pt
PUENTE SALINO
MEMBRANA
FRITA
POROSA
.....
FILAMENTO DEL
ELECTRODO
INDICADOR
Eind
SOLUCIÓN DEL ANAUTO
Este es el principio de electrodos selectivos de iones. Las mediciones
con estos dispositivos se basan esencialmente en las determinaciones
de los potenciales de membrana, a través de potenciales de unión
que se desarrollan en ellas. El funcionamiento de cualquier sistema
individual se determina en gran medida, por el grado en el que las
especies de interés pueden dominar el transporte de carga, a través de
la membrana. La membrana, generalmente de silicato, tiene afinidad
por ciertos cationes que son adsorbidos en los sitios aniónicos; esta
acción crea una separación de carga internamente que conduce a una
diferencia de potencial.
Potenciometría
53
La Potenciometría directa, implica la medición de un voltaje generado
en un electrodo en solución con respecto a un potencial de un electrodo
de referencia. El potenciómetro se usa para medir las concentraciones
de aniones y cationes específicos, a veces en conjunción con una
titulación, por ejemplo ácido/base con un electrodo de pH. El objetivo
es graficar el potencial en función del volumen de titulante añadido,
para finalmente determinar el punto final de la titulación y por el de la
concentración del analito, figura 7.
Figura 7. Curvas Potenciométricas
20
22
24
Volumee/ ml,
26
54
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Voltametría
La voltametría en una técnica electroquímica por medio de la cual se
impone al electrodo una variación de potencial en función del tiempo
y se registra directamente la curva de intensidad de corriente versus
potencial. Cuando el potencial del electrodo varía linealmente y unidireccionalmente con el tiempo la técnica se denomina voltametría
de barrido lineal, mientras que si el potencial varía en forma cíclica
entre dos valores anódicos y catódicos ó se aplican pulsos durante
dicho barrido, se denomina voltametría cíclica y voltametría de pulsos,
respectivamente.
Voltametría de barrido lineal
En al voltametría de barrido lineal se aplica al electrodo de trabajo
una función potencial que varía linealmente con el tiempo según la
siguiente ecuación:
E= Ei + ν t
(1)
Dónde :
Ei es el potencial inicial y ν la velocidad de barrido del potencial
La función potencial aplicada al electrodo de trabajo es en forma
de rampa (Figura 8a), la cual cambia relativamente rápido(>10 mV
s-1), midiéndose la corriente resultante como una función del potencial
aplicado (Figura 8b). El sistema es estático, siendo el transporte de
masa resultado de un proceso difunsional.
Figura 8. a) Función de onda aplicada, b) Respuesta a la perturbación
t(s)
EJV
(a)
(b)
Potenciometría
55
En voltametría de barrido lineal la corriente alcanza un máximo,
decayendo luego para dar origen a un pico, y posteriormente iniciar
la región di funcional del proceso. En un proceso reversible que sufre
difusión lineal semi-infinita la ecuación de Randles–Sevcik (ecuación
2), relaciona la corriente de pico (Ip), con los parámetros experimentales
de voltametría:
Ip= 2,687x10n3/2 AD1/2Cν
(2)
1/2
Dónde: n es número de electrones transferidos, A es el área
del electrodo de trabajo, D es coeficiente de difusión de la especie
electroactiva (cm2 s-1), C es concentración de la especie electroactiva
(mol cm-3) y ν es velocidad de barrido del potencial (V cm-1).
Para este tipo de sistemas el potencial de pico (Ep), está relacionado
con Ep/2, el potencial al cual la corriente ha alcanzado la mitad de su
valor máximo, por medio de la ecuación:
Ep-Ep/2 = 0.057/n
(3)
Para un proceso irreversible a 25°C la corriente de pico voltamétrica
está dada por:
Ip= 3,01x105n(αnα)1/”AD1/2C ν1/2 (4)
Dónde:
α es coeficiente de transferencia electrónica
En este caso, la relación Ep con Ep/2 está dada por:
Ep - Ep1/2 =0.048/nα ν
(5)
La forma del voltagrama depende del producto αnα, por lo que
generalmente la onda voltamétrica es más alargada.
56
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Voltametría cíclica
En voltametría cíclica (vc) se aplica sobre el electrodo indicador un
potencial de barrido en función del tiempo desde un potencial inicial
a uno final que regresa a su valor original, en este caso la función
potencial aplicada es en forma triangular (diente de sierra), figura 9a,
permitiendo registrar así la curva corriente versus potencial durante
todo el intervalo. Cuando se aplica el barrido de potencial, el potencial
aumenta a una velocidad constante hasta un punto donde la dirección
de barrido se invierte. La corriente que circula a través del sistema,
a diferencia de la voltametría lineal se registrar tanto la corriente
anódica como la catódica. Si el proceso que ocurre es una transferencia
electrónica reversible, los picos anódicos y catódicos están separados
por aproximadamente 59/n mV, donde n es el número de electrones
transferidos; y la separación de los picos varía con la velocidad de
barrido. La figura 9b muestra un voltagrama típico de un sistema
reversible.
En un proceso no reversible la separación de los picos se hace
mayor y depende de la velocidad de barrido. La voltametría cíclica, es
de gran utilidad para hacer estimaciones de constantes de velocidad
en reacciones heterogéneas y para estudiar procesos que ocurren en la
superficie del electrodo. Variando la velocidad de barrido dentro de un
intervalo de tiempo apropiado para el estudio de una reacción química
acoplada a una transferencia de carga, se obtiene un rápido estimado
de la constante de velocidad de la reacción heterogénea. Por otra
parte variando los límites de potencial se puede tener un control de la
reacción electroquímica, siempre y cuando en el intervalo escogido no
ocurra descomposición del medio electrolítico. Las velocidades de barrido
se pueden variar ampliamente desde 0.01 V s-1 hasta 500 V s-1. Siempre
teniendo en cuenta que a altas velocidades de barrido, la forma del
voltagrama puede depender de la caída óhmica.
Potenciometría
57
Figura 9. a) Función de onda aplicada en VC, b) Respuesta a la perturbación
w
u
V'l
l--C1ClE
08
CYCLE 1---;
1
b
T
111
>
. 06
~
I
$NltclllftQ
>
I
pottnl<llS
'
I
I
I
o4
~
\
'
'
\
D.
02
o
5
15
10
\~Ehno
20
(a)
.,
e.e
es
0.1.
oi
POTDfCIA.L. v .,. SC.f:
(b)
Voltametría por Redisolución Electroquímica
La voltametría es una técnica electroanalítica donde la información
cuantitativa o cualitativa de una especie de interés se logra mediante
58
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
la medición de corriente en función de potencial. Existen diferentes
técnicas de monitoreo utilizado en el análisis de muestras en diferentes
áreas como en química clínica, farmacéutica y medio ambiente, debido
a la continua demanda de la monitorización de diferentes analitos en
procesos industriales y en el medio ambiente. Las técnicas voltamétricas
de pulso más importantes, son voltametría de redisolución anódica (asv),
voltametrías de redisolución catódica (csv), voltametría de redisolución
adsortiva (AdSV) y la voltametrías por redisolución potenciométrica
(psa).
Para obtener la señal analítica se usa la técnica electroquímica
de voltametría de redisolución. Esta se basa en dos etapas (Figura
10), una primera etapa de preconcentración y una segunda etapa
de redisolución, la cual puede ser anódica, catódica o adsortiva,
dependiendo de la especie química que se desea determinar. En la
primera etapa el analito se preconcentra en la superficie del electrodo a
un potencial constante durante un tiempo determinado. En la segunda
etapa, se varía el potencial para reducir u oxidar la especie química
preconcentrada. Durante esta etapa se registra una señal de corriente
la cual es proporcional a la concentración del analito.
Figura 10. Función de potencial vs. tiempo y la respuesta electroquímica a la señal de excitación
aplicada
E A•
TA•
E D•
T D•
T E•
Potencial
Aplicade
ED
EA
1----f
TA
ti.i
Potencial de ace...UCionanúe1tto
TielllfOde acoJM!JclollaJltiellte
Pote1tclal de ieposlte
TielllfO de ileposito
Tie..,. de ~'l•ililn-io
Potenciometría
59
La sensibilidad se incrementa debido a la etapa de preconcentración.
En el potencial de preconcentración se puede producir un proceso
faradaico (electrólisis) o un proceso de adsorción del analito. Si
en la etapa de preconcentración se produce un proceso faradaico
(preconcentración electrolítica) y el analito es un ión metálico, el
potencial aplicado permitirá su reducción formando un depósito sólido.
Por otro lado, si el analito es un anión, usualmente el proceso implica
su oxidación. En la segunda etapa (redisolución) se aplica un programa
de barrido de potencial que puede ser por voltametría lineal, diferencial
o de onda cuadrada.
Cuando se realiza la técnica de voltametría por redisolución se
deben tener en cuenta ciertos requisitos en cuanto al programa de
potenciales (ver Figura 10) y se deben seguir los siguientes pasos:
Potencial de acondicionamiento. Es el potencial que se aplica por
un determinado tiempo para remover contaminantes o material que no
pudo removerse completamente durante la etapa de redisolución del
material de la superficie del electrodo, especialmente cuando éste es
reutilizado sucesivamente en la solución estudiada.
Potencial de depósito. Es el potencial que se aplica al electrodo
de trabajo para pre-concentrar (o electrodepositar) el o los analito(s)
en la superficie del electrodo de trabajo. Durante la aplicación de este
potencial la solución es agitada para garantizar un buen contacto entre
el analito y la superficie del electrodo y asegurar con ello que el depósito
sea homogéneo (transporte de masa dominado por convección). La
selección del potencial va a depender de la especie presente que se
desea depositar. También el tiempo de aplicación del potencial de
deposición debe ser considerado, ya que éste controla el grado de
preconcentración.
Potencial de equilibrio. Es el mismo potencial de depósito, el cual
se aplica sin agitación de la solución, se utiliza con la finalidad de
permitir la estabilización de la amalgama formada.
Redisolución del material. La redisolución del material depositado
se realiza por la aplicación de un barrido de potencial desde el potencial
de deposición hasta valores de potencial superiores en valor absoluto a
los potenciales de oxidación o reducción de media onda de los analitos
investigados. Este barrido de potencial puede ser hecho siguiendo
un programa determinado de potencial (lineal, diferencial o de onda
cuadrada).
60
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Cuando el analito no puede ser co-depositado o depositado ex situ
directamente sobre la película, entonces se recurre a la voltametría de
redisolución adsortiva (AdSV). Éste es un método muy sensible para la
detección de numerosas trazas de metales. La mayor diferencia entre
la AdSV y otras voltametrías de redisolución es la utilización de un
proceso de adsorción espontánea durante el paso de preconcentración.
Esto involucra la preconcentración de un metal, como un complejo,
por acumulación interfacial a circuito abierto.
La medición de sustancias inorgánicas por AdSV involucra tres
pasos principalmente, específicamente estos son:
Acumulación interfacial: involucra la adición de un agente quelante
o complejante el cual habilita la formación de un complejo metálico
adsorbible a un pH óptimo, como se muestra en la ecuación siguiente:
M n+ + nL− → MLn(eq)
Esto es seguido por la preconcentración del complejo metálico por
adsorción, según:
MLn(ac ) → MLn(ads )
Periodo de equilibrio: es un breve periodo de tiempo usualmente
entre (15 – 30 s) donde la agitación es detenida previo a la medición.
Redisolución reductiva: esta involucra una aplicación de un barrido
de potencial negativo permitiendo la reducción del complejo metálico
adsorbido, como se muestra a continuación en :
MLn(ads ) + ne − → M n+ + nL−
En la figura 11, se muestra de modo esquemático los tres pasos
para llevar a cabo la AdSV.
Figura 11. a) Pasos en la voltametría de redisolución adsortiva de un ión metálico, basado en la
formación, acumulación adsortiva y reducción de la superficie activa del complejo
0
Redisolución
Preconcentración
, ML...... +ne·-+ M••+nl
M••+ nl -+ ML..
ML..-+ ML......
e.. 1--------r-
1
(±:)'----------'------Tiempo
Potenciometría
61
La selección de la AdSV es gobernada por cuatro importantes
factores químicos y electroquímicos:
1.
2.
3.
4.
Selección del agente complejante o quelante.
Composición de la solución.
Selección del potencial de acumulación o de adsorción.
Potencial de reducción requerida para la adsorción del complejo.
La acumulación adsortiva, resulta en una
muy efectiva
preconcentración, permitiendo mediciones muy sensibles (por el orden
de los 10-10 mol L-1) seguido de un corto tiempo de adsorción. Para lograr
tan alta sensibilidad es esencial optimizar las variables operacionales
tales como lo son el pH o el potencial de acumulación, favoreciendo así
una fuerte adsorción.
Determinación del contenido de ácido acetilsalicílico en una
muestra problema mediante una titulación potenciométrica.
Objetivo
Determinar el porcentaje de ácido acetilsalicílico en una muestra
problema mediante una titulación potenciométrica.
Reactivos y materiales a utilizar
•
•
•
•
•
•
•
Solución de hidróxido de sodio 0,01mol L-1
Biftalato de potasio
Muestra problema
Bureta automática de 10 mL
Electrodo de vidrio
Agitador magnético
Beakers de 50 mL
62
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Método
Titulación potenciométrica del ácido acetil salicílico
• Prepare una solución de 100 mL a partir de la muestra problema
entregada
• Hacer la valoración
Análisis de resultados
Encontrar los puntos de equivalencia y calcular las concentraciones del
NaOH en la estandarización y del ácido acetil salicílico en la titulación.
Determinación de ácido ascórbico en jugo de naranja, por
voltametría de barrido lineal
Objetivo:
Determinar la concentración de ácido ascórbico en una bebida de
fruta comercial, usando la técnica del Voltámetro Lineal y el método de
calibración de adición estándar.
Introducción
La vitamina C (Ácido ascórbico) perteneciente junto con la vitaminas
B al grupo de las hidrosolubles, interviene en el mantenimiento de
huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y
mantenimiento delo colágeno. Protege de la oxidación a la vitamina A
y vitamina F, como así también a algunas componentes del complejo
B (tiamina, riboflavina, ácido fólico y ácido pantoténico). Desarrollo
acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro
no hémico en el organismo.
63
Potenciometría
Tal como en el caso de los hombres en que el ácido ascórbico no
es sintetizable por el organismo, los animales no pueden sintetizarlo
tampoco, por tanto ningún alimento animal cuenta con esta vitamina.
La vitamina C se oxida rápidamente y por tanto requiere de cuidados al
momento de cuantificar. Las frutas envasadas por haber sido expuestas
al calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con
los productos deshidratados. En los jugos, la oxidación es afectada por
exposición prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes
oscuros.
Las dosis requeridas diarias de vitamina C no están definidas
exactamente, sin embargo la fda de Estados Unidos comprueba que
con 60 mg/día se mantiene un total corporal de un gramo y medio,
cantidad suficiente para servir las demandas corporales de un mes.
Por tanto, el consumo de una fruta cítrica por día, cumple con tales
requerimientos.
Existen infinidad de productos comerciales que aportan 500 mg
o más por comprimido y hay quienes, recomiendan la ingestión de
cinco comprimidos (caso de los que creen que su administración es
anticancerígena).Si bien como con la mayoría de las vitaminas, los
excesos se descartan por vía urinaria, el alerta radica en que como lo
ingerido es un ácido, las dosis excesivas pueden rebasar la resistencia
de la pared gástrica y su intensa recirculación renal puede afectar el
riñón. Es muy importante tener en cuenta que todos los alimentos ricos
en vitaminas C deben consumirse frescos ya que esta sustancia se
oxida fácilmente y pierden rápidamente sus propiedades.
Durante la electrolisis el ácido ascórbico se oxida según el proceso.
o
Ácido ascórbico
o
Ácido dehidroascórbico
64
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Reactivos e Instrumentación:
Ácido nítrico o sustituya por ácido sulfúrico
Ácido ascórbico
Potenciostato
Registrados X-Y
Electrodo de trabajo: Grafito o Carbón Vítreo
Electrodo de Referencia: Ag/AgCl (KClsat)
Electrodo Secundario: Pt
Preparación de Solución
Muestra:
Diluya una cantidad conocida de jugo de fruta (50 mL) hasta 100 mL
con agua ultra pura, antes de aforar agregue suficiente HNO3 para
que la concentración de este acido sea 0,01mol L-1 (tome en cuenta las
cantidades que están involucradas para calcular el volumen necesario de
ácido). Las medidas voltamétricas de esa solución deben hacerse durante
el mismo periodo del laboratorio n que fue preparada. (Solución 1)
Nota: Si trabaja con vitaminas C en pastillas disuelva ésta en 25 mL
de agua ultra pura y prepare 100 mL antes de aforar agregue suficiente
HNO3 para que la concentración de este acido sea 0,01mol L-1
De acuerdo a resultados anteriormente obtenidos en este laboratorio
la pastilla de vitaminas C efervescente, proporciona mejores resultados
debido a la concentración. Podría sustituir la vitamina C por aspirina
pero recuerde que debe un tiempo prudencial para extraer el ácido
acetilsalicílico y filtrar la solución para eliminar residuos. Además de
que debe tomar en cuenta el cambio de patrón para sustituirlo por
completo al preparar las soluciones.
Patrón de Ácido Ascórbico:
Pese exactamente cerca 0,50 g de ácido ascórbico puro y transfiere a
un el balón volumétrico de 100 mL, agregue suficiente HNO3 para que
Potenciometría
65
la concentración de este acido sea 0,01mol L-1 y afore con agua ultra
pura.
Como su electrolito soporta es el HNO3 en necesario que prepare
25 mL de una solución de mismo cuya concentración sea 0,01mol L-1 y
afore con agua ultra pura.
Curva de adición estándar:
Prepare una serie de soluciones que contengan un volumen fijo de
muestras de jugo (2 mL de la solución 1) con volúmenes crecientes
añadidos de patrón de acido ascórbico (0,2,4,6,8 mL) agregue suficiente
HNO3 para que la concentración de este acido sea 0.1 M y afore con
agua ultra pura hasta un volumen final de 25 mL.
Instrumentación
El sistema funciona manteniendo el potencial del electrodo indicador a
un nivel constante con respecto al potencial del electrodo de referencia
mediante el ajuste de la corriente en un contraelectrodo. Se trata de un
circuito eléctrico, que se describe generalmente en forma de simples
op-amps:
Contraelectrodo
~)
Electrodo de /,......
·~"'"'"
Electrodo
Indicador
Circuito de un Potenciostato
Procedimiento:
1.- Realice un voltagrama de barrido lineal del blanco (una solución de
HNO3 0,01mol L-1) en una amplia ventana de potenciales con el fin de
ubicar la ventana de trabajo. ( Voltagrama 1)
66
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
2.- Realice un voltagrama de barrido lineal del patrón de ácido
ascórbico con el fin de localizar el potencial de pico de oxidación; repita
el procedimiento para la muestra de jugo de fruta ( Voltagramas 2 y 3)
3.- Realice un voltagrama para cada una de las soluciones que contienen
el volumen fijo de muestras de jugo (solución 1) ( Voltagrama 4-8) y
construya una curva de adición de estándar.
Finalmente, se determina la concentración de ácido ascórbico en el
jugo.
Determinación de las concentraciones de Pb(II) y Cd(II)
por Voltametría de Redisolución Anódica con electrodo de
carbón vítreo modificado con película de bismuto
Objetivo
Determinar las concentraciones de Pb(II) y Cd(II) por Voltametría de
Redisolución Anódica sobre electrodo de carbón vítreo modificado con
película de bismuto.
Reactivos
•
•
•
•
•
•
•
Acetato de sodio
Ácido acético
Ácido nítrico
Nitrato de Bismuto Pentahidratado
Plomo metálico
Cadmio metálico
Agua nanopura
Instrumental
•
•
•
•
•
Galvanostato/Potenciostato.
Celda electroquímica
Electrodo de carbón vítreo (trabajo)
Electrodo de calomel saturado (Referencia)
Barra de grafito (contraelectrodo)
67
Potenciometría
Procedimiento
• Prepare un buffer de ácido acético 0,01mol L-1 a pH 4,5
• Prepare una solución madre de 1000 mg L-1 de plomo, cadmio
y bismuto
• Prepare soluciones patrón de plomo y cadmio entre 20 y 140
µg L-1, para la curva de calibración
• Para realizar la película de bismuto, preparar una solución 3
mg.L-1 de bismuto y utilice como disolvente el buffer de HAc/Ac-. Tome
de la solución 50 mL y adicionela en la celda electroquímica, antes de
realizar la película purgar la solución con N2 por 10 minutos.
• Programa de potencial:
Modo de formación de los depósitos
In situ
Técnica
Voltametría de Pulso Diferencial
Potencial de Preconcentración (V)
-1.2
Potencial de barrido (V)
-1.2 a 0.2
Potencial de limpieza (V)
0.2
Frecuencia (Hz)
25
Altura de pulso (mV)
30
Incremento del paso (mV)
4
Velocidad de barrido (mV.s )
-1
15
Voltametría cíclica del sistema reversible Fe(CN)63-/Fe(CN)6
sobre electrodo de grafito.
4-
Objetivo general:
Usar la voltametría cíclica como técnica electroanalítica, calculando
aquellas magnitudes que permiten caracterizar un sistema electroquímicamente.
Objetivos específicos:
Obtener los voltamogramas cíclicos de soluciones, a diferentes
concentraciones, de K3Fe (CN)6 en KNO3 variando las velocidades de
barrido.
68
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Observar los efectos de la concentración de K3Fe (CN)6 y de la
velocidad de barrido sobre la corriente de pico (Ip) y el potencial (Ep).
Determinar el potencial formal de reducción (EO), el número de
electrones transferidos en el proceso redox (n), el coeficiente de difusión
(D) y concluir sobre la reversibilidad del proceso.
Procedimiento experimental:
Prepare 250 mL de una solución (solución patrón) de K3Fe (CN) 6
10 mol L-1 y 0.1 mol L-1 de KNO3 como electrolito soporte, a parte
prepare 100 mL de una solución 0.1 mol L-1 de KNO3. (Las soluciones
se prepararan utilizando agua nano-pura)
A partir de la solución patrón, tomando las alícuotas apropiadas,
preparar soluciones por dilución de 4, 6 y 8 mmol L-1 de K3Fe (CN)6,
enrasando los balones con la solución que sólo contiene el electrolito
soporte.
Como electrodo de trabajo, utilizar un electrodo de grafito ó de
carbono vítreo, como electrodo de referencia, utilizar un electrodo de
calomel saturado ó de Ag/AgCl y como contra electrodo, utilizar un
electrodo de alambre de platino.
Limpie el contra electrodo sosteniéndolo en la llama de un mechero
hasta que alcance un color rojo vivo, deje enfriar y enjuague con agua
destilada. Limpie el electrodo de trabajo puliéndolo sobre alúmina de
diferentes tamaños (comenzando desde la más gruesa a la más delgada)
y luego dejándolo en agua destilada en ultrasonido por 10 minutos.
Tanto el electrolito soporte, como las soluciones diluidas de Fe3+
se colocan por separado en la celda de reacción, y se purgan por 15
minutos con nitrógeno gaseoso.
Con la ayuda de un Potenciostato/Galvanostato, realice
voltamperogramas cíclicos tanto del electrolito soporte como de las
soluciones de hierro diluidas a las siguientes velocidades de barrido: 20,
50, 100, 150, 200 y 250 mV/s.
Nota
Determinar la ventana de potencial mediante inspección, evitando la
producción de oxígeno y de hidrógeno sobre el electrodo de trabajo.
Potenciometría
69
Cálculos:
En los voltamogramas, observe los potenciales a los que aparecen los
correspondientes picos de oxidación (EOX) y de reducción (ERED). De esta
manera, el número de electrones transferidos en el proceso (n), a 25 ºC
será:
(EOX- ERED)/ (0.059V)
El potencial formal de reducción (Eº) para un par electroquímicamente reversible será:
(EOX- ERED)/ (2)
Tome a una concentración de Fe(III) determinada, los valores de la
corriente del pico de reducción a las diferentes velocidades de barrido
(corregidos respecto a la corriente del blanco). Grafique la corriente vs
la raíz cuadrada de la velocidad de barrido. Mediante la ecuación de
Randles-Sevcik se obtiene el coeficiente de difusión.
I = 3x10-5(n).(C).(A).(ν1/2).(D1/2)
Dónde:
A= área del electrodo, n= número de electrones transferidos en el
proceso, C= concentración de la solución, ν=velocidad de barrido,
D=coeficiente de difusión, I=corriente de pico.
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento
(hplc por sus Siglas en Inglés)
Fundamentos e Instrumentación
Es una técnica de separación que se puede utilizar para el análisis de
moléculas orgánicas e iones. Se basa en mecanismos de adsorción,
intercambio iónico y partición, dependiendo del tipo de fase estacionaria
utilizada; implica una fase sólida estacionaria dentro de una columna
de acero inoxidable, y una fase móvil líquida. La separación de los
componentes de una solución son resultados de la diferencia en las
proporciones de distribución relativas de los solutos entre las dos fases.
Se puede utilizar para evaluar la pureza y/o determinar el contenido
de muchas sustancias farmacéuticas. También se puede utilizar para
determinar la composición enantiomérica, utilizando fases móviles
adecuadamente modificadas o fases estacionarias quirales.
Los procesos cromatográficos implican, la distribución de un
soluto entre dos fases, una de las cuales es la fase móvil y la otra
la fase estacionaria. La fase estacionaria puede actuar por adsorción,
partición, intercambio iónico, o permeación en gel. En la práctica,
el proceso cromatográfico en muchas aplicaciones farmacéuticas
puede ser un complejo conglomerado de varios fenómenos físicos. La
cromatografía es, por lo tanto, simplemente un método de separación
que permite ya sea la identificación o medición cuantitativa; a través de
la combinación de métodos apropiados de detección.
Por conveniencia los tipos de cromatografía que son útiles en el
análisis farmacéutico pueden ser clasificados en tres grandes grupos.
En los métodos planares, la cromatografía se efectúa permitiendo que
[71]
72
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
la fase móvil fluya a través de una capa de adsorbente (cromatografía
de papel y en capa fina). En los métodos de columna, el adsorbente se
empaqueta en una columna, que puede ser del tipo abierto o cerrado,
y diseñado para soportar presiones considerables, de modo que
la fase móvil puede ser bombeada a través de la columna (conocido
como Cromatografía Liquida de Alta Resolución). La cromatografía
de gases es un caso especial de cromatografía en columna, donde la
fase móvil es un gas en lugar de un líquido y los solutos deben ser
volátiles, transformados por temperaturas elevadas y/o por conversión
a derivados volátiles.
No hay un método de cromatografía idóneo para todos los fines,
ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. La mayoría de
los métodos planares son simples, eficaces y requieren equipos de
bajo costo; estos métodos son valiosos para fines de identificación y
detección, pero son menos adecuados para aplicaciones cuantitativas
precisas. Los métodos de columna pueden ser utilizados sin grandes
costos, pero son a menudo de tiempo largo y tedioso para ser llevados
a cabo. Los métodos de cromatografía líquida y gas a alta presión
necesitan aparato especializado, pero pueden permitirse separaciones
rápidas y eficaces que sean adecuadas para la medición cuantitativa
precisa de los componentes. Tales métodos son particularmente
valiosos para la determinación de pequeñas cantidades de impurezas.
Se imponen limitaciones en este tipo cromatografía líquida, por la
falta de métodos universalmente aplicables de detección y en el de
cromatografía gas-líquido por la no volatilidad o inestabilidad térmica
de muchos compuestos.
Equipo
El aparato consiste en un sistema de bombeo, un inyector, una
columna cromatográfica, fases estacionarias y móviles, tubos de
conexión y accesorios, un detector y un dispositivo de recolección de
datos (ordenador, registrador o integrador).
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
73
Figura 12. Diagrama de un equipo de HPLC
HPLC
-F... -
......
--·--Sistema de bombeo
Se requieren sistemas de bombeo de hplc para suministrar cantidades
dosificadas de fase móvil a una velocidad de flujo constante. Sistemas
de bombeo que suministra disolvente a partir de uno o más depósitos
o reservorios. Las fluctuaciones de presión deben reducirse al mínimo,
por ejemplo, haciendo pasar el disolvente a presión a través de un
dispositivo de amortiguación de pulso. Las conexiones de los tubos
deben ser capaces de resistir las presiones desarrolladas por el
sistema de bombeo. Muchas bombas de hplc están equipadas con una
instalación de “liberación” de burbujas de aire atrapadas en el sistema.
Los sistemas de bombeo controlados por computadoras o microprocesadores, de acuerdo con un programa definido, son capaces
de dosificar con precisión una fase móvil de composición constante
(elución isocrática) o variable (elución con gradiente). En el caso de
elución con gradiente, la mezcla de disolvente se puede lograr ya sea
en ella donde baja o de alta presión de la bomba. Dependiendo de un
número de factores que incluyen como las dimensiones de la columna,
el tamaño de partícula de la fase estacionaria, la velocidad de flujo y la
composición de la fase móvil, se pueden generar presiones de trabajo
de hasta aproximadamente 6.000 psi.
74
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Inyector
La solución de la muestra por lo general se introduce en la fase móvil,
la cual fluye en o cerca de la cabeza de la columna usando un sistema
de inyección basado en un diseño de válvula de inyección que puede
funcionar a alta presión. Este sistema de inyección tiene un bucle fijo o
un dispositivo de volumen variable que puede ser operado manualmente
o por un muestreador automático. El llenado parcial de bucles puede
producir un volumen de inyección de precisión pobre.
Columna cromatográfica
Las columnas son generalmente fabricadas de acero inoxidable pulido,
de medidas entre 50 y 300 mm de largo y tienen un diámetro interno de
entre 2 y 5 mm. Por lo general están llenas de una fase estacionaria con
un tamaño de partícula de 3-10 micras. Las columnas con diámetros
internos de menos de 2 mm se refieren a menudo como columnas de
micro-tamaño. Lo ideal sería que la temperatura de la fase móvil y
la columna se mantenga constantes durante el análisis. La mayoría
de las separaciones se llevan a cabo a temperatura ambiente, pero
las columnas se pueden calentar utilizando, un baño de agua, un
calentador o un horno para columna con el fin de lograr una mayor
eficiencia.
Fases estacionarias
La separación de compuestos químicos por hplc, se consigue
normalmente por partición de los compuestos de la solución de ensayo,
entre la fase móvil y la fase estacionaria. Sistemas de hplc con fases
estacionarias polares y fases móviles no polares se describen como
la cromatografía en fase normal; aquellos con fases estacionarias no
polares y fases móviles polares son llamados cromatografía de fase
inversa. Hay muchos tipos de fases estacionarias utilizadas en hplc:
- Sílice sin modificar, alúmina o grafito poroso, que se utiliza en
la cromatografía de fase normal, donde la separación se basa en las
diferencias de adsorción.
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
75
- Soportes modificados químicamente preparados a partir de
polímeros, sílice, o grafito poroso, utilizados como fase inversa, donde
la separación se basa principalmente en la partición de las moléculas
entre la fase móvil y la fase estacionaria.
- Resinas o polímeros con grupos ácidos o básicos, utilizados en
cromatografía de intercambio iónico, donde la separación se basa en
la competencia entre los iones a ser separados y los de la fase móvil.
- Sílice porosa o polímeros.
La mayoría de las separaciones se basan en mecanismos de partición
utilizando sílice modificada químicamente como la fase estacionaria
(Tabla I), y los disolventes polares como la fase móvil (fase inversa). La
superficie del soporte, por ejemplo los grupos silanol de la sílice, se hace
reaccionar con diversos reactivos de silano para producir derivados de
sililo unidos covalentemente que cubren un número variable de sitios
activos en la superficie del soporte. La naturaleza de la fase unida es un
parámetro importante para determinar las propiedades de separación
del sistema cromatográfico.
Tabla I: Fases sílices modificadas más comunes
Octil
Si-(CH2)7-CH3
C8
Octadecil
Si-(CH2)17-CH3
C18
Fenil
Si-(CH2)3-C6H5
C6H5
Cianopropil
Si-(CH2)3-CN
CN
aminopropil
Si-(CH2)3-NH2
NH2
Diol
Si-(CH2)3-OCH(OH)-CH2-OH
Para la separación de enantiómeros, están disponibles fases
estacionarias especiales químicamente modificadas (cromatografía
quiral), por ejemplo, ciclodextrinas, albúminas, etc. Las columnas de
fase inversa a base de sílice, se consideran generalmente estables en
fases móviles con un pH entre 2.0-8.0. Las columnas que contienen
partículas de materiales poliméricos, tales como copolímero de estireno-divinilbenceno, son estables en un intervalo de pH más amplio.
En ciertos casos se emplean análisis en fase normal con sílice sin
modificar, como grafito poroso o sílice modificada químicamente con
carácter polar como fase estacionaria (por ejemplo, cianopropilo o diol)
y una fase móvil no polar.
76
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Para separaciones analíticas los tamaños de partícula de las fases
estacionarias más utilizados varía entre 3 micras y 10 micras. La
forma de las partículas puede ser esférica o irregular, de diferentes
porosidades y área de superficie específica.
Fases móviles
La elección de fases móviles se basa en el nivel de retención de acuerdo a
las propiedades fisicoquímicas del analito, así como del tipo de detector
elegido. Para hplc de fase normal utilizando fases estacionarias no
modificadas, deben ser empleados disolventes lipófilos. La presencia
de solamente agua en la fase móvil debe evitarse, ya que esto reducirá
la eficiencia de la fase estacionaria. Las fases móviles de fase inversa
acuosas, se utilizan con y sin modificadores orgánicos.
La fase móvil debe ser filtrada a través de filtros de tipo membrana
adecuados para eliminar las partículas o material no disuelto. Fases
móviles de multi-componentes deben ser preparadas mediante la
medición de los volúmenes requeridos (a menos que se especifican
masas) de los componentes individuales, seguido por mezcla manual o
mecánico. Alternativamente, los disolventes pueden ser suministrados
por las bombas o válvulas individuales de dosificación y se mezclan
de acuerdo con la proporción deseada. Los disolventes se deben
desgasificar mediante burbujeo con un gas inerte o por medio de un
baño ultrasonido antes de bombear, esto para evitar la formación de
burbujas de gas en la celda detector.
Si se emplea un detector espectrofotométrico, los disolventes
utilizados para la preparación de la fase móvil no deben absorber energía
en la longitud de onda de detección del analito, sobre todo cuando el
método de ensayo prescribe una longitud de onda bajo medición, el
analista tiene que asegurarse de que el grado de disolvente utilizado
cumple con este requisito. El ajuste del pH, si es necesario, se debe
hacer en el componente acuoso de la fase móvil. Si el ajuste se realiza
en la mezcla el pH resultante se denomina “pH aparente” y es mucho
menos reproducible. Reguladores de pH de altas concentraciones
molares (tampones) deben incorporase en la preparación de fases
móviles. Si se utilizan tampones, el sistema puede ser lavado con una
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
77
mezcla adecuada de agua y el modificador orgánico de la fase móvil
para evitar la cristalización de sales.
Las fases móviles pueden contener otros componentes, por ejemplo,
un contra-ión para la cromatografía de par iónico o un selector quiral
para cromatografía quiral usando una fase estacionaria aquiral.
Conexión de tubos y accesorios
La eficiencia total de una columna analítica puede bajar, debido
a limitaciones de diseño de bombas, inyectores y detectores. Las
conexiones entre inyector/columna, la columna/detector y/o el
detector/detector pueden comprometer la eficiencia global del sistema.
Cualquier accesorio debe ser tipo “cero volumen muerto”. Se recomienda
que las longitudes mínimas del tubo capilar con un diámetro interno
máximo de 0.25 mm, se utilicen para estos accesorios y así minimizar
el ensanchamiento de las bandas.
Detectores
Espectrofotómetros Ultravioleta/visible (UV/VIS) de absorción se
utilizan comúnmente como detectores en análisis farmacéutico.
Aunque otros detectores específicos pueden ser utilizados:
refractómetros diferenciales (RI), detectores electroquímicos, detecores
de fluorescencia, detectores de dispersión de luz por evaporación
(ELSD), detectores de aerosol (CAD), espectrómetros de masas (MS).
Cuando un analito posee un cromóforo que absorbe radiación UV /
VIS a longitudes de onda mayores a 240 nm, el detector de UV / VIS
es la primera opción debido a su señal ruido favorable. Un detector de
este tipo no es adecuado para la detección de analitos con cromóforos
que absorban alongitudes de onda menores de 240 nm. Una variante
del detector UV/Vis, que puede proporcionar información espectral
detallada, es el espectrofotómetro de arreglo de diodos. Este tipo de
detector adquiere datos de absorbancia en un cierto rango UV/VIS y
puede proporcionar cromatogramas en múltiples longitudes de onda,
seleccionables, junto con espectros para los picos eluídos. Además,
los programas computacionales y el detector de acompañamiento,
pueden ser utilizados para evaluarla homogeneidad espectral de los
78
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
picos, lo que proporcionar información sobre la pureza de estos picos
cromatográficos. Esto puede ser especialmente útil en el desarrollo de
métodos y validación de los mismos. Se puede mejorar la sensibilidad
en algunos casos, mediante el uso de pre-columnas o técnicas de
derivatización post-columna.
Dispositivos de recolección de datos
Las señales del detector pueden ser recogidas en registradores o
integradores electrónicos que varían en complejidad y en su capacidad
para procesar, almacenar y volver a procesar los datos cromatográficos.
La capacidad de almacenamiento de datos de estos dispositivos es
generalmente limitada. Las estaciones de datos modernos están basadas
en computadora y tienen una gran capacidad de almacenamiento para
recoger, procesar datos y almacenar para su posterior reprocesamiento.
La integración de las áreas de los picos y la fijación de los niveles de
umbral normalmente no son problemas en un ensayo, ya que el pico de
la sustancia a analizar debe estar libre de interferencias. Sin embargo,
en una prueba para impurezas, la selección de los parámetros del
integrador de área de pico llega a ser muy importante, sobre todo
cuando las separaciones de línea de base no siempre son alcanzables.
Si no se pueden obtener separaciones de la línea de base, la integración
de valle a valle del pico debe emplearse para los picos de tamaño
similar, mientras que para los picos de diferente tamaño se recomienda
la medida de la tangente.
La hplc permite establecer límites para las impurezas individuales y
para la suma de las impurezas, pero debe haber un umbral por debajo
del cual los picos no deben ser integrados. Este “nivel de desprecio”
o “umbral de registro” se establece en relación con el área del pico
en el cromatograma de la solución de referencia prescrita y suele ser
equivalente al 0.1% o 0.05 % de la sustancia que se examina.
Volumen de permanencia (volumen de retardo
del gradiente, D)
El equipo empleado para métodos de gradiente puede alterar significativamente la resolución y tiempo de retención en la columna. Si
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
79
esto ocurre, puede ser debido al volumen de permanencia excesivo.
El volumen de permanencia es el volumen entre el punto en el que
se reúnen los eluyentes y la parte superior de la columna. La misma
puede variar notablemente dependiendo del dispositivo de mezcla de
disolvente empleado, los tubos de conexión y accesorios utilizados.
Tabla II: Ejemplo de una elución por gradiente. Fase móvilA:agua, Fase móvil B:acetona. Se opera
con un caudal establecido para obtener suficiente contra presión (por ejemplo, 2 mL/ min), como
detector se utiliza un espectrofotómetro de ultravioleta a una longitud de onda de 265 nm.
Tiempo
(min)
0-20
Fase Móvil A
(% v/v)
Fase Móvil B
(% v/v)
100 a 0
0 a 100
20-30
0
100
30-35
0 a 100
100 a 0
35-45
100
0
Gradiente
Gradiente Lineal
Isocrático
Composición retorna a la inicial
Re-equilibrio
Determinación del tiempo (t0,5) en minutos, cuando la absorbancia
se ha incrementado en un 50% (ver Figura 13).
tD=t0,5-0.5 tG (en minutos);
tG =tiempo del gradiente predefinido (=20min);
F =velocidad de flujo (en mililitros por minuto).
Esta medición se realiza generalmente con el inyector en la posición
de inyección, a fin de incluir el volumen del bucle de inyección en el
volumen de permanencia
Figura 13. Determinación del volumen de permanencia
1
80
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Adecuación del sistema
La prueba de idoneidad del sistema representa una parte integral del
método y se utiliza para asegurar el rendimiento adecuado del sistema
cromatográfico elegido. La eficiencia, el factor de capacidad, la relación
pico: valle, el factor de resolución, la retención relativa y el factor de
simetría son los parámetros que se utilizan normalmente para evaluar
el rendimiento de la columna; y entre los factores que pueden afectar el
comportamiento cromatográfico se encuentran la composición de fase
móvil, temperatura, fuerza iónica, pH aparente, velocidad de flujo, la
longitud de la columna, y las características de fase estacionaria tales
como la porosidad, tamaño de partícula y el tipo, el área de superficie
específica y el tipo de modificación química.
La eficiencia de una columna cromatográfica se define en términos
del número de platos teóricos (N) y se puede calcular utilizando la
siguiente fórmula:
Dónde: tR es el tiempo de retención o la distancia de la línea base
entre el punto de inyección y la perpendicular en el máximo del pico de
interés y Wh es la anchura del pico de interés determinada en mitad de
la altura del pico, medida en las mismas unidades que tR. El número
de platos teóricos puede ser expresado en metros (N ‘):
N'--
N
1
Donde “l” es la longitud de la columna en metros
La eficiencia no debe ser utilizada como un criterio de idoneidad del
sistema en gradiente de elución.
Factor de capacidad (relación de distribución de la masa,
Dm)
La relación de factor de capacidad o distribución de la masa se define
como sigue:
D = cantidad de soluto en fase estacionaria/cantidad de soluto en
fase móvil
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
81
Este factor determina la retención de un soluto y se puede calcular
a partir del cromatograma utilizando la siguiente fórmula:
Donde tR es el tiempo de retención del soluto y tM el tiempo de
retención de un componente no retenido. Un valor bajo de Dm indica
que el pico eluye cerca del frente del disolvente que puede comprometer
la selectividad. Se recomienda un valor mínimo de Dm de 1 para el
pico de interés. Si es necesario, el tiempo de retención de la sustancia
de ensayo se puede variar, cambiando la proporción relativa o
composición de disolventes en la fase móvil. Generalmente un aumento
en la proporción de un disolvente más polar dará lugar a un tiempo de
retención más corto en una columna de fase normal y un tiempo de
retención más largo en una columna de fase inversa.
Relación pico:valle( p/v)
La proporción de pico avalle entre dos picos que se solapan, se puede
calcular utilizando la siguiente fórmula
Donde Hp es la altura extrapolada por encima de la línea base del
pico menor y Hνes la altura extrapolada por encima de la línea base en
el punto más bajo de la curva de la separación del menor y mayor pico.
Figura 14. Determinación de la relación de pico:valle
p
82
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
La relación de pico:valle se puede emplear como criterio de idoneidad
del sistema, en un ensayo para sustancias relacionadas, cuando no se
logra la separación de línea de base entre dos picos, como se ilustra en
la Figura 14.
Factor de resolución(Rs)
La resolución entre dos picos en un cromatograma se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:
tR2>tR1
donde tR1 y tR2, son los tiempos de retención o distancias basales entre
el punto de inyección y la perpendicular desde el máximo de cada
uno delos dos picos. Wb1 y Wb2 son las respectivas anchuras de los
picos determinadas a la altura media del pico, medida en las mismas
unidades que tr1 y tr2. El valor Rs corresponde a una separación inicial
entre dos picos simétricos, y es mayor o igual que 1, 5.
Retención relativa
La retención relativa (r) se calcula utilizando la siguiente fórmula:
í=--
tR2 - tM
tRl -
t...
Donde, tR2 es el tiempo de retención del pico de interés, tR1t el
tiempo de retención del pico de referencia, tM el tiempo requerido para
la elución de un componente no retenido (tiempo de retención-up).
La retención relativa no ajustado (rG) se calcula a partir de la
expresión:
rG = tR2/tR1
Donde, tR2 es el tiempo de retención del pico de interés y tR1 el
tiempo de retención del pico de referencia y tM tiempo requerido para la
elución de un componente no retenido (hold-up time).
Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC por sus siglas en inglés)
83
El tiempo de retención relativo (rG) se calcula a partir de la siguiente
expresión:
rG = tR2/tR1
A menos que se indique lo contrario, los valores de retención relativa
reportados correspondan a retención relativa sin ajustar.
Factor de simetría(As)
El factor de simetría para un pico se puede calcular utilizando la
siguiente fórmula:
A •• Wx
2d
Donde Wx es la anchura del pico a un 5% de su altura, medida desde
la línea de base y d es la distancia entre la línea base perpendicular
del pico máximo y el borde delantero del pico a 5% de su altura,
medida en las mismas unidades que Wx. Un factor de simetría de 1,0
significa simetría completa, los valores mayores que 2 pueden dar
lugar a la integración errónea, y por ende a cuantificación errónea. Los
principales factor es que influyen en la simetría del pico dependen de
la retención, los efectos del disolvente, la incompatibilidad del soluto
con la fase móvil o el desarrollo de un vacío excesivo en la entrada
de la columna. En la cromatografía de fase inversa, los fenómenos de
adsorción debido a la presencia de grupos silanol residuales en la fase
estacionaria pueden conducir a mala simetría del pico.
Determinación cuantitativa de cafeína mediante el método
de patrón externo, empleando cromatografía de fase reversa
Objetivo
Determinar cuantitativamente cafeína mediante el método de patrón
externo, empleando cromatografía de fase reversa.
84
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Procedimiento
Para equilibrar la columna permita que la fase móvil fluya a través
del sistema cromatográfico hasta la línea de fondo (generalmente
unos 30 minutos). Preparar la prueba a estudiar y las soluciones de
referencia como se indica. Inyectar la solución de referencia prescrita
y, si es necesario, ajustar el detector y/o grabadora de respuesta
para producir un tamaño de pico adecuado. Utilizando registradores
gráficos e integradores, estos deben ser de al menos el 50% de la
deflexión máxima del pico principal en los cromatogramas obtenidos
con la solución de referencia. Asegúrese que se cumplen los criterios de
idoneidad del sistema. La solución de referenciase debe inyectaren la
salida, a intervalos regulares durante yal final de una serie de ensayos
(por ejemplo, cada 2-4 muestras). Tanto las soluciones de ensayo y de
referenciase deben inyectar por duplicado.
En esta práctica se medirá el contenido de cafeína presente en dos
bebidas gaseosas de marca diferente. Las muestras son suministradas
por los alumnos. Las bebidas se inyectan desgasificadas, filtradas por
una membrana de 0.2 µm y sin diluir.
Método
Curva de Calibración
Se preparan patrones de cafeína en agua tratada para HPLC, en el
intervalo de 50-140 mg L-1, a partir de una solución madre de 1000mg
L-1. Los patrones se filtran por una membrana de 0,2 µm antes de ser
analizados.
Condiciones cromatografías
La columna esta rellena de partículas de Nucleosil 100-5 C18 (5 µm).
La separación es isocrática con una fase móvil metanol-agua (40:60) y
un flujo de mL min-1. Se emplea un espectrofotómetro con un filtro de
254 nm como sistema de detección. El volumen de inyección es 15 µL.
La altura de pico se determina manualmente.
Cromatografía de Gases
Fundamentos e Instrumentación
Un cromatógrafo de gases (gc), se utiliza para separar y detectar
los componentes de una mezcla, basado en la afinidad selectiva de
dichos componentes hacia los materiales adsorbentes. La muestra se
introduce al gc en forma líquido/gas con la ayuda de jeringa a través
el puerto de inyección, donde se vaporiza y a continuación, pasa a
través de la columna con la ayuda de la fase móvil (principalmente H2)
que fluye continuamente durante el tiempo que dura el experimento,
posteriormente se separan los componentes y se detectan en el puerto de
detección con la programación de temperatura adecuada, visualizando
en el computador los picos cromatográficos.
El transporte de los diferentes componentes químicos de la mezcla
a través de la columna a diferentes velocidades depende de:
1. Propiedades física
2. Propiedades químicas
3. De la interacción con el relleno de columna específica (fase
estacionaria)
Los productos químicos salen del extremo de la columna, que
se detectan y se identifican electrónicamente. La función de la fase
estacionaria en la columna es separar diferentes componentes, haciendo
que cada uno de ellos salga de la columna a un tiempo diferente (tiempo
de retención). Otros parámetros que pueden utilizarse para alterar el
orden o el tiempo de retención son el gradiente de flujo de gas portador,
y la temperatura.
[85]
86
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Componentes físicos implican puerto de entrada, columna de
adsorción, puerto de detector, controlador de flujo (para controlar el
flujo de gas portador), etc.
Dos tipos de columnas se utilizan en gc:
Columnas empacadas, de longitud entre 1.5-10 m y un diámetro
interno de 2-4 mm. El tubo generalmente es de acero inoxidable o vidrio
y contiene un empaque finamente dividido, de material de soporte
de un sólido inerte (Ej. tierra de diatomeas) que está recubierto con
una fase estacionaria líquida o sólida. La naturaleza del material de
revestimiento determina qué tipo de materiales son más fuertemente
adsorbido.
Las columnas capilares, tienen un diámetro interno muy pequeño,
del orden de unas pocas décimas de milímetros, y longitudes entre
25-60 m. Las paredes interiores de las columnas están recubiertas
con los materiales activos (columnas wcot). Algunas columnas son un
sólidos lleno con muchos poros micro-paralelos (columnas plot). La
mayoría de las columnas capilares están hechas de sílice fundida con
un recubrimiento exterior de poliamida. Estas columnas son flexibles,
por lo que una columna muy larga puede enrollarse en una pequeña
bobina.
Para un trabajo preciso, la dependencia entre la temperatura de
adsorción molecular y la tasa de progresión a lo largo de la columna,
requiere un control cuidadoso de la temperatura de la columna dentro
de unas pocas décimas de un grado. La reducción de la temperatura
produce el mayor nivel de separación, pero puede resultar en tiempos
de elución muy largos.
La elección delgas portador (fase móvil) es importante, el hidrógeno
es el más eficiente y proporciona la mejor separación. Sin embargo en
eficiencia, el helio tiene una gama más amplia de velocidades de flujo
que son comparables a hidrógeno, con la ventaja añadida de que el
helio es no inflamable, y trabaja con un mayor número de detectores.
Por lo tanto, el helio es el gas portador más comúnmente utilizado.
Detectores
Diferentes detectores se utilizan en cromatografía de gases. Los más
comunes son el detector de ionización de llama (FID) y el detector de
Cromatografía de Gases
87
conductividad térmica (tcd). Mientras el tcd es esencialmente universal
y se puede utilizar para detectar cualquier componente que no sea el
gas portador (siempre y cuando sus conductividades térmicas sean
diferentes que la del gas portador, a la temperatura detector), el fid es
sensible principalmente a los hidrocarburos, y son más sensibles que
el tcd al detectarlos. Ambos detectores son también bastante robusto.
El tcd es no destructivo, puede ser operado en serie, antes que un fid
(destructiva), proporcionando así la detección complementaria de los
mismos eluyentes.
Objetivo
Establecer las condiciones óptimas de separaciones de una muestra
e identificar los compuestos presentes, empleándose las técnicas de
cromatografía de gases.
Muestra
La muestra consiste en una mezcla de sustancias orgánicas aptas para
ser analizadas mediante cromatografía de gases. Los patrones y la
muestra son suministrados por el profesor.
Introducción de la Muestra.
Inyector
de columnas empacadas.
La temperatura del inyector debe asegurar la completa vaporización
de la muestra y normalmente se fija a 20°C por encima de la temperatura
del horno.
Verifique el buen estado del septum, antes de iniciar el calentamiento
del inyector y de fijar el flujo de gas de arrastre.
Introducir la muestra usando una micro inyectadora de líquidos
para cromatografía de gases.
88
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Gas de Arrastre
Helio como gas de arrastre. Para determinar el flujo se emplea un
flujómetro de burbuja y una cronometro. Fije el flujo de gas por la
columna a 40 mL min-1. Abra la alimentación a la línea de referencia
del detector y ajuste el flujo total a 90 mL min-1.
Columna
La columna empacada consiste de un tubo de acero inoxidable
de 40 cm de largo y 0,5 cm de diámetro interno, un empacado con
Fluoropak 80 cubierto con Carbowax 540 (8,8%). La temperatura
máxima es 250°C.
Detector
El detector a utilizar es de Conductividad Térmica. El detector
emplea un filamento y alternativamente examina la conductividad
térmica relativa de la referencia versus el efluente de la columna cada
200 ms. Con esta frecuencia la línea base no es sensible a la variación
de temperatura del ambiente.
Figura 15. Diagrama de un cromatógrafo de gases
GIS
Cromatografía de Gases
89
Precaución
Evite dañar el filamento. Por el filamento debe pasar corriente solo
cuando está expuesto al flujo de gas. Evite la exposición al oxígeno.
Registrador
La señal analógica del detector se alimenta a un registrador electrónico.
De esta forma se obtienen los cromatogramas para medir los valores
del tiempo de retención.
Para cada compuesto patrón, evalué el efecto de la temperatura,
lo cual es necesario para hacer el análisis de la altura y el ancho de
banda. Un mínimo de tres temperaturas son necesarias para hacer el
análisis de regresión. Estime los parámetros de las líneas de regresión
(log tR=f(1/T) Y log W=f(1/T) y la variación de la resolución con la
temperatura, para así obtener la temperatura optima de separación.
Identifique los componentes presentes en la mezcla problema.
Adicionalmente, verifique los constituyentes de la muestra mediante
adiciones controladas de los compuestos patrones.
Detección de benceno en gasolina mediante Cromatografía
de gases acoplada a Espectrometría de Masas
Objetivo
Determinarla concentración de benceno en gasolina
Muestra
Dos muestras de gasolina de diferente octanaje. Las muestras
representativas de las gasolinas son suministradas por los estudiantes
el día de las practicas (25 mL). Para su análisis, se preparan soluciones
(2000 µL) con isopropanol (1200 mg L-1) y kerosene como diluyente.
90
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Método
En esta práctica se estudia la cuantificación de sustancias en presencia
de matrices complejas, empleándose la cromatografía de gases por
gradiente de temperatura en la separación y espectrometría de masas
como sistema de detección. Las sustancias son ionizadas mediante
impacto electrónico y análisis de los iones es mediante el modo SIM.
Para la cuantificación, se escogen las relaciones m/z más abundante y
libres de interferencias.
Dada la toxicidad y peligrosidad de las sustancias, en todo evento
evite su exposición a ellas y lleve a cabo los procedimientos siguiendo
las normas de seguridad.
Curva de Calibración
La soluciones madres de benceno e isopropanol (25 mL) serán de 5,000
mg L-1 en kerosen. Se preparan 4 patrones (2000 mg L-1), tomándose
en cuenta el intervalo lineal del análisis (200 a 1,500 mg L-1). La
concentración del patrón interno será 1200 mg L-1. Los parámetros de
la curva de calibración deben evaluarse durante la práctica y deberán
ser aprobados por el profesor.
Condiciones Cromatográficas
Verifique el buen estado del septum, antes de iniciar el calentamiento
del inyector y de fijar el flujo de gas de arrastre.
Gas de arrastre: El gas de arrastre será He y su presión a la
entrada de la columna de 10 psi Inyector: la temperatura del inyector
se ajusta a 280°C. El inyector será para columnas capilares y operará
en modo división (100:1). La muestra (1 µL) se introduce con una micro
inyectadora para cromatografía de gases.
Temperatura del horno: a establecerse en la práctica.
Temperatura de la interface Cromatógrafo-Espectrometro: 300°C
Columna: sílice fundida con una fase estacionara químicamente
enlazada de petil-siliconas-5% fenil.
Espectrómetro de masas: las condiciones de barrido del
espectrómetro se ajustará para obtener alrededor de 14 barrido/pico,
Cromatografía de Gases
91
y así medir con exactitud las áreas. Las señales son digitalizadas y
evaluadas empleándose un programa de computación.
Determinación de acetofenona y n-hexadecano como
contaminantes orgánicos
Objetivo
Determinar las concentraciones de acetofenona y n-hexadecano por
cromatografía de gases
Reactivos
-
Acetofenoma
n-hexadecano
Diclorometano
Procedimiento
Instrumentación
Las instrucciones para operar el instrumento de cromatografía de gas
serán suministradas por el instructor.
a. Los reguladores de los tanques deben indicar las presiones
óptimas de trabajo: hidrógeno 40 psi, nitrógeno 40 psi, aire 40 psi.
b. La temperatura no debe permanecer mucho tiempo por encima
de 250°C.
c. El nitrógeno debe fluir en todo momento en que la columna esté
caliente.
Preparación de soluciones patrones
a. Prepare las soluciones de acetofenona y n-hexadecano de 20
mL L-1 cada una. A partir de esas soluciones prepare los siguientes
patrones en matraces volumétricos de 100 mL, usando como solvente
diclorometano. Calcule las concentraciones correspondientes a cada
analito.
92
Lenys Fernández / Luisa Rojas / Byron Lapo
Estandar
Volúmenes en mL
Acetofenona
n-Hexadecano
1
4
0
2
3
2
3
2
3
4
0
4
3. Obtenga del técnico una muestra desconocida que contenga
una mezcla de los analitos (acetofenona y n-hexadecano)
4. Ajuste el instrumento con las siguientes condiciones y espere
que el sistema se estabilice:
Temperatura del inyector: 300 °C
Temperatura del detector: 300 °C
Temperatura inicial: 80 °C
Tiempo a esta temperatura: 3 min.
Programa de temperatura #1: 7 °C/min hasta 180 °C
Tiempo a esta última temperatura: 0 min.
Programa de temperatura #2: 15 °C/min hasta 250 °C
Tiempo a esta última temperatura: 0 min.
La presión interna del nitrógeno, debería estar a 15 psi.
5. Haga la inyección usando una jeringuilla especial para el
cromatografo de gases. Se llene con 1 uL de disolvente, 1 uL de muestra
y de nuevo 1 uL de disolvente para un total de 3 uL. El procedimiento
minimiza el error causado por el líquido hirviendo en la aguja. Haga la
inyección con un movimiento no muy rápido pero continuamente y sin
parar. Pregunte al técnico.
6. Procede a hacer las corridas cromatográficas de los estándares
y las muestras desconocidas, usando la secuencia: primero las cuatro
soluciones patrones, luego las muestras, finalmente el primer y el
último de las soluciones patrones. Las medidas de los patrones deben
coincidir dentro de un 5%. De otro modo el instrumento no está bien
calibrado
7. Haga la curva de calibración para cada compuesto.
8. Identifique los compuestos presentes en la muestra desconocida
y determine las concentraciones en %V/V.
9. Use el cromatograma de una muestra para determinar:
tr = el tiempo de retención en minutos o segundos de uno de los
picos.
Cromatografía de Gases
93
W = el ancho del pico a la base.
n = el número de platos teóricos = 16 (tr/W)2.
R = la resolución entre el pico y el vecino más cercano = 2(t1-t2)/
(W1-W2) (el resultado debe estar positivo, para ello invierta los tiempos,
si es necesario).
10. Discuta posibles discrepancias en sus resultados. Discuta el
efecto que tiene el variar la temperatura sobre W y tr, al igual que sobre
la eficiencia del método.
11. Explique el procedimiento a utilizar para analizar una muestra
de agua contaminada con estos compuestos orgánicos.
Bibliografía Consultada
1. Rubinson, K. A., & Rubinson, J. F. (2000). Análisis instrumental.
Pearson educación, SA.
2. Rouessac, F., & Rouessac, A. (2003). Análisis químico: métodos
y técnicas instrumentales modernas. McGraw-Hill Interamericana
de España.
3. Faraldos, M., & Goberna, C. (Eds.). (2002). Técnicas de análisis y
caracterización de materiales. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
4. Ewing, G. W., & Meza, E. E. (1978). Métodos instrumentales de
análisis químicos. Libros McGraw-Hill de México.
5. Hart, F. L., & Fisher, H. J. (1991). Análisis moderno de los alimentos.
Acribia.
6. Bender, G. T. (1992). Métodos instrumentales de análisis en
química clínica. Acribia.
7. Calderón, S. M., González, A. M., & Ramírez, T. D. L. O. (2008).
manual de laboratorio de analisis instrumental.
8. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes (Vol. 24). Madrid:
McGraw-Hill.
9. del medio, p. y. 358004-preparación y análisis de muestras de agua.
10. Skoog, D. A., Holler, F. J., Nieman, T., Settle, F. A., Rubinson, K.
A., Rubinson, J. F., & Chasteen, T. G. (2002). Principios de análisis
instrumental. México2008.
11. Willard, H. H., Merritt Jr, L. L., Dean, J. A., & Settle Jr, F. A. (1988).
Instrumental methods of analysis.
12. Rubinson, K. A., & Rubinson, J. F. (2000). Contemporary
instrumental analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
13. Christian, G. D., & O’Reilly, J. E. (1988). Instrumental analysis.
[95]
96
Lenys Fernández / Luisa Rojas / Byron Lapo
14. Robinson, J. W., Frame, E. S., & Frame II, G. M. (2014).
Undergraduate instrumental analysis. CRC Press.
15. Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Instrumental
analysis. Cengage Learning, New Delhi, 135-151.
16. Markert, B. (1996). Instrumental element and multi-element
analysis of plant samples. Chichester.: John Wiley & Sons Ltd.
17. Ingle Jr, J. D., & Crouch, S. R. (1988). Spectrochemical analysis.
18. Pungor, E., & Horvai, G. (1994). A practical guide to instrumental
analysis. CRC press.
19. Portmann, R., Hirschi, A., & Wellenreiter, A. (1996). U.S. Patent No.
5,540,891. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
20. J. Wang, Analytical electrochemistry, Third ed., Hoboken, N.J.:
Wiley-VCH, 2006.
21. J. Buffle y M. Tercier-Waeber, «In situ voltammetry: Concepts and
practice for trace analysis and speciation. In situ monitoring of
aquatic systems: Chemical analysis and speciation,» de In Situ
Monitoring of Aquatic Systems: Chemical Analysis and Speciation,
Chichester, Wiley, 2000.
22. S. Menolasina, Fundamentos y Aplicaciones de Electroquímica,
Mérida: ula, Consejo de publicaciones, 2004.
23. S. Adeloju, «Inorganic Compounds,» de Encyclopedia of Analytical
Science, Melbourne, Elsevier Academic Press, 2005, pp. 211 - 217.
24. Oliveros A, Carrera C, Martin D. (2009). Estudio por espectrofotometría UV-VIS de la reacción entre los iones cianuro y picrato.
Un ejemplo práctico de aplicaciones analíticas y estudios cinéticos.
Rev Colomb Quim. 38(1):61-82.
25. Duymovich C, Acheme R, Sesini S, Mazziotta D. (2005). Espectrofotómetros y Fotocolorímetros: Guía práctica de actualización. Acta
bioquím. clín. latinoam. 39(4): 529-539.
26. Hoxter G. (1979). Suggested Isosbestic wavelength calibration in
clinical analyses. Clin Chem. 25(1):143-146.
27. American Society for Testing and Materials. Standard Practice for
the Periodic Calibration of Narrow Band-Pass Spectrophotometers.
astm Designation: E 925-83; 1994.
28. National Bureau of Standards. Standard Reference Material 935
a: Crystalline Potassium Dichromate for Use as an Ultraviolet
Absorbance Standard. 2000.
Biografía
Lenys Fernández
Dra. en Química Aplicada, profesora Titular de Universidad Simón
Bolívar (Caracas- Venezuela). Experiencia en liderazgo de grupos de
investigación multidisciplinarios, dirección de unidades académica
universitarias, así como en asesoramiento en la creación de programas
de cuarto nivel en el área de Química. Investigación en Química
Electroanalítica y Análisis Instrumental; enmarcada en el desarrollo
de Biosensores Electroquímicos, nuevas técnicas de introducción de
muestras en Espectroscopia de Absorción Atómicas para en análisis
de metales pesados, métodos electroanalíticos para determinación
de metales, la aplicación y acoplamiento de Espectroscopia uv-vis,
Espectroscopia ir en la caracterización molecular y superficial de la
materia en el área de Electroanálsis, arbitro de revistas especializadas
indexadas en el Science Citation Index. Autora de cuarenta y cuatro
artículos científicos, tres capítulos de libros, sesenta y seis asistencias
a congresos internacionales y cinco premios por los mejores trabajos
de investigación a nivel de doctoral. Experiencia de veinte un años en
el ámbito científico-académico en el área mencionada.
Luisa Rojas de Astudillo
Venezolana, Licenciada en Química. Doctora en Química de la
Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago (nivel V, Ph.D).
Actualmente, Docente-Investigador del Departamento de Química de la
[97]
98
Fernández, L / Rojas, L / Lapo, B
Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. Experiencia de veintiséis
años en el ámbito científico-académico, en el área de Química Analítica
y Análisis Instrumental. Autora y colaboradora de 48 publicaciones
en revistas científicas indizadas y arbitradas y con más de 100
asistencias a congresos nacionales e internacionales. Fue Prometeo
del programa “Viejos Sabios” de la senescyt, Ecuador, vinculada a la
Unidad Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica
de Machala.
Byron Lapo
Es posgraduado del programa de Maestría en Ingeniería Ambiental de
la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Ingeniero Químico de
la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Se ha desempeñado como
docente en la Escuela Politécnica Nacional en las Carreras de Tecnología
de Agua y Saneamiento Ambiental. Es investigador y profesor de la
Facultad de Química de la Universidad Técnica de Machala, donde
dicta las cátedras de Tratamiento de Aguas Residuales, Electroquímica,
Tecnología Ambiental. Sus líneas de investigación son Electroquímica
Aplicada y Tratamiento de Aguas Residuales. Ha publicado alrededor
de 10 artículos en revistas de renombre como Avances en Química,
Analytica Chimica Acta, Revista de Contaminación Ambiental, entre
otras.
Desarrollos Experimentales
en Análisis Instrumental
Se terminó de imprimir en marzo de 2016 en la
imprenta de la UTMACH, calle Loja y 25 de Junio
(campus Machala)
Esta edición consta de 300 ejemplares.
www.utmachala.edu.ec
ISBN: 978-9978-316-97-9
11
9 789978
11
316979
Descargar