Subido por Richard Anthony Rumaldo Paredes

Cromatografía 2014-II

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA
EAP. INGENIERÍA INDUSTRIAL
[Cromatografía de compuestos
orgánicos]
 Curso:
Química Orgánica
 Profesor:
Mg. César Canales Martinez
 Estudiante:
Diego Fernando Alexander Espinoza Sánchez
 Código:
14170110
 Facultad:
Ing. Industrial
 Escuela:
Ing. Industrial
 Semestre:
2014-II
 Horario:
Miércoles 6:00 a 8:00 p.m.
 Fecha de entrega:
1 octubre 2014.
LIMA – PERÚ
2014
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
1. OJETIVOS:

Conocer las técnicas de cromatografía y su importancia

Comprender y utilizar la cromatografía en capa fina

Comparar y analizar el resultado de la práctica anterior.
2. INTRODUCCIÓN:
C
3. GENERALIDADES:
La cromatografía es un procedimiento físico-químico que consiste en
separar los componentes o sustancias integrantes de una mezcla en
movimiento por medio de reparto o adsorción sobre una superficie
estacionaria o inmóvil. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de
retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de
una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes. La razón por la que es posible conseguir separaciones
difíciles de lograr por otros métodos estriba en que diferencias sutiles en el
coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención
diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en
función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
Se pueden establecer dos mecanismos:
1. Reparto o participación: Es la distribución de una sustancia o mezcla
de sustancias entre la fase móvil y la fase estacionaria soportada sobre
un sólido adecuado.
2. Adsorción: Fenómeno de superficie que consiste en el aumento de
concentración de una sustancia en la superficie que consiste en el
aumento de la concentración de una sustancia en la superficie del sólido.
El proceso inverso, es decir la separación de las moléculas adsorbidas en
la superficie del sólido, se llama desorción.
Además la cromatografía puede cumplir dos funciones básicas:


Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y
que puedan ser usados posteriormente, en etapa final de muchas
síntesis.
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad
analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son
pequeñas.
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 2
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
La cromatografía es importante porque una vez separada la muestra en sus
componentes cromatográficamente, cada uno de ellos puede ser
caracterizado e identificado. También es posible determinar la cantidad de
cada componente en la muestra, lo que hace que la cromatografía sea una
herramienta analítica tanto cualitativa como cuantitativamente.
Existen diferentes tipos de cromatografía, según la posición que adopte la
fase estacionaria, y se pueden dividir en:

Cromatografía plana: Es en donde la fase estacionaria se sitúa
sobre una placa plana o un papel. A su vez existen dos tipos de
cromatografía plana:
 Cromatografía en papel
 Cromatografía en capa fina

Cromatografía en columna: Es aquella en donde la fase
estacionaria se sitúa dentro de una columna. Además, según el tipo
de fluido empleado como fase móvil se puede subdividir en:
 Cromatografía de líquidos
 Cromatografía de gases
 Cromatografía de fluidos supercríticos1
Nosotros utilizaremos la cromatografía plana, específicamente la
cromatografía en capa fina.
Existen términos importantes en cromatografía que deben ser tomados en
cuenta, como por ejemplo:
 Fase móvil (eluyente): Lo constituyen los solventes, que son sustancias
fluidas de diferente polaridad, ejemplo: metanol, cloroformo, etanol,
etc. La polaridad de la fase móvil está relacionada con su capacidad de
elución o desorción. Los solventes deben tener elevado grado de
pureza.
 Fase estacionaria o soporte (adsorbente): Lo constituyen las
sustancias adsorbentes que generalmente se depositan sobre la placa de
vidrio o columna de vidrio, para nuestro caso: gel de sílice o silical gel.
 Revelador: Si todos los compuestos son coloreados, bastará la
inspección ocular para distinguir las manchas, pero en la mayoría de los
casos los compuestos son incoloros y, por ello, invisibles en el
cromatograma, siendo necesario utilizar métodos físicos (como la luz
Un fluido súper crítico es aquel que se encuentra en condiciones de presión y temperatura superiores a
su punto crítico, es decir que se comporta como líquido (en cuanto a capacidad de disolver sustancias) y
como un gas en cuanto a efusión.
1
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 3
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
ultra violeta) o químicos (como rociar Cl3Fe en nuestro caso) u otros
reactivos especiales que permitan hacerlos visibles.
 Relación de flujo (Rf): Es una constante física característica de cada
compuesto, siempre que se efectúe la determinación en las mismas
condiciones. Es la relación que existe entre la distancia alcanzada por la
muestra problema (frente de soluto) y la distancia recorrida por el
solvente (frente de solvente).
𝑹𝒇 =
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
 Frente de soluto: Distancia recorrida por la muestra problema en una
cromatografía.
 Frente de solvente: Distancia recorrida por la fase móvil en una
cromatografía.
4. MATERIALES:

Capilares

Producto obtenido en la práctica
anterior
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 4
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]

Mechero

Cromatoplaca

Cuba

Tubo con pico
5. SUSTANCIAS:
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 5
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
Alcohol 96°
Benceno
Acetato de etilo
Cl3Fe
Ácido acetil
salicílico
6. PROCEDIMIENTO:

Se comenzó calentando el tubo de capilar en el mechero para obtener dos
de la mitad de tamaño

Después echando unas gotas de alcohol al producto del experimento
anterior (cristales) para disolverlos
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 6
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]

Seguidamente utilizamos uno de los capilares para sembrar 5 veces la
muestra estándar de ácido acetil salicílico en el cromatofolio
(cromatoplaca), teniendo el cuidado de que sea en el mismo punto (a
unos 0.5 cm del borde) y de dejarla secar cada vez

Repetimos lo mismo pero con nuestro producto de la clase anterior y
sembramos 10 veces en otro punto a igual distancia del borde

Luego introducimos el cromatofolio en la cuba, a la cual se le echó una
solución de benceno con acetato de etilo en una proporción de 2 a 1

Dejamos que la solución suba por la cromatoplaca sin llegar a tocar el
borde para inmediatamente retirar el cromatofolio
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 7
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]



Dejamos secar la cromatoplaca a temperatura ambiente y luego pasamos
a revelarla
Para revelarla le echamos Cl3Fe mediante un soplido
Al instante notamos los resultados de todo el proceso, evidenciándose en
colores.
7. RESULTADOS:
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 8
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
En la cromatografía del ácido acetil salicílico:
1. ¿Qué precauciones debió tener en cuenta durante el desarrollo del
cromatograma?

Ubicar correctamente los puntos donde se va a sembrar, 0.5 cm de ancho
y 1 cm de alto

Dejar un pequeño intervalo entre siembra y siembra para dejarla secar

Cuidarse de que la solución en la cuba no llegue a tocar los puntos de
siembra

Retirar el cromatofolio antes de que la fase móvil alcance la altura
máxima.
2. ¿Qué debe tener en cuenta para que la muestra pueda ser aplicada en la
cromatografía?
Que la fuerza con la que la fase estacionaria adsorbe la muestra debe ser
mayor que la fuerza con la que la atrae la fase móvil. Esto, evidentemente
depende de la polaridad de la muestra, de la actividad del adsorbente y de la
polaridad de la fase móvil.
3. ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta en el revelado del
cromatograma?




Colocarse a una distancia prudencial de la placa cromatográfica
Tratar de no absorber el tricloruro de hierro
Manejar con cuidado el tubo con el que se está echando el revelador
Apuntar con precisión al cromatofolio para no esparcir ni desperdiciar el
Cl3Fe.
4. El Rf de la muestra cromatográfica en capa fina es:
Muestra estándar:
Muestra problema:
Podemos decir en conclusión que:

Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 9
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Debido a que el resultado de la práctica anterior no fue satisfactorio es
evidente que no se haya logrado una proporción igual de Rf entre nuestra
muestra y la estándar.
9. RECOMENDACIONES:



Asegurarse de que el resultado de la experiencia anterior sea óptimo para
obtener una buen Rf al comparar la muestra problema con la estándar
Manejar con cuidado el mechero ya que se corre el riesgo de sufrir una
quemadura
Ubicar correctamente los puntos donde se va a sembrar, 0.5 cm de ancho
y 1 cm de alto

Dejar un pequeño intervalo entre siembra y siembra para dejarla secar

Cuidarse de que la solución en la cuba no llegue a tocar los puntos de
siembra





Retirar el cromatofolio antes de que la fase móvil alcance la altura
máxima.
Colocarse a una distancia prudencial de la placa cromatográfica
Tratar de no absorber el tricloruro de hierro
Manejar con cuidado el tubo con el que se está echando el revelador
Apuntar con precisión al cromatofolio para no esparcir ni desperdiciar el
Cl3Fe.
10.CONCLUSIONES:
Al finalizar la experiencia llegamos a las siguientes conclusiones:



Conocimos las técnicas cromatográficas y la importancia de éstas
para el análisis de los compuestos orgánicos. Evidenciado en los
resultados obtenidos en la experiencia.
Utilizamos y comprendimos el método cromatográfico en capa fina.
Evidenciado en la descripción de la experiencia.
Comparamos y analizamos el resultado de la práctica anterior. Esto
se consiguió al comparar la Rf de la muestra problema con la estándar.
11.BIBLIOGRAFÍA:
1. McMurry J. Química Orgánica. 7a ed. México: Cengage Learning; 2008.
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 10
1 de octubre de
2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]
2. Carey F. Química Orgánica. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2006.
3. Yurkanis P. Fundamentos de Química Orgánica. México: Pearson
Educación; 2007.
4. Wade L. Química Orgánica. Vol 1. 7a ed. México: Pearson Educación; 2011.
5. Universidad Complutense de Madrid [Página principal en Internet]. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid; c2010 [actualizada 5 noviembre 2010;
acceso 27 setiembre 2014]. Disponible en: https://www.ucm.es/.
Práctica N° 4 | Laboratorio de Química Orgánica
Pag. 11
Descargar