el 22% de las pacientes que se someten a reproducción

Anuncio
Un estudio de IVI demuestra que la obesidad materna ocasiona obesidad en la
descendencia, entre otras enfermedades
EL 22% DE LAS PACIENTES QUE SE SOMETEN
REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN IVI TIENE SOBREPESO
A

Las Palmas de Gran Canaria y Vigo concentran el mayor número de
mujeres con sobrepeso frente a las clínicas de Zaragoza y Alicante que
tienen las más delgadas

El ambiente uterino en el que se forma el bebé influye a la hora de que
desarrolle patologías en el futuro, como la diabetes
Valencia, 20 de junio de 2013
La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado considerablemente en las
últimas décadas, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de salud del siglo
XXI. En Europa la prevalencia de la obesidad pasó en la últimas décadas del 4% al
28,3% en hombres y del 6,2% al 36,5% en las mujeres. Concretamente, en lo
referente a las mujeres embarazadas, entre un 20-40% son obesas o alcanzan un
exceso de peso en el embarazo.
Ante esta situación, las cifras que se desprenden de un estudio interno realizado entre
9.122 pacientes de las dieciséis clínicas nacionales del Grupo IVI durante el pasado
año 2012, reflejan que el 22% de las mujeres que se someten a un tratamiento de
reproducción asistida para formar una familia tienen problemas de sobrepeso.
Teniendo en cuenta los valores que la OMS considera saludables, el Índice de Masa
Corporal (IMC) debe de estar comprendido entre 18.5 y 24.9. Todas aquellas personas
que se encuentren por debajo, se les considera con infrapeso y las que se encuentran
por arriba pueden tener sobrepeso o incluso obesidad (de 25 en adelante).
De esta muestra se extrajo que el mayor número de mujeres con sobrepeso se
concentra en la clínica de Las Palmas con un 29,6%, seguida de Vigo, con casi un
28,8% (ver Tabla 1).
Por su parte, IVI Alicante e IVI Zaragoza son las que han registrado un mayor número
de casos de delgadez extrema, con más de un 9% de pacientes, en cada clínica, con
un IMC por debajo de lo recomendable (ver Tabla 1).
Durante 2012, se encontraban en su peso ideal (IMC entre 18.5-24.9) un 70,4% de las
mujeres que se sometieron a un tratamiento de reproducción asistida, destacando en
este apartado IVI Bilbao, por su mayor número de pacientes en su normopeso (73,1%)
(ver Tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje por rangos de IMC sobre total de pacientes por clínica en 2012
CLÍNICA
Alicante
Almería
Barcelona
Bilbao
Las Palmas
Madrid
Murcia
Sevilla
Valencia
Vigo
Zaragoza
Grupo
IMC 0-18.5
9.3 %
7.5 %
6.8 %
5.4 %
6.3%
8.5%
5.7%
5.8%
7.4 %
4.1%
9.8 %
7.1 %
IMC 18.5-24.9
68.3 %
67.5 %
71.6 %
73.1 %
63.9 %
71.9 %
69.6 %
71.1 %
68.7 %
66.8 %
71.7 %
70.4 %
IMC >25
22.2 %
24.8 %
21.6 %
21.3 %
29.6 %
19.4 %
24.5 %
22.9 %
23.7 %
28.8 %
18.3 %
22.3 %
Peso ideal, embarazo ideal
El sobrepeso u obesidad puede ser una de las dificultades para concebir, por
este motivo, antes de embarazarse o someterse a un tratamiento de reproducción
asistida, los ginecólogos recomiendan un plan de reducción de peso y modificar sus
malos hábitos nutricionales al menos entre tres y seis meses antes de buscar el bebé
de manera natural o antes del tratamiento. “Es importante que los profesionales de la
salud realicemos un asesoramiento prenatal sobre el control de peso en las mujeres
que desean concebir para prevenir y tratar esta epidemia”, explica el doctor Bellver
ginecólogo de IVI Valencia y autor del estudio Female obesity: short- and long-term
consequences on the offspring (Obesidad femenina: consecuencias a corto y largo
plazo en la descendencia).
El riesgo de complicaciones obstétricas es tres veces superior en obesas,
aumenta las tasas de aborto y tienen el doble de riesgo de muerte fetal que las
mujeres con peso normal y de parto prematuro. “La obesidad no sólo afecta a la mujer
en el embarazo y post-embarazo, sino que es un factor de riesgo importante para las
enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico y
diabetes tipo II, en la adolescencia y la edad adulta de los hijos, por lo que las mujeres
deberían tratar de concebir en un peso normal para obtener mejores resultados
obstétricos”, apunta el doctor Bellver.
Programación fetal: de madres obesas hijos obesos
En el estudio Female obesity: short- and long-term consequences on the
offspring, se demuestra que el sobrepeso no sólo tiene consecuencias en las madres
sino también en el desarrollo de la descendencia.
Esto se debe a que las condiciones en el útero materno tienen un efecto sobre la
fisiología fetal conocido como “programación fetal”, es decir, que el ambiente donde
se desarrolla el feto condiciona su desarrollo durante su vida postnatal y adulta. Este
concepto se denomina también “memoria metabólica” y hace que, por ejemplo, la
obesidad se convierta en un problema perpetuamente autogenerado.
En este sentido, los hijos de madres con sobrepeso tienen un 40% más de
probabilidades de padecer sobrepeso y obesidad, lo que sugiere que algunos
mecanismos que subyacen a la obesidad se establecen antes del parto. “Es evidente
por tanto que la compresión de patrones procedentes de las diferentes generaciones
de la familia, tanto por parte de padre como de madre, pueden ser de particular
importancia para abordar correctamente las estrategias preventivas con el objetivo de
reducir la obesidad”, explica el doctor Bellver.
SABÍAS QUÉ:
 Si la madre es normopeso y el padre es obeso, el riesgo de obesidad afectaría
solo a los hijos varones, no a las hijas. Sin embargo, si la madre es obesa se
verá afectada tanto la descendencia masculina como femenina.
 Los factores raciales y étnicos claramente afectan a la ganancia de peso
durante el embarazo: Las mujeres afroamericanas son más propensas a ganar
peso en exceso durante el embarazo y las mujeres asiáticas tienen más
probabilidades de ganar menos del peso recomendado.
Sobre IVI
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada
íntegramente en reproducción asistida. Actualmente cuenta con 23 clínicas en 7
países y es líder en medicina reproductiva.
Para más información
IVI. 963 173 610
Carolina Alemany: 680794209
Dulce Iborra: 626161603
EDELMAN: 91 556 01 54 / 699 225 419
Isabel López. [email protected]
Angela Prieto. [email protected]
María José Morales. [email protected]
Ainhoa Muyo. [email protected]
Descargar