Subido por Manuel Vargas

FASES DEL PROCESO PENAL

Anuncio
TEMA II
FASES DEL PROCEDIMIENTO PENAL
En el COPP, tenemos un (1) solo proceso penal ordinario y ocho procedimientos especiales.
Las cuatro fases tienen tres (3) jueces, en la fase uno FASE DE INVESTIGACION y en la Fase dos
FASE INTERMEDIA O DEPURADORA DEL PROCESO, comparten un Juez de Control: En la
audiencias de presentación de detenidos, que en otros países se llama Control y audiencias,
son para determinar la forma en la que produjo la detención y la imputación que le hace el
Ministerio Público. Formas de detención:
1.- La flagrancia, es cuando el individuo que está cometiendo el delito en la actualidad, de
manera tan evidente que no necesita pruebas. Y en consecuencia es detenido bajo el supuesto
de la flagrancia, o se encuentra perseguido poro la autoridad, por el clamor público y es
detenido a poca distancia de haber cometido el hecho, con objeto pasivo y activo del delito
que nos haga presumir que es el autor del hecho.
2.- Orden Judicial: Es la resolución de un juez, el cual ha evidenciado que existen suficientes
elementos de convicción que indican que esa persona es el autor o coautor responsable de un
hecho delictual y que esa acción delictual no está prescrita, en consecuencia debe asegurar su
comparecencia al proceso y a las resultas del proceso, y sea detenida como medida cautelar,
se le llama orden judicial de detención preventiva o detención preventiva judicial. Ambas
detenciones tienen un resultado en 48 horas, cuyo resultado es la audiencia de presentación
de detenidos y que debe ser señalado a mas tardar en un lapso no mayor a 48 horas, desde la
fecha de detención de la persona, ya sea por orden judicial o por flagrancia una vez que la
persona esta privada de libertad, se comienza a contar las 48 horas. Que ocurre en el proceso:
es la forma que genera una detención pero no es la forma de investigación. La audiencia de
presentación de detenidos es para resolver una cuestión fáctica como es la detención, aquí se
va a verificar si esa facticidad de dicha persona, fue hecha conforme a los parámetros legales
del artículo 44 constitucional.
1.- Que la persona efectivamente cometió un hecho delictual y lo hizo de manera flagrante.
2.- Los jueces no decretan la flagrancia, porque la flagrancia no es una resolución, es un hecho
factico que va a ser constatado, tiene que ser verificado. Cuando una persona comete una
flagrancia, es como si decretara el nacimiento, pues no puede haber un decreto de nacimiento
de alguien, porque es un hecho factico, un hecho que ocurre o no ocurre y no está sometido a
decreto o resolución alguna, está sometido a verificación de que se cumplió o no se cumplió.
a) Se cumplió: entonces estamos dentro de los supuestos del artículo 44 CRBV.
b) No se cumplió: entonces no es parte del primer supuesto, hay que verificar el segundo
supuesto que es la Orden judicial, de no ser así, estamos en presencia de una vulgar
detención ilegítima de libertad. Si no hay orden judicial entonces es un delito cometido
por el funcionario a la persona que se detuvo.
Este proceso no solo se inicia con una decisión, cuando se apertura investigación sin una orden
judicial, igual se está siendo investigado, igual puede terminar con una condena, igual con una
audiencia preliminar, igual puede terminar con una fase de juicio, y una fase de ejecución, la
diferencia está, en que si la persona está detenida, la ley le permite acortar los lapsos de esta
investigación, puesto que si ya está detenido tiene un lapso perentorio de 45 días para decirle
al juez de control que tiene el acto conclusivo, que no es otra cosa que el ASA, ACUSA,
SOBRESEA Y ARCHIVA. Los fiscales tienen el deber constitucional de investigar todo hecho
delictual que se llama Principio de Legalidad Procesal, todo delito debe ser investigado y
castigado, y la constitución le dio esa responsabilidad al Ministerio Público, por lo tanto ellos
son los que llevan a cuesta toda la responsabilidad para lograr presentar un acto conclusivo,
con acta ASA, esto va a depender del Ministerio Público, con una pequeña variación, la sala
constitucional está pendiente al proceso acusativo, no en razón de quitarle facultades al MP,
lo hace en razón de una garantía ciudadana como lo es el control judicial. El fiscal del MP,
quien es el titular de la acción investiga y decide qué tipo de acto conclusivo presenta, pero no
escapa de una garantía que tenemos los ciudadanos como lo es el Derecho Penal, (que no es
de los criminales), porque es lo único que tenemos para defendernos, porque el ciudadano
común puede pasar a ser imputado, y una vez que una persona es imputada, pasa ante el juez.
Por eso debemos conocer muy bien que se debe o no hacer.
El Control Judicial, es la garantía que tiene el ciudadano común, de que aquí el fiscal que juro
ante la ley, cumplir y hacer cumplir las leyes, no se extralimite en su función, y es quien va a
decidir si existe delito o no. El control judicial existe dentro de un proceso acusatorio donde el
MINISTERIO PUBLICO, es un ente autónomo que depende del Estado, pero que puede tener
una extralimitación, y que el Juez lo puede controlar, ejemplo la entrega de un vehículo
detenido por robo, el dueño pregunta. Porqué no entregan el vehículo? el funcionario: porque
no me has pagado. Dueño: como te voy a pagar algo que me pertenece, además que fui
víctima de robo y secuestro. Entonces que ocurre, que entramos en control judicial, para
decirle al funcionario que la ley contempla que tiene que devolver el vehículo y las cosas que
fueron incautadas en la investigación, y que no hay razón para mantener al legitimo
propietario en el despojo del uso del derecho a la propiedad garantizado en la constitución, y
al Juez de control se le informa la negativa del funcionario a la entrega del vehículo.
El control judicial opera desde el mismo momento en que ocurre un hecho delictual o que se
abre una investigación, por cualquiera de los cuatro modos de proceder:
1.- Primero
a) De oficio: cuando el órgano se encuentra en verificación de los que está ocurriendo.
b) Por noticias crimini u oficialidad.
2.- Por denuncia: Es decir aquellos terceros a la víctima de acuerdo a la ley que le es atribuible
la función de denunciar.
3.- Imputación Pública: tiene características que la persona que debe ir al órgano judicial o al
órgano de investigación o al órgano policial a poner la denuncia, pretende señalar a otro
responsable de un hecho delictivo por los medios de comunicación. Quien sea imputado
mediante los medios de comunicación debe tener una denuncia previa ante los órganos
competentes.
4.- La Querella: Es un modo de proceder, el cual es un acto formal, donde la víctima mediante
poder especial o en uso de su derecho (en caso de que la víctima sea abogada), instituirse para
que el tribunal la faculte y le permita pedirle al MP, que realice actos de investigación para
resolver una causa donde esta fungiendo como víctima. La víctima tiene obligaciones cuando
es querella, es por ello que en la querella formalmente son más los deberes que los derechos
porque los derechos de la víctima son más intangibles desde el punto de vista de que si
denuncia o se convierte en querellante, siguen siendo lo mismo, no tiene ninguna limitación
más allá de la establecida en la ley, y que obedece a una cantidad de requisitos formales, que
si no se cumplen te anulan y hacen excluirte dentro del proceso, porque evidentemente, el
fiscal aparte del querellante se convierte en un obstáculo. (Primeros, 23 artículos de COPP),
La investigación no tiene límites en teoría, pero en la práctica sí, porque hasta que a una
persona no la imputan o no exista un imputado, no puede haber fijación de términos, porque
la fijación de términos para una investigación, es un derecho que tiene el imputado, pero si no
hay imputado no puede haber fijación de términos y seria una investigación muerta. Ejemplo:
hay un occiso, existen circunstancias de modo tiempo y lugar, pero no tenemos la persona que
cometió el delito, mientras no exista un afectado de manera directa, un imputado de manera
directa, ese derecho de pedirle al juez de control que le diga al fiscal tiene un límite de tantos
meses o tantos días para concluir con su investigación, nace con la acción del MP, el imputar
de manera directa o indirecta.
1.- Cuando puede haber una imputación directa?
R.- Porque ahora te llevan no a la sede del MP, sino a la sede judicial, a un tribunal de control
con el expediente, un abogado juramentado y todas las actuaciones.
2.- Cuando puede haber una imputación indirecta?
R.- Cuando el MP, a través de un juez de control, pide el allanamiento de la casa, u orden de
visita domiciliaria judicial, ya se está imputado como autor, y no hace falta que lo lleven a una
sede del tribunal para notificarle a la persona que está imputada, porque ya lo están
señalando como autor o coparticipe de un hecho delictual.
La imputación indirecta hace hacer el derecho para acudir al juez de control, que establece el
acto establecido por la ley, para que el juez de control le diga al MP, que tiene tantos días para
tramitar la investigación y si el fiscal no pide una prorroga, tiene que haber un acto
conclusivo.
LA SEGUNDA FASE DEL PROCESO: tiene que nacer obligatoriamente con un solo acto
conclusivo porque de lo contrario nunca va llegar a la segunda fase, por lo tanto debe haber
un acto conclusivo llamado Acusación. Al MP, le compete procesar la acusación, esto quiere
decir que si no se tiene un acto compulsivo o acusación, nunca se podrá llegar al Juez de
control, a la audiencia preliminar. La ley y la interpretación de la sala penal, le permite a la
víctima que acuda ante el juez de control y decir que el fiscal aun teniendo todos los
elementos de convicción, no ha querido presentar la acusación, y simple y llanamente o
prescribe o se levanta las medidas cautelares a la persona, o va a haber un problema de
justicia o de impunidad. La ley ha ido modificando todos los aspectos de cómo llegar a la
audiencia preliminar, cuando un fiscal dentro del ejercicio no lo hace en control judicial.
LA FASE DE JUICIO: tiene que tener como primicia que esa acusación que la victima presento al
fiscal, sea admitida, y la admisión de la acusación no tiene recurso de apelación alguno, es
decir es inapelable el auto de enjuiciamiento. La jurisprudencia dentro de esa audiencia
preliminar no solo se debate si es o no admisible la acusación, sino que allí se van a admitir
cosas que puedan ser sometidas a prueba. E
Elementos de las pruebas, para que sean admitidas
a) Legalidad.
b) Necesidad.
c) Pertinencia.
Si el Juez no lo hace, como debe hacerlo por falta de fundamentación en su decisión, es
apelable la decisión que admitió o negó una prueba, se puede interponer recursos de nulidad
y su declaratoria es apelable, y la no declaratoria también es apelable.
Admitida la acusación, entonces vamos a tener un juicio: El juicio puede terminar por la vía
del 1,2,3…, es decir antes de aperturarse el juicio. Es decir el imputado admite los hechos (no
lo quiso hacer en fase de audiencia preliminar), porque tiene opciones que pueden conllevar a
unas medidas en las cuales el condenado goce de algunos beneficios o de algunas fórmulas
alternativas del cumplimiento de la pena distintas a como fueron formuladas en la audiencia
preliminar de control. Pero si en cambio no se declara culpable y no admite los hechos,
entonces si tiene que ir a juicio. El juez tiene que acatar lo riguroso de la ley, cualquier cosa,
como que el Juez no inicie el juicio el día 15, después de interrumpido (por falta de alguien),
luego de ser interrumpido, deben contarse 15 días hábiles contando sábados y domingos, a
partir del día siguiente. Pero si cambian al Juez o este se jubila, entonces hay que comenzar de
nuevo desde cero.
La Condena o Absolución: El Juez puede condenar, absolver o sobresear. La única forma de
que una causa sea sobreseida, es por la muerte del acusado (art. 300 COPP)
FASE DE EJECUCIÓN:
Para que haya una ejecución debe haber una sentencia, definitivamente firme, es decir Cosa
juzgada, y debe cumplir con dos condiciones:
1. Que haya transcurrido el lapso para el ejercicio del recurso y no se haya hecho.
2. Se ejercieron los recursos y estos quedaron firmes.
El Juez de Ejecución va a tomar plena vigencia de lo que se conoce como El Proceso Penal de
Ejecución.
SEGUNDA CLASE, LECTURA DEL COPP
Artículo 1. De COPP: Significa que el proceso acusatorio venezolano, tiene un proceso de
investigación con lapsos de tiempos limitados, otros es que en el proceso acusatorio los juicios
de audiencias son orales. Este proceso se inicio en el año 1998, con una vigencia anticipada y
la ruptura paradigmática de un sistema inquisitivo o un sistema acusatorio todo el mundo
pensó que se eliminaría el expediente, que ocurrió: las audiencias orales, se tiene que
transcribir todo lo mínimo que ocurra dentro de la audiencia oral, al igual que las boletas de
notificación y de citación además de los autos de mejor proveer o una interlocución o
cualquier sentencia interlocutoria, así en 90% de los expedientes es boletas y notificaciones,
por eso el abogado al leer un expedientes debe comenzar por la última página, para saber en
cual fase del proceso se encuentra. En el acto de imputación formal anteriormente se
procesaba en la sede del Ministerio Público, y que gracias al control judicial que ejerció la sala
constitucional del TSJ, determinó que ahora el acto de imputación formal es el que se hace en
la sede de Tribunal, que las únicas que van como imputación formal indistinta a esta es la
audiencia de presentación de detenidos, de resto si no se imputa en sede del tribunal de
control, no hay imputación, sin embargo esa decisión no dejo claro que pasa con la audiencia
de imputaciones tácitas.
IMPUTACIONES TÁCITAS: son aquellas llamadas orden de allanamiento, es cuando se realiza
un allanamiento de morada u orden de visita domiciliaria y revisan todo, una vez que se
retiran, la persona a la cual se le ha realizado la visita domiciliaria, debe dirigirse ante el
Ministerio Publico, y pedir la revisión del expediente, esto quiere decir que existe imputación
tácita debida a un acto de procedimiento que requiere que la única forma de que hayan
allanado la casa, es porque está señalado como autor o participe de un hecho delictual, eso es
una acto que la sentencia no tomo y que es alegable a instancia judicial para que el mismo
tribunal obligue al Ministerio Público que envíe el expediente al tribunal de control para que el
imputado tenga acceso a este y nombrar abogado. El control judicial es lo único que tenemos
como herramienta procesal para tener justicia de aquellos excesos del Ministerio Público.
Retomando la importancia entre el cambio de paradigma, comenzamos con un paradigma en
el cual en nuestro proceso penal el juez te señalaba, abría una averiguación de oficio, había el
llamado sumario de la causa, aquí cuando se hacia una apertura de un expediente, era el
cuento de nunca acabar, y muchas personas quedaba perjudicadas moralmente por el registro
policía, lo cual les dificultaba conseguir empleo.
EL COPP, nace en el año 1998, por primera vez y tenía una espera de un año, y para tener una
vigencia anticipada en año 1999. La importancia de este código fue que nos proporciona un rol
protagónico en cabeza de un Juez para decidir, un fiscal con capacidad para investigar solicitar
como titular de la acción pública de enjuiciar, o decretar sobreseimiento a alguien y tener
también dos grandes componentes novedosos como los son jurados y escabinos es decir,
juicios con jurado, y juicios con escabinos, basándose en lo que reza los artículos 2 y 3 del
COPP, y el art. 6 de la CRBV. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos,
porque la decisión de los ciudadanos es inapelable a menos que exista fraude comprobado. En
Venezuela no se pudo hacer porque somos signatarios del PACTO DE SAN JOSE, en Costa Rica,
que no es otra que la Dirección Americana de los Derechos Humanos donde se estableció que
toda decisión judicial tiene doble instancia, sea para absolver o sea para condenar tenemos la
doble instancia y esta agregada al art. 49 constitucional y señalamos que toda decisión judicial
es apelable y en consecuencia cuando se absuelve, el fiscal puede apelar. El juicio es oral
porque es la exigencia en que los jueces mediante la inmediación (no puede haber
intermediario), es decir que el juez oye, de mira, se observa, lo que ocurre en un juicio de
manera directa, no como ocurría en el proceso escrito, donde el juez lo que hacía es leer
pruebas, aquí no es cuestión de leer pruebas. Lo que ocurre en fase de control no está sujeto a
lecturas, a menos que se trate de pruebas anticipadas, de allí que las audiencias deben ser
orales, porque eso es lo que va a permitir a los jueces, evidenciar de manera directa y sin
intermediarios que es lo que ocurre.
Artículo 2 del COPP. Así como la soberanía reside en el pueblo que se manifiesta a través del
sufragio, la administración de justicia penal reside en el pueblo. Esta participación puede ser
como jurado o como escabinos. Pero en la reforma del 2002, se elimino la participación del
jurado porque no se podía reunir tanta gente. Y en la reforma de 2012, fueron eliminados los
escabinos.
Artículo 3 del COPP: Aquí se asevera lo anterior, no puede haber administración de justicia por
los ciudadanos, por los controles, pero la acción de juzgar no puede estar en manos del poder
judicial, debe estar en manos de esa acción directa y protagónica de los ciudadanos y por lo
tanto deben participar en el acto de juzgar (jurados y escabinos) tienen que aparecer juzgando
en aquellos casos que verdaderamente se tome en cuenta que la participación ciudadana,
significa el acto de juzgar.
Art. 4 del COPP. Autonomía tiene que ver con funcionalidad, función es una cosa e
independencia es otra, cuando alguien le viola la función, también violenta la autonomía,
ejemplo si un tribunal para ser funcional depende de un ente distinto al poder judicial,
obviamente que le van a decir que te están pagando los empleados, te envían la resma de
papel, cuando esto ocurre, están vulnerando la autonomía, pero cuando le dicen que deben
decidir de tal manera, aquí se violenta la independencia, porque los jueces no pueden estar
sometidos a ningún tipo de control.
Art. 5 del COPP. También existe el tribunal disciplinario, lo que significa que las decisiones son
autónomas unas de otras, los jueces tienen capacidad para sancionar disciplinariamente, eso
significa que cuando lo decidido en una causa, no sea atendida de manera correcta para el
estricto cumplimiento de la justicia, además del desacato, lo pasa al ministerio publico para
que este decida si acusa o no acusa. De esta manera se activa el tribunal disciplinario, el cual
no tiene apelación, porque no existe la doble instancia. La Independencia interpretativa, es la
independencia del juez al decidir. Cuando sean vulnerados se puede acudir a un tribunal
disciplinario que no tiene doble instancia.
Art. 6 del COPP. Además de ser una orden directa de cumplimiento directo, el juez en
desobedecer para pronunciarse en el tiempo legal, incurre en un delito que se llama, delito de
denegación de justicia, el acto que tiene un juez para decidir, muy sencillo, si se solicita hoy, se
responde inmediatamente, si es en audiencia tiene que responder después en audiencia, no
en tres días para proveer, lo único que tiene el acto para proveer son dos, las solicitudes
escritas tres días, ante las sentencia interlocutorias tiene cinco días para pronunciase, pero el
ejecútese o la decisión se emite en el acto, un juicio que dura cuatro años, en el momento que
culmina el juez debe dar el veredicto en el acto de manera verbal, y en el lapso de diez días
para transmitir el texto integro de la decisión.
Descargar