Subido por Soledad Buttazzoni

La noticia como genero narrativo

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “MARIANO MORENO”
Bell Ville
REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE
CICLO LECTIVO 2010
1- Práctica Docente I: Se dictarán los contenidos teóricos que se consideren
pertinentes, consensuados por los profesores de este espacio, de las diferentes
carreras que se dictan en el Instituto Formador y plasmados en el programa
correspondiente.
2- Se darán a conocer a los estudiantes sus derechos y deberes como tal y como
futuros docentes. Se los formará en las actividades cotidianas del orden de lo
administrativo vinculadas a la docencia: llenado de libro de temas, de planillas
de calificaciones, de libretas, de pedidos de licencias, por citar algunos.
Los estudiantes deberán presentarse en las escuelas asociadas con guías de
observaciones, elaboradas con sus docentes, para conocer y reconocer las
relaciones formales e informales que se manifiestan en ella. Se aconseja que
se realicen en grupos (un máximo de 4-cuatro-) para luego, realizar foros de
discusión sobre las mismas, marcando los datos relevantes en un posterior
informe. También pueden efectuarse de manera individual.
3- Práctica Docente II: Se dictarán los contenidos teóricos que correspondan a
este espacio y que respondan a los diseños curriculares jurisdiccionales, también
consensuados y plasmados en el programa correspondiente.
El estudiante deberá realizar entre 8 (ocho) y 10 (diez) horas cátedras de 40
minutos de observación repartidos en el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado,
según lo permita la especialidad. Podrán realizar las Prácticas en diferentes
instituciones asociadas y en localidades de origen. En este último caso su
registro de observación deberá estar firmado por el profesor de aula y sellado
por la institución.
A partir del registro etnográfico se realizarán foros de discusión, debates,
reflexiones y análisis grupales, fomentando y respetando las diferentes
“miradas” para trabajar sobre las similitudes y diferencias encontradas.
4- Práctica Docente III: Para
poder cursarla los estudiantes deben tener
regularizados todos los espacios de 1º y 2º año y aprobada la Práctica Docente
Iy
II.
Se realizarán observaciones, ayudantías en las cuales el estudiante realizará
intervenciones áulicas colaborando con el trabajo grupal, en la elaboración de
recursos didácticos a pedido del docente titular y supervisado por el docente de
Práctica y una secuencia didáctica dentro de 8 (ocho) horas cátedras de 40
minutos en las escuelas asociadas.
Finalizado el período de observación y ayudantías,
desarrollar una secuencia
el estudiante deberá
y luego una unidad didáctica las que serán
corregidas, observadas y evaluadas por el docente de práctica.
El estudiante presentará un registro etnográfico de las observaciones y el
docente de Práctica presentará la evaluación de la secuencia y la unidad
didáctica utilizando una guía etnográfica de observación consensuada entre
todos los docentes de este espacio. (Anexo I).
Los estudiantes podrán participar en Proyectos Institucionales, del Instituto o de
las escuelas asociadas siempre que completen las horas estipuladas en este
espacio para las observaciones, ayudantías y secuencia didáctica.
5- Práctica Docente IV: Para cursarla, el estudiante deberá tener aprobado 1º
año, regularizados 2º y 3º año y aprobadas las Prácticas Docente I, II y III.
Actividades a realizar:
a. Observaciones: 2 (dos) o 3 (tres) observaciones en la escuela asociada
donde realizarán su residencia para elaborar un diagnóstico de la
misma, averiguar si existen proyectos de aula en ejecución e
involucrarse en ellos, conocerse con los profesores y determinar los
propósitos a
alcanzar. Los estudiantes cumplimentarán registros en
una guía consensuada por los docentes de este espacio (Anexo 3).
b. Secuencia didáctica: realizar una secuencia didáctica que lo habilitará
para cumplimentar la residencia (de 4 a 6 hs. cátedras) .
c. Residencia: deberá cumplir con un número de clases que oscilará entre
16 (dieciséis) y 18 (dieciocho) módulos.
6- El profesor de observación y Práctica de la Enseñanza y/o algún integrante del
departamento de Práctica de la Institución solicitante, deberán asistir
obligatoriamente a por lo menos el 80% de las clases dictadas por practicantes.
El profesor de Práctica Docente evaluará la secuencia didáctica y la residencia
mediante una guía de evaluación (Anexo 2).
7- En caso que el número de practicantes
no permita un acompañamiento
adecuado por parte del docente, el profesor podrá dividirlos en dos grupos,
haciendo la residencia primero con unos y luego, con los otros, sin que ello
implique la ausencia de estudiantes en el aula.
8- Se considera factible trabajar con parejas pedagógicas debido a:
a. El hablar de pareja, vínculo con un par, y pedagógica, con quien enseño
aprendiendo, haciendo una mirada y escucha constante que permite la
profesionalización docente.
b. Es fundamental vivenciar el trabajo en equipo, porque es enriquecedor,
cooperativo… el otro me permite la reflexión y la acción.
c. La socialización de la práctica permite la atención a la diversidad, desde
la aceptación y el respeto que implica a cada uno los aspectos socioeducativos.
d. Evaluación de parejas pedagógicas: la importancia de la evaluación
favorece la co-evaluación y la autoevaluación, permitiendo aprender
con el otro y desde el otro. Los docentes de Práctica realizarán una
evaluación formativa y permanente en la cual se efectuará una reflexión
y análisis del funcionamiento de la pareja pedagógica conjuntamente
con los estudiantes.
e.
En caso de implementarse las mismas, en una clase uno practicará y el
otro observará, debiendo rotarse los roles para
alcanzar un
enriquecimiento mutuo.-
9-
No se podrá observar ni practicar en cursos cuya asignatura, objeto de
residencia, sean dictados por el profesor de Práctica.
10- El practicante deberá presentar a su profesor de Práctica un diseño previo al
plan de clases, para su aprobación y/o corrección, una semana antes y el plan
de clases definitivo 48 horas antes de cada clase.
Si el estudiante no hubiera aprobado 2 (dos) clases consecutivas se lo retirará
de ese destino y se le asignará otro. Si reincide se le elaborará un informe
pormenorizado utilizando como base las guías de observación, a que se refiere
el ítem 5 (Anexo 2) y el estudiante perderá el derecho de la práctica, debiendo
rehacerla.
El estudiante podrá reprobar la clase por errores graves pedagógicos o
disciplinares y por actitudes de irresponsabilidad, falta de respeto hacia
alumnos o docentes, falta de cumplimiento de tareas, tiempos y formas de
presentación de toda actividad solicitada por el profesor de Práctica Docente y
todo incumplimiento que esté relacionado con el presente Reglamento.
Para la evaluación del estudiante se tendrá en cuenta:
- La carpeta de Práctica Docente, la cual deberá contener: reglamento
de Práctica Docente, Resolución Nº 755/02 de DEMES, contenidos teóricos
desarrollados como practicante, observaciones de clases, planes de clases,
registro de clases, proyectos de actos patrios y toda otra documentación
pertinente a la práctica.
- Un informe que refleje su desempeño como practicante.
* Datos del estudiante, cátedra, docente, fecha.
* Informe final de la Práctica Docente III y IV, incluyendo:
a) Introducción: presentación del informe, sus objetivos y
contenidos.
b) Desarrollo: descripción de los proyectos áulicos
desarrollados en la residencia, con su fundamentación
teórico – pedagógica.
c) Conclusiones: valoración del proceso realizado como
estudiante de Práctica Docente III y IV, en término de
logros alcanzados y dificultades superadas o por superar.
- Ningún practicante, que realice la Práctica Docente III y/o IV, puede
justificar por razones particulares la ausencia a una instancia de práctica. Ante
algún imprevisto deberá comunicarse telefónicamente o personalmente con su
profesora de Práctica a los efectos de advertir su ausencia.
- En caso de enfermedad, el practicante deberá comunicarlo con
anterioridad, 24 (veinticuatro) horas antes al horario de clase a su profesora de
Práctica y presentar el correspondiente certificado médico, dentro de las 24
(veinticuatro) horas siguientes a la instancia.
11- En la etapa de promoción directa y/o examen final los estudiantes de Práctica
Docente III y IV presentarán y fundamentarán su informe.
I.S.F.D “MARIANO MORENO”
Prof. en Lengua y Literatura
Cátedra: Práctica docente IV
Docente: Bentatti María Angélica
Curso: 4º año
Escuela asociada: Escuela Normal Superior José Figueroa Alcorta
Docente: Pintos Ana Rosa
Curso: 2º año Div: “A”
Alumno: Gila Martín
Año: 2011
TEMA:
-
Texto narrativo
CONTENIDO CURRICULAR:
-
Lectura y producción escrita.
Fundamentación
“La lengua tiene todo que ver con la posibilidad de ser sujeto, de expresar una voz
propia, tomando retazos de lo que otros nos legan, pero declinando esos legados en
forma original. Tomar la palabra es tanto hablar y articular un pensamiento como
escuchar y dialogar con otros, sumarse a una conversación que nos precede y que se
continuará cuando ya no estemos: la conversación de la sociedad humana”. Ines
Dussel. Revista Monitor Nº 3
La lengua es un tema recurrente en las preocupaciones sobre la marcha de las
escuelas, y en general predomina el tono apocalíptico: se dice que los niños no leen,
que escriben cada vez peor, que no tienen vocabulario, que no hay comprensión
lectora. Sin embargo, desde la escuela se intenta recuperar al lenguaje como actividad
humana que ponemos en juego constantemente, ya que a través de él conocemos
nuestra realidad social y natural. Y no circunscribirlo a la mera “instrucción lingüística”.
Este último concepto hace referencia a unidades y reglas del funcionamiento de la
lengua que muchas veces no suelen ser significativos para el aprendizaje de los
alumnos, es decir no alcanza para hacerlos sentir verdaderos “sujetos de aprendizaje”
que en interacción con las prácticas sociales y culturales cotidianas adquieren
conocimientos válidos para recuperar en el aula.
Cabe destacar la importancia de los contextos propios en la nueva enseñanza de la
lengua, los diferentes modos de leer, interpretar, difundir y escribir los textos y las
diversas formas de intercambios orales. La apropiación de los saberes disciplinares,
el aprendizaje de la lengua (el sistema, sus unidades y combinatorias, la norma) “no
constituye pre-requisito para su puesta en funcionamiento en prácticas de lenguaje
concretas, sino que la construcción se va generando a partir de la reflexión”.
De la justificación anterior surge que el texto narrativo atraviesa los discursos de
nuestra vida cotidiana. “Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos
dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica; hay acontecimientos
que son el efecto de sucesos anteriores”.
En cuanto al contenido curricular de escritura, se sigue con la práctica como
producción personal y social de sentido por parte del alumno cuyo carácter obedece a
lo procesual, a los movimientos que el discurso va entramando en lo comunicativo. Es
decir, se intenta producir escritos y no meros ejercicios de redacción desde los propios
intereses, posibilidades y demandas del grupo hasta alcanzar las expectativas que
respondan al segundo curso del Ciclo Básico.
“El énfasis del trabajo áulico estará puesto en las prácticas de lectura y escritura en
torno a los textos y no en el conocimiento declarativo de las tipologías textuales que se
abordan.” Leer ante todo es una práctica social mediante la cual nos apropiamos de lo
que nos rodea. Favorecer las lecturas desde otros lugares no tan convencionales o
desde trayectos desconocidos por algunos como la fotografía, una historieta, un
poema, una noticia, una publicidad, y tantas otras manifestaciones del lenguaje, o
“formas de narrar”…será un desafío para la disciplina y los docentes de la disciplina
Lengua y Literatura.
Objetivos
•
Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación
cada vez más plena en el contexto, tanto escolar como extraescolar.
•
Ampliar y fortalecer su capacidad de expresar y compartir emociones, ideas,
conocimientos y opiniones por medio de la lengua oral y escrita.
•
Utilizar el lenguaje de manera cada vez más libre, personal y autónoma para
reconstruir y comunicar la experiencia propia y crear mundos de ficción.
•
Sostener actitudes de interés y respeto por las ideas, creencia y valores que se
manifiestan en las producciones lingüísticas de los otros.
•
Participar en diversas situaciones de escucha como interlocutor activo y
participativo.
•
Desarrollar su capacidad para interactuar, narrar, exponer y debatir utilizando
cada vez con mayor fluidez y adecuación la lengua oral.
Secuencia didáctica
Instancia Nº 1
Presentación
El docente, luego de saludar a los alumnos, se presentará y compartirá ciertas pautas
de convivencia que pretende consensuar y que, luego de acordarlas con los mismos,
deberán respetarse durante la residencia.
Actividades
Oralmente, el docente pide a los alumnos que le cuenten acerca de los conceptos que
abordaron en el primer trimestre del año en Lengua y Literatura. En esta instancia el
objetivo es recuperar conceptos vistos y establecer un diagnóstico que permita una
implementación adecuada de las actividades.
Consignas: La última clase fueron evaluados, ¿cuáles fueron los temas de la
evaluación?
¿La prueba fue oral o escrita? ¿Qué diferencias hay entre la comunicación oral y la
escrita? ¿Qué creen o qué piensan que es la conversación?
El objetivo de este intercambio es arribar a la idea de la conversación y de manera oral
rescatar las características que diferencian las producciones orales de las escritas.
Luego, los alumnos son invitados a compartir oralmente de manera sintética sucesos
interesantes vividos recientemente durante las vacaciones invernales.
Consigna: “Hablando de conversar y contar, cuéntenme algunas anécdotas, algo raro
o distinto que hayan vivido ustedes, algún familiar o algún amigo durante las
vacaciones, hechos bien puntuales y bien interesantes.”
Cada dos o tres relatos el docente propondrá una breve reflexión sobre los mismos
que permita rescatar el suceso de la historia que reviste mayor importancia: el núcleo
narrativo como suceso acontecido, pasado, cuya esencia es un conflicto, una
complicación.
Paralelo a los relatos orales de los alumnos, el docente irá registrando en el pizarrón el
núcleo narrativo de algunos de ellos.
Como la actividad que sigue es en grupo, el docente deberá seleccionar no sólo
variedad de temas en los núcleos narrativos sino la misma cantidad como grupos
divida.
En este caso puntual, el objetivo es abordar la siguiente consigna con siete grupos de
cinco alumnos cada uno.
Se divide el curso en siete grupos y luego se comparte la consigna.
Consigna: Cada grupo tendrá asignado uno de los núcleos narrativos de los
seleccionados en el pizarrón y a partir de ese eje deberán graficar en un afiche, que
proveerá el docente, una historia ubicando en el centro del mismo, el núcleo narrativo
y el resto de la información del relato alrededor del centro, respondiendo las preguntas
clave: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo? El qué está incluido en el
núcleo narrativo.
Tienen absoluta libertad para adornar, colorear, “graficar”, incluso pueden reemplazar
palabras o ideas por dibujos, íconos, etc., siempre y cuando respeten la consigna.
Luego de algunos minutos se hará una puesta en común de las producciones
realizadas y a partir de la exposición de cada historia el docente deberá inducir una
reflexión que permita reforzar oral y progresivamente los principales elementos que
caracterizan al texto narrativo comenzando siempre por identificar el núcleo disparador
asignado: hechos, personajes, tiempo, lugar, etc.
La próxima consigna apunta a complejizar gradualmente el abordaje del texto narrativo
incorporando los conceptos de secuenciación, relación causa-efecto, complicaciónresolución.
Consigna: Retomando lo que graficaron en el afiche, escriban una historia que
contenga esos datos teniendo en cuenta que deberá contener una complicación y una
resolución y antes de comenzar con la tarea tienen que tener decidido si van contar
en primera persona o en tercera. Esta consigna se va ilustrar de manera oral con
algunos ejemplos que aclaren los distintos narradores.
Luego de algunos minutos, el docente propondrá la puesta en común para rescatar de
manera conjunta con los alumnos las características abordadas del texto narrativo: “Un
texto narrativo es la comunicación de hechos que ya ocurrieron, son acontecimientos
del pasado que tienen uno o varios protagonistas y que suceden en determinado
tiempo y espacio.”
De esta recuperación elaborada de manera conjunta entre alumnos y docente debe
quedar un registro escrito en el pizarrón y en la carpeta de cada uno.
Instancia Nº 2:
La primera actividad consiste en completar la puesta en común de las producciones
realizadas por los alumnos en la clase anterior y reforzar la definición de texto
narrativo construida de manera conjunta.
A continuación el docente inducirá de forma oral una serie de reflexiones que permita
abordar el texto narrativo ficcional e inmediatamente leerá el cuento “Los amigos” de
Julio Cortázar. La lectura tiene el mero fin de introducción al clima del relato policial.
La siguiente actividad, al término de dicha lectura, consiste en la proyección del
audiovisual “Horizontes Lengua” del Canal Encuentro con una duración de 26 minutos,
introductorio al relato policial. En el transcurso del programa, el docente realizará dos
intervalos para rescatar las características del relato policial.
Consigna: A continuación veremos un programa que nos va a ilustrar sobre un género
literario bastante particular. Les pido mucha atención porque hay pistas que son
indispensables para el análisis que nosotros como detectives haremos luego.
En esta instancia el objetivo es incorporar algunas reflexiones sobre el carácter del
relato policial (dentro de la narrativa de ficción) para luego, al finalizar la reproducción,
recuperar además sensaciones, lecturas, opiniones, interpretaciones libres, mediante
preguntas tales como:
Primer intervalo (a los seis minutos)
¿Cuál es la misión de Watson? ¿Quiénes son los sospechosos que menciona el
detective? ¿A qué se dedican?
Segundo intervalo (a los veinte minutos)
En este programa nos cuentan el origen y la evolución del relato policial. ¿Cuáles son
los dos subgéneros literarios que se originan en el relato policial? ¿Cuáles son los
personajes que habitualmente protagonizan este tipo de relatos?¿Cuál es el clima o el
ambiente que reina en este tipo de relatos?¿Cómo son las descripciones que nos
sitúan en esos lugares imaginarios?
Al final de la proyección, las preguntas son:
¿Cuál es el tercer subgénero que se origina en el relato policial? ¿Cuáles son los
escritores argentinos identificados con este tipo de relatos?
Con todo lo que vimos hasta ahora, construímos una definición de relato policial:
Las características del género policial a rescatar son: El relato policial es un género de
ficción, iniciado por el escritor norteamericano Edgar Alan Poe (Los crímenes de la
calle Morgue 1841). En estos relatos conviven habitualmente un crimen, un
sospechoso, un detective. El enigma a resolver en un ambiente absolutamente realista
y verosímil es lo que dinamiza la acción. De este género se originan algunos
subgéneros como el relato de enigma, el policial negro y el relato de espías. En
argentina los primeros cultores del género fueron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy
Casares y Rodolfo Walsh.
La siguiente actividad consiste en la proyección de una entrevista a Juan Sdrech en
su carácter de periodista emblemático de sucesos policiales.
Enrique Sdrech, fue un periodista de Argentina que se dedicó a la cobertura de casos
policiales, investigándolos profundamente y hasta poniendo en riesgo su propia vida
(balearon su casa, recibió muchas amenazas). Empezó trabajando en un diario, pero
después llegó a la televisión creando programas que fueron muy famosos
como Identikit, Prontuario, La cámara del crimen, investigación Sdrech. Con algunas
de las investigaciones de casos muy resonantes escribió varios libros como El hombre
que murió dos veces, 37 puñaladas para Oriel Briant, ¿Quién mató a Silvia Angélica
Cicconi?. Falleció en el 2003.
Se proyectará la primera parte del programa “Grafonauta” de Canal á, de siete
minutos de duración, donde el conductor Patricio Barton entrevista al periodista de
policiales Enrique Sdrech.
En dicha emisión se abordan puntualmente conceptos clave de la crónica policial y el
entrevistado describe aspectos interesantes de los gajes del oficio periodístico.
Luego de la proyección se realizará a los alumnos las siguientes preguntas:
¿A qué se dedica el entrevistado?
¿Qué tipos de sucesos investiga?
¿Son hechos reales o ficticios?
¿Cómo son las descripciones que utiliza el periodista para comunicarnos los sucesos
que investiga?
Las diferencias y coincidencias que pretendo que rescaten los alumnos son:
Los relatos policiales ficcionales y periodísticos pueden compartir hechos,
descripciones, desenlaces, conflictos, personajes, situaciones, climas, etc. Pero los
periodísticos no pueden inventar, ficcionalizar. Deben basarse en la realidad y
comunicar hechos y datos verificables, comprobables, absolutamente reales.
El objetivo de esta instancia es construir una definición conjunta con los alumnos que
deberá quedar registrada en el pizarrón y en las carpetas.
Instancia Nº 3
La primera actividad consiste en la proyección del audiovisual “Horizontes Lengua” del
Canal Encuentro con una duración de 26 minutos, sobre el relato policial. En el
transcurso del programa, el docente realizará dos intervalos para rescatar las
características del relato policial.
Consigna: A continuación veremos un programa que nos ilustrará sobre un género
literario bastante particular. Les pido mucha atención porque hay pistas que son
indispensables para el análisis que nosotros como detectives haremos luego.
En esta instancia el objetivo es incorporar algunas reflexiones sobre el carácter del
relato policial (dentro de la narrativa de ficción) para luego, al finalizar la reproducción,
recuperar conceptos mediante preguntas tales como:
Primer intervalo (a los seis minutos)
¿Cuál es la misión de Watson? ¿Quiénes son los sospechosos que menciona el
detective? ¿A qué se dedican?
Segundo intervalo (a los veinte minutos)
En este programa nos cuentan el origen y la evolución del relato policial. ¿Cuáles son
los dos subgéneros literarios que se originan en el relato policial? ¿Cuáles son los
personajes que habitualmente protagonizan este tipo de relatos? ¿Cuál es el clima o el
ambiente que reina en este tipo de relatos? ¿Cómo son las descripciones que nos
sitúan en esos lugares imaginarios?
Al final de la proyección, las preguntas son:
¿Cuál es el tercer subgénero que se origina en el relato policial? ¿Cuáles son los
escritores argentinos identificados con este tipo de relatos?
Con todo lo que vimos hasta ahora, construímos una definición de relato policial:
Las características del género policial son: El relato policial es un género de ficción,
iniciado por el escritor norteamericano Edgar Alan Poe (Los crímenes de la calle
Morgue 1841). En estos relatos conviven habitualmente un crimen, un sospechoso, un
detective. El enigma a resolver en un ambiente absolutamente realista y verosímil es lo
que dinamiza la acción. De este género se originan algunos subgéneros como el relato
de enigma, el policial negro y el relato de espías. En argentina los primeros cultores
del género fueron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Rodolfo Walsh.
La siguiente actividad consiste en la proyección de una entrevista a Juan Sdrech en
su carácter de periodista emblemático de sucesos policiales.
Enrique Sdrech, fue un periodista de Argentina que se dedicó a la cobertura de casos
policiales, investigándolos profundamente y hasta poniendo en riesgo su propia vida
(balearon su casa, recibió muchas amenazas). Empezó trabajando en un diario, pero
después llegó a la televisión creando programas que fueron muy famosos como
Identikit, Prontuario, La cámara del crimen, investigación Sdrech. Con algunas de las
investigaciones de casos muy resonantes escribió varios libros como El hombre que
murió dos veces, 37 puñaladas para Oriel Briant, ¿Quién mató a Silvia Angélica
Cicconi?. Falleció en el 2003.
Se proyectará la primera parte del programa “Grafonauta” de Canal á, de siete
minutos de duración, donde el conductor Patricio Barton entrevista al periodista de
policiales Enrique Sdrech.
En dicha emisión se abordan puntualmente conceptos clave de la crónica policial y el
entrevistado describe aspectos interesantes de los gajes del oficio periodístico.
Luego de la proyección se realizará a los alumnos las siguientes preguntas:
¿A qué se dedica el entrevistado?
¿Qué tipos de sucesos investiga?
¿Son hechos reales o ficticios?
¿Cómo son las descripciones que utiliza el periodista para comunicarnos los sucesos
que investiga?
Con el objetivo de generar inquietudes en los alumnos frente al periodismo policial y
que luego puedan ser planteadas en la visita de Claudio Glesser prevista para una
futura clase, el docente propondrá a los mismos a situarse en el lugar del entrevistador
del programa y formular preguntas que les interesaría hacer a un periodista de
policiales.
Las consignas para los alumnos serán dictadas por el profesor y deberán ser escritas
y respondidas en las carpetas: ¿si fueras el entrevistador del programa que vimos
recién, qué preguntas le harías a Enrique Sdrech? ¿Qué fue lo que más te interesó de
esta rama del periodismo? ¿Te gustaría ejercer el periodismo policial? Justificá la
respuesta.
A los fines de dejar de relevar algunas diferencias y coincidencias de los relatos
policiales ficcionales y los periodísticos se entregará un esquema a los alumnos
donde, de manera individual, identifiquen las características de cada uno.
La corrección del ejercicio se realizará de manera conjunta.
TEXTOS NARRATIVOS
Señala con una cruz a qué texto corresponde cada característica.
Características
texto periodístico
policial
función informativa
basado en hechos de ficción
función poética/literaria
narra sucesos pasados
las pistas están diseminadas a
lo largo de todo el texto
basado en hechos reales
narrado en tercera persona gramatical
narrado en primera o tercera persona
gramatical
la información principal, incluido el desenlace
está en el primer párrafo
texto literario
policial
Instancia Nº 4
De manera oral, el docente propondrá a los alumnos una reflexión acerca de los
conceptos abordados en la clase anterior. El objetivo es rescatar de manera sintética
las principales diferencias entre texto literario policial y texto periodístico.
Además el docente inducirá un breve intercambio respecto de los conceptos de
periodicidad y actualidad.
En la siguiente instancia, el objetivo es que los estudiantes experimenten un contacto
directo con los medios gráficos que son soporte de los textos periodísticos policiales y
que desde una actitud exploradora, identifiquen los textos periodísticos policiales.
Para esta actividad se les solicitó un periódico cada dos alumnos. De todos modos, el
docente garantiza la cantidad que hace falta para garantizar el éxito de la actividad.
Consigna: Cada pareja compartirá por un tiempo de diez minutos el recorrido y la
exploración del periódico. Este recorrido debe ser ágil, no deben detenerse a explorar
de modo profundo ningún aspecto en particular, simplemente hojearlo, de manera
general.
Al cabo de diez minutos y de manera oral:
¿Identificaron crónicas policiales?
¿Por qué sostienen que son crónicas?
¿Y por qué policiales?
Luego de este intercambio oral que tiene por objetivo activar y reforzar conceptos
sobre textos periodísticos policiales, el docente dictará las próximas consignas que
serán abordadas en pareja pero registradas de manera escrita e individual en cada
una de las carpetas de los alumnos.
Actividad
A partir del contacto que tuvieron con el periódico transcribí el nombre y la fecha del
mismo.
¿Cómo están distribuidas las crónicas policiales?
¿Las crónicas periodísticas policiales se hallan diseminadas a lo largo de todo el
periódico o concentradas en una misma página o sección?
Si es así, ¿cuál es el nombre que identifica a la misma?
Transcribí el título de algunas de ellas.
A continuación el docente entregará a cada pareja una copia de la crónica
seleccionada por el mismo para la siguiente actividad.
Luego de leer la crónica policial entregada por el docente, respondé las siguientes
preguntas siguiendo el orden de las mismas:
¿Qué sucedió?
¿Quiénes protagonizaron el suceso?
¿Dónde ocurrió el hecho?
¿Cuándo?
¿Cómo ocurrió? En esta respuesta rescaten la mayor cantidad de datos posibles que
den al lector una descripción minuciosa y detallista de lo acontecido.
Luego de veinticinco minutos el docente propondrá una corrección conjunta en el
pizarrón.
En la próxima actividad el docente le entregará a cada uno de los alumnos el cuadro
que no pudo ser trabajado la clase anterior.
Instancia Nº 5
¿Qué hechos novedosos, fuera de lo común, noticiosos, atípicos, sucedieron en Bell
Ville en los últimos días? Elecciones, UBES cultural, visita de Claudio Glesser, etc.
¿En cuáles de ellos fueron protagonistas los adolescentes? UBES cultural, charla con
Claudio Glesser, etc.
De manera oral, el docente propondrá una reflexión sobre la charla compartida el
viernes anterior con el comunicador social Claudio Glesser, a partir de la cual
introducirá la primera actividad. Esta reflexión será inducida por el docente de manera
tal de concluir en una crónica que responda a las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién ¿
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
De esta última actividad quedará registro en el pizarrón y en las carpetas de los
alumnos.
Luego, el docente explicará que la visita del periodista Claudio Glesser de La Voz del
Interior a la ciudad para brindar una charla a los alumnos de segundo año A de la
escuela Normal, es un hecho novedoso y atípico y en ese sentido puede ser
transformado en una información periodística para la ciudad de Bell Ville. En este caso
se hará una referencia a dos características principales de las crónicas periodísticas
como la Actualidad y la Novedad. A partir de eso, el docente introducirá la consigna.
La visita de Claudio Glesser a nuestra ciudad es un hecho poco frecuente, atípico,
noticioso. De hecho, el director del Semanario Tribuna se enteró del suceso y se
mostró interesado en publicar en su periódico una crónica sobre este encuentro. Les
propongo que seamos los cronistas y le informemos a los lectores del semanario que
fue lo que pasó.
Para eso se les solicitará a los alumnos el cuadro abordado en la clase anterior que
contiene las características principales de la crónica periodística.
Consigna
Manos a la obra. Cronicamos la visita de Claudio Glesser.
No te olvides de responder las preguntas básicas.
Recordá que, aunque lo hayas protagonizado, tenés que usar la tercera persona
gramatical.
El objetivo de esta actividad es ordenar de manera escrita toda la información que se
desprende de la reflexión al inicio de la clase y que, aun habiendo sido protagonistas,
los alumnos logren posicionarse en el rol del cronista y redactar en tercera persona.
En caso de haber tiempo el docente retomará la siguiente actividad programada para
la clase anterior pero imposibilitado para realizarla por falta de tiempo.
A continuación el docente entregará a cada pareja una copia de la crónica
seleccionada por el mismo para la siguiente actividad.
Luego de leer la crónica policial entregada por el docente, respondé las siguientes
preguntas de manera sintética y siguiendo el orden de las mismas:
¿Qué sucedió?
¿Quiénes protagonizaron el suceso?
¿Dónde ocurrió el hecho?
¿Cuándo?
Hasta aquí tenemos la información central de una noticia. La transformemos en una
crónica policial periodística.
¿Cómo ocurrió?
Para responder esta pregunta imaginen que ustedes son cronistas de un diario y
llegan al lugar del hecho a cinco minutos de haber ocurrido el mismo.
¿Qué información necesitan ustedes? ¿A quién se la piden? Citen fuentes tales como
vecinos, policías, médicos de emergencia, parientes, etc.
Después de hablar con testigos, parientes, etc. ¿Quién y cómo era la víctima? ¿Quién
y cómo era el victimario? ¿Por qué lo hizo? ¿Lo hizo solo o tuvo cómplices?
No olviden que son periodistas de un diario muy leído.
Luego de veinticinco minutos el docente propondrá una corrección conjunta en el
pizarrón.
Instancia Nº 6
El objetivo de esta instancia es evaluar el grado de apropiación de las diferentes
formas de expresión por parte de los estudiantes, que les permita producir textos
escritos acordes a una determinada situación comunicativa.
U.B.E.S. Cultural 2011
Plástica: sábado 6 de agosto, en la escuela Provincial de Bellas Artes “Fernando
Fader”, ganadores de la disciplina: primero Colegio San José, segundo Colegio
Nuestra Señora del Huerto, y tercero escuela Normal Superior “José Figueroa
Alcorta”. Pintaron sobre la leyenda del Sol Rojo.
Teatro: sábado 13 de agosto en el Teatro Coliseo con mucha presencia de público.
Ganadores de la disciplina: primero Escuela Normal Superior “José Figueroa Alcorta”,
segundo el Ipem 267 “Antonio Graziano” y tercero Colegio San José. El Instituto
Especial “María Montessori” presentó una obra de teatro grupal por fuera de la
competencia que se llamó “Los Inmigrantes”. El jurado vino de la ciudad de Córdoba.
Justa del saber: el viernes 19 de agosto en Casa de la Cultura. Los alumnos
tuvieron como tema de estudio Historia y Biología Humana. Ganadores de la
disciplina: primero escuela Normal, seguido por el Colegio San José y tercero el
Colegio del Huerto.
Literatura: viernes 19 de agosto por la tarde se realizó la justificación de los trabajos
presentados en Literatura (Prosa y Poesía). Ganadores de la disciplina: las escuelas
Normal y Huerto empataron en el primer puesto, sin que se dirimiera la situación,
otorgando a las dos escuelas el mismo puntaje; en segundo lugar Colegio San José y
el tercer puesto Ipem 267 “Antonio Graziano”.
Música: sábado 20 de agosto en el Conservatorio Provincial “Gilardo Gilardi”.
Ganadores de la disciplina: primero Escuela Normal Superior “Jose Figueroa Alcorta”,
segundo Ipem 267 “Antonio Grazziano”, y tercero el Colegio Nuestra Señora del
Huerto.
Danza: domingo 21 de agosto en el Teatro Coliseo. Ganadores de la disciplina:
primero Colegio Nuestra Señora del Huerto, segundo Ipem 267 “Antonio Graziano”,
seguido por el Centro Polivalente de Arte “Martín Malharro” que alcanzó el tercer
puesto de la competencia.
Gala de U.B.E.S. Cultural: domingo 28 de agosto en el Teatro Coliseo se presentaron
en el escenario los primeros puestos de Teatro, Música y Danza, y se exhibieron en el
hall de acceso al teatro los trabajos ganadores del rubro Plástica. Se entregaron los
premios a los ganadores generales de la competencia: primero escuela Normal
Superior “José Figueroa Alcorta”, segundo Colegio del Huerto, tercero Colegio San
José.
A partir de los datos anteriores redactá una noticia que informe a los lectores del
Semanario Tribuna el desarrollo y los resultados de la U.B.E.S. cultural 2011.
Recordá que:
-la noticia debe responder a las preguntas ¿Qué? ¿Quién o quiénes? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo?
- se escribe en tercera persona, aún cuando vos hayas sido protagonista.
-se relata un suceso o evento ya ocurrido, por lo que los verbos se conjugan en
tiempo pretérito o pasado.
-el título es breve, conciso, interesante y atractivo.
-el título resume y anticipa la noticia. Se relaciona con el tema central
-en el primer párrafo se concentra la información más importante.
-en los demás párrafos se desarrolla y amplía información para el lector con detalles
sobre el suceso central.
-cada vez que abordes un aspecto distinto, separá los párrafos con punto aparte.
-evitá la repetición de palabras mediante el uso de sinónimos.
-elegí las palabras más apropiadas a esta situación comunicativa.
El docente comunicará de manera oral a los estudiantes la posibilidad de publicar en el
Semanario Tribuna la noticia mejor redactada.
Anexos
1) Crónica publicada en la edición del Semanario Tribuna. (se incorpora versión
digital):
http://www.tribunabellville.com.ar/anteriores/2011_09_15/cultura.html#Cult03)
2) Fotografías de la visita del periodista Claudio Gleser.
Periodista cordobés visitó la escuela Normal
El periodista del diario La Voz del Interior, Claudio Gleser, visitó nuestra ciudad
invitado por alumnos de 2º año A de la escuela Normal Superior “José Figueroa
Alcorta”. El cronista de la sección Sucesos del matutino cordobés fue entrevistado por
los estudiantes en el marco de la asignatura Lengua y Literatura.
En esta visita el comunicador compartió anécdotas y experiencias sobre su
desempeño profesional y ,entre otros conceptos, hizo referencia al libro “La marca de
la bestia” del cual es co-autor, basado en la investigación periodística sobre el caso del
violador serial de la ciudad de Córdoba.
El profesional fue recibido y presentado por la directora del establecimiento, Prof.
Viviana Pochettino, quien además agradeció la presencia y la predisposición del
periodista.
(Crónica realizada por Alumnos de 2º A de la escuela Normal)
Anexo parte II
Evaluaciones (copia de las evaluaciones realizadas por tres alumnos)
Descargar