Subido por Luz Maria Acosta

ecoladrillos

Anuncio
INDICE
Índice
2
Introducción
3
Resumen
4
Planteamiento del problema
4
Objetivos de la investigación
5
Preguntas de la investigación
5
Justificación
5
Viabilidad de la investigación
6
Marco teórico
6
Desarrollo de la investigación
9
Concepto de ecoladrillo
9
Uso de los ecoladrillos
10
¿cómo se elabora un ecoladrillo?
11
¿Cómo funcionan los ecoladrillos?
11
Ejemplos de construcciones con ecoladrillos
12
Conclusiones
14
Bibliografía
15
1
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación tiene como propósito abordar el tema de los
ecoladrillos como una alternativa económica en la construcción o remodelación de
viviendas a bajo costo, además de ofrecernos una alternativa para el uso de los
desechos plásticos que pueden ser reciclados mediante la elaboración de los
ecoladrillos.
Esta investigación surge como parte de un trabajo escolar; más sin embargo
es una muy buena oportunidad de conocer materiales de construcción que salen
fuera de lo convencional y nos ofrecen alternativas, económicas y sustentables para
hacer mejoras a la infraestructura de los hogares, como ejemplos podemos
mencionar el uso de ecoladrillos para construir bancas para nuestros jardines o
¿porque no? Una casita para nuestra mascota.
Mediante el uso de ecoladrillos se puede fomentar valores como el respeto y
cuidado al medio ambiente, la participación, colaboración y trabajo en equipo puesto
que para la elaboración de ecoladrillos se requiere la participación no solo de la
persona interesada en su utilización sino también del apoyo de familiares, vecinos
y amigos que contribuyan mediante el reciclaje de los materiales necesarios para la
construcción de los ecoladrillos.
2
RESUMEN
La presente investigación esta basada en el uso de ecoladrillos como
alternativa en la disminución de residuos solidos así como en la utilización de
materiales alternativos en la construcción de viviendas y áreas de esparcimiento y
recreación tanto en zonas comunitarias como dentro del hogar.
Mediante el desarrollo de esta investigación nos permite dar respuesta a las
preguntas establecidas en la fase inicial de la investigación, así como también nos
da una perspectiva más amplia sobre él porque es cada vez más común el uso de
ecoladrillos en distintas ciudades y como su uso contribuye al cuidado del medio
ambiente.
Si bien esta investigación esta basada en la recopilación de información a
través de diversos portales de internet, nos adentra un poco más a conocer las
propiedades y características de los ecoladrillos así como la importancia de los
mismos en el cuidado del medio ambiente, puesto que nos podemos dar cuenta que
mediante la fabricación y utilización de ecoladrillos se puede dar una disminución
en la cantidad de desechos plásticos que llegan a los basureros.
Por ultimo esta investigación nos incluye imágenes que muestran ejemplos
de construcciones hechas a base de ecoladrillos, las cuales nos pueden servir de
guía para iniciar una actividad ya sea familiar o comunitaria de mejora de áreas
verdes y de esparcimiento comunitario.
Planteamiento del problema (tema de interés):
La utilización de ecoladrillos en la construcción de viviendas ecológicas y en
el embellecimiento y mejora de áreas recreativas.
Ecoladrillo: “ladrillos” hechos mediante la utilización de botellas de plástico
(PET) rellenas de desechos plásticos, previamente limpios y secos compactados al
interior de la botella.
3
Objetivos de la investigación:

Comprender el concepto de ecoladrillo.

Conocer los usos de un ecoladrillo.

Conocer en que consiste la elaboración de un ecoladrillo.

Investigar sobre la resistencia de una construcción hecha con ecoladrilllos.

La viabilidad de utilizar ecoladrillos para la construcción de viviendas
económicas.

El uso de ecoladrillos en el acondicionamiento y mejora de áreas de
recreación.
Preguntas de la investigación:

¿Qué es un ecoladrillo?

¿Para qué se utilizan los ecoladrillos?

¿cómo se elabora un ecoladrillo?

¿Es resistente una construcción a base de ecoladrillos?

¿Es posible construir viviendas a base de ecoladrillos?
Justificación:
El ladrillo es uno de los materiales constructivos más antiguos utilizados por
el ser humano. Tan antiguo es, que los zigurats (antiguos observatorios
astronómicos) estaban construidos enteramente con él. El ladrillo que conoces hoy,
el rojo hecho con arcilla, tiene una historia de cinco siglos. Los españoles lo trajeron
a Sudamérica, sin embargo la técnica de construir con ladrillos se utilizaba mucho
antes que su llegada. Como está elaborado con arcilla, un material noble, es
ecológico. No causa daño al ambiente ni a la salud de los usuarios. Sin embargo,
su fabricación tiene un gran impacto ambiental, de modo que se han buscado
diversas alternativas llamadas comúnmente como ecoladrillos.
4
En la capital del estado durante el año 2017 se generaban diariamente 650
toneladas de basura de las cuales el 50% es reciclable, esto según señalamientos
de Rodolfo Téllez Moreno, titular de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales
(SSPM), ante esta situación y sumado a la cultura creciente del reciclaje, es
oportuno iniciar una investigación orientada al uso y fabricación de ecoladrillos y su
aplicación en la construcción de viviendas ecológicas y el embellecimiento y mejora
de áreas de recreación.
Si bien en nuestro país el uso de ecoladrillos no ha tomado la popularidad
con la que ya cuenta en otros países de Sudamérica como lo es Chile y Argentina,
esta investigación podría ser el punto de partida para crear conciencia en la
población y aumentar la popularidad y uso de ecoladrillos en nuestra ciudad.
Viabilidad de la investigación
Existe viabilidad para esta investigación puesto que el tema de los
ecoladrillos no es nuevo, sino que es un concepto que se ha venido desarrollando
desde hace ya varios años en diferentes ciudades de diversos países.
Si bien existen diversos tipos de ecoladrillos elaborados a base de diferentes
materiales, tales como; cenizas de carbón, ladrillos de cáñamo y paja o cascara de
cacahuate, ladrillos de tierra comprimida entre otros. Nuestro estudio se basa en la
utilización de residuos plásticos que pueden ser reciclables, y elaborados dentro del
hogar lo cual no implica una inversión económica de grandes proporciones.
Marco Teórico
Para tener un punto de partida claro en el presente estudio, debemos tener
conciencia de lo que significa un ecoladrillo y el impacto favorable que se espera
obtener tanto para el ambiente como para la economía de las familias a mediante
su utilización.
5
Según un articulo publicado por Ana Isan para la revista electrónica Ecología
Verde Los ladrillos ecológicos son un elemento clave en la arquitectura ecológica.
Sin embargo, el término agrupa a distintos tipos de materiales y sus beneficios
también pueden ser muy diferentes.
A pesar de sus diferencias, todos ellos tendrán en común una serie de
ventajas a nivel ambiental o de sostenibilidad.
Así pues, definiremos los ladrillos ecológicos como aquellos cuya fabricación
no supone un impacto ambiental tan grande como el de los convencionales. Tanto
el tipo de materiales empleados como su proceso de fabricación y funcionalidad
pueden determinar que los sean.
Existen diversos tipos de ladrillos ecológicos a los cuales en lo sucesivo
mencionaremos como ecoladrillos dentro del presente estudio.
En el mismo artículo Ana Isan señala diferentes tipos de ecoladrillos entre los
que podemos encontrar los siguientes.:

Los ladrillos de cenizas de carbón inventadas por Henry Liu en 1999 son una
estupenda manera de reciclar las cenizas generadas en las centrales térmicas de
carbón, al tiempo que se aprovechan sus altas temperaturas para su fabricación.

Una versión similar, todavía en fase de prototipo, es el ladrillo negro propuesto
por un equipo del MIT liderado por Michael Laracy y Thomas Poinot, que proponen
fabricarlos a partir de los residuos que produce la industria del papel en la India. Su
objetivo es conseguir una alternativa al tradicional ladrillo de arcilla roja para que
aquel país no siga esquilmando sus recursos naturales, al tiempo que pueden
aprovechar estos desechos.

También son muy conocidos los ladrillos de cáñamo y paja o de cáscara
de cacahuate. En ambos casos obtenemos ladrillos muy resistentes con
grandes propiedades aislantes, que nos ayudan a ahorrar en la factura de la
calefacción y del aire acondicionado mientras cuidamos el planeta.
6

En clave vanguardista, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en
colaboración con el Lawrence Livermore National Laboratory, propone un
novedoso material tan ligero como el aerogel, también denominado humo
congelado. Es capaz de soportar hasta 160.000 veces su propio peso y
puede producirse fácilmente con impresión 3D.

También están esos ladrillos que no tienen un inventor conocido, muy
utilizados gracias al boca a boca, y en esto internet tiene buena parte del
mérito. Es el caso, por ejemplo, de los ecoladrillos confeccionados con
residuos domésticos, como los ladrillos de plástico reciclado, ideales para
hacer un muro o una pequeña casita. Para ello nos serviremos de botellas
de plástico en las que introduciremos arena u otros residuos no orgánicos,
como papel, cartón o bolsas de plástico. El objetivo es rellenarlas con
materiales que aporten resistencia a las botellas.
En el presente estudio nos concentraremos en estos últimos, los cuales de
acuerdo al portal de internet “yo reciclo.cl” nos ofrecen una serie de ventajas tales
como:
1. Permite reducir hasta 8 veces el volumen de la basura.
2. Incentiva buenas prácticas en relación a la gestión de nuestros residuos.
3. Los proyectos realizados siempre son comunitarios, pues individualmente es casi
imposible recolectar la cantidad de ecoladrillos suficientes. Esto permite consolidar
la comunidad haciéndola parte de un proyecto que beneficia a todos.
Sin embargo también señala las desventajas que conlleva el uso de los ecoladrillos:
1. Para la botella y la mayoría de los materiales que se recomiendan para su relleno
existen procesos eficientes de reciclaje, de modo que residuos que deberían
reciclarse se destinan a otros fines.
2. Un ecoladrillo tiene residuos mezclados y desconocidos, de modo que posterior
a su uso, es imposible incorporarlos a la cadena del reciclaje.
7
3. Luego que la construcción ha cumplido su vida útil, los ecoladrillos son basura no
valorizable (no se puede reciclar) en contraste con los ladrillos convencionales que
están hechos de minerales.
4. No existe forma de asegurar que el contenido de los ecoladrillos recolectados en
campañas no es orgánico o tóxico.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Concepto de ecoladrillo
Un Ecoladrillo es una botella de plástico PET (tereftalato de polietileno)
rellena con distintos tipos de materiales inorgánicos, como plástico, generalmente
aquel que se descarta en las casas, los llamados residuos no degradables; o
también arena, esta cubre todo el volumen de la botella debido a su fino gramaje y
es materia inorgánica. El Ecoladrillo cumple una función constructiva a la vez que
ecológica en su concepción, creado para dar una solución a la problemática del
manejo de la basura.
Su manufactura es artesanal ya que de esta manera se refleja la coherencia
con el medio ambiente en cuanto a la reutilización de materiales, es un proceso
8
manual implicado exento de la utilización de energías no renovables y tóxicas;
existen procesos tecnológizados de producción de material constructivo similar pero
utilizan derivados del petróleo para la fabricación siendo esto poco ecológico.
“El Ecoladrillo reutiliza residuos, no los recicla, ya que el tema del reciclaje
implica agarrar una materia prima que pase por un nuevo proceso de producción
para luego venderlo, en cambio el ecoladrillo reutiliza un producto, sin pasar por un
proceso industrial, lo que permite ahorrar energía.”
Las botellas de PET, como las del agua o gaseosas que se consumen
habitualmente, tardan entre 100 y 1000 años en descomponerse.
El ecoladrillo resulta en resumidas cuentas una solución simple y realizable
para darle un destino final a las miles de toneladas de plásticos descartables (no
reciclables) que generamos a diario, de una manera más eficiente, convirtiendo
desechos muy contaminantes en materiales de construcción local y ecológica con
bajo costo y alta calidad. Convertirlas en Ecoladrillos resulta una alternativa para
reutilizarlas y reducir su impacto sobre el medio ambiente además de transformarse
en algo útil, como la construcción de viviendas.
9
Uso de los ecoladrillos
Los ecoladrillos pueden ser utilizados desde la elaboración de una pequeña
jardinera para decorar nuestro jardín hasta la construcción de una vivienda, siempre
y cuando esta se haga con el debido asesoramiento por un profesional en materia
de construcción.
El uso de los ecoladrillos tiende a ser variado y nos brinda la oportunidad de
construir diferentes estructuras debido a la flexibilidad en cuanto al tamaño de
ecoladrillos que se utilizaran ya que dependiendo el tamaño de la construcción
planeada será el tamaño de las botellas empleadas para la fabricación de los
ecoladrillos, además el ecoladrillo bien podría ser utilizado como proyecto escolar
en las instituciones de educación básica como una manera de fomentar en los
estudiantes la cooperación, el trabajo en equipo y una manera de crear conciencia
en la importancia del cuidado del medio ambiente; así como sensibilizarlos en el
tema de la generación de residuos plásticos proponiendo el uso de ecoladrillos
como una alternativa para la disminución de los mismos.
¿Cómo se elabora un ecoladrillo?
En el portal de Greenpeace se presenta un artículo en el cuál aparecen las
instrucciones para la elaboración de ecoladrillos a base de botellas de plástico pet.
Estas instrucciones se presentan en 4 pasos que son los siguientes:
1- Lava y seca una botella de plástico. Guarda su tapa.
2- Cuéntale a tu familia o a tus compañeros de trabajo de qué se trata y pídeles que
te ayuden arrojando los residuos plásticos en la botella. También se le puede
colocar papel aluminio. Es fundamental que lo que pongamos en la botella esté
limpio y seco. No coloques residuos orgánicos ni pilas.
3- A medida que vayan arrojando los residuos empújalos hacia abajo y trata de que
se compacten. La botella tiene que quedar bien llena y ajustada.
4- Cuando esté llena, ponle la tapa y listo, ya tienes el ecoladrillo hecho.
10
¿Cómo funciona el Ecoladrillo?
El Ecoladrillo es un aislante acústico y térmico, e incluso antisísmico, que
funciona muy bien, pero es artesanal por lo que necesita mucha mano de obra.
Gustavo Giancristofaro (Arquitecto) es parte de la agrupación Hogar Dulce Hogar
Solidario, en La Plata, y explica: “El relleno de residuos secos contiene aire y al
cerrar la tapa, ese aire queda confinado transformándose en aislante térmico. El
resultado final es una pared súper resistente, muy barata y con mayor aislación
térmica que un muro tradicional del mismo espesor”. Clarin (2013)
La organización Pura Vida (2011) escribió una guía sobre cómo construir
casas con ecoladrillos, donde señala que se deben colocar dentro de una malla de
alambre. Luego, se pegan con un compuesto de cemento y arena amarilla; después,
se agrega una mezcla de cemento y barro, y finalmente, barro y ceniza.
Esta es una manera de utilizar las botellas, pero hay otras. Los integrantes
de Hogar Dulce Hogar Solidario usan los ecoladrillos sueltos dentro de una
11
estructura de madera, ya que son el aislante térmico. “Son casas súper seguras
porque se apoyan en estructuras de materiales conocidos y resistentes”, afirman.
Ingrid Vaca Guzmán es la creadora de Casas con Botellas, un grupo de
voluntarias que desde 2000 crea casas, parques y muñecos utilizando como materia
prima las botellas. Las rellenan con bolsas de plástico que tiran las industrias, entre
otras cosas. Comenzó a hacer casas en Bolivia y al tiempo
se trasladó a la
Argentina. Las casas construidas por Vaca Guzmán son circulares, para utilizar
menos cemento y para que su terminación sea más rápida. “De esta manera, son
más resistentes a los vientos fuertes que no azotan directamente la pared recta”,
explica.
Ejemplos de construcciones con ecoladrillos.
12
Conclusiones
Partiendo del conocimiento de que día con día son miles de botellas de
plástico pet que como ciudadanos desechamos y terminan en su mayor parte en los
depósitos de basura; así como el resto de residuos plásticos tales como envolturas
de dulces y demás productos de consumo cotidiano que pueden ser reutilizados
mediante la elaboración de ecoladrillos, he llegado a la conclusión de que la
elaboración y utilización de ecoladrillos como una alternativa en la construcción
puede ser viable y favorable desde el punto de vista económico, ecológico y social.
El uso de ecoladrillos a base de plástico pet y residuos sólidos nos ofrece
una alternativa económica al ser elaborados por residuos cuyo destino serían los
tiraderos y depósitos de basura, ecológica puesto que se disminuye en gran medida
la cantidad de residuos que son considerados basura y por ultimo tiene una
repercusión social positiva pues se fomenta la participación ciudadana en la
elaboración de los ecoladrillos, ya que si fuese un solo individuo el que se dedicase
a reunir los recursos para la elaboración de ecoladrillos el tiempo de fabricación de
los mismos se prolongaría demasiado, disminuyendo la viabilidad en la utilización
de los mismos.
13
Por lo anterior es necesario involucrar a más individuos comprometidos en la
elaboración de los ecoladrillos a fin de dar mayor viabilidad y sustentabilidad a la
construcción de estructuras basadas en este innovador material de construcción.
Referencias.
http://www.lja.mx/2017/10/en-la-capital-se-generan-650-toneladas-basura-al-dia/
http://yoreciclo.cl/tus-residuos/ecoladrillos/
https://www.dondereciclo.org.ar/blog/todo-sobre-ecoladrillos/
https://www.ecologiaverde.com/ladrillos-ecologicos-que-son-tipos-y-ventajas456.html
http://www.greenpeace.org/chile/es/blogs/blog/qu-es-para-qu-sirve-y-cmo-se-haceun-ecoladri/blog/60519/
http://www.dondereciclo.org.ar/blog/ecoladrillos-una-nueva-opcion-para-reutilizarresiduos-plasticos/
http://petambus.economiabasadaenrecursos.co/2014/04/que-es-un-ecoladrillonosotros-los.html
http://ecoladrillosparana.blogspot.com/p/que-son-los-ecoladrillos.html
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3854/1/lalbano.pdf
14
Descargar