Subido por juan carlos olmos

Presentación

Anuncio
PRÁCTICA DOCENTE I SECUNDARIO
FORMACIÓN DOCENTE COMPLEMENTARIA
2° PRESENCIAL: Mirarnos para mirar las prácticas
docentes
Tutora: Ferrero, Marìa Carolina.
Mail: [email protected]
Segundo encuentro
Presencial
Objetivos:
• Profundizar la revisión de la biografía personal en relación
al aprendizaje de la disciplina.
• Identificar algunos de los enfoques disciplinares que
sostienen, estructuran y/o condicionan la propia práctica
docente.
• Explorar el uso de las herramientas de la perspectiva
etnográfica, para avanzar en la construcción de una
mirada reflexiva acerca de las prácticas docentes.
Agenda de la jornada:
8.30-8.45
Acreditación (previo al inicio de las actividades en las aulas con cada tutor/a)
8.45-9.15
Momento de Apertura:
∙
∙
9.15-10.00
Recuperación de las dificultades ‘conceptuales’ con las que se han enfrentado hasta el momento, en este proceso formativo.
Reconstruir el abordaje disciplinar con eje en los enfoques planteados en la clase
Desarrollo- Primer momento:
∙
Las biografías docentes en el marco de la enseñanza de la disciplina y sus enfoques.
10.00- 10.15
Descanso
10.15-11.30
Desarrollo - Segundo momento:
∙
11.30-12.30
Representación y registro de escenas escolares recuperadas del momento anterior, vinculadas a las biografías docentes en el marco de la
enseñanza de la disciplinas/áreas.
Puesta en común. Reflexión y Debate:
∙
Centrar el debate sobre qué y cómo miramos y los sentidos de cómo esas miradas posibilitan u obstaculizan la reflexión sobre las prácticas.
∙
Se retoman los interrogantes iniciales para intentar ser respondidos a partir de las posibles nuevas reflexiones surgidas de los aportes del
presencial.
Momento de Apertura
¿Cuál ha sido el contenido (conceptual) y
actividad que más dificultades les ha producido?
Lo invitamos a reflexionar en términos de característica de la bibliografía;
significados de las definiciones; interpretación de los sentidos y finalidades
que plantean las clases y las actividades; relación de los conceptos abordados
con su puesta en juego en las actividades; características de la propia
reflexión en relación a los tiempos que lleva hacerlo, a la profundidad de la
misma, a la medida en que las lecturas habilitan la reflexión, etc.
No nos referimos a situaciones procedimentales (tiempo y tecnología
disponible, por ejemplo) sino a cuestiones conceptuales que nunca se había
abordado o realizado. Invitándolos a problematizarse y a poner en discusión
lo trabajado y lo no abordado en los foros, ¿De dónde creen que surge esta
dificultad? ¿Cómo la resolvieron o la están resolviendo?
45 minutos
Desarrollo Primer Momento
En base a lo abordado en la clase 3:
- ¿Cómo esos enfoques atraviesan nuestra práctica docente?
- ¿Qué papel jugó nuestra experiencia formativa en la conformación de
nuestro posicionamiento disciplinar? o al revés ¿cuánto y de qué
manera el enfoque de nuestros formadores ha sido parte de nuestro
interés y acercamiento a la disciplina?
- ¿Cómo y de qué manera esta experiencia formativa, por definición
socio-histórica, se expresa en nuestra práctica docente?
- Los invitamos a pensar escenas claves de su biografía
‘personal’ que consideran que han dejado huellas en sus
prácticas actuales.
- Identificar en ellas el enfoque, perspectiva, concepción
de lo social y educativo de algún docente, que tuvieron
en su trayectoria formativa, de la disciplina que hoy
enseñan.
- Socializar en pequeños grupos las escenas anteriormente
recuperadas y seleccionar una para compartir.
1 hora 45 minutos
Descansamos…
¿Compartimos un mate?
15 minutos
Segundo Momento
“En el itinerario biográfico y solo retrospectiva y analíticamente,
podemos reconstruir trayectorias, es decir, reconocer tramos que
tienen un principio, un recorrido posible y un fin establecido (…)”.
Cómo lo advierte Michel de Certeau, la trayectoria “coloca el tiempo
en un espacio”, es la descripción de la dimensión temporal de la
práctica, que nos permite ver el ritmo y la duración de un proceso,
pero no da cuenta del contenido y de la significación del mismo. Solo
sugiere pistas analíticas”
Para seguir esas “pistas” los invitamos a:
- Realizar una dramatización de las escenas escolares
de prácticas docentes registradas en el momento
anterior (de 2 minutos cada uno aproximadamente).
- Mientras realizan estas representaciones, los
“espectadores” deberán registrar lo que observan de
la manera más detallada posible los gestos, las
actitudes, las palabras claves que dan cuenta de las
relaciones sociales que se establecen, etc.
Dinámica: se propone un tiempo de trabajo al interior del grupo,
para revisar los registros realizados y compartir las diferentes
formas de mirar la misma escena.
La representación escénica, su observación y registro nos
posibilitan el ejercicio de lo que vamos a denominar una primera
aproximación a un registro de tipo etnográfico, es decir las
percepciones registradas de una situación, donde no somos
agentes externos, sino observadores participantes de ella.
Involucrados en la situación hacemos el esfuerzo de “extrañarnos
de ella” para descubrir y desentrañar esos hilos invisibles,
generalmente no documentados de la realidad.
Puesta en acto de las escenas
¿Podemos responder ahora algunas de las preguntas que
planteamos al iniciar el encuentro?
¿Qué papel jugó nuestra experiencia formativa en la conformación
de nuestro posicionamiento disciplinar? o al revés ¿cuánto y de qué
manera el enfoque de nuestros formadores han sido parte de
nuestro interés y acercamiento a la disciplina? ¿cuánto de esta
experiencia formativa por definición socio-histórica, se expresa en
nuestra práctica docente?
o…¿en qué medida la observación y el registro nos habilitaron a
advertir y profundizar la reflexión sobre nuestra práctica?
Cierre…
- La autobiografía como instrumentos para
visualizar los estilos de formación en relación a la
disciplina.
- La presencia de la formación en las prácticas
actuales.
Cierre…
Atendamos a la desnaturalización de las prácticas habituales, para poder
comprender cómo se configuran nuestras prácticas (qué enfoques,
perspectivas, historias, modelos están presentes), y en qué medida esa
reflexión los habilita a pensar en enfoques y campos de acción posibles,
afirmando aquellas cuestiones con las que acordamos y cuestionando las
que queremos transformar. Por ello la importancia del enfoque
etnográfico, y la puesta en juego de sus metodologías, en este caso la
observación y el registro.
¡Muchas gracias!
Caro
Descargar