Subido por yesicaome.vym

MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CUENCAS

Anuncio
MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CUENCAS
Jairo Polanía Reyes, Yesica Lorena Ome Ortiz
Rubén Darío Cabrera Yagüe, 2020
A. CONTEXTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas que
vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. (Decreto
1640 del 2012). Además es una de las principales fuentes de desarrollo de las naciones ya que
se utiliza como una unidad de manejo y planificación del territorio de los recursos hídricos, es
dinámico porque es un sistema abierto que recibe energía y materia del clima y la pierde a través
del caudal y la carga de sedimentos. Esta dinámica se da por la interacción entre aspectos
bióticos, abióticos y socioeconómicos, la cual soporta varias formas de vida establecidas en
diversos ecosistemas (BARÓN, 2015).
MODELO HIDROLÓGICO
Representación simplificada de un sistema real complejo llamado prototipo mediante una serie
de ecuaciones que calculan e interrelacionan de manera computarizada los diversos procesos de
movimiento de agua que ocurren en una unidad de suelo. Se basa en un balance Hídrico para
determinar las entradas (inputs), almacenamiento y salidas (outputs) de agua en el suelo de
una cuenca.
BALANCE HÍDRICO
Se refiere a las entradas y salidas de agua por lluvia (PP) y evapotranspiración (ET) en un
sistema, lo que implica conocer la humedad disponible en el suelo al aplicar el principio de
conservación de la materia en la zona radical de los cultivos y así saber el exceso o déficit a lo
largo de una temporada (Kerkides et al. 1996; Roberto 2005). Según (Ruiz, Arteaga, Vázquez,
Ontiveros, & López, 2012) el régimen hídrico de una región se aplica a las ciencias agronómicas,
con el objeto de minimizar riesgos en los procesos de producción y sirve de base para la
zonificación de cultivos, caracterización de sequías, determinación de épocas de siembra,
programación de riego e identificación de necesidades de drenaje.
B. HISTÓRICO Y CONTEXTO ACTUAL
MODELO DE BALANCE HÍDRICO: (Thornthwaite 1940 y Mather 1955), uso de la capacidad
de retención de humedad del suelo, y la fracción del exceso de agua, en la elaboración de un
índice de sequía meteorológica.
USLE: Ecuación universal de perdida de suelo 1960.
STANFORD: Considerado primer modelo completo de la era informática (Crawford y Linsey,
1966).
HEC-1: Consecuencias y fenómenos hidrológicos de un atormenta concreta (U.S Army Corp of
Engineers, 1968)
HSP: Calidad del agua y transporte de sedimentos (Crawford y Linsey, 1970)
CREAMS: Sustancias químicas, escorrentías y la erosión de los sistemas de gestión agrícola
(Knisel, 1980).
1
HSPF: Modelización de procesos dentro del ciclo hidrológico (Agencia de protección
medioambiental EPA de EEUU).
EPIC: Calculadora del impacto de la erosión –productiva (William et al., 1984)
SWRRB: Simulador para recursos del agua en cuencas rurales. (William et al., 1985)
SWAT: Herramienta de evaluación del suelo y agua (Jeff Arnold para el servicio agrícola de
investigaciones ARS del departamento de agricultura de los Estados unidos 1990)
HEC-HMS: Modelación de sistemas hídricos superficiales. (U.S Army Corp of Engineers, 1990)
GR2M: Modelo simple de balance hídrico mensual, herramienta de manejo y planeamiento del
recurso hídrico. El modelo solo utiliza dos parámetros para su calibración y se estiman de acuerdo
con las características físicas de la cuenca. Makhlouf y Michel (1994).
C. EJEMPLO DE APLICACIÓN
MODELO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO SORDO, OAXACA, MÉXICO, CON
SWAT Soil and Water Assessment Tool (Herramienta de evaluación del suelo y el agua)
(Sánchez, Fernández, Martínez, Rubio, Ríos). 2017
Colegio de Postgraduados, México
Datos Generales:
La sucesión vegetal de la cuenca presenta afectación por cambios en el uso de suelo
(principalmente el sobrepastoreo), el aprovechamiento forestal mal regulado y la agricultura
tradicional en laderas con escasas prácticas de conservación de suelo.
-La cuenca del río Sordo, ubicada al occidente del estado de Oaxaca, México, drena 7 751.42
km2, el 70% de ésta superficie está cubierta con material geológico sedimentario. El régimen
pluvial se asocia con la presencia de huracanes en la zona del Pacífico, se caracteriza por lluvias
de verano intensas, y relieve escarpado producto de la actividad tectónica de la placa de Cocos.
Objetivo:
Calibrar y validar el modelo hidrológico SWAT en la cuenca del río Sordo, en el estado de Oaxaca,
para generar parámetros que permitan conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca para
futuros escenarios de manejo.
Metodología
-La cuenca se dividió en 175 subcuencas con un tamaño mínimo de 2 500 ha cada una, y 1729
unidades de respuesta hidrológica (URH) asignando 10 ha al valor del umbral en la combinación
de las capas temáticas de vegetación/uso de suelo, tipo de suelo y pendiente del terreno. Esto
refleja las diferencias en la evapotranspiración para varias cosechas y suelos. Las escorrentías
son predichas de forma separada para cada URH y dirigidas para obtener las escorrentías totales
para la cuenca.
-El potencial de evapotranspiración se estimó por el método de Penman-Monteith.
-Para la simulación del tránsito de sedimentos, el modelo incorpora cuatro métodos alternativos
-La simulación del escurrimiento superficial en SWAT se puede generar a partir del método de la
curva numérica del Soil.
2
DATOS INICIALES (Entrada): Climáticos, topográficos, edáficos y cobertura vegetal.
Topográfica (Delimitación): Uso del modelo digital de elevaciones (MDE), con resolución de 15
m obtenido del INEGI (2012); se corrigió para rellenar vacíos en la superficie del ráster y eliminar
imperfecciones en la información de las celdas, con la función Fill de ArcGIS 10.
Uso de suelo y vegetación. Se utilizó la capa vectorial con resolución de 5 m (1:50 000),
generada por la WWF (2014b) en 2010. Uso de variables fisiotécnicas iniciales para la
calibración, coberturas vegetales, información de manejo de cultivo (maíz de ladera).
Suelos: A través de análisis de componentes principales, con variables que intervienen en su
formación: índice topográfico de humedad, índice de posición topográfica, pendiente del terreno,
curvatura vertical, curvatura horizontal, aspecto topográfico, densidad de drenaje, distancia a
crestas, temperatura media anual, precipitación media anual y longitud de la pendiente; mediante
la función Principal Components de ArcGis 10. Se identificaron nueve grupos de suelos (60%
de precisión): acrisoles, cambisoles, fluvisoles, luvisoles, phaeozems, regosoles, rendzinas y
vertisoles.
Clima: Datos diarios de precipitación, y temperaturas máximas y mínimas para 24 estaciones
meteorológicas, los faltantes se estimaron a partir de las estaciones vecinas. Para la serie
histórica, se calcularon los parámetros estadísticos medios mensuales. Se obtuvieron los datos
medios mensuales de velocidad de viento de CFSR (2015) en una malla de 33 x 33 km, a partir
de la cual se generó un ráster mediante interpolación en ARCGIS. Los datos de radiación solar
mensual se estimaron a partir de los datos de precipitación y temperaturas diarias obtenidas del
SMN (2010).
Hidrométrica (Punto Salida): Caudales medios y los sedimentos en suspensión observados en
la estación Ixtayutla por mes, obtenidos del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales.
Para la calibración se usaron registros del periodo 1975-1981 y para la validación se emplearon
los de 1982-1985.
-Etapas: Calibración y Validación
El proceso de la calibración se efectuó en tres partes: se inició con el módulo de producción de
biomasa a nivel anual, seguido de la producción de agua (anual y mensual) y después con la
producción de sedimentos (anual y mensual).La validación del modelo consistió en cuantificar el
nivel de certeza de los escurrimientos y sedimentos simulados para un conjunto de datos
diferentes de los utilizados durante la calibración y sin ajuste adicional de parámetros. El periodo
para validar escurrimientos fue de 1982 a 1985, y para sedimentos entre 1983 y 1985.
RESULTADOS: Calibración
Producción de biomasa: (1976-1985), los valores de biomasas simulados por el modelo se
encuentran dentro de los rangos reportados en la literatura, el modelo de crecimiento vegetativo
se calibró de forma eficaz, permitiendo una buena estimación de la producción de biomasa en las
coberturas vegetales de la cuenca.
Caudal medio mensual. Se encontró que el modelo subestima los caudales durante el periodo
de lluvias entre los meses de julio a octubre, pero estimó de forma aceptable los caudales
mensuales.
Producción mensual de sedimentos.: (1977-1981) Se consideró el año de 1976 como de
entrenamiento, mostró buen ajuste pero sobreestimó la producción de sedimentos durante la
3
época de lluvias, en los meses de mayo a julio, pero permite estimar de forma suficiente la
producción de sedimentos en la cuenca del río Sordo, aunque en menor grado que con la
simulación de caudales.
Validación:
Caudal medio mensual. Se subestiman los caudales en los meses de julio y septiembre de
1984, lo cual se atribuye a la presencia del huracán Odilia, en septiembre de ese año, el modelo
continuó simulando de manera satisfactoria los caudales medios mensuales.
Producción mensual de sedimentos. El modelo sobreestimó los materiales en suspensión
durante el periodo de lluvias en la mayoría de los años. Esta menor correlación entre los
sedimentos observados y simulados posiblemente esté asociada con cambios en la cobertura
vegetal, producto de la intensa sequía que afectó al territorio nacional, y a los posibles desprendimientos y deslizamientos de masa que pudo haber ocasionado el sismo que se registró en
septiembre de 1985 en los estados de Oaxaca y Guerrero. El modelo no toma en cuenta en las
simulaciones la ocurrencia de eventos naturales extremos, como tormentas, deslizamientos o
movimientos en masa, que contribuyen de manera importante en la producción de sedimentos.
D) Software usado y sus principales características: SWAT (Soil and Water Assessment Tool)
Desarrollado por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos de América en 1990.
Utiliza datos de entrada (clima, tiempo, propiedades físicas de suelos, topografía,
vegetación y prácticas de manejo de tierras).
Permite simular la producción de agua y sedimentos, el efecto de los plaguicidas y fertilizantes
en la calidad del agua, desarrollo de cosechas, Simulaciones de largo plazo, de caudales, erosión,
y transporte de sedimentos y nutrientes en cuencas de diferente extensión y condiciones edáficas,
de cobertura vegetal, climáticas y geológicas (Borah & Bera, 2004).
Divide la cuenca en subcuencas y éstas, a su vez, en unidades de respuesta hidrológica (URH),
definidas como áreas homogéneas de acuerdo con el tipo de suelo, cobertura vegetal y pendiente
del terreno. Es un modelo continuo que opera a intervalos de tiempo diario.
Presenta 2 Fases, Ciclo hidrológico (1): controla cantidad de agua, sedimentos, cargas de
alimentos nutritivos y pesticidas al canal principal para cada sub- cuenca. Fase de circulación
del agua (2): Movimientos del agua, sedimentos, a través de canales hacia el sitio de descarga
de la cuenca. El balance del ciclo hidrológico de ambas fases se expresa con la ecuación Q=
precipitación-evotranspitación-infiltración-percolación-escorrentía.
Trabaja bajo interface ArcGis o ArcView como una extensión más de estos programas, para
aprovechar las características disponibles en otras extensiones de ArcGis y de los SIG. Es un
programa de dominio público, se puede realizar sin inversión excesivas de tiempo y dinero.
4
Referencias
BARÓN, O. J. (2015). MODELACIÓN MATEMÁTICA DE TRES POSIBLES ESCENARIOS DE
OPERACIÓN DE UN EMBALSE Y SU EFECTO EN LA DINÁMICA HÍDRICA AGUAS
ABAJO. CASO: HIDROSOGAMOSO Y LA COMUNIDAD DE PECES DE LA CIÉNAGA
EL LLANITO (BARRANCABERMEJA, COLOMBIA). BOGOTÁ: PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA,FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES.
IDEAM. (s.f.). Modelación hidrológica. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica
NARANJO, Y. L. (2011). ESTUDIO COMPARATIVO DE MODELOS MULTIPARAMÉTRICOS
DE BALANCE HÍDRICO A NIVEL MENSUAL EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE
CUNDINAMARCA Y VALLE DEL CAUCA. BOGOTÁ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA.
RIVERA, V. I. (11 de 08 de 2019). Implicaciones y aplicaciones de la modelación hidrológica en
cuencas I. Obtenido de https://remexcu.org/index.php/blog/188-implicaciones-yaplicaciones-de-la-modelacion-hidrologica-en-cuencas-i
Ruiz, Á. O., Arteaga, R. R., Vázquez, P. M., Ontiveros, C., & López, L. R. (2012). BALANCE
HÍDRICO Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL ESTADO DE TABASCO,. Universidad y
Ciencia,Trópico Húmedo, 1-14.
Sánchez-Galindo, M., Fernández-Reynoso, D. S., Martínez-Menes, M., Rubio-Granados, E., &
Ríos-Berber, J. D. (2017). Modelo hidrológico de la cuenca del río sordo, oaxaca, méxico, con
SWAT.
Tecnología
y
Ciencias
Del
Agua,
8(5),
141-156.Recuperado
de
https://search.proquest.com/docview/2007436157/9EF11349BD574CFCPQ/1?accountid=19589
7
Isaza-Rengifo, Julián. Modelación Hidrológica como herramienta para el manejo y planificación
de Cuencas Hidrográficas. Corporación autónoma regional del valle del cauca. Recuperado de
http://swatmodel.tamu.edu/
5
Descargar