UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INGENIERO EN RECUSOS NATURALES PROYECTO: DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COSTA DE OAXACA UNION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COSTA DE OAXACA A.C. INTEGRADORA AGROEMPRESARIAL DEL RIO VERDE S.P.R. DE R.I. CENTRO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RURAL ALUMMNO: EMMANUEL TORRES VAZQUEZ COORDINADOR: JOSE ESTEBAN SOTELO MARICHE Villa de Tututepec, Oaxaca a 31 de Agosto de 2019. Índice general Introducción. ................................................................................................................................... 3 Objetivo general ............................................................................................................................. 4 Metas ................................................................................................................................................. 4 Marco de referencia. ...................................................................................................................... 4 Ubicación...................................................................................................................................... 7 Actividades para el fortalecimiento de la propuesta de instalación del diseño agroforestal...................................................................................................................................... 9 1. Análisis de suelo. ................................................................................................................... 9 2. Selección de especies. ....................................................................................................... 12 INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO. .............................................................................. 13 Condiciones climatológicos y edafológicos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural. ........................................................................................ 15 Necesidades agronómica de las especies a implementar en el sistema agroforestal. ........................................................................................................................................................... 15 3. Diseño del sistema agroforestal ...................................................................................... 20 Conclusión ..................................................................................................................................... 27 Bibliografía..................................................................................................................................... 28 Introducción. Un sistema agroforestal (AF) es un esquema de uso de la tierra en donde plantas leñosas y perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales según Young (1997), su propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción, estimular la seguridad alimentaria. Los sistemas AF se clasifican en 5 tipos, entre los que encuentran los sistemas agrosilvícolas llamados así básicamente por sus componentes son árboles y cultivos estacionales. En el proyecto que a continuación se presenta, se pretende diseñar y establecer un sistema agroforestal agrosilvícola en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, ubicado en la comunidad Los Llanos del Espinal, municipio Villa de Tututepec, en la región costa del estado de Oaxaca, México, sitio en el cual realizan acciones de trasferencia tecnológica y desarrollo de capacidades las sociedades Integradora Agroempresarial del Rio Verde S.P.R. de R.I. y Unión para el desarrollo Integral de la Costa de Oaxaca A.C. Para la selección de especies se utilizarán aspectos climatológicos y edafológicos del sitio como altitud, temperatura y precipitación, clase textural, punto de saturación, capacidad de campo, punto de marchitamiento, la conductividad hidráulica, densidad aparente, pH del suelo, carbonatos y salinidad. Asi mismo se emplearan el uso de parámetros de necesidades agroclimáticas de los cultivo a implementar como condiciones climáticas requeridas, temperatura optimas, precipitación, tipo de suelo, textura y pH, En función de las condiciones ambientales, agronómicas, socioeconómicas y de mercado se seleccionaron que las especies que integrarían el sistema agroforestal serian, Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ), Carambolo (Averrhoa carambola), Nanche (Byrsonima crassifolia), Piña (Ananas comusus) y Macuil (Tabebuia rosea). La práctica agroforestal que se llevará a cabo será la combinación de cultivos y árboles de usos múltiples; con una distribución mixta y densa. Los árboles de usos múltiples se van a establecer en setos vivos y entre los callejones de los setos vivos se van a establecer cereales, leguminosas o frutales de porte bajo. A través de este proyecto se pretende fomentar las diversificación productiva, controlar erosión, así como obtener beneficios ambientales y económicos para los pequeños productores de la región costa del estado de Oaxaca. Objetivo general Diseñar e implementar un sistema agroforestal con árboles de usos múltiples y cultivos estacionales en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, ubicado en la comunidad de Los Llanos del Espinal, Villa de Tututepec, Oaxaca. Objetivos específicos. • Implementar el análisis de suelo como herramienta para conocer las características físico-químicas del suelo, el cual sirva para la implementación de planes de manejo hidrico y de nutrición. • Seleccionar las espacies en base a su adaptabilidad agroclimática, importancia, manejo, uso y mercado. • Diseño e instalación de un sistema de riego presurizado para el suministro de agua y nutrientes al sistema agroforestal. Metas • Diseño y establecimiento de un sistema agroforestal con riego presurizado en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, ubicado en la comunidad de Los Llanos del Espinal, Villa de Tututepec, Oaxaca. • Impulso de la diversificación productiva, como una alternativa para la generación de beneficios ambientales y económicos para los pequeños productores de la región costa de Oaxaca. Marco de referencia. La agroforestería es la forma de manejo de la vegetación relacionando o integrando la vegetación forestal al ciclo agrícola, normalmente con algún beneficio a la producción agrícola por la vegetación arbórea”. (Reynel, 1987) Por su parte Wood y Burley, 1995 la describe como todas las prácticas que conllevan una estrecha asociación ecológica y económica entre árboles y cultivos, animales y/o pastos” Mientras que MacDicken y Vergara, 1990) lo concibe como un sistema de manejo sostenible de la tierra que incrementa la producción total, combina cultivos agrícolas, árboles cultivados y forestales y/o animales simultánea o secuencialmente, y aplica prácticas de manejo compatibles con los patrones culturales de la población local. Sin embargo a nuestra concepción la agroforesteria se puede definir como un sistema estable y sostenible de uso de la tierra que combina árboles con cultivos, en la que se hace un uso eficiente de la luz, humedad y nutrientes, mismo que por su diversidad ecológica y productiva incrementa la productividad de la unidad de producción. Los componentes o elementos de la AF son la interacción de plantas perennes, leñosas, anuales, y animales con el área de cultivo. En dicho sistema ocurren interacciones ecológicas y económicas. Otro de los conceptos de los sistemas agroforestales son los árboles de usos múltiples que es cuando se cultiva, conserva o se manipula para más de un uso: producción de madera, fruta, forraje, abono verde, medicinal, control de la erosión, fijación de nitrógeno y función sociocultural. Según MacDicken y Vergara, (1990) las principales características benéficas de los AUMs en los sistemas agroforestales son: Sombra, reducción directa de la radiación, reciclamiento de nutrientes, aporte de materia orgánica, mejora de la fertilidad del suelo, rompevientos, barreras contra enfermedades, control de malezas y pestes, incremento de la porosidad y aireación del suelo, mejora la cubierta superficial, reduce el impacto de lluvia, control de la erosión, efecto de terrazas, regulación del microclima control de la escorrentía, reducción del requerimiento anual de fertilizantes por los cultivos, aprovechamiento de un volumen mayor de suelo, incremento total de la producción, incrementa la sostenibilidad. Los sistemas agroforestales pueden analizarse desde dos perspectivas según los componentes presentes, los cuales son por presencia y por el arreglo de sus componentes. a) Presencia. En estos se cuenta con la presencia de los tres principales componentes agroforestales, árboles, cultivos y animales o pastizales, los cuales se definen según su categoría y composición en: • Sistemas agrosilvícolas: árboles y cultivos de temporada. • Sistemas silvopastoriles: árboles y animales/pastizales. • Sistemas agrosilvopastoriles: animales/pastizales. árboles, cultivos de temporada y b) Arreglo o disposición. En cuanto al arreglo u orden de los componentes (básicamente el arbóreo, se consideran: espacio y tiempo. Siguiendo este criterio se formarían las siguientes modalidades: 1. Zonal. Sus componentes están ejemplo los setos vivos. arreglados geométricamente como 2. Mixto. Presenta componentes sin arreglo geométrico tal es el caso de los jardines domésticos. 3. Densa. Sus componentes se encuentran juntos. 4. Dispersa. Como su nombre lo indica, sus componentes están alejados o dispersos. 5. Con estratos simples. Solo cuentan con una capa de árboles como los setos vivos. 6. Multi- estratos. En estos se encuentran presentes varias capas de árboles como los huertos domésticos 7. Simultánea. Sus componentes al mismo tiempo como árboles en apacentadero. 8. Secuencial. Sus componentes se encuentran en diferente tiempo, como ejemplo la agricultura migratoria De acuerdo con Nair (1997) un sistema agrosilvícola se clasifica a su vez por el tipo de prácticas agroforestales que se emplean árboles para la conservación y recuperación de suelos y en árboles de usos múltiples en tierras agropecuarias. Ubicación. El presente proyecto se desarrollará en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, localizado en km 79 de la Carretera Costera del Pacifico en la comunidad de Los Llanos del Espinal, Villa de Tututepec, Oaxaca. Dicho espacio ha sido creado para la evaluación, trasferencia y capacitación en cultivos tradicionales y alternativos para los pequeños productores de la región. El sitio se encuentra en las coordenadas geográficas son 16.0114503 N, 97541093 y dispone de una superficie de 5.0 hectáreas. Actualmente se encuentran en evaluación sistemas para el manejo integral de frutales, maíces nativos y uso eficiente del suelo y agua en el que colaboran instituciones académicas y organizaciones como Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Universidad Autonoma Chapingo (UACh) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP). Para optimizar la producción se cuenta con un sistema de riego por microaspersion y goteo alimentado por un sistema fotovoltaico de 16 paneles fotovoltaicos, para el riego de 975 plantas de limón mexicano distribuidas en 4 hectáreas, mientras en la hectárea restante se cuenta con un vivero tecnificado, oficinas administrativas, tanque de almacenamiento de 300 mil litros y área de fertirigacion. Figura 1 Mapa de Ubicación Los Llanos del Espinal. En este proyecto se pretende el diseño y la implementación en una superficie de 2500 m2, de un sistema agroforestal agrosilvícola, en el que se combinen de cultivos y árboles de usos múltiples; con una distribución zonal, densa y multiestratos. Los árboles de usos múltiples se van a establecer en setos vivos y entre los callejones de los setos vivos se establecerán de manera simultánea cultivos de porte pequeño. Los componentes del sistema agroforestal son arboles de usos múltiples, los cuales tendrán como objetivo la: 1. Producción de fruta: limón mexicano, nanche y carambolo y en conjunto producción de abono verde, control de la erosión. 2. Producción de madera: macuil, 3. Cultivos estacionales: se proyecta la implementación de cultivos estacionales como el maíz y leguminosas, intercalados y en rotación; así como piña como un frutal de porte bajo, establecido por un periodo de 4 años, en lo que el limón mexicano alcanza su etapa productiva. Figura 2 Mapa de Ubicación del Sistema agrosilvícola. Actividades para el fortalecimiento de la propuesta de instalación del diseño agroforestal. 1. Análisis de suelo. Con fecha 10 de Junio del 2018, se realizaron la toma de muestras para analisis de suelo, el cual se inicio con la determinación de 5 muestras considerando la homogeneidad del suelo. Se eligieron los lugares al azar. De las muestras obtenidas se hizo una final. A la muestra final se le hizo el análisis del suelo, principalmente para diagnosticar su fertilidad. El recorrido consistió en observar que tan homogéneo se comporta el recurso natural suelo dentro del predio donde se llevará a cabo el proyecto. Los criterios tomados en cuenta en el recorrido fue color y textura. El color con la tabla de Munsell y la textura con la mano no diestra del observador y con la técnica de hidrométrica de Bouyoucos para obtener la clase textural con más precisión. Fotografías del análisis de suelo Figura 3 al 6. Toma de muestra para análisis de suelo en la comunidad de Los Llanos del Espinal, Villa de Tututepec, Oaxaca. Una vez lista la muestra se envió al laboratorio Fertilidad de Suelos S. de R.L. ubicado en Celaya Guanajuato, los cuales fueron entregados vía electrónica el día 14 de Junio del 2019 con los siguientes resultados. Adjunto análisis de suelo. 2. Selección de especies. Para la selección de especies se utilizaron los aspectos climatológicos y edafológicos del sitio como altitud, temperatura, precipitación, propiedades físicas y químicas de los suelos como textura, punto de saturación, capacidad de campo, punto de marchitamiento, conductividad hidráulica densidad aparente, pH, carbonatos totales y salinidad. También se utilizaran los parámetros de adaptabilidad agronómica de cultivo para especies de interés económico para la Costa de Oaxaca. Los parámetros de adaptabilidad contemplados serán: Piso altitudinal óptimo, temperatura óptima, pH del suelo óptimo, precipitación óptima y textura de suelo óptima. Esta revisión de especies y del sistema se realizó a través de reuniones con estudiantes y personal técnico del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, así mismo se analizó con investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Pecuarias y Forestales (INIFAP), Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de Centro de Aprendizaje en Tecnologías Apropiadas (CATA) de la Universidad Autónoma Chapingo. Figura 7 al 10. Revisión de especies y diseño Agroforestal por equipo técnico e investigadores del INIFAP,CIMMYT y CATA- UACh. INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO. El Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural cuenta para el suministro de agua con 16 paneles solares de 275 W que alimentan a una bomba Sumergible de 3.0 HP. Así mismo dispone de un tanque de 305 mil litros y un cuarto de fertirriego acoplado con el Ferti 8000, un equipo de tecnología israelí con 8 válvulas y 4 tinas para el suministro eficiente y controlado de nutrientes. El sitio cuenta con una plantación de 4.0 hectáreas de limón mexicano, en donde se dispone de un sistema de riego por microaspersion a 120 litros por hora, con la cual se riegan 975 árboles de limón mexicano. Figura 11 al 14. Paneles fotovoltaicos, cuarto de fertirriego y cisterna de almacenamiento son los equipos con que cuenta el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología para el suministro de agua y nutrientes. Con la finalidad de realizar un uso eficiente de agua y evaluar el riego mediante energía fotovoltaica, se realizó la instalación de sistema de riego por goteo en una superficie de 1.5 hectáreas, el cual será utilizado para la siembra de girasol, maíz, leguminosas y piña. Cuenta con línea de conducción de 2 pulgadas y cinta de con goteros a 20 centímetros, la cual se dejaron adaptada para que sea suministrada por el módulo de paneles solares y por el fertirrigador. Figura 15 al 18. Instalación de sistema de riego por goteo a base de energía fotovoltaica, previo al establecimiento del sistema agroforestal. Condiciones climatológicos y edafológicos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural. Para el presente analisis de las condiciones climatológicos, se realizó la consulta a capas vectoriales Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), asi como a la estación meteorológica “Rio grande” ubicada en las instalciones del Instituto de Investigaciones Agrícolas Pecuarias y Forestales (INIFAP), ubicada en la comunidad de Rio Grande, Villa de Tututepec, Oaxaca, la cual nos proporcionó los siguientes datos Altitud 15 msnm Precipitación 1190 msnm Temperatura 26.8 Los aspectos edafológicos por su parte se obtuvieron a partir del análisis de suelo del Centro de Validacion y Tranferencia de Tecnologia Rural realizado por laboratorio Fertilidad de Suelos S. de R.L. y entregados el día 14 de Junio del 2019 con los siguientes resultados. Propiedades físicas: Clase textural: Franco arcillo arenoso Punto de saturación: Punto de marchitamiento: Capacidad de campo: Conductividad hidráulica: Densidad aparente: Propiedades químicas: 32 % 16.9% 10.1% 5.10 cm/hr 1.41g/cm3 pH: 6.51 Carbonatos totales: 0.01% Salinidad: 0.25 ds/m Necesidades agronómica de las especies a implementar en el sistema agroforestal. Los parámetros de adaptabilidad agronómica contemplados serán: Piso altitudinal óptimo, temperatura óptima, pH del suelo óptimo, precipitación óptima y textura de suelo óptima. Las especies que integrarán el sistema agrosilvícola serán: Macuil (Tabebuia rosea), Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ),Carambolo (Averrhoa carambola), Nanche (Byrsonima crassifolia), Piña (Ananas comusus). A continuación se presentan sus requerimientos agroclimáticos y de cultivo de las especies antes mencionadas, para lo cual se detalla un análisis de lo requerido y lo disponible en el sitio del proyecto. 1. Macuil (Tabebuia rosea) Requerimientos agroecológicos de la especie Rango altitudinal Rango de precipitación Rango de temperatura pH de suelo Tipo de suelo Aspectos edafoclimáticos del sitio 0-1200 msnm 1400-2500 mm 15 msnm 1190 mm 20-27 °C 26.8 6a8 Ligeramente ácido, neutro, ligeramente alcalino Suelos arenosos, francos, franco arcillosos 6.51 Suelo que tiende a la neutralidad. Franco arcillo arenoso 2. Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ) Requerimientos agroecológicos de la especie Rango altitudinal Rango de precipitación Rango de temperatura pH de suelo Tipo de suelo Aspectos edafoclimáticos del sitio 0-1000 msnm 900-1200 mm 15 msnm 1190 mm 23-30 °C 26.8 6a8 Ligeramente ácido, neutro, ligeramente alcalino Suelos arenosos, francos, franco arcillosos 6.51 Suelo que tiende a la neutralidad. Franco arcillo arenoso 3. Carambolo (Averrhoa carambola) Requerimientos agroecológicos de la especie Rango altitudinal Rango de precipitación Rango de temperatura pH de suelo Tipo de suelo Aspectos edafoclimáticos del sitio 0-1300 msnm 1800 mm 15 msnm 1190 mm 18-34 °C 26.8 7a8 neutro, ligeramente alcalino Suelos arenosos, francos, franco arcillosos 6.51 Suelo que tiende a la neutralidad. Franco arcillo arenoso 4. Nanche (Byrsonima crassifolia) Requerimientos agroecológicos de la especie Rango altitudinal Rango de precipitación Rango de temperatura pH de suelo 0-1500 msnm 700-3000 mm 15 msnm 1190 mm 22-28 °C 26.8 5.8 a 6 Ligeramente ácido, neutro Tipo de suelo Suelos arenosos, francos, franco arcillosos 5. Piña (Ananas comusus) Requerimientos agroecológicos de la especie Rango altitudinal Rango de precipitación Rango de temperatura pH de suelo Aspectos edafoclimáticos del sitio 6.51 Suelo que tiende a la neutralidad. Franco arcillo arenoso Aspectos edafoclimáticos del sitio 0-250 msnm 1000-1800 mm 15 msnm 1190 mm 22-28 °C 26.8 5.8 a 6 Ligeramente ácido, 6.51 Suelo que tiende a la Tipo de suelo neutro Arenosos, arcillo arenosos neutralidad. Franco arcillo arenoso Cultivo Aspectos edafoclimáticos del sitio Diposicion socieconomica y comercila Macuil Se cuenta con las Cultivo interesante para producción de madera condiciones agroclimáticas para la elaboración de muebles, instrumentos óptimas, excepto en la musicales, construcción de casas. Usado para precipitación. reforestar. En México se pueden establecer Se puede compensar la plantaciones forestales desde Nayarit hasta demanda de agua con un Chiapas. sistema de riego. Limon mexicano Se cuenta con las En Oaxaca este cultivo destaca en la región condiciones agroclimáticas costa. Se ve afectado por el bajo precio, sin óptimas para el desarrollo embargo tiene mercado para comercialización en del cultivo. la zona. Carambolo Se cuenta con las En la costa de Oaxaca tiene demanda como fruto condiciones agroclimáticas exótico fresco. En la mayoría de los restaurantes óptimas, excepto en la desde Puerto Escondido hasta Huatulco se vende precipitación y pH. jugos de carambolo. Por lo que producir fruta para Se puede compensar la cubrir la demanda representa una oportunidad de demanda de agua con inversión muy atractiva. riego. En cuanto al pH se recomienda aplicar materia orgánica. Nanche Se cuenta con las Importante para comercializar frutos o bebidas condiciones agroclimáticas refrescantes de nanche, preparar licor de nanche . óptimas, excepto pH. la corteza del árbol es rica en taninos, se puede Se recomienda aplicar utilizar para curtir pieles. Con la madera se materia orgánica. pueden fabricar muebles. Medicinal infusiones para la tos, control de diarreas, cicatrizar úlceras. Es melífero, produce mucho poden. Aporta gran cantidad de materia orgánica al suelo y disminuye la erosión gracias a su tipo de raíz que ancla el suelo. Piña Cumple con las Un cultivo innovador para la costa de Oaxaca. condiciones óptimas para Bastante aceptación en el mercado para consumo el desarrollo del cultivo. en fresco. Se ha probado y se ha verificado que se alcanzan rendimientos de hasta 40 ton/ha. Su cosecha se puede programar mediante inducción floral. Asegurando así cosecha durante todo el año. El kilo de piña cuesta alrededor de $ 8 pesos. En asociación piña ayuda a controlar las hierbas. Después de los 3 años de establecido el sistema agrosilvícola se podrían establecer algunos pastos para producción de forraje. Piña irá intercalada con maíz y el maíz se rota con leguminosas, recomiendo sea cacahuate o frijol. El cacahuate es un cultivo importante en la región Costa de Oaxaca. Su producción destaca en los municipios san Pedro Mixtepec, y Villa de Tututepec. En el mercado el kilogramo de frijol se vende has en $30 pesos. 3. Diseño del sistema agroforestal El sistema agrosilvícola estará compuesto por especies de tres estratos arbóreos diferentes. Primer estrato de los 15 – 25 : Integrado por Macuil (Tabebuia rosea) Segundo estrato de los 2-10 m: Integrado por Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ), Carambolo (Averrhoa carambola) y Nanche (Byrsonima crassifolia). Tercer estrato hasta los 2m: Integrado por Piña (Ananas comusus). Mientras crecen los árboles hasta los 4 años, este estrato también lo integraran cultivos estacionales de leguminosas y maíz, los cuales estarán en asocicion o rotación. La disposición y arreglo de las especies que se eligió para el sistema agrosilvícola fué zonal y denso que se refiere a que los árboles están en arreglos geométricos y que los árboles irán juntos. Sobre las hileras de limón mexicano se establecerán los setos vivos en ellos irán las especies del primer y segundo estrato: Macuil (Tabebuia rosea), Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ), Carambolo (Averrhoa carambola), y Nanche (Byrsonima crassifolia). NOMBRE DEL SITIO CENTRO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA RURAL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA AGROFORESTALES EN LA COSTA DE OAXACA LOS LLANOS DEL ESPINAL VILLA DE TUTUTEPEC OAXACA 2500 M2 PROYECTO COMUNIDAD MUNICIPIO ESTADO SUPERFICIE Especie Macuil Limón mexicano Carambola Nanche Número de plantas 14 88 33 33 Figura 19 Diseño agrosilvícola 50 m 50 m 1.Macuil (Tabebuia rosea) se establecerá en una esquema de triángulo a una distancia entre plantas de 15 m y entre hileras 14 m. MACUIL Esquema de siembra 2. Limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle ) ya se encuentra establecido en arreglo rectangular con distacia entre plantas de 5 m y entre hileras a 7 m. LIMÓN MEXICANO Esquema de siembra 3. Nanche y carambolo se establecerán alternadamente en un esquema rectangular con distancia entre plantas de 5 m y entre hileras de 7m. CARAMBOLA Y NANCHE Esquema de siembra Maiz, leguminosa y piña. Entre los setos vivos se establecerán callejones donde irán las especies del tercer estrato Piña (Ananas comusus). El ancho de los callejones es de 7m. Tomando en cuenta el crecimiento de copa de las especies de los setos vivos, se deja un espacio de 1.1 m sin cultivos estacionales, de esa manera tendremos 4.8 m de los cuales se establecerán 4 surcos de piña a 1.2m de distancia, mientras que la distancia entre planta será de 0.33 m. Este estrato también lo integraran cultivos estacionales de leguminosas y maíz. Las leguminosas se intercalan con piña, el maíz se establece en rotación con las leguminosas. MAÍZ, PIÑA, LEGUMINOSAS Esquema de siembra Para el establecimiento del sistema agroforestal se adquirió hijuelos de piña de la variedad MD2 en un módulo piloto que la organización implemento en la comunidad de La Luz, Villa de Tututepec, el resto de plantas fue adquiridos en viveros certificados ubicados en Rio Grande, Villa de Tututepec, como a continuación se muestra. Figura 19 al 21. Siembra de piña como parte del sistema agroforestal .en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural en Los Llanos del Espinal, Villa de Tututepec Oaxaca. Día demostrativo por la Jornada de mitigación de impacto del cambio climático. El día 3 de agosto de 2019 en las instalaciones del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural ubicado, se realizó un día demostrativo como parte de la Jornada para la mitigación de efectos del Cambio Climático , donde se mostraron las diferentes áreas como el cultivo de girasol, como una alternativa para alimentación de Bovinos, la validación de densidades de siembra de maíces nativos, implementación de un sistema agroforestal y una vitrina de leguminosas. Durante el recorrido se contó con la participación de 25 productores, estudiantes y un profesor investigar del Centro Aprendizaje en Tecnologías Apropiadas (CATA) de la Universidad Autónoma Chapingo. Figura 22 al 25. Jornada de mitigación de efectos del Cambio Climático, donde se mostraron innovaciones tecnológicas y productivas en granos, oleaginosas y frutales. Para culminar el recorrido se realizó un recorrido vitrina de leguminosas para para el mejoramiento de suelos y producción de semillas para consumo humano, la implementación del sistema agroforestal descrito en este proyecto y se finalizó con un recorrido por el módulo de paneles solares, cuarto de fertirriego y tanque de almacenamiento de agua. Figura 26 al 31. Jornada para la mitigación de efectos del Cambio Climático. Se tuvo participación en el tema agricultura de conservación. Se destacó el suelo como la entidad que produce nuestros alimentos el cual durante siglos con agricultura tradicional se ha deteriorado un 20% de las tierras cultivables en el mundo por implementar labranza intensa de los terrenos hasta un punto que quedaron infértiles. La labranza del terreno es el conjunto de trabajos de preparación del suelo realizados para obtener las condiciones más favorables en el desarrollo del cultivo. Las razones para efectuar labores de preparación del terreno son: eliminar rastrojos o residuos de cultivos, airear el suelo y exponerlo a intemperización. “La agricultura de conservación ahora es una necesidad” debido a que reduce la erosión hídrica y la erosión eólica. La erosión es arrastre o desprendimiento de las partículas más fértiles del suelo, puede ocurrir por acción del viento, por salpicadura o escurrimiento. Se debe crear conciencia sobre cuidar el suelo. Para comenzar con agricultura de conservación se recomienda dejar rastrojo e incorporarlo a la próxima siembra. Se debe dejar solo el 30% de rastrojo al incorporarlo traerá ventajas como que no crecerán hierbas ajenas al cultivo interés, se reducen las obras mecánicas, se aumenta el contenido de materia orgánica. En el Centro se tiene un suelo amarillo por lo que es recomendable agregar materia orgánica, como sabemos un suelo mientras más negro es más rico en materia orgánica. Se deben reducir al mínimo las labores de labranza para dejar que el rastrojo se vuela materia orgánica por la acción descomponedora de los microorganismos que se encuentran en él. La práctica que definitivamente debe quedar en el pasado es la quema de esquilmos puesto que es la peor decisión porque favorece el detrimento de la fertilidad del suelo. Conclusión El establecimiento del modelo de sistema agrosilvícola proyectado en este trabajo, tendría como principales beneficios mejor cubierta superficial por la producción de biomasa, por lo tanto aumento de materia orgánica, mejor aprovechamiento del suelo, una mayor sostenibilidad de la unidad de producción, ya que al contar con mayor diversidad de especies se garantiza la producción de al menos uno de los componentes, así mismo se reduce de la erosión del suelo. Por la diversidad de productos obtenidos, se proyecta una mejora en la alimentación y el ingreso familiar, ya que a corto plazo se obtendrá grano, leguminosas y piña, a mediano plazo el cultivo de limón, carambola y nanche generaran ingresos por la venta en el mercado local y regional; mientras que a largo plazo, la producción de madera de macuil puede ser utilizado para la elaboración de muebles y artesanías, así mismo se podrán integrar otros elementos que se desarrollen bajo sombra como orquídeas, cacao, y flores tropicales. Finalmente podemos concluir que los sistemas agroforestales son una alternativa ambiental, económicas y ecológica, a los monocultivos y cultivos tradicionales de la región costa del estado de Oaxaca. . Bibliografía. • Nair P.K.P. 1997. Directions in tropical agroforestry research: past, present, and future. Agroforestry systems. Pp 223-246. • MacDicken, K.G. and Vergara, N.T. 1990 Agroforestry: Classification and Management. John Wiley, New York • Wood, P. J. and Burley. 1995 . un árbol para todo propósito. Introducción y Evaluación De arboles de uso múltiple para agroforestería. • García Cruz, Y. B. 2010. Prospectiva financiera de los sistemas agroforestales de El Fortín, Municipio de Atzalan, Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. DICIFO-UACH, Chapingo, México. 199 p. • Musálem, M. A. 2002. Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa de desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8(2):91-100.