INFORME BUENA PRÁCTICA MADRID, 11 DE JUNIO DE 2014

Anuncio
SEMINARIO BIENAL “LA UNIVERSIDAD DIGITAL”
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS: PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
MADRID, 11 DE JUNIO DE 2014
INFORME
BUENA PRÁCTICA
Complete los siguientes campos
Título: Proyecto Giematic UC. Sumando estrategias para lograr
un aprendizaje significativo de las matemáticas
Autoría: Elena Álvarez Saiz, Mª Reyes Ruiz Cobo, Mª Teresa
Herrero Martínez, Begoña Sánchez Madariaga, Joaquín García
Ortiz
Cargo: Profesores titulares del Departamento de Matemática
Aplicada y Ciencias de la Computación
Adscripción institucional: Universidad de Cantabria
Teléfono: 942 20 18 44
Correo electrónico: [email protected]
Observaciones: Haga clic aquí para escribir texto.
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
Índice
1. Presentación ..............................................................................................1
2. Objetivos ....................................................................................................1
3. Acciones .....................................................................................................2
4. Organización ..............................................................................................4
5. Resultados y perspectivas ........................................................................5
6. Aspectos claves .........................................................................................6
7. Bibliografía .................................................................................................6
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
1. Presentación
El Grupo Giematic UC está formado por un equipo de cinco profesores que lleva
impartiendo docencia de Cálculo, durante más de 20 años, en distintos estudios de la
E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Cantabria.
Desde hace 5 años, con la puesta en marcha de los Grados en Ingeniería de la
ETSIIT, este Grupo ha estado trabajando de forma colaborativa en la mejora continua
de la práctica docente en las asignaturas de formación básica Cálculo I y Cálculo II de
los estudios de los seis Grados que se imparten en la ETSIIT. Como medio para
conseguir esta mejora se han puesto en marcha distintas estrategias buscando con
ello reforzar el aprendizaje y mejorar los resultados de las asignaturas anteriormente
citadas.
Este Grupo plantea sus actuaciones como una propuesta de cambio a partir del
análisis integrado de los aspectos siguientes:



¿cuál es el punto de partida?
¿a dónde se quiere llegar?
¿qué estrategias se pueden diseñar para llegar a nuestro destino en las
circunstancias actuales teniendo en cuenta los medios de que se disponen?
Todas las acciones se han desarrollado a partir del examen de las condiciones del
alumnado que llega a nuestra Escuela en el primer curso de Grado y de la
problemática que plantean las asignaturas de Matemáticas tanto a nivel de
aprendizaje como en relación a su carácter instrumental. De este análisis han surgido
distintas estrategias de cambio que han requerido el diseño de nuevas actividades y la
creación de materiales para ponerlas en práctica.
Es importante resaltar, que la problemática que afecta a estas asignaturas de primer
curso en la ETSIIT de la Universidad de Cantabria no es un hecho puntual. Existen
distintos estudios que analizan las causas de las dificultades que presentan las
asignaturas de matemáticas en los estudios de ingeniería en general y ponen también
de manifiesto que su solución no es ni sencilla ni inmediata (Huidobro et al., 2010;
Mustoe, 2002).
En este informe presentamos los objetivos que persigue el Grupo Giematic UC, las
estrategias que ha llevado a cabo en estos años y los resultados obtenidos hasta este
momento.
2. Objetivos
Los principales objetivos del Grupo Giematic UC son los siguientes:

Constituir un grupo de trabajo colaborativo con el propósito de desarrollar
nuevas metodologías de aprendizaje que estimulen y orienten al estudiante
para lograr una mayor autonomía y eficacia en su progreso académico.
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas

Concretar las carencias, evaluar y medir habilidades y conocimientos en
matemáticas de los alumnos que ingresan en los Grados de la ETSIIT, esto es,
determinar qué, cómo y en qué medida saben nuestros estudiantes. Para
concretar un poco más, se pretende contestar a preguntas como, ¿cuál es el
nivel de competencia en las disciplinas de álgebra, trigonometría, geometría
analítica, geometría plana y análisis que tienen nuestros alumnos de nuevo
ingreso?, ¿qué porcentaje de alumnos tienen un nivel de competencia
insuficiente en estos temas?, ¿cuáles son las mayores deficiencias?, etc.

Planificar y desarrollar actuaciones encaminadas a mejorar el nivel
competencial en aquellos tópicos analizados en el punto anterior en el que los
alumnos tengan un nivel más bajo.

Integrar herramientas informáticas como instrumentos de información y
formación dinámicas e interactivas que faciliten tanto la visualización de
conceptos como la realización de cálculos matemáticos complejos.

Elaborar material específico en formato web que pueda incorporarse en
plataformas virtuales de formación que favorezcan el aprendizaje interactivo de
una forma autodidacta.
3. Acciones
La propuesta de transformación docente abarca tanto la componente práctica de las
asignaturas como la teórica ya que se han diseñado y creado actividades interactivas
con distintas herramientas informáticas que facilitan por una parte la visualización y
comprensión de conceptos y por otra, la realización de forma sencilla de cálculos
matemáticos complejos (Lavicza, 2010).
Para avanzar en esta progresiva innovación se han llevado a cabo las siguientes
acciones:

La coordinación y la puesta en común de los materiales y experiencia del
profesorado que tradicionalmente ha impartido asignaturas de Cálculo en la
ETSIIT.

El análisis del contexto en el que se imparten actualmente estas asignaturas,
es decir, el perfil del alumnado, los instructores, el entorno de aprendizaje y la
materia del curso.

La incorporación de algunas de las posibilidades que la tecnología permite hoy
en día tanto para la creación de contenido como para el desarrollo de nuevas
estrategias de comunicación, seguimiento y evaluación de los aprendizajes.

La búsqueda de un nuevo modelo de formación centrado en el estudiante que
lo capacite para un aprendizaje continuo y autónomo a lo largo de la vida y que
le permita constituirse en gestor de su propio aprendizaje.
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
En la tabla 1 se resume las principales acciones realizadas.
CURSO
Segundo
Cuatrimestre
Primer cuatrimestre
-
2011 - 2012
-
2012 – 2013
2013 - 2014
Constitución del
Grupo
Planificación de
actividades
Análisis del perfil
del alumnado
-
Generación de
material interactivo
de 3 temas de la
asignatura Cálculo
I
-
Completar material
interactivo para la
totalidad de los
temas de la
asignatura Cálculo
I
-
2014 – 2015
-
Análisis del perfil
del alumnado
Actividades de
nivelación de
conocimientos
Plan de trabajo
guiado
-
Creación de
plantillas de
actividades
interactivas
Creación de
espacio web
Material interactivo
para un primer
tema que servirá
de piloto
Generación del
material interactivo
de 3 temas de la
asignatura Cálculo
II
Completar material
interactivo para la
totalidad de los
temas de la
asignatura Cálculo
II
Plan de
recuperación de la
asignatura del
primer
cuatrimestre
simultáneamente
al desarrollo de la
asignatura que se
imparte en el
segundo
cuatrimestre
Evaluación del
proyecto
-
Encuesta de
satisfacción y
análisis de
resultados
-
Encuesta de
satisfacción y
análisis de
resultados
Control de
accesos
-
-
Encuesta de
satisfacción y
análisis de
resultados
-
Encuesta de
satisfacción y
análisis de
resultados
Análisis del Plan
de recuperación
en función de los
resultados
académicos y la
escala de
autoconcepto de
competencias
(Gonzalez, 1992) y
de las metas
académicas (Valle
et al, 2006) de los
alumnos que
voluntariamente
participan en el
Plan
-
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
Destacar que estas acciones se han llevado a cabo promoviendo el trabajo personal
del alumno, la utilización de software matemático y las posibilidades interactivas y
multimedia que ofrece la web (Álvarez y Ruiz, 2013).
Hay que destacar también que el material de práctica se elabora teniendo en cuenta
las respuestas de los alumnos en pruebas o trabajos de evaluación anteriores, lo que
permite corregir errores comunes que se han observado durante la experiencia
docente del profesorado.
La tabla 2 resume cuantitativamente algunos datos relevantes sobre los alumnos que
han participado y el número de actividades desarrolladas hasta este momento.
Alumnos
Ejercicios
beneficiados interactivos
Videos
Laboratorios
(applets) y
Demos
Matlab
2800 (700
alumnos por
4 años)
15
60
120
Accesos
desde
2013
35000
El Grupo Giematic UC tiene presente el papel de responsabilidad social que debe
tener la Universidad por lo que ha dispuesto que la utilización de gran parte de las
actividades desarrolladas esté disponible en abierto. Se puede consultar este material
en la dirección http://www.giematic.unican.es.
4. Organización
La organización de cada actividad se consensua entre los profesores del Grupo
Giematic UC. Se planifica cada proceso y se distribuyen responsabilidades. Las
actuaciones se ejecutan de forma progresiva y son revisadas y ajustadas con la
información que se va obteniendo a medida que se aplican.
Para priorizar actuaciones se detectan las necesidades de nivelación que presentan
los estudiantes y se establece un plan de acción tutorial que está asociado, en caso de
ser necesario, a distintos colectivos específicos con dificultades especiales.
En esta acción tutorial se trabaja con un portafolio que deben cumplimentar aquellos
estudiantes que, de forma voluntaria, quieran participar en las propuestas que se
proponen al alumnado. Esta documentación permitirá, por un lado, realizar el
seguimiento y la evaluación de los alumnos implicados y, por otro, diagnosticar
necesidades y conocer los puntos fuertes y débiles en el desarrollo del cada actividad.
Todas las estrategias que se desarrollan se integran en las dos asignaturas de Cálculo
y se diseñan a distintos niveles, planteando actividades que exijan establecer
conexiones, utilizar estrategias, reflexionar, comunicar, etc.
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
Los resultados de las experiencias realizadas en los tres primeros años se han
incluido en el repositorio de Buenas Prácticas de Innovación Educativa financiado por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que, como su nombre indica, tiene como
objetivo divulgar y favorecer las mejores actuaciones en el ámbito de la innovación
docente.
El Grupo Giematic UC ha contado con la ayuda del Vicerrectorado de Calidad e
Innovación Educativa de la Universidad de Cantabria dentro de la I Convocatoria de
Innovación Docente en el año 2011-2012 y con la ayuda del Vicerrectorado de
Profesorado de la Universidad de Cantabria en la II Convocatoria de Innovación
Docente en el curso 2014-2015.
5. Resultados y perspectivas
Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción que se realizan al finalizar
cada curso académico, son muy positivos valorando, en una escala de Muy Poco/
Poco/ Normal/ Bastante/ Mucho, la utilidad, la claridad y la calidad del material con los
valores que se reflejan en la gráfica siguiente.
Satisfacción
Utilidad
Calidad
Claridad
55
68
10
5
50
20
24
35
15
Claridad
5
5
3
Calidad
Utilidad
Poco
Normal
Bastante
Mucho
En cuanto al Plan de recuperación indicar que, de forma voluntaria, está participado el
70% de los alumnos que no han superado la asignatura Cálculo I en los diferentes
Grados de la ETSIIT. No se tienen aún datos finales de la experiencia ya que el Plan
finaliza a primeros de mayo de 2015.
Será en ese momento cuando se analizará la participación global y los resultados del
Plan de recuperación en relación con el éxito académico y las metas académicas que
se marcan los alumnos participantes para aprender:
-
Metas para el aprendizaje que se relaciona con lo que se pretende aprender.
-
Metas de logro relacionado al tratar de aprobar.
Seminario Bienal “La Universidad Digital”
Taller de buenas prácticas
-
Metas de refuerzo social, relacionado al pretender quedar bien frente a los otros.
De ese estudio se realizarán ajustes de cara a poner en marcha un Plan de
recuperación de las dos asignaturas de Cálculo para la convocatoria extraordinaria de
septiembre.
6. Recomendación o aspecto clave
Los aspectos a destacar de las actuaciones que se han llevado a cabo se pueden
resumir asociadas a los dos grupos protagonistas:

El trabajo desarrollado en estos años por el profesorado que conforma el
Grupo Giematic UC se puede calificar de muy satisfactorio. La búsqueda de
mejores ideas, la coordinación y la comunicación constante ha permitido sumar
energías y entusiasmos en un proyecto común. Esta colaboración ha
propiciado la creación de propuestas más creativas y sin duda de más calidad.

El seguimiento que se realiza en las actividades de aprendizaje autónomo de
los estudiantes, le permiten en todo momento sentirse acompañado por su
profesor, que está accesible y dispuesto a comunicarse con su alumno vía web
y también en persona, lo cual da confianza y estímulo a los alumnos de primer
curso de la universidad y repercute eficazmente en afianzarles en su esfuerzo
por aprender.
7. Bibliografía
Alvarez, E. y Ruiz, Mª Reyes. (2013). Diseño y creación de actividades interactivas y
manipulativas para el aprendizaje del Cálculo en la Universidad. Actas II Congreso
Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, 227-232.
González, M. D. C., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus
implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
Huidobro, J. Á., Méndez, M. A., y Serrano, M. L. (2010). Del Bachillerato a la
Universidad: las Matemáticas en las carreras de ciencias y tecnología. Aula Abierta, 38
(1), 71-80
Lavicza, Z. (2010). Integrating technology into mathematics teaching at the university
level. The International Journal on Mathematics Education, ZDM, 42( 1), 105-119.
Mustoe, L. (2002). The mathematics background of undergraduate engineers.
International Journal of Electrical Engineering Education, 39(3), 192-200.
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez Pérez, J. C., & González García, J.
A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación
del estudio. Psicothema, 2006, 18 (2), pp. 165-170.
Descargar