Subido por Waldo iglesias

Plan de manejo alerce costero

Anuncio
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
i
Prólogo
El Parque Nacional Alerce Costero fue creado el año 2010 con el objetivo de proteger los
ecosistemas presentes en la ecorregión de los bosques templados lluviosos de tipo
Valdiviano, donde el Alerce o Fitzroya cupressoides, encuentra la distribución más
septentrional.
Dicho ambiente es calificado como paisaje prioritario para la conservación de la diversidad
biológica nacional, siendo hogar de numerosas especies endémicas de flora y fauna, con
una distribución limitada a esta parte de la Cordillera de La Costa o a la Ecorregion
Valdiviana, producto que dichos bosques costeros encontraron refugio, durante los
sucesivos períodos glaciares, ocurridos a lo largo del último millón de años.
En su proceso de planificación, el plan de manejo fue formulado con el “Método para la
Planificación del Manejo de Áreas Silvestres Protegidas” (Núñez 2008), destacando en
ella principios como el uso de herramientas modernas para la ordenación del territorio,
(Sistemas de Información Geográfico), la planificación por Objetivos y un marcado
proceso de participación comunitaria.
El plan de manejo presentado a continuación, representa por lo tanto un proceso de
planificación que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores, destinados a
garantizar la conservación y preservación del área protegida, además de posibilitar el
desarrollo de actividades de uso público compatibles.
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ii
ÍNDICE GENERAL
RESOLUCIÓN APROBATORIA
iv
PRESENTACIÓN
vi
RESUMEN EJECUTIVO
vii
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN
xi
INDICE ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO
xii
INDICE ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
xiii
INDICE ETAPA 3: ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
xiv
INDICE ETAPA 4: DIRECCIÓN Y EVALUACIÓN
xv
INDICE BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
xvi
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
iii
RESOLUCIÓN APROBATORIA
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
iv
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
v
PRESENTACIÓN
La Región de Los Ríos se caracteriza por presentar paisajes y ecosistemas de gran
naturalidad y belleza escénica, destacando la riqueza florística y faunística presentes en
bosques con baja alteración, principalmente concentrados en áreas de la Cordillera de La
Costa y Los Andes, donde en la actualidad se concentran las áreas silvestres protegidas
en la región.
Con la finalidad de contribuir a la conservación y consolidación de la representatividad de
los ambientes de la Cordillera de la Costa de esta región, dentro del Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), considerando la importancia de la
Planificación Territorial del recientemente creado Parque Nacional Alerce Costero, es que
durante el año 2010 se elaboró su primer plan de manejo, el cual fue hecho bajo una
metodología participativa que busca integrar la diversidad de demandas sociales
existentes en torno al área protegida, en el marco de la preservación y conservación de la
diversidad biológica y cultural.
Durante los últimos años ha existido un creciente interés por parte de la comunidad
regional, en que la zona de la cordillera costera sea efectivamente protegida dada su
relevancia como ecosistema perteneciente a la ecorregión de los bosques templados
lluviosos Valdivianos, siendo requisito fundamental la planificación de la gestión de su
territorio.
Dicho trabajo de planificación, liderado por CONAF, a través de su Departamento de
Áreas Silvestres Protegidas, busca de manera creciente mejorar las condiciones de
conservación del área silvestre vinculada con su entorno y a la vez contribuir al desarrollo
socioeconómico local y regional, ejes fundamentales para consolidarse como el primer
parque nacional creado en la Región de Los Ríos.
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
vi
RESUMEN EJECUTIVO
Plan de Manejo del Parque Nacional Alerce Costero
Departamento Áreas Silvestres Protegidas, Región de Los Ríos
Principales atributos naturales y culturales, perspectivas de aporte al desarrollo
socioeconómico local.
Dentro de los fundamentos para la creación del Parque cabe destacar que la cordillera de
la costa de la región de Los Ríos es uno de los lugares con alto valor para la conservación
de la biodiversidad en Chile, reconocido por distintos autores (WWF 2004, Muñoz et al.
1996, CONAMA 2004, CONAMA 2005), debido a la presencia de numerosas especies
endémicas, de distribución limitada a esta cordillera, siendo en algunos casos, los últimos
representantes vivos de antiguos linajes de flora y fauna que encontraron refugio en los
bosques costeros durante los sucesivos períodos glaciares acaecidos a lo largo del último
millón de años (Smith Ramírez et al. 2005). En el Parque es posible encontrar mas de
cinco ecosistemas, 24 comunidades vegetales destacando Alerce-coihue de Chiloé,
canelo-coihue de chiloé, y coihue de chiloé-tepa (con el 60% de la superficie), al menos
90 especies de fauna entre las cuales 36 se encuentran con algún grado de amenaza,
sobre 50 especies de flora con al menos el 10% amenazadas.
Desde el punto de vista histórico cultural los sitios identificados se componen
principalmente de aserraderos abandonados, puentes de alerce, viviendas abandonadas
de trabajadores madereros, canchas de acopio de maderas, maquinaria abandonada,
construcciones destinadas a elaboración de carbón y antiguas huellas de camino que dan
cuenta de pasados procesos de explotación forestal asociados a determinados períodos
de la historia de la zona y del país, asociado a sitios de relevancia histórica, cultural y
arqueológica presentes en la zona de influencia aledaña al parque, entre los cuales cabe
destacar (a) Cementerios mapuche-huilliches en las localidades de San Juan, Huape,
Huiro, Punta Galera, Chaihuín, Hueicolla, Mashue, y Pilpilcahuín, (b) Sitios arqueológicos
con presencia de conchales, restos cerámicos y restos líticos en Chaihuín, Huiro y
Pilpilcahuín, (c) Yacimientos arqueológicos con presencia de conchales, cuevas y
manifestaciones de arte rupestre en playa Colún y (d) Restos materiales de explotación
alercera y otras especies nativas en zonas aledañas al Parque.
Por su ubicación cercana a Valdivia, La Unión y Corral, y por el significativo patrimonio
natural y cultural que resguarda, se espera que este primer parque Nacional, emblemático
de la nueva región de Los Ríos, constituya un destino privilegiado para el turismo de
intereses especiales. El parque ofrecerá la posibilidad de explorar la selva valdiviana de
mar a cordillera, a través de una ruta escénica dotada a futuro de equipamientos de uso
público que conectará social y económicamente las comunas de Corral y La Unión,
aportando sustentablemente al desarrollo socioeconómico local integrando a la
comunidad en la conservación de los recursos naturales y culturales.
Problemática actual asociada a su gestión (principales debilidades y amenazas)
Para la gestión del Parque se cuenta con un equipo humano reducido considerando la
superficie, accesibilidad y estado de desarrollo del área, desde el punto de vista de su
infraestructura básica y equipamiento, cosas que han condicionado históricamente el
crecimiento de la unidad. Actualmente el presupuesto asignado ha incrementado
significativamente dada la dinámica que ha tomado la nueva región de Los Ríos y la
administración del SNASPE, logrando desarrollar e implementar zonas para el uso público
y mejorar la calidad de vida de los guardaparques. Por otro lado una de las principales
falencias detectadas es la escasa participación de la comunidad interesada, ya sean
____________________________________________________________________________ vii
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
comunidades aledañas o actores claves del área de influencia, esto debido principalmente
a los objetivos que tenía el área anteriormente, en donde la actividad principal era la
vigilancia y protección de los recursos naturales y culturales. Es así como actualmente,
una de las grandes tareas es comenzar a desarrollar un programa de vinculación y
desarrollo del entorno local asociado al quehacer del Parque, enmarcado en los objetivos
de manejo de la unidad y su zonificación (figura N°1) considerando el desarrollo local de
las comunidades aledañas, convirtiendo amenazas y debilidades en oportunidades y
fortalezas.
Figura N°1. Mapa de zonificación de la Unidad con a ccesibilidad vial
____________________________________________________________________________ viii
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Programas de manejo, objetivos de manejo y resultados esperados por programa.
Programa de
Manejo
Objetivo de Manejo
1-.Programa de
Apoyo
Administrativo,
Finanzas e
Infraestructura
1-. Mejorar capacidad
gestión administrativa y
financiera de las
operaciones del PNAC
2-.Programa de
Uso Público
1-. Satisfacer la
demanda de los
usuarios del PNAC
respecto de la calidad y
cantidad de los servicios
entregados: recreativos,
investigación y
educación ambiental
1-. Prevenir y mitigar el
deterioro del medio
natural y cultural del
PNAC.
3-.Programa de
Conservación de
Recursos
Naturales y
Culturales
2-. Mejoramiento
permanente de la línea
base de los recursos
naturales y culturales
del PNAC.
4-.Programa de
Extensión
Comunitaria
1-. Mejorar el
posicionamiento del
parque ante la
comunidad, los
visitantes y las
autoridades.
Resultados Esperados
1-. Recursos humanos complementados,
tanto técnicos, como profesionales y
administrativos.
2-.Recursos materiales y de servicios
suficientes para la gestión.
3-.Fuentes de apoyo de financiamiento
externo a CONAF para la gestión
(económicos, materiales, servicios).
4-.Control de la accidentabilidad del personal
y de los visitantes.
5- Saneamiento de terrenos del PNAC:
Fiscal (Monumento), Donación (TNC),
Particular (Forestal Venecia, Pumilahue),
Fajas de caminos enrolados en desuso.
1-. Información ambiental suficiente
entregada al visitante.
2-. Tipo de Concesiones propuestas.
3-. Servicios e infraestructuras de acogida a
los visitantes suficientes gestionadas.
4-.Proyectos de investigación, educación
ambiental y recreación propuestos.
1-. Ocurrencia, magnitud e impacto de los
incendios forestales disminuida.
2. Plan de recuperación y prevención de
efectos ambientales adversos producto de
actividades antrópicas elaborado e
implementado.
3. Recursos culturales identificados y
protegidos.
1-.Recursos naturales y culturales puestos
en valor y suficientemente conocidos.
2-. Informe de amenazas para la
conservación de la biodiversidad y las
estrategias para combatirlas desarrollado y
actualizado.
1-. Necesidades de la comunidad aledaña
compatibles con objetivos del PNAC
satisfechas.
2-. Gestión participativa del PNAC con la
comunidad lograda.
3-. Gestión del PNAC reconocida por la
comunidad en general y sus autoridades
validada.
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ix
Principales actividades por programa de manejo
Programa Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura
• Mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones de las guarderías
• Coordinación con Áreas Protegidas privadas colindantes
• Construcción de infraestructura administrativa y centros de información ambiental
en el Sector Romaza
• Cobro de ingreso al PNAC
• Gestión de terrenos para incluir en el Parque
Programa de Uso Público
• Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos del
Parque
• Definir un calendario de charlas a grupos de la comunidad, escuelas y
universidades
• Propiciar el desarrollo de Concesiones
• Desarrollo de Infraestructura de uso público básica
Conservación de los Recursos Naturales y Culturales
• Aplicación del Programa de Protección Contra Incendios Forestales
• Programa de capacitaciones
• Difusión del ASP
• Control de invasiones biológicas dentro del Parque y en sus zonas aledañas
• Promoción de nuevas iniciativas de protección para especies con problemas de
conservación
• Elaboración e implementación de un plan de restauración de bosque nativo
• Elaboración de un programa aplicado de investigación
• Edición de material bibliográfico, didáctico y educativo sobre el patrimonio natural,
histórico, cultural y arqueológico presente en el PNAC.
Programa de Vinculación y Desarrollo
• Desarrollo de un plan de generación de actividades económicas sustentables
acorde a los objetivos del Parque y a las necesidades de la comunidad aledaña
• Creación de Consejo consultivo del PNAC
• Desarrollo de un programa de vinculación con el entorno local
• Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos del
Parque Nacional Alerce Costero
Seguimiento y evaluación para el Plan de Manejo
El Programa de Seguimiento, a través de la medición de indicadores para las actividades
consideradas como fundamentales, considera la forma y frecuencia en que se medirán, el
responsable genérico que tendrá a su cargo la entrega de la información a los
evaluadores o encargados de los Programas de gestión, asegurando el logro de los
objetivos y con ello la obtención de resultados esperados. Toda la información será
debidamente registrada en bases de datos que permitirán a la administración velar por el
cumplimiento de las actividades y/o tomar las medidas correctivas en caso necesario.
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
x
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN
Departamento de Áreas Silvestres Protegidas - CONAF
•
•
•
•
•
•
•
Pablo Cunazza Mardones, Ingeniero Forestal, Máster en Espacios Naturales
Protegidos. Jefe Regional Dpto. Áreas Silvestres Protegidas. Coordinador General.
Patricio Contreras Bravo, Biólogo en Gestión de Recursos Naturales.
Administrador del PN Alerce Costero, Dpto. Áreas Silvestres Protegidas.
Coordinador Técnico.
Alex Rudloff, Ingeniero Forestal. Jefe Provincial Valdivia.
René Cardenas, Guardaparque sector Catrilelfu
Marcelo Delgado, Guardaparque Sector El Mirador
Orlando Gallegos, Guardaparque Sector Quitaluto
Luis Chobil, Guardaparque Sector La Romaza
Unidad de Planificación Territorial y Sistemas Urbanos Centro EULA- Chile
•
•
•
•
•
•
•
•
Mauricio Aguayo A. Ingeniero Forestal, Dr. Cs Ambientales.
Gerardo Azocar G. Geógrafo, Dr. Cs Ambientales.
Ernesto Smith A. Ing. Geomensor. Magíster en Gestión Integrada.
Karla García B. Bióloga, Magíster en Zoología
Nicole Colin M. Bióloga, Magíster (c) en Zoología
Cynthia Vanlerberghe, Ing. Ambiental
Luis Oviedo R. Antropologo (e)
Leonel Castillo B. Abogado, Magíster en Gestión Integrada.
____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
xi
INDICE POR ETAPAS
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO.................................................I
____________________________________________________________________________ xii
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL.............................................................................II
____________________________________________________________________________ xiii
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN............................................................III
____________________________________________________________________________ xiv
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 4. DIRECCIÓN Y EVALUACIÓN.........................................................................IV
____________________________________________________________________________ xv
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS............................................................................................V
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................3
ANEXOS ETAPA B. ANALISIS TERRITORIAL
A 1. Descripción
A 2. Descripción
A 3. Descripción
A 4. Descripción
A 5. Descripción
A 6. Descripción
A 7. Descripción
A 8. Descripción
y criterios de valoración de los ecosistemas .................................................... 7
y criterios de valoración de las comunidades vegetales .................................. 11
y criterios de valoración de los biotopos faunísticos ........................................ 44
de valoración de geomorfología .................................................................. 47
y criterios de valoración de pendientes ......................................................... 50
y criterios de valoración de sitios de ocupación .............................................. 50
y criterios de valoración de los sitios de recursos culturales ............................ 55
y criterios de valoración de accesos ............................................................. 64
A 9. Listado de Especies de flora presentes en el PNAC ......................................................... 68
A 10. Listado de fauna presente en el PNAC ......................................................................... 73
ANEXOS ETAPA C. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
B 1. Ponderación de Criterios de Zonificación ..................................................................78
B 2. Caracterización de las zonas presentes en el PNAC.................................................80
B 3. Árbol de problemas.....................................................................................................86
____________________________________________________________________________ xvi
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
1
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
ÍNDICE ETAPA 1
ETAPA A: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................... 3
1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
2
ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD ................................................................ 4
2.1
FUNDAMENTOS PARA SU CREACIÓN ...................................................................... 4
2.2
UBICACIÓN ................................................................................................................. 5
2.2.1 EL ESTUDIO JURÍDICO Y DE DESLINDES DE LA TIERRA ................................. 10
3
ZONAS DE INFLUENCIA ................................................................................................... 13
3.1
CRITERIOS DE DEFINICIÓN..................................................................................... 13
3.2
TIPOS DE ZONA DE INFLUENCIA ............................................................................ 14
3.2.1 Zona de Influencia Ecológica (ZIE) ......................................................................... 14
3.2.2 Zona de Influencia Socio – Económica (ZISE)........................................................ 17
3.2.3 Zona de Influencia Político – Administrativa (ZIPA) ................................................ 18
4
MARCO LEGAL, POLÍTICO Y TÉCNICO........................................................................... 20
4.1
MARCO LEGAL ......................................................................................................... 20
4.1.1 Legislación aplicable al PNAC. ............................................................................... 21
4.1.2 Antecedentes normativos de CONAF. .................................................................... 22
4.1.3 Otros cuerpos Legales relacionados al PNAC. ....................................................... 23
5
MARCO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO .......................................................................... 24
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
ETAPA A: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO
1
INTRODUCCIÓN
En esta primera etapa se describe el contexto general del Parque Nacional Alerce Costero
(PNAC), su ubicación e historia, los documentos fundacionales que definen su territorio, el área
de influencia, y las normativas relacionadas a su gestión.
Para definir el área de influencia del Parque Nacional se consideraron aspectos biofísicos,
socioeconómicos y político-administrativos. La delimitación de estas zonas de influencia da
cuenta de la importancia que esta nueva área protegida tiene con su entorno inmediato en
relación a aspectos ecológicos (alto endemismo), servicios ambientales (producción hídrica,
mantención de la calidad de agua, belleza escénica) y cultural (uso histórico del alerce). Estas
relaciones que se describen y desarrollan a lo largo de este plan de manejo refuerzan los
argumentos de creación del Parque Nacional.
Por otra parte, en esta etapa se hace referencia a la importancia de ser una nueva área
protegida en el cordón cordillerano costero, que ha sido impulsado por una decidida
coordinación regional con colaboración público-privada.
Finalmente, se entrega el marco legal, político y técnico, en que se desenvolverá el Parque
Nacional, a través del resumen de los cuerpos legales, convenios, tratados internacionales, y
documentos técnicos que se relacionan a la gestión de la unidad.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
3
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
2
2.1
ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD
FUNDAMENTOS PARA SU CREACIÓN
La ecorregión de los bosques templados lluviosos de tipo Valdiviano destaca por su
singularidad e importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel global (Dinerstein et
al. 1995). Diversas instituciones internacionales han fijado su atención en este territorio,
incluido entre los 25 “hotspots” de biodiversidad a escala mundial, seleccionado por la iniciativa
Global 200 como uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del planeta (Olson et al.
2001), calificado como bosque de frontera por el World Resources Institute (WRI), e identificado
como parte del segundo mayor remanente de bosques templado-lluvioso existente en el
planeta (Bryant et al. 1997).
A nivel ecorregional la sección de la cordillera de la costa localizada entre las regiones del
Biobío y de Los Lagos ha sido calificada como un paisaje prioritario para la conservación del
bosque templado valdiviano. Sus condiciones de estabilidad climática y su diversidad de
ambientes han permitido que se mantenga un extraordinario nivel de biodiversidad. Numerosas
especies endémicas, de distribución limitada a esta cordillera, representan en algunos casos
los últimos representantes vivos de antiguos linajes de flora y fauna, que encontraron refugio
en los bosques costeros durante los sucesivos períodos glaciares acaecidos a lo largo del
último millón de años (Smith Ramírez et al. 2005).
En particular, la cordillera de la costa de la región de Los Ríos destaca por ser uno de los
lugares de más alto valor para la conservación de la biodiversidad en Chile (WWF 2004). De
acuerdo a las investigaciones con polen fósil colectado en turberas de la cordillera pelada, los
fenómenos periglaciares sólo afectaron en cotas superiores a 450 snm, lo que permitió que los
profundos valles y microcuencas costeras mantuvieran condiciones climáticas apropiadas para
las especies más sensibles al frío (Smith Ramírez et al. 2005). A ello se debe la presencia en
este pequeño territorio de numerosos endemismos de distribución restringida al sector costero
de la provincia de Valdivia.
La Cordillera Pelada, sección de la cordillera de la costa ubicada entre los ríos Valdivia y
Bueno, destaca por ofrecer una completa representación de los bosques costeros. Por ello fue
identificada en el libro rojo de los sitios prioritarios (Muñoz et al. 1996), formando parte en la
actualidad del sitio prioritario número 53 “Cordillera de la Costa de la X Región” de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad (CONAMA 2004) el que, de acuerdo a su Plan de Acción, debiera
ser protegido oficialmente en el corto plazo (CONAMA 2005).
La integración de terrenos donadas al fisco por la Reserva Costera Valdiviana, junto con las
actuales unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),
Monumento Natural Alerce costero y Reserva Nacional Valdivia, y la reasignación al SNASPE
de dos lotes del predio fiscal Quitaluto permitió crear una gran unidad continua de
aproximadamente 25.000 ha de extensión. La creación del PNAC (Parque Nacional Alerce
Costero) aumentó significativamente la superficie protegida de Bosque Laurifolio de Valdivia y
Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada, formaciones sub-representadas en el SNASPE.
En sectores de mesetas y cumbres por encima de los 700 metros de altitud se desarrolla la
población más septentrional del bosque resinoso costero de alerce (Fitzroya cupressoides),
especie leñosa endémica que destaca por registrar individuos con edades superiores a los
3000 años. Intensamente explotada desde la antigüedad, estos bosques pueden observarse en
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
4
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
el sector El Guindo y en torno al área Catrileufu, donde existen pequeños relictos de bosque
milenario (Tacón WWF). El alerce es una especie catalogada como Monumento Natural y
listada en el apéndice II de CITES. Asociado a este piso bioclimático, además se desarrollan
interesantes comunidades azonales de turbera con ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron
uviferum) y ciprés enano (Dacrydium fonckii), en las que se encuentran especies de plantas
carnívoras (Drosera uniflora, Pinguicula sp.) características de estos medios saturados de agua
y muy pobres en nutrientes (Blanco y de la Balze 2004).
La creación del PNAC constituye una oportunidad única para desarrollar una estrategia efectiva
de conservación y desarrollo sustentable del sitio prioritario Cordillera de la Costa. Esta
iniciativa se sustenta en el acuerdo de cooperación suscrito el año 2002 por CONAF, WWF y la
intendencia de la décima región, proponiendo una solución innovadora para la conservación de
los Sitios Prioritarios de la Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad. El Parque
representa adecuadamente los diferentes pisos de vegetación de la selva valdiviana,
protegiendo la cuenca hidrográfica del río Chaihuín y parte del área de distribución de especies
endémicas como el helecho de Corral (Blechnum corralense), planta del león (Valdivia gayana),
tupa rosada (Lobelia bridgesii), entre otras especies.
Por su ubicación cercana a Valdivia, La Unión y Corral, y por el significativo patrimonio natural y
cultural que resguarda, se espera que este parque emblemático de la nueva Región de Los
Ríos constituya un destino privilegiado para el turismo de intereses especiales. El parque
ofrece la posibilidad de explorar la selva valdiviana de mar a cordillera, a través de una ruta
escénica dotada de equipamientos de uso público que conectará social y económicamente las
comunas de Corral y La Unión.
2.2
UBICACIÓN
El Área del Parque se localiza administrativamente en las provincias de Valdivia y del Ranco,
abarcando parte de las comunas de Corral y La Unión respectivamente, entre las coordenadas
39° 58' Latitud Sur y 73° 27' de Longitud Oeste (fi gura 1).
Geográficamente el área se emplaza sobre el macizo de la cordillera de la Costa de Valdivia
que corresponde a la cordillera Pelada. La unidad, como se señaló anteriormente, se constituye
a partir del predio fiscal Quitaluto (lotes C y D), la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento
Natural Alerce Costero, y un área correspondiente a la Reserva Costera Valdiviana donado por
la ONG Internacional The Nature Conservancy.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
5
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 1. Localización Parque Nacional Alerce Costero.
La ciudad más cercana al área del PNAC es Corral y se encuentra ubicada a una distancia de
12 km. El centro urbano de importancia más cercano es Valdivia la Capital de la Región a una
distancia de 25 km. La comuna capital de la provincia del Ranco es La Unión y se encuentra a
46 km del área del PNAC.
Pese a contar con una densa red de caminos forestales, en la actualidad todo el sector del
PNAC presenta serias dificultades para el acceso por el mal estado de conservación de la red
vial. El manejo de las actuales unidades del SNASPE se estructura a partir de los siguientes
accesos:
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
6
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Desde Corral (Fig 2):
Acceso 1-C: Ingreso oeste desde la localidad de Chaihuín en la comuna de Corral al sector
Catrileufu de la RN Valdivia por camino de tierra en muy mal estado de conservación, sólo apto
para vehículos doble tracción.
Acceso 2-C: Entrada norte desde Corral, por la ruta T-470, al sector de Quitaluto. Camino en
muy mal estado, sólo apto para vehículos de doble tracción.
Acceso 3-C: Ingreso norte desde la localidad de Morro Gonzalo en la comuna de Corral al
sector Catrileufu de la RN Valdivia por camino de tierra en muy mal estado de conservación,
sólo apto para vehículos doble tracción.
Acceso 4-C: Entrada este desde la carretera Valdivia - La Unión (T-60), por la ruta T-640
sector Tres Chiflones, por camino de tierra, hacia la RN Valdivia.
Acceso 5-C: Ingreso este por camino particular que parte de la ruta T-470 en el sector Alto
Colún para llegar al sector Chaihuín del MN Alerce Costero y El Guindo de la Reserva Costera
Valdiviana por camino de tierra en muy mal estado de conservación, sólo apto para vehículos
doble tracción.
Desde La Unión (Fig 3):
Acceso 1-U: Entrada sur desde la localidad de Santa Elisa en la comuna de La Unión a los
sectores “La Romaza” de la RN Valdivia, sector Chaihuín del Monumento Natural Alerce
Costero y “El Guindo” de la Reserva Costera Valdiviana.
Acceso 2-U: Entrada este por la ruta T-80 desde la Unión al sector Alto del Mirador del
Monumento Natural Alerce Costero por camino de tierra en desigual estado de conservación,
sólo apto para vehículos doble tracción.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
7
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 2. Accesos desde Corral hacia el Parque.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
8
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 3. Accesos desde La Unión hacia el Parque.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
9
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
2.2.1 EL ESTUDIO JURÍDICO Y DE DESLINDES DE LA TIERRA
El estudio jurídico y de deslindes del PNAC fue concluido el 07 de Octubre de 2009 la SEREMI
de la región de Los Ríos del Ministerio de Bienes Nacionales, la cual dictó el Certificado que
acredita que se encuentra en trámite la creación el PNAC (ver anexo 1). Para ello se cuenta
con un informe1 detallado del estudio de títulos de cada una de las hijuelas que lo componen.
En el siguiente cuadro se presentan de manera resumida los predios que dan origen al territorio
que compondrá el parque, abarcando una superficie de 24.694,21 hectáreas (cuadro 1, figura
4).
Cuadro 1: Predios que conforman el Parque Nacional Alerce Costero.
Hijuela Nombre
Nº1
Nº2
Nº3
Nº4
Nº5
Quitaluto, lotes C y D
Observaciones
Inscripción
Superficie
(ha)
Fs 149 Nº467 Año 3.356,89
1904, CBR Valdivia
Fs 397 Nº619 Año 9.717,12
1913, CBR Valdivia
Fs 522 Nº684 Año 9.358,45
2003, CBR Valdivia.
Fs 2182 Nº2790
Año 2003, CBR La
Unión.
Predio
fiscal
recuperado
La Romaza
Predio
fiscal
recuperado
Lote Nº3, Subdivisión En Tramite de
Fundo Chaihuín
donación
al
FiscoThe
Nature
Conservancy
(TNC)
Alerce Costero
Fisco
Fs 580 Nº815 Año 900,55
1982,
CBR
La
Unión.
Alerce Costero
Fisco
Fs 196 Nº255 Año 1.361,20
1944 y
Fs 85 Nº113 Año
1986, ambos del
CBR La Unión.
Pese a lo anterior, cabe señalar que inicialmente el estudio jurídico de Bienes Nacionales
sugiere perfeccionar las inscripciones de los lotes N°3 y N°5.
1
Estudio Levantamiento Cartográfico y Análisis Jurídico del PNAC en las comunas de Corral y La Unión,
Región de Los Ríos. SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Los Ríos. Código BIP 30084701-0
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
10
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 4. Ubicación de predios que conforman el PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
11
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Las propiedades que colindan con el parque se encuentran identificadas con sus propietarios
(figura 5).
Figura 5. Propiedades colindantes al PNAC, Fuente: SII actualizado al segundo semestre de
2008.
En general los propietarios son: 1) Sector Poniente: ONG Reserva Costera Valdiviana y
pequeños propietarios (ex Hacienda Chaihuín); 2) Sector Norte: predio fiscal Quitaluto
conformados por los lotes A y B y pequeños propietarios; 3) Sector Oriente y Sur: pequeños
propietarios y empresas forestales.
Desde el punto de vista de las tierras indígenas, no se identificaron predios colindantes con
origen de títulos de merced. Sin embargo existen en su entorno Comunidades Indígenas que
tiene su origen en otros procesos legales tales como títulos de dominio individuales y
radicaciones fiscales.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
12
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
3
ZONAS DE INFLUENCIA
Las áreas silvestres protegidas se contextualizan como un territorio integrado en áreas que no
presentan la misma vocación, de esta forma supone la existencia de varios tipos de relaciones
que pueden definirse espacialmente donde es posible desarrollar o aplicar una serie de
actuaciones en beneficio tanto del entorno como para la propia área. De esta manera, se ha
definido un área de influencia adyacente, basados en las distintas características físicas,
ecológicas, sociales, políticas y/o administrativas del PNAC. La identificación y delimitación de
las zonas de influencia se basa en una combinación de los criterios generales aplicable a las
áreas protegidas del SNASPE:
•
•
•
•
•
•
•
•
3.1
Presencia de hábitat, de espacios vitales y de corredores biológicos.
Presencia de componentes naturales y/o culturales.
Presencia de cuencas y subcuencas como limites mas allá del parque.
Comunidades indígenas adyacentes.
Definiciones de uso del entorno.
Demandas comunitarias y locales por el uso de recursos naturales-culturales
Intereses de actividades comerciales sobre el área protegida.
Espacios territoriales cuya administración y planificación demande una coordinación
interinstitucional.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN
La zona de influencia se entenderá como una definición espacial, sin límites visibles, donde se
producen relaciones de diverso tipo, entre el área protegida y su entorno, de carácter físico,
social, ecológico o político administrativo, sobre las cuales es posible influir con la planificación
a modo de buscar el beneficio mutuo. El tipo de relaciones aplicables se ha definido bajo los
siguientes criterios:
Criterios ecológicos
•
Presencia de espacios vitales tales como formaciones vegetacionales nativas y red
hídrica que conforman hábitat de especies de interés para la conservación y que le dan
continuidad a los procesos ecosistémicos que se desarrollan dentro del área protegida.
•
Presencia de corredores biológicos que permiten la interconexión, el mantenimiento y la
dispersión de flujos genéticos entre poblaciones de flora y fauna presentes en el PNAC,
en especial de especies con problemas de conservación.
•
Presencia de pequeñas cuencas hidrográficas cuya parte superior o cabecera se
encuentra dentro o en las inmediaciones de los límites del Parque y cuya protección
tiene directa relación con la cantidad y calidad de agua que en ellas se produzca.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
13
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Criterios socio-económicos
• Presencia de comunidades locales, incluidas comunidades indígenas, que manifiestan
expresamente intereses de tipo cultural -presencia de sitos con significancia cultural- y
comercial -basado en el desarrollo de actividades turísticas- relacionados, directa o
indirectamente, con el Parque (ver anexo 2: informe primer taller de difusión).
•
Existencia de predios particulares vinculados con el desarrollo de actividades turísticas
o de conservación que interactúan con los territorios colindantes al Parque.
•
Presencia de áreas urbanas de importancia regional que se encuentran próximas al
Parque que consideran el área como un punto de focalización de intereses e
inversiones.
Criterios políticos-administrativos
• La ubicación del Parque es de carácter intercomunal e interprovincial, lo cual define
relaciones económicas, sociales y culturales con el área protegida.
•
3.2
La creación de esta área protegida constituye el primer Parque Nacional de la nueva
Región de Los Ríos.
TIPOS DE ZONA DE INFLUENCIA
De acuerdo con los criterios expresados precedentemente serán descritos a continuación los
tres tipos de zonas de influencia contemplados en el presente plan de manejo.
3.2.1 Zona de Influencia Ecológica (ZIE)
Consiste en un entorno donde ocurren procesos naturales que involucran a los componentes
de la zona protegida, cuya consideración en la gestión de un Plan de Manejo, ayudará a
garantizar los objetivos y la estabilidad de los ecosistemas al interior de dichas zonas.
Para la determinación de esta zona, en una primera aproximación, se delimitaron las cuencas
hidrográficas cuyo punto de origen se encuentra dentro del Parque o en sus inmediaciones
(figura 6). Desde el punto de vista geográfico, los límites físicos de estas unidades coinciden
con casi la totalidad de la sección de la cordillera de la costa denominada Cordillera Pelada.
Así mismo, una gran proporción de la formaciones vegetacionales nativas y sus hábitat
asociados quedan circunscritas al área definida por el conjunto de cuencas. Por otra parte, el
bosque ribereño o de galería establecido a lo largo de ríos, esteros y quebradas que conforma
la red hídrica de estas cuencas, constituyen corredores biológicos que conectan diversos
ambientes circundantes al PNAC. Además la propia red hídrica conecta ecosistemas marinos y
dulce acuícolas permitiendo el establecimiento y desplazamiento de peces y fauna asociada a
ambientes acuáticos como el huillín (Lontra provocax). Por último, la presencia de bosque
nativo tanto en la cabecera de las cuencas como en las riberas de los cursos de agua tiene
relación con la cantidad y calidad del recurso hídrico aguas abajo, y con el aporte de nutrientes,
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
14
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
sedimento y material orgánico hacia el mar y los ríos Valdivia y Bueno (figura 7).
Figura 6. Zona de Influencia Ecológica.
El PNAC se emplaza en la parte alta de la Cordillera Pelada que corresponde a una sección de
la cordillera de la costa ubicada en las comunas de Corral y La Unión. Se caracteriza por
presentar una cadena montañosa de baja altitud, que sobrepasa levemente los 1000 snmm. Se
ha clasificado fisionómicamente como una cadena larga de planicies y lomajes suaves
disectados por numerosos cursos de agua. Las alturas principales de la cordillera, que
sobrepasan los 1000 msn, tienen formas de cordones desgastados con pendientes convexas,
conectados a superficies de erosión escalonadas, y cuyos testigos se evidencian más
claramente hacia el sur. El sustrato geológico se encuentra conformado por sedimentos
metamórficos Precámbricos y Terciarios, que han dado origen a suelos de diferentes
características y que en este caso en particular corresponden a suelos lateríticos pardo-rojizos.
Estas lateritas son probablemente suelos fósiles que evolucionaron bajo un clima más
caluroso; o bien, su colorido es debido a la presencia de materiales volcánicos (Wright 19501960). La Cordillera Pelada, a lo largo de toda su extensión, destaca por ofrecer una completa
representación de grandes bloques continuos de bosque templado costero en buen estado de
conservación que podrían mantener poblaciones viables para numerosas especies de aves y
mamíferos con estrictos requerimientos de hábitat.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
15
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 7. Cuencas y subcuencas que delimitan la Zona de Influencia Ecológica.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
16
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
3.2.2 Zona de Influencia Socio – Económica (ZISE)
La presente zona de influencia incorpora la totalidad de los espacios territoriales en donde se
manifiestan las relaciones económicas, sociales y culturales de la población con el área
silvestre protegida. De esta manera la Zona de Influencia Socio-Económica comprende dos
ámbitos territoriales de relación del PNAC y la Población: 1) las comunidades locales
colindantes y aledañas entorno al Parque y 2) las áreas urbanas regionales más importantes y
que se encuentran próximas al Parque (figura 8).
Figura 8. Zona de Influencia Socio – Económica
Las localidades y/o comunidades aledañas al PNAC que definen la Zona de Influencia Socioeconómica son:
•
Comuna de Corral: Los Liles, Huape, Chaihuín, Huiro, Cadillal Alto y Bajo, La Aguada,
Catrileufu, San Juan.
•
Comuna de La Unión: Monumento Alerce Costero, Mashue, Llancacura, Pilpilcahuín,
Cumulelfu.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
17
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Por otro lado los centros urbanos de relevancia más próximos al PNAC son Corral, La Unión y
Valdivia.
•
•
•
Corral es una pequeña ciudad-puerto, ubicada en la XIV región de Los Ríos, la bahía
del mismo nombre y la desembocadura del río Valdivia, a 15 km de Valdivia la capital
Regional, y a 46 km de la ciudad de La Unión.
La Unión se sitúa a 80 km al sureste de Valdivia. La comuna, que se extiende por
2136.7 km² de superficie, posee 39.447 habitantes, de los cuales 25.615 corresponden
a población urbana (según datos del censo de 2002). Su nombre está tomado del
accidente geográfico más saliente de la zona: la confluencia de los ríos Llollelhue y
Radimadi, afluentes del río Bueno.
Valdivia Está situada en la conjunción de los ríos Calle Calle, Valdivia, Cruces y Cau
Cau, dominando el llano donde se emplaza la ciudad a 10 snmm. Se encuentra a 63 km
de Corral por tierra y a 80 km de la Unión por camino pavimentado.
3.2.3 Zona de Influencia Político – Administrativa (ZIPA)
La Región de Los Ríos es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile.
Limita al norte con la Región de La Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos, al este con la
República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 18.429,5 km² y una población estimada al año 2006 de 373.712
habitantes. La región está compuesta por las provincias del Ranco y Valdivia, con las
siguientes comunas:
• Del Ranco
o La Unión (capital provincial)
o Futrono
o Río Bueno
o Lago Ranco
• Valdivia:
o Valdivia (capital provincial)
o Mariquina
o Lanco
o Los Lagos
o Corral
o Máfil
o Panguipulli
o Paillaco
Siendo designada como capital regional la ciudad de Valdivia, la región de Los Ríos surgió tras
ser segregada de la antigua región de Los Lagos cuando entró en vigor la Ley Nº 20174, el 2
de octubre de 2007.
La representación espacial de la zona de influencia político administrativa corresponde a la
denominada “Región Administrativa”, circunscrita a las Provincias de Valdivia y del Ranco, y de
las comunas de Corral y La Unión respectivamente (figura 9).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
18
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
Figura 9. Zona de Influencia Político – Administrativa.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
19
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
4
4.1
MARCO LEGAL, POLÍTICO Y TÉCNICO
MARCO LEGAL
La compilación e identificación de los instrumentos legales aplicables en el PNAC y su área de
influencia, así como los numerosos proyectos de organismos públicos y no gubernamentales
(ONG) que se están desarrollando en el parque o en su área de influencia, tiene por objeto
determinar cuál será la normativa que deberá ser cumplida durante la implementación de las
acciones, actividades y programas que conforman el Plan de Manejo. La aplicación de los
instrumentos legales en el manejo de la Unidad a través de los planes operativos y programas,
permitirá la gestión de esta futura área silvestre protegida y el logro de sus objetivos, en
particular, a través de procedimientos por parte de la Administración del Parque.
Los instrumentos legales recopilados han sido agrupados según su orden de importancia, de
manera de facilitar el análisis con su posterior aplicación. La descripción de cada uno de ellos
se encuentra en el anexo 3:
•
Legislación aplicable al PNAC
o Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos.
o Reglamentos y Resoluciones.
o Convenios y Declaraciones.
Además, se incluyeron en esta categoría de agrupación:
•
•
Antecedentes normativos de CONAF: Políticas, instructivos, guías y manuales.
Otros cuerpos legales relacionados al PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
20
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
4.1.1 Legislación aplicable al PNAC.
El siguiente esquema representa en forma jerárquica la legislación aplicable al PNAC.
LEGISLACION
Leyes, Decretos Ley y Decretos
Supremos
Reglamentos Resoluciones
Convenios Declaraciones
1- Ley 19300/94 -CONAMA
16-Reg.sobre filmaciones en ASP
17-Declaración y Plan de acción
Caracas / 1992
2- Ley 18362/84 -Crea Snaspe
CONAF
18-Convenio Diversidad
Biologica / 1994
3- D.S. 430/92 Gen.de Pesca y
Acuicultura
19-Declaración Santa Marta y
guia para la Acción/1997
4- D.L 4363/31 Bosque Nativo
MBN
20-Convenio Conservación de
Especies migratorias Fauna
Silvestre
5- D.L 701/74 - CONAF
21-Convención protección Flora,
Fauna y B.Ecenicas
6- D.S.291/93 Organica
Gobiernos Regionales
22-Convenio 169 de la OIT/2006.
Sobre pueblos indígenas
7- Ley 18248/83 - Codigo de
Mineria
8- Ley 17288/70 -Monumentos
Nacionales
9 - D.L.1939/77 Administración
de Bienes Fiscales
10 - D.S.490/76 Mon. Natural
MINAGRI
11- Ley 20.256/08 Pesca
Recreativa
12- Ley 19253 /93 MIDEPLAN
Protección, Fomento y
Desarrollo
13- D.S. 75/ 2005 Clasificación de
especies silvestres
14-D.S. 773/82 Prevención y
combate Incendios Forestales
15-Ley 20243 Turismo Título V
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
21
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
4.1.2 Antecedentes normativos de CONAF.
Corresponden a los lineamientos internos de la Corporación Nacional Forestal, indicando si se
ha confeccionado con otra institución o expertos y si se ha logrado conseguir.
Políticas, instructivos,
manuales, guías,
proyectos
23-Política Desarrollo del
ecoturismo en SNASPE y
entorno CONAF
24-Proyecto
Infraestructura
Administrativa existente y
proyectada PNAC
25-Manual para Guarda
Parques
26-Instructivos sobre
proy.de investigación en
SNASPE
27-Propuesta técnica y
económica para la
creación del PNAC
28-Método para la
Planificación del Manejo
de Areas Protegidas
29-Método de Evaluación
de las Unidades ASP
30-Programa para la
conservación de la Flora y
Fauna Amenazada de
Chile
31-Marco de Acción
Participación Comunitaria
Gestión SNASPE
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
CONAF
CONAF
CONAF
CONAF
CONAF - WWF
CONAF - Edo. Nuñez
CONAF - Edo. Nuñez
CONAF Pendiente
CONAF
22
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
4.1.3 Otros cuerpos Legales relacionados al PNAC.
Corresponden a Leyes que se podrían aplicar dependiendo de los énfasis y/o prioridades que
se desprendan del análisis en la segunda etapa “Análisis Territorial”. Se incluyó aquí la
Constitución Política por considerar que no es una ley aplicable directamente, sino, más bien
un cuerpo legal que funciona como un marco referencial, al cual se puede recurrir para
respaldar fundamentaciones.
OTROS CUERPOS LEGALES
32-Constitucion política de
Chile
37-D.S. 2374/37 Reglamenta explot.
Bosques en Hoyas Hid.
33-Ley Nº18695/02 Org.
Const. Municipalidades
38- D.L 3557/81- MINAGRI
Establece disposiciones
sobre Protección agrícola
34- Ley 20283 Recuperac.
B.N. y fomento Forestal
39- D.S.100/80 - MINAGRI
Prohibe el empleo del
fuego para destruir veg.
35- Ley 19473/96 - Caza
36- Ley 18378/84 MINAGRI
conservación de suelos
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
40- Ley 11.402/53 - MOP
Regulación de las riberas y
causes de ríos, de
extración Áridos.
41-D.F.L 1122 -Código de
Aguas
23
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
5
MARCO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO
Para la determinación del contexto político administrativo se consideraron las políticas,
estrategias y otros instrumentos de planificación, cuyo objetivo principal es de buscar una
coordinación interinstitucional para formular alternativas de desarrollo para el parque y su
entorno. Además, se consideran las acciones de ordenamiento y conservación (públicas y
privadas) al interior de áreas relevantes, como son los planes de manejo.
Se consideraron los siguientes instrumentos de planificación:
• Políticas y/o estrategias de planificación, sean: territoriales, temáticas o sectoriales.
• Instrumentos de Planificación Territorial: Se refieren a los instrumentos tradicionales a
nivel comunal e intercomunal.
• Instrumentos de Ordenamiento Territorial: Se consideraron planes de manejos públicos
y privados.
El siguiente esquema resume los instrumentos de planificación relacionados con el PNAC.
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACION
Politicas y/o Estrategias de
Planificación
Instrumentos de
Planificación Territorial
Instrumentos de
Ordenamiento Territ.
42- Política Nacional de
Áreas Protegidas
46-Planos Intercomunales
51-Plan de Ordenamiento
Res.Nac. Valdivia (Conaf)
43-Estrategia Regional de
desarrollo de Los Ríos
47-Planos Comunales
44- Estrategia Regional
para la Conservación y
Utilización Sostenible de la
Biodiversidad;
Décima Región de Los
Lagos.
45-Estrategia Nacional de
Biodiversidad
48-Plano Seccional
Chaihuin *
49-Pladeco Comunal Corral
52-Plan de Manejo
Res.Costera Valdiviana
(TNC) *
53-Planificación para la
Conservación de la
Reserva Costera Valdiviana
50-Pladeco Comunal La
Unión
*Nota: En confección
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
24
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTORNO
5.1
MARCO TÉCNICO
El marco técnico debe considerar los lineamientos técnicos de carácter nacional para la
conservación y el manejo de las áreas silvestres protegidas. Éstos básicamente se encuentran
en toda la normativa presentada, sobre todo la que dice relación con los documentos
generados por CONAF, legislación nacional y los instrumentos de planificación.
En el esquema se presentan los numerosos proyectos que se encuentran en ejecución, por las
distintas instituciones públicas que están generando, importante información que deberá
analizarse técnicamente para su incorporación al presente plan de manejo.
Institución
Proyectos
Seremi MBN
54-Levantamniento cartográfico y
análisis jurídico PNAC
PNUD
CEA
CEA
Prog.EcoRegión
Agenda 21
Conservac-Marina
ONG
55-Elaboración Estrategia
Biodiversidad región de los Ríos
Institución
Proyectos
En ejecución
GORE de los Ríos
60-Planificación Uso-Borde Costero
En ejecución
Vialidad-MOP
61- Diseño del camino Corral La Unión
CONAMA
62-Proyecto GEF-SIRAP
CEA- CONAF
63-Informe Técnico Justificatorio para
la creación del PNAC
56-Caracterización biologico-social y
ordenamiento Quitaluto, cons.y habit.
57-Caracterización y zonif. Cordillera
Pelada.
58-Diagnostico Comunal La
Unión:procesos de planificación
territorial
CEA
59-Fortalecimiento de comunidades
Costa Vald.para la gobernanza de los
sist. marin-costeros
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
64- Evaluación de la Biodiversidad en
la alternativa de la construcción de la
carretera de la costa en el entorno
Chaihuín-Hueicolla
25
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
1
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
INDICE ETAPA 2
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL.......................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
2.
2.1
ANTECEDENTES GENERALES DEL CLIMA Y SUELO .................................................. 5
CLIMA ............................................................................................................…..5
Temperaturas ................................................................................................................ 5
Precipitaciones .............................................................................................................. 5
TIPOS DE SUELOS .............................................................................................. 6
2.2.1 Suelos de la Cordillera Pelada ...................................................................................... 6
2.1.1
2.1.2
2.2
3.
DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE UNIDADES HOMOGÉNEAS (UH) ............................. 6
UNIDAD HOMOGÉNEA ECOSISTEMA ................................................................. 10
Valoración de Ecosistemas según criterios de Unicidad, Fragilidad y Singularidad... 12
3.2
UNIDAD HOMOGÉNEA COMUNIDADES VEGETALES ........................................... 19
3.2.1 Valoración de comunidades vegetales según criterios de naturalidad, especies
amenazadas, nivel de degradación y grado de artificialización ............................................... 21
3.3
UNIDAD HOMOGÉNEA BIOTOPOS FAUNÍSTICOS ............................................... 28
3.3.1 Valoración de biotopos faunísticos según criterio de Estado de Conservación,
Endemismo y Diversidad taxonomica ...................................................................................... 31
3.4
UNIDAD HOMOGÉNEA GEOMORFOLOGÍA .......................................................... 42
3.4.1 Unidades Geomorfológicas Arae Protegida……………………………………………...42
3.4.2
Valoración de unidades geomorfológicas según criterio de interés geomorfológico . 42
3.5
UNIDAD HOMOGÉNEA EROSIÓN ........................................................................ 45
3.6
UNIDAD HOMOGÉNEA PENDIENTES .................................................................. 49
3.6.1 Valoración de la unidad de pendiente según criterio topografía de sectores ............. 51
3.7
UNIDAD HOMOGÉNEA SITIOS DE OCUPACIÓN…………………………..………………..53
3.7.1 Valoración según criterio de dependencia al medio…………………………………........57
3.8
UNIDAD HOMOGÉNEA DE RECURSOS CULTURALES…………………… ……………...59
3.8.1 Valoración de sitios de Recursos Culturales según criterio Intrínsecos ..................... 63
3.8.2 Valoración de sitios de Recursos Culturales según criterio de Manejo…………….....66
3.8.3
Valoración de sitios de Recursos Culturales según criterio de Reconocimiento
Público………………………………………………………………………………………………….69
3.9
UNIDAD HOMOÉNEA DE PAISAJE....................................................................... 72
3.9.1 Identificación de unidades homogéneas del paisaje…………………………………….72
3.9.2 Valoración de unidades de paisaje, según criterios de calidad y fragilidad . .............. 76
3.10
UNIDAD HOMOGÉNEA ACCESO .................................................................. ……98
3.10.1 Valoración de unidades de acceso según criterio accesibilidad ............................... 101
3.11
UNIDAD HOMOGENEA DE SUBCUENCAS………………………………………………104
3.11.1 Valoración de unidades de Homogenea de Subcuenca según criterio de Riqueza
Faunistica...............................................................................................................................106
3.1
3.1.1
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
3
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde a la segunda etapa de Análisis Territorial del Plan de
Manejo del Parque Nacional Alerce Costero (PNAC).
Se describe la línea base de la unidad, donde se analizan territorialmente los
componentes biofísicos que determinan la zona, como la vegetación, fauna,
geomorfología, entre otros, evaluados bajo perspectivas diferentes y que en definitiva
permiten la decisión sobre el uso del territorio de acuerdo a sus aptitudes y limitantes.
Por otro lado, los análisis realizados y resultados corresponden a la descripción de cada
Unidad Homogénea (UH), para posteriormente definir los criterios de valoración utilizados,
donde además se incluye en cada caso, cuadros y figuras en los cuales se interpretan
brevemente los resultados más relevantes.
Además, es importante rescatar que en este análisis se utilizaron como bases
cartográficas la cobertura correspondiente al catastro vegetacional obtenido del informe
“Caracterización y Zonificación de la Cordillera Pelada” (CEA 2005) y del “Plan de
Ordenamiento Territorial de la Reserva Nacional Valdivia” (CONAF 2002). También se
tomó como referencia una imagen satelital del PNAC entregada por CONAF, así como
información cartográfica político-administrativo de MIDEPLAN. El manejo y análisis de
información y datos geográficos fue realizado a través del software Arcview GIS 3.3 y
ArcGIS 9.2.
Finalmente, previo a la presentación del análisis territorial, se exponen brevemente
antecedentes generales relacionados con el clima y suelo presentes en el PNAC,
elementos de la línea base que no fueron abordados en el proceso de análisis territorial,
pero que son componentes importantes de mencionar.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
4
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
2. ANTECEDENTES GENERALES DEL CLIMA Y SUELO
2.1 CLIMA
Según la clasificación agroclimática del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Novoa
y Villaseca 19891), el área que comprende el PNAC está incluida en el clima Marino Frío,
dentro del cual se distinguen el agroclima Maullín y Castro. Este tipo de clima se
encuentra en la costa del sur de Chile, entre los paralelos 37° y 43° (Concepción a
Chiloé). Cabe señalar, que el área del PNAC abarca predominantemente el agroclima
Castro y solo en su sección septentrional incluye el agroclima Maullín.
2.1.1
Temperaturas
Desde el punto de vista térmico, el clima Marino Frío se caracteriza por presentar en
invierno un promedio de las mínimas absolutas del mes más frío entre -10° y -2,5° C, con
un promedio mínimo de las diarias del mes más frío superior a -4° C y un promedio de las
máximas diarias del mes más frío superior a 10° C. El régimen hídrico es húmedo.
El agroclima Maullín se encuentra en una franja costera que se extiende desde el sureste
de la ciudad de Valdivia, en el paralelo 40° S, has ta el borde oriental de la Isla de Chiloé
en el paralelo 43° S. El régimen térmico de esta zo na se caracteriza por presentar una
temperatura media anual de 10,9° C, con una máxima del mes más cálido (febrero) de
20,1° C, una mínima media del mes más frío (julio) de 4,0° C. La temperatura media
mensual se mantiene sobre 10° C entre los meses de octubre y abril inclusive.
El régimen térmico del agroclima Castro se caracteriza por una temperatura media anual
de 10,4° C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 19,4° C y una mínima
media del mes más frío (agosto) de 3,2° C. La tempe ratura media anual se mantiene
sobre los 8° C, entre los meses de septiembre y may o.
2.1.2 Precipitaciones
El régimen hídrico del agroclima Maullín se caracteriza por una precipitación anual de
1.890 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso con 277,0 mm. Por su parte, el
agroclima Castro presenta un régimen hídrico caracterizado por una precipitación anual
de 1.942 mm, siendo el mes de julio el más lluvioso con 324 mm. Para ambos agroclimas
no existe estación seca.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
5
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
1
Novoa R. y S. Villaseca. 1089. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Santiago, Chile. 221 p.
2.2 TIPOS DE SUELOS
2.2.1 Suelos de la Cordillera Pelada.
En general en la cordillera de la Costa y especialmente en la cordillera Pelada, los suelos
tienen una formación in situ. En los sectores más altos son muy delgados y alcanzan una
profundidad máxima de 25 cm, presentando una fuerte erosión del manto y un drenaje
superficial excesivo a tal extremo que en algunos casos se generan cárcavas de origen
fluvial (Peralta 1975). En algunas zonas donde hubo incendios se ha perdido la
componente orgánica del suelo, sin embargo en general se puede encontrar estratos de
hasta 10 cm de grosor dominados por cuarzo y guijarros de erosiones recientes (Peralta
et al.1982).
Los suelos ubicados en las laderas medias y bajas al interior de la Reserva Costera
Valdiviana son en general delgados a moderadamente profundos (Cortés 1990).
Presentan un horizonte orgánico que varía entre 2 y 10 cm, el cual cambia en función de
la calidad del drenaje. En los primeros 10 cm el suelo presenta un fieltro de raíces
mezclada con arenas y cuarzo. El sistema de raíces alcanza su mayor concentración en
los 30 cm, aunque excepcionalmente puede llegar hasta los 50 cm (Cortés 1990).
Estructuralmente son suelos friables, plásticos y ligeramente adhesivos. Tienen un
carácter higromórfico de color pardo oscuro-amarillento y un tono grisáceo-verde oscuro
en sectores de mal drenaje. En el límite inferior de la Serie la Pelada, se traslapa con la
Serie Hueicolla. Esta zona se ubica entre los 450 y 750 msm en la vertiente occidental
(Iren-Corfo- Uach 1978). Este suelo presenta variaciones de espesor a causa de
afloramientos rocosos y con texturas finas y moderadamente finas. El color oscuro
amarillento se origina por la vegetación densa de las especies perennifolias, que generan
microambientes oscuros y húmedos, y junto a esto la alta pluviosidad y bajas
temperaturas permiten que el hierro se mantenga de manera hidratada y en consecuencia
otorga el color al suelo (Iren-Corfo- Uach 1974, Peralta 1975).
3. DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE UNIDADES HOMOGÉNEAS (UH)
De acuerdo a la metodología utilizada1, el análisis territorial es la etapa inicial para la
planificación del área silvestre protegida, contemplando primeramente la identificación,
definición y elaboración de unidades territoriales homogéneas (línea base), las cuales
corresponden a espacios territoriales clasificados en distintos niveles de organización de
los componentes bióticos, abióticos y culturales.
De acuerdo con lo anterior, las unidades homogéneas identificadas y utilizadas en este
Plan de Manejo, corresponden a las que se observan en la Tabla 1.
1
Método para la Planificación del Manejo de Unidades del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
Núñez, E., 2003.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
6
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Tabla 1. Línea base biofísica utilizada como insumo principal para el análisis territorial.
N°
1
2
3
Unidad
Homogénea
Ecosistema
Comunidad vegetal
Biotopos
faunísticos
N°
Criterios valorativo
1
Unicidad
2
Singularidad
3
Fragilidad
4
Naturalidad
5
Especies Amenazadas
6
Nivel de degradación
7
Grado de artificialización
8
Estado de Conservación
9
Endemismo
10
Diversidad taxonómica
4
Geomorfología
11
Interés geomorfológico
5
Erosión
12
Intensidad de procesos
dinámicos
6
Pendientes
13
Topografía de sectores
14
Intrínsecos
7
Recursos
Culturales
15
Manejo
16
Reconocimiento Público
17
Dependencia al Medio
8
Ocupación
18 Calidad visual del paisaje
9
Paisaje
19
Fragilidad visual del
paisaje
20
Potencial de uso publico
10
Accesos
21
Accesibilidad
11
Subcuencas
22
Riqueza Faunística
Fuente: adaptado de Núñez (2003).
Cabe señalar, que además de identificar y elaborar todas las UH que propone la
metodología base, se modificaron e incorporaron nuevos criterios de valoración o
elementos conceptuales pertinentes a algunas UH y se incorporó la UH subcuencas
surgido del taller. (Tabla 1).
El límite original del PNAC se muestra en la figura 1. Por otro lado, cabe señalar que en el
taller técnico de validación de la información con CONAF y profesionales expertos en la
materia y conocedores del área, se resolvió ampliar la superficie de análisis con un buffer
en torno al PNAC, de manera de incorporar en el análisis de las distintas UH las
comunidades pobladas más cercanas al PNAC, como lo muestra la figura 2. El área de
amortiguamiento (buffer) considera un ancho de 1.5 km y su criterio básico fue incorporar
a los poblados más cercanos (e.g. Chaihuín) y conformar una sola unidad al unir el predio
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
7
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
del Monumento Nacional Alerce Costero y el resto del PNAC, separado por 3km, por el
predio Punilahue de la Forestal Valencia.
Figura 1. Límites originales del PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
8
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
De acuerdo a lo señalado, nuestra área de trabajo considera una superficie total de
44.245,00 has, incorporarndo un 44% más de superficie al análisis de cada UH. Para los
casos particulares de las UH de Ocupación y Recursos Culturales se consideró un área
más amplia, la cual se detalla más adelante en la UH respectiva.
Figura 2. Límites del PNAC y área buffer de amortiguamiento.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
9
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
3.1 UNIDAD HOMOGÉNEA ECOSISTEMA
La determinación de cada ecosistema se realizó a través de la identificación de las
comunidades vegetales, las comunidades faunísticas, recogidas de la línea base, y
finalmente, la relación de ambas mediante análisis para determinar su asociación y de
esta forma establecer la escala a la cual se considerarán.
Los principales insumos utilizados para este análisis fueron el catastro vegetacional (CEA
2005), validado y actualizado por el equipo consultor, a través de fotointerpretación de
fotografía satelital proporcionada por CONAF (año 2008) y la recopilación de línea base
bibliográfica y de terreno.
Los ecosistemas identificados son los que muestra la tabla 2. Las descripciones de cada
uno de los diferentes ecosistemas, se encuentra en el anexo A.1.
Tabla 2. Ecosistemas presentes en el PNAC.
Ecosistemas
Bosque resinoso templado costero de
Fitzroya cupressoides
Bosque siempreverde templado interior de
Nothofagus nitida
Bosque laurifolio templado costero
Bosque achaparrado y Matorral Pradera
Río
Total
Superficie en
el PNAC (ha)
Porcentaje en
el PNAC (%)
Superficie
buffer (ha)
6947,48
25,7
1166,19
2517,72
9,3
11196,78
16450,31
550,99
568,24
27034
60,8
2
2,1
100
2711,30
4816,64
19891
Fuente: Elaboración equipo planificador
Del la tabla anterior, se observa que el ecosistema mejor representado dentro del PNAC
corresponde a las zonas de bosque laurifolio el cual comprende una superficie de
16450,31 há, abarcando el 61% de la superficie del PNAC. Es importante señalar que
dentro de los ecosistemas están incluidos tanto el bosque adulto como renoval y los
esteros inmersos en ellos. En segundo lugar esta el bosque de alerce el cual caracteriza a
un 26% de la extensión del PNAC, el cual no es menor dadas las condiciones de
degradación y de singularidad de este ecosistema. Estos dos ecosistemas abarcan casi la
totalidad de la superficie del PNAC (87%)
El bosque denso adulto de Nothofagus y aquellas zonas que presentan bosque
achaparrado y matorral, en conjunto corresponden a un 11,3% de la superficie,
caracterizando en el primer caso solo en el sector oriental y en el segundo al borde del
área de Quitaluto (zona occidental), donde la luma, el canelo y el espinillo constituyen las
especies frecuentes. Es importante señalar que la mayor extensión del ecosistema de
matorral observado en el mapa (Fig.3), se encuentra en la zona buffer, fuera del límite del
PNAC.
En total los ecosistemas terrestres abarcan prácticamente la totalidad del PNAC
caracterizando a un 98,3% de la superficie.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
10
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
En este contexto, la figura 3 muestra la representación y ubicación de los diferentes
ecosistemas identificados para el PNAC.
Figura 3. Unidad Homogénea de Ecosistemas presentes en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
11
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
3.1.1
Valoración de Ecosistemas según criterios de Unicidad, Fragilidad y
Singularidad.
Los criterios con los cuales se evaluaron los ecosistemas descritos, corresponden a
Unicidad y Fragilidad (Núñez, 2003), a los cuales se agregó el criterio de Singularidad y
Naturalidad. A continuación se define cada uno de ellos.
La unicidad, implica el nivel de presencia de un ecosistema singular en una determinada
unidad biogeográfica y el porcentaje de representatividad en el SNASPE, siendo la
calificación más alta la presencia sólo local.
En el caso del PNAC, al contrario de lo que se pueda tener concebido a priori, los
ecosistemas caracterizados por Nothofagus y bosque achaparrado y matorral, son
territorios que se encuentran ampliamente representados en otras áreas protegidas tanto
en Chile como en Argentina, por lo tanto su nivel de unicidad es de media a baja.
Por otro lado, el criterio de fragilidad de ecosistemas, es un concepto de carácter
intrínseco y esencial, cuya susceptibilidad se atribuye a su propia condición y no a
agentes externos.
En este contexto, cabe destacar las áreas de bosque de alerce y de ecosistema fluvial, las
cuales fueron consideradas de alta fragilidad, debido a la elevada exposición a
condiciones extremas de temperatura y viento, que dificultan y rigen la presencia de
comunidades de flora o fauna. Referente a los atributos considerados para ponderar los
criterios, estos se encuentran detallados en anexo A1.
El criterio de singularidad de ecosistemas considera la singularidad ecológica real del
ecosistema, sin basarse cuan representado está en el SNASPE, sino su representatividad
a nivel Regional y Nacional - y si existiera el caso Binacional -, a través de su distribución
en las distintas zonas biogeográficas o ecorregiones.
Finalmente el criterio de Naturalidad considera el grado de intervención del ecosistema,
por la introducción de especies con capacidad de invasión, las cuales pueden alterar la
dinámica normal de las comunidades nativas y de sus interacciones.
Las tablas de calificación correspondientes a los criterios de unicidad, fragilidad y
singularidad, con que se valoraron los diversos ecosistemas definidos para el área
protegida, se presentan en el anexo A.1. Tomando estas consideraciones, los resultados
del proceso de valoración de ecosistemas se muestran en la tabla 3 y las figuras 4, 5 y 6.
Tabla 3. Resultados de valoración de ecosistemas según los criterios de unicidad,
fragilidad y singularidad.
Ecosistemas
Unicidad
Bosque resinoso templado
costero
de
Fitzroya
Alta
cupressoides
Bosque
Adulto
de
Media
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Fragilidad Singularidad Naturalidad
Alta
Alta
Media
Baja
Media
Media
12
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Nothofagus sp
Bosque laurifolio templado
Alta
costero
Bosque
Achaparrado
y
Baja
Matorral Pradera
Río
Media
Total
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Media
Baja
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Baja
Media
El ecosistema de bosque Adulto de Nothofagus, tuvo una baja valoración en la mayoría
de los criterios debido a que corresponde a un ecosistema altamente representado en el
SNASPE y con una amplia distribución.
El bosque de alerce y laurifolio, tuvo una calificación alta debido a que son ecosistemas
con formaciones particulares presentes principalmente en la Cordillera Pelada (Luebert &
Plisscof 2004) y escasamente representados en el SNASPE. El alerce (F. cuppressoides)
posee una distribución restringida presentándose en la Cordillera de la Costa desde la
Provincia de Valdivia hasta Chiloé y por la cordillera de los Andes entre las provincias de
Llanquihue y Palena. En el 2008 fue catalogada como una especie en Peligro y su
comercialización esta prohibida (Apéndice I Cites). A pesar de que solo un 18% de la
superficie de los Alerzales esta protegida (García & Ormazabal 2008). Sin embargo la
Fragilidad es alta debido a la sucesión ecológica presente en el lugar, producto de la tala
producida hace algunas décadas. El crecimiento de las especies que estructuran este tipo
de bosque es lento, en especial el alerce, por lo tanto es un ecosistema sensible a
cualquier tipo de cambio ya sea natural o antrópico.
El matorral-pradera es el ecosistema que tuvo la valoración más baja. Este tipo de
ecosistema esta ampliamente representado en nuestro país y no posee especies con
problemas de conservación, por lo general en el sur de Chile estos ambientes se forman
producto del deterioro de los bosques originales.
Por último los ríos costeros de la zona sur, si bien están presentes a lo largo de toda la
cordillera de la Costa, no están bien representados en el SNASPE. Los grandes ríos
costeros como el río Chaihuín, que solo se encuentran en la zona sur de Chile, son
sistemas particulares. Por una parte el régimen de estos sistemas es solo pluvial (a
diferencia de los ríos andinos que poseen régimen pluvial y nival), por ende los cambios
en el caudal son drásticos, lo que ocasiona una dinámica en las comunidades y en el
ecosistema diferente a la que presentan ríos andinos. Por otra parte la gran envergadura
del río Chaihuín y los diferentes tipos de hábitats presentes son factores que pueden
influir en la presencia de un número considerables de especies ícticas. A esto se suma
que la mayor parte de los peces nativos registrados en este sistema están catalogados en
alguna Categoría de Conservación. Otro factor a considerar es la importancia de los
peces en las tramas tróficas. Algunas de ellas son consideradas como especies tope en la
trama, por ende pueden influir drásticamente en el ecosistema, causando un efecto de
“cascada trófica” o “top down”, cuando sus poblaciones son alteradas de forma
significativa. Afectando al equilibrio presente en las poblaciones de los eslabones que se
encuentran mas abajo en la trama. Este factor es relevante para considerar a los ríos
costeros como ecosistemas altamente frágiles.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
13
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 4. Critero de Unicidad, Unidad Homogénea de Ecosistemas presentes en el
Parque Nacional Alerce Costero 2010.
Al analizar la tabla 3 y la figura 4, respecto de la unicidad de ecosistemas, se observa que
existe una cantidad cercana a las 23400 ha (87%), calificadas como de alta unicidad, es
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
14
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
decir, que son elementos ecosistémicos relevantes dentro del territorio regional y
nacional. Estas zonas están representadas en la mayor parte de la extensión del PNAC.
En tanto, los ecosistemas menos destacados respecto del criterio unicidad, corresponden
a pequeños fragmentos ubicados en diferentes sectores del PNAC, representados en su
mayoría fuera de este, en el área buffer.
El resto de los ecosistemas descritos presentaría una relevancia local y regional
intermedia.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
15
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 5. Criterio de Fragilidad Unidad Homogénea de Ecosistemas presentes en el
Parque Nacional Alerce Costero 2010.
La mayor susceptibilidad dentro del PNAC esta confinada al área sureste (Fig. 5), en
donde se concentra la mayor parte de la distribución del bosque de alerce, cuya especie
que caracteriza al ecosistema, el alerce presenta por una parte posee una distribución
muy restringida y por otra su propia biología, como la lenta tasa crecimiento, la hace una
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
16
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
especie con un fitness más bajo que aquellas que poseen un crecimiento mas rápido,
limitándola frente a sus competidores. Estos factores influyen en la escasa plasticidad de
la especie frente a los cambios. La menor fragilidad esta confinada al sector oriental del
PNAC (Fig.5) debido a que esta caracterizado principalmente por la dominancia de
especies del género Nothofagus, las cuales se encuentran altamente representadas en
los ecosistemas chilenos y no presentan limitaciones en su biología. El resto de del área
del PNAC posee una fragilidad media caracterizado por el bosque laurifolio.
Figura 6. Criterio de Singularidad Unidad Homogénea de Ecosistemas presentes en el
Parque Nacional Alerce Costero 2010.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
17
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Respecto de la singularidad de los ecosistemas, la figura anterior (Fig.6) y la tabla 3,
muestran que los mismos ecosistemas con mayor carácter de unicidad, como la zona de
bosque de alerce, bosque laurifolio y ecosistema fluvial son las que presentan la mayor
singularidad. En relación a las zonas con menor singularidad, los ecosistemas
caracterizados son el bosque de Nothofagus y matorral debido a la amplia distribución
que poseen las especies que dominan estos ecosistemas.
Figura 7. Criterio de Naturalidad Unidad Homogénea de Ecosistemas presentes en el
Parque Nacional Alerce Costero 2010.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
18
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
La naturalidad esta relacionada con la presencia de especies exóticas con capacidad
invasora y la magnitud de estas especies para alterar la dinámica natural de las
comunidades e interacciones presentes. Más del 50% del PNAC posee una alta
naturalidad debido a la presencia de bosque primario y de baja intervención, en el
ecosistema de bosque laurifolio. Sin embargo existe una alta presión en el sector de
Quitaluto ya que el área buffer que lo rodea posee una baja naturalidad debido a la
presencia de especies con gran capacidad de invasión como Ulex sp., que amenazan de
cierta forma la estructura de los ecosistemas que presentan una alta naturalidad. El área
de naturalidad media esta caracterizada por el bosque de alerce, el cual se encuentra en
algunos sectores altamente intervenido. Sin embargo, no ha sido afectada en su totalidad
por especies exóticas debido a que existen áreas de alta naturalidad que las rodean e
impiden de cierta forma la colonización más extensiva de especies invasoras.
3.2 UNIDAD HOMOGÉNEA COMUNIDADES VEGETALES
Entender las implicancias de los patrones del uso del suelo sobre la biodiversidad y el
funcionamiento de los ecosistemas, es cada vez más importante para el manejo y
conservación de recursos naturales. La vegetación, definida por Steubing (2002), como el
conjunto de todas las plantas de una región característica, ha sido un foco de interés y de
estudio para el hombre, tanto en si misma como por ser un componente relevante del
paisaje y por el caudal de conocimientos sobre el medio natural que de ella se infieren
(MOPT 1992). Permitiendo conocer los recursos forestales con que cuenta un lugar o una
zona determinada, pudiendo ser utilizados por los especialistas y las comunidades en
planes de manejo y conservación de la biodiversidad (Hauenstein et al. 1988).
Uno de los rasgos característicos de la flora vascular de los bosques de Chile centro-sur
es la concentración de la riqueza de especies de leñosas, lianas y epifitas en una
estrecha banda latitudinal situada entre los ríos Maule y Valdivia, entre las latitudes 36° y
40° S, área correspondiente a la interfase entre la s zonas climáticas mediterránea y
templada de Chile (Villagrán y Hinojosa 1997). Esta región concentra entre el 50% y el
70% de la riqueza de especies y decrece rápidamente hacia valores cercanos al 10% 20%, al norte de 30° S y al sur de 45° S, respectiv amente.
En la actualidad, a pesar de todas las cualidades positivas que destacan a los
ecosistemas boscosos, como la alta biodiversidad y productividad, y una serie de otras
funciones, productos y atributos, también destacan por ser uno de los ecosistemas
mayormente impactados (Donoso 1996).
La serie de macizos montañosos costeros han jugado un rol determinante en el
establecimiento y desarrollo a través del tiempo de la vegetación, principalmente debido a
la antigüedad de su basamento geológico, así como por su carácter de refugio, ya que en
gran medida libre de cubierta de hielo durante las extensas eras glaciales del Cuaternario,
que modificó la cobertura y diversidad de estos bosques en forma catastrófica debido a
marcados cambios climáticos. Las huellas de estos grandes cambios climáticos están
también expresadas en la vegetación actual de los cordones de la cordillera costera
valdiviana.
De acuerdo a la información consultada desde distintas fuentes bibliográficas entre las
que destacan Caracterizacion y Zonificacion de la Cordillera Pelada Plan de ordenación
de la Reserva Nacional Valdivia y exhaustivas campañas de terreno de los cuales se
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
19
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
levantaron varias parcelas para catastrar y caracterizar la vegetación del área (anexo A.2)
estos permitieron la validación de las comunidades vegetales presentes en el área de
estudio (Fig. 8).
Figura 8. Unidad Homogénea de Comunidades Vegetales presentes en el Parque
Nacional Alerce Costero 2010
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
20
ETAPA 2: ANÁLISIS TERRITORIAL
Tabla 4. Comunidades Vegetales presentes en el parque Nacional Alerce Costero.
Comunidad Vegetal
Alerce
Alerce - Canelo
Alerce - Ciprés G
Alerce - Coihue Ch
Alerce - Luma
Alerce - Tepú
Canelo
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Luma
Canelo - Mirtáceas
Canelo - Notro
Canelo - Tepa
Canelo - Ulmo
Coihue Ch - Mañío
Coihue Ch - Tepa
Coihue Ch - Ulmo
Luma - Arrayán - Canelo
Olivillo - Tepa
Tepa - Luma
Tepa - Mañío
Ulmo - Tepa
Coihue Ch – Laurel
Coihue Ch –Tepa
Tepu – Canelo
Total
Superficie en el
PNAC (ha)
143.51
2360,36
10,68
3929,87
163,18
201,05
330,41
5372,64
554,16
126,34
157,19
175,37
171,21
347,82
56056,28
9,59
358,05
218,05
35,88
44,46
4036,49
0,28
0,0
0,0
24363,29
Porcentaje en
el PNAC (%)
0,6
9,7
0,0
16,1
0,7
0,8
1,4
22,1
2,3
0,5
0,6
0,7
0,7
1,4
23,0
0,0
1,5
0,9
0,1
0,2
16,6
0,0
0,0
0,0
100
Superficie Buffer (ha)
2888,20
485,82
39,73
1398,62
0,0
4,27
854,24
2154.57
0,0
246,50
447,43
0,0
18,02
0,0
2458,16
1,05
118,18
643,78
0,0
298,30
3806,50
356,14
756,17
24,45
17000,13
Fuente: Elaboración equipo planificador.
De la tabla, se puede inferir que una de las especies que mejor se está adaptando a los
procesos de repoblamiento es el Coihue de Chiloé, y la que mejor se está asociando a
otras especies es el Canelo, esto debido a su condición de protector por su amplio dosel,
el cual logra entregar, bajo su cobertura, las condiciones necesarias para un mayor
surgimiento de plántulas y otras especies vegetales.
3.2.1 Valoración de comunidades vegetales según criterios de naturalidad, especies
endémicas y amenazadas, nivel de degradación y grado de artificialización.
Nivel de Naturalidad: Grado de independencia de actuaciones humanas en una
comunidad vegetal, o la escasa intervención o acción transformadora del ser humano.
Especies Endémicas y Amenazadas: Indica la probabilidad de encontrar especies
amenazadasy endémicas, en cada comunidad vegetal
Nivel de Degradación: Grado de empobrecimiento de la comunidad vegetal por
influencia humana o natural.
Nivel de Artificialización: Indica los grados de alteración de la vegetación natural, en
función de la presencia de flora alóctona.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
21
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Tabla 6. Resultados de valorizacion de comunidades vegetales según los criterios de naturalidad, especies amenazadas, nivel
de degradación y grado de artificialización . La valoración y los atributos considerados para ponderar estos criterios, se
encuentran detallados en el anexos A1.
Asociación Vegetal
Alerce
Alerce - Canelo
Alerce - Cipres G
Alerce - Coihue Ch
Alerce - Luma
Alerce - Tepu
Canelo
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Luma
Canelo - Mirtaceas
Canelo - Notro
Canelo - Tepa
Canelo - Ulmo
Coihue Ch - Laurel
Coihue Ch - Mañio
Coihue Ch - Tepa
Coihue Ch - Ulmo
Luma - Arrayan - Ca
Olivillo - Tepa
Tepa - Luma
Tepa - Mañio
Tepu - Canelo
Exoticas-MatorralPraderas
Naturalidad
Muy Alta
Media
Baja
Muy Alta
Media
Muy Alta
Baja
Muy Alta
Alta
Baja
Baja
Muy Alta
Media
Muy Alta
Media
Alta
Media
Alta
Muy Alta
Media
Media
Media
Degradación
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Alta
Medio
Medio
Alta
Alta
Baja
Baja
Baja
Alta
Medio
Alta
Alta
Baja
Alta
Baja
Baja
Artificialización
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Alta
Medio
Medio
Alta
Alta
Baja
Baja
Baja
Alta
Medio
Alta
Alta
Baja
Alta
Baja
Baja
Especies Amenazadas
Media Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Baja Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Nula
Muy Alta
Muy Alta
Baja Amenaza
Superficie
(ha)
142
2357
11
3928
163
200
330
5375
554
126
155
175
172
348
5605
10
359
218
10
36
44
4035
Superficie
(%)
0.6
9.7
0.0
16.1
0.7
0.8
1.4
22.1
2.3
0.5
0.6
0.7
0.7
1.4
23.0
0.0
1.5
0.9
0.0
0.1
0.2
16.6
60
24353
0.8
100
22
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Tabla 6.1 Resultados de valorizacion de comunidades vegetales según los criterios de naturalidad, especies amenazadas,
nivel de degradación y grado de artificialización en el buffer . La valoración y los atributos considerados para ponderar estos
criterios, se encuentran detallados en el anexos A1.
Asociación Vegetal Naturalidad
Alerce
Alta
Alerce - Canelo
Medio
Alerce - Cipres G
Medio
Alerce - Coihue Ch
Alta
Alerce - Tepu
Alta
Canelo
Alta
Canelo - Coihue Ch
Alta
Canelo - Mirtaceas
Alta
Canelo - Notro
Alta
Canelo - Ulmo
Alta
Coihue Ch - Laurel
Bajo
Coihue Ch - Tepa
Medio
Coihue Ch - Ulmo
Alta
Coihue Ch -Tepa
Alta
Luma - Arrayan - Can
Alta
Olivillo - Tepa
Alta
Tepa - Mañio
Medio
Tepu - Canelo
Medio
Ulmo - Tepa
Alta
Exoticas-MatorralPraderas
Nula
Degradación
Media
Media
Media
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Artificialización
Alta
Medio
Medio
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Bajo
Medio
Alta
Alta
Alta
Alta
Medio
Medio
Alta
Especies Amenazadas
Media Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Media Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Alta Amenaza
Muy Alta
Muy Alta
Baja Amenaza
Superficie
(ha)
2888,20
485,82
39,73
1398,62
4,27
854,24
2154,57
246,50
447,43
18,02
356,14
2458,16
1,05
756,17
118,18
643,78
298,30
24,45
3806,50
Superficie
(%)
14,52
2,44
0,20
7,03
0,02
4,29
10,83
1,24
2,25
0,09
1,79
12,36
0,01
3,80
0,59
3,24
1,50
0,12
19,14
2785,98
19890,91
14,01%
100
23
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 9. Criterio Nivel de Naturalidad de Unidad Homogénea de Comunidades
Vegetales presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
El grado de naturalidad del área de estudio, en general, posee flora autoctona
empobrecida en su estructura natural debido al largo proceso de extracción al cual fue
sometido. Cabe destacar la distribución norte de los bosques de Alerce y las especies
vegetales asociadas, entregando un mayor valor de naturalidad al área sumado a la
presencia de turberas como unidades complejas desde el punto de vista fitosociológico.
24
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 10. Criterio Nivel de Degradación de Unidad Homogénea de Comunidades
Vegetales presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
De éste proceso de valoración, se pueden observar valores medios de degradación, y
áreas con una baja presencia de degradación actual, esto sin contar las multiples
presiones de uso a los cuales fue sometido en el pasado, condicionando las estructuras
que encontramos actualmente, las distintas medidas de extracción y la fuerte presión de
floreo en el área circundante generan un mapa matizado entre la alta y media
degradación, demostrando una baja presión sobre los lugares mas protegidos como son
el monumento y la cuenca del rio Chaihuín.
25
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 11. Criterio Especies Amenazadas y Endemismo de Unidad Homogénea de
Comunidades Vegetales presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
Por tratarse el sector del bosque Valdiviano, este contiene diferentes especies que
representan un variado endemismo en la zona, de esta forma se encontró un gran
número de especies con problemas de conservación, probablemente debido a las
medidas extractivas del pasado, es necesario precisar la amplitud de ambientes al interior
del PNAC donde se puede inferir el encontrar especies en alguna categoria de
26
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
proteccion, es por esto que se revalorizaron estos lugares y aumentó su concistencia en
el analisis final cuando se agregó la información de manera espacial.
Figura 12. Criterio Artificialización de Unidad Homogénea de Comunidades Vegetales
presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
Los niveles de artificializacion, demuestran que la vegetación se encuentra en gran
proporción en un estado seminatural, ya que su pristinidad es posible cuestionarla por la
fuerte presion a la que fue sometida en el tiempo de extracción maderera, las areas que
presentan una vegetación natural son aquellos lugares que poseen alerce adulto y donde
este se encuentra poco alterado.
27
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.3 UNIDAD HOMOGÉNEA BIOTOPOS FAUNÍSTICOS
Esta UH es el resultado del trabajo realizado sobre el catastro vegetacional obtenido del
informe “Caracterización y Zonificación de la Cordillera Pelada” (CEA 2005) y del “Estudio
Territorial del Fundo Quitaluto” (CEA 2006), además de una imagen satelital del PNAC
tomada como referencia y las modificaciones realizadas en conjunto con la contraparte
técnica.
Además, se consideraron diversos trabajos científicos realizados sobre la fauna presente
en el área del PNAC (e. g. CEA 2005, CEA 2006).
Cabe señalar, que la relación espacial de la fauna es difícil de determinar por la obvia
movilidad y cambios temporales que experimentan. Sin embargo, las especies presentan
una fuerte relación de dependencia a determinadas condiciones ambientales y/o físicas
para su desarrollo. De este modo, los biotopos y las comunidades faunísticas asociadas a
estas condiciones, se pueden definir utilizando como referencia las asociaciones
vegetales, - o hídricas, para el caso de la fauna acuática o subacuática. De esta manera,
la fuerte relación que existe con el hábitat o biotopo, permite inferir a través de este la
importancia ecológica de la fauna nativa.
Así, para determinar los diferentes tipos de biotopos terrestres es necesaria la evaluación
de la vegetación, a través de las comunidades vegetales y de la fauna presente, para una
posterior asociación entre variables a través de análisis multivariados, pero a una escala
menor que la unidad de ecosistema. Para esto es necesario definir el diseño de muestreo
para los diferentes grupos de fauna. Se consideraron tres sitios en cada biotopo para
considerarlos como réplicas y de esta forma los análisis multivariados y test estadísticos
no pierdan poder y robustez. En el caso de los micromamíferos dadas las limitantes de
tiempo y material de muestreo, solo se consideró una transecta por biotopo.
Cabe señalar, que la información obtenida de estudios previos para el área (CEA 2005,
2006) contempló el área de amortiguamiento, debido a la obvia movilidad que presentan
las especies.
En este contexto, y a juicio consensuado de profesionales de la materia, los biotopos
faunísticos identificados y que se describen en detalle en el anexo A 3, son los que se
muestran en la Tabla 7 y se ilustran en la figura 14.
28
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Tabla 7. Biotopos faunísticos presentes en el PNAC.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Biotopos Faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso dominado por Nothofagus
Bosque Adulto Semi – Denso
Renoval Denso
Renoval Semi – Denso
Bosque Achaparrado – Matorral
Matorral – Pradera
Cursos de agua mayor (Ríos)
Cursos de agua menor (Esteros)
Áreas palustres
Total
Superficie
PNAC (Ha)
2035,16
2517,72
14266,29
794,59
3887,79
1474,2
338,31
568.24
1885.57
1152,44
26466,5
Superficie
Buffer (Ha)
855,44
1353,01
9832,36
777,12
3699,80
2276,54
926,15
--170,49
19890,9
Fuente: Elaboración equipo planificador
Cabe destacar que la clasificación utilizada para los biotopos presentes en el PNAC
estuvo basada principalmente de acuerdo a su nivel de cobertura, ya que en este caso, la
relevancia para la presencia o ausencia de alguna especie pasa más por la estructura del
tipo de bosque que por las especies que componen a estas comunidades vegetales,
siendo por ejemplo más común la presencia de aves rapaces en las áreas abiertas,
matorrales o praderas, mientras que otras especies de aves o mamíferos, prefieren los
bosques de mayor cobertura vegetal. En este contexto, los bosques adultos semi –
densos corresponden a 53,9% de la superficie del PNAC, lo cual es el doble que el
bosque adulto denso dominado por Nothofagus y renovales densos y semi – densos
juntos.
29
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 14. de Unidad Homogénea de Biotopos Faunísticos presentes en el Parque
Nacional Alerce Costero 2010
30
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.3.1
Valoración de biotopos faunísticos según criterios
Conservación, Endemismo y Diversidad taxonómica.
de
Estado
de
Los criterios bajo el cual se valoró la UH, corresponden a elementos consensuados y
validados por profesionales de la materia. Estos son: Estado de Conservación,
Endemismo y Diversidad taxonómica.
De esta manera, lo anterior busca dar un mayor valor a aquellos biotopos con una mayor
riqueza faunística, concentración de especies con problemas de conservación,
endemismo, entre otros.
Al respecto, el PNAC presenta fauna asociada a todos los ambientes descritos, sin
embargo la riqueza faunística que albergan las zonas de bosque adulto denso, matorral y
renoval denso, sobresalen en comparación con el número de especies asociadas a
cursos de agua y áreas palustres (Tabla 8).
De esta manera, todos los biotopos del PNAC tienen una importancia significativa
independiente del número de especies que cada biotopo albergue, estos biotopos
representan áreas que no están bien representados fuera del PNAC, y que además
muchos sirven como corredores biológicos.
A través de la información registrada en terreno y los antecedentes disponibles de
estudios existentes para área, así como a los antecedentes aportados por especialiastas
en la materia, se determinó que existen 91 especies en el PNAC, considerando molúscos
dulceacuícolas, crustáceos, Clitellata (sangujuela), peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos, las cuales se presentan en el anexo A 10. Los registros de peces fueron
obtenidos desde el Estudio “Evaluación de la Biodiversidad de la en la alternativas de
construcción de la carretera de la costa en el tramo Chaihuín – Hueicolla” (CEA 2005) y el
“EstudioTerritorial del Fundo Quitaluto” (CEA 2006). Los macroinvertebrados fueron
obtenidos de bibliografía (Valdovinos et al. 2005, Jara 2005) y consulta con especialistas.
Del mismo modo, la información registrada en terreno para anfibios y peces fue validada
y complementada con la consulta a especialistas en la materia.
Las tablas de valoración utilizadas para calificar a los diferentes biotopos se encuentran
en los anexo A.3.
En síntesis, los resultados de este proceso de valoración se presentan en las tablas 11,
13 y 15 y figuras 15 a 17.
31
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Especies
por
biotopos
faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso de Nothofagus
sp
Bosque Adulto Semi - Denso
Renoval Denso
Renoval Semi- Denso
Matorral
Pradera
Cursos de agua mayores (ríos)
Cursos de agua menores (esteros)
Áreas palustres
Tabla 8. Riqueza específica por biotopos faunísticos.
Crustacea
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
Mollusca
0
0
0
0
0
0
0
7
0
2
Clitellata
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Peces
0
0
0
0
0
0
0
13
5
0
Anfibios
8
2
2
2
3
0
0
1
5
2
Reptiles
4
3
1
1
1
6
6
0
0
0
Aves
19
9
4
19
7
10
10
0
0
0
Mamíferos
Total
13
45
9
24
7
14
9
31
8
19
9
25
9
25
2
24
0
11
0
4
Fuente: Elaboración equipo planificador.
El PNAC presenta fauna asociada a todos los ambientes descritos, sin embargo la
riqueza faunística que albergan los biotopos de bosque adulto denso y renoval denso,
sobresalen en comparación con el número de especies asociadas a cursos de agua
menores o áreas palústres. En el caso del matorral y pradera, la riqueza de especies está
dada principalmente por la presencia de reptiles y las aves asociadas a ambientes
abiertos (e.g. rapaces).
La mayoría de las especies corresponden a especies nativas, sin embargo, de igual
forma existen algunas especies exóticas que se encuentran presentes en la unidad, tales
como Lepus capensis (liebre), especie prácticamente asilvestrada y que se in sertó en el
siglo pasado, Conepatus chinga (chingue) y Mustela vison (visón americano). Además,
están presentes peces introducidos tales como Salmo trutta, S. salar y Oncorhynchus
mykiss.
32
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Estado de Conservación
El estado de conservación de las especies se muestra en la tabla 8 el que corresponde al
estado de conservación a nivel nacional de acuerdo a Glade (1993). Cabe señalar que,
para este criterio no se utilizó la clasificación de CONAMA, debido a que ésta no
contempla ciertas especies que sí considera Glade.
Tabla 9. Estado de conservación (EC) de las especies presentes en el PNAC.
Clase
Familia
Mammalia Caenolestidae
Microbiotheriidae
Cervidae
Canidae
Canidae
Felidae
Felidae
Mustelidae
Ave
Columbidae
Picidae
Strigidae
Reptilia
Colubridae
Colubridae
Amphibia Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Rhinodermatidae
Petromyzontidae
Peces
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Trichomycteridae
Perciliidae
Percichthydae
Atherinopsidae
Mollusca
Chilinidae
Chilinidae
Ancylidae
Crustacea Aeglidae
Especie
Rhyncholestes raphanurus
Dromiciops gliroides
Pudu puda
Lycalopex culpaeus
Lycalopex griseus
Leopardus guigna
Puma concolor
Lontra provocax
Columba araucana
Campephilus magellanicus
Strix rufipes
Tachymenis chilensis
Philodryas chamissonis
Batrachyla taeniata
Alsodes valdiviensis
Rhinella variegatus
Hylorina sylvatica
Telmatobufo australis
Rhinoderma darwinii
Geotria australis
Aplochiton zebra
Aplochiton taeniatus
Galaxias maculatus
Galaxias platei
Brachygalaxias bullocki
Trichomycterus aerolatus
Percilia gillissi
Percichthys trucha
Odontesthes mauleanum
Chilina dombeyana
Chilina ampullacea
Gundlachia philippiana
Aegla hueicollensis
Nombre común
comedrejita trompuda
Monito del monte
pudú
zorro culpeo
zorro chilla
guiña
puma
huillín
torcaza
carpintero
concón
culebra cola corta
Culebra de cola larga
sapo con antifaz
sapo
sapo
Sapito del bosque
sapo austral
ranita de darwin
Lamprea de bolsa
Peladilla
Peladilla
Puye
Puye, Tollo
Puyecito
Bragrecito
Carmelita
Perca
Pejerrey
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
cangrejo
EC
P
R
V
I
I
P
V
P
V
V
I
V
V
V
I
I
I
V
V
V
P
P
V
V
P
V
V
V
V
V
V
I
V
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Las especies con problemas de conservación alcanzan el 36% del total de especies
registradas para el PNAC. Del total de especies presentes en el PNAC, existen varias
especies con problemas de conservación, de las cuales seis de ellas se encuentran en
peligro de extinción, 19 especies en estado vulnerable, una especie rara y siete especies
33
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
inadecuadamente conocidas. Estas especies se reparten en todos los biotopos, siendo
los cursos de agua mayores (ríos) y el bosque adulto denso los biotopos que albergan la
mayor cantidad de especies con problemas de conservación, mientras que las áreas
palustres presentan un menor número de especies con problemas.
Especies
por
biotopos
faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso de Nothofagus sp
Bosque Adulto Semi - Denso
Renoval Denso
Renoval Semi- Denso
Matorral
Pradera
Cursos de agua mayores (ríos)
Cursos de agua menores (esteros)
Áreas palustres
Tabla 10. Especies con problemas de conservación por biotopo faunístico.
Crustacea
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
Mollusca
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
Clitellata
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Peces
0
0
0
0
0
0
0
10
4
0
Anfibios
3
1
2
1
2
0
0
1
2
2
Reptiles
2
1
0
0
0
2
2
0
0
0
Aves
2
2
0
1
0
0
0
0
0
0
Mamíferos
7
5
5
5
5
3
3
1
0
0
Total
14
9
7
7
7
5
5
16
7
2
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Tabla 11. Resultados de valoración de biotopos faunísticos según criterio de Estado de
Conservación.
Estado de
Conservación
Bosque Adulto Denso
Alta
Bosque Adulto Denso Dominado por Nothofagus sp
Alta
Bosque Adulto Semi – Denso
Muy Alta
Renoval Denso
Mediana
Renoval Semi - Denso
Alta
Bosque Achaparrado– Matorral
Mediana
Matorral Pradera
Mediana
Cursos de agua mayor (Ríos)
Muy Alta
Cursos de agua menor (Esteros)
Muy Alta
Áreas palustres
Muy Alta
Biotopos Faunísticos
34
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 15. Criterio Estado de Conservación de Unidad Homogénea de Biotopos
Faunísticos presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
Prácticamente la totalidad de la superficie del PNAC se encuentra en una categoría de
muy alta y alta de acuerdo al estado de conservación que presentan las especies en cada
biotopo. Los ríos, por su parte concentran a la mayor parte de las especies con
problemas de conservación de acuerdo al total de especies registradas para ese biotopo.
35
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Endemismo
Se registraon tres especies microendémicas para el área del PNAC, las cuales se
detallan más adelante. Además, existen especies endémicas de los bosques templados
australes de sudamércia o bien a nivel nacional, pero en su mayoría corresponden a
especies que presentan un amplio rango de distribución.
Especies
por
biotopos
faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso de Nothofagus
sp
Bosque Adulto Semi - Denso
Renoval Denso
Renoval Semi- Denso
Matorral
Pradera
Cursos de agua mayores (ríos)
Cursos de agua menores (esteros)
Áreas palustres
Tabla 12. Grado de endemismo a nivel nacional por biotopo faunístico.
Crustacea
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
Mollusca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Clitellata
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Peces
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
Anfibios
1
0
0
0
1
0
0
1
1
0
Reptiles
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
Aves
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Mamíferos
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
5
2
0
0
1
1
1
6
2
0
Fuente: Elaboración equipo planificador.
El mayor nivel de endemismo esta representado en el bosque adulto denso, el renoval
semi denso y los cuerpos de agua mayores y menores. En estos biotopos persisten
especies consideradas microendémicas para el área del PNAC, estas corresponden a un
anfibio Alsodes valdiviensis, una sanguijuela Americobdella valdiviana y un crustáceo
Aegla hueicollensis. Además, es posible encontrar especies propias de los bosques
templados australes tales como los Rhyncholestes raphanurus (comadrejita trompuda) y
Dromiciops gliroides (monito del monte), Telmatobufo australis (sapo austral) y Liolaemus
cyanogaster (lagartija de vientre azul).
36
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Tabla 13. Resultados de valoración de biotopos faunísticos según criterio de Endemismo.
Biotopos Faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso Dominado por Nothofagus
Bosque Adulto Semi – Denso
Renoval Denso
Renoval Semi - Denso
Bosque Achaparrado– Matorral
Matorral Pradera
Cursos de agua mayor (Ríos)
Cursos de agua menor (Esteros)
Áreas palustres
Endemismo
Muy Alta
Mediana
Baja
Baja
Muy Alta
Mediana
Mediana
Muy Alta
Muy Alta
Baja
Fuente: Elaboración equipo planificador.
37
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 16. Criterio de Endemismo de especies de Unidad Homogénea de Biotopos
Faunísticos presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
38
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Diversidad Taxonomica
La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de
especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las
condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. De esta manera, la
dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la
diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino
también a la proporción que cada una de ellas representa. En este caso, se utilizó la
diversidad de aves, micromamíferos y peces como grupos indicadores de diversidad
dependiendo del tipo de biotopo.
Cursos de agua menores (esteros)
Áreas palustres
Aves
1.848 1.718 0.693 1.679 1.658 1.874 1.874
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Cursos de agua mayores (ríos)
Pradera
Bosque Achaparrado –– Matorral
Renoval Semi- Denso
Renoval Denso
Bosque Adulto Semi - Denso
Bosque Adulto Denso Dominado por
Nothofagus sp
Diversidad
de Aves
Bosque Adulto Denso
Tabla 14. Indice de diversidad de Shannon para Aves por biotopo.
0
0
0
Tabla 15. Resultados de valoración de biotopos faunísticos según criterio de Diversidad
de Especies.
Biotopos Faunísticos
Bosque Adulto Denso
Bosque Adulto Denso Dominado por Nothofagus
Bosque Adulto Semi – Denso
Renoval Denso
Renoval Semi – Denso
Bosque Achaparrado – Matorral
Matorral– Pradera
Cursos de agua mayor (Ríos)
Cursos de agua menor (Esteros)
Áreas palustres
Diversidad
Alta
Alta
Baja
Medio
Medio
Medio
Medio
Alta
Media
Baja
Fuente: Elaboración equipo planificador
39
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Para los biotopos de cursos de agua menores (esteros pequeños) y áreas palustres, no
se realizaron prospecciones de aves por lo cual no se puede valorar este biotopo de
acuerdo a su diversidad para este grupo. Tampoco se dispone de antecedentes de
abundancia de anfibios o macroinvertebrados para valorar estos biotopos. Sin embargo,
de acuerdo a comunicaciones personales con José Nuñez, académico de la Universidad
Austral de Chile y especialista en anfibios, los cursos de agua menores y áreas palustres
se deben considerar con una diversidad media y baja respectivamente, de acuerdo a las
especies de anfibios presentes en estos biotopos. Por otro lado, la mayor diversidad
respecto al biotopo se encuentra en los cursos de agua mayores donde prevalecen peces
con problemas de conservación.
40
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 17. Criterio de Diversidad de especies de Unidad Homogénea de Biotopos
Faunísticos presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
41
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.4 UNIDAD HOMOGENEA GEOMORFOLOGÍA
3.4.1 Unidades Geomorfológicas dentro del PNAC
Las unidades geomorfológicas definidas se basan en la revisión de antecedentes
bibliográficos y en las observaciones de terreno. En general, y de acuerdo a los objetivos
del proceso de planificación, corresponden a grandes unidades homogéneas desde el
punto de vista fisiográfico, de altitud, pendiente y exposición. En definitiva se trata de
unidades homogéneas de relieve, y también de paisajes, que dan cuenta de una serie de
procesos geomorfológicos que han contribuido a su modelado y evolución, como la
erosión hídrica, transporte y sedimentación. Desde este punto de vista, es posible
reconocer dentro de los límites del Área Protegida y el área de amortiguamiento las
siguientes unidades de relieve:
1.
2.
3.
4.
Valle río Chaihuín
Planicie nor-occidental (superficie de aplanamiento inferior a 750 metros)
Planicie nor-oriental (superficie de aplanamiento inferior a 750 metros)
Planicie sur-oriental Cordillera Pelada (superficie de aplanamiento inferior a 750
metros y superficie de aplanamiento superior a 750 metros)
5. Valle estero Laninahual
6. Valle río Naguilán
3.4.2 Valoración Unidad Geomorfológica según criterio de interes geomorfologico
Tabla 16. Valoración Unidad Geomorfológica
Nombre Unidad
Valor
Calificación Descripción
Valle río Chaihuín
50
Interesante
Planicie
nor- 1
occidental
Planicie nor-oriental 1
Planicie sur-oriental
Valle
Lanilahual
1
estero 50
Valle río Naguilán
1
Escaso
interés
Escaso
interés
Escaso
interés
Interesante
Escaso
interés
Presenta interés para investigación de
dinámica fluvial y sus efectos sobre el
modelado del borde costero adyacente y
aportes a productividad primaria de zona
estuarina.
Unidad geomorfológica de expresión
común en el contexto local y regional.
Unidad geomorfológica de expresión
común en el contexto local y regional.
Unidad geomorfológica de expresión
común en el contexto local y regional.
Su interés radica más bien en el control
de los procesos erosivos sobre una
cubierta
de
suelos
delgados
y
erosionados por explotaciones forestales
pasadas. Es fundamental este aspecto
para
el
establecimiento
y/o
reestablecimiento de los bosques de
Alerce y de otras especies originarias
Unidad geomorfológica de expresión
común en el contexto local y regional.
42
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Estos criterios y los atributos que le dieron valor a cada unidad se encuentran detallados
en anexos A4.
Figura 18. Unidad Homogénea de Geomorfología presentes en el Parque Nacional
Alerce Costero 2010
43
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 19. Criterio Interés Científico de la Unidad Homogénea de Geomorfología
presentes en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
44
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.5 UNIDAD HOMOGÉNEA EROSIÓN
De acuerdo a las observaciones hechas en terreno, en el PNAC no se evidencia
procesos erosivos de gran magnitud. Algunos casos puntuales se observa en aquellos
lugares donde la vegetación nativa ha sido intensamente intervenida o sustituida por
plantaciones forestales habilitándose senderos y caminos de extracción forestal los
cuales presentan signos de procesos erosivos activos. Por tal razón, las unidades de
erosión fueron determinadas a partir de la superposición cartográfica entre la pendiente y
la cobertura de vegetación, en la que se incluyen los caminos internos considerandos
como área expuestas a los procesos erosivos (Fig. 20). La tabla 1 muestra la puntuación
con la cual se valoró las unidades homogéneas del territorio según su grado de
exposición a los agentes erosivos. Los valores se definieron en función de relación entre
el grado de pendiente y el porcentaje de cobertura vegetacional (tabla 17). Estas
variables están fuertemente relacionadas con la erodabilidad del suelo; es decir, el grado
de susceptibilidad de ser erosionado.
Pendientes
Tabla 17: Puntuación para la valoración del territorio según susceptibilidad a la erosión
0-15%
15-30%
30-45%
45-60%
> 60%
Cobertura vegetacional
0-25%
25-50%
50-75%
25
25
1
50
50
25
75
75
50
100
75
50
100
100
75
> 75%
1
1
25
25
50
45
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 20: Unidad Homogénea de Erosión presente en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010 (Cober: Cobertura Vegetal; Pend: Pendientes).
46
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
El criterio usado para su valoración es la relación inversa que es posible establecer entre
el porcentaje de cobertura vegetal y el grado de inclinación del suelo, esto es, a menor
porcentaje de cobertura vegetal y mayor pendiente, mayor es la susceptibilidad del suelo
a los procesos erosivos. La figura 21 muestra que las áreas con menor grado de
erodabilidad se encuentra ubicadas en las planicies del Fundo el Guindo, Reserva
Nacional Valdivia y parte del Fundo Quitaluto, todas áreas cubiertas por bosques o
renovales densos. Los niveles medios de erodabilidad se encuentra localizado en las
laderas menos inclinadas del cordón montañoso que recorre el PNAC en donde la
vegetación es igualmente densa en cuanto a su cobertura. Los valores más altos de
susceptibilidad a la erosión se encuentran en las laderas más inclinadas del valle del Río
Chaihuin, en su parte alta, y en las quebradas de los principales esteros que recorren el
área donde la vegetación presenta coberturas más abiertas o altos niveles de
intervención (Fig. 21).
47
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 21: Valoración de Unidad Homogénea de Erosión presente en el Parque
Nacional Alerce Costero 2010
48
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.6 UNIDAD HOMOGÉNEA PENDIENTES
En el caso de la obtención del mapa de pendientes del PNAC, la cartografía se obtuvo a
partir de la cobertura generada del Modelo de elevación (DEM) del servicio del geología
de EEUU, con una resolución de 30x30 metros, obteniéndose lo indicado en la tabla 18.
En su gran mayoría la superficie del PNAC y el área de amortiguación, se encuentra en
terrenos planos en la meseta de la cordillera pelada, concentrándose esta situación
principalmente en los predios el Pangui y la Romaza (tabla 18 y fig. 32). Solo existen
pendientes fuertes junto a la costa y en la cabecera de las cuencas, destacando todo el
cajón del río Chaihuín.
La descripción detallada de los tipos de pendiente del PNAC se halla en el anexo A 5.
Tabla 18. Pendientes del PNAC y área de amortiguación.
N° Pendientes
Superficie
PNAC
(Ha)
(%)
Superficie Buffer
(Ha)
(%)
1
0 - 15%
10215,03
35,34
19513
44,21
2
15 - 30%
11061,57
38,14
15246
34,36
3
30 - 45%
4529,79
15,64
5897
13,32
4
45 - 60%
2049,03
7,07
2218
5,01
5
> 60%
1108,80
3,81
1372
44245,00
3,10
100 %
Total
24964,21
100 %
Fuente: Elaboración equipo planificador.
En términos generales el sector es de montaña costera, con mesetas del macizo de la
cordillera pelada. Si bien nos encontramos en una montaña de promedio1000 metros
sobre el nivel del mar, los sectores son bastante planos teniendo su mayor superficie
concentrada en los rangos de 0 a 30% de pendiente, lo que equivale al 74 % del total del
área del PNAC, si consideramos el área de amortiguamiento este porcentaje crece en
5%, alcanzando un área plana de 79%.
Estas mesetas cordilleranas son interrumpidas por ríos como el Chaihuín los cuales
generan pequeños valles, donde encontramos sectores mas escarpados, encajonando
los ríos y esteros, encontrando los menores porcentajes de pendientes entre los 45 y 60
%. Si se incorpora el área de amortiguamiento este porcentaje es aun más bajo 5%.
Por último, el río Chaihuín aporta una gran superficie plana en el área de
amortiguamiento, aumentando las características de pendiente baja de toda el área.
49
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 22. Unidad Homogénea de Pendientes presente en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010
50
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.6.1 Valoración de la unidad de pendiente según criterio topografía de sectores
De acuerdo con Núñez (2003), el criterio adecuado para la evaluación de la unidad
homogénea pendientes, para el área protegida es el siguiente:
•
Topografía de sectores
Criterio que establece por medio de la pendiente, el potencial de erodabilidad del
territorio.
En este caso, la valoración de las pendientes se efectuó directamente del Modelo de
elevación (DEM) del servicio de geología de EEUU, (método grid). Producto de la
valoración de este criterio en el PNAC se puede concluir que posee más del 79% de su
superficie con bajo potencial de erodabilidad, por encontrarse en clasificación de
adecuada y muy adecuada.
Solo el 3 % esta en clasificación no adecuado y el 5% de poco adecuada, lo que viene a
ratificar las buenas características de sectores topográficos del PNAC.
Los sectores de topografía medianamente adecuada corresponden al 13%, siendo
sectores aún de difícil acceso, por lo cual donde debiera existir menos impactos.
Para la valoración de este criterio solamente se utilizó la tabla del anexo A.6.
Tabla 19. Resultados valoración de pendientes según criterio topografía de sectores para
el área del PNAC y amortiguamiento.
Pendientes
0-15%
15-30%
Calificación
Superficie (ha)
Muy Adecuada
19513
Adecuada
15246
Medianamente
30-45%
5897
Adecuada
45-60%
Poco Adecuada
2218
>60%
No Adecuada
1372
Total
44245,00
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Superficie (ha)
44,21
34,36
13,32
5,01
3,10
100,0%
51
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 23. Criterio de Topografía de Sectores de la Unidad Homogénea de Pendientes
presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
52
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.7 UNIDAD HOMOGÉNEA OCUPACIÓN
Las Unidades de Ocupación corresponderán a todos los sectores de ocupación o
posesión, individual o colectiva, y utilizadas con fines preferentemente económicos por
las comunidades insertas o aledañas al área protegida, sean estas comunidades
indígenas u otros grupos humanos (campesinos, pescadores, entre otros.) (Núñez 2008)
La definición de esta Unidad Homogénea se llevó a cabo considerando la información
bibliográfica existente sobre el área, los datos aportados en los talleres participativos de
información y sensibilización con las comunidades aledañas al PNAC, la información
proporcionada por los guardaparques, los datos primarios obtenidos y evidenciados en
terreno a través de la observación del área y a través de la realización de entrevistas
semiestructuradas a informantes calificados de localidades aledañas al PNAC. Por último,
se incluyó en la definición de esta Unidad Homogénea, las observaciones vertidas en el
taller de validación del estudio con panel de profesionales expertos, conocedores del área
y de las temáticas pertinentes.
Para esta Unidad Homogénea se consideró un área de influencia socioeconómica y
cultural que se extiende hasta los siguientes límites: Pena Dorada y Corral por el norte;
océano Pacífico por el oeste; Hueicolla y fundo Venecia por el suroeste; Mashue por el
sur; Los Pantanos por el sureste; Tres Chiflones por el este; y Futa y Tres Rocas por el
noreste.
La definición de este buffer se basa en la presión de uso o de ocupación existente o
potencial que posea el ASP por parte de las comunidades aledañas, interpretada a partir
del análisis territorial que comprende la presente etapa de la elaboración del plan de
manejo del PNAC. Esta interpretación se elaboró de acuerdo a la triangulación de
información (primaria y secundaria), acerca del modo en que, históricamente, dichos
grupos familiares se han vinculado con el territorio y con los recursos naturales.
La clase de ocupación vinculada al PNAC, tanto al interior como aledaña al área es:
•
Ocupación de uso extensivo
Comprende las actividades económicas desarrolladas a cabo por grupos familiares al
interior del Área Protegida, ocupando para ello grandes extensiones de tierra, poca mano
de obra y labores que no involucran un agotamiento significativo o sostenido de los
recursos naturales.
Los sitios o lugares de Ocupación importantes identificados dentro y aledaños al PNAC
están vinculados principalmente a labores de pequeña ganadería vacuna y ovina, a
actividades de recolección de frutos como la murta, los chupones y la palmilla, la
recolección de productos forestales no madereros, la extracción de leña para uso
doméstico y en menor grado para su comercialización, la recolección de maderas nativas
para construcción de cercos, invernaderos y corrales para la crianza de animales, la
recolección de plantas y hierbas medicinales, la extracción del pompón para
comercialización y para ser utilizado como combustible y abono natural de uso familiar y
la recolección de retazos de maderas nativas muertas para la elaboración de artesanías.
Se presenta a continuación el desglose por unidad o lugar de ocupación para cada tipo
de actividad identificada:
53
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Ocupación ganadera: Se observa actividad ganadera (pastoreo) en: (a) Gran parte de
los fundos Chaihuín y Quitaluto incorporado al PNAC, (b) Borde sur de dicho predio, en
una extensión aproximada de 1500 m al sureste del Estero Paso Malo, (c) A lo largo del
borde norte del PNAC desde Quitaluto, en dirección sureste, hasta el extremo más
cercano al estero Los Llanos, (d) A lo largo y en los alrededores de la red vial que
conecta los sectores de El Peuco, La Romaza, El Guindo, La Pluma, El Encanto, El
Olvido, Puerto Nuevo, Las Quemas y El Manzano, (e) A lo largo y en los alrededores del
camino La Unión-Hueicolla que cruza al PNAC en el sector MN Alerce Costero y (d) A lo
largo y en los alrededores del camino que va hacia El Peligro, en una extensión
aproximada de 1000 m del extremo sur del mismo paño (MN Alerce Costero).
Extracción y Recolección de PFNM: Se estima que tal actividad se desarrolla en
(a) Bordes (dentro y fuera del ASP) del predio Quitaluto que pertenece al PNAC, el cual
colinda con los poblados de Huape, Chaihuín, Cadillal Alto y Cadillal Bajo, (b) Zonas
aledañas a la punta norte del PNAC que se ubica cerca del Camino Antiguo a Corral y el
estero Las Minas, (c) Catrilelfu, en zona aledaña al PNAC alrededor de la huella de
camino que va hacia el río Catrilelfu y, dentro del PNAC, en una extensión aproximada de
3000 m por alrededor del camino que se interna al ASP, (d) Faja sur del camino que une
los sectores La Romaza y El Peuco, en aproximadamente 5000 m, (e) Fajas colindantes
a la red vial que une los sectores de El Guindo, La Pluma y El Encanto, (f) Fajas
colindantes a la red vial que une los sectores de Puerto Nuevo, Las Quemas y El
Manzano, (g) Fajas colindantes a la huella de camino que une al MN Alerce Costero con
el resto del PNAC y (h) Zona aledaña al límite sur del MN Alerce Costero, al este del
camino que va hacia El Peligro, en una extensión aproximada de 2000 m.
Extracción de leña: Se observa la presencia de esta actividad en (a) Faja externa al
PNAC en zona contigua al predio Quitaluto que colinda con los poblados de Huape,
Chaihuín, Cadillal Bajo y Cadillal Alto, (b) Faja externa al PNAC que se extiende por unos
2000 m entre el estero Caihuoque y el Camino Antiguo a Corral, (c) Borde de camino
Sector El Peuco, (d) Fajas colindantes a la huella de camino que une al MN Alerce
Costero con el resto del PNAC y (e) Zona aledaña al límite sur del MN Alerce Costero,
entre el camino que va a La Unión y el camino que va hacia El Peligro.
La descripción para las localidades aledañas vinculadas a cada una de las Unidades de
Ocupación se presentan en el anexo A 6.
Finalmente, se decidió definir 4 zonas o lugares de ocupación que corresponden a los
lotes que componen el PNAC. A estos predios se asocian comunidades aledañas que
son quienes realizan ocupación dentro del Área Protegida.
Cabe destacar que por el tipo de actividad económico-productiva asociada al PNAC y que
los grupos familiares desarrollan, en muchos casos fue necesaria la interpretación de la
información recopilada para la elaboración de un panorama general respecto a la
ocupación vinculada al ASP. Así, por ejemplo, podemos observar ganado pastando en un
lugar, sin tener la oportunidad de saber de qué localidad provienen, o a quién pertenecen.
54
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Con todo, las cuatro unidades de ocupación y sus respectivos poblados asociados son
las siguientes:
Tabla 20. Unidades de Ocupación y localidades aledañas asociadas
UNIDADES DE OCUPACIÓN
Nº
UNIDAD DE
OCUPACIÓN
LOCALIDADES ASOCIADAS A
OCUPACIÓN
1
Quitaluto Lote C Y
D
Huape, Chaihuín, Cadillal Bajo,
Cadillal Alto, San Juan, Catrilelfu
2
Reserva Nacional
Valdivia
San Juan, Catrilelfu, Cumulelfu, Santa
Elisa,
3
Predio El Guindo
Santa Elisa, Cumulelfu,
Monumento
Llancacura, Mashue, Pilpilcahuín, Las
Natural Alerce
Trancas, El peligro
Costero
Fuente: Elaboración equipo planificador.
4
Cabe destacar que Huape, Chaihuín, Cadillal Bajo y Cadillal Alto corresponden a las
localidades aledañas más cercanas al PNAC y mantienen directa relación con éste. En el
caso de El Guindo, donde se observa presencia de ganadería menor, extracción de
pompón (Sphagnum subsecundum) y otros PFNM, si bien en este predio no hay
presencia de grupos familiares dentro del área, las actividades económico-productivas
vinculadas a la ocupación son realizadas por grupos familiares y/o personas provenientes
de localidades cercanas a La Unión y de manera menos permanente.
No obstante la dificultad para representar cartográficamente las áreas de ocupación
presentes en el PNAC, se asociaron zonas a determinadas actividades económicoproductivas presentes en el ASP. Así, se representaron los accesos del PNAC asociados
a la extracción de leña, con un buffer de 200 m., donde los 100 primeros metros son
considerados como una zona de alto grado de acceso, los 100 metros siguientes como
una zona de mediano grado de acceso, y de 200 metros al límite del PNAC una zona de
baja penetración o acceso.
A su vez, la actividad ganadera se asoció a zonas con formaciones vegetacionales de
matorral pradera y a sectores donde existen plantaciones forestales. La recolección y
extracción de recursos naturales como frutos y productos forestales no madereros se
encuentra asociada a matorral denso y la extracción del pompón a zonas de humedales y
a formaciones de bosque denso adulto. Por último se relevó cartográficamente el sector
poniente de Quitaluto, ocupado por comunidades aledañas del borde costero como
Huape, Chaihuín, Cadillal Alto y Cadillal Bajo.
55
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 24. Unidad Homogénea de Ocupación presente en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010
56
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.7.1 Valoración según Criterio Dependencia al Medio (DM)
Para el análisis de valoración de las Unidades de Ocupación vinculadas al PNAC, se
complejizó el Criterio de Dependencia al Medio sugerido por el Método de Planificación
(Núñez, 2008), tomando en cuenta que el o los usos económicos de un sector inserto o
aledaño al Área Protegida, se encuentran inexorablemente relacionados con el modo de
vida de los grupos humanos que llevan a cabo esos usos, es decir, es necesario atender
al factor sociocultural en aquella relación de uso. Del mismo modo, se enfatizó en torno al
valor ecológico que un área de uso u ocupación pueda tener, desde el punto de vista de
la conservación, para los grupos familiares que la ocupan. Por último, se tomó en cuenta
el tiempo de uso u ocupación evidenciado en las áreas utilizadas para labores
económico-productivas llevadas a cabo por los grupos familiares respecto del Área
Protegida.
Por ello, se decidió complementar el Criterio de Dependencia al Medio en función de
nuevas variables, que son la Relevancia ecológica (Re), la Dependencia económica y
sociocultural (Des) y la Data de ocupación (Do). Así, la calificación que obtendrá cada
lugar de ocupación, en función de estas variables, podrá ser de Alta, Mediana o de Baja
Dependencia al Medio.
La descripción de cada una de estas variables y la fórmula de cálculo para obtener la
valoración final para cada sitio o lugar de ocupación se presenta en el Anexo A.6.
Tabla 21. Tabla valoración lugares de ocupación según criterio Dependencia al Medio.
DEPENDENCIA AL MEDIO
Nº
1
2
3
4
LUGAR
Quitaluto
Lotes C Y D
Rnv
Predio El
Guindo
Mnac
CALIFICACIÓN
Alta
Media
Media
Media
Del cuadro anterior se destaca la calificación de Alta Dependencia que obtuvo el sector
de Quitaluto, el que está asociado a las localidades de Huape, Chaihuín, Cadillal Alto y
Cadillal Bajo, en función de las variables Relevancia ecológica, Dependencia económicasociocultural y Data de ocupación. Cabe mencionar que los grupos familiares de dichos
poblados realizan ocupación del PNAC, vinculada principalmente a la ganadería menor y
a la extracción de recursos forestales madereros como no madereros.
En los tres predios restantes o lugares de ocupación se evidencia una Mediana
Dependencia al Medio, principalmente por el tiempo de ocupación que ha vinculado al
territorio con las comunidades aledañas al PNAC, ocupación que en el sector de
Quitaluto se ha desarrollado de manera más extendida en el tiempo y con mayor
frecuencia e intensidad, donde tal vez la cercanía de los poblados costeros al Área
Protegida sea un factor decisivo.
57
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 25. Criterio de Dependencia al Medio de la Unidad Homogénea de Ocupación
presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
58
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.8 UNIDAD HOMOGÉNEA DE RECURSOS CULTURALES
Esta UH comprende los sitios de Recursos Históricos y de Recursos Etnográficos que se
encuentran al interior y en sectores aledaños al PNAC.
Este trabajo, que incluyó la identificación y georreferenciación de cada sitio, se realizó
considerando las siguientes actividades: 1) Revisión de la documentación bibliográfica
existente sobre el patrimonio histórico y cultural vinculado a la zona donde se ubica el
Área Protegida; 2) Recopilación de información primaria a partir de los talleres
participativos de información y sensibilización con los habitantes de las localidades
aledañas al PNAC; 3) Verificación y obtención de datos en trabajo de terreno en el PNAC
y sus zonas aledañas a través de observación y de entrevistas semiestructuradas y en
profundidad con informantes calificados; 4) Incorporación de datos aportados por
guardaparques del PNAC, como conocedores del área y; 5) Validación del estudio en
taller con panel de profesionales expertos, conocedores del área y de las temáticas
pertinentes. Cabe mencionar, además, que se utilizó el análisis de imagen satelital para
la identificación y descripción de aquellos sitios de Recursos Culturales de tipo histórico
que resultaron inaccesibles producto de lo escarpado de la zona y del mal estado de los
caminos.
Los sitios de recursos históricos identificados se componen, principalmente, de
aserraderos abandonados, puentes de alerce, viviendas de trabajadores madereros,
canchas de acopio de maderas, maquinaria abandonada, construcciones destinadas a
elaboración de carbón y antiguas huellas de camino que dan cuenta de pasados
procesos de explotación forestal asociados a determinados períodos de la historia de la
zona y del país.
Un grupo de los sitios de importancia histórica identificados como aledaños al PNAC se
relaciona con la extracción de maderas nativas utilizadas como leña y carbón para
abastecer de combustible a los Altos Hornos de Corral, complejo industrial que funcionó
entre los años 1913 y 1958. Un segundo grupo de sitios históricos (puentes,
campamentos madereros y aserraderos abandonados) está vinculado a la explotación
alercera llevada a cabo sostenida y sistemáticamente por firmas madereras en la zona
durante el siglo XX, como Ralco, BIMA y Bosques S.A.
Por su parte, los sitios de relevancia etnográfica identificados en zonas aledañas al PNAC
dan cuenta, principalmente, de la relación sociocultural que se establece entre los grupos
familiares y los recursos naturales presentes en el PNAC. Estos rasgos culturales, vivos,
actuales, tangibles e intangibles están vinculados a economías campesinas tradicionales
de sociedades rurales y de culturas originarias, y constituyen una evidencia de la
diversidad cultural que compone nuestra sociedad. A su vez, en el caso del festival del
alerce milenario, el recurso etnográfico destaca la ritualidad y los aspectos ceremoniales
vinculados al Área Protegida.
Cabe destacar además, la presencia de una ruta histórica que cruza un sector del PNAC,
la que actualmente se encuentra en prospección, y la cual se relaciona con la extracción
y traslado de estopa de alerce para el calafateo de antiguas embarcaciones en
localidades ubicadas en el borde costero aledaño al Área Silvestre Protegida.
59
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Finalmente, es necesario señalar que uno de los sitios que componen la Unidad
Homogénea de Recursos Culturales corresponde a una antigua mina de manganeso,
sobre la cual sólo se sabe que fue explotada durante la segunda mitad del siglo XX.
La descripción de cada uno de los sitios de Recursos Culturales se encuentra en el anexo
A 7.
•
Área de Influencia Unidad Homogénea Recursos Culturales
Se estableció un área de influencia asociada a la Unidad Homogénea de Recursos
Culturales del PNAC. En esta área existen sitios que constituyen parte del patrimonio
cultural, histórico y arqueológico asociado al PNAC, patrimonio que sugiere, primero, el
vínculo entre el territorio y los grupos originarios antiguamente asentados en la zona y,
luego, el papel que la explotación maderera ha tenido en la historia colonial y republicana
de la Cordillera de la Costa Valdiviana.
Esta área de influencia conforma un buffer que se extiende hasta los siguientes límites:
Pena Dorada y ruinas de los Altos Hornos en Corral por el norte; océano Pacífico por el
oeste; fundo Venecia por el suroeste; Mashue por el sur; Los Pantanos por el sureste;
Tres Chiflones por el este; y Futa y Tres Rocas por el noreste.
Los principales sitios de relevancia histórica, cultural y arqueológica que destacan en esta
zona de influencia o buffer son (Godoy & Adán, 2006. Godoy, 2003. Agenda Local 21,
2008) (a) Cementerios mapuche-huilliches en las localidades de San Juan, Huape, Huiro,
Punta Galera, Chaihuín, Hueicolla, Mashue, y Pilpilcahuín, (b) Sitios arqueológicos con
presencia de conchales, restos cerámicos y restos líticos en Chaihuín, Huiro y
Pilpilcahuín, (c) Yacimientos arqueológicos con presencia de conchales, cuevas y
manifestaciones de arte rupestre en playa Colún y (d) Restos materiales de explotación
alercera y otras especies nativas en zonas aledañas al PNAC.
Tabla 22. Sitios de Recursos Culturales insertos y aledaños al PNAC.
Nº
SITIO
TIPO
1
Ruinas Altos Hornos de Corral – sitio aledaño
Antiguos Hornos Carboníferos sector Quitaluto –
sitio aledaño
Histórico
2
Histórico
SUPERFICIE
Ha
3.1
3.1
3
Antiguos Hornos y Campamento Carbonífero
sector Quitaluto – sitio aledaño
Histórico
3.1
4
Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto – sitio
aledaño
Histórico
3.1
5
Faenas madereras antiguas sector Catrilelfu
Histórico
3.1
6
Aserradero sector El Peuco
Histórico
3.1
7
Aserradero 2 sector El Peuco
Histórico
3.1
8
Puente Alerce Estero La Piedra
Histórico
3.1
9 Aserradero sector La Romaza
10 Puente Alerce Río Chaihuín
11 Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
Histórico
3.1
Histórico
3.1
Histórico
3.1
60
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
12 Puente Alerce Río Chaquihue
13 Campamento maderero sector El Guindo
Histórico
Histórico
3.1
14 Aserradero sector Estero Quebrada Honda
15 Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
Histórico
3.1
Histórico
Histórico
3.1
Histórico
3.1
Histórico
3.1
Histórico
Histórico
3.1
Histórico
3.1
22 Aserradero sector El Manzano
Faenas madereras antiguas brazo Estero
23
Hueicolla
24 Faenas madereras antiguas sector El Olvido
Histórico
3.1
Histórico
3.1
Histórico
3.1
25 Campamento maderero sector La Pluma
26 Aserradero sector El Olvido-La Pluma
Histórico
3.1
Histórico
3.1
27 Aserradero sector Mirador
28 Ruinas Hotel Mirador
Histórico
3.1
Histórico
3.1
29 Campamento maderero sector MNAC
30 Campamento maderero sector río Lañi Lahual
Histórico
3.1
Histórico
3.1
31 Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
32 Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
Histórico
3.1
33 Mina Manganeso
34 Huape – aledaño
Histórico
16 Faenas madereras antiguas sector Puerto Nuevo
17 Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
18 Aserradero sector Las Quemas
19 Campamento maderero sector Las Quemas
20 Aserradero 2 sector Las Quemas
21 Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
35 Chaihuín – aledaño
36 Cadillal Bajo - aledaño
37 Cadillal Alto – aledaño
38 Festival del Alerce Milenario
3.1
3.1
3.1
Histórico
3.1
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Fuente: Elaboración equipo planificador.
De la tabla anterior se desprende un total de 38 sitios de Recursos Culturales. De ellos,
33 corresponden a sitios de importancia histórica, entre ellos una ruta, y 5 a sitios de
relevancia etnográfica.
Cabe destacar además, que para cada uno de los sitios históricos se determinó una zona
buffer de protección, de 3.1 ha (circunferencia de 100 m de radio), salvo para la Ruta de
la Estopa (sitio histórico 32), la que actualmente se encuentra en etapa de prospección.
61
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 26. Unidad Homogénea de Recursos Culturales presente en el Parque Nacional
Alerce Costero 2010
62
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Del mapa anterior se puede apreciar la articulación entre los sitios de recursos culturales
y la red vial actual del PNAC, lo que evidencia la importancia que tuvieron dichos caminos
y huellas en el desarrollo histórico de la zona y sobre los cuales se fue definiendo la
conectividad y accesibilidad reestructurada y utilizada hoy en día, dentro y fuera del Área
Protegida.
3.8.1 Valoración de Sitios de Recursos Culturales según Criterios Intrínsecos
Este criterio valora a cada sitio respecto de sus propias características físicas y
simbólicas y de qué manera esas características hacen que el sitio sea representativo del
área protegida con la cual se relaciona. Para todos los sitios de recursos culturales se
aplicó la valoración según los criterios intrínsecos de recursos culturales, propuestos en
el Método para Planes de Manejo (Núñez 2008), en función de las variables de
Representatividad (rp), Singularidad (si), Integridad (in) y Autenticidad (au). Así, la
valoración final para cada sitio lo califica, como altamente significativo, medianamente
significativo o poco significativo, en función de las variables del criterio intrínseco. El
desglose del valor obtenido por cada sitio y para cada variable se presenta en Anexo A 7.
Tabla 23. Resultados valoración de sitios según criterios intrínsecos.
TABLA CRITERIOS INTRÍNSECOS
Nº
SITIO
1 Ruinas Altos Hornos de Corral
2 Hornos Carboníferos sector Quitaluto
Campamento
Carbonífero
TIPO
CALIFICACIÓN
Histórico
ALTO
Histórico
MEDIO
Histórico
BAJO
3
Hornos
y
sector Quitaluto
4
Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
Histórico
ALTO
5
Faenas madereras sector Catrilelfu
Histórico
MEDIO
6
Aserradero sector El Peuco
Histórico
MEDIO
7
Aserradero 2 sector El Peuco
Histórico
MEDIO
8
Puente Alerce Estero La Piedra
Histórico
MEDIO
9
Aserradero sector La Romaza
Histórico
MEDIO
10 Puente Alerce río Chaihuín
11 Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
Histórico
MEDIO
Histórico
ALTO
12 Puente Alerce Río Chaquihue
13 Campamento maderero sector El Guindo
Histórico
Histórico
MEDIO
MEDIO
14 Aserradero sector Estero Quebrada Honda
15 Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
16 Faenas madereras sector Puerto Nuevo
Histórico
17 Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
18 Aserradero sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
MEDIO
Histórico
MEDIO
19 Campamento maderero sector Las Quemas
20 Aserradero 2 sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
63
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
21 Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
22 Aserradero sector El Manzano
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
23 Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
24 Faenas madereras sector El Olvido
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
25 Campamento maderero sector La Pluma
26 Aserradero sector El Olvido-La Pluma
Histórico
MEDIO
Histórico
Histórico
MEDIO
MEDIO
Histórico
MEDIO
29 Campamento maderero sector MNAC
30 Campamento maderero sector río Lañi Lahual
Histórico
Histórico
MEDIO
MEDIO
31 Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
32 Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
Histórico
ALTO
Histórico
MEDIO
33 Mina de Manganeso sector Catrilelfu
34 Huape
Histórico
MEDIO
27 Aserradero sector Mirador
28 Ruinas Hotel Mirador
Etnográfico
ALTO
35 Chaihuín
36 Cadillal Bajo
Etnográfico
ALTO
Etnográfico
ALTO
37 Cadillal Alto
38 Festival del Alerce Milenario
Etnográfico
ALTO
Etnográfico
ALTO
Fuente: Elaboración equipo planificador.
De la tabla de valoración anterior se destaca la diferencia de valores obtenidos entre los
recursos culturales de tipo Histórico y los de tipo Etnográfico, éstos últimos calificados en
su totalidad como Altamente Significativos, siempre en función del criterio intrínseco, lo
que sugiere la importancia que adoptan estos recursos culturales, por involucrar a
culturas actuales vivas. A su vez, el mal estado de conservación observado, en general,
en los sitios de recursos culturales de tipo Histórico, hacen que su calificación final, en
función de las variables de criterio intrínseco, sea Medianamente Significativo.
64
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 26. Criterios Intrínsicos de Unidad Homogénea de Recursos Culturales presente
en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
65
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.8.2 Valoración de Sitios de Recursos Culturales según Criterio de Manejo
Este criterio se refiere al potencial que posee el recurso cultural de ser manejado, basado
fundamentalmente en la existencia de elementos y rasgos culturales altamente
amenazados y/o vulnerables, y en la posibilidad de identificar e intervenir a través de
estrategias de conservación, las causas más importantes de su deterioro.
Se aplicó para todos los sitios de Recursos Culturales identificados en el PNAC o
aledaños a este, la valoración según el Criterio de Manejo y en función de las variables
Amenaza (am), Vulnerabilidad (vu), Causas de Deterioro (cd) y Estrategia de
Conservación (ec).
Cabe destacar que, no obstante la dificultad para valorar a los Sitios de Recursos
Etnográficos desde la perspectiva del Criterio de Manejo, se decidió finalmente
someterlos a la valoración de la misma manera que el resto de los Sitios, con el fin de
mantener una coherencia interna entre todos los componentes de la UH y propiciar su
adecuada representación cartográfica. La calificación final para cada sitio según el
Criterio de Manejo determinará Altas, Medianas o Bajas condiciones del Sitio para su
manejo como Recurso Cultural. El desglose del valor obtenido por cada sitio y para cada
variable se presenta en Anexo A 7.
Tabla 24. Sitios de Recursos Culturales valorados según Criterios de Manejo.
TABLA CRITERIOS DE MANEJO
TIPO
CALIFICACIÓN
Ruinas Altos Hornos de Corral
Histórico
ALTO
Hornos Carboníferos sector Quitaluto
Hornos y Campamento Carbonífero
sector Quitaluto
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
4
Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
Histórico
MEDIO
5
Faenas madereras sector Catrilelfu
Histórico
MEDIO
6
Aserradero sector El Peuco
Histórico
MEDIO
7
Aserradero 2 sector El Peuco
Histórico
MEDIO
8
Puente Alerce Estero La Piedra
Histórico
MEDIO
9
Aserradero sector La Romaza
Histórico
MEDIO
10
Puente Alerce río Chaihuín
Histórico
MEDIO
11
Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
Histórico
MEDIO
12
Puente Alerce Río Chaquihue
MEDIO
13
Campamento maderero sector El Guindo
Histórico
Histórico
MEDIO
14
Aserradero sector Estero Quebrada Honda
Histórico
MEDIO
15
Histórico
MEDIO
16
Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
Faenas madereras sector Puerto Nuevo
Histórico
MEDIO
17
Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
Histórico
MEDIO
18
Aserradero sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
19
Campamento maderero sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
Nº
1
2
3
SITIO
66
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
20
Aserradero 2 sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
21
Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
Histórico
MEDIO
22
Aserradero sector El Manzano
Histórico
MEDIO
23
Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
Histórico
MEDIO
24
Faenas madereras sector El Olvido
Histórico
MEDIO
25
Campamento maderero sector La Pluma
Histórico
MEDIO
26
Aserradero sector El Olvido-La Pluma
MEDIO
27
Aserradero sector Mirador
Histórico
Histórico
MEDIO
28
Ruinas Hotel Mirador
Histórico
MEDIO
29
Campamento maderero sector MNAC
MEDIO
30
Campamento maderero sector río Lañi Lahual
Histórico
Histórico
MEDIO
31
Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
Histórico
MEDIO
32
Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
Histórico
MEDIO
33
Mina de Manganeso sector Catrilelfu
Histórico
MEDIO
34
Huape
Etnográfico
MEDIO
35
Chaihuín
Etnográfico
MEDIO
36
Cadillal Bajo
Etnográfico
MEDIO
37
Cadillal Alto
Etnográfico
MEDIO
38
Festival del Alerce Milenario
Etnográfico
MEDIO
Fuente: Elaboración equipo planificador.
De la tabla de valoración según Criterios de Manejo destaca la homogeneidad de la
calificación final obtenida para casi la totalidad de los sitios. Así, salvo las ruinas de los
Altos Hornos de Corral, calificada con Altas condiciones para su manejo como recurso
cultural, todos los demás sitios, Históricos y Etnográficos, resultan poseer Medianas
condiciones para su manejo.
Para los sitios de carácter histórico, tal homogeneidad se asocia a que en su gran
mayoría estos sitios se encuentran bajo las mismas condiciones climáticas,
medioambientales y antrópicas que influyen en el grado de amenaza y vulnerabilidad y
que puedan propiciar o acelerar su deterioro.
67
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 28. Criterio de Manejo de la Unidad Homogénea de Recursos Culturales presente
en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
68
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.8.3 Valoración de Sitios
Reconocimiento Público
de
Recursos
Culturales
según
Criterio
de
Este criterio apunta al reconocimiento que cada sitio de la UH de Recursos Culturales
pueda tener desde el punto de vista científico, histórico, estético y social, y del uso
potencial de los recursos culturales y su contribución a la sociedad.
Para todos los sitios se empleó la matriz de valoración según el Criterio de
Reconocimiento Público, el que califica cada sitio como de Alto, Mediano o de Bajo
Reconocimiento Público desde el punto de vista científico, histórico, estético y social, en
función de las variables Valor científico (vc), Importancia Histórica (ih), Valor estético (ve)
y Valor social (vs).
Del mismo modo que ocurre con el criterio anterior, pese a las ambigüedades que
pueden presentarse para la valoración de los sitios de tipo Etnográfico en función de las
variables antes mencionadas, por involucrar rasgos culturales intangibles, se optó
finalmente por aplicar la valoración a la totalidad de los Sitios de Recursos Culturales, con
la finalidad de mantener la coherencia interna de la UH y propiciar su adecuada
representación cartográfica. El desglose del valor obtenido por cada sitio y para cada
variable se presenta en Anexo A 7.
Tabla 25. Recursos Culturales valorados según criterios de Reconocimiento Público.
TABLA CRITERIO RECONOCIMIENTO PÚBLICO
SITIO
Nº
1 Ruinas Altos Hornos de Corral
2 Hornos Carboníferos sector Quitaluto
TIPO
CALIFICACIÓN
Histórico
ALTO
Histórico
MEDIO
3
Hornos y Campamento Carbonífero
sector Quitaluto
Histórico
MEDIO
4
Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
Histórico
MEDIO
5
Faenas madereras sector Catrilelfu
Histórico
MEDIO
6
Aserradero sector El Peuco
Histórico
MEDIO
7
Aserradero 2 sector El Peuco
Histórico
MEDIO
8
Puente Alerce Estero La Piedra
Histórico
MEDIO
9
Aserradero sector La Romaza
Histórico
MEDIO
10 Puente Alerce río Chaihuín
11 Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
12 Puente Alerce Río Chaquihue
13 Campamento maderero sector El Guindo
Histórico
Histórico
MEDIO
MEDIO
14 Aserradero sector Estero Quebrada Honda
15 Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
16 Faenas madereras sector Puerto Nuevo
Histórico
MEDIO
17 Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
18 Aserradero sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
19 Campamento maderero sector Las Quemas
Histórico
MEDIO
69
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
20 Aserradero 2 sector Las Quemas
21 Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
22 Aserradero sector El Manzano
23 Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
24 Faenas madereras sector El Olvido
25 Campamento maderero sector La Pluma
Histórico
MEDIO
Histórico
MEDIO
26 Aserradero sector El Olvido-La Pluma
27 Aserradero sector Mirador
Histórico
Histórico
MEDIO
28 Ruinas Hotel Mirador
29 Campamento maderero sector MNAC
Histórico
MEDIO
Histórico
Histórico
MEDIO
MEDIO
Histórico
ALTO
Histórico
ALTO
30 Campamento maderero sector río Lañi Lahual
31 Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
32 Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
33 Mina de Manganeso sector Catrilelfu
MEDIO
Histórico
MEDIO
34 Huape
35 Chaihuín
Etnográfico
ALTO
Etnográfico
ALTO
36 Cadillal Bajo
37 Cadillal Alto
Etnográfico
ALTO
Etnográfico
ALTO
38 Festival del Alerce Milenario
Etnográfico
ALTO
Fuente: Elaboración equipo planificador.
El cuadro anterior arroja calificaciones de Alto Reconocimiento Público desde el punto de
vista científico, histórico, estético y social para todos los Sitios de tipo Etnográfico que
involucran a una localidad, poblado o grupos familiares aledaños al PNAC. También
obtuvieron similar calificación los sitios Alerce Milenario, las Ruinas Altos Hornos Corral y
la Ruta de la Estopa, lo que evidencia la importancia histórica de estos Recursos
Culturales vinculados al PNAC.
70
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 29. Criterio de Reconocimiento Público de la Unidad Homogénea de Recursos
Culturales presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
71
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.9 UNIDAD HOMOGÉNEA DE PAISAJE
En el lenguaje cotidiano la palabra paisaje se utiliza para describir una escena o
manifestación de la naturaleza y en disciplinas específicas describe las cualidades
perceptibles de un espacio natural delimitado por rasgos reconocibles que es interpretado
desde las perspectivas culturales del observador. (Maderuelo, 1996)
Desde el siglo XIX, la idea de paisaje derivó a un concepto adoptado por los geógrafos
para caracterizar espacios delimitados por fisonomías homogéneas. Actualmente, el
término paisaje se emplea con sentidos propios en disciplinas tradicionales como el
urbanismo y geografía. Según el tipo de intervenciones humanas de un espacio
geográfico se distinguen diferentes categorías tales como paisaje natural, paisaje cultural,
paisaje urbano, paisaje industrial, paisaje agrícola, etc. En su definición básica, el paisaje
es caracterizado como un área visible desde un punto de observación o un espacio
conformado por atributos naturales perceptibles y, por lo tanto, identificables. En
versiones recientes, el paisaje es definido como una parte de la superficie terrestre que
puede ser aprehendida visualmente pues, en su imagen externa y en la acción conjunta
de los elementos y fenómenos que lo constituyen, representa una unidad espacial básica.
En la apreciación de un paisaje convergen las características visibles de un espacio físico
–área observada- y de un sujeto observador que se sitúa frente al paisaje, interpretándolo
desde su perspectiva cultural. Este planteamiento permite deducir que un espacio
geográfico sólo adquiere carácter de paisaje cuando es descifrado culturalmente. El
paisaje no tiene una existencia autónoma porque no es un lugar físico sino una
construcción cultural, una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que surgen de la
contemplación sensible de la naturaleza o un lugar geográfico. (Maderuelo, 1996)
Así, el paisaje puede ser evaluado objetivamente como estructura espacial –valor
espacial o estético-, como expresión de las cualidades ambientales de un determinado
territorio –valor ambiental-, como entorno cotidiano de una comunidad que posee
importancia afectiva o escenario natural portador de identidad–valor social-, y como
componente de un territorio que se relaciona con funciones específicas -valor territorial-.
En la actualidad, el paisaje es considerado como recurso en el sentido socioeconómico
del término, por cumplir la doble condición de utilidad para la población y escasez para
que resulte un bien económico. (Gómez, 2002)
3.9.1
Identificación de unidades homogéneas del paisaje
La delimitación de las unidades homogéneas del paisaje se basa en la determinación de
la cuenca visual desde una serie de puntos de observación potencial que se identificaron
en función de su accesibilidad y visibilidad. De estos puntos de observación, cuatro han
sido evaluados y propuestos por CONAF como miradores. Para discretizar o dividir el
área visible desde los puntos de observación en unidades homogéneas, se usaron como
referencia las sub-cuencas hidrográficas presentes en el PNAC con el propósito de
delimitar unidades geográficas claramente identificables en el paisaje e independientes
de las variables usadas para su valoración. De esta manera, se definieron 24 unidades
homogéneas del paisaje que fueron valoradas según los criterios que se detallan a
continuación (Fig. 30; tabla 25). El área visible abarca una superficie de 16.125 ha y se
concentra, principalmente, en los sectores Fundo el Guindo y la actual Reserva Nacional
Valdivia debido a que allí se ubican los puntos más altos del PNAC. Cabe destacar
72
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
también la posición y altitud de los puntos ubicados en el Monumento Nacional Alerce
Costero por su amplia visibilidad desde donde es posible apreciar, en toda su magnitud,
los bosque de alerce que presentan distintas etapas de crecimiento y, en consecuencia,
diversas estructuras del bosque. El Fundo Quitaluto posee cuencas visuales más
cerradas y de pequeña magnitud debido a que los puntos se encuentran ubicado en
posiciones más bajas y que es disectados por cursos de agua con valles angostos.
Especial interés revierte la parte media y baja del río Chaihuín por sus atractivos y
bellezas naturales el cual se accede por un sendero desde el sector de Cadillal Alto hacia
la Reserva Nacional. En algunos puntos a lo largo del sendero es posible apreciar, de
manera muy localizada, el estrecho valle cubierto por bosques primarios y secciones del
río en donde predominan largos tramos potamales intercalados por cortos rápidos o
tramos ritrales que le brindan una importante diversidad cromática.
73
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 30: Unidad Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010
74
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Tabla 26: Unidades homogéneas del paisaje.
Unidad de Área unidad
Paisaje
(ha)
1
1410
2
1075
3
2163
4
1947
5
1152
6
706
7
464
8
1207
9
599
10
4696
11
774
12
1620
13
1162
14
1057
15
664
16
3362
17
763
18
2602
19
3218
20
3100
21
7046
22
2152
23
804
24
655
Total
44.339
Área visible
(ha)
308
444
367
705
520
67
279
750
218
2601
323
394
379
646
416
1289
246
1130
1219
236
2390
785
318
95
16.125
% Área
visible
21.8
41.3
17.0
36.2
45.1
9.5
60.1
62.1
36.4
55.4
41.7
24.3
32.6
61.1
62.7
38.3
32.2
43.4
37.9
7.6
33.9
36.5
39.6
14.5
----
75
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.9.2 Valoración de unidades de paisaje según criterios de calidad y fragilidad
Siguiendo a Núñez (2008), la valoración del paisaje se realizó en base al uso combinado
de calidad visual, medida en función de componentes estéticos y actuaciones humanas; y
fragilidad visual, referida a la condición de vulnerabilidad del paisaje de ser afectado por
actuaciones ajenas al mismo, o su capacidad para absorber dichas actuaciones. En
efecto, los paisajes con mayor calidad escénica se expresan en cuencas visuales
amplias, que permiten la lectura de los componentes naturales y culturales que integran
la escena, contribuyendo a la legibilidad o comprensión del paisaje observado. También
presentan calidad escénicas los paisajes enmarcados o parcialmente cubiertos que se
valoran cuando motivan la curiosidad por la ocultación de algunas partes de la escena, lo
que induce un recorrido visual dinámico. Por su parte, la fragilidad depende del grado de
intervención del paisaje en su carácter de ambiente natural. La mayor fragilidad
corresponde a los paisajes de alta naturalidad, sin signos visibles de la acción humana y
que son indicadores de la alta calidad ambiental.
En cuanto a la calidad del paisaje seis de los siete criterios propuesto por Núñez (2008)
fueron utilizados para evaluar cada unidad homogénea, a saber: 1) topografía, 2)
vegetación, 3) hidrografía, 4) diversidad cromática, 5) rareza y 6) actuaciones humanas.
•
Valoración de la calidad del paisaje según variable topográfica: Para la
evaluación de este criterio se definieron rangos de altitud en base a un modelo de
elevación digital y se determinó en número de rangos y su valor de elevación del área
visible de cada unidad homogénea. De esta manera, aquellas unidades que tenían
acceso a relieves montañosos más elevados y más irregulares en cuanto al número
de rangos de elevación obtuvieron la más alta puntuación, en caso contrario; esto es
relieves planos y homogéneos, fueron evaluados con el valor mínimo (Fig. 31).
76
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Figura 31: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Topográfica de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010
.
Valoración de la calidad del paisaje según variable vegetación: Este criterio fue
valorado según la variedad de comunidades vegetales que es posible visualizar en
cada unidad homogénea. Las mayores puntuaciones las obtuvieron aquellas
77
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
unidades en donde era posible observar más de seis o más formaciones
vegetacionales; por el contrario, el valor mínimo fue para aquellas unidades que sólo
era posible observar menos de dos formaciones (Fig. 32).
Figura 32: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Vegetación de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la calidad del paisaje según variable hidrografía: La valoración de
este criterio se realizó en función del grado acceso visual a cursos del agua existente
78
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
en el interior del PNAC. En este caso, se evaluó en función de la proporción de
quebradas, esteros o ríos que es posible visualizar en cada unidad homogénea (Fig.
33).
Figura 33: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Hidrográfica de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
79
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Valoración de la calidad del paisaje según variable diversidad cromática: Esta
variable se evaluó, fundamentalmente, en base a la estructura de la vegetación
debido a que es principal componente del paisaje del PNAC. En este sentido,
aquellas unidades que presentaron formaciones vegetacionales en el cual es posible
visualizar todos los estratos y, en consecuencia, apreciar mayores contrastes e
intensidad de colores (e.g., bosques adultos y bosque achaparrado) fueron valoradas
con la más alta puntuación. Las unidades que presentan formaciones con contrastes
y variedad de coloración intermedia en relación a su estratificación (e.g. renovales
denso y semi-denso) obtuvieron valores medios. Por su parte, unidades con
formaciones vegetacionales más homogéneas tales como matorrales y praderas
fueron evaluadas con la puntuación mínima (Fig. 34).
80
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Figura 34: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Diversidad Cromática de la
Unidad Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
81
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Valoración de la calidad del paisaje según variable rareza: Al igual que en caso
anterior, la valoración de este criterio se basa en elementos de la composición
florística de la vegetación que es posible observar desde los puntos de observación
definidos. De esta manera, aquellas unidades presenta formaciones vegetacionales
asociadas a la presencia de alerce obtuvieron la más alta puntuación. Unidades
donde sólo es posible observar formaciones asociadas al bosque siempre verde más
comunes dentro de la región fueron evaluadas con valores medios. Por último, las
plantaciones y matorrales fueron valorados con la puntuación mínima (Fig. 35).
Figura 35: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Rareza de la Unidad Homogénea
de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
82
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
•
Valoración de la calidad del paisaje según variable actuaciones humanas: En
este caso la valoración se efectuó considerando el grado de intervención de la
vegetación. De esta manera, las formaciones menos intervenidas, tales como los
bosques adultos o adulto/renoval, adquieren la puntuación más alta. Los renovales
densos y semi-densos fueron evaluados con valores intermedios, y los matorrales,
praderas y plantaciones forestales con valores mínimos (Fig. 36).
Figura 36: Criterio Calidad del Paisaje según Variable Actuaciones Humanas de la
Unidad Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
83
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
La carta síntesis de calidad paisajística (Núñez 2008) muestra que las áreas de más alta
calidad del paisaje se encuentran en los sectores del Fundo el Guindo y Monumento
Nacional Alerce Costero. Le sigue en importancia las cuencas visuales ubicadas en la
Reserva Nacional Valdivia, y aquellas con menor calidad se encuentran en el Fundo
Quitaluto (Fig. 37).
84
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 37: Calidad del Paisaje de la Unidad Homogénea de Paisaje presente en el
Parque Nacional Alerce Costero 2010.
85
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
La evaluación de la fragilidad del paisaje se realizó en función de los seis criterios de
valoración establecidos por Núñez (2008): 1) suelo y cubierta vegetal, 2) pendiente, 3)
tamaño de la cuenca visual, 4) compacidad de la cuenca visual, 5) forma de la cuenca
visual y 6) acceso visual.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según suelo y cubierta vegetal: La
valoración de este criterio se basó en el análisis de la cobertura de las formaciones
vegetacionales presentes en cada unidad de paisaje. Es así como praderas,
matorrales, renovales y bosques achaparrados abiertos adquieren la más alta
puntuación de fragilidad. Los renovales, bosques adultos y bosques achaparrados
semi-densos obtuvieron valores de fragilidad medios, y las coberturas arbóreas más
densas fueron evaluadas con valores bajos (Fig. 38).
86
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 38: Criterio Fragilidad del Paisaje según Suelo y Cubierta Vegetal de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según pendientes: Para evaluar este
criterio se determinaron los tres rangos de pendientes establecidos por Núñez (2008)
a partir del modelo de elevación digital. De esta manera, las unidades homogéneas
87
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
que presentan pendientes fuertes (> 30%) fueron evaluadas con valores de fragilidad
alta. Unidades con pendientes moderadas (15 – 30%) obtuvieron valores medios de
fragilidad y unidades homogéneas con pendientes suaves (0-15%) valores bajos (Fig.
39).
88
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 39. Criterio Fragilidad del Paisaje según Pendientes de la Unidad Homogénea de
Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según tamaño de la cuenca visual: Para
tales efectos se calculó el tamaño del área visible de cada unidad homogénea y se
definieron tres clases según los cuales se evaluó la fragilidad en baja (0-300 ha),
media (300-600 ha), y alta (> 600 ha). La amplitud de cada clase de tamaño se
determinó para una frecuencia equilibrada de unidades homogéneas en cada una de
ellas (Fig 40).
89
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 40. Criterio Fragilidad del Paisaje según Tamaño de la Cuenca Visual de la
Unidad Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según compacidad de la cuenca visual: El
grado de compacidad puede ser medido en relación número de sectores no visibles
(Núñez 2008). De esta manera, se determinó la proporción de áreas no visibles
90
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
respecto a la superficie total de cada área homogénea. Así las unidades que
presentaron bajos niveles de compacidad (0-25%) adquirieron los valores más altos
de fragilidad, unidades con niveles intermedios de compacidad (25- 50%) fueron
evaluados de fragilidad media y unidades con valores de compacidad alto (> 50%)
obtuvieron bajos valores de fragilidad (Fig. 41).
91
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 41. Criterio Fragilidad del Paisaje según Compacidad de la Cuenca, de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según forma de la cuenca visual: La
evaluación de este criterio se realizó en base al cálculo del índice de forma de cada
unidad homogénea que relaciona el áreas (A) con la longitud (L) de esta (IF = A/L2).
Este índice adquiere valores entre 0 y 1, por lo que mientras más se acerca el valor a
0 más alargada es la cuenca visual; en caso contrario, las cuencas son más
compactas. El índice de forma fue dividido en tres clase equilibradas, en cuanto a la
frecuencia de unidades homogéneas, para determinar valores de fragilidad alto (IF =
0 - 0,3), medio (IF = 0,3 - 0,6) y bajo (IF > 0,6) (Fig. 42).
92
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 42. Criterio Fragilidad del Paisaje según Forma de la Cuenca Visual de la Unidad
Homogénea de Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
•
Valoración de la fragilidad del paisaje según acceso visual: Este criterio fue
evaluado según el nivel de intervisibilidad de cada unidad homogénea; es decir, el
número de puntos desde donde es posible observar cada unidad. De esta forma,
93
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
aquellas unidades que se observan desde un sólo punto adquieren bajos valores de
fragilidad, las unidades que son observables desde dos puntos obtienen fragilidad
media, y aquellas que son posible de observar desde tres o más puntos son
evaluadas con el valor máximo de fragilidad (Fig. 43).
Figura 43: Criterio Fragilidad del Paisaje Acceso Visual de la Unidad Homogénea de
Paisaje presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
En este caso, la carta síntesis de fragilidad paisajística (Núñez 2008) muestra que las
áreas de más alta fragilidad corresponde, en gran medida, a las ubicadas en los sectores
del Fundo el Guindo y Monumento Nacional Alerce Costero, agregándose una parte
94
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
importante de la Reserva Nacional Valdivia. Los sectores de menor fragilidad
corresponden a las cuencas visuales ubicadas en la parte baja de la Reserva y en el
Fundo Quitaluto (Fig. 44).
Figura 44: Criterio Fragilidad del Paisaje de la Unidad Homogénea de Paisaje presente
en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
La figura 45, obtenida de Núñez (2008), muestra una escala de valoración del paisaje que
relaciona los criterios de calidad con los de fragilidad. Esta escala establece que a mayor
95
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
calidad y menor fragilidad, mayor es el valor paisajístico. En este sentido, y en base a la
combinación de los valores de calidad y fragilidad del paisaje, fue posible obtener una
representación cartográfica del valor paisajístico del PNAC (Fig. 46). En esta carta es
posible apreciar que la valoración más alta fue obtenida por cuencas ubicadas en el
Monumento Nacional Alerce Costero y en la parte baja de la Reserva Nacional Valdivia,
seguida por cuencas ubicadas en el Fundo el Guindo y en la parte alta de la Reserva que
presentan valores de medios debido a la alta fragilidad paisajística.
Figura 45: Relación entre la calidad y fragilidad del paisaje (Núñez 2008).
96
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 46. Valor Paisajístico de la Unidad Homogénea de Paisaje presente en el Parque
Nacional Alerce Costero 2010.
97
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.10 UNIDAD HOMOGENEA DE ACCESOS
Los accesos del PNAC están representados por distintos tipos de vías de transporte
existente en él, tanto de tránsito de personas, vehículos y fluvial, básicamente para usos
de operaciones del PNAC y en menor medida para actividades turísticas.
Las tablas 27 y 28 muestran el resumen de los tipos de acceso identificados, su longitud
y superficie, separando los que se encuentran dentro del PNAC y los que se encuentran
en el área de amortiguación (buffer) (figura 49). La descripción detallada de los tipos de
accesos del PNAC se puede hallar en el anexo A 8.
Tabla 27. Accesos presentes en el PNAC expresados en longitud (Km).
Área
Longitud
(Km)
Longitud
(%)
PNAC
99,91
64,33
Amortiguación
41,60
38,55
PNAC
40,38
25,99
Amortiguación
45,06
41,76
PNAC
10,67
6,87
Amortiguación
0
0
PNAC
4,36
2,81
Amortiguación
15,16
14,05
PNAC
0
0
Amortiguación
6.08
5,64
PNAC
155,32
100.0 %
Amortiguación
107,90
100.0 %
N° Tipo de Acceso
1
Vialidad
2
Huellas
3
Sendero
4
Fluvial
5
Vialidad
conexión
Total Área
Total
Longitud
(Km)
Total
Longitud
(%)
141,51
53,76
85,44
32,46
10,67
4,05
19,52
7,42
6,08
2,31
263,22
100 %
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Dentro de las vías de comunicación al interior del PNAC, destacan la vialidad como el de
mayor longitud, con 99,91 Km, lo siguen las huellas con 40,38 Km, sumando entre ambas
el 90 %. En el área de amortiguación se invierten, siendo las huellas de mayor longitud
con 45,06 Km y la vialidad 41,60 Km de longitud, sumando entre ambas el 80 % (Fig. 47).
Comentario especial merece la gran cantidad de huellas tanto al interior como en el área
de amortiguamiento, sumando un total de 85,44 km con un 32% del total de las
longitudes de accesos, lo cual es una cifra preocupante, pero se debe indicar que todas
son huellas en desuso de muy difícil transito.
También mención especial merece el tipo de acceso fluvial. Si bien en el PNAC no
existen cuerpos de aguas significativos, salvo el río Chaihuin que permite navegación en
los primeros 15 km, los cuales se encuentran en su totalidad en el área de
98
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
amortiguamiento, pero existen dos puntos de contactos de 4,6 km con el límite del PNAC
por donde se realizan los accesos.
La vialidad al interior del PNAC corresponde al 64% de los accesos del PNAC, cifra no
menor que sugiere estudiar los caminos realmente en uso, destacando la vialidad troncal
e inhabilitando caminos de carácter menor o laterales.
Los senderos representan el 7% identificado solo al interior del PNAC y básicamente
cumplen funciones de conexión interna y relevando lugares desde el punto de vista
turístico, es factible proponer su ampliación considerando, la extensión del PNAC y los
sectores de atractivo naturales.
Tabla 28. Accesos presentes en el PNAC expresados en superficie (Ha).
Área
N°
Tipo de
Acceso
1
Vialidad
2
Huellas
3
Sendero
4
Fluvial
5
Vialidad
conexión
6 Resto del Área
Total Área
Superficie
(Ha)
Superficie
(%)
PNAC
3345,77
13,55
Amortiguación
1535,61
7,85
PNAC
1605,08
6,51
Amortiguación
1818,39
9,31
PNAC
418.07
1,69
Amortiguación
0
0
PNAC
165,39
0,66
Amortiguación
575,05
2,94
PNAC
0
0
Amortiguación
234,93
1,20
PNAC
19159,90
77,59
Amortiguación
15386,81
PNAC
Amortiguación
24694,21
19550,79
78,70
100,0%
100,0%
Total
Total
Superficie Superficie
(Ha)
(Ha)
4881,38
11,03
3423,47
7,74
418,07
0,95
740,44
1,67
234,93
0,53
34546,71
78,08
44245,00
100 %
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Existen dos tipos de accesos que no están al interior del PNAC, situación que se indica
en el cuadro anterior para el caso de acceso fluvial (se considera los puntos de contactos
con el límite del PNAC) y la vialidad de conexión, por lo cual se consideran en el área de
amortiguamiento.
La superficie calculada de la sumatoria de las diversas vías de acceso (incluyen buffer de
200 metros desde el eje para cada lado) asciende aproximadamente al 22% de la
superficie total del PNAC, cifra significativa y que refleja la existencia de una gran
cantidad de vías de circulación de personas y vehículos, área donde se concentran
99
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
principalmente las posibles alteraciones ambientales en el entorno. Este porcentaje
(5534,931 has) no incluye las vías que se encuentran fuera del PNAC.
Figura 47. Unidad Homogénea de Accesos en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
100
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.10.1 Valoración de unidades de acceso según criterio accesibilidad
De acuerdo con Núñez (2003), el criterio adecuado para la evaluación de la unidad
homogénea accesos, definida para el área protegida es el siguiente:
•
Accesibilidad
Este criterio establece la cercanía de un sector a caminos o senderos principales.
Para esta valoración, se consideró de acuerdo con un criterio práctico, basado en la
experiencia de Plan de Manejo Torres del Paine, como de “acceso alto” aquellos sectores
hasta los 100 metros desde el eje de la ruta, por cada lado del camino, como de “acceso
medio” todo el área entre los 100 y los 200 metros, también desde el eje del camino hacia
ambos lados, y como de “acceso bajo o nulo” aquellos sectores por sobre los 200 metros
igualmente desde el eje del camino por lado hasta el límite del PNAC.
La valoración se analiza separando al interior del PNAC y el área de amortiguamiento.
Las tablas empleadas en la valoración se detallan en el anexo A 9.
Tabla 29. Resultados valoración acceso, según el criterio de grado de accesibilidad al
interior del PNAC.
Calificación Distanciamiento
Acceso
Alto
0 - 100
Acceso
Medio
100 - 200
Acceso
Bajo o
Nulo
> 200
Tipo Acceso
Vialidad
Huellas
Sendero
Fluvial
Vialidad de conexión
Total Acceso Alto
Vialidad
Huellas
Sendero
Fluvial
Vialidad de conexión
Total Acceso Medio
Sin Acceso Expedito
Total Acceso Bajo o Nulo
Total General
Fuente: Elaboración equipo planificador
Superficie
(ha)
Superficie (%)
0
0
2077,63
6,46
3,52
0,87
----10,85 %
2.07
5,59
0,75
----8,41 %
19937,55
80,74
19937,55
24.694,21
80,74 %
100 %
1595,21
869,21
214,61
0
0
2679,03
511,66
1380,55
185,42
Al interior del PNAC el 11% de los tipos de accesos tiene una “alta accesibilidad”, la que
corresponde a áreas que están en su mayoría asociadas al uso público, como son los
tipos de acceso de vialidad, huellas y senderos. La vialidad es la más alta
101
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
correspondiendo al 6,5 %. Del total del área del PNAC el 80,74% tiene acceso bajo o nulo
y el 8, 41% accesos medianos.
Tabla 30. Resultados valoración acceso, según el criterio de grado de accesibilidad en el
área de Amortiguamiento.
Calificación Distanciamiento
Acceso
Alto
Acceso
Medio
Acceso
Bajo o
Nulo
0 - 100
100 - 200
> 200
Tipo Acceso
Vialidad
Huellas
Sendero
Fluvial
Vialidad de conexión
Total Acceso Alto
Vialidad
Huellas
Sendero
Fluvial
Vialidad de conexión
Total Acceso Medio
Sin Acceso Expedito
Total Acceso Bajo o Nulo
Total General
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Superficie
(ha)
Superficie (%)
2504,69
9.69
4,84
--1,77
0,68
16,98 %
7,14
3,75
--1,43
0,49
12,81 %
13725,95
70,21
13725,95
19550,79
70,21 %
100 %
1894,66
946,19
0
345,67
133,63
3320,15
1396,20
732,81
0
279,46
96,22
Se describen los mismos tipos de acceso para el área de amortiguamiento, destacándose
que existe un porcentaje mayor de “alta accesibilidad” correspondiente al 16,98 %, lo
cual confirma que son áreas mas utilizadas por las poblaciones vecinas.
Se debe indicar que existen dos accesos que no encontramos al interior del PNAC, como
son los accesos fluviales y vialidad de conexión entre los dos lotes del PNAC. El acceso
fluvial se realiza por el río Chaihuin en sus primeros 15 km que son navegables y la
vialidad de conexión se plantea como un camino indispensable de concretar a futuro para
dar conectividad a la totalidad del PNAC.
Los antecedentes indicados deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar nuevos
accesos a otros lugares del PNAC, de modo de minimizar los efectos sobre el patrimonio
natural objeto de conservación.
102
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 48. Criterio Grados de Accesibilidad de la Unidad Homogénea de Accesos
presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
103
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.11 UNIDAD HOMOGÉNEA DE SUBCUENCAS
Si bien la metodología para Parques no considera la UH Subcuencas, de los talleres
técnicos se concluyó la necesidad de expresar la variable “hidrológica” asociada a algún
indicador para establecer la “salud” de la UH.
La definición de UH subcuencua según Nuñez, es “El espacio geográfico de drenaje
común, cuyos aportes hídricos naturales provienen exclusivamente de las
precipitaciones, y cuyos excedentes en agua o en materiales sólidos transportados por el
agua forman, en un punto espacial único, una desembocadura o un exutorio”. El PNAC
tiene la particularidad de ser cabecera de múltiples subcuencas (10), las cuales drenan
tanto hacia el mar como hacia el interior.
Para la UH de subcuencas, se consideró como limite de análisis la suma de
microcuencas que drenan hacia el interior o exterior, pero que cubriera el área de
análisis, por lo cual no coincide ni con el límite del PNAC ni del área de amortiguamiento
(Fig. 49).
104
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 49. Unidad Homogénea de Subcuencas presente en el Parque Nacional Alerce
Costero 2010.
105
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
3.11.1 Valoración Unidad Homogénea de Subcuenca según criterio de Riqueza
Faunística.
El criterio segun el cual se valoró la UH, es la Riqueza de Fauna Bentónica, en este
sentido se pretende dar un mayor valor a aquellas subcuencas que presentan una mayor
riqueza específica y/o con problemas de conservación.
Los datos relativos a la fauna bentónica fueron obtenidos a partir de estudios realizados
en el área y a partir de comunicaciones personales con profesionales expertos en la
materia (C. Valdovinos, R. Figueroa, E. Habit, docentes Centro EULA), fueron recopilados
y valorados a fin de individualizar, entre todas las subcuencas presentes en el área del
PNAC, aquellas más importantes a nivel de riqueza faunística y estado de conservación,
puesto obviamente que todos los ríos y esteros, desde los más pequeños, son
igualmente importantes por la mantención de una alta riqueza y especies con problemas
de conservación.
Para cada subcuenca, se separaron las especies de acuerdo a dos categorias aquellas
presentes en cursos de agua de orden inferior a 3 y aquellas presentes en cursos
superiores a 3 (Tabla 29).
Entre las especies relevantes para el área, por tratarse de especies en estado crítico de
conservación (Habit et al. 2010)1, se encuentran los peces Aplochiton zebra, Aplochiton
taeniatus y Brachygalaxias bullocki.
Tabla 31. Presencia de especies según orden.
Clase
Mamíferos
Familia
Nombre científico
Myocastoridae
Myocastor coypus
Nombre
común
coipo
Rios >
3
1
Ríos
1-3
Mustelidae
Lontra provocax
huillín
Leptodactylidae
Batrachyla leptopus
sapo
1
Leptodactylidae
Batrachyla taeniata
1
Leptodactylidae
Batrachyla antartandica
sapo con
antifaz
sapo
Leptodactylidae
Telmatobufo australis
sapo austral
Leptodactylidae
Alsodes valdiviensis
sapo
Petromyzontidae
Geotria australis
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Galaxiidae
Trichomycteridae
Perciliidae
Aplochiton zebra
Aplochiton taeniatus
Galaxias maculatus
Galaxias platei
Brachygalaxias bullocki
Trichomycterus aerolatus
Percilia gillissi
Lamprea de
bolsa
Peladilla
Peladilla
Puye
Puye, Tollo
Puyecito
Bragrecito
Carmelita
1
Anphibia
1
1
1
1
Peces
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
106
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Mollusca
Crustacea
Percichthydae
Atherinopsidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Percichthys trucha
Odontesthes mauleanum
Oncorhynchus mykiss
Salmo trutta
Salmo salar
Perca
Pejerrey
Trucha arcoiris
Trucha café
Salmón del
Atlántico
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
Chilinidae
Chilinidae
Lymnaeidae
Planorbidae
Amnicolidae
Amnicolidae
Physidae
Chilina dombeyana
Chilina ampullacea
Lymnaea viator
Biomphalaria chilensis
Littoridina cumingii
Littoridina pachispira
Physa chilensis
Gundlachia philippiana
Aegla hueicollensis*
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
caracol acúatico
cangrejo
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Los valores máximos por cada subcuenca fueron rapresentados por histogramas que se
muestran en la figura 50.
107
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 50. Criterio de Fauna Bentónica de la Unidad Homogénea de Subcuencas
presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
Las subcuencas con mayor riqueza faunística están representadas en la figura 51, por el
cual se estableció un rango de valores de baja, media y alta riqueza de acuerdo al
número de especies presentes en todos los ríos (Fig 51).
108
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 2: ANALISIS TERRITORIAL
Figura 51. Criterio de Fauna Bentónica de la Unidad Homogénea de Subcuencas
presente en el Parque Nacional Alerce Costero 2010.
109
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
ETAPA 3: ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
ÍNDICE ETAPA 3
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN ............................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS DE MANEJO ............................................................................................ 5
3. PROGRAMACIÓN......................................................................................................... 8
3.1 Matriz Lógica de Programas............................................................................................. 8
3.1.1 Matriz Lógica del Programa de Soporte Administración, Finanzas e
Infraestructura............................................................................................................ 9
3.1.2 Matriz Lógica del Programa de Uso Público .................................................. 13
3.1.3 Matriz Lógica Nº1 del Programa de Conservación de los Recursos Naturales
y Culturales. ............................................................................................................. 18
3.1.4 Matriz Lógica Nº2 del Programa de Conservación de los Recursos Naturales
y Culturales .............................................................................................................. 23
3.1.6 Matriz Lógica del Programa de Vinculación y Desarrollo............................... 27
3.2 Cronograma de Actividades ........................................................................................... 31
3.2.1 Cronograma del Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e
Infraestructura.......................................................................................................... 32
3.2.2 Cronograma del Programa de Uso Público.................................................... 36
3.2.3 Cronograma Nº1 del Programa de Conservación de RN y Culturales .......... 42
3.2.4 Cronograma Nº2 del Programa de Conservación de RN y Culturales .......... 47
3.2.5 Cronograma del Programa de Vinculación y Desarrollo ................................ 51
4. ZONIFICACIÓN........................................................................................................... 55
4.1
4.2
4.3
Ponderación de los Criterios ................................................................................... 59
Zonas de Vocación de Uso ..................................................................................... 59
Zonificación del PNAC............................................................................................. 71
5. NORMATIVA ............................................................................................................... 74
5.1
5.2
Normas de Uso y Manejo del Territorio................................................................... 74
Normas generales ................................................................................................... 78
5.2.1 Normas administrativas ............................................................................... 78
5.2.2 Normas sectoriales ...................................................................................... 79
5.2.3 Convenios Internacionales .......................................................................... 86
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Objetivos de manejo por programa y resultados esperados. ................................................ 6
Tabla 2. Matriz Lógica del Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura............ 9
Tabla 3. Matriz Lógica del Programa de Uso Público ....................................................................... 13
Tabla 4. Matriz Lógica N°1 del Programa de Conserva ción de RN y Culturales.............................. 18
Tabla 5. Matriz Lógica N°2 del Programa de Conserva ción de RN y Culturales.............................. 23
Tabla 6. Matriz Lógica del Programa de Vinculación y Desarrollo. .................................................. 27
Tabla 7. Cronograma del Programa de Soporte Adm., Finanzas e Infraestructura. ........................ 32
Tabla 8. Cronograma del Programa de Uso Público ........................................................................ 36
Tabla 9. Cronograma Nº1 del Programa de Conservación de RN y Culturales. .............................. 42
Tabla 10. Cronograma N°2 del Programa de Conservaci ón de RN y Culturales. ............................ 47
Tabla 11. Cronograma del Programa de Vinculación y Desarrollo................................................... 51
Tabla 12. Zonas de uso de referencia para el manejo de área silvestres protegidas ...................... 56
Tabla 13. Zonas de referencia y factores de localización para criterios valorativos......................... 58
Tabla 14. Zonas de Uso PNAC ......................................................................................................... 71
Tabla 15. Normativa de Uso y manejo para la Zona Intangible........................................................ 74
Tabla 16. Normativa de Uso y manejo para la Zona primitiva .......................................................... 75
Tabla 17. Normativa de Uso y manejo para la Zona de Recuperación ............................................ 75
Tabla 18. Normativa de Uso y manejo para la Zona de Uso Especial ............................................. 76
Tabla 19. Normativa de Uso y manejo para la Zona Histórico Cultural ............................................ 76
Tabla 20. Normativa de Uso y manejo para la Zona de Uso Público ............................................... 77
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Zona de vocación de uso intangible .................................................................................. 60
Figura 2. Zona de vocación de uso primitivo .................................................................................... 62
Figura 3. Zona de vocación para zona de recuperación natural....................................................... 64
Figura 4. Zona de vocación de uso público ...................................................................................... 66
Figura 5. Zonas de vocación historico cultural.................................................................................. 68
Figura 6. Zonas con vocación uso Especial...................................................................................... 70
Figura 7. Zonificación del PNAC ....................................................................................................... 72
Figura 8. Zonificación Area de Amortiguamiento del PNAC ............................................................. 73
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
3
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La presente Etapa 3, denominada de Ordenación y Programación, corresponde a la
instancia de generación en si del Plan de Manejo, dado que es aquí donde se plantean los
Objetivos de Manejo del Parque Nacional Alerce Costero (PNAC) y se efectúa la
Programación de un conjunto de actividades en el tiempo, destinadas a alcanzar su
cumplimiento.
Dichas actividades, asociadas a cada uno de los ámbitos de gestión del área silvestre,
según cuatro Programas de Manejo concebidos, estos programas tienen por objetivo
servir como guía para la ejecución de acciones destinadas a implementar, a través de
diversas actividades, los objetivos propuestos para cada zona de manejo definida
mediante el proceso de zonificación. Los programas incluyen una propuesta específica de
manejo, en los cuales se establecen los lineamientos generales y directrices, a modo de
objetivos, para la planificación futura del área protegida. Por cada programa se detallan
los objetivos específicos, las actividades a realizar y la jerarquización de éstas.
Adicionalmente, asociadas a cada zona de manejo, se presentan un conjunto de medidas
del tipo impositivas, tanto para cada zona como generales para todo el PNAC, que buscan
regular los usos y asegurar con ello la preservación y conservación demandadas por Ley
para este tipo de áreas silvestres protegida del Estado.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
4
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
2. OBJETIVOS DE MANEJO
Las áreas silvestres protegidas en su totalidad poseen objetivos bastante comunes, según
su categoría de manejo en cuestión, estos tienden a diferir en alguna medida, aunque
siempre manteniendo como eje central la conservación del patrimonio en ellas
presente. De esta forma, los objetivos de manejo del PNAC, responden a la realidad
particular (cordillera de la costa) de las dos comunas costeras en las que se encuentra
inserta el ASP y contexto general de planificación de una región nueva, confiriéndoles un
carácter particular.
La determinación de los objetivos de manejo particulares del PNAC, se enfrentó a través
del “Método del Marco Lógico” propuesto por el manual técnico de planificación (Núñez
2008). Se trabajaron los problemas mediante el método del “árbol de problemas”, el cual
identifica “problemas centrales”, o “puntos de atención de la gestión”, que pasan a
constituir los objetivos de manejo de la Unidad, y de los cuales se desprenden un conjunto
de causas y efectos principales que servirán en la etapa de Programación del plan de
manejo.
La aplicación del método del “árbol de problemas” se efectuó sobre la base de dos tipos
diferentes de talleres; (a) con la Comunidad involucrada e interesada en la gestión del
PNAC1 y (b) con el Equipo de Planificación, conformado por el Equipo Técnico de CONAF
y el consultor. Esta separación se explica por la necesidad de identificar las aspiraciones
de la comunidad respecto de la gestión del PNAC y adicionalmente cautelar las
obligaciones de conservación derivadas de este tipo de espacios protegidos.
Al respecto, se realizaron talleres comunitarios, en la comuna de Corral y en la comuna de
la Unión, debido a que territorialmente las comunidades se encuentran separadas
.Además, administrativamente los municipios poseen realidades distintas de
infraestructura, población, recursos y tipo de organizaciones, ya que en el sector de La
Unión las organizaciones aledañas son todas comunidades mapuches, situación que no
ocurre en Corral. A modo de referencia, el método en cuestión para la determinación de
objetivos, se inició con una “lluvia de ideas”, las que fueron agrupadas en torno a un
problema central, el que posteriormente se transforma en objetivo general de un programa
de manejo. Una vez hecho lo anterior, se procedió a la diagramación propiamente tal de
cada uno de los árboles de problema requeridos, analizando las inconsistencias
existentes entre causas y efectos de los mismos. Las causas de primer orden se
transforman, en la mayoría de los casos, en los objetivos específicos de cada programa
(ver anexo 1).
De acuerdo con lo indicado precedentemente, se obtuvieron cuatro programas de manejo
con sus respectivos objetivos y resultados (Tabla 1).
1
Dentro de este grupo destacan las organizaciones territoriales, comunitarias e indígenas que mantienen un
vínculo o viven en las zonas aledañas al Parque, además se incorporó a un grupo representativo de técnicos y
profesionales representantes de las distintas reparticiones públicas, así como universidades y ONG presentes
en la región.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
5
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Tabla 1.Objetivos de manejo por programa y resultados esperados.
Programa de Manejo
Objetivo de Manejo
Resultados Esperados
1-. Recursos humanos complementados, tanto técnicos, como
profesionales y administrativos.
2-.Recursos materiales y de servicios suficientes y necesarios
para la gestión.
1-.Programa de Apoyo
Administrativo, Finanzas
e Infraestructura
1-. Mejorar capacidad gestión
administrativa y financiera de las
operaciones del PNAC
3-.Fuentes de apoyo de financiamiento externo a CONAF para
la gestión (económicos, materiales, servicios).
4-.Control de la accidentabilidad del personal y de los visitantes.
5- Saneamiento de terrenos del PNAC: Fiscal (Monumento),
Donación (TNC), Particular (Forestal Venecia, Pumilahue),
Fajas de caminos enrolados en desuso.
2-.Programa de Uso
Público
3-.Programa de
Conservación de
Recursos Naturales y
Culturales
1-. Satisfacer la demanda de los
usuarios del PNAC respecto de la
calidad y cantidad de los servicios
entregados: recreativos,
investigación y educación
ambiental
1-. Prevenir y mitigar el deterioro
del medio natural y cultural del
PNAC.
1-. Información ambiental suficiente entregada al visitante.
2-. Tipo de Concesiones propuestas.
3-. Servicios e infraestructuras de acogida a los visitantes
suficientes gestionadas.
4-.Proyectos de investigación, educación ambiental y recreación
propuestos.
1-. Ocurrencia, magnitud e impacto de los incendios forestales
disminuida.
2. Plan de recuperación y prevención de efectos ambientales
adversos producto de actividades antrópicas elaborado e
implementado.
3. Recursos culturales identificados y protegidos.
1-.Recursos naturales y culturales puestos en valor y
2-. Mejoramiento permanente de la suficientemente conocidos.
línea base de los recursos
2-. Informe de amenazas para la conservación de la
naturales y culturales del PNAC.
biodiversidad y las estrategias para combatirlas desarrollado y
actualizado.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
6
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
4-.Programa de
Extensión Comunitaria
1-. Mejorar el posicionamiento del
parque ante la comunidad, los
visitantes y las autoridades.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
1-. Necesidades de la comunidad aledaña compatibles con
objetivos del PNAC satisfechas.
2-. Gestión participativa del PNAC con la comunidad lograda.
3-. Gestión del PNAC reconocida por la comunidad en general y
sus autoridades validada.
7
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3. PROGRAMACIÓN
3.1 Matriz Lógica de Programas
El cumplimiento de los objetivos de manejo del PNAC, indicados precedentemente, será
posible a partir de la implementación de un conjunto organizado de intervenciones afines,
a modo de actividades u obras, en el marco de “instrumentos de acción” conocidos como
Programas de Manejo.
De esta forma, los cuatro programas de manejo de acuerdo a las singularidades del
PNAC, definidos para satisfacer los objetivos genéricos del SNASPE y en particular del
PNAC son: a) Programa de Apoyo Administrativo, Finanzas e Infraestructura, b) Programa
de Uso Público; c) Programa de Conservación de Recursos Naturales y Culturales y d)
Programa de Vinculación y Desarrollo.
En cada objetivo de estos programas, se agrupan varios aspectos afines que apuntan a
generar resultados necesarios para una exitosa implementación y posterior gestión del
PNAC de acuerdo al método sugerido por Núñez (2008).
Para cumplir con lo anterior se confeccionó la “Matriz de Marco Lógico”, alcanzando con
ello de forma ordenada y secuencial cada uno de los elementos de dicho método, es
decir; las Metas, Objetivos, Resultados y Actividades. Al igual que en el caso de la
determinación de los objetivos, la construcción de cada una de las matrices de marco
lógico se logró de manera participativa con los mismos actores ya indicados, mediante
tres tipos de talleres, con la comunidad, con Profesionales y técnicos conocedores del
área y con el Equipo de Planificación.
Respecto de las actividades a implementar se presenta un conjunto de iniciativas
relacionadas con cada área de gestión del PNAC, las que deberán ser revisadas en un
plazo prudente, no superior a los 2 años desde la fecha de implementación de este plan
de manejo, de modo de complementarlas en función de los recursos y mejoramiento de la
información disponible y las necesidades de manejo del caso.
A continuación se presentan cada una de las matrices lógicas correspondientes a los
programas de manejo ya definidos, los resultados esperados y sus actividades:
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
8
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.1.1 Matriz Lógica del Programa Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura.
Tabla 2. Matriz Lógica del Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura.
Fin
Facilitar la preservación de los ecosistemas y de los componentes ambientales y culturales del
PNAC, mediante una eficiente gestión administrativa y financiera y de soporte a las operaciones.
Indicador
Verificador
Supuesto
Objetivo
Apoyos
institucionales
necesarios y
convenios con
ONG´s
Mejorar la capacidad de gestión administrativa y financiera de las operaciones del PNAC.
Resultados Esperados
1. Recursos humanos complementados, tanto técnicos, como profesionales y administrativos.
2. Recursos materiales y de servicios suficientes y necesarios para la gestión.
3. Fuentes de apoyo de financiamiento externo a CONAF para la gestión (económicos, materiales,
servicios).
4. Control de la accidentabilidad del personal y de los visitantes.
5. Saneamiento de terrenos del PNAC: Fiscal (Monumento), Donación (TNC), Particular (Forestal
Venecia, Pumilahue), Fajas de caminos enrolados en desuso.
Cantidad de
personal
técnico/profesi
onal
contratado y
capacitado al
año
Numero de
solicitudes de
bienes y
servicios
Presentadas/
Concretadas.
N° de
accidentes
ocurridos–año
(personal/visit
ante)
Cantidad de
recursos
económicos
adicionales
generados al
año
Nº de
Inscripción
realizadas
Nómina del
personal Planta
y transitorios
Priorización de
las funciones
que deben ser
cubiertas
Facturas
emitidas
Priorización de
los insumos
necesarios para
la operación
Estadísticas de
accidentabilidad
Conducta de
autocuidado
capacitada.
Registros
contables
internos
Elaboración de
propuestas de
formas de
sociedad con
privados
Registro CBR
Completar
predios
Faltantes
PNAC
Actividades
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
9
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
1.1 Funciones de los trabajadores
o Formalización de las funciones tanto comunes como específicas de todos los tipos de
funcionarios del PNAC.
o Formalizar organigrama del personal que operará el PNAC
Provincial Valdivia, Dependencia jerárquica y administrativa.
Provincial Ranco, Apoyo logístico a la zona sur del PNAC.
1.2 Orgánica financiero administrativa y técnica del PNAC
o Estudio de las fortalezas y debilidades derivadas de la actual administración del
Monumento Natural Alerce Costero y Reserva Nacional Valdivia.
o Proyección de las necesidades de la futura administración del PNAC.
Descripción
de funciones
formalizada
1.3 Elaboración de un programa de contratación del personal
o Definir el número mínimo de funcionarios permanentes y transitorios que requiere la
gestión del PNAC, en sus diversas áreas temáticas.
o Incremento paulatino del equipo profesional necesario para la adecuada
implementación del actual plan de manejo del PNAC.
o Aumento y profesionalización de la dotación de Guardaparques.
(Nº de
personas
contratadas
del año “t” / Nº
de personas
contratadas
en el año (t-1);
calculado por
área temática
de trabajo
Realización
de un Informe
de diagnóstico
Registro de
RRHH
(Nº de
capacitacione
s al año
efectuadas /
Nº de
capacitacione
s sugeridas) x
100%
Hoja de vida del
personal
Necesidades
priorizadas de
capacitación
según objetivos
y cobertura del
PNAC
Nº de
Funcionarios
contratados
en planta
Hoja de vida del
personal
Necesidades
priorizadas
según objetivos
y recursos
financieros
disponibles
1.4 Elaboración de un programa de capacitación
o Diagnóstico de las necesidades de capacitación técnica en base a los objetivos del
PNAC
o Programas anuales de capacitación, según temáticas y funcionarios (permanentes y
transitorios)
• Mejoramiento de la cantidad y nivel de preparación en temáticas como
primeros auxilios.
• Capacitación inicial del personal transitorio por parte de los guardaparques
permanentes (por un mínimo de 2 semanas)
• Aumento e implementación de pasantías nacionales para guardaparques
permanentes del PNAC.
• Capacitación permanente de los guardaparques en normativas ambientales
• Capacitación a los guardaparques en uso de GPS navegador.
1.5 Desarrollar un sistema de turnos
o Actualizar los sistemas de turnos con la actual administración del Monumento Natural
Alerce Costero y Reserva Nacional Valdivia.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Elaboración
de un estudio
Oficio
Documento
Documento
Priorización de
funciones para la
operación y
planificación
Necesidad de
apoyo extra para
la gestión del
Parque
Necesidades
priorizadas
de
capacitación
según objetivos
y cobertura del
PNAC
Existen
necesidades de
capacitación
10
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
Diagnosticar y proyectar los sistemas de turnos con la futura administración del PNAC
• Presencia permanente de funcionarios.
• Definir roles
• Incorporar personal transitorio.
1.6 Cobro de ingreso al PNAC
o Definir cuales serán los accesos en que se realizaran cobros.
o Estudiar y desarrollar propuesta para el cobro.
1.7 Coordinación con AP privadas colindantes
o
o
o
o
o
Compatibilizar métodos de patrullajes y recorridos de observación.
Tener registros de acceso público compatibles.
Compartir información sobre estudios, investigación y estadísticas producidos por
ambas partes.
Conocer y participar de las capacitaciones de los guías externos de la RCV, para que
actúen en el PNAC.
Coordinar acciones en los programas respectivos, para el manejo y combate del fuego.
2.1 Insumos y servicios básicos
o
Provisión adecuada de combustibles, alimentación, vestuario, materiales
mantenimiento y faenas, de oficina, pasajes, de vehículos, seguros, permisos
circulación, insumos computacionales, servicio telefónico e internet, entre otros.
Proyección de las necesidades de la futura administración del PNAC.
2.2 Necesidades de servicios e infraestructura.
o Mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones de los guarderías (vivienda,
electricidad, comunicaciones, medios de evacuación – camillas) para las áreas de
desarrollo.
o Implementar y mejorar calidad de servicios varios
• Energía eléctrica (gestionar factibilidad en sede administrativa), calórica (leña y
gas) y agua potable.
• Conectividad de comunicaciones en el PNAC, radiocomunicación, teléfono e
Internet), Manejo de residuos sólidos y combustibles ya sea en almacenaje y
retiro.
• Alimentación
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Nº de
Funcionarios
contratados
planta y
transitorios
Hoja de vida del
personal
Necesidades
priorizadas
según objetivos
y recursos
financieros
proyectados
(Monto anual
de dinero
recaudado/
Monto total
anual
recaudado)x
100%
Nº de
Jornadas de
homologación
de aspectos
comunes y
básicos ha
compartir
Registro
contable
Unidad de
cobros en
Valdivia
Nº
Procedimientos
comunes o
complementarios
.
Implementación
Convenio marco
de cooperación
CONAF-TNC
(Cantidad de
recursos
gastados
anualmente /
Cantidad de
recursos
anuales
dispuestos)x
100%
Registros
contables
Programación de
los gastos
anualmente ya
definidos para
los años 20112012 y
proyectados
2012-2015
(Nº de
solicitudes de
bienes y
servicios
concretadas/
Numero de
solicitudes
planificadas) x
100%
Facturas
emitidas
Necesidades de
servicios
priorizados
11
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
Coordinación con MBN el replanteo de algunos limites para la instalación de cercos y
otros hitos.
o
Construcción de las oficinas administrativas centrales y centros de información
ambiental en el Sector Romaza
Construcción de infraestructura de guardería para el sector de Chaihuín.
Habilitación de los sistemas de alcantarillado de la administración y saneamiento aguas
servidas de las guarderías y otros.
Replanteo y demarcación de límites del Parque.
• Evaluar la construcción de cercos en sectores donde exista ganado doméstico
con predios vecinos.
• Construcción de hitos en límite del parque, en sectores donde exista población.
o
o
o
2.3 Equipamiento.
o Implementación de equipos de seguridad para operadores de motocicletas
o Mejora del vestuario técnico necesario según los requerimientos de las distintas
funciones ejercidas por los funcionarios del parque (ropa técnica).
o Dotar de la cantidad optima de medios de transporte para la operación del PNAC (ej.
motos, camionetas, caballos, moto cuatro ruedas).
o Compra de GPS y cámaras fotográficas para rondas de fiscalización y patrullajes.
3.1 Recursos adicionales para la gestión (financiamiento externo)
o Analizar la creación de otras formas de sociedad con privados para la entrega de
servicios al interior del PNAC.
o Preparación y presentación todos los años de una batería de proyectos con las
necesidades del parque a los fondos sectoriales de la región.
o Postulación a fondos nacionales e internacionales para el mejoramiento de la gestión
del PNAC.
4.1 Diseño e implementación de un Programa de riesgos (Accidentabilidad)
o Diseño e implementación del programa de prevención de riesgos del PNAC.
o Implementación en la época estival de los servicios de emergencia médica,
especializado en primeros auxilios en “zonas de montaña”
o Difusión de la conducta ante encuentros con especies silvestres (puma, animales
baguales, zorros, entre otras)
o Desarrollo y difusión de un mapa de riesgo asociado a actividades de uso público.
5.1 Gestión de terrenos para incluir en el PNAC.
o Coordinación con Vialidad para estudiar el cambio de situación de las fajas de caminos
interiores que se encuentran enrolados y están en desuso.
o Gestionar la factibilidad de incorporar al fisco el predio Pumilahue de propiedad de
forestal Venecia, dando continuidad a la unidad.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
(Nº de
solicitudes de
bienes y
servicios
concretadas al
año / Numero
de solicitudes
planificadas al
año) x100%
Cantidad de
recursos
adicionales
conseguidos
anualmente
Facturas
emitidas
Necesidades de
equipos
priorizados
Registros
contables
Elaboración de
las propuestas
técnicas
respectivas
Registro CBR
Completar
predios faltantes
PNAC para dar
continuidad al
area.
(Nºde
personas
accidentadas /
Nº total anual
de usuarios y
funcionarios)
x100%
Nº de terrenos
gestionados
12
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.1.2 Matriz Lógica del Programa de Uso Público
Tabla 3. Matriz Lógica del Programa de Uso Público.
Fin
Contribuir al bienestar socioeconómico de la comunidad local y de los visitantes, junto con el
desarrollo de actitudes y procesos en beneficio de la conservación del parque y del disfrute de las
personas.
Indicador
Verificador
Supuesto
Tasa de
crecimiento
anual de los
visitantes
Estadísticas de
ingreso al
parque
Mejoramiento
en el servicio
explicado por
la demanda
Percepción
del visitante
Nº de
interesados
en prestar
servicios en el
PNAC
anualmente
Nº de
iniciativas
presentadas,
en proceso o
concretadas
anualmente
Nº de
proyectos
presentados,
en proceso o
concretados
anualmente
Encuestas por
segmento
Registro de
interesados o
iniciativas en
proceso y/o
concretadas
Mejoramiento
continuo
Existe interés
Regional
Solicitudes
ingresadas al
Servicio
Se requieren
proyectos
para
implementar
Registro de
proyectos
ingresados
Se requieren
proyectos
para
implementar
(Nº de
personas
satisfechas
con la
información
entregada /
Numero total
de personas
Resultado de
encuesta
aplicada
Buena
acogida del
destinatario
de la
información
Objetivo
Satisfacción de la demanda de los usuarios del PNAC respecto de la cantidad y calidad de los
servicios entregados.
Resultados Esperados
1. Información ambiental suficiente entregada a los visitantes.
2. Tipo de Concesiones propuestas.
3. Servicios e infraestructuras de acogida a los visitantes suficientes gestionadas.
4-. Proyectos de investigación, educación ambiental y recreación, propuestos.
Actividades
1.1 Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos del PNAC.
o Dípticos destacando la importancia del área para la conservación de la Cordillera
Pelada y la Ecorregión Valdiviana
o Confeccionar un mapa de riesgos al interior del PNAC
o Planos de Senderos habilitados y áreas de uso intensivo: Camping, Caminatas y
excursiones, etc.
o Difusión de los efectos ocasionados por el fuego en el PNAC o sus inmediaciones
(folletos, letreros, afiches, cartas).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
13
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Recopilar el material audiovisual generado por la institución en la región acerca del
PNAC y sistematizarlo.
Intensificar la entrega de información previa a la visita, como por ejemplo, página Web
CONAF, Direcciones de CONAF, municipalidad y SERNATUR.
encuestadas)
x 100%
1.2 Definir un calendario de charlas a grupos de la comunidad, escuelas y universidades.
o Educación ambiental para promover y lograr usos y costumbres acordes a los objetivos
del PNAC.
• Charlas dirigidas a los estudiantes: escuelas aledañas
• Charlas dirigidas a la comunidad aledaña: JJVV, Comité de Agua Potable,
Sindicatos de pescadores, comunidades Mapuches, organizaciones indígenas,
Artesanos, Guías turísticos, pequeños operadores turísticos, etc.
• Presentación en Congresos y seminarios de la génesis y propuesta del PNAC.
(Nº de
personas
satisfechas
con la
información
entregada /
Numero total
de personas
encuestadas)
x 100%
o
o
1.3 Entrega de información suficiente respecto a los recursos naturales y culturales,
seguridad y ambiental.
o Recursos Naturales
• Mejoramiento de la información ambiental entregada a los visitantes en las
porterías, con especial atención a las medidas de prevención de incendios
forestales
• Mejoramiento e implementación de senderos interpretativos orientados a
estudiantes.
• Elaboración de material divulgativo con información ambiental del PNAC,
especifica de los recursos naturales, culturales e históricos del PNAC.
o Recursos Culturales.
• Incorporar componente histórico-cultural y arqueológico patrimonial en la
información que se entrega a los usuarios.
o Protección a las personas
• Inclusión de la información relativa a la seguridad de las personas y formas de
reacción ante accidentes en todo material de difusión.
• Inclusión de la información disponible respecto de la radiación ultravioleta.
o Información ambiental general
• Difundir la calificación de los tipos de senderos existentes (intensidad y tipo de
usuario).
1.4 Normativas de comportamiento del visitante
o Visitantes en general
• Entregar información específicamente referida a las recomendaciones e
indicaciones requeridas para el ingreso al PNAC.
• Elaboración y difusión de un documento de normativas internas del PNAC.
• Elaboración y entrega en hoteles y hostales de Valdivia, La Unión y
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Resultado de
encuesta
aplicada
Buena
acogida del
destinatario
de la
información
Informe por tema
Interés de la
comunidad
regional
Medio
implementado
(pagina web,
folleto, afiche,
manual)
Estrategia
previa de
difusión
Nº de
temáticas
mejoradas
Nº de medios
de difusión
con
normativas
internas
aplicados
14
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
organizaciones turísticas de material divulgativo centrado en normativas de
comportamiento del visitante y servicios ofrecidos.
Usuarios que laboran al interior del PNAC.
• Elaborar un manual de códigos de conducta y en materias de información
ambiental a los trabajadores externos a CONAF, también para aquellos que
laboran al interior del PNAC.
2.1 Concesiones propuestas por la Administración
o Para implementar con comunidades aledañas.
• Formar pequeños operadores turísticos
• Facilitar la homologación de guías turísticos.
• Para operadores turísticos formales.
o Provisión de servicios (particulares): Visitas guiadas, dípticos, aseo y mantención.
2.2 Concesiones requeridas por externos a la Administración.
o Por las comunidades aledañas y organizaciones locales.
• Centro cultural mapuche para mostrar productos, tradiciones y celebraciones
mapuches.
• Camping Cadillal alto respuesta a la presión existente “Área de desarrollo”.
o Por operadores externos formales.
o Analizar sistema de ventanilla única de ingreso.
2.3 Coordinación con los concesionarios
o Elaborar un programa de concesiones, licitaciones o convenios (evaluación,
fiscalización, coordinación, capacitación)
• Conformación de un equipo multidisciplinarlo coordinador de la relación con las
futuras concesiones (administrativas, fiscalización, etc.).
• Definición de comisiones para la fiscalización a concesiones sobre el
cumplimiento de las obligaciones administrativas, ambientales y de calidad del
servicio (aguas servidas, manejo de basura, uso de vehículos, entre otras).
• Realizar una evaluación anual de conocimientos generales y de
comportamiento ambiental del personal privado que labora en sus instalaciones
o ejecuta servicios (transportistas, guías, concesionarios de refugios)
• Capacitación de los concesionarios en cuanto a las normativas del PNAC
• Exigir la incorporación de sistemas de certificación de calidad y ambiental en
los servicios ofrecidos por concesiones de inversión superior.
• Discriminar positivamente a las organizaciones locales en las bases
administrativas de licitación asegurando competitividad de organizaciones de
base.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
anualmente
Numero de
personas con
información
entregada por
cada medio
anualmente
Nº de
Concesiones
propuestas
Nº de
personas o
empresas
interesadas
en Prestar
sevicios
(Nº de
concesionarios adscritos
al programa /
Número total
de
concesionarios) x100%
Resultados
encuesta
aplicado
de
Registro de
Concesiones en
trámites.
Registro de
interesados.
Documento
firmado por los
participantes
Expectativas
de privados,
organizacione
s comunitarias
y personas
naturales en
participar.
Interés de
privados,
organizacione
s comunitarias
y personas
naturales en
participar
15
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.1 Desarrollo de Infraestructura de uso público básica
o Desarrollo del sector El Mirador (Fuerte impacto de la vista intensiva en períodos
críticos).
o Implementación y mejoramiento de la infraestructura de los senderos principales
• Construir pasarelas y puentes necesarios.
• Implementación de miradores escénicos.
o Evaluar la necesidad de construcción de guardería y refugio rústico en sector Chaihuin
y Romaza.
o Delimitar y organizar las áreas para acampar en los distintos sitios a implementar.
(campamentos de área primitiva. Romaza, Catrilelfu, El Mirador, etc.).
o Implementación de senderos de interpretación ambiental existentes.
o Diseñar los sitios de visita para uso intensivo (senderos, área de camping, baños,
porterías).
o Implementar sede Administrativa sector la Romaza, ordenamiento general del espacio,
(vegetación plaza central, instalación de señales y letreros de información, junto a
servicios básicos de provisión de insumos varios a los visitantes).
o Implementar baños públicos.
3.2 Ordenamiento de la infraestructura del PNAC
o Actualizar el Plan Maestro de edificaciones que regule la disposición, el diseño y la
forma de construcción de las infraestructuras del parque.
• Diagnóstico de las necesidades de infraestructura y servicios, de acuerdo al
desarrollo deseado para cada área del PNAC (en relación a estudio de flujos y
tipos de visitantes)
• Elaborar letreros de información general con información indicativa y normativa
para cada sendero según el tipo de función que posea cada ruta.
o Proponer una infraestructura de investigación mínima y coordinada con otros actores
(RCV), para desarrollar estudios a través de la investigación científica (ej. desarrollo de
tesis).
3.3 Servicios
o Facilitar la incorporación de las organizaciones vecinas en lo futuros servicios.
o Realizar alianzas estratégicas y establecer canales de comunicación con oficinas de
emergencia locales y provinciales (SAMU, Cuerpo de Socorro Andino, GOPE).
3.4 Creación de una cartera de proyectos de concesiones para provisión de servicios (con y
sin infraestructura)
o
Elaborar un programa de Proyectos de concesiones (evaluación, fiscalización,
coordinación, capacitación)
• Conformación de un equipo multidisciplinarlo coordinador de la relación con las
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Elaboración
de un Plan de
regulación de
infraestructura
Documento
Aprobación de
Plan maestro
existente
(Actividades
abordadas
anualmente/
Actividades
planificadas
anualmente) x
100%
Informe de las
actividades
realizadas
Priorización
del Plan
maestro de
infraestructura
existente
(Actividades
abordadas
anualmente/
actividades
planificadas
anualmente) x
100%
Informe de las
actividades
realizadas
Priorización
previa
(Nº de
concesionario
s adscritos al
programa / Nº
total de
concesionario
s) x100%
Documento
firmado por los
participantes
Interés de
privados,
organizacione
s comunitarias
y personas
naturales en
participar
16
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
•
•
futuras concesiones a ejecutar (administrativas, fiscalización, investigación,
turismo, etc.).
Realizar una evaluación anual de conocimientos generales y de
comportamiento ambiental del personal privado que labora en sus instalaciones
o ejecuta servicios.
Inducción de los consultores en cuanto a las normativas del PNAC.
Exigir la incorporación de sistemas de certificación de calidad y ambiental en
los servicios ofrecidos por las concesiones (en forma gradual para los
pequeños empresarios u organizaciones comunitarias).
4.1 Diseñar e implementar un programa de información ambiental de acuerdo a los
requerimientos del PNAC y los distintos tipos de visitantes.
o Definir sectores del PNAC priorizados para efectuar trabajos de interpretación
ambiental estáticos (senderos, miradores, áreas campismo y merienda, proximidad
instalaciones).
o Construcción de letreros relativos a información ambiental general, para educación e
interpretación ambiental y normativas de comportamiento del visitante.
o Priorizar temáticas ambientales y de recomendaciones al visitante para elaborar
material divulgativo.
o Analizar la posibilidad de incorporar nuevas áreas de desarrollo en el PNAC,
compatibles con los resultados de la zonificación.
o Selección de un conjunto de miradores de atractivo turístico para planificar un
desarrollo turístico en base a mesas informativas y miradores.
o Generar una “Guía de Interpretación Ambiental del PNAC” para los guardaparques
transitorios.
o Construir el Centro de visitante par entrega de información ambiental y charlas
educativas.
Programa de
Información
Ambiental
elaborado
Documento
Disponibilidad
de equipo
evaluador
El Programa de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales fue separado en dos matrices debido a que se
definieron dos objetivos centrales, cada uno de los cuales desprende diferentes actividades dirigidas al logro cada
objetivo.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
17
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.1.3 Matriz Lógica Nº1 del Programa de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales.
Tabla 4. Matriz Lógica N°1 del Programa de Conservación de R N y Culturales.
Fin
Indicador
Verificador
Supuesto
Variación en la
cobertura
vegetal,
abundancia
animal y estado
sitios culturales
Índice de
cobertura
vegetacional,
de abundancia
animal y
fotografía sitios
culturaleS.
Control de los
efectos
ambientales
adversos del
uso público en
el parque
Labores de
planificación,
difusión y
capacitación
ejecutadas
(Nº impactos
ambientales
enfrentados/ Nº
total de
impactos
identificados) x
100%
Estado de
conservación
de todos los
recursos
identificados
Plan de
protección
contra
incendios
forestales
Fotografías de
áreas
recuperadas o
Listado de
actividades de
manejo
emprendidas
Informe de
diagnóstico
Actualización
de programa
existente
(Nº de
actividades del
plan
ejecutadas/ Nº
de actividades
planificadas) x
100%, en el
Informe anual
de actividades
de prevención y
combate (incluir
fotografías y
material de
difusión)
Contribuir a la preservación y mejoramiento de los recursos naturales y culturales del PNAC.
Objetivo
Prevenir y mitigar el deterioro del medio natural y cultural del PNAC.
Resultados
1. Ocurrencia, magnitud e impacto de los incendios forestales disminuida.
2. Plan de recuperación y prevención de efectos ambientales adversos producto de actividades
antrópicas elaborado e implementado.
3. Recursos culturales identificados y protegidos.
Actividades
1.1 Aplicación del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC (2009).
o Más antecedentes remitirse a documento específico generado en conjunto con
departamento DEPRIF.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Prioridad de
ejecución
Prioridad de
ejecución
Priorización
previa
18
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
año “t”
1.2 Actualización del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC
o Redefinir y evaluar las áreas de riesgo, daño potencial y prioridades de protección
contra incendios forestales, en base al conocimiento y experiencia del Cuerpo de
Guardaparques y el aporte de los profesionales DAPMA y DEPRIF.
o Recopilación y organización de medios materiales, humanos, acciones normales y
obras previas o por realizar, útiles y disponibles en la unidad y su entorno inmediato.
o Medidas de prevención de incendios con las comunidades aledañas, y el público
visitante, quienes también se pueden ver perjudicados ante la ocurrencia de incendios
forestales.
Registro de
actividades
ejecutadas
según
cronograma del
plan
Programa
actualizado.
Validación de
programa
existente.
1.3 Realización de talleres o reuniones de coordinación previas al inicio de la temporada alta
entre los departamentos de Áreas Silvestres protegidas y Manejo del Fuego de CONAF y
Reserva Costera Valdiviana.
o Comparar y potenciar programas de prevención de incendios de ambas áreas
protegidas.
o Complementar acciones y recursos de combate de incendios.
o Realizar el mismo enfoque de difusión de prevención de incendios.
Nº de
reuniones de
coordinación
entre los
departamentos
Lista de
asistentes
Convencimien
to de la
necesidad de
coordinación
1.4 Establecer reuniones de análisis post incendios para obtener información útil para la
gestión.
Nº de
reuniones de
análisis entre
los
departamentos
Lista de
asistentes
Convencimien
to de la
necesidad
Nº de personas
capacitadas por
temática
indicada
anualmente
Listas de
participantes
Prioridad
ejecución
1.5 Capacitación
o Elaborar y capacitar a guardaparques acerca de un protocolo de actuación ante
incendios forestales, que coordine las operaciones conjuntas con brigadistas.
o Incorporar en las capacitaciones previas a los guardaparques transitorios en temáticas
de prevención y combate de incendios.
o Participación en temporada alta de jornadas de entrenamiento en combate de
incendios, conjuntamente entre brigadistas y guardaparques.
o Capacitación a los funcionarios de concesiones externos al PNAC, en temas de
prevención de incendios.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
de
19
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
1.6 Difusión
o Publicación en la página web de CONAF las recomendaciones acerca del correcto
empleo del fuego.
o Difusión del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC.
o Difusión del protocolo de conductas de Mínimo Impacto durante el combate de
incendios forestales.
(Nº de
iniciativas de
difusión
ejecutadas / Nº
total de
iniciativas
propuestas) x
100%
Medios de
difusión
implementados
(Valor del
impacto
después de
aplicada la
regulación/
Valor del
impacto antes
de la
regulación) x
100%
Informe con el
valor del
impacto
mejorado, por
tipo de
regulación
Implementació
n de medidas
de regulación
2.2 Elaboración de un plan de conservación y recuperación de suelos
o Identificación de factores de deslizamientos.
•
Identificar sitios con riesgo potencial de remoción y deslizamientos.
•
Ubicación de cárcavas.
•
Acciones de recuperación y estabilización de taludes (muros de contención,
obras de drenaje, empalizadas).
Plan de acción
de
conservación y
recuperación
elaborado
Listado de
actividades
emprendidas
Priorización
previa
2.3 Implementación de medidas para la conservación de suelos.
o Cierre de caminos madereros y recuperación de la cobertura arbórea y arbustiva en
ésas áreas.
o Restauración de áreas de pastoreo y bosques degradados por la actividad forestal.
(Número de
sitios con
medidas de
recuperación/T
otal de sitios
degradados) x
100%
Informe con los
sitios donde se
han
implementado
las medidas y
registro
fotográficos de
las obras
Priorización
previa
Nº de especies
invasoras
diagnosticadas
y ubicación
espacial
Informes con
identificación
del número de
especies
diagnosticadas
Interés
externo
de
investigación
2.1 Implementación de medidas de restauración y mitigación de los impactos ambientales
identificados.
Sobre el impacto
o Erosión y compactación del suelo.
o Propagación y facilitación para el establecimiento de especies vegetales exóticas.
o Pérdida de cobertura vegetal.
o Efectos del tránsito vehicular (exploraciones de jeeperos, basura, ruidos, entre otros).
Sobre la fuente generadora del impacto
o Efectos del ganado sobre la cobertura vegetal.
o Efectos de la extracción de recursos forestales sobre la cobertura vegetal.
o Efectos del turismo no controlado (extracción de plantas, helechos, turberas, frutos).
2.4 Control de los factores de amenaza sobre la flora y fauna silvestre del PNAC
o Diagnóstico de especies invasoras
• Elaboración de un inventario y mapas de presencia de las especies
introducidas en el parque.
• Desarrollo de una red de monitoreo de la presencia y dinámica de las especies
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Priorización
previa
Encuesta de
percepción a
usuarios
20
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
introducidas.
2.5 Control de invasiones biológicas dentro del PNAC y en sus zonas aledañas
o Erradicación del visón y ganado.
o Control sanitario de especies exóticas.
2.6 Elaboración de un plan de erradicación de especies invasoras de tipo matorral (Ulex sp.)
o
Identificar las áreas susceptibles a ser recuperadas (áreas con matorral de espinillo y
zonas desprovistas de vegetación).
o
Categorizar el tipo de asociación vegetal de éstas áreas y establecer el nivel de
crecimiento.
o Reducción del espacio ecológico del espinillo.
2.7 Implementar medidas para la erradicación de especies invasoras de tipo matorral (Ulex
sp.)
o
Corte mecánico de matorral.
o
Fertilización fosfatada y nitrogenada.
o
Afectar los atributos competitivos del espinillo reforestando con especies arbóreas
nativas de rápido crecimiento.
o
Monitoreo y corta manual de rebrotes para asegurar viabilidad de restauración.
2.8 Implementación de medidas de mitigación y regulación de los impactos negativos
identificados sobre los recursos hídricos
o Coordinar fiscalizaciones con otros servicios públicos (CONAF, DGA, SERNAPESCA) para
respetar las normativas ambientales vigentes.
o Señalizar y mejorar el estándar de senderos, regulación de flujos de visitantes en áreas de
uso primitivo.
o Estimar los flujos máximos recomendados de turistas para ciertas zonas, en relación a los
tipos de caminos y sus estados.
2.9 Implementación de medidas para la conservación de especies de flora y fauna silvestre
o Regulación de la colecta de PFNM (frutos, helechos, musgos, turberas).
o Regular el acceso de especies de flora y fauna exótica o doméstica (gatos y perros).
o Difusión de los efectos adversos de las especies invasoras.
o Extracción de recursos madereros.
o Turismo no regulado (ej. tránsito de vehículos 4x4).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
(Nº de especies
invasoras con
iniciativas de
control/ Nº total
de especies
invasoras
descritas) x
100%
Plan de acción
de
de restauración
de bosque
natural
Informes de
aplicación de
medidas de
control
Apoyo técnico
del SAG
Informe
respectivo
Priorización
previa
(Número de
sitios con
medidas de
recuperación/T
otal de sitios
degradados
con presencia
de Ulex) x
100%
(Valor
del
impacto
después de la
aplicación de la
regulación/Valo
r del impacto
antes de la
aplicación)
x100%
Informe con los
sitios donde se
han
implementado
las medidas y
registro
fotográfico de
las obras
Implementació
n de medidas
de
restauración y
monitoreo
Informe con el
valor
del
impacto
mejorado, por
tipo
de
regulación
Implementació
n de
medidas
de
regulación
Número de
medios
empleados
para difusión
de cada tipo de
iniciativa
propuesta
Registro de
cada medio
empleado por
tipo de
iniciativa
Receptividad
de los
visitantes
21
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Nº de nuevas
iniciativas de
protección por
cada unas de
estas especies
Plan de acción
de
de restauración
de bosque
nativo
Informe de
iniciativa de
protección para
la especie
Especies
emblemáticas
Informe
respectivo
Priorización
previa
2.12
Implementar parcelas de regeneración en áreas desprovistas de vegetación
(praderas)
o Cerrar senderos no operativos.
o Cerrar caminos madereros no utilizados.
Monitoreo
semestral de
las áreas de
regeneración
Priorización
previa
3.1 Protección
o Relevar y proteger sitios históricos y arqueológicos.
(Nº de sitios
relevados/
Total de sitios
culturales
existentes) x
100%
Informe con los
sitios donde se
han
implementado
las medidas y
registro
fotográfico de
las obras
Informe con los
sitios relevados
2.10 Promoción de nuevas iniciativas de protección para especies con problemas de
conservación (ej. Huillín, Alerce, entre otras).
2.11 Elaboración e implementación de un plan de restauración de bosque nativo
o Determinar el estado actual de regeneración del bosque intervenido.
• Identificar y verificar las áreas degradadas y el grado de intervención.
• Establecer niveles de fragilidad y naturalidad de los bosques.
o
o
o
Monitoreo del estado de conservación de los recursos culturales priorizados
Diagnóstico de sitios históricos y restos arqueológicos
Restaurar y poner en valor los sitios catastrados y descritos
o Regular la realización de actividades culturales que no afecten los recursos al interior
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Nº de sitios
monitoreados/
Total de sitios
culturales y
paleontológicos
existentes) x
100%
N° de sitios
históricos y
restos
arqueológicos
diagnosticados.
Informe con los
sitios
monitoreados
Deterioro
permanente
de los sitios
culturales y
paleontológico
Existe
catastro y
priorización
previa
Informe de
recursos
culturales
diagnosticados
Existen sitios
históricos y
restos
arqueológicos
necesarios de
diagnosticar.
Nº de recursos
restaurados/Nº
de
recursos
catastrados
Documentos,
informes
y
fotografías
Existe interés
museológico
Nº de
actividades
realizadas/Nº
Documentos,
Fotografías,
informes
Existe
catastro
previo
Existe interés
de la
comunidad
22
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
del PNAC.
3.2 Identificación Recursos Culturales
o
o
actividades
programadas/a
ño
Complementación del catastro de sitios históricos presentes en el PNAC.
Nº de sitios
catastrados/tot
al sitios
existentes *
100 (%)
Documentos,
informes y
fotografías
Se cuenta con
los recursos
necesarios
Señalizar cada uno de los sitios de recursos culturales
Nº de sitios
señalizados/Nº
de sitios
catastrados
Fotografías,
documentos,
informes
Existe registro
previo
3.1.4 Matriz Lógica Nº2 del Programa de Conservación de los RN y Culturales
Tabla 5. Matriz Lógica N°2 del Programa de Conservación de RN y Culturales.
Fin
Contribuir a la preservación y mejoramiento de los recursos naturales y culturales del PNAC
Indicador
Verificador
Supuesto
Nº de
temáticas
abordadas por
estudios
ejecutados
anualmente
Informes
generados por la
investigación
(naturales y
culturales)
Priorización
previa de las
temáticas
Nº de estudios
ejecutados
por año
Nº solicitudes
vigentes
Informes
generados por la
investigación.
Listado de
propietarios de
las concesiones
Programación
anual de los
estudios
Actividades
productivas
amenazantes
en el futuro.
Elaboración
del programa
aplicado de
investigación
Informe editado
Priorización
previa
Objetivo
Mejoramiento permanente de la línea base de los recursos naturales y culturales del PNAC.
Resultados
1. Recursos naturales y culturales puestos en valor y suficientemente conocidos.
2. Informe de amenazas para la conservación de la biodiversidad y las estrategias para
combatirlas desarrollado y actualizado.
Actividades
1.1 Elaboración de un programa aplicado de investigación, contando al menos con las
siguientes actividades
o Construir una base de datos bibliográfica de las investigaciones y estudios realizados
en el PNAC.
o Identificación de las necesidades priorizadas de investigación sobre recursos naturales
y culturales.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
23
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
o
o
o
o
Elaboración de estrategias para fomentar el desarrollo de las investigaciones
necesarias identificadas.
• Búsqueda de alianzas con universidades, centros de investigación y ONG.
• Incentivar la realización de Memorias de Título de pregrado y postgrado con la
tutela de profesionales de la institución, con estudiantes de institutos y
universidades tanto de la región como externas.
• Difusión del listado de investigación priorizado, a entidades académicas de
pregrado y postgrado.
• Búsqueda de otras fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos de
investigación.
• Crear convenios de colaboración a través de la administración del PNAC para
la asesoría de proyectos de investigación a realizarse al interior de la ASP.
De acuerdo a las actuales necesidades de investigación, se vislumbran como
importantes de ejecutar los siguientes estudios:
• Incentivar iniciativas de investigación para suplir falta de información en el
parque de algunos grupos taxonómicos (ej. peces, macroinvertebrados
terrestres y acuícolas).
• Monitoreo de la evolución de la recuperación natural de la vegetación posterior
a la erradicación del espinillo.
• Fomentar la ejecución de proyectos de reforestación, de eliminación y
reemplazo de flora exótica al interior del PNAC.
• Estudio de la flora del parque y complementación de actual herbario Reserva
Nacional Valdivia.
• Mapa de distribución de especies foráneas de flora y fauna.
• Estudio permanente del estado de los ecosistemas presentes en el parque (ej.
clima y vegetación como indicadores).
• Fomentar investigaciones basadas en cuencas hidrográficas.
Definir objetos de conservación para el PNAC (ej. alerzales, huillín, planta del león).
Regulación de las actividades de investigación.
• Aplicar las normativas dispuestas en el reglamento de investigación CONAF.
Implementar actividades de difusión interna y externa
• Programar periódicamente presentaciones de las investigaciones, estudios y
tesis realizadas en la Unidad para el personal de CONAF.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Elaboración
del programa
aplicado de
investigación
Informe editado
Priorización
previa
24
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
o
o
o
Editar anualmente el listado y los alcances en el manejo del parque de las
investigaciones efectuadas
• Promover o incentivar la prospección de probables sitios arqueológicos
presentes en el PNAC.
Nº Estudios
realizados/Nº
estudios
programados
Nº de estudios
realizados/Nº
de estudios
programados
Informes y
documentos
Existe interés
académico y/o
museológico
Informes
generados y/o
editados
Existe interés
académico
•
Promover generación de conocimiento respecto de los Recursos Etnográficos
vinculados al PNAC.
•
Incorporar entrevistas con comunidad aledaña al parque (memoria oral) como
fuente de saber al conocimiento sistematizado de los recursos culturales
vinculados al PNAC.
Nº de estudios
realizados
basados en
memoria oral
Documentos
editados,
informes,
transcripciones
•
Incorporar los temas históricos y socioculturales en los programas de
educación ambiental.
Capitulo
cultural del
Programa de
Ed. Ambiental
desarrollado
Nº de
publicaciones
editadas
Informe de
programa Ed.
Ambiental con
capítulo cultural
incorporado
Documentos
editados,
informes
Edición de material bibliográfico, didáctico y educativo sobre el patrimonio natural,
histórico, cultural y arqueológico presente en el PNAC.
Generar red de visitas de intercambio con otros parques y áreas protegidas nacionales
e internacionales para el conocimiento recíproco de los recursos culturales.
Postular a fondos concursables para ejecución de proyectos que den a conocer y
pongan en valor los recursos culturales del PNAC.
1.2 Diseñar y ejecutar un plan de monitoreo para la calidad químico-física y biológica del
agua
o Diseñar el plan de monitoreo identificando los cuerpos de agua en donde se ejecutará
dicha actividad y la localización de las estaciones de evaluación.
o Monitorear los parámetros físico-químicos y biológicos de la calidad del agua para
controlar su evolución en el tiempo.
o Monitoreo de la vegetación ribereña, macrófitos acuáticos y fitobentos, monitoreo de la
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Programas de
intercambio
elaborados
Nº de
propuestas
elaboradas/Nº
de propuestas
programadas
Indicadores
de nivel de
contaminación
química física
evaluada por
medio de la
medición de
concentracion
es
de
Documentos de
trabajo,
informes,
fotografías
Informes de
proyectos
ejecutados
Informe
de
estudios
editados
(cumplimiento
con
los
requisitos
especificados en
las
Normas
Chilenas
Existe interés
de los actores
Se
han
realizado
estudios
Existe
compatibilidad
de temas
Se cuenta con
los recursos
necesarios
Se han
realizado y
sistematizado
estudios
Se cuenta con
personal
necesario
Existe interés
de otras Áreas
protegidas
Se cuenta con
personal
capacitado
Estudios
posibles
aplicar
de
25
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
o
o
fauna acuática – peces y macroinvertebrados.
Actualizar las prioridades de protección de la flora y fauna del parque según los criterios
de la IUCN para la Lista Roja de Chile.
Identificar zonas relevantes para la diversidad y abundancia de fauna acuática.
Monitoreo de los efectos de actividades de construcción de cruces de cauce (puentes,
alcantarillas), cuyas estructuras alteran e interrumpen los flujos naturales del cauce pudiendo alterar también el movimiento de los peces-, y cuyos materiales excedentes
pueden caer al cauce, sedimentándolos y afectando la vida acuática del lugar.
1.3 Coordinación con la Dirección General de Aguas (DGA) para mejorar la fiscalización de
los cuerpos de agua
o Evaluar la factibilidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas para fines
de conservación.
o Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a las
entidades del sector público, así como de las privadas que realicen dicho trabajo con
financiamiento parcial del Estado.
o Ejercer labores de vigilancia en los cauces naturales de uso público e impedir que en
éstos se construyan obras sin la autorización del Servicio o autoridad competente.
determinadas
sustancias y
parámetros
indicativos
(Número de
estudios
elaborados /
Número de
estudios
propuestos)
x100%
(Número de
guardaparque
s capacitados
para ejercer
este
rol/Número
total
de
guardaparque
s) x 100%
NCh409/1.Of84
y
NCh1333.Of78)
Número de
licencias de
fiscalización
Apoyo técnico
de DGA
1.4 Plan de protección de los recursos hídricos del parque (diagnóstico, obras de protección
en zona de uso público).
o Cuidar la mantención y protección de la vegetación adyacente a los cauces (Zona de
Protección de Cauces- ZPC).
o Planificación de los caminos (evitar la localización sobre la ZPC, humedales, terreno
inundables y cursos de agua, ubicación de drenajes transversales, aplicación de
criterios para la localización de los cruces de cauce, otras).
o Establecimiento de áreas de mantención de vehículos y maquinaria en general en
sectores a más de 30 m de los cursos de agua.
Plan de
Protección de
los RH del
parque
elaborado
Informe
respectivo
Priorización
previa
2.1 Catastrar las solicitudes de exploraciones y/o explotaciones mineras en el PNAC o su
área de amortiguación.
o Revisión de las solicitudes de pertenecías en el SERNAGEOMIN.
o Diagnosticar vigencias y titulares.
o Analizar viabilidad de que CONAF pueda solicitar partencias.
Nº de
solicitudes
otorgadas
Certificado
SERNAGEOMIN
Futuras
amenazas
2.2 Catastrar las solicitudes de concesiones de agua en el PNAC o su área de amortiguación.
o Revisión de las solicitudes de concesiones de agua en la DGA.
o Cartografiar área declarada de Reservas de Agua en la cuenca del Chaihuín.
Nº de
solicitudes
otorgadas
Certificado DGA
Futuras
amenazas
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
26
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.1.5 Matriz Lógica del Programa de Vinculación y Desarrollo
Tabla 6. Matriz Lógica del Programa de Vinculación y Desarrollo.
Fin
Contribuir a la gestión participativa, mediante la implementación de instrumentos y mecanismos de
vinculación con diferentes instancias de la comunidad regional y local.
Indicador
Verificador
Supuesto
Percepción
social del
trabajo del
PNAC
Encuestas a los
segmentos de
interés
Necesidad de
legitimar la
gestión
Nº de habt. u
organizaciones
contactadas /
total habit. y/o
total de
organizaciones
* 100 (%)
Nº de habt. u
organizaciones
que participan
de la gestión /
total habit. y/o
total de
organizaciones
* 100 (%)
Percepción de
los grupos de
interés
definidos
Informe
respectivo
Necesidades
de la
comunidad
Encuesta de
muestreo
Interés de la
comunidad
Encuestas por
grupos interés
Comunidad
informada
Informes,
fotografías
Existe interés
de la
comunidad
local y
regional
Objetivo
Mejorar el posicionamiento del PNAC ante la comunidad, los visitantes y las autoridades
Resultados
1. Necesidades de la comunidad aledaña compatibles con objetivos del PNAC satisfechas.
2. Gestión participativa del PNAC con la comunidad lograda.
3. Gestión del PNAC reconocida por la comunidad en general y sus autoridades validada.
Actividades
1.1 Desarrollo de un plan de generación de actividades económicas sustentables acorde a
los objetivos del Parque y a las necesidades de la comunidad aledaña.
o Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones sociales que deseen vincularse a
proyectos económico-productivos compatibles con objetivos del PNAC.
• Coordinar colaboración con oficinas municipales de Corral y La Unión para
agrupar organizaciones comunitarias con interés exclusivo en el PNAC.
• Apoyar la preparación y ejecución de iniciativas eco y etnoturísticas y de turismo
cultural.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Programa de
actividades
sustentables
elaborado
Nº de
actividades
realizadas/Nº
de actividades
programadas
27
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o Facilitar y apoyar la creación de áreas de manejo alternativas de recursos naturales en
zonas aledañas al PNAC (Lote B Quitaluto, RCV).
• Promover iniciativas que busquen desincentivar el manejo de ganado ovino y
vacuno al interior del PNAC.
- Facilitar coordinación con SAG, INDAP y PRODESAL.
• Promover iniciativas que busquen desincentivar la extracción de leña y PFNM
desde el interior del PNAC.
- Coordinación de acciones con propietarios aledaños (RCV).
- Coordinación de acciones con BB.NN. para posible uso de predios
fiscales colindantes (Ej. Quitaluto Lote B).
1.2 Creación de un Plan de aprovechamiento de restos de recursos madereros procesados,
compatible con el objetivo de parque.
o
o
Diagnosticar la demanda local de recursos madereros procesados para artesanía de
pequeña escala.
Realizar un catastro demostrable de artesanos locales que trabajen con maderas
nativas.
Informe con
programa de
manejo
elaborado
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Documentación
cartográfica
Existe interés
y voluntad
política y
comunitaria
de los grupos
Existen zonas
propicias
Regulación de
la extracción
de Alerces
muertos
Informe
respectivo
La autoridad
fiscalizadora
promueve el
control
efectivo del
mal uso del
Alerce
Informe
respectivo
2.1 Creación de Consejo consultivo del PNAC
2.2 Desarrollo de un programa de vinculación con el entorno local
o Diagnóstico de la eficacia de los mecanismos de vinculación empleados
• Definición de los grupos objetivo necesarios para una mejor vinculación y nivel
requerido de participación.
o Definición de los mecanismos necesarios de vinculación, entre ellos:
• Consejos Consultivos.
- Consejo Consultivo, como órgano de sensibilización permanente a las
autoridades y comunidad en general respecto de las necesidades del
PNAC.
• Convenios de cooperación
- Capacitación en la utilización equipo de combate a las comunidades
aledañas y relacionadas con PNAC. Ej. Chaihuín y comunidades
mapuches).
- Establecer alianzas con las asociaciones de guías existentes para
mejorar la preservación del PNAC.
- Programar talleres de trabajo semestrales entre la comunidad aledaña,
CONAF y otras instituciones vinculadas a la conservación y al área
protegida.
• Reuniones específicas
- Con empresarios turísticos, alcaldías, centros de investigación, etc.
Informes
Programa de
vinculación
con el entorno
local
elaborado
Informe
respectivo
Interés local
28
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Con otras instancias regionales (consejos comunales, regionales, etc.),
por ejemplo: a) entre la administración y el personal del PNAC con las
comunidades aledañas para fortalecer vínculos; b) con la comunidad
cuando se programen intervenciones significativas dentro del PNAC.
- Día de campo anual en el parque con autoridades regionales y
provinciales.
Evaluación participativa del cumplimiento de los avances del plan de manejo.
-
o
2.3 Coordinación con organismos externos
o Difusión del concepto y oportunidades asociadas a la zonificación integral
• Instancias público privadas, centros regionales, académicos y ONG´s
• Presentación del primer borrador de zonificación integral incluyendo terrenos
colindantes.
o Coordinar acciones para objetivos comunes con el área protegida privada (Reserva
Costera Valdiviana).
3.1 Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos del Parque
Nacional Alerce Costero, enfatizando la importancia del área para la conservación de la Cordillera
Pelada y la Ecorregión Valdiviana.
3.2 Elaboración de un programa de posicionamiento social de las labores del PNAC
o Identificación de los grupos objetivo priorizados
• Asesoría en materia comunicacional
o Evaluación de la percepción para el diagnóstico del grupo objetivo.
o Diseño de mecanismos de posicionamiento social y político (ejemplos de iniciativas
generales y específicas)
• Iniciativas sociales
- Curso de Guías Turísticos a jóvenes de Chaihuín y La Unión, en
coordinación con otros servicios del Estado
- Elaboración de un programa de voluntariado con especial énfasis en la
comunidad local-regional
- Instauración del “Día del Alerce Milenario”
- Creación de la figura de Brigadas ecológicas ad-honorem
- Difusión de los trabajos efectuados y acuerdos alcanzados por los
consejos consultivos.
• Iniciativas políticas
- Invitación anual de directivos de CONAF al PNAC
- Desarrollo de actividades de Turismo Social en el PNAC
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
(Nº de pasos
concluidos el
año “t”/ Nº de
pasos totales
propuestos en
año (t-1)) x
100%
Documentos
emitidos
internamente y/o
fotografías
elementos de
difusión
Disponibilidad
externos
(Nº de
iniciativas
terminadas en
el año “t” / Nº
de iniciativas
totales
propuestas)
100%
(Nº de etapas
terminadas en
el año “t” / Nº
de etapas
totales
propuestas)
100%
Actividades de
difusión
realizadas
Priorización
anual previa
Informes
emitidos
internamente y/o
fotografías
elementos de
difusión
Priorización
anual previa
29
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Cuenta publica de la gestión del PNAC, ante la comunidad y las
autoridades regionales (bianual)
Iniciativas de difusión de los beneficios y logros del PNAC en materia de conservación y
aporte al desarrollo regional (convenio GEF-Sirap).
• Difusión de actas de Consejo consultivo a los participantes de dicho Consejo.
• Publicación de insertos en la prensa local y de circulación nacional (Prensa
Austral, Diario La Nación).
• Contratación de mensajes radiales relacionados con la normativa de protección
del recurso y las personas.
• Difusión electrónica de las conclusiones de las reuniones de los consejos
consultivos.
Evaluación permanente del logro en el posicionamiento del PNAC.
-
o
o
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
30
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2 Cronograma de Actividades
Las siguientes tablas indican la programación de las actividades, de acuerdo a cada
programa de manejo, dentro de un horizonte de tiempo definido por el Equipo consultor en
conjunto con equipo CONAF, para su coordinación y cumplimiento.
Se presenta la programación para el periodo entre los años 2011 al 2016, con un conjunto
de acciones para los primeros años, junto a otras permanentes en el tiempo.
La estructura planteada requiere que durante la elaboración de los planes operativos
anuales, desde el año 2011, el PNAC defina en detalle las actividades a efectuar,
basados en el listado propuesto anteriormente en la Matriz Lógica de cada programa
general de manejo y otras necesidades puntuales.
Las actividades indicadas se expresan en función de los objetivos de la tabla 1, por
programa de manejo.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
31
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2.1 Cronograma del Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura
Tabla 7. Cronograma del Programa de Soporte Administración, Finanzas e Infraestructura.
Actividades
1.1 Funciones de los trabajadores
o Formalización de las funciones tanto comunes como específicas de todos los
tipos de funcionarios del PNAC.
o Formalizar dependencia del personal que operará el PNAC.
1.2 Orgánica financiero administrativa y técnica del PNAC
o Estudio de las fortalezas y debilidades derivadas de la actual administración del
Monumento Alerce Costero y Reserva Nacional Valdivia.
o
Período ejecución (años)
2012
2013
2014
2015
X
X
X
X
Proyección de las necesidades de la futura administración del PNAC.
1.3 Elaboración de un programa de contratación del personal
o Definir el número mínimo de funcionarios permanentes y transitorios que requiere
la gestión del PNAC, en sus diversas áreas temáticas.
o Incremento paulatino del equipo profesional necesario para la adecuada
implementación del actual plan de manejo del PNAC.
o Aumento y profesionalización de la dotación de Guardaparques.
1.4 Elaboración de un programa de capacitación
o Diagnóstico de las necesidades de capacitación técnica en base a los objetivos
del PNAC.
o
2011
Programas anuales de capacitación, según temáticas y funcionarios
(permanentes y transitorios)
• Mejoramiento de la cantidad y nivel de preparación en temáticas como
primeros auxilios.
• Capacitación inicial del personal transitorio por parte de los
guardaparques permanentes (por un mínimo de 2 semanas).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
…
N
X
X
X
32
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
•
•
Aumento e implementación de pasantías nacionales para guardaparques
permanentes del PNAC.
Capacitación permanente de los guardaparques en normativas
ambientales
Capacitación a los guardaparques en uso de GPS navegador.
1.5 Desarrollar un sistema de turnos.
o Actualizar los sistemas de turnos con la actual administración del Monumento
Alerce Costero y Reserva Nacional Valdivia.
o Diagnosticar y proyectar los sistemas de turnos con la futura administración del
PNAC.
1.6 Cobro de ingreso al PNAC
o Definir cuales serán los accesos en que se realizaran cobros.
o Estudiar y proponer un cobro de entrada.
1.7 Coordinación con AP privadas colindantes
o Compatibilizar métodos de inspecciones y recorridos de observación.
o Tener registros de acceso público compatibles.
o Compartir información sobre estudios, investigación y estadísticas producidos por
ambas partes.
o Conocer y participar de las capacitaciones de los guías externos de las RCV, para
que actúen en el PNAC.
o Coordinar acciones en los programas respectivos, para el manejo y combate del
fuego.
2.1 Insumos y servicios básicos.
o Provisión adecuada de combustibles, alimentación, vestuario, materiales
mantenimiento y faenas, de oficina, pasajes, de vehículos, seguros, permisos
circulación, insumos computacionales, servicio telefónico e internet, entre otros.
• Proyección de las necesidades de la futura administración del PNAC.
2.2 Necesidades de servicios e infraestructura.
o Mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones de los guarderías
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
33
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
(vivienda, electricidad, comunicaciones, medios evacuación – camillas) para las
áreas de desarrollo.
o Implementar y mejorar calidad de servicios varios
• Energía eléctrica (gestionar factibilidad en sede administrativa), calórica
(leña y gas) y agua potable.
• Conectividad de comunicaciones en el parque, repetidores, HF, teléfono e
Internet y baños), Manejo de residuos sólidos y combustibles ya sea en
almacenaje y retiro.
• Alimentación
o Coordinación con MBN el replanteo de algunos limites para la instalación de
cercos y otros hitos.
o Construcción de las oficinas administrativas centrales y centros de información
ambiental en el Sector Romaza
o Construcción de infraestructura de guardería para el sector de Chaihuín.
o Mejoramiento de los sistemas de alcantarillado de la administración y
saneamiento aguas servidas de las guarderías y otros.
o Replanteo y demarcación de límites del Parque.
• Construcción de cercos en sectores donde exista ganado domestico con
predios vecinos.
• Construcción de hitos en límite del parque, en sectores donde exista
población.
2.3 Equipamiento.
o Implementación de equipos de seguridad para operadores de motocicletas
o Mejora del vestuario técnico necesario según los requerimientos de las distintas
funciones ejercidas por los funcionarios del parque (ropa técnica).
o Dotar de la cantidad optima de medios de transporte para la operación del PNAC
(ej. motos, camionetas, caballos, moto cuatro ruedas).
o Compra de GPS y cámaras fotográficas para rondas de fiscalización y patrullajes.
3.1 Recursos adicionales para la gestión (financiamiento externo)
o Analizar la creación de otras formas de sociedad con privados para la entrega de
servicios al interior del PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
34
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Preparación y presentación todos los años de una batería de proyectos con las
necesidades del parque a los fondos sectoriales de la región.
o Postulación a fondos nacionales e internacionales para el mejoramiento de la
gestión del PNAC
4.1 Diseño e implementación de un Programa de riesgos (Accidentabilidad)
o Diseño e implementación del programa de prevención de riesgos del PNAC.
o Implementación en la época estival de los servicios de emergencia médica,
especializado en primeros auxilios en “zonas de montaña”.
o Difusión de la conducta ante encuentros con especies silvestres (puma, animales
baguales, zorros, entre otras).
o Desarrollo y difusión de un mapa de riesgo asociado a actividades de uso público.
5.1 Gestión de terrenos para incluir en el PNAC
o Coordinación con Vialidad para estudiar el cambio de situación de las fajas de
caminos interiores que se encuentran enrolados y están en desuso.
o Gestionar la factibilidad de incorporar al fisco el predio Pumilahue de propiedad de
forestal Venecia. Con el cual se le dará continuidad a la unidad.
o
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
35
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2.2 Cronograma del Programa de Uso Público
Tabla 8. Cronograma del Programa de Uso Público.
Actividades
1.1 Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos del
PNAC.
o Dípticos destacando la importancia del área para la conservación de la Cordillera
Pelada y la Ecorregión Valdiviana.
o Confeccionar un mapa de riesgos al interior del PNAC.
o Planos de Senderos habilitados y áreas de uso intensivo: Camping, Caminatas y
excursiones, etc.
o Difusión de los efectos ocasionados por el fuego en el PNAC o sus inmediaciones
(folletos, letreros, afiches, cartas).
o Recopilar el material audiovisual generado por la institución en la región acerca
del PNAC y sistematizarlo.
o Intensificar la entrega de información previa a la visita, como por ejemplo, página
Web CONAF, Direcciones de CONAF, municipalidad y SERNATUR.
1.2 Definir un calendario de charlas a grupos de la comunidad, escuelas y
universidades.
o Educación ambiental para promover y lograr usos y costumbres acordes a los
objetivos del PNAC.
• Talleres dirigidos a los estudiantes: escuelas aledañas
• Talleres dirigidos a la comunidad aledaña: JJVV, Comité de Agua
Potable, Sindicatos de pescadores, comunidades Mapuches,
organizaciones indígenas,
Artesanos, Guías turísticos, pequeños
operadores turísticos, etc.
• Presentación en Congresos y seminarios de la génesis y propuesta del
PNAC
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2011
Período ejecución (años)
2012
2013
2014
2015
X
X
X
X
…
N
X
36
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
1.3 Entrega de información suficiente respecto a los recursos naturales y culturales,
seguridad y ambiental.
o Recursos Naturales
• Entrega de información ambiental suficiente a los visitantes en las
porterías, con especial atención a las medidas de prevención de
incendios forestales (antes y durante).
• Actualización permanente de la calidad y tipo de las muestras del centro
de visitantes.
• Mejoramiento y ampliación de senderos interpretativos orientados a
estudiantes.
• Elaboración de material divulgativo con información ambiental del PNAC,
especifica de los recursos naturales, culturales e históricos del PNAC.
o Recursos Culturales.
• Incorporar componente histórico-cultural y arqueológico patrimonial en la
información que se entrega a los usuarios.
o Protección a las personas.
• Inclusión de la información relativa a la seguridad de las personas y
formas de reacción ante accidentes en todo material de difusión.
• Inclusión de la información disponible respecto de la radiación
ultravioleta.
o Información ambiental general.
• Difundir la calificación de los tipos de senderos existentes (intensidad y tipo
de usuario)
1.4 Normativas de comportamiento del visitante
o Visitantes en general
• Entregar información específicamente referida a las recomendaciones e
indicaciones requeridas para el ingreso al PNAC.
• Elaboración y difusión de un documento de normativas internas del
PNAC.
• Elaboración y entrega en hoteles y hostales de Valdivia, La Unión y
organizaciones turísticas de material divulgativo centrado en normativas
de comportamiento del visitante y servicios ofrecidos.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
37
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Usuarios que laboran al interior del PNAC.
Elaborar un plan anual de capacitación en códigos de conducta y en materias de
información ambiental a los trabajadores externos a CONAF, también para
aquellos que laboran al interior del PNAC.
2.1 Concesiones propuestas por la Administración
o Para implementar con comunidades aledañas.
• Formar pequeños operadores turísticos
• Facilitar la homologación de guías turísticos.
• Para operadores turísticos formales.
o
Provisión de servicios (particulares): Visitas guiadas, dípticos, aseo y
mantención.
2.2 Concesiones requeridas por externos a la Administración.
o Por las comunidades aledañas y organizaciones locales.
• Centro cultural mapuche para mostrar productos, tradiciones y
celebraciones mapuches.
• Camping Cadillal alto respuesta a la presión existente “Área de
desarrollo”.
o Por operadores externos formales.
• Analizar sistema de ventanilla única de ingreso.
2.3 Coordinación con los concesionarios
o Elaborar un programa de concesiones, licitaciones o convenios (evaluación,
fiscalización, coordinación, capacitación)
• Conformación de un equipo multidisciplinarlo coordinador de la relación
con las futuras concesiones (administrativas, fiscalización, etc.).
• Definición de comisiones para la fiscalización a concesiones sobre el
cumplimiento de las obligaciones administrativas, ambientales y de
calidad del servicio (aguas servidas, manejo de basura, uso de vehículos,
entre otras).
• Realizar una evaluación anual de conocimientos generales y de
comportamiento ambiental del personal privado que labora en sus
instalaciones o ejecuta servicios (transportistas, guías, concesionarios de
refugios)
o
o
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
38
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
•
Capacitación de los concesionarios en cuanto a las normativas del PNAC
Exigir la incorporación de sistemas de certificación de calidad y ambiental
en los servicios ofrecidos por las concesiones de inversión superior.
• Discriminar positivamente a las organizaciones locales en las bases
administrativas
de
licitación
asegurando
competitividad
de
organizaciones de base.
3.1 Desarrollo de Infraestructura de uso público básica
o Desarrollo del sector El Mirador (Fuerte impacto de la vista intensiva en períodos
críticos).
o Implementación y mejoramiento de la infraestructura de los senderos principales
• Construir pasarelas y puentes necesarios
• Implementación de miradores escénicos
o Evaluar la necesidad de construcción de guardería y cobertizo en sector Chaihuin
y Romaza.
o Delimitar y organizar las áreas para acampar en los distintos campamentos de
CONAF (campamentos de área primitiva. Romaza, Catrilelfu, El Mirador, etc).
o Implementación de senderos de interpretación ambiental existentes.
o Diseñar los sitios de visita para uso intensivo (senderos, área de camping, baños,
porterías).
o Implementar sede Administrativa sector la Romaza, ordenamiento general del
espacio, (vegetación plaza central, instalación de señales y letreros de
información, junto a servicios básicos de provisión de insumos varios a los
visitantes)
o Implementar baños públicos.
3.2 Ordenamiento de la infraestructura del PNAC
o Actualizar el Plan Maestro de edificaciones que regule la disposición, el diseño y
la forma de construcción de las infraestructuras del parque.
• Diagnóstico de las necesidades de infraestructura y servicios, de acuerdo
al desarrollo deseado para cada área del PNAC (en relación a estudio de
flujos y tipos de visitantes)
• Elaborar letreros de información general con información indicativa y
normativa para cada sendero según el tipo de función que posea cada
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
39
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
ruta. Disposición
Proponer una infraestructura de investigación mínima y coordinada con otros
actores (RCV), para desarrollar estudios a través de la investigación científica (ej.
desarrollo de tesis).
3.3 Servicios
o Facilitar la incorporación de las organizaciones vecinas en lo futuros servicios.
o Realizar alianzas estratégicas y establecer canales de comunicación con oficinas
de emergencia locales y provinciales (SAMU, Cuerpo de Socorro Andino, GOPE).
o
3.4 Creación de una cartera de proyectos de concesiones
o Elaborar un programa de Proyectos de concesiones (evaluación, fiscalización,
coordinación, capacitación)
• Conformación de un equipo multidisciplinario coordinador de la relación
con las futuras concesiones a ejecutar (administrativas, fiscalización,
investigación, turismo, etc.).
• Realizar una evaluación anual de conocimientos generales y de
comportamiento ambiental del personal privado que labora en sus
instalaciones o ejecuta servicios.
• Inducción de los consultores en cuanto a las normativas del PNAC.
• Exigir la incorporación de sistemas de certificación de calidad y ambiental
en los servicios ofrecidos por las concesiones (en forma gradual para los
pequeños empresarios u organizaciones comunitarias).
4.1 Diseñar e implementar un programa de información ambiental de acuerdo a los
requerimientos del PNAC y los distintos tipos de visitantes.
o Definir sectores del PNAC priorizados para efectuar trabajos de interpretación
ambiental estáticos (senderos, miradores, áreas campismo y merienda,
proximidad instalaciones).
o Construcción de letreros relativos a información ambiental general, para
educación e interpretación ambiental y normativas de comportamiento del
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
40
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
o
o
o
o
visitante
Priorizar temáticas ambientales y de recomendaciones al visitante para elaborar
material divulgativo
Analizar la posibilidad de incorporar nuevas áreas de desarrollo en el PNAC,
compatibles con los resultados de la zonificación
Selección de un conjunto de miradores de atractivo turístico para planificar un
desarrollo turístico en base a mesas informativas y miradores.
Generar una “Guía de Interpretación Ambiental del PNAC” para los
guardaparques transitorios.
Construir el Centro de visitante par entrega de información ambiental y charlas
educativas.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
41
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2.3 Cronograma Nº1 del Programa de Conservación de RN y Culturales
Tabla 9. Cronograma Nº1 del Programa de Conservación de RN y Culturales.
Actividades
1.1 Aplicación del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC
(2009).
1.2 Actualización del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC
o Redefinir y evaluar las áreas de riesgo, daño potencial y prioridades de protección
contra incendios forestales, en base al conocimiento y experiencia del Cuerpo de
Guardaparques y el aporte de los profesionales DAPMA y DEPRIF.
o Recopilación y organización de medios materiales, humanos, acciones normales
y obras previas o por realizar, útiles y disponibles en la unidad y su entorno
inmediato.
o Medidas de prevención de incendios con las comunidades aledañas, y el público
visitante, quienes también se pueden ver perjudicados ante la ocurrencia de
incendios forestales.
1.3 Realización de talleres o reuniones de coordinación previas al inicio de la
temporada alta entre los departamentos de Patrimonio Silvestre y Manejo del Fuego
de CONAF y Reserva Costera Privada.
o Comparar y potenciar programas de prevención de incendios de ambas áreas
protegidas.
o Complementar acciones y recursos de combate de incendios.
o Realizar el mismo enfoque de difusión de prevención de incendios.
Periodo en años
2011
2012
X
X
2013
2014
2015
…
N
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1.4 Establecer reuniones de análisis post incendios para obtener información útil para
la gestión.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
42
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
1.5 Capacitación
o Elaborar y capacitar a guardaparques acerca de un protocolo de actuación ante
incendios forestales, que coordine las operaciones conjuntas con brigadistas.
o Incorporar en las capacitaciones previas a los guardaparques transitorios en
temáticas de prevención y combate de incendios.
o Participación en temporada alta de jornadas de entrenamiento en combate de
incendios, conjuntamente entre brigadistas y guardaparques.
o Capacitación a los funcionarios de concesiones externos al PNAC, en temas de
prevención de incendios.
1.6 Difusión
o Publicación en la página web de CONAF las recomendaciones acerca del
correcto empleo del fuego.
o Difusión del Programa de Protección Contra Incendios Forestales en el PNAC.
o Difusión del protocolo de conductas de Mínimo Impacto durante el combate de
incendios forestales.
2.1 Implementación de medidas de restauración y mitigación de los impactos
ambientales identificados.
Sobre el impacto
o Erosión y compactación del suelo.
o Propagación y facilitación para el establecimiento de especies vegetales exóticas.
o Pérdida de cobertura vegetal.
o Efectos del tránsito vehicular (exploraciones de jeeperos, basura, ruidos, entre
otros).
Sobre la fuente generadora del impacto
o Efectos del ganado sobre la cobertura vegetal.
o Efectos de la extracción de recursos forestales sobre la cobertura vegetal.
o Efectos del turismo no controlado (extracción de plantas, helechos, turberas,
frutos).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
43
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
2.2 Elaboración de un plan de conservación y recuperación de suelos
o Identificación de factores de deslizamientos.
•
Identificar sitios con riesgo potencial de remoción y deslizamientos.
•
Ubicación de cárcavas.
•
Acciones de recuperación y estabilización de taludes (muros de
contención, obras de drenaje, empalizadas).
2.3 Implementación de medidas para la conservación de suelos.
o Cierre de caminos madereros y recuperación de la cobertura arbórea y arbustiva
en ésas áreas.
o Restauración de áreas de pastoreo y bosques degradados por la actividad
forestal.
2.4 Control de los factores de amenaza sobre la flora y fauna silvestre del PNAC
o Diagnóstico de especies invasoras.
• Elaboración de un inventario y mapas de presencia de las especies
introducidas en el parque.
• Desarrollo de una red de monitoreo de la presencia y dinámica de las
especies introducidas.
2.5 Control de invasiones biológicas dentro del PNAC y en sus zonas aledañas
o Erradicación del visón y ganado.
o Control sanitario de especies exóticas.
2.6 Elaboración de un plan de erradicación de especies invasoras de tipo matorral
(Ulex sp.)
o
Identificar las áreas susceptibles a ser recuperadas (áreas con matorral de
espinillo y zonas desprovistas de vegetación).
o
Categorizar el tipo de asociación vegetal de éstas áreas y establecer el nivel de
crecimiento.
o
Reducción del espacio ecológico del espinillo.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
44
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
2.7 Implementar medidas para la erradicación de especies invasoras de tipo matorral
(Ulex sp.)
o
Corte mecánico de matorral.
o
Fertilización fosfatada y nitrogenada.
o
Afectar los atributos competitivos del espinillo con especies herbáceas nativas
de rápido crecimiento.
o
Monitoreo y corta manual de rebrotes para asegurar viabilidad de restauración.
2.8 Implementación de medidas de mitigación y regulación de los impactos negativos
identificados sobre los recursos hídricos
o Coordinar fiscalizaciones con otros servicios públicos (CONAF, DGA, SERNAPESCA)
para respetar las normativas ambientales vigentes.
o Señalizar y mejorar el estándar de senderos, regulación de flujos de visitantes a
ciertas áreas.
o Estimar los flujos máximos recomendados de turistas para ciertas zonas, en relación
a los tipos de caminos y sus estados.
2.9 Implementación de medidas para la conservación de especies de flora y fauna
silvestre
o Regulación de la colecta de PFNM (frutos, helechos, musgos, turberas).
o Regular el acceso de especies de flora y fauna exótica o doméstica (gatos y
perros).
o Difusión de los efectos adversos de las especies invasoras.
o Extracción de recursos madereros.
o Turismo no regulado (ej. tránsito de vehículos 4x4).
2.10
Promoción de nuevas iniciativas de protección para especies con problemas de
conservación (ej. Huillín, Alerce, entre otras).
2.11
Elaboración e implementación de un plan de restauración de bosque nativo
o Determinar el estado actual de regeneración del bosque intervenido.
• Identificar y verificar las áreas degradadas y el grado de intervención.
• Establecer niveles de fragilidad y naturalidad de los bosques.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
45
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
2.12
Implementar parcelas de regeneración en áreas desprovistas de vegetación
(praderas)
o
Cerrar senderos no operativos.
o Cerrar caminos madereros no utilizados.
3.1 Protección.
o Relevar y proteger sitios históricos y arqueológicos.
o Monitoreo del estado de conservación de los recursos culturales priorizados.
o Restaurar y poner en valor los sitios catastrados y descritos.
o Regular la realización de actividades culturales que no afecten los recursos al
interior del PNAC.
3.2 Identificación Recursos Culturales
o Complementación del catastro de sitios históricos presentes en el PNAC.
o Señalizar cada uno de los sitios de recursos culturales.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
46
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2.4 Cronograma Nº2 del Programa General de Conservación de los RN y Culturales
Tabla 10. Cronograma N°2 del Programa General de Conservaci ón de RN y Culturales.
Actividades
1.1 Elaboración de un programa priorizado y aplicado de investigación, considerando
al menos con las siguientes actividades
o Construcción de una base de datos bibliográfica de las investigaciones y estudios
realizados en el parque.
o Identificación de las necesidades priorizadas de investigación sobre recursos
naturales y culturales.
o
o
Elaboración de estrategias para fomentar el desarrollo de las investigaciones
necesarias identificadas.
• Búsqueda de alianzas con universidades, centros de investigación y
ONG.
• Incentivar la realización de Memorias de Título de pregrado y
postgrado con la tutela de profesionales de la institución, con
estudiantes de institutos y universidades tanto de la región como
externas.
• Difusión del listado de investigación priorizado, a entidades
académicas de pregrado y postgrado.
• Búsqueda de otras fuentes de financiamiento para la ejecución de
proyectos de investigación.
• Crear convenios de colaboración a través de la administración del
PNAC para la asesoría de proyectos de investigación a realizarse al
interior de la ASP.
De acuerdo a las actuales necesidades de investigación, se vislumbran como
importantes de ejecutar los siguientes estudios:
• Incentivar iniciativas de investigación para suplir falta de información en
el parque de algunos grupos taxonómicos (ej. peces,
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2010
X
Período ejecución (años)
2011
2012
2013
2014
…
N
X
X
X
X
47
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
•
•
•
•
o
o
o
o
o
o
o
macroinvertebrados terrestres y acuícolas).
Monitoreo de la evolución de la recuperación natural de la vegetación
posterior a la erradicación del espinillo.
Fomentar la ejecución de proyectos de reforestación, de eliminación y
reemplazo de flora exótica al interior del PNAC.
Estudio de la flora del parque y complementación de actual herbario
Reserva Nacional Valdivia.
Mapa de distribución de especies foráneas de flora y fauna.
Estudio permanente del estado de los ecosistemas presentes en el
parque (ej. clima y vegetación como indicadores).
Fomentar investigaciones basadas en cuencas hidrográficas.
objetos de conservación para el PNAC (ej. alerzales, huillín, planta del
•
Definir
león).
Regulación de las actividades de investigación.
• Aplicar las normativas dispuestas en el reglamento de investigación
CONAF.
Implementar actividades de difusión interna y externa
• Programar periódicamente presentaciones de las investigaciones,
estudios y tesis realizadas en la Unidad para el personal de CONAF.
Editar anualmente el listado y los alcances en el manejo del parque de las
investigaciones efectuadas.
Promover o incentivar la prospección de probables sitios arqueológicos presentes
en el PNAC.
X
X
Promover generación de conocimiento respecto de los Recursos Etnográficos
vinculados al PNAC.
X
X
X
X
X
X
Incorporar entrevistas con comunidad aledaña al parque (memoria oral) como
fuente de saber al conocimiento sistematizado de los recursos culturales
vinculados al PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
48
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Incorporar los temas históricos y socioculturales en los programas de educación
ambiental.
X
X
X
Edición de material bibliográfico, didáctico y educativo sobre el patrimonio
histórico, cultural y arqueológico presente en el PNAC.
X
X
X
Generar red de visitas de intercambio con otros parques y áreas protegidas
nacionales e internacionales para el conocimiento recíproco de los recursos
culturales.
X
X
X
Postular a fondos concursables para ejecución de proyectos que den a conocer y
pongan en valor los recursos culturales del PNAC.
X
X
X
1.2 Diseñar y ejecutar un plan de monitoreo para la calidad químico-física y
biológicos del agua
o Diseñar el plan de monitoreo identificando los cuerpos de agua en donde se
ejecutará dicha actividad y la localización de las estaciones de evaluación.
o Monitorear los parámetros físico-químicos y biológicos de la calidad del agua
para controlar su evolución en el tiempo.
o Monitoreo de la vegetación ribereña, macrófitos acuáticos y fitobentos,
monitoreo de la fauna acuática – peces y macroinvertebrados.
o Actualizar las prioridades de protección de la flora y fauna del parque según los
criterios de la IUCN para la Lista Roja de Chile.
o Identificar zonas relevantes para la diversidad y abundancia de fauna acuática.
o Monitoreo de los efectos de actividades de construcción de cruces de cauce
(puentes, alcantarillas), cuyas estructuras alteran e interrumpen los flujos
naturales del cauce -pudiendo alterar también el movimiento de los peces-, y
cuyos materiales excedentes pueden caer al cauce, sedimentándolos y
afectando la vida acuática del lugar.
X
X
X
1.3 Coordinación con la Dirección General de Aguas (DGA) para mejorar la
fiscalización de los cuerpos de agua
X
X
X
o
o
o
o
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
49
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
o
o
Evaluar la factibilidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas para
fines de conservación.
Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a
las entidades del sector público, así como de las privadas que realicen dicho
trabajo con financiamiento parcial del Estado.
Ejercer labores de vigilancia en los cauces naturales de uso público e impedir que
en éstos se construyan obras sin la autorización del Servicio o autoridad
competente.
1.4 Plan de protección de los recursos hídricos del parque (diagnóstico, obras de
protección en zona de uso público).
o Cuidar la mantención y protección de la vegetación adyacente a los cauces
(Zona de Protección de Cauces- ZPC).
o Planificación de los caminos (evitar la localización sobre la ZPC, humedales,
terreno inundables y cursos de agua, ubicación de drenajes transversales,
aplicación de criterios para la localización de los cruces de cauce, otras).
o Establecimiento de áreas de mantención de vehículos y maquinaria en general
en sectores a más de 30 m de los cursos de agua.
X
X
X
2.1 Catastro de las solicitudes de exploraciones y/o explotaciones mineras en el
PNAC o su área de amortiguación.
o Revisión de las solicitudes de pertenecías en el SERNAGEOMIN.
o Diagnosticar vigencias y titulares.
o Analizar viabilidad de que CONAF pueda solicitar partencias.
X
X
X
2.2 Catastro de las solicitudes de concesiones de agua en el PNAC o su área de
amortiguación.
o Revisión de las solicitudes de concesiones de agua en la DGA.
o Cartografiar área declarada de Reservas de Agua en la cuenca del Chaihuín.
X
X
X
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
50
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3.2.5 Cronograma del Programa General de Vinculación y Desarrollo.
Tabla 11. Cronograma del Programa General de Vinculación y Desarrollo.
Actividades
1.1 Desarrollo de un plan de generación de actividades económicas sustentables
acorde a los objetivos del Parque y a las necesidades de la comunidad aledaña.
o Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones sociales que deseen
vincularse a proyectos económico-productivos compatibles con objetivos del
PNAC.
• Coordinar colaboración con oficinas municipales de Corral y La Unión
para agrupar organizaciones comunitarias con interés exclusivo en el
PNAC.
• Apoyar la preparación y ejecución de iniciativas eco y etnoturísticas y de
turismo cultural.
o Facilitar y apoyar la creación de áreas de manejo alternativas de recursos
naturales en zonas aledañas al PNAC (Lote B Quitaluto, RCV).
• Promover iniciativas que busquen desincentivar el manejo de ganado
ovino y vacuno al interior del parque.
- Facilitar coordinación con SAG, INDAP y PRODESAL.
• Promover iniciativas que busquen desincentivar la extracción de leña
desde el interior del PNAC.
- De bosque nativo para leña y extracción de productos
forestales no madereros.
- Coordinación de acciones con propietarios aledaños (RCV).
- Coordinación de acciones con BB.NN. para posible uso de
predios fiscales colindantes (Ej. Quitaluto Lote B).
1.2 Creación de un Plan de limpieza para el aprovechamiento de restos de recursos
madereros procesados, compatible con el objetivo de parque.
o
o
Diagnosticar la demanda local de recursos madereros procesados para
artesanía de pequeña escala.
Realizar un catastro demostrable de artesanos locales que trabajen con
maderas nativas.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2011
Período ejecución (años)
2012
2013
2014
2015
X
X
X
X
…
N
X
51
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
2.1 Creación de Consejo consultivo del PNAC
2.2 Desarrollo de un programa de vinculación con el entorno local
o Diagnóstico de la eficacia de los mecanismos de vinculación empleados
• Definición de los grupos objetivo necesarios para una mejor
vinculación y nivel requerido de participación.
o Definición de los mecanismos necesarios de vinculación, entre ellos:
• Consejos Consultivos.
- Consejo Consultivo, como órgano de sensibilización
permanente a las autoridades y comunidad en general
respecto de las necesidades del PNAC.
• Convenios de cooperación
- Capacitación en la utilización equipo de combate a las
comunidades aledañas y relacionadas con PNAC. Ej.
Chaihuín y comunidades mapuches).
- Establecer alianzas con las asociaciones de guías existentes
para mejorar la preservación del PNAC.
- Programar talleres de trabajo semestrales entre la
comunidad aledaña, CONAF y otras instituciones vinculadas
a la conservación y al área protegida.
• Reuniones específicas
- Con empresarios turísticos, alcaldías, centros de
investigación, etc.
- Con otras instancias regionales (consejos comunales,
regionales, etc.), por ejemplo: a) entre la administración y el
personal del PNAC con las comunidades aledañas para
fortalecer vínculos; b) con la comunidad cuando se
programen intervenciones significativas dentro del PNAC.
- Día de campo anual en el parque con autoridades regionales
y provinciales.
o Evaluación participativa del cumplimiento de los avances del plan de manejo.
2.3 Coordinación con organismos externos
o Difusión del concepto y oportunidades asociadas a la zonificación integral
• Instancias público privadas, centros regionales, académicos y ONG´s
• Presentación del primer borrador de zonificación integral incluyendo
terrenos colindantes.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
52
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
Coordinar acciones para objetivos comunes con el área protegida privada
(Reserva Costera Valdiviana).
3.1 Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer la creación y objetivos
del Parque Nacional Alerce Costero, enfatizando la importancia del área para la
conservación de la Cordillera Pelada y la Ecorregión Valdiviana.
3.2 Elaboración de un programa de posicionamiento social de las labores del
PNAC
o Identificación de los grupos objetivo priorizados
• Asesoría en materia comunicacional
o Evaluación de la percepción para el diagnóstico del grupo objetivo.
o Diseño de mecanismos de posicionamiento social y político (ejemplos de
iniciativas generales y específicas)
• Iniciativas sociales
- Curso de Guías Turísticos a jóvenes de Chaihuín y La Unión,
en coordinación con otros servicios del Estado
- Elaboración de un programa de voluntariado con especial
énfasis en la comunidad local-regional
- Instauración del “Día del Alerce Milenario”
- Creación de la figura de Brigadas ecológicas ad-honorem
- Difusión de los trabajos efectuados y acuerdos alcanzados
por los consejos consultivos.
• Iniciativas políticas
- Invitación anual de directivos de CONAF al PNAC
- Desarrollo de actividades de Turismo Social en el PNAC
- Cuenta pública de la gestión del PNAC, ante la comunidad y
las autoridades regionales (bianual)
o Iniciativas de difusión de los beneficios y logros del PNAC en materia de
conservación y aporte al desarrollo regional (convenio GEF-Sirap).
• Difusión de actas de Consejo consultivo a los participantes de dicho
Consejo.
• Publicación de insertos en la prensa local y de circulación nacional
(Prensa Austral, Diario La Nación).
• Contratación de mensajes radiales relacionados con la normativa de
protección del recurso y las personas.
• Difusión electrónica de las conclusiones de las reuniones de los
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
X
X
X
X
X
X
53
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
o
consejos consultivos.
Evaluación permanente del logro en el posicionamiento del PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
54
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
4. ZONIFICACIÓN
La zonificación es una etapa fundamental del plan de manejo cuyo resultado se
transforma en un instrumento efectivo de ordenamiento y planificación del territorio. La
técnicas empleadas (que incluyen talleres técnicos y comunitarios) permiten una
adecuada asignación usos compatibilizando las características biofísicas del área
protegida y las expectativas de los futuros usuarios.
Se basa en una síntesis de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área
protegida que se traducen en la capacidad de acogida del territorio para el desarrollo de
distintas actividades y servicios. Esta instrumento de planificación tiene como finalidad
minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la
conservación de sus recursos naturales y culturales.
Aplicando la metodología general para la planificación de áreas protegidas propuesta por
Núñez (2008), y de acuerdo a los objetivos de conservación del área, se asignan usos al
territorio según las Zonas de Uso de Referencia que se muestran en la tabla 12. El
principio básico de asignación de uso es proporcionar la mayor superficie posible a las
categorías que presenten las mayores restricciones de uso y manejo tales como la zona
intangible, primitiva, de recuperación natural y de importancia históricas/cultural; y
destinar un área de menor superficie a aquellos usos que se requieren para el desarrollo
de actividades de recreación.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
55
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Tabla 12: Zonas de uso de referencia para el manejo de áreas silvestres protegidas
Zona de Uso
Intangible
Primitiva
Recuperación
Natural
Histórico/Culturales
Uso Público
(Intensivo y
Extensivo)
Uso Especial
Definición
Consiste normalmente en áreas naturales que han recibido mínimo
impacto antrópico. Contiene ecosistemas únicos y frágiles, especies
de flora o fauna o fenómenos naturales que merecen protección
completa para propósitos científicos o control de medio ambiente. Se
excluyen caminos y el uso de vehículos motorizados. El objetivo
general de manejo es preservar el medio ambiente natural
permitiéndose solamente usos científicos y funciones de protección.
Consiste normalmente en áreas naturales que tienen mínima
intervención humana. Puede contener ecosistemas únicos, especies
de flora o fauna o fenómenos naturales de valor científico que son
relativamente resistentes y que podrían tolerar un moderado uso
público. Se excluyen caminos y el uso de vehículos motorizados. El
objetivo general de manejo es preservar el ambiente natural y al
mismo tiempo facilitar la realización de estudios científicos, educación
sobre el medio ambiente y recreación en forma primitiva.
Consiste en áreas donde la vegetación natural y/o suelos han sido
severamente dañados, o áreas significativas de especies de flora
exótica, donde necesita ser reemplazada con ecología autóctona por
otras planificadas. Una vez rehabilitada se asignará el sector a una
de las zonas permanentes. El objetivo general de manejo es detener
la degradación de recursos y/o obtener la restauración el área a un
estado lo más natural posible.
Consiste principalmente en áreas donde se encuentran rasgos
históricos, arqueológicos u otras manifestaciones culturales humanas
que se desean preservar, restaurar e interpretar al público. El objetivo
general de manejo es proteger los artefactos y sitios como elementos
integrales del medio natural para la preservación de herencia cultural,
facilitándose usos educacionales y recreativos relacionados.
Consiste en áreas naturales o intervenidas. Contiene sitios de
paisajes sobresalientes, recursos que se prestan para actividades
recreativas relativamente densas, y su topografía puede desarrollarse
para tránsito de vehículos y las instalaciones de apoyo. Aunque se
trata de mantener un ambiente lo más natural posible, se acepta la
presencia e influencia de concentraciones de visitantes y facilidades.
El objetivo general de manejo es facilitar el desarrollo para la
educación ambiental y recreación intensiva de manera tal que
armonicen con el ambiente y provoquen el menor impacto posible
sobre éste y la belleza escénica.
Consiste en áreas generalmente de una reducida extensión que son
esenciales para la administración, obras públicas y otras actividades
incompatibles con los objetivos de manejo. El objetivo general de
manejo es minimizar el impacto sobre el ambiente natural y el entorno
visual de las instalaciones de administración y de todas aquellas
actividades que no concuerden con loes objetivos del parque,
minimizar las distracciones al disfrute, movimiento y seguridad de los
visitantes, y eliminar tales actividades que no sean de beneficio
público.
Fuente: Núñez (2008)
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
56
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Es en este contexto de preservación que la planificación debe ser adecuadamente
desarrollada y por eso se adoptó una Evaluación Multicriterio que puede ser vista como
una metodología de apoyo a la etapa de toma de decisiones.
El problema en este caso es individualizar los sitios de mayor importancia (vocación)
ecológico-ambiental al interior del Parque Nacional Alerce Costero. Por eso el análisis se
enfocó en la identificación y evaluación de todos los factores que afectan la naturalidad y
las peculiaridades ecológicas del parque. Dichos factores fueron identificados y valorados
como criterios en la fase precedente de análisis territorial. Además, como es evidente,
tales criterios pueden tener tanto efectos positivos como negativos para el área, en
relación a su importancia ecológico-ambiental. En el análisis, estos criterios pueden ser
considerados a la vez como capas de aptitud o limitante (Tabla 13) en relación a los
factores de localización considerados para las distintas zonas de uso (Nuñez 2008).
Este enfoque multicriterio implica, necesariamente, la utilización de herramientas de
análisis espacial implementadas en los Sistemas de Información Geográficas que
permitan el tratamiento y la superposición (algebra de mapas) de datos raster, en los
cuales cada celda representa un valor numérico comprendido, en este caso, entre 1 y 100
según las clases de valoración definidas para cada criterio.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
57
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Tabla 13: Zonas de referencia y factores de localización para criterios valorativos.
Zona
Factor de localización
Sectores naturales con
mínima intervención
Ecosistemas únicos y
frágiles
Intangible
Comunidades de flora o
biotopos de fauna o
fenómenos naturales de
valor científico
Criterio de aptitud
Limitante
Naturalidad Ecosistema
Naturalidad Comunidad Vegetal
Unicidad
Singularidad
Fragilidad
Estado de conservación de la
fauna
Endemismo de especies
faunísticas
Endemismo y estado de
conservación comunidad vegetal
Diversidad faunística
Recursos Culturales
Sectores con
degradación de
comunidad vegetal
Artificialización de
comunidad vegetal
Accesibilidad Alta
Riqueza fauna bentónica
Interés geomorfológico
Sectores naturales con
mínima intervención
antrópica
Ecosistemas únicos y
frágiles
Primitiva
Recuperació
n Natural
Recursos
Culturales
Uso Público
(Intensiva y
Extensiva)
Comunidades de flora o
biotopos de fauna o
fenómenos naturales de
valor científico
Sectores apropiados para
el uso público moderado
(recreación primitiva)
Sectores con degradación
física
Sectores con degradación
biótica
Sectores con presencia de
especies de flora exótica
Sectores con
manifestaciones culturales
(histórica y etnográfica)
aptas para su preservación
y/o restauración
Sectores naturales o
intervenidos de paisajes
sobresalientes
Sectores de topografía
adecuada para desarrollo
del tránsito vehicular y otras
instalaciones turísticas
Naturalidad Ecosistema
Naturalidad Comunidad Vegetal
Unicidad
Singularidad
Estado de conservación de la
fauna
Endemismo de especies
faunísticas
Endemismo y estado de
conservación comunidad vegetal
Presencia de sitios
muy frágiles
(ecosistema)
Sectores con
degradación de
comunidad vegetal
Artificialización de
comunidad vegetal
Diversidad taxonómica faunística
Riqueza fauna bentónica
Accesibilidad Alta
Interés geomorfológico
Recursos Culturales
Valor Paisajístico
Susceptibilidad a la erosión
Nivel de Degradación Comunidad
Vegetal
Grado de Artificialización
Comunidad Vegetal
Intrínseco
Manejo
Dependencia al medio
-------
-------
Reconocimiento Publico
Fragilidad Paisaje (alta)
Alta susceptibilidad a
la erosión
Topografía de sectores
Valor paisajístico
(bajo)
Accesibilidad
Recursos Culturales
Fuente: Adaptado de Núñez (2008).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
58
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
4.1 Ponderación de los Criterios
De acuerdo con lo señalado, y previo a los procesos de análisis y operaciones de álgebra
de mapas, es importante considerar los pesos específicos de cada criterio en la
determinación de la zona de referencia (Intangible, Primitiva, Recuperación Natural, Uso
Especial, Recursos Culturales, Uso Público).
En otras palabras, se debe ponderar, o establecer jerarquías por zona de referencia, de
cada uno de los criterios considerando la importancia relativa según sea el caso. De esta
manera, la metodología de planificación adoptada para ponderar cada criterio fue el
Método de las Jerarquías Analíticas (Núñez 2008). El panel evaluador estuvo compuesto
de profesionales forestales, biólogos y guardaparques, los cuales evaluaron
conjuntamente los pesos relativos de los criterios.
4.2 Zonas de Vocación de Uso
Una vez ponderados los criterios de aptitud para cada zona de referencia, se obtuvieron
las capas de aptitud y limitante a través de un proceso de análisis espacial consistente en
operaciones algebraicas básica entre capas temáticas
Zona de Vocación Intangible
Esta zona se encuentra inserta entre el sector El Guindo y La Romaza por el sureste,
bordeando todo el río Chaihuín hasta el estero Paso Malo y alcanza una superficie total
de 8.210 ha. Más al sur, abarca desde el Monumento Alerce Costero, sector El Olvido,
hasta al Monumento Alerce Costero Mirador. Las zonas con mayor vocación de uso
intangible corresponden a zonas ribereñas del rio Chaihuín dominadas por bosque
laurifolio, formaciones boscosas de Fitzroya cupressoides (figura 1). Para más detalles ver
anexos
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
59
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 1: Zonas con Vocación de Uso Intangible.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
60
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Zona de Vocación de Uso Primitiva
Esta zona abarca una superficie de 12.351,68 ha y comprende desde el sector Quitaluto,
por el norte del parque, hasta el sector La Romaza. En el sector Pangui, abarca de Este a
Oeste desde Las Quemas hasta La Pluma, y al sur, hasta el Monumento Alerce Costero
Mirador.
En general, se observa que la zona de vocación de uso primitivo es complementaria a la
zona de vocación de uso intangible (figura 2). En efecto, esta zona incluye áreas que
presentan bosques de Fitzroya cupressoides (sector centro-sur del mapa) y bosques de
Nothofagus sp., correspondientes en gran medida a formaciones que no están contenidas
en la vocación de uso intangible. Además contiene formaciones de bosque laurifolio pero
en menor proporción en comparación a la zona de uso intangible.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
61
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 2: Zonas con Vocación de Uso Primitivo.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
62
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Zona de Vocación de Uso de Recuperación Natural
Esta zona alcanza una superficie de 3.429,45 ha y se ubica, principalmente, en los
sectores Quitaluto, El Manzano, EL Guindo, El Encanto y La Pluma.
Las áreas artificializadas que caracterizan sobre todo la parte norte-oeste de la Reserva
Nacional Valdivia, se deben a la cercanía a los poblados y a las plantaciones que quedan
alrededor del parque. Es en esta área donde se identifica las mayores áreas de
recuperación natural (figura 3).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
63
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 3: Zonas con Vocación de Uso Recuperación Natural.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
64
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Zona de Vocación de Uso Público
Esta zona comprende una superficie de 759,42 ha y se ubica principalmente en el camino
que comunica a Corral con Quitaluto, y continúa hasta la Romaza, como también el
camino de ingreso al Monumento Alerce Costero El Mirador, entre otras áreas menores
ubicadas en Pangui especialmente.
Las zonas con vocación de uso público están definidas en función de aquellos espacios
que facilitan el acceso y desplazamiento de los visitantes al interior del parque, así como
su permanencia y disfrute. En este sentido esta zona considera las principales vías de
acceso tanto por el norte como por el sur y a reducidos sectores en donde es posible
implementar miradores, refugios rústicos, centro de información, áreas de camping y
merienda, entre otras facilidades (figura 4).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
65
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 4: Zonas con Vocación de Uso Público.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
66
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Zona de Vocación de Uso Histórico-Cultural
Esta zona alcanza una superficie de 76,40 ha y se localiza, primordialmente, al sur en el
sector EL Manzano, Las Quemas, El Guindo, El Encanto y Monumento Alerce Costero
Mirador, y al norte en sector La Romaza y Catrileufu.
Los territorios con vocación de uso Histórico-Cultural están representados por la totalidad
de los sitios históricos y etnográficos identificados en la etapa precedente, que se
encuentran al interior y en sectores limítrofes al parque (figura 5).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
67
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 5: Zonas con Vocación Histórico-Cultural.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
68
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Zona de Vocación de Uso especial.
Esta zona abarca una superficie de 23,67 ha y se ubica esencialmente en los sectores de
Quitaluto, La Romaza, Catrileufu, El Guindo y el Monumento Alerce Costero Mirador.
Corresponde a las áreas en donde se proyecta la construcción de infraestructura y
equipamiento para el adecuado funcionamiento del parque. Dichas áreas han sido
identificadas en función de la actual localización de infraestructura y equipamiento con el
objetivo de no intervenir nuevas áreas y concentrar el impacto en sectores ya intervenidos
(figura 6).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
69
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 6: Zonas con Vocación uso Especial.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
70
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
4.3 Zonificación del PNAC
Una vez obtenidas las capas de vocación de uso a través de la plataforma SIG, estas son
superpuestas con el fin de elaborar el modelo de zonificación integrado.
A continuación se presenta la zonificación final del Parque Nacional Alerce Costero,
considerando las opiniones de la comunidad, de los guardaparques de CONAF y del
equipo de planificación durante los talleres (figura 7, tabla 26).
Tabla 14: Zonas de Uso PNAC
Zonas de Uso
Zona Intangible
Zona Primitiva
Zona de Recuperación Natural
Zona de Uso Público Intensivo y Extensivo
Zona Histórico-Cultural
Zona de Uso Especial
Total
Superficie en
%
Hectáreas
8.209,61 33,04
12.351,68 49,70
3.429,45
13,8
759,42
3,06
76,40
0,31
23,67
0,1
24.850,23 100,0
Como muestra el tabla 26, las zonas de uso intangible y primitiva son las que comprenden
la mayoría del territorio del parque, representando el 83,1 % de la superficie total, lo que
significa que en gran parte del área permiten sólo actividades de bajo impacto o
orientadas a la conservación de los ecosistemas presentes.
En la figura 7 se muestra una propuesta de zonificación indicativa para el área de
amortiguamiento considerada en los análisis de valoración del territorio. El objetivo es
identificar las áreas con alto valor para la conservación en el entorno inmediato a los
límites administrativos del parque. De esta manera, es posible apreciar como entre el área
sur del parque, separada del resto de la propiedad, existe una zona que por la presencia
de comunidades vegetales y biotopos de alto valor adquiere vocación de uso primitivo. Así
mismo, por el lado Oeste del parque existen zonas con vocación intangible, primitiva y de
recuperación posibles de conectar, desde el punto de vistas de las acciones de
conservación, con la Reserva Costera Valdiviana. En la parte Norte y Este existe una
amplia zona de vocación primitiva y de recuperación que da cuenta de la necesidad de
diseñar estrategias de conservación y manejo conjunto con los propietarios colindantes.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
71
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 7: Zonificación del Parque Nacional Alerce Costero
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
72
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Figura 8: Zonificación incluyendo referencialmente el área de amortiguamiento PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
73
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
5. NORMATIVA
5.1 Normas de Uso y Manejo del Territorio
Considerando como insumo los resultados obtenidos en la zonificación, y entendiendo
que cada zona definida posee cierta vocación de uso producto de las aptitudes y
limitantes propias del territorio, es que se requiere establecer una normativa que regule el
tipo de acciones a desarrollar por cada zona de manejo, en forma general y específica.
Normativa de uso y manejo
Las siguientes tablas establecen las normativas por zona de manejo, de acuerdo a los
objetivos de cada una de ellas. Para interpretar las opciones de regulación se utilizará la
siguiente nomenclatura:
Tabla 15. Normativa de uso y manejo para la Zona Intangible
Tipo de Uso
Preservación de
medios ambientes
frágiles y de flora y
fauna con valor
científico
Usos a Regular
Investigación
científica y
actividades
administrativas de
protección
Uso científico
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Norma de aplicación directa para actividades
No se permite la construcción de edificaciones, caminos,
senderos o huellas permanentes.
No se permite el uso recreativo por parte de visitantes ni el
uso deportivo. Se exceptúa en casos calificados, la
realización de expediciones deportivas o de exploración, las
que deberán quedar sujeto a las normas que especifique el
PNAC.
No se autorizará el tránsito de ganado ovino ni bovino desde
y hacia los lotes ganaderos vecinos al PNAC.
La extracción de muestras de recursos o extracción de
ejemplares de fauna o plantas, para fines científicos, se
regirá de acuerdo a la resolución específica otorgada por el
SAG (Ley N° 19.473 y Decreto de Agricultura N° 5 de 1998 y
la Res. N° 2073 del año 2003) y según las regulacio nes
contenidas en las autorizaciones que otorgue la
administración de la unidad.
La extracción de muestras de recursos, para fines científicos,
se harán cumpliendo con lo establecido en la Ley de
Monumentos Nacionales (Ley Nº 17.288 de 1970), y según
las regulaciones específicas contenidas en las autorizaciones
que otorgue el PNAC. Debiendo declararlos en la
administración previo a la salida del PNAC.
Se permitirá la realización de filmaciones con fines de
investigación, educación y difusión.
Los desechos resultantes de la actividad de investigador y
otras personas deberán ser retiradas de la zona intangible
para su eliminación en sectores autorizados.
No se permitirá el ingreso con medios de tracción, animal o
motorizados.
Toda expedición científica deberá retirar de la unidad todo el
material producto de su actividad (equipos de campamento,
basuras, etc.).
Toda expedición científica deberá permitir la incorporación de
personal de CONAF, cuando así lo solicite la administración
de la unidad.
74
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Se permitirá la instalación de refugios o campamentos
temporales para fines de investigación o protección, los
cuales deberán ser retirados al término de los programas
científicos realizados.
Tabla 16.Normativa de uso y manejo para la Zona Primitiva
Tipo de Uso
Usos a Regular
Uso científico
Preservación de medios
ambientes naturales
relativamente resistentes
o de flora y fauna de
valor científico junto con
facilitar la realización de
estudios científicos,
educación ambiental y
recreación primitiva
Educación e
interpretación
ambiental sin
instalaciones y
recreación rústica o
en forma primitiva
Uso administrativo
y de protección
Normas específicas
Las actividades de poblamiento y repoblación de
especies nativas deberán estar basadas en estudios
científicos previamente aprobado por la Dirección
Regional de CONAF.
La extracción de muestras de recursos o extracción de
ejemplares de fauna o plantas, para fines científicos, se
regirá de acuerdo a la resolución específica otorgada por
el SAG y según las regulaciones contenidas en las
autorizaciones que otorgue la administración de la
unidad.
No se autorizará el tránsito de ganado ovino ni bovino
desde y hacia los lotes ganaderos vecinos al PNAC.
Las actividades de educación ambiental y recreación
serán permitidas únicamente a través de senderos
interpretativos y de excursión, así como mediante
campamentos y refugios rústicos.
Las instalaciones para la realización de actividades de
interpretación ambiental y recreación, deberán efectuarse
en lugares donde no exista peligro que los usuarios
ocasionen alteraciones al medio ambiente y el control de
ellas pueda establecerse de un modo eficiente.
Los senderos de excursión deberán contar con
señalización e información adecuada que garantice la
seguridad de los usuarios.
Sólo se permitirá el acceso público a aquellos lugares en
que existan senderos y refugios habilitados para ello.
La realización de excursiones a caballo sólo se permitirá
cuando se efectúen con un guía calificado, y en los
senderos preestablecidos por la administración del
PNAC.
Se establecerá el uso de cocinillas con el fin de evitar la
corta de vegetación.
Las construcciones rústicas asociadas a este tipo de
recreación deberán contar con la aprobación de la
administración de la unidad, debiendo tender a su
mimetización con el entorno.
Tabla 17. Normativa de uso y manejo para la Zona de Recuperación.
Tipo de Uso
Usos a regular
Detención
de
la
degradación
de
recursos para posibilitar
la restauración del área
a un estado lo más
natural posible.
Tráfico de personas con
fines de control y detención
de la degradación y
restauración de ambientes
naturales.
2
Normas específicas
Estará permitida la investigación y monitoreo con el
fin de avaluar los procesos de restauración y
rehabilitación.
Cuando sea posible, se realizarán obras menores,
destinadas a evitar la erosión del suelo, mediante
la siembra y plantación de las mismas especies
nativas que poblaron el lugar.
Especialmente ganado vacuno y especies de flora invasoras (ej. espinillo).
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
75
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Facilitar el proceso de
regeneración natural de
la vegetación y el suelo.
Control de especies de
flora y fauna no
2
asilvestradas
Fomentar la
investigación en
regeneración con
especies naturales.
Uso público de mínimo
impacto
El tránsito vehicular será restringido a las labores
propias de la restauración ambiental.
Se permitirá el empleo de medios físicos con el fin
de ayudar a la recuperación en menor tiempo de la
vegetación, las que serán retiradas una vez
establecida.
Se tenderá a la eliminación de especies vegetales
y animales exóticas no asilvestradas.
Área restringida a todo tipo de uso, prohibido el
acceso de público, solo se permitirá el paso con
fines administrativos.
Tabla 18. Normativa de uso y manejo para la Zona de Uso Especial
Tipo de Uso
Minimizar el impacto sobre el
ambiente natural y sobre el
entorno visual de las
instalaciones de administración
y de actividades ajenas a los
objetivos del PNAC que sirvan
a su gestión.
Usos a regular
Albergar a las principales
instalaciones administrativas del
PNAC, tales como oficinas,
centro de interpretación
ambiental, bodegas, talleres,
casa del personal y otras
instalaciones de apoyo a la
gestión administrativa.
Permitir la ejecución de
actividades u obras ajenas a los
objetivos específicos del PNAC,
pero que son necesarias e
inevitables tales como
mantención de caminos,
senderos, puentes, antenas para
comunicaciones y otros.
Normas específicas
No se permitirá la existencia de
animales domésticos ni cultivos para
el uso o consumo del personal.
No se autorizará el tránsito de
ganado ovino ni bovino desde y
hacia
los
lotes
ganaderos
vecinos al PNAC.
Se deberá contar con evaluación de
impacto ambiental de las obras
públicas proyectadas.
Se
deben
retirar,
aquellas
instalaciones
u
obras
cuya
presencia no sea necesaria.
No se permitirá el empleo de
canteras al interior del PNAC.
Tabla 19. Normativa de uso y manejo para la Zona Histórico Cultural
Tipo de Uso
Usos a regular
Proteger los artefactos y sitios
culturales como elementos
integrales del medio natural para
la preservación de la herencia
cultural, facilitándose usos
educacionales y recreativos
relacionados
Preservación de muestras
Restauración de los restos de
importancia histórica
Conservación de
manifestaciones históricas,
actuales, arqueológicas y que
necesitan conservarse,
restaurarse e interpretarse para
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Recreación e interpretación
Normas específicas
La manipulación de los rasgos
arqueológicos para efectos de
investigación, será mínima y
controlada, previa aprobación del
Consejo
de
Monumentos
Nacionales, de acuerdo a lo
estipulado en la Ley N° 17.288.
No se permite el retiro de
muestras
arqueológicas
o
antropológicas
del
PNAC,
excepcionalmente se permitirá el
traslado interno para su mejor
protección
y
posibilidad
de
contemplar
las
muestras
debidamente protegidas.
Cualquier obra física que se
construya con el fin de acercar los
visitantes a estas muestras,
deberá contar con una adecuada
evaluación de impacto ambiental.
76
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
el público; y en donde deban
implementarse acciones
especificas para conservación de
la identidad cultural de las
poblaciones insertas en la
unidad, previniendo cualquier
situación de cambio no esperado
por las mismas
ambiental de las
manifestaciones culturales
El acceso será restringido a
grupos
de
investigación,
educación y administración.
Se debe brindar información sobre
cultura inserta en el área a todo
tipo de visitante.
Tabla 20. Normativa de uso y manejo para la Zona de Uso Público
Tipo de Uso
Facilitar el desarrollo
para la educación
ambiental y
recreación intensiva,
de modo que
armonicen con el
ambiente
minimizando el
impacto posible sobre
la belleza escénica
Usos a regular
Permitir los servicios y
las instalaciones
necesarias para el
alojamiento,
alimentación y
esparcimiento de los
visitantes
Permitir el desarrollo
de los medios
necesarios para la
ejecución de
actividades recreativas
y de educación
ambiental
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Normas específicas
Se emplazarán en esta zona las guarderías y refugios
de montaña sin acceso vehicular.
Se permitirá el desarrollo de actividades de merienda y
campismo, solo en aquellos lugares definidos por la
administración del PNAC.
El posible cambio de estándar de alguna carpeta de
rodado deberá ser sometido a evaluación de impacto
ambiental.
Las construcciones a desarrollar con fines de
alojamiento y alimentación deberán se sometidas a
evaluación de impacto ambiental, además de estar
acordes a la autorización previa de la administración
del PNAC.
Deberá existir un sistema permanente de extracción
de las basuras generadas en los diferentes servicios e
infraestructuras presentes en esta zona del PNAC.
Se exigirá el tratamiento de las aguas servidas
emitidas en todas las instalaciones del PNAC, no
permitiéndose su vaciado directo a humedales, lagos,
lagunas y cursos de agua.
Las instalaciones desarrolladas al interior del PNAC,
cualesquiera sea el caso, deberán privilegiar la mínima
intervención en el paisaje, por lo que se procurará
utilizar aquellos sitios de baja fragilidad, identificados
en el presente plan de manejo.
No se permitirá la presencia de animales domésticos
tales como perros, aves y otros animales.
Se deberá mantener un monitoreo sobre la capacidad
de carga de visitantes a objeto de regular los flujos en
beneficio del medio ambiente
No se permitirá
el desarrollo de actividades o
instalaciones que no sean compatibles con los
objetivos del PNAC, excluyéndose de este modo
casinos de juegos, zoológicos, salas de baile, o
instalaciones
deportivas
que
requieran
de
instalaciones permanentes
77
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
5.2 Normas generales
Las siguientes normativas son de carácter transversal a todo el territorio del PNAC,
pudiendo su aplicación en este caso ser directa del PNAC o a través de las diferentes
instituciones encargadas.
Adicionalmente, existe un conjunto de regulaciones específicas de acuerdo a ciertas
áreas temáticas de su gestión, como la alimentación de los animales silvestres, la colecta
de plantas, animales o material arqueológico, entre otras de interés, que figuran por
ejemplo en el siguiente listado de normativas siguiente: i) Manual de operaciones del
SNASPE o reglamento técnico PN, ii) Reglamento de investigación, iii) Reglamento de
filmaciones, iv) Manual operativo de turismo aventura, v) Manual operativo sobre uso
recreativo, vi) Manual Operativo de Turismo de Aventura en ASP, vii) Manual Para
Guarda Parques, viii) Marco de Acción Participación Comunitaria Gestión Snaspe, entre
otras normativas emitidas por CONAF de interés para el PNAC.
Normas administrativas
Corresponden a normas aplicables tanto al personal del PNAC como a los visitantes en
general, y consideran aquellas de aplicación normal en el área o especialmente diseñadas
por el equipo técnico del plan de manejo. En general, reglamentan actos o
comportamientos admitidos o prohibidos en el territorio del PNAC y a deberes del
personal que labora en su interior.
Para efectos del ordenamiento de estas normativas, se presentan separadas por área
temática.
•
Normativa de infraestructuras
1. La construcción de nuevos puentes en el PNAC deberá supeditarse a las
dimensiones y tonelajes de los actualmente existentes, de modo de no estimular el
desarrollo de zonas que no disponen de un estudio que evalué los impactos
ambientales producidos tras su implementación.
2. Todas las nuevas construcciones que se proyecten desarrollar en el PNAC
deberán tender a mantener un estilo arquitectónico propio del PNAC, el cual
deberá ser armónico con el entorno paisajístico donde se proyecte emplazar.
3. La ubicación, estilos, tamaños, alturas, superficie y colores de estas
construcciones, entre otros aspectos de interés, deberán acordarse con la
administración del PNAC, previo a su construcción.
4. Todas las construcciones que se proyecten desarrollar al interior del PNAC
deberán contar con la autorización de CONAF y la respectiva evaluación de
impacto ambiental en concordancia a lo estipulado en la ley de Bases del Medio
Ambiente y su respectivo reglamento.
5. Se podrá analizar la necesidad puntual de ampliación o reemplazo de las
infraestructuras que entregan servicio de alojamiento a los visitantes, no obstante
en la actualidad se considera necesaria la creación de nuevas edificaciones de
uso público en el PNAC.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
78
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
Normativa de uso público
2. El uso del fuego estará permitido únicamente a través del empleo de cocinillas,
siempre y cuando sea en sitios expresamente autorizados para merienda o campismo.
3. Se deberá reafirmar la solicitud a los visitantes respecto del retiro de sus desechos
producidos, de modo de no incrementar los trabajos de acopio y retiro de basura por el
PNAC.
4. En la actualidad se considera que los caminos y senderos interiores del PNAC son
suficientes para los requerimientos actuales. Se exceptúa de esta norma las huellas
para uso administrativo y de abastecimiento definidas por el PNAC.
5. Cualquier propuesta de regulación del acceso a ciertos sectores del PNAC, tanto la
prohibición de ingreso como control de los flujos máximos, podrán hacerse previa
evidencia concreta del deterioro del medio natural objeto de protección.
6. Cualquier regulación de los flujos de visitantes a ciertas áreas tradicionalmente
empleadas para uso público, de acuerdo con el punto anterior, deberá ponerse en
vigor al menos desde la temporada siguiente al aviso de CONAF, pudiendo en casos
justificados no superar las 2 temporadas.
7. El ingreso de caballos a la zona de montaña y para los diferentes tipos de actividades
deportivas deberá ser coordinado directamente con el PNAC, según la aptitud de los
senderos.
8. Deberá propiciarse la instalación de elementos específicos para regular el exceso de
velocidad en ciertos tramos de los caminos interiores del PNAC
9. Todos los permisos de deporte aventura que no respondan a las actividades usuales
efectuadas en el PNAC deberán ser tramitados en la administración del PNAC
10. Los estudios científicos deberán contar con la aprobación de la Dirección Regional de
CONAF, región de Los Ríos.
Normas sectoriales
El siguiente listado resume las principales normativas sectoriales de apoyo para la
adecuada gestión del PNAC.
•
Normativa General y Específica Ambiental
Normativa
Ministerio
Ley 19.300 del
09/03/’1994
Ministerio Secretaría
General de la
Presidencia
•
Materia
Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Crea una institucionalidad legal y orgánica.
Propone y crea instrumentos para gestionar los problemas
ambientales, tales como Educación, Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, Planes preventivos de contaminación,
normas de responsabilidad sobre daños ambientales.
Normativa Relativa a los Residuos Industriales Sólidos
Normativa
D.F.L N° 1
1989
Código
Sanitario
Ministerio
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Materia
Determina Actividades que Requieren Autorización Sanitaria
Expresa (D.O. 21/02/’90 ) Art. N° 1, letra b.
Art. N° 78, 79, 80,81: Se dispone que las condicion es de
saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección,
79
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
D.S.N° 594
1999
D.S.N° 655
1940
D.S N° 594 de
fecha
15.09.1999
•
Ministerio del Trabajo y
Previsión Social
Ministerio de Salud
Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial (D.O 7/3/’41 )
Establece que, en ningún caso podrán incorporarse en los
subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, ríos, esteros,
quebradas, lagos, lagunas, masas o cursos de agua en
general, los residuos industriales de cualquier naturaleza, sin
ser previamente neutralizados o tratados.
Reglamenta sobre las condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de Trabajo, en relación con las
disposiciones de residuos industriales líquidos y sólidos,
referidos a la contaminación del agua de la red pública (Art.16
y 20) y de las napas de aguas subterráneas de los subsuelos o
arrojarse a los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros,
quebradas, lagos, lagunas, embalses, o masas de aguas en
general (Art.17).
Normativa Relativa a la concesiones mineras
Normativa
Ley 18.248
Código
Minería
•
Ministerio de Salud
industrialización, comercio o disposición final de basuras y
desperdicios se rigen por las normas que fijará el reglamento.
Además, S. Salud deberá autorizar y supervisar la instalación y
funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación,
selección, industrialización, comercio o disposición final de
basuras y desperdicios de cualquier clase.
Reglamento que Aprueba condiciones sanitarias y Ambientales
en los lugares de trabajo.
i) Otorga atribuciones al Servicio de Salud de fiscalización; ii)
Establece que la acumulación, tratamiento y disposición final
de los residuos industriales dentro del predio deben contar con
autorización sanitaria; iii) Regula la contaminación en los
lugares de trabajo; iv) Establece prohibiciones de vaciar aguas
Servidas u otros tipos de aguas que dañen canalizaciones
internas y que den origen a un riesgo o daño para la salud del
trabajador o del medio ambiente. Aplicación Arts. (23, 24,26).
Ministerio
Ministerio de Minería y
Servicio de Geología y
Minería
(SERNAGEOMIN)
Materia
Título V, Art. N° 34 al Art. 90: En los cuales se f ormaliza el
pedimento minero hasta la sentencia constitutiva de la
concesión.
Normativa Relativa a la concesiones de agua
Normativa
D.F.L. N° 1.122,
del 29-10-81.
Código
De Aguas
Ministerio
Ministerio de Justicia
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Materia
Código de Aguas. Establece la responsabilidad de los
proyectos, construcción y financiamiento de las modificaciones
que puedan realizar en un cauce natural o artificial. (Art. 5, 92,
126, 42, 171 y 172).
Título III, Art. N° 20 al Art. 29: De la adquisició n del Derecho de
aprovechamiento de Aguas.
80
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
Normativa Relativa a la Contaminación Atmosférica
Normativa
D. S N° 594 de
fecha de
15.09.1999
Ministerio
Ministerio de Salud
D.S. N°59/98,
del 25 de
Mayo de 1998
Ministerio Secretaría
General de la Presidencia
Res N° 1.215 ,
del 22 de junio
de 1978
Ministerio de Salud
D. S. N° 59/98
, del 25 de
Mayo de 1998
Ministerio Secretaría
General de la Presidencia
y Ministerio de Salud
Materia
Reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo, (Art. 32, 33, 34 y 35).
Establece
norma de calidad primaria para material
particulado respirable.
Normas sanitarias mínimas destinadas a Prevenir y
Controlar la Contaminación Atmosférica.
Establece Norma de Calidad primaria para material
particulado respirable PM10, además, metodologías de
pronósticos y mediciones. (Art. N°2).
Establece estándares de emisión que deberán cumplir los
D.S N° 55, del
vehículos motorizados pesados, cuya primera inscripción
Ministerio de Transportes y
8 de marzo de
en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados del
Telecomunicaciones
1994.
Registro Civil e identificación se solicite a contar del 1° de
septiembre de ’94.
Establece disposiciones de Protección Agrícola respecto
D.L N° 3.557,
de los establecimientos industriales, fabriles, mineros u
del 9 de
Ministerio de Agricultura otra índole, que manipulen productos susceptibles de
Febrero de
causar un daño a la salud, la vida, integridad o desarrollo
1981.
de los vegetales o animales.
Dispone que todo proceso industrial que de origen a
gases, vapores, humos, polvos o emanaciones nocivas de
D.S N° 655 del
cualquier género, debe consultar dispositivos destinados a
Ministerio del Trabajo y
7 de Marzo de
evitar los contaminantes antes mencionados, de tal modo
Previsión Social
1941.
que no constituyan un peligro para la salud de los
trabajadores o para la higiene de las habitaciones o
poblaciones vecinas.
Este decreto establece en su artículo N° 1 que los gases,
vapores, humo, polvo emanaciones o contaminantes de
cualquier
naturaleza
producidos
por
cualquier
D.S. N° 144
Ministerio de Salud
establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberá captarse o
eliminarse en forma tal que no causen peligro, daños o
malestar al vecindario.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
81
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
Normativa Relativa a la Contaminación Acústica
Normativa
Ministerio
D.S. N° 146
del 17 de Abril
de 1998.
Ministerio Secretaría
general de la Presidencia
Materia
Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados
por Fuentes Fijas, nueva norma de emisión de ruidos
elaborada a partir de la revisión del D.S. N° 286/8 4 del
Ministerio de Salud, en conformidad a la Ley 19.300 y el D.S
N° 93/95 Ministerio Secretaría General de la Presid encia de la
República. (Arts. 4 y 9).
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas de los lugares de trabajo (Art. 70 a 77) referido a
ruidos, exposición y presión sonora que se permite en los
lugares de trabajo.
D. S N° 594 de
fecha 15 de
Ministerio de Salud
Septiembre de
1999.
Reglto. N°
Protección Contra el Ruido (OPB). Norma de referencia sobre
81441, del 15 Ministerio Consejo Federal
Valores Límites de Exposición al Ruido del Tráfico Vial.
de Diciembre
Suizo
de 1986
•
Normativa Relativa al Recurso Agua
Normativa
Ministerio
D.F.L N° 725, del
31 de Enero de
1968.
Ministerio de Salud
D.L.N° 3.557, del
9 de Febrero de
1981.
Ministerio de
Agricultura
Materia
Código Sanitario, Art. 73 prohíbe la descarga de aguas
servidas a cualquier curso o masa de agua que ésta sirva
para abastecer de agua potable a alguna población, para riego
o recreacional.
Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola. (Art. 9, 11,
33, 34, 36,).
Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industriales
D.S. N° 655 del 7 Ministerio de Trabajo y Art. 15: Prohíbe la incorporación de aguas servidas, Riles,
de Marzo de 1941.
Previsión Social
aguas contaminadas con químicos y otros, sin ser depuradas.
Prohíbe arrojar RIS a cuerpos de aguas.
Norma de Calidad de Agua para uso Potable: Establece
NCH 409, 16 de
Ministerio de Salud
requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que
Enero de 1984
debe cumplir el agua potable para consumo humano.
NCH. N° 1.333, del
Ministerio de Obras
Norma de Calidad del Agua para Diferentes Usos (vida
15 de Junio de
Públicas Transporte y acuática, riego, bebida de los animales y recreación.), se
1978.
Telecomunicaciones refiere a proteger y preservar.
D.S.N° 351 de
Ministerio de Obras
Reglamento para aplicación de la ley N° 3.133/’16, Norma
1992
Públicas
sobre Riles y otras sustancias nocivas.
Art. N° 291 y Art. 315: Sanciona con pena de presid io a quien
Código
envenene o infecte aguas destinadas al consumo público,
Ministerio de Justicia
Penal/1874
pudiendo provocar la muerte o daño a la salud.
Resolución N°
Servicio Agrícola Ganadero:
1.720 de 1982
Prohíbe uso de Monofluoracetato de sodio o compuesto 1008
para control de roedores y lagomorfos.
Resolución Exta
N° 20 de 1984
Ministerio de
Reglamento para la aplicación de cebos tóxicos en el control
Agricultura
Resolución N° 639
de lagomorfos y roedores.
de 1984
Prohíbe el uso del plaguicida DDT.
Resolución Exenta
N° 2142 de 1987
Prohíbe el uso de plaguicidas Dieldrín, Endrín, Clordan y
Heptaclor
Ley Orgánica de
Corresponde exclusivamente a las Municipalidades otorgar
Ministerio del Interior permisos o concesiones para la extracción de arena, ripio y
Municipalidades
N°18.695 de 1984
otros materiales.
Ley de Pesca
Ministerio de
Art. 1º: El ámbito de aplicación de la ley. A las disposiciones de
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
82
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
recreativa Nº
20.256 de 2008
•
Economía Fomento y
reconstrucción
D.L.N° 2222
1978
Ministerio de Defensa
D.S.N° 90
2000
Ministerio Secretaría
General de la
Presidencia
D.S.N° 4740
1947
Ministerio del Interior
D.F.L N° 208 DE
1953
Ministerio de
Agricultura
la presente ley quedan sometidas las actividades de pesca
recreativa que se realicen en aguas terrestres, aguas
interiores, mar territorial y zona económica exclusiva…..”.Art. 38: Parques Nacionales. En los cursos de agua situados
en Parques Nacionales, cuta declaración de área preferencial
de pesca no se haya decretado, no podrá realizarse pesca
embarcada y sólo podrá realizarse pesca con devolución en
lugares especialmente habilitados con dichos fines.
Ley de Navegación (D.O.31/05/78 )
Establece prohibición absoluta de derramar materiales nocivos
o peligrosos, de cualquier especie, que ocasionen daños o
perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, ...
ríos y lagos. (Art.142 ).
Establece Norma de Emisión para la Regulación de
Contaminantes Asociados a las descargas de Residuos
Líquidos a Aguas Marinas y Continentales superficiales (D.O
7/03/’01).
Reglamento sobre Normas sanitarias mínimas Ambientales
Municipales (D.O.9/10/’47) letra f Art. 1, 2, 5, de las letras a) a
la h).
Prohibición de arrojar al mar, ríos, lagos los residuos que
puedan ser nocivos para la vida que los peces. (Art. N° 139 y
8).
Normativa Relativa a Flora y Vegetación
Normativa
D.S N° 4363 de
fecha 30 de Junio
de 1931.
D.LN°701 de fecha
28 de Octubre de
1974 modificado
por DL. N° 19.561
del 16 de Mayo de
1998.
Ley N° 18.378, del
29 de Diciembre
de 1984
D.S. N° 43 DE
1990
LEY N° 19.300
D.F.L N° 15 /68
Ministerio
Materia
Ministerio de Tierras
Ley de Bosques. Entre lo mas relevante es el Artículos N°2, 5 y 17.
y Colonización
Ministerio de
Agricultura
Ministerio de
Agricultura
Ministerio de
Agricultura
Ministerio Secretaría
General de la
Presidencia
Ministerio de
Agricultura
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Ley de Fomento Forestal. Exige la aprobación de Planes de Manejo
previa a la corta de árboles en terrenos calificados de aptitud
preferentemente forestal. Además extiende su ámbito a la aplicación de
los bosques nativos. Art. 21 que indica que cualquier corta o explotación
de bosque nativo requiere la previa aplicación de un Plan de Manejo
Forestal.
Sobre Distritos de Conservación del Suelo, Bosques y Aguas Art. 4.
Establece además categorías de protección del bosque.
Declara Monumento Natural a la Araucaria araucana Art.1 y 2.
Reglamenta procedimiento para clasificar las especies flora y fauna
sobre antecedentes de estado de conservación Art. 34, 37 y 38.
Normas de control de explotación ilegal de maderas en Bosques
Fiscales, Reservas Forestales y Parques Nacionales. Art 6 al 10.
83
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
Normativa Relativa al Recurso suelo
Normativa
D.L.N° 3.557,
del 9 de
Febrero de
1981.
Resolución N°
2.444. (no
publicada )
D.S N° 4363/31,
de fecha 30 de
Junio de 1931.
Ley N° 18.378
Conservación de
Suelos, Bosques
y Aguas.
D.F.L N° 850
del 25 de
Febrero de
1998.
Ministerio
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Salud
Materia
Sobre Protección Agrícola
Normas Sanitarias Mínimas para la Operación de Basurales. Establece
los requisitos mínimos para el funcionamiento de los basurales ubicados
fuera de Santiago.
Ministerio de Agricultura
Ley de Bosques. Entre lo mas relevante es el Art. N° 2, 5 y 17.
Ministerio de Agricultura
Establece la aplicación en los predios agrícolas, ubicados en áreas
erosionadas o en inminente riesgo de erosión, técnicas y programas de
conservación que indique el Ministerio de Agricultura.
Faculta al Presidente de la República a través del Ministerio de
Agricultura, la creación de áreas de conservación de suelos, bosques y
aguas.
Decretar, previo informe de SERNATUR, la prohibición de cortar árboles
situados en las carreteras, y orillas de ríos y lagos, que sean bienes
nacionales de uso público y en quebradas y otras áreas no susceptibles
de aprovechamiento agrícola.
Ministerio de Obras
Públicas Transporte y
Telecomunicaciones
Refunde y uniforma Ley N° 15.840 y D.F.L N° 206/60 sobre
construcción y conservación de caminos. Dispone de lugares para
extracción de áridos (Canteras).
D.F.L N° 206
/’60
D.L N° 3.557 del
9 de Febrero de
1981.
Ministerio de Agricultura
Establece que los establecimientos industriales, susceptibles de
contaminar la agricultura están obligados a adoptar oportunamente
medidas técnicas y prácticas que sean procedentes a fin de evitar o
impedir contaminación. (Art. 11).
D.S.N° 594, del
15 de
Septiembre de
1999.
Ministerio de Salud
(Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de Trabajo) Art. 16 al 20.
•
Normativa Relativa a Fauna
Norma
Ministerio
Ley N° 4.601, del 1 de Julio
de 1929 (Ley N° 19.473) y
Decreto de Agricultura N° 5
de 1998 y la Res. N° 2073
del año 2003)
Ministerio de
Agricultura
Código Penal
Ministerio de
Justicia
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Materia
Ley de Caza, Prohíbe la caza o captura de ejemplares de la Fauna
Silvestre, catalogados como especie en peligro de extinción,
vulnerables, raras y escasamente conocidas y especies beneficiosas
para la actividad silvoagropecuaria, para la manutención del equilibrio
de los ecosistemas naturales (Arts 3, 5,7 y 9 ).
Existen varios tipos de penales que protegen ciertas conductas lesivas
para determinar bienes jurídicos distintos del medio ambiente, pero que
al proteger a aquellos también sirve como instrumento de protección de
éstos, con el cual se relaciona de manera indirecta al medio ambiente
son las siguientes:
Delitos contra la salud animal o vegetal
Delitos de maltrato o de crueldad con los animales
Delitos de incendio de bosques
Pesca y caza ilícita.
84
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
•
Normativa Relativa al medio socio-económico y cultural
Norma
Ley N°
17.288, del 4
de febrero
de 1970
Ley N°
19.253, del 5
de Octubre
de 1993
•
Ministerio
Ministerio de
Educación
Ministerio de
Planificación y
Coordinación
Materia
Define y entrega tuición al Consejo de monumentos Nacionales, de los
Monumentos Nacionales, distinguiéndose : Monumentos Históricos, Públicos,
Arqueológicos y Santuarios de la Naturaleza.(Arts 21, 26) y Art 485 y 486 del
Código Penal establecen
Sobre reconocimiento de los indígenas en Chile. Arts 1,2,7,9, 13, 19,26,28 , 34,
38 y 39
Permisos Ambientales Sectoriales
Norma
D.S. N° 30
MINSEGPRES
ART. N° 90
D.S. N°30
MINSEGPRES
ART. N° 92
D.S. N° 30
MINSEGPRES
ART. N° 89
D.S. N° 30
MINSEGPRES
ART. N° 91
D.S. N°30
MINSEGPRES
ART. N° 94
LEY N° 19.300,
de fecha 01 de
marzo de 1994.
LEY N° 2222/78
Ley N° 17.288
Código de
Aguas
D.F.L. N° 850
D.F.L N° 850
Órgano
Competente
Servicio de Salud
de los Ríos XIV
Región
Servicio de Salud
de los Ríos XIV
Región
Presidencia de la
República
Servicio de Salud
de los Ríos XIV
Región
Servicio de Salud
de los Ríos XIV
Región
Permiso
Permiso para aprobación del proyecto sistema particular de agua potable
Permiso para aprobación del proyecto de tratamiento y disposición final de
aguas servidas.
Permiso para el vertimiento de RILES
Permiso para la aprobación del proyecto del sistema de tratamiento o
disposición final de los RILES.
Permiso para la instalación de todo lugar destinado a acumulación,
selección, industrialización y disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase.
Resolución De Calificación Ambiental de un Estudio o Declaración de
Comisión Nacional
Impacto Ambiental.
del Medio
Art. N° 10
Ambiente
Art.3 Rgl. SEIA
Arrojar lastres, escombros o basuras, derrame de petróleo, derivados o
Dirección de
residuos, u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier especie que
Territorio Marítimo ocasionan daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción
del Estado
nacional, río y lagos.Art. N°142
Trabajos de conservación, reparación o restauración de monumentos
Consejo de
históricos, de remoción de objetos que formen parte o pertenezcan a un
Monumentos
monumento histórico, o construcciones en su alrededor.Nacionales,
Trabajos de conservación Arqueológicos o antropológicos paleontológicos,
dependientes del etc.Ministerio de
Iniciar trabajos de construcción o excavación, o para desarrollar actividades
Educación
como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que pudiera
alterar el estado natural de un Santuario de la Naturaleza. (Art.31 )
Dirección General
Obras que afecten a un cuerpo o masa de agua. (art.171 )
de Aguas
Dirección General
Colocación de avisos en fajas adyacentes a los caminos.de Vialidad
Dirección General
Realización de obras en caminos que exijan su ocupación o rotura
de Vialidad
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
85
ETAPA 3. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Convenios Internacionales.
•
Decreto Supremo N° 868: Convenio Nacional sobre la Conservación de Especies
Migratorias de Fauna salvaje (Bonn 1979) del 12/12/’81.
•
Decreto N° 531 (4/10/’67): Convención para la protección de la Flora y Fauna y las
Bellezas Escénicas Naturales de los países de América.
•
Decreto N° 771 (2/”/81) y N° 971 (24/2/87): Convención Relativa a las zonas
Húmedas de importancia Internacional Especialmente como Hábitat de las aves
Acuáticas.
•
Protocolo Montreal /1987 (ART. 1 y 2): El objetivo específico de este convenio
Internacional es eliminar el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono
en el mundo, a través de regulaciones a la producción, consumo y comercio de estas
sustancias. Dentro de éstas, en Chile, en el sector silvoagropecuario, se encuentra el
Bromuro de metilo, pesticida de amplio espectro. Su uso actual es en la fumigación de
frutas de las exportaciones y fumigación de suelos.
•
Convención de Ramsar: 1971
•
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestre (CITES).
•
Convención sobre las aves migratorias (CMS).
•
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(Estocolmo: junio de 1972).
•
Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Convenio para la Diversidad Biológica: 1992 (Art. N°1, 2, 3, 6 y otros). La
convención, constituye un hito en las estrategias para la protección de las formas
biológicas (Ecosistemas, especies y genes), que nutren y mantienen la vida en el
planeta. (Chile, el año 1994, ratificó dicha convención, otorgándole carácter legal a sus
mandatos.
•
Convención de Washington: Protección de la Fauna, Flora y Bellezas Escénicas
Naturales de América.
•
Convenio 169 de la OIT/2006. Sobre Pueblos Indígenas.
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
86
1
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
INDICE ETAPA 4
1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...................................................................................... 5
2.1. SECTORIZACIÓN ...........................................................................................................5
2.1.1
Historia de la Sectorización en el área.................................................................5
2.1.2
Sectorización Actual ............................................................................................5
3. ORGANIGRAMA.................................................................................................................... 7
3.1 DEFINICIÓN DE FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA ..................................................... 9
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (S y E) ............................................................................. 10
4.1 PLAN OPERATIVO ANUAL ........................................................................................... 10
4.2 SEGUIMIENTO............................................................................................................... 11
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Sectorización Parque Nacional Alerce Costero. ............................................................. 7
Tabla 2. Seguimiento Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura. ........... 12
Tabla 3. Seguimiento Programa de Uso Público........................................................................ 17
Tabla 4. Seguimiento Programa de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales. ...... 23
Tabla 5. Seguimiento Programa de Conservación de RN y Culturales (Matriz N° 2)................. 28
Tabla 6. Seguimiento Programa de Vinculación y Desarrollo..................................................... 30
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de sectorización Parque Nacional Alerce Costero............................................... 6
Figura 2. Organigrama del PNAC ................................................................................................ 8
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
2
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
1. INTRODUCCION
En la cuarta etapa denominada Dirección y Evaluación, se entregan las bases para la
organización del Parque Nacional Alerce Costero (PNAC), para su adecuada gestión y para el
logro de los objetivos y resultados planteados en la tercera etapa, en donde se definieron los
programas y actividades en conjunto con la comunidad y equipo técnico con profesionales.
Por otro lado, esta etapa propone un organigrama que deberá ajustarse a la operativa del
parque en un mediano a corto plazo, formalizando la ejecución de los Programas de gestión
actuales a los planteados en este documento, sobre todo lo que dice relación con la
construcción del camino de La Unión a Corral, el cual condicionará muchas de las acciones a
mediano y largo plazo.
La situación actual de los programas ejecutados para el Monumento Natural Alerce Costero
(MNAC) y la Reserva Nacional Valdivia (RNV), y su reestructuración hacia el nuevo formato se
grafican en los siguientes esquemas:
RNV Periodo 1997 -2010
Periodo 2010- indefinido
Programa de Obras y
Mantención
Programa de Protección
Programa de Soporte
Administrativo, Finanzas e
Infraestructura
Programa de Protección
de incendios Forestales
Programa de Uso Público
Programa de Investigación
Programa de Manejo de
Recursos
Programa de Educación e
Interpretación Ambiental
Programa de Conservación de
Recursos Naturales y
Culturales
Programa de Extensión
Comunitaria
Programa de Recreación
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
3
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
MNAC Periodo 1999 -2010
Periodo 2010- indefinido
Programa de Obras y
Mantención
Programa de Apoyo
Administrativo
Programa de Protección
Programa de Apoyo a la
Investigación
Programa de
Interpretación y Educación
Ambiental
Programa de Recreación
Programa de Soporte
Administrativo, Finanzas e
Infraestructura
Programa de Uso Público
Programa de Conservación de
Recursos Naturales y
Culturales
Programa de Extensión
Comunitaria
Se entrega además en esta se etapa un Programa de Seguimiento, a través de la medición de
indicadores para las actividades consideradas como fundamentales, definiendo la forma y
frecuencia en que se medirán, el responsable genérico, es decir sin la especificidad de nombres,
que tendrá a su cargo la entrega de la información a los evaluadores o encargados de los
Programas de gestión, de esta forma se asegura el logro de los objetivos, y con ello la obtención
de resultados.
Toda la información debe ser debidamente registrada en bases de datos que permitan a los
tomadores de decisiones velar por el cumplimiento de las actividades y/o tomar las medidas
correctivas en caso necesario.
Finalmente, en esta etapa se entregan solo las referencias, para la organización anual de la
gestión del parque, respondiendo el cuando, donde, con qué, y cuanto costará el desarrollo de
las actividades definidas previamente, para ello se deberá elaborar un Plan Operativo Anual
(POA), el que debe ser entregado anualmente a la jefatura regional.
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
4
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2. ESTRUCTUR A O RG ANIZ ACION AL
2.1. SECTORIZACIÓN
2.1.1
Historia de la Sectorización en el área
La integración de terrenos donados al fisco por la Reserva Costera Valdiviana, junto con las
actuales unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),
Monumento Natural Alerce costero y Reserva Nacional Valdivia, y la reasignación al SNASPE
de dos lotes del predio fiscal Quitaluto permite crear el Parque Nacional Alerce Costero como
una gran unidad continua de 24.694,21 hectáreas has de extensión.
Al incrementarse la superficie del área protegida se hizo necesario elaborar el primer Plan de
Manejo del Parque Nacional Alerce Costero, incorporando en este documento, la primera
sectorización. Los criterios prioritarios aplicados para tales fines fueron los límites naturales de
cada unidad que conforma el parque y las vías de accesos que permitieran la presencia de
guardaparques en forma permanente.
Fue así, que inicialmente el Parque se subdividió en 7 sectores (Fundo Pangui divido en sector
norte y sur, Fundo Quitaluto, lote “Altos del Mirador” y “Chaihuín” del Monumento Natural Alerce
Costero y Reserva Nacional Valdivia dividido en sector este y oeste), todos terrenos fiscales
excepto el Fundo Pangui, donado por The Nature Conservancy (TNC) y antigua área de la
Reserva Costera Valdiviana.
2.1.2
Sectorización Actual
El Plan de Manejo propone continuar con el esquema de sectorización que relaciona el número
de instalaciones administrativas, recogiendo lo existente con el personal guardaparque
disponible para el control de un área determinada y con la proyección futura.
Actualmente existen las guarderías del Monumento Natural Alerce Costero y la Reserva
Nacional Valdivia, proyectándose una nueva para el sector de Chaihuin y otra para Quitaluto.
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
5
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Figura 1. Mapa de sectorización Parque Nacional Alerce Costero.
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
6
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
En la siguiente tabla se detallan, los nombres, superficies y porcentajes (según sistema) de los
actuales sectores del Parque Nacional Alerce Costero.
Tabla 1. Sectorización Parque Nacional Alerce Costero.
Sector Administrativo
Sector Quitaluto
Sector Oeste RNV
Sector Este RNV
Sector Pangui Norte
Sector Pangui Sur
Sector Chaihuín
Sector Altos de Mirador
Total Parque Nacional
Superficie (ha)
Superficie (%)
3372,88
4719,79
5024,21
3864,86
5575,84
906,06
1369,36
24.883,00
13,58
19,01
20,23
15,56
22,45
3,65
5,51
100,0%
3. ORG ANIGR AM A
Actualmente el Parque Nacional Alerce Costero cuenta con cinco funcionarios permanentes
para su gestión, número claramente insuficiente para su adecuado funcionamiento, si pensamos
en la diversificación de funciones que se deben asumir una vez comenzada su implementación,
y a las exigencias a las que se verá enfrentado el PNAC, como por ejemplo el aumento
progresivo en el número de visitantes.
Para complementar dichas falencias el administrador podrá implementar un programa de
contrataciones de personal permanente y transitorio, con el objetivo de apoyar directamente la
gestión de la administración así como la de sus sectores administrativos.
Por otro lado, el parque se espera que acoja anualmente a estudiantes, investigadores y a
instancias educacionales, lo cual responderá de manera directa a actividades inmersas en los
programa de manejo de uso público y conservación de recursos.
Paralelo a este trabajo, en la temporada de mayor riesgo de incendios forestales se
complementa el trabajo de brigadas de incendios con personal transitorio para avanzadas de
combate, y observadores para torres de detección.
El organigrama definido por el equipo técnico de planificación pretende abordar todas las
temáticas necesarias para conseguir los objetivos y actividades definidas en los Programas de
Manejo identificados en la etapa 3, acciones que son inherentes al personal del área protegida.
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
7
Figura 2. Organigrama del PNAC
8
3.1 DEFINICIÓN DE FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA
•
Administración
Dirigir la gestión del Parque hacia la consecución de los objetivos de manejo de su documento
rector vigente.
•
Encargado Programa de Soporte Administrativo, finanzas e infraestructura
Brindar el soporte necesario para la operación del Parque, mediante actividades como la
contabilidad, el control de bienes y el abastecimiento de los insumos e infraestructura del
Parque.
•
Encargado Programa de Vinculación y Desarrollo
Contribuir a la gestión participativa, mediante la implementación de instrumentos y mecanismos
de vinculación con diferentes instancias de la comunidad regional y local.
•
Encargado Programa de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales
Coordinación de las actividades conducentes a la conservación de los recursos naturales y
culturales del Parque, conjuntamente con la protección de sus visitantes.
•
Encargado Programa de Uso Público
Coordinación de todas las actividades necesarias para la entrega a los visitantes del Parque de
información ambiental, junto a labores de educación e interpretación ambiental y aquellas
destinadas a facilitar su recreación.
•
Coordinación de Sectores
Organización de los medios disponibles del Parque, humanos y materiales, para el cumplimiento
de las actividades internas.
•
Sectores Administrativos
Coordinadores operativos de las actividades planificadas por los diferentes programas de
manejo del Parque.
9
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
4. SEGUIMIENTO Y EV ALU ACIÓN ( S y E)
4.1 PLAN OPERATIVO ANUAL
Además del Seguimiento y Evaluación establecido para el Plan de Manejo, la administración del
parque deberá elaborar un Plan Operativo Anual (POA), exigencia generalizada para todas las
unidades pertenecientes al SNASPE. Este documento debe basarse en las actividades definidas
en las Matrices Lógicas de la etapa 3 la cual visualiza los requerimientos futuros del Parque, en
el presupuesto exploratorio de la Unidad, y al mismo tiempo, a modo de referencia el
presupuesto de la Reserva Nacional Valdivia y Monumento Natural Alerce Costero, como parte
actual del PNAC. Esta planificación es solicitada anualmente por los niveles centrales de
CONAF, con el objetivo de planificar y solicitar los recursos fiscales al Ministerio de Hacienda,
con los que principalmente opera nuestra institución.
El Parque Nacional Alerce Costero debe elaborar y actualizar dichos documentos anualmente,
con los cuales se espera lograr progresivamente el desarrollo de las actividades definidas en
cada programa de manejo.
En el Plan Operativo Anual deberá incluir, al menos, los siguientes componentes:
1. Listado de actividades
2. Forma de ejecución
3. Presupuesto de cada una de ellas, considerando los siguientes Ítems:
a) Bienes y Servicios
b) Personal
c) Viáticos
d) Inversión
4. Cronograma
5. Otros que la administración considere pertinentes.
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
10
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
4.2 SEGUIMIENTO
A continuación se presentan, para cada Programa de Manejo, las actividades seleccionadas que
serán objeto de Seguimiento1, a través de la medición periódica de indicadores que permitirán
en definitiva identificar los principales puntos de acción para mejorar la gestión de los
funcionarios del parque.
Se debe tener presente, que el Seguimiento es una responsabilidad de la administración, y es
por lo tanto, un proceso de gestión interna de la Unidad. En el caso de la Evaluación2 puede ser
realizada por terceros en determinados casos.
Toda la información obtenida en este seguimiento y evaluación de las principales actividades del
Plan de Manejo, sirve para que los funcionarios del parque, en particular sus encargados
directos, tomen las mejores decisiones como es, por ejemplo, una medida correctiva ante la
mala señal de un indicador.
Para comprender la lectura de las tablas de seguimiento por cada Programa de Manejo, se
presentan el número del Resultado Esperado, al que corresponderá un conjunto de actividades
precedida por el respectivo numero del resultado referido.
Por otro lado, se define un indicador, el método de medición, la frecuencia de la misma, el lugar
en que será medido y el responsable de la medición, en dos casos; (1) para una actividad
puntual, o (2) para un conjunto de actividades, en el caso que sean similares, o que busquen la
misma finalidad, como suele ser el caso de las actividades relacionadas a los medios de
difusión.
1
Seguimiento: Se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto y no en otras etapas del ciclo del proyecto.
“Es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de un
proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados
deseados." (ILPES, 2005; CEPAL; ONU).
2
Evaluación: “Es una valoración y reflexión sistemática sobre el diseño, la ejecución, la eficiencia, la efectividad, los
procesos, los resultados (o el impacto) de un proyecto en ejecución o completado. Ocurre básicamente durante todo
el ciclo del proyecto y normalmente involucra a personas no directamente ligadas operacionalmente con el proyecto."
(ILPES, 2005; CEPAL; ONU).
______________________________________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
11
Tabla 2. Seguimiento Programa de Soporte Administrativo, Finanzas e Infraestructura.
Resultados Esperados
1. Recursos humanos complementados, tanto técnicos, como profesionales y administrativos.
2. Recursos materiales y de servicios suficientes y necesarios para la gestión.
3. Fuentes de apoyo de financiamiento externo a CONAF para la gestión (económicos, materiales, servicios).
4. Control de la accidentabilidad del personal y de los visitantes.
5. Saneamiento de terrenos del PNAC: Fiscal (Monumento), Donación (TNC), Particular (Forestal Venecia, Pumilahue), Fajas
de caminos enrolados en desuso.
Actividades
Indicador
1.3 Elaboración de un programa de contratación del personal.
o Definir el número mínimo de funcionarios
permanentes y transitorios que requiere la gestión
del PNAC, en sus diversas áreas temáticas.
o Incremento paulatino del equipo profesional
necesario para la adecuada implementación del
actual plan de manejo del PNAC.
o Aumento y profesionalización de la dotación de
Guardaparques.
1.4 Elaboración de un programa de capacitación
o Diagnóstico de las necesidades de capacitación
técnica en base a los objetivos del PNAC.
o Programas anuales de capacitación, según
temáticas
y
funcionarios
(permanentes
y
transitorios)
•
Mejoramiento de la cantidad y nivel de
preparación en temáticas como primeros
auxilios.
•
Capacitación inicial del personal transitorio
por
parte
de
los
guardaparques
permanentes (por un mínimo de 2
semanas)
•
Aumento e implementación de pasantías
nacionales
para
guardaparques
permanentes del PNAC.
•
Capacitación
permanente
de
los
guardaparques en normativas ambientales
•
Capacitación a los guardaparques en uso
(Número de personas
contratadas del año “n”
con especialidades
técnico-profesionales /
Número total de
personas contratadas
en el año (n-1);
calculado por área
temática de trabajo
(Número de
funcionarios
capacitados al año
(permanentes y
transitorios) / Número
de capacitaciones
planificadas) x 100%
Método de análisis y
frecuencia de
medición
Método: Registro de
los contratos
gestionados por la
Oficina de Recursos
Humanos, de CONAF
Región de los Ríos
Frecuencia: Anual
Método: Revisión
con fichas de
Inscripción, asistencia
y certificados de
aprobación de las
capacitaciones
Frecuencia: Anual
Lugar de
medición
Oficina de
Recursos
Humanos,
CONAF Valdivia
Administración
PNAC
Responsable
(genérico)
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Administrador
12
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
de GPS navegador.
1.7 Coordinación con AP privadas colindantes
o Compatibilizar métodos de patrullajes y recorridos
de observación.
o Tener registros de acceso público compatibles.
o Compartir información sobre estudios, investigación
y estadísticas producidos por ambas partes.
o Conocer y participar de las capacitaciones de los
guías externos de la RCV, para que actúen en el
PNAC.
o Coordinar acciones en los programas respectivos,
para el manejo y combate del fuego.
2.1 Insumos y servicios básicos.
o Provisión adecuada de combustibles, alimentación,
vestuario, materiales mantenimiento y faenas, de
oficina, pasajes, de vehículos, seguros, permisos
circulación, insumos computacionales, servicio
telefónico e internet, entre otros.
• Proyección de las necesidades de la futura
administración del PNAC.
2.2 Necesidades de servicios e infraestructura.
o Mejoramiento de la infraestructura de las
instalaciones
de
los
guarderías
(vivienda,
electricidad, comunicaciones, medios de evacuación
– camillas) para las áreas de desarrollo.
o Construcción de infraestructura de guardería para el
sector de Chaihuín.
o
Implementar y mejorar calidad de servicios varios
•
Energía eléctrica (gestionar factibilidad en
sede administrativa), calórica (leña y gas) y
agua potable.
•
Conectividad de comunicaciones en el
PNAC, radiocomunicación, teléfono e
Internet), Manejo de residuos sólidos y
combustibles ya sea en almacenaje y
retiro.
Número de áreas
temáticas coordinadas
y
(Área temática/
coordinaciones
Especificas )x100%
Método: Reuniones
de coordinación entre
amabas instituciones.
Frecuencia:
Trimestral
Administración
PNAC Alerce
Costero
Encargado del
Programa
Patrimonio
Silvestre.
Coordinador
Técnico. Oficina
Provincial
CONAF Valdivia.
Número de
instalaciones con
nuevos servicios
mejorados (por tipo de
servicios)/ Nº total de
instalaciones habitadas
del PNAC x 100
Número de nuevas
instalaciones (por tipo
de servicios)/Nº total de
instalaciones nuevas
habitadas del PNAC x
100
Número de guarderías
nuevas, y/o número de
obras de mejoramiento
de infraestructura al
año.
Método: Registro de
servicios nuevos
mejorados o
habilitados en cada
instalación ocupada y
Registro de nuevas
instalaciones.
Frecuencia: Anual
Sectores, e
instalaciones
habitadas
mejoradas y
nuevas en
general
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Método: Se tomarán
los datos a través de
los documentos de
recepción de obras, o
por revisión directa
de la administración
cuando se realicen
por gestión directa.
Frecuencia: Anual
Método: Registro de
servicios nuevos
mejorados o
habilitados en cada
instalación ocupada
(publico o particular)
Frecuencia: Anual
Guarderías del
PNAC
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Sectores, e
instalaciones
habitadas en
general
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Número de
instalaciones con
nuevos servicios
mejorados (por tipo de
servicios)/ Número total
de instalaciones
habitadas del parque x
100
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
13
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Coordinación con MBN el replanteo de algunos
limites para la instalación de cercos y otros hitos.
Replanteo y demarcación de límites del Parque.
• Evaluar la construcción de cercos en
sectores donde exista ganado doméstico
con predios vecinos.
• Construcción de hitos en límite del parque,
en sectores donde exista población.
Kilómetros de cerco (o
hitos) limite reparados o
nuevos construidos en
áreas conflictivas,/
Número total de
kilómetros de cerco (o
hitos) limite
correspondiente PNAC
o
Habilitación de los sistemas de alcantarillado de la
administración y saneamiento aguas servidas de las
guarderías y otros.
Número de obras para
manejo de aguas
servidas (plantas de
tratamiento
alcantarillas)
o
Construcción de las oficinas administrativas
centrales y centros de información ambiental en el
Sector Romaza
Número de salas de
Información ambiental
nuevas o habilitadas
para esos fines cada
tres años.
o
o
2.3 Equipamiento.
o Implementación de equipos de seguridad para
operadores de motocicletas
o Mejora del vestuario técnico necesario según los
requerimientos de las distintas funciones ejercidas
por los funcionarios del parque (ropa técnica).
o Dotar de la cantidad optima de medios de transporte
para la operación del PNAC (ej. motos, camionetas,
caballos, moto cuatro ruedas).
o Compra de GPS y cámaras fotográficas para rondas
de fiscalización y patrullajes.
3.1 Recursos adicionales para la gestión (financiamiento
externo)
o Analizar la creación de otras formas de sociedad
con privados para la entrega de servicios al interior
del PNAC.
Cantidad, capacidad y
manejo de medios de
transporte existentes al
interior del parque en
relación al número de
funcionarios en
temporada alta.
Cantidad de convenios
logrados anualmente
Método: Se verificará
con acta de recepción
de obras emitida por
la administración del
parque, como
respaldo a la gestión
del pago a la
empresa que sea
adjudicada con las
obras.
Frecuencia: Anual
Método: Se tomarán
los datos a través de
los documentos de
recepción de obras, o
por revisión directa
de la administración
cuando se realicen
por gestión directa.
Frecuencia: Anual
Método: Se medirá
con el número de
visitas que reciba
cada sala o centro
de informaciones
ambientales.
Frecuencia: Trianual
Método:
Cuantificación de los
medios de transporte
por tipo y capacidad,
y evaluación de todos
los funcionarios para
el manejo del medio
o para traslado
Frecuencia: Bianual
Método: Se verificará
en los documentos de
firma
Frecuencia: Anual
Administración
PNAC Alerce
Costero, y lugar
de las obras.
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Infraestructuras
en general del
PNAC
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Salas de
Información
ambiental en el
PNAC
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Administración y
sectores
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
Administración
Encargado de
Proyectos
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
14
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
o
Preparación y presentación todos los años de una
batería de proyectos con las necesidades del
parque a los fondos sectoriales de la región.
Cantidad de recursos
adicionales
conseguidos
anualmente
o
Postulación a fondos nacionales e internacionales
para el mejoramiento de la gestión del PNAC.
Cantidad de recursos
adicionales
conseguidos
anualmente bajo esta
modalidad
4.1 Diseño e implementación de un Programa de riesgos
(Accidentabilidad)
o Diseño e implementación del programa
prevención de riesgos del PNAC.
Documento editado.
de
Método: Se verificará
en los documentos de
proyectos el
presupuesto o fondo
solicitado versus el
efectivamente
asignado a las arcas
institucionales.
Frecuencia: Anual
Método: Se verificará
en los documentos de
proyectos el
presupuesto o fondo
solicitado versus el
efectivamente
asignado a las arcas
institucionales.
Frecuencia: Anual
Método: Revisión,
publicación y difusión
del documento al
interior de la
organización.
Frecuencia: Anual
Administración
Encargado de
Proyectos
Administración
Encargado de
Proyectos
Administración
PNAC
Encargado del
Programa
Patrimonio
Silvestre.
Coordinador
Técnico. Oficina
Provincial
CONAF Valdivia
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
o
Implementación en la época estival de los servicios
de emergencia médica, especializado en primeros
auxilios en “zonas de montaña”.
(Número de
funcionarios
capacitados al año
(permanentes y
transitorios) / Número
de capacitaciones
planificadas) x 100%
Método: Revisión
con fichas de
Inscripción, asistencia
y certificados de
aprobación de las
capacitaciones
Frecuencia: Anual
Administración
PNAC
o
Difusión de la conducta ante encuentros con
especies silvestres (puma, animales baguales,
zorros, entre otras)
Número de medios de
difusión empleados por
el
parque,
que
contengan las medidas
o conductas ante un
encuentro con especies
silvestres
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
o
Desarrollo y difusión de un mapa de riesgo asociado
a actividades de uso público.
(Número de personas
accidentadas
con
Método: Verificación
de los medios de
difusión utilizados
permanentemente
por el parque que
incluyan este tipo de
mensajes
Frecuencia: Anual
Método: Se llenará
una nueva pregunta
In situ o donde
sea pertinente
Rescatistas, o
encargados de
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
15
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
conocimientos de los
riesgos/ Numero total
de accidentados al año)
x100%
5.1 Gestión de terrenos para incluir en el PNAC.
o Coordinación con Vialidad para estudiar el cambio
de situación de las fajas de caminos interiores que
se encuentran enrolados y están en desuso.
o Gestionar la factibilidad de incorporar al fisco el
predio Pumilahue de propiedad de forestal Venecia.
Con el cual se le dará continuidad a la unidad.
Cantidad de
gestionados
terrenos
en la ficha de
accidentes,
consultada a los
involucrados, en
relación al
conocimiento de los
riesgos.
Frecuencia:. Anual
Eventualmente,
cuando suceda el
accidente
Método: Se verificará
con la inscripción de
dominio a nombre del
Particular-fiscal y/o
documentos de
intencionalidad de
donar- sanear
Frecuencia: Anual
aplicar el registro
o ficha de
accidente.
Contestado por
el o los
involucrados.
sector.
Administración
Encargado del
Programa
Patrimonio
Silvestre.
Coordinador
Técnico. Oficina
Provincial
CONAF Valdivia
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
16
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Tabla 3. Seguimiento Programa de Uso Público
Resultados Esperados
1.
Información ambiental suficiente entregada al visitante.
2.
Tipo de Concesiones propuestas.
3.
Servicios e infraestructuras de acogida a los visitantes suficientes gestionadas.
4.
Proyectos de investigación, educación ambiental y recreación, propuestos.
Método de análisis y
frecuencia de medición
Método: Revisión de los
dípticos existentes y
verificación de su
información.
Frecuencia: Semestral
Lugar de
medición
Sectores de Uso
Público
Cantidad de material
Método: Revisión del
material existente y
verificación de su
información.
Frecuencia: Semestral
Sectores de Uso
Público
Encargado del
Programa de
Uso Público
Cantidad de talleres
Método: Informe por taller:
Análisis y revisión de las
preguntas realizadas por
los usuarios.
Frecuencia: Bianual
Sectores de Uso
Público
Encargado del
Programa de
Uso Público
Actividades
Indicador
1.1 Iniciativas de difusión para posicionar y dar a conocer
la creación y objetivos del PNAC.
o Dípticos destacando la importancia del área para
la conservación de la Cordillera Pelada y la
Ecorregión Valdiviana
o Confeccionar un mapa de riesgos al interior del
PNAC
o Planos de Senderos habilitados y áreas de uso
intensivo: Camping, Caminatas y excursiones,
etc.
o Difusión de los efectos ocasionados por el fuego
en el PNAC o sus inmediaciones (folletos,
letreros, afiches, cartas).
Número de Dípticosmapas con información
ambiental y
comportamiento de
visitantes/ Numero Total
de letreros informativos
al interior del parque x
100
Recopilar el material audiovisual generado por la
institución en la región acerca del PNAC y
sistematizarlo.
o Intensificar la entrega de información previa a la
visita, como por ejemplo, página Web CONAF,
Direcciones de CONAF, municipalidad y
SERNATUR.
1.2 Definir un calendario de charlas a grupos de la
comunidad, escuelas y universidades.
o Educación ambiental para promover y lograr
usos y costumbres acordes a los objetivos
PNAC.
•
Charlas dirigidas a los estudiantes:
escuelas aledañas
•
Charlas dirigidas a la comunidad
aledaña: JJVV, Comité de Agua
Potable, Sindicatos de pescadores,
comunidades
Mapuches,
o
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
17
Responsable
Encargado del
Programa de
Uso Público
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
organizaciones indígenas, Artesanos,
Guías turísticos, pequeños operadores
turísticos, etc.
•
Presentación
en
Congresos
y
seminarios de la génesis y propuesta
del PNAC.
1.3 Entrega de información suficiente respecto a los
recursos naturales y culturales, seguridad y ambiental.
o Recursos Naturales
•
Mejoramiento
de
la
información
ambiental entregada a los visitantes en
las porterías, con especial atención a las
medidas de prevención de incendios
forestales
•
Mejoramiento e implementación de
senderos interpretativos orientados a
estudiantes.
•
Elaboración de material divulgativo con
información ambiental del PNAC,
especifica de los recursos naturales,
culturales e históricos del PNAC.
o
Recursos Culturales.
•
Incorporar componente histórico-cultural
y arqueológico patrimonial en la
información que se entrega a los
usuarios.
o
Protección a las personas
•
Inclusión de la información relativa a la
seguridad de las personas y formas de
reacción ante accidentes en todo
material de difusión.
•
Inclusión de la información disponible
respecto de la radiación ultravioleta.
Información ambiental general
•
Difundir la calificación de los tipos de
senderos existentes (intensidad y tipo
de usuario).
o
(Número de personas
satisfechas con la
información entregada /
Numero total de
personas encuestadas)
x 100%
Método: Aplicación de
una encuesta visitantes en
porterías
Número de medios de
difusión empleados por
el
parque
(folletos,
página Web, etc.), que
contengan información
histórica y arqueológica.
Método: Verificación de
los medios de difusión
permanentes del PNAC
que incluyan este tipo de
mensajes
Frecuencia: Anual
Método: Se definirá una
muestra de visitantes y se
tomará una encuesta al
momento de su ingreso o
agregando una pregunta a
su ficha de ingreso, para
conocer si tiene
antecedentes generales o
específicos del PNAC
Frecuencia: Bianual
Número de visitantes
entrevistados con
información del PNAC
previo a su visita
Porterías del
Parque Nacional
Encargados de
sectores o
guardaparques
en porterías.
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
Porterías de
ingreso al PNAC
Encargados de
sector y/o
encargados de
porterías.
Frecuencia: Bianual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
18
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
1.4 Normativas de comportamiento del visitante
o Visitantes en general
•
Entregar información específicamente
referida a las recomendaciones e
indicaciones requeridas para el ingreso
al PNAC.
•
Elaboración y difusión de un documento
de normativas internas del PNAC.
•
Elaboración y entrega en hoteles y
hostales de Valdivia, La Unión y
organizaciones turísticas de material
divulgativo centrado en normativas de
comportamiento del visitante y servicios
ofrecidos.
o
Usuarios que laboran al interior del PNAC.
•
Elaborar un plan de capacitación en
códigos de conducta y en materias de
información ambiental a los trabajadores
externos a CONAF, también para
aquellos que laboran al interior del
PNAC.
2.1 Concesiones propuestas por la Administración
o Para implementar con comunidades aledañas.
• Formar pequeños operadores turísticos
• Facilitar la homologación de guías
turísticos.
• Para operadores turísticos formales.
o Provisión de servicios (particulares): Visitas
guiadas, dípticos, aseo y mantención.
Número de medios de
difusión con normativas
internas aplicados
anualmente
Número de trabajadores
capacitados en
materias
medioambientales o
códigos de conducta al
interior del parque/
Número total de
trabajadores asociados
al PNAC x 100
(Número de
concesiones propuestas
al programa / Número
total de concesionarios)
x100%
Método: Se deberá tener
identificados y
cuantificados los medios
de difusión, propios de
CONAF, que contienen las
normativas del PNACl
(estas normativas serán
extraídas principalmente
de este Plan de Manejo)
Frecuencia: Anual
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
Método: Se deberá
Formalizar una
capacitación, invitando a
los trabajadores asociados
al PNAC, principalmente a
los que laboran en su
interior, públicos y
privados, y dejar registro
de asistencia y emitir
certificados de CONAF
Frecuencia: Anual
Método: Se deberá
proponer un programa de
trabajo en conjunto con los
Pequeños –medianosgrande operadores
turísticos , que incluya
capacitaciones, convenios
de cooperación, etc.
Frecuencia: Bianual
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
19
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2.2 Concesiones
requeridas por
externos
a
la
Administración.
o Por las comunidades aledañas y organizaciones
locales.
• Centro cultural mapuche para mostrar
productos, tradiciones y celebraciones
mapuches.
• Camping Cadillal alto respuesta a la
presión existente “Área de desarrollo”.
o Por operadores externos formales.
o Analizar sistema de ventanilla única de ingreso.
2.3 Coordinación con los concesionarios
o Elaborar un programa de concesiones,
licitaciones
o
convenios
(evaluación,
fiscalización, coordinación, capacitación)
• Conformación
de
un
equipo
multidisciplinarlo coordinador de la
relación con las futuras concesiones
(administrativas, fiscalización, etc.).
• Definición de comisiones para la
fiscalización a concesiones sobre el
cumplimiento
de
las
obligaciones
administrativas, ambientales y de calidad
del servicio (aguas servidas, manejo de
basura, uso de vehículos, entre otras).
• Realizar una evaluación anual de
conocimientos
generales
y
de
comportamiento ambiental del personal
privado que labora en sus instalaciones o
ejecuta servicios (transportistas, guías,
concesionarios de refugios).
• Capacitación de los concesionarios en
cuanto a las normativas del PNAC.
• Exigir la incorporación de sistemas de
certificación de calidad y ambiental en los
servicios ofrecidos por concesiones de
inversión superior.
• Discriminar
positivamente
a
las
organizaciones locales en las bases
administrativas de licitación asegurando
competitividad de organizaciones de
base.
(Número de
concesionarios
adscritos al programa /
Número total de
concesionarios) x100%
(Número de
concesionarios
adscritos al programa /
Número total de
concesionarios) x100%
Método: Se deberá
elaborar un programa de
trabajo en conjunto con los
Pequeños operadores
turísticos de las comunas
aledañas, que incluya
voluntariamente, Abrir
giros, capacitaciones, etc.
Y firmar la adscripción
voluntaria a este
programa.
Frecuencia: Bianual
Método: Se deberá
elaborar un programa de
trabajo en conjunto con los
concesionarios al interior
del PNAC que incluya
voluntariamente,
capacitaciones, convenios
de cooperación, etc. Y
firmar la adscripción
voluntaria a este
programa. (esto
corresponde a un
complemento a las
fiscalizaciones habituales a
los contratos de
concesión)
Frecuencia: Anual
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
20
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
3.1 Desarrollo de Infraestructura de uso público básica
o Desarrollo del sector El Mirador (Fuerte impacto
de la vista en un solo día de cientos de personas
para la celebración).
o Implementar sede Administrativa sector la
Romaza, ordenamiento general del espacio,
(vegetación plaza central, instalación de señales
y letreros de información, junto a servicios
básicos de provisión de insumos varios a los
visitantes).
o Evaluar la necesidad de construcción de
guardería y refugio rústico en sector Chaihuin y
Romaza.
o Implementar baños públicos.
o Delimitar y organizar las áreas para acampar en
los distintos sitios a implementar. (campamentos
de área primitiva. Romaza, Catrilelfu, El Mirador,
etc.).
Implementación de senderos interpretativos, de
flora y fauna y paisajístico, que hoy existen.
o Diseñar los sitios de visita para uso intensivo
(senderos, área de camping, baños, porterías).
o Implementación
y
mejoramiento
de
la
infraestructura de los senderos principales
•
Construir
pasarelas
y
puentes
necesarios.
• Implementación
de
miradores
escénicos.
3.2 Ordenamiento de la infraestructura del PNAC
o Actualizar el Plan Maestro de edificaciones que
regule la disposición, el diseño y la forma de
construcción de las infraestructuras del parque.
• Diagnóstico de las necesidades de
infraestructura y servicios, de acuerdo al
desarrollo deseado para cada área del
PNAC (en relación a estudio de flujos y
tipos de visitantes)
• Elaborar letreros de información general
con información indicativa y normativa
para cada sendero según el tipo de
función que posea cada ruta.
Metros cuadrados
construidos para
acogida de visitantes,
en relación al número
total de visitantes que
llegan (es una relación
metros cuadrados por
visitante)
o
kilómetros de senderos
implementados con
fines educativos o
interpretativos de la
naturaleza/ Número
total de kilómetros de
senderos de Uso
Público x 100
Número de
instalaciones al interior
del parque con imagen
objetivo definida, y/o
normalizada respecto al
Plan de regulación de
infraestructuras /
Número total de
infraestructuras al
interior del PNAC x 100.
Método: Se deberá tomar
el número total de
visitantes que llegan al
centro de información y
relacionar con los metros
cuadrados disponibles
para ello.
Frecuencia: Cada tres
años
Sectores de Uso
Público
Encargado del
Programa de
Uso Público
Método: Revisión de los
materiales educativos por
kilómetros de senderos al
interior del PNAC.
Frecuencia: Anual
Senderos e
infraestructuras
de Uso Publico
Encargado del
Programa de
Conservación
de Recursos
naturales y
culturales
Método: Lo primero es la
elaboración de un Plan de
regulación de
infraestructuras (Ej. Plan
Maestro), y posterior a ello
normalizar las
infraestructuras
paulatinamente. La
medición se hará con
registros o documentos,
como contratos de obras a
realizar, o recepción final
de obras.
Frecuencia: Anual
In situ- lugar de
ejecución de las
obras de
normalización o
mejoramiento.
Encargado del
Programa de
Soporte
Administrativo,
finanzas e
infraestructura
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
21
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
o
Proponer una infraestructura de investigación
mínima y coordinada con otros actores (RCV),
para desarrollar estudios a través de la
investigación científica (ej. desarrollo de tesis).
Número de
instalaciones al interior
del PNAC para la
investigación
Infraestructura
propuesta / Número
total de infraestructuras
al interior del PNAC x
100
Método: La medición se
hará con registros o
documentos, como
contratos de obras a
realizar, o recepción final
de obras.
Frecuencia: Bianual
Administración
Encargado del
Programa
Patrimonio
Silvestre.
Coordinador
Técnico.
Oficina
Provincial
CONAF
Valdivia
3.3 Servicios
o Facilitar la incorporación de las organizaciones
vecinas en lo futuros servicios.
o Realizar alianzas estratégicas y establecer
canales de comunicación con oficinas de
emergencia locales y provinciales (SAMU,
Cuerpo de Socorro Andino, GOPE).
Número de convenios
vigentes entre CONAF
y (Telefonía-Carriertransportistas) que
puedan llegar
habitualmente al PNAC
Método: Se deberá
verificar la vigencia de
convenios con los
Compañía telefónica-Emp.
Transporte que puedan
ofrecer servicios al interior
del parque.
Frecuencia: Anual
Administración
Encargado del
Programa de
Uso Público
3.4 Creación de una cartera de proyectos de concesiones
para provisión de servicios (con y sin infraestructura)
o Elaborar un programa de Proyectos de
concesiones
(evaluación,
fiscalización,
coordinación, capacitación)
• Conformación
de
un
equipo
multidisciplinarlo coordinador de la
relación con las futuros proyectos a
ejecutar (administrativas, fiscalización,
investigación, turismo, etc.).
•
Realizar una evaluación anual de
conocimientos
generales
y
de
comportamiento ambiental del personal
privado que labora en sus instalaciones
o ejecuta proyectos.
•
Inducción de los consultores en cuanto
a las normativas del PNAC.
•
Exigir la incorporación de sistemas de
certificación de calidad y ambiental en
los
servicios
ofrecidos
por
las
concesiones (en forma gradual para los
pequeños empresarios o organizaciones
comunitarias).
Cantidad de integrantes
del equipo coordinador
Método: Revisión de actas
de asistencia de equipo
Administración
Encargado de
Proyectos
Administración
Encargado de
Proyectos
Administración
Encargado de
Proyectos
Frecuencia: Anual
Cantidad de
evaluaciones y/o
inducciones realizadas
a empresas.
Método: Revisión con
actas de asistencia de
equipo y comisiones
Frecuencia: Anual
Cantidad de empresas
certificadas.
Método: Revisión de la
presentación de
antecedentes por
empresas
Frecuencia: Bianual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
22
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Tabla 4. Seguimiento Programa de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales.
Resultados Esperados
1. Ocurrencia, magnitud e impacto de los incendios forestales disminuida.
2. Plan de recuperación y prevención de efectos ambientales adversos producto de actividades antrópicas elaborado e
implementado.
3. Recursos culturales identificados y protegidos.
Actividades
Indicador
1.1 Aplicación del Programa de Protección Contra Incendios
Forestales en el PNAC (2009).
o Más antecedentes remitirse a documento específico
generado en conjunto con departamento DEPRIF.
(Número de actividades
del plan ejecutadas/
Número de actividades
planificadas) x 100, en
el año “t”
Método de análisis y
frecuencia de
medición
Método: Se tomará
registro de cada una
de las actividades del
Plan de Protección
que vayan siendo
aplicadas.
Lugar de
medición
Responsable
Administración
Encargado del
Programa de
Conservación de
Rec. Naturales y
culturales
Administración
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
manejo del
fuego.
Administración
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Frecuencia: Anual
1.2 Actualización del Programa de Protección Contra
Incendios Forestales en el PNAC
o Redefinir y evaluar las áreas de riesgo, daño
potencial y prioridades de protección contra
incendios forestales, en base al conocimiento y
experiencia del Cuerpo de Guardaparques y el
aporte de los profesionales DAPMA y DEPRIF.
o Recopilación y organización de medios materiales,
humanos, acciones normales y obras previas o por
realizar, útiles y disponibles en la unidad y su
entorno inmediato.
o Medidas de prevención de incendios con las
comunidades aledañas, y el público visitante,
quienes también se pueden ver perjudicados ante la
ocurrencia de incendios forestales.
Registro de actividades
actualizadas y
ejecutadas según
cronograma del
programa.
1.3 Realización de talleres o reuniones de coordinación
previas al inicio de la temporada alta entre los
departamentos de Áreas Silvestres Protegidas y Manejo
del Fuego de CONAF y Reserva Costera Valdiviana.
o Comparar y potenciar programas de prevención de
incendios de ambas áreas protegidas.
o Complementar acciones y recursos de combate de
Nº de reuniones de
coordinación entre los
departamentos
Método: Se tomará
registro de cada una
de las actividades
actualizadas del
Programa que vayan
siendo aplicadas.
Frecuencia: Bianual,
según requerimientos
Método: Se tomará
acta de reuniones o
registros de asistencia
a las mismas
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
23
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
o
incendios.
Realizar el mismo enfoque
prevención de incendios.
de
difusión
de
1.4 Establecer reuniones de análisis post incendios para
obtener información útil para la gestión.
Nº de reuniones de
análisis entre los
departamentos
Método: Se tomará
acta de reuniones o
registros de asistencia
a las mismas
Administración
Frecuencia: Anual
1.5 Capacitación
o Elaborar y capacitar a guardaparques acerca de un
protocolo de actuación ante incendios forestales,
que coordine las operaciones conjuntas con
brigadistas.
o Incorporar en las capacitaciones previas a los
guardaparques transitorios en temáticas de
prevención y combate de incendios.
o Participación en temporada alta de jornadas de
entrenamiento
en
combate
de
incendios,
conjuntamente entre brigadistas y guardaparques.
o Capacitación a los funcionarios de concesiones
externos al PNAC, en temas de prevención de
incendios.
Nº de personas
capacitadas por
temática indicada
anualmente
1.6 Difusión
o Publicación en la página web de CONAF las
recomendaciones acerca del correcto empleo del
fuego.
o Difusión del Programa de Protección Contra
Incendios Forestales en el PNAC.
o Difusión del protocolo de conductas de Mínimo
Impacto durante el combate de incendios forestales.
(Nº de iniciativas de
difusión ejecutadas / Nº
total de iniciativas
propuestas) x 100%
Método: Se prepara
un conjunto de
capacitaciones para el
personal que se
contrate en el Parque
Nacional (2 veces al
año) en donde se
registraran los
participantes y la
certificación del curso.
Administración
Frecuencia:
Semestral
Método: Se
identificarán los
medios de difusión
utilizados por CONAF,
que contengan la
información acerca de
uso del fuego. Y se
evaluará a cuantos
usuarios alcanza.
Administración
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales ó
Encargado de
manejo del
fuego.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
manejo del
fuego.
24
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
manejo del
fuego.
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2.1
Implementación de medidas de restauración
mitigación de los impactos ambientales identificados.
y
Sobre el impacto
• Erosión y compactación del suelo.
•
Propagación y facilitación para el establecimiento de
especies vegetales exóticas.
•
Efectos del tránsito vehicular (exploraciones de jeeperos,
basura, ruidos, entre otros).
2.3 Implementación de medidas para la conservación de
suelos.
o Cierre de caminos madereros y recuperación de la
cobertura arbórea y arbustiva en ésas áreas.
o Restauración de áreas de pastoreo y bosques
degradados por la actividad forestal.
(Número de medidas
implementadas para
disminuir los efectos de
la erosión y
compactación del suelo
al interior del parque/
Número total de
medidas propuestas
para disminuir dichos
efectos) x100
(Número de medidas
implementadas para
disminuir la
propagación de
especies exóticas al
interior del parque/
Número total de
medidas propuestas
para disminuir dicho
efecto) x100
(Número de medidas
implementadas para
disminuir los negativos
del tránsito vehicular al
interior del
parque/Número total de
medidas propuestas
para disminuir los
impactos referidos) x
100
(Número de sitios con
medidas de
recuperación/Total de
sitios degradados) x
100%
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas al
interior del parque.
Administración y
verificación in
situ.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Administración y
verificación in
situ.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Administración y
verificación in
situ.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Administración y
verificación in
situ.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Frecuencia: Anual
Método: Cuantificar
de la frecuencia y
magnitud de la
propagación de
especies exóticas al
interior del parque, la
aplicación de medidas
correctivas, registro e
informes de dichas
actividades será el
medio de verificación.
Frecuencia: Anual
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas al
interior del parque, en
coordinación de los
servicios competentes
como la disminución
de la velocidad
máxima
Frecuencia: Anual
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas para la
conservación de
suelos al interior del
parque. Reportes e
informes como medio
verificador.
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
25
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2.4 Control de los factores de amenaza sobre la flora y fauna
silvestre del PNAC
o Diagnóstico de especies invasoras
•
Elaboración de un inventario y mapas de
las especies introducidas en el parque.
•
Desarrollo de una red de monitoreo de la
presencia y avance de las especies
introducidas.
Número de especies
invasoras
diagnosticadas y
ubicación espacial
2.5 Control de invasiones biológicas dentro del PNAC y en
sus zonas aledañas
o Erradicación del visón y ganado.
o Control sanitario de especies exóticas.
(Número de especies
invasoras con iniciativas
de control/ Número total
de especies invasoras
descritas) x 100%
2.7 Implementar medidas para la erradicación de especies
invasoras de tipo matorral (Ulex sp.)
o
Corte mecánico de matorral.
o
Fertilización fosfatada y nitrogenada.
o
Afectar los atributos competitivos del espinillo con
especies
herbáceas
nativas
de
rápido
crecimiento.
o
Monitoreo y corta manual de rebrotes.
(Número de sitios con
medidas de
recuperación/Total de
sitios degradados con
presencia de Ulex) x
100%
Método: Se elaborará
un Programa de
Información el cual
contemplará el listado
de especies invasoras
y su ubicación
geográfica al interior
del parque, junto con
su posterior
monitoreo.
Frecuencia: Anual
Método: Informes
con acciones de
erradicación y/o
medidas de control,
tanto de terceros
como por gestión
propia de CONAF
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas para la
erradicación de Ulex
sp. al interior del
parque. Reportes e
informes que den
cuenta de dichas
medidas.
En terrenos
prioritarios,
como orillas de
caminos, y
superficies
susceptibles en
general.
En terrenos
prioritarios,
como orillas de
caminos, y
superficies
susceptibles en
general.
En terrenos
prioritarios,
como orillas de
caminos, y
superficies
susceptibles en
general.
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
26
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales.
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2.8 Implementación de medidas de mitigación y regulación
de los impactos negativos identificados sobre los
recursos hídricos
o Coordinar fiscalizaciones con otros servicios públicos
(CONAF, DGA, SERNAPESCA) para respetar las
normativas ambientales vigentes.
o Señalizar y mejorar el estándar de senderos, regulación
de flujos de visitantes en áreas de uso primitivo.
o Estimar los flujos máximos recomendados de turistas
para ciertas zonas, en relación a los tipos de caminos y
sus estados.
(Valor del impacto
después de la
aplicación de la
regulación/Valor del
impacto antes de la
aplicación) x100%
2.9 Implementación de medidas para la conservación de
especies de flora y fauna silvestre
o Regulación de la colecta de PFNM (frutos, helechos,
musgos, turberas).
o Regular el acceso de especies de flora y fauna
exótica o doméstica (gatos y perros).
o Difusión de los efectos adversos de las especies
invasoras.
o Extracción de recursos madereros.
o Turismo no regulado (ej. tránsito de vehículos 4x4).
2.12 Implementar parcelas de regeneración en áreas
desprovistas de vegetación (praderas)
o Cerrar senderos no operativos.
o Cerrar caminos madereros no utilizados.
Número de medios
empleados para
difusión de cada tipo de
iniciativa propuesta
3.1 Protección
o Relevar y proteger sitios históricos y arqueológicos.
(Número de sitios
relevados y con
medidas de protección/
Total de sitios culturales
existentes) x 100
Número de sitios
monitoreados/ Total de
sitios culturales
existentes) x 100
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas para
mitigar los impactos
negativos sobre los
recursos hídricos al
interior del parque.
Coordinador con
servicios competentes
para su regulación.
Reportes e informes
que den cuenta de
dichas medidas.
Frecuencia: Anual
Método: Análisis de
los medios de difusión
para cuantificar los
que contengan las
medidas de
conservación.
Administración y
verificación in
situ.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales.
Administración,
sectores,
porterías,
centros de
Información,
pagina web.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales.
En terrenos
prioritarios y
superficies
susceptibles en
general.
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales.
Sitios culturales
in- situ
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales.
Frecuencia: Anual
Monitoreo semestral de
las áreas de
regeneración
Método:
Cuantificación y
monitoreo de parcelas
de regeneración al
interior del parque.
Reportes e informes
como medio
verificador.
Frecuencia: Anual
Método: Visita a sitios
culturales y evaluación
de su estado de
conservación, y
verificación de
medidas de
conservación.
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
27
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Tabla 5. Seguimiento Programa de Conservación de RN y Culturales (Matriz N° 2).
Resultados:
1. Recursos naturales y culturales puestos en valor y suficientemente conocidos.
2. Informe de amenazas para la conservación de la biodiversidad y las estrategias para combatirlas desarrollado y actualizado.
Actividades
Indicador
1.1 Elaboración de un programa aplicado de investigación,
contando al menos con las siguientes actividades:
(Número de estudios e
investigaciones con
ejemplares con
resultados en manos de
CONAF/ Número total
de estudios e
investigaciones
realizadas en el Parque
Nacional) x 100
o
o
Construir una base de datos bibliográfica de las
investigaciones y estudios realizados en el parque.
Búsqueda de alianzas con universidades y centros
de investigación.
Número de alianzas
para investigación,
formalizadas entre
CONAF y entidades
educativas nacionales e
internacionales.
Método de análisis y
frecuencia de
medición
Método: Revisión de
todas las
investigaciones
realizadas en el
Parque, y verificación
del ejemplar en
CONAF.
Lugar de
medición
Administración
Frecuencia: Anual
Método: Se deberá
formalizar convenios
con aquellos centros
de estudios e
investigaciones que
soliciten
voluntariamente
permisos de
investigación, o con
aquellos que CONAF
estime necesarios.
La formalización o
convenios escritos
serán los medios de
verificación.
Frecuencia: Anual
Administración
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
28
Responsable
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
o
Implementar actividades de difusión interna y
externa de investigaciones realizadas
1.4 Plan de protección de los recursos hídricos del parque
(diagnóstico, obras de protección en zona de uso público).
o Cuidar la mantención y protección de la vegetación
adyacente a los cauces (Zona de Protección de
Cauces- ZPC).
o Planificación de los caminos (evitar la localización
sobre la ZPC, humedales, terreno inundables y
cursos
de
agua,
ubicación
de
drenajes
transversales, aplicación de criterios para la
localización de los cruces de cauce, otras).
o Establecimiento de áreas de mantención de
vehículos y maquinaria en general en sectores a
más de 30 m de los cursos de agua.
Número de acciones
para difusión de las
investigaciones
realizadas al interior del
Parque (presentaciones
de los investigadores,
publicaciones, página
web, etc.)
Plan de
Protección de los RH
del parque
elaborado
Método: Se deberá
implementar un
programa de difusión
para dar a conocer
las investigaciones
realizadas al interior
del Parque, ya sea
por parte de los
propios ejecutores, o
directamente por
CONAF.
Frecuencia: Anual
Método: Cuantificar
las medidas
implementadas para
proteger los recursos
hídricos del parque.
Reportes e informes
que den cuenta de
dichas medidas.
Administración
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
Administración y
verificación in
situ
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
ó
Encargado de
Gestión
Ambiental, y/o
Encargado de
Investigaciones
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
29
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
Tabla 6. Seguimiento Programa de Vinculación y Desarrollo.
Resultados
1. Necesidades de la comunidad aledaña compatibles con objetivos del PNAC satisfechas.
2. Gestión participativa del PNAC con la comunidad lograda.
3. Gestión del PNAC reconocida por la comunidad en general y sus autoridades validada.
Actividades
Indicador
1.1 Desarrollo de un plan de generación de actividades
económicas sustentables acorde a los objetivos del
Parque y a las necesidades de la comunidad aledaña.
Programa de
actividades
sustentables elaborado
o
o
Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones sociales
que deseen vincularse a proyectos económicoproductivos compatibles con objetivos del PNAC.
Facilitar y apoyar la creación de áreas de manejo
alternativas de recursos naturales en zonas
aledañas al PNAC (Lote B Quitaluto, RCV).
1.2 Creación de un Plan de aprovechamiento de restos de
recursos madereros procesados, compatible con el
objetivo de parque.
o
o
Diagnosticar la demanda local de recursos
madereros procesados para artesanía de pequeña
escala.
Realizar un catastro demostrable de artesanos
locales que trabajen con maderas nativas.
Nº de actividades
realizadas/Nº de
actividades
programadas
Informe con programa
de manejo elaborado
Regulación de la
extracción de Alerces
muertos
Nº de actividades
realizadas/Nº de
actividades
programadas
Método de análisis y
frecuencia de
medición
Método: Archivo de
los convenios
vigentes o renovados
por un periodo dado.
Lugar de
medición
Administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Frecuencia: Anual
Método: Archivo de
aquellas áreas de
manejo alternativas
vigentes con el
debido control de los
servicios
competentes (Dpto.
Fiscalización
CONAF).
Frecuencia: Anual
Método: Archivo de
las actividades de
limpieza y
aprovechamiento
sustentable
realizados. Actividad
monitoreada y
Fiscalizada por la
Administración del
PNAC.
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
Responsable
30
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
2.2 Desarrollo de un programa de vinculación con el entorno
local
• Convenios de cooperación
Capacitación en la utilización equipo de
combate a las comunidades aledañas y
relacionadas con PNAC. (ej. Chaihuín y
comunidades mapuches).
Establecer alianzas con las asociaciones de
guías existentes para mejorar la preservación
del PNAC.
Programar talleres de trabajo semestrales
entre la comunidad aledaña, CONAF y otras
instituciones vinculadas a la conservación y al
área protegida.
• Reuniones específicas
Con empresarios turísticos, alcaldías,
centros de investigación, etc.
Con otras instancias regionales (consejos
comunales, regionales, etc.), por ejemplo: a)
entre la administración y el personal del
PNAC con las comunidades aledañas para
fortalecer vínculos; b) con la comunidad
cuando se programen intervenciones
significativas dentro del PNAC.
2.3 Coordinación con organismos externos
o Difusión del concepto y oportunidades asociadas a
la zonificación integral
•
Instancias público privadas, centros
regionales, académicos y ONG´s
•
Presentación del primer borrador de
zonificación integral incluyendo terrenos
colindantes.
o Coordinar acciones para objetivos comunes con el
área
protegida
privada
(Reserva
Costera
Valdiviana).
Número de convenios
formales entre
asociaciones de guías y
porteadores al interior y
CONAF/ Numero total
de asociaciones de este
tipo que trabajan al
interior del parque x100
Método: Archivo de
los convenios
vigentes o renovados
por un periodo
determinado.
Número de reuniones
de trabajo con
instancias locales
(públicas, privadas, o
comunidad), asociados
y/o relacionados al
Parque Nacional
Método: Planificación
de reuniones con las
instancias
relacionadas al
trabajo del parque,
previo registro e
identificación de ellas.
Administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
In situ, para
experiencia
piloto, y
administración
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
ó
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Frecuencia: Anual
Frecuencia: Anual
(Número de pasos
concluidos el año “t”/ Nº
de pasos totales
propuestos en año (t-1))
x 100%
Método:
Implementación de
un programa de
trabajo para definir la
zonificación integral
que permita adoptar
la conceptualización
del Parque Nacional.
Las acciones de este
programa verificaran
el cumplimiento de
las actividades.
Frecuencia: Cada
dos años.
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
31
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
3.2 Elaboración de un programa de posicionamiento social
de las labores del PNAC
• Iniciativas sociales
Curso de Guías Turísticos a jóvenes de Corral y
La Unión, en coordinación con otros servicios del
Estado.
(Número de guías de
turismo capacitados por
CONAF (relacionado a
temáticas
medioambientales),
originarios ó residentes
de las comunas Corral y
La Unión/ Número Total
de Guías capacitados
en temáticas
medioambientales) x
100
Método: Creación de
un comité para
realizar
capacitaciones en
temáticas de
conservación y áreas
silvestres protegidas
en general.
Aplicación de
capacitaciones a
guías que tomen el
examen para
acreditación en el
PNAC.
Lugar de
capacitación a
guías. Por lo
general,
corresponderá a
las dependencias
de CONAF
provincia de
Valdivia, o en la
Administración
del Parque
Nacional Alerce
Costero
Encargado del
Programa de
Conservación de
los Recursos
Naturales y
culturales
Ó
Encargado de
Gestión
Ambiental
Administración
del Parque
Nacional.
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Oficina Provincial
de CONAF,
provincia de
Valdivia, ciudad
Valdivia.
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
Ó
presidente (a) del
Consejo
Consultivo
Frecuencia: Anual
-
Elaboración de un programa de voluntariado con
especial énfasis en la comunidad local-regional.
(Número de voluntarios
y voluntarias nacionales
con contrato adhonorem en el Parque
Nacional / Número total
de voluntarios con
contrato ad- honorem
anualmente ) x 100
Método:
Establecimiento de
un programa de
voluntariado,
incentivando a la
comunidad local. Se
revisará los contratos
ad-honorem que se
firma con esta
modalidad.
Frecuencia: Anual.
-
Difusión de los trabajos efectuados
alcanzados por los consejos consultivos.
y
acuerdos
Número de acuerdos
del consejo consultivo
difundidas a la
comunidad por diversos
medios de
comunicación
Método: Luego de
efectuadas las
sesiones, planificadas
o eventuales, del
Consejo Consultivo
del Parque Nacional
Alerce Costero, se
notificará a la prensa
local u otro medio de
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
32
ETAPA 4: DIRECCION Y EVALUACION
comunicación, para
entregar los
resultados o los
acuerdos
establecidos en dicho
consejo.
•
Iniciativas de difusión de los beneficios y logros del PNAC
en materia de conservación y aporte al desarrollo regional
(convenio GEF-Sirap)
-
Difusión de actas de Consejo consultivo a los
participantes de dicho Consejo.
Publicación de insertos en la prensa local y de
circulación nacional (Diario Austral, Diario La Nación).
Contratación de mensajes radiales relacionados con la
normativa de protección del recurso y las personas.
Difusión electrónica de las conclusiones de las reuniones
de los consejos consultivos.
Número de nuevas
iniciativas en materias
de difusión de logros,
beneficios, aportes al
desarrollo regional,
conservación, u otros,
del Parque Nacional
Alerce Costero,
implementadas
anualmente.
Frecuencia: 3 veces
al año
Método: A partir del
listado de actividades
o iniciativas
propuestas, se
pretende alcanzar el
objetivo de difundir
los aportes a la
comunidad local y
nacional, así como la
reglamentación del
Parque Nacional
Alerce Costero.
Cada iniciativa nueva
deberá ser
respaldada en la
sede administrativa
por un registro
grafico, visual o
escrito.
Instalaciones de
CONAF regional,
Parque Nacional,
Oficina Provincial
en Valdivia, u
Oficina Regional
en La Unión.
Frecuencia: Anual
______________________________________________________________________________________________________PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO
33
Encargado del
Programa de
Vinculación y
desarrollo
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
_____________________________________________________________________
1
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
INDICE
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................3
ANEXOS ETAPA B. ANALISIS TERRITORIAL
A 1. Descripción
A 2. Descripción
A 3. Descripción
A 4. Descripción
A 5. Descripción
A 6. Descripción
A 7. Descripción
A 8. Descripción
y criterios de valoración de los ecosistemas ........................................................... 7
y criterios de valoración de las comunidades vegetales........................................ 11
y criterios de valoración de los biotopos faunísticos.............................................. 44
de valoración de geomorfología............................................................................ 47
y criterios de valoración de pendientes.................................................................. 50
y criterios de valoración de sitios de ocupación .................................................... 50
y criterios de valoración de los sitios de recursos culturales ................................. 55
y criterios de valoración de accesos ...................................................................... 64
A 9. Listado de Especies de flora presentes en el PNAC ................................................................. 68
A 10. Listado de fauna presente en el PNAC ................................................................................... 73
ANEXOS ETAPA C. ORDENACIÓN Y PROGRAMACIÓN
B 1. Ponderación de Criterios de Zonificación ...................................................................78
B 2. Caracterización de las zonas presentes en el PNAC..................................................80
B 3. Árbol de Problemas ................................................................................................. 86
_____________________________________________________________________
2
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
1. BAKER FS (1950) Principles of Silviculture. McGraw Hill Book Company, Inc.,
New York, 414 p.
2. BILLINGS WD (1970) Plants, Man, and the Ecosystem. Wadsworth Publ. Co. 160
pp.
3. BLANCO DE & VM DE LA BALZE (2004) Los turbales de la Patagonia: Bases
para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Wetlands International,
Publicación 19, Buenos Aires, Argentina. 149 pp.
4. BRÜGGEN J (1950) Fundamentos de la geología de Chile. Instituto Geográfico
Militar. Santiago, Chile.
5. BRYANT D, D NIELSEN & L TANGLEY (1997) The Last Frontier Forests:
Ecosystems and Economies on the Edge. Washington (DC). World Resources
Institute.
6. CEA (2005a) Caracterización biológico social y ordenamiento predio fiscal
Quitaluto para fines de conservación, habitabilidad y otros, comuna de Corral, X
Región de los Lagos. Ministerio de Bienes Nacionales.
7. CEA (2005b) Caracterización y zonificación de la cordillera Pelada. Informe Final.
PROYECTO (PIMS 1859) Bosque Templado Valdiviano. 350 pp.
8. CEA (2005c) Evaluación de Biodiversidad en las alternativas de Construcción de
la carretera de la costa en el tramo Chaihuín-Hueicolla. Informe Final. WWF-Chile.
361 pp.
9. CEA (2008) Obtención de antecedentes para la elaboración del informe técnico
justificatorio creación del Parque Nacional Alerce Costero. Centro de Estudios
Agrarios y Ambientales. Corporación Nacional Forestal. Valdivia, Chile. 99 pp.
10. CONAF (2007) Plan de Manejo Parque Nacional Torres del Paine. Corporación
Nacional Forestal. 260 pp.
11. CONAF (2002) Plan de Ordenación de la Reserva Nacional Valdivia. CONAFGTZ. Valdivia, Chile. 235 pp.
12. CONAF (1999) Plan de Manejo Monumento Natural Alerce Costero. Corporación
Nacional Forestal. Dcto trabajo N°315. 180 pp.
13. CONAMA (2004) Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
14. CONAMA (2005) Plan de acción de la ENCB.
_____________________________________________________________________
3
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
15. CORFO-IREN (1974) Estudio Integrado de los
Renovables: Provincia de Valdivia. Santiago, 195 pp.
Recursos
Naturales
16. CORTES M (1990) Estructura y dinámica de los bosques de alerce (Fitzroya
cupressoides) en la Cordillera de la Costa de Valdivia Tesis, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 196 p.
17. DINERSTEIN E, DM OLSON, DJ GRAHAM, AL WEBSTER, SA PRIMM, MP
BOOKBINDER Y G LEDEC (1995) Una Evaluación del Estado de Conservación
de las Ecorregiones de América Latina y el Caribe. Publ. Banco Mundial- Fondo
Mundial para la Naturaleza. Washington D.C. 135 pp.
18. DONOSO C (1996) Ecology of Nothofagus Forests in Central Chile. pp. 271-292.
En: The Ecology and Biogeography of Nothofagus Forests, Veblen, T.T., Hill, R.S.
y
J.
Read
(eds).
Yale University Press, Michigan, USA.
19. EDERRA A (1997) Botánica Ambiental Aplicada. Las plantas y el equilibrio
ecológico
de
nuestra tierra. Segunda Edición. Ed. Universidad de Navarra, S.A. Pamplona,
España.
205
pp.
20. ERRÁZURIZ AM, JI GONZÁLEZ, M HENRÍQUEZ, P CERECEDA, M GONZÁLEZ
& R RIOSECO (1998) Manual de Geografía de Chile, 3a Edición actualizada.
Editorial Andrés Bello. Santiago. 443 pp.
21. GARCÍA N & C ORMAZABAL (2008) Árboles Nativos de Chile. Enersis S.A.
Santiago, Chile. 196 pp.
22. HAUENSTEIN E, C RAMÍREZ, M LATSAGUE & D CONTRERAS (1988) Origen
fitogeográfico y espectro biológico como medida del grado de intervención
antrópica en comunidades vegetales. Medio Ambiente 9: 140-142.
23. ILLIES H (1970) Geología de los alrededores de Valdivia y Volcanismo y
Tectónica en márgenes del Pacífico de Chile Meridional. Universidad Austral,
Instituto de Geología y Geografía, 64 p. Valdivia.
24. IREN-CORFO-UACH (1978) Estudio de suelos de la provincia de Valdivia.
Instituto de Investigación de Recursos Naturales, Santiago, Chile, 178 pp.
25. JARA C (2005) Crustáceos del género Aegla (Decapoda: Anomura) en la
cordillera de la Costa: Su importancia para la conservación de la biodiversidad de
aguas continentales en Chile. En: Smith-Ramírez C, J Arnesto & C Valdovinos
(eds). Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. 307321 pp. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
26. KREBS CJ (1994) Ecology: The experimental analysis of distribution and
abundance. Harper Collins College Publishers. USA.
_____________________________________________________________________
4
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
27. LUEBERT F & PLISCOFF P (2004) Clasificación de pisos de vegetación y análisis
de representatividad ecológica para áreas propuestas para protección de la
ecorregión. Valdivia: Serie de Publicaciones WWF programa Ecorregión
Valdiviana.
28. MOPT (1992) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y
metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Series Monográficas,
Madrid, España.
29. MUÑOZ M, H NÚÑEZ & J YÁÑEZ (1996) Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para
la Conservación de la Diversidad Biológica. Ministerio de Agricultura. CONAF.
Santiago, Chile. 203 pp.
30. MUELLER-DOMBOIS D & H ELLENBERG (1974) Aims and Methods of
Vegetation Ecology. John Wíley & Sons. New York, USA.
31. NOVOA R & S VILLASECA (1989) Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. 221 p.
32. NÚÑEZ E (2003) Método para la Planificación del Manejo de Unidades del
Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
33. NÚÑEZ E (2008) Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas.
Corporación Nacional Forestal (CONAF), Santiago, Chile. 135pp.
34. OLSON D, E DINERSTEIN, E WIKRAMANAYAKE, E BURGESS, G POWELL, E
UNDERWOOD, J D’AMICO, I ITOUA, H STRAND, J MORRISON, C LOUKCS, T
ALLNUTT, T RICKETTS, Y KURA, J LAMOREUX, W WETTENGEL, P HEDAO &
K KASSEM (2001) Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on earth.
Bioscience 51: 933-938.
35. PERALTA M (1975) Suelos. Ecología y Silvicultura del bosque nativo chileno. Bol.
Técnico N° 31, Facultad de Ciencias Forestales, Uni v. de Chile, Santiago.
36. PERALTA M, M IBARRA & E OYANEDEL (1982) Suelos del tipo forestal alerce.
Ciencias Forestales 2 (2): 39-60.
37. RAMÍREZ C (1982) Pasado, presente y futuro: La vegetación nativa del sur de
Chile. Creces 3 (6-7):40-45.
38. SMITH-RAMÍREZ C, JJ ARMESTO Y C VALDOVINOS (2005) Historia,
biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Santiago. Editorial
Universitaria. 708 pp.
39. SCHLATTER R (2000) Conservación y uso racional de humedales, Zona Sur. En:
Corporación Nacional Forestal (CONAF) X Región Primer Taller de Capacitación
Integral para la Planificación y Uso Racional de Sitios Ramsar en Chile.
_____________________________________________________________________
5
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
40. STEUBING L, GODOY R & ALBERDI M (2002) Métodos de ecología vegetal. 1
ed. Santiago, Editorial Universitaria. 345 pp.
41. STRASBURGER E, DENFFER D, SCHUMACHER W, MAGDEFRAU K &
EHRENDORFER F (1974) Tratado de Botánica. Sexta edición al español. Editorial
Marín, S. A. Barcelona. España.
42. SUKOPP H (1969) Der Einfluss des Menschen auf die Vegetation. Vegetatio
17(1/6): 360-371.
43. TACÓN, ALBERTO. Propuesta Técnica y Económica para la creación del Parque
Nacional Alerce Costero. CONAF XIV Región-WWF. Valdivia, Chile. Dcto trabajo
N°00. 36 pp.
44. VALDOVINOS C, V OLMOS & C MOYA (2005) Moluscos terrestres y
dulceacuícolas de la Cordillera de la Costa Chilena. Biodiversidad y Ecología de
los Bosques de la Cordillera de la Costa de Chile. 292–306 pp. Santiago, Chile.
Editorial Universitaria.
45. VEIT H (1994) Estratigrafía de capas sedimentarias y suelos correspondientes en
el centro-sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67:395-403.
46. VEIT H & GARLEFF K (1995) Evolución del paisaje Cuaternario y los suelos en
Chile central-sur. En: “Ecología de los bosques nativos de Chile”, Armesto J.J.,
Villagrán C., Kalin Arroyo M. (Eds.), 51-69, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,
470 pp.
47. VILLAGRÁN C (1995) Quaternary History of the Mediterranean Vegetation of
Chile. En: “Ecology and Biogeography of Mediterranean Ecosystems in Chile,
California and Australia” MT Kalin Arroyo, PH Zedler & MD Fox, (Eds.). Springer
Verlag, New York.
48. VILLAGRÁN C (2001) Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera
de la Costa de Chile central sur: la hipótesis glacial de Darwin. Revista Chilena de
Historia Natural 74:793-803.
49. VILLAGRÁN C & LF HINOJOSA (1997) Historia de los bosques del sur de
Sudamérica, II: Análisis fitogeográfico. Revista Chilena de Historia Natural 70:
241-267.
50. VILLAGRÁN C, HÄSSEL DE MENÉNDEZ G & BARRERA E (2004) Hepáticas y
Antocerotes del Archipiélago de Chiloe. Una introducción a la flora briofítica de los
ecosistemas templado-lluviosos del sur de Chile. En edición.
51. WRIGHT A (1950-1960) Observations on the soils of Central Chile. Agr. Téc. Chile
19-20: 96-124.
52. WWF (2004) Wetlands International, Publicación 19, Buenos Aires, Argentina. 149
pp.
_____________________________________________________________________
6
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
ANEXOS. LINEA DE BASE BIOFISICA
A 1. DESCRIPCION Y CRITERIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es una unidad o sistema funcional, en el cual existen grupos de
organismos que forman comunidades, y en donde se establecen relaciones recíprocas
entre ellos y el medio abiótico dentro de los límites definidos (Donoso 1994).
Los ecosistemas presentes en el PNAC son los siguientes:
•
Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides
Corresponde a un complejo de comunidades vegetales de la cordillera pelada, Sarao y
Piuchué. Destaca la presencia del coigüe de chiloé, coigüe de magallanes y ciprés de las
guaitecas. Ha estado sometido a fuerte explotación, de modo que en algunos sectores es
posible observar grandes extensiones de bosques quemados en pie. Los antecedentes
disponibles indican que la regeneración de Fitzroya cupressoides en bosques poco
alterados es bastante abundante en los claros, mostrando una estructura multietánea que
tiende al autoreemplazo en los niveles altitudinales superiores, a pesar de que las otras
especies del elenco florístico arbóreo también presentan altos montos de regeneración y
son mejores competidores en altitudes medias. En bosques explotados la regeneración
de Fitzroya varía en relación al método de explotación. Dentro del área del PNAC los
alerzales presentes son en su mayor parte renovales, situados en sector sureste. Si a
esto se suma la distribución restringida que posee la especie, estos ecosistemas tendrán
características de alta singularidad y fragilidad, constituyendo áreas de prioritarias para
preservar.
•
Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida
Vegetación boscosa dominada por coigüe de chiloé que se encuentra asociada a zonas
frías de laderas altas y cumbres cordilleranas costeras y de los suelos de ñadis. Son
también frecuentes el canelo, laurel, mañio, tepa. Las principales comunidades de
reemplazo cuando el bosque ha sido alterado son las de Fuchsia magellanica-Aristotelia
chilensis, o bien un conjunto diversificado de comunidades pratenses asociadas al
ganado.
Los antecedentes sugieren que este bosque presenta una regeneración relativamente
continua, en contraste con la mayoría de los bosques dominados por Nothofagus en
Chile. Las zonas que se ven sometidas a perturbaciones de gran escala son
generalmente colonizadas por el coigüe de Chiloé y el notro, las que permiten la
colonización de especies más tolerantes bajo un dosel coetáneo. La formación
permanente de claros favorece la regeneración de coigüe de Chiloé (Luebert & Plisscof
2004). Dentro de la superficie del PNAC estos ecosistemas solo están confinados al
sector oriental del PNAC constituyendo solo un 9% de la superficie, estos sistemas están
ampliamente representados por ende su valor de fragilidad y singularidad es mas bajo
que el ecosistema anterior.
_____________________________________________________________________
7
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
•
Bosque laurifolio templado costero
El bosque lauricifolio costero agrupa comunidades con una amplia diversificación de
especies arbóreas, dominadas por olivillo-ulmo y ulmo-tineo sin la presencia de
Nothofagus. Son también abundantes los helechos de la familia Hymenophyllaceae.
La mayor parte de las especies son capaces de regenerar bajo dosel cerrado de modo
que en ausencia de perturbaciones alogénicas el bosque mantiene una estructura
multietárea debido a la regeneración continua. La única excepción la constituiría el tineo
que presenta un comportamiento intolerante a la sombra, similar al que presentan las
especies de Nothofagus; la regeneración de esta especie ocurre en sectores abiertos, por
lo que su mantención en bosques maduros estaría condicionada a la formación de claros.
Se ha especulado que la ausencia de Nothofagus en estos bosques se debe a la
ausencia de perturbaciones de gran escala. Este tipo de ecosistema se distribuye en las
laderas bajas y medias de la vertiente occidental, entre 0 y 700 m en la cordillera Pelada
(Luebert & Plisscof 2004). Este ecosistema domina dentro del PNAC abarcando
alrededor de un 60% de la superficie total, estos bosques son los únicos que constituyen
bosques primarios en algunos sectores como en sector aledaño al río Chaihuín en el
sector suroeste.
•
Matorral Pradera
Se observa un predominio de este ecosistema en la zona occidental del PNAC y en
algunos sectores de menor superficie en el centro del PNAC. En este ecosistema son
frecuentes especies arbustivas como la luma, el canelo y el espinillo, y algunas especies
de gramíneas tanto nativas como exóticas. También es posible distinguir áreas de
pastizales, entendido como tal toda la vegetación de uso ganadero que crece de manera
espontánea y que no recibe tratamiento especiales (SAG 2004). Entre la que se
destacan el pastizal natural y el pastizal naturalizado, este último definido como aquella
cubierta vegetal herbácea silvestre, que por condiciones de manejo presenta
características fisonómicas de vegetación herbácea nativa, pero en cuya composición
florística dominan especies exóticas que se han adaptado a las condiciones del sitio y
que fueron introducidas (SAG 2004). Las praderas naturalizadas están conformadas
básicamente por Pasto ovillo-pasto miel y trébol blanco, formando parte del proceso de
habilitación de suelos para uso agropecuario de antiguos sectores de bosques.
•
Ríos
El ecosistema fluvial es una unidad multidimensional dinámica, que incorpora tanto las
relaciones espaciales transversales y longitudinales dentro del cauce, como la variable
temporal. Los sistemas fluviales costeros del sur de chile de caracterizan por tener una
corta extensión y una alta pendiente con ordenes que normalmente fluctúan entre 3 y 5
en su parte mas baja, a diferencia de los ríos andinos que poseen extensiones mayores y
ordenes que fluctúan entre 6 a 8. El PNAC se encuentra delimitado en su mayor parte por
la cuenca hidrográfica del río Chaihuín. La cuenca del río Chaihuín y otras microcuencas
costeras protegidas total o parcialmente por el PNAC albergan interesantes comunidades
de peces nativos muy amenazados o vulnerables en toda su área de distribución (CEA
2005). Además, el río Chaihuín constituye el hábitat del huillín, catalogado en peligro de
extinción debido a la destrucción de su hábitat original.
_____________________________________________________________________
8
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
1.1 Valoración metodológica
Para desarrollar la valoración metodológica, se suele utilizar como referencia las
formaciones vegetales. Sin embargo, pueden definirse ecosistemas con la condición de
que éstos respondan a la definición de unidades o sistemas funcionales, donde existan
grupos de organismos que forman comunidades, y en donde se establecen relaciones
recíprocas entre ellos y el medio inerte.
Determinación de los Ecosistemas
Para poder determinar los diferentes tipos de ecosistemas presentes, se contó con la
siguiente información:
- Determinación de las diferentes comunidades vegetales (Formaciones).
- Determinación de las comunidades faunísticas.
- Relación de ambas mediante análisis multivariados, para determinar su asociación
y de esta forma determinar la escala a la cual se considerarán, esta debe ser a nivel
macro.
1. Unicidad de Ecosistemas: Criterio que implica el nivel de presencia de una
comunidad singular en una determinada unidad biogeográfica (local, regional u otra),
siendo la calificación más alta, la presencia sólo local.
En el caso del PNAC, al contrario de lo que se pueda tener concebido a priori, los
ecosistemas caracterizados por Nothofagus, bosque achaparrado y matorral, se
encuentran ampliamente representados en otras áreas protegidas tanto en Chile como en
Argentina, por lo tanto su nivel de unicidad es de media a baja. A diferencia del Bosque
resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides y el Bosque laurifolio templado
costero cuya representación en el PNAC es considerada singular, por lo cual recibe un
valor de unicidad alto.
Tabla de ponderación
Valor
100
Calificación
Alta
50
Mediana
1
Baja
Descriptor
Presencia sólo en el área protegida
objeto de
planificación, o distribución muy restringida.
Distribución amplia, pero con baja cobertura o
representatividad en el SNASPE.
Distribución amplia, pero con alta cobertura o
representividad en el SNASPE.
2. Singularidad del Ecosistema: Este criterio que se ha propuesto, es similar al anterior
pero considera la singularidad ecológica real del ecosistema, sin basarse cuan
representado está en el SNASPE, sino su representatividad a nivel Regional y Nacional
(y si existiera el caso Binacional), a través de su distribución en las distintas zonas
biogeográficas o ecorregiones.
_____________________________________________________________________
9
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla de ponderación
Valor
100
50
1
Calificación
Alta
Mediana
Baja
Descriptor
Distribución muy restringida, a nivel local
Distribución a nivel Biogeogeográfico
Distribución amplia abarcando mas de una Región
Biogeográfica
Para evaluar los criterios propuestos, es necesario conocer la representatividad de estos
ecosistemas, a nivel biogeográfico y si es necesario ecorregionalmente abarcando la
distribución a nivel binacional si fuese el caso. Se utilizarán también las zonas
biogeográficas propuestas por DiCastri (1968).
3. Fragilidad de Ecosistemas: Criterio de carácter intrínseco y esencial, cuya
susceptibilidad no se atribuye a agentes externos, sino a la propia condición de zonal,
azonal e intrazonal del ecosistema. Al respecto, cabe destacar que las áreas de bosque
de alerce y de ecosistema fluvial, fueron consideradas de alta fragilidad, debido a la
elevada exposición a condiciones extremas de temperatura y viento, que dificultan y rigen
la presencia de comunidades de flora o fauna.
Tabla de ponderación
Valor
100
Calificación
Muy frágil
50
frágil
1
Estable
Descriptor
Ecosistema que por su especial situación o carácter
ecológico, están destinados a desaparecer o a vivir
situaciones precarias (medio escaso, efímera o
cambiante). Corresponden generalmente a comunidades
azonales o intrazonales.
Ecosistema con capacidad para sobrevivir por su propia
dinámica ecológica o evolutiva en un determinado lugar,
el cual puede presentar inestabilidad (medio escaso o
cambiante) o accesibilidad relativamente fácil. Pueden
comprender comunidades zonales e intrazonales.
Ecosistema estable (medio no escaso y no cambiante),
de comunidades zonales.
1.
Naturalidad de Ecosistema: Criterio que considera el grado de intervención del
ecosistema, por la introducción de especies con capacidad de invasión, las cuales
pueden alterar la dinámica natural de las comunidades nativas y de sus interacciones.
Más del 50% de la superficie del PNAC posee una alta naturalidad debido a la presencia
de bosque primario y de baja intervención, en el ecosistema de bosque laurifolio costero.
El área de naturalidad media esta caracterizada por el bosque de alerce, el cual se
encuentra en algunos sectores altamente intervenido. Sin embargo, no ha sido afectada
en su totalidad por especies exóticas debido a que existen áreas de alta naturalidad que
las rodean e impiden de cierta forma la colonización más extensiva de especies
invasoras.
_____________________________________________________________________ 10
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla de ponderación
Valor
100
75
50
1
Calificación
Muy Alta
Alta
Mediana
Baja
Descriptor
Ausencia de especies introducidas
Presencia de al menos un 5% de especies introducidas
Presencia de al menos un 20% de especies introducidas
Presencia de más del 15% de especies introducidas
A 2. DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS DE LAS COMUNIDADES VEGETALES
1. Introducción
Como consecuencia de la presión cada vez mayor que sufre la naturaleza, en los últimos
años se ha desarrollado una gran preocupación por conseguir una gestión correcta del
medio natural. Una de las herramientas útiles para la gestión ambiental, en sus aspectos
de ordenación del territorio, protección de espacios naturales, criterio de uso del suelo, es
la evaluación del territorio en función de los seres vivos que habitan en él (Ederra 1997).
En la búsqueda de indicadores eficientes de biodiversidad, la cubierta vegetal emerge
con gran potencial. Por su rol en la base de la cadena alimentaria y como estructurante
físico de las condiciones y recursos del hábitat de las otras especies del ecosistema,
resulta razonable ver en la vegetación un indicador confiable de biodiversidad (Krebs
1994). Ella es integrador y medida del "ambiente total" (en el sentido de Billings 1970) y
por tanto un indicador muy sensible del estado del ecosistema.
Los sistemas boscosos, por ejemplo, son unidades funcionales del paisaje que no siendo
un río, ni un lago, constituyen en el espacio y en el tiempo una potencialidad positiva
respecto a un entorno más seco o agredido. La confluencia de factores topográficos,
climáticos, geológicos e hidrológicos, hace que el aumento de humedad sea lo
suficientemente importante como para afectar a los procesos físicos, químicos y
biológicos del área en cuestión. Generalmente, estas propiedades se traducen también
en aprovechamientos humanos diferentes a partir de estos ecosistemas y además, en un
paisaje con un elevado grado de calidad visual respecto a los terrenos adyacentes. A
pesar de la importancia de que tienen, no todos estos beneficios son ponderados
adecuadamente, debido a la ignorancia o a apreciaciones erróneas de su valor. Como
mucho de los servicios del bosque nativo no se comercializan, es decir, no se compran ni
venden, pues el apoyo que dan a la actividad económica es indirecto, generalmente no
son reconocidos.
Schlatter (2000) destaca la importancia de la zona sur (IX y X Regiones) como ecorregión
única, distintiva global y regionalmente, y merecedora de adjudicarse la prioridad más alta
para la conservación de su biodiversidad. Sin embargo, en la zona sur, existen impactos
sobre los ecosistemas boscosos costeros, realizados por el manejo de la actividad
forestal pasada, a través de inadecuadas practicas forestales, tala rasa en zonas de alta
pendiente, mal diseño de obras de drenaje; lo que ha producido un alto impacto en la
cobertura vegetal, sedimentación de cuerpos de agua, además de pérdida en la
biodiversidad.
_____________________________________________________________________ 11
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A través del estudio de la distribución diamétrica de la parcela, se puedo establecer la
clara dominancia de Canel y Coihue en abundancia y cobertura, San Martín et al. (1991),
señala que la abundancia de especies como Tepualia stipularis y Drimys winteri
presentes en gran abundancia en sectores aledaños a fragmentos, es una consecuencia
de la alteración del bosque y no refleja una condición original del primitivo. Cuando el
hombre destruye los bosques y luego retira su influencia de ellos, se forman matorrales
secundarios los que normalmente permiten a largo plazo la regeneración de la
comunidad primitiva (Ramírez, 1992)
La distribución agrupada del renoval denota la existencia de claros que tienen directos
efectos con las tasas de regeneración y reclutamiento de la formación arbórea. Donoso
(1999) señalan que los renovales son bosques jóvenes de segundo crecimiento
originados por la alteración del bosque derivado de la tala, los incendios, la agricultura y
la ganadería representando poca diversidad especifica y concentrándose las clases
diamétricas en un rango definido, es decir, todos los individuos reúnen características
similares en cuanto a un diámetro fustal. Sobre las distribuciónes etárea del fragmento,
éste sería denominado como coetaneo para los sectores visitados en la reserva costera y
el sector de quitaluto, pero para los sectores del monumento y el sector de rio Chaihuin
presenta una distribución multietáneo, Según Baker (1950) la distribución multietánea de
los árboles se caracteriza por estar compuesta de individuos de edades no uniformes, es
decir, por árboles de todas las edades, lo que corroboraría el antecedente de antigua
presión de uso y alteración de orden natural (e.g. incendios forestales) que pudo haber
sufrido este bosque. En este sentido, los estudios de vegetación constituyen también un
indicador confiable y eficiente de cambios dinámicos y temporales (crecimiento,
fluctuación, maduración, sucesión) del sistema natural. Los patrones de cambio temporal
son de extremada importancia en las evaluaciones ambientales. Ellos permiten
establecer la capacidad de autoregeneración o de la factibilidad de rehabilitación o
restauración del ecosistema, aspectos usualmente requeridos en proposiciones de
mitigación o monitoreo.
El máximo de la riqueza de la flora vascular de los bosques chilenos, observado
actualmente entre la estrecha banda latitudinal de los 36° y 40° S que abarca el área en
estudio, como además la actual concentración de endemismos en esta misma área
geográfica restringida, sugieren que entre estas latitudes se situaron los principales
refugios glaciales de los bosques chilenos, particularmente los elementos de bosques
laurifolios (Valdiviano), en el litoral y Cordillera de la Costa de la actual interfase
mediterráneo-templada de Chile (Villagrán 1995, 2001). Esta hipótesis es consistente con
los antecedentes palinológicos discutidos y con los geológicos que muestran que esta
área, especialmente la Cordillera de Nahuelbuta (37° - 39° S), fue menos afectada por los
procesos periglaciales, permitiendo una mayor estabilidad de los suelos preglaciares y la
cubierta vegetal (Veit y Garleff 1995). Así también lo sugiere la distribución de los suelos
rojos arcillosos del cuaternario antiguo y la ausencia de huellas de actividad periglacial en
estas áreas. Esto puede ser contrastado, paralelamente, con los efectos periglaciales
(solifluxión y actividad glaciofluvial) durante el periodo tardío de la ultima glaciación
denominada Llanquihue (GLL), que impactaron los bosques de la Depresión Intermedia y
de la Cordillera de la Costa de la Región de Los Lagos (39°- 43° S), principalmente los
del ámbito del bosque Valdiviano.
En relación al origen fitogeográfico de las especies, autores como Sukopp (1969) que
validan la idea de usar este parámetro como un buen indicador para visualizar la acción
_____________________________________________________________________ 12
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
modificadores del hombre sobre las comunidades vegetales. Por su parte, el espectro
biológico (formas de vida) es utilizado corrientemente para deducir la características
climáticas del lugar en que estas se desarrollan (Strassburger 1974).
A.
B.
Figura 52. A. Concentración de riqueza de especies de leñosas, lianas y epífitas en la
estrecha banda latitudinal de la interfase mediterráneo-templada situada entre los ríos
Maule y Valdivia (Villagrán 1995). B. Distribución latitudinal de la riqueza de especies de
dos formas de vida contrastantes, árboles versus briófitas, a lo largo de las regiones
administrativas de Chile, de acuerdo a Villagrán, Hässel de Menéndez y Barrera (2004).
Los niveles de organización de la vegetación, reconocibles en su expresión en distintas
escalas espaciales (MOPT 1992; Mueller-Dombois y Ellenberg 1974), resultan
homologables e igualemente válido que los niveles de organización en un sistema
jerárquico tradicional de aproximación a la biodiversidad. En este sentido, respecto a los
usos de las plantas presentes en bosque, es necesario remontar el conocimiento en
tiempos prehispánicos, los que en algunos casos, aún se mantienen.
Es el caso de los mapuches que han hecho uso de recursos tradicionales del bosque,
como son los hongos, ejemplo de esto es el changle (Clavaria sp.) que crece en el
sotobosque. Los recolectores de estos hongos suelen ser los hombres, ya que deben
recorrer grandes trechos para llegar a los hualles. Así, este recurso se comercializa en
ferias y mercados de la región, ayudando al progreso de la economía familiar. La
recolección de frutos y plantas del bosque templado por parte de esta etnia, también
abarca a las plantas vasculares tales como: Gevuina avellana, Lapageria rosea, Boquilla
trifololiata, entre otras. Se puede concluir que la diversidad del bosque chileno ofrece una
amplia variedad de productos tradicionales, de los cuales hacemos en la actualidad un
mínimo aprovechamiento (Rapoport 1987). El conocimiento de estos recursos producen
_____________________________________________________________________ 13
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
beneficios a sus habitantes y además permitir la valoración y conservación de especies
nativas y sus hábitats.
Sin embargo, la fragmentación del bosque nativo, producto de su tala para la
incorporación de plantaciones exóticas, en la comuna de Lumaco, a traído consecuencias
en la reducción del hábitat disponible, evidenciándose en la disminución de la
biodiversidad de especies, tanto de flora como de fauna, que son de un importante valor
espiritual, ecológico y económico para las comunidades presentes en el sector, lo que ha
generado pobreza y enfermedades producto de este cambio en el uso de la tierra.
2. Asociaciones Vegetacionales presentes en las áreas estudiadas.
Bosque de Alerce
Se ubica generalmente en las partes más altas de la Cordillera, aunque el Alerce
(Fitzroya cupressoides) se puede encontrar a partir de los 350 hasta los 1.000 msnm,
formando comunidades puras o asociándose con el canelo, coigüe de Chiloé, coigüe de
Magallanes (Nothofagus betuloides) o con el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron
uviferum). Como especies acompañantes importantes aparecen arbustos como el coligüe
(Chusquea montana), coicopihue (Philesia magellanica), taique (Desfontainia spinosa) y
chaura (Gaultheria pumila).
Figura 53. Perfil vertical del Alerce mixto de la Cordillera de la Costa. (Al = Alerce; Co =
Coigüe de Chiloé; Ca = Canelo; Ti = Tineo; Mh = Mañío hembra o de hojas cortas).
(Donoso 1990).
Bosque de Coigüe de Chiloé
Esta comunidad es la segunda más rica en especies, ubicándose entre los 300 y 900
msnm. Las especies dominantes son el coigüe de Chiloé y el canelo, acompañantes
importantes son el mañío macho (Podocarpus nubigena) y el mañío hembra
(Saxegothaea conspicua). Como en el caso anterior, destacan también las epífitas y
trepadoras. Se encuentra en todo el sector estudiado en el rango altitudinal señalado.
_____________________________________________________________________ 14
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Bosque de Alerce-Ciprés de las Güaitecas
Esta comunidad, en que dominan el alerce y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron
uvifera), se encuentra en zonas turbosas donde abunda el musgo Sphagnum
magellanicum. El resto de especies acompañantes son las mismas que en el caso del
bosque de alerce. Ramírez y San Martín (2005) describen para el lugar el bosque de
ciprés de Las Güaitecas (Pilgerodendronetum uviferae), cuya característica es que ocupa
depresiones turbosas con anegamiento prolongado, es un bosque bajo, abierto, donde el
estrato arbóreo está conformado casi exclusivamente por la especie dominante y un
estrato arbustivo bajo con predominio de Chusquea montana f. nigricans. En nuestros
relevamientos, el ciprés se encontró asociado al alerce en porcentajes de coberturas
similares e incluso inferiores.
Bosque de Coigüe
Comunidad muy higrófila se da entre los 10 y 20 msnm, en la ribera Oeste del río Colún.
La especie dominante es el coigüe (Nothofagus dombeyi), lo acompañan el meli
(Amomyrtus meli) y el canelo, con abundantes epífitas del género Hymenophyllum; en el
estrato herbáceo domina Pilea elliptica, ambos indicadores de mucha humedad.
Bosque de Canelo
La especie dominante es el canelo (Drimys winteri) cuando se desarrolla como
comunidad casi pura. Aunque es común encontrar a esta especie como acompañante en
prácticamente en todas las comunidades de bosque nativo, e incluso como especie
importante en sectores de regeneración del bosque.
De acuerdo a la los antecedentes levantados por Luebert y Pliscoff (2004), el bosque
laurifolio tiene la siguiente constituion de acuerdo a sus pisos vegetaciónales
determinadas para estas áreas:
Bosque laurifolio templado costero de Aextoxicon punctatum y Laurelia
Sempervirens
Piso de vegetación laurifolia dominado por Aextoxicon punctatum, acompañado por
Laurelia sempervirens, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana, Caldcluvia
paniculata y Myrceugenia planipes en los rebordes montañosos occidentales bajos de
Nahuelbuta. Su ubicación responde a la alta precipitación orográfica de la vertiente
occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, asociada a un régimen térmico de escasa
continentalidad. La plataforma costera está dominada por bosques caducifolios de
Nothofagus obliqua y los correspondientes matorrales de sustitución, debido a una menor
influencia de precipitación orográfica. Las comunidades azonales corresponden a la
asociación de bosques pantanosos Myrceugenia exsucca y Blepharocalyx cruckshanksii,
mientras que las asociaciones de reemplazo en situaciones de alteración son las de Aster
vahlii en suelos erosionados, Chusquea quila, Aristotelia chilensis-Rubus ulmifolius y
Teline monspessulanus-Sarothmanus scoparius que invaden el bosque cuando su
estructura y composición ha sido alterada.
Composición florística: Aextoxicon punctatum, Amomyrtus luma, Aristotelia chilensis,
Azara lanceolata, Boquila trifoliolata, Caldcluvia paniculata, Chusquea quila, Cissus
striata, Drimys winteri, Eucryphia cordifolia, Gevuina avellana, Gomortega keule,
_____________________________________________________________________ 15
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Hydrangea serratifolia, Mitraria coccinea, Lapageria rosea, Laurelia sempervirens,
Laureliopsis philippiana, Luma apiculata, Myrceugenia planipes, Persea lingue, Peumus
boldus, Rhaphithamnus spinosus, Weinmannia trichosperma
Dinámica: Se trata de un bosque laurifolio sin presencia de Nothofagus, donde la
regeneración de los elementos arbóreos dominantes del bosque está fuertemente
condicionada por los ambientes lumínicos. Mientras que Aextoxicon punctatum presenta
los mayores niveles de regeneración en ambientes de baja luminosidad, Eucryphia
cordifolia muestra preferencias por ambientes de luminosidad intermedia que conducen a
estructuras multietáneas debido a la regeneración contínua. En consecuencia, la apertura
del dosel arbóreo por explotación podría producir alteraciones en la dinámica
regenerativa de las especies dominantes y los consecuentes cambios en la composición
y estructura del bosque. Las comunidades intervenidas aparentemente son invadidas por
arbustos e incluso reemplazadas por matorrales dominados por Aristotelia chilensis,
Chusquea quila y Rubus ulmifolius.
Distribución: Se encuentra en Isla Mocha y laderas occidentales bajas de la Cordillera de
Nahuelbuta, formación vegetacional del Bosque caducifolio de Concepción, piso
bioclimático termotemplado hiperhúmedo hiperoceánico.
Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis
philippiana
Piso de vegetación de bosque laurifolio costero sin la presencia de Nothofagus, que
agrupa las comunidades dominadas por Aextoxicon punctatum-Eucryphia cordifolia y
Eucryphia cordifolia-Wienmannia trichosperma. Está constituido por un conjunto
diversificado de especies arbóreas, entre las que destacan Aextoxicon punctatum,
Weinmannia trichosperma, Eucryphia cordifolia, Saxegothaea conspicua, Gevuina
avellana, Laureliopsis philippiana, Caldcluvia paniculata, Luma apiculata, Myrceugenia
planipes, Dasyphyllum diacanthoides, con una estrata arbustiva conformada por Greigia
sphacelata, Rhaphithamnus spinosus, Pseudopanax laetevirens y Azara lanceolata,
asociadas a un importante contingente de epífitas como Lapageria rosea, Hydrangea
serratifolia, Griselinia ruscifolia, Luzuriaga radicans y Mitraria coccinea y hierbas higrófilas
como Pilea eliptica y Nertera granadensis. Son también abundantes los helechos de la
familia Hymenophyllaceae. Las comunidades azonales corresponden a bosques
pantanosos de Myrceugenia exsucca y Blepharocalyx cruckshanksii. En la zona litoral se
observan alguna formaciones dunarias y comunidades de suculentas en los roqueríos. La
vegetación se encuentra fuertemente intervenida donde las principales comunidades de
sustitución son las de Corynabutilon vitifolium-Aristotelia chilensis, Berberis buxifoliaRhaphithamnus spinosus y Aristotelia chilensis-Rubus ulmifolius.
Composición florística: Aextoxicon puncatatum, Amomyrtus luma, Amomyrtus meli, Azara
lanceolata, Caldcluvia paniculata, Chusquea quila, Crinodendron hookerianum,
Dasyphyllum diacanthoides, Drimys winteri, Eucryphia cordifolia, Fascicularia bicolor,
Gevuina avellana, Greigia sphacelata, Griselinia ruscifolia, Hydrangea serratifolia,
Jovellana puncatata, Lapageria rosea, Latua pubiflora, Laurelia sempervirens,
Laureliopsis philippiana, Lomatia ferruginea, Luma apiculata, Luzuriaga radicans,Mitraria
coccinea, Myrceugenia ovata, Myrceugenia planipes, Nertera granadensis, Persea lingue,
Pilea eliptica, Podocarpus nubigena, Pseudopanax laetevirens, Rhaphithamnus spinosus,
Saxegothaea conspicua, Vestia foetida, Weinmannia trichosperma.
_____________________________________________________________________ 16
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Dinámica: La mayor parte de las especies son capaces de regenerar bajo dosel cerrado
de modo que en ausencia de perturbaciones alogénicas el bosque mantiene una
estructura multietánea debido a la regeneración contínua. La única excepción la
constituiría Weinmannia trichosperma que presenta un comportamiento intolerante a la
sombra, similar al que presentan las especies de Nothofagus; la regeneración de esta
especie ocurre en sectores abiertos, por lo que su mantención en bosques maduros
estaría condicionada a la formación de claros. Se ha especulado que la ausencia de
Nothofagus en estos bosques se debe a la ausencia de perturbaciones de gran escala.
Distribución: Laderas bajas y medias de la vertiente occidental de la región de Los Lagos,
entre 0 y 700 m en la cordillera Pelada y 0 y 400 m en la Cordillera de Piuchué, en las
formaciones vegetacionales del Bosque laurifolio de Valdivia y Bosque laurifolio de
Chiloé, en el piso bioclimático mesotemplado hiperhúmedo hiperoceánico.
Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia
Formación boscosa dominada por Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia, de amplia
repartición. Son importantes los elementos laurifolios como Eucryphia cordifolia, Persea
lingue, Podocarpus saligna, Weinmannia trichosperma, Laureliopsis philippiana y
Dasyphyllum diacanthoides en la estrata arbórea, pero la presencia dominante de
Nothofagus dombeyi marca la fisionomía y revela un carácter menos húmedo que la
unidad anterior, por lo que su riqueza específica y complejidad estructural son
probablemente también menores. En la Cordillera Pelada, son localmente importantes
algunos bosquetes dominados por Nothofagus alpina. La vegetación azonal corresponde
a bosques pantanosos de Myrceugenia exsucca y Blepharocalyx cruckshanksii. Son
frecuentes las comunidades pratenses donde ha sido introducido el ganado,
especialmente Holcus lanatus-Agrostis tenuis que al degradarse son reemplazadas por
comunidades de Rubus ulmifolius-Ulex europaeus. Donde el bosque ha sido talado se
presentan los matorrales secundarios de Berberis buxifolia-Rhaphithamnus spinosus y
Aristotelia chilensis-Rubus ulmifolius.
Composición florística: Aextoxicon punctatum, Amomyrtus luma, Amomyrtus meli,
Aristotelia chilensis, Asplenium dareoides, Azara lanceolata, Blechnum blechnoides,
Blechnum chilense, Boquila trifoliolata, Caldcluvia paniculata, Chusquea quila, Chusquea
uliginosa, Dasyphyllum diacanthoides, Drimys winteri, Eucryphia cordifolia, Fuchsia
magellanica, Gevuina aveallana Hydrangea serratifolia, Hymenoglossum cruentum,
Hymenophyllum caudiculatum, Hymenophyllum pectinatum, Laureliopsis philippiana,
Lomatia ferruginea, Lomatia hirsuta, Luma apiculata, Luzuriaga radicans, Mitraria
coccinea, Myrceugenia planipes, Nertera granadensis, Nothofagus dombeyi, Persea
lingue, Podocarpus saligna, Pseudopanax laetevirens, Pseudopanax valdiviense, Pteris
semiadnata, Rhaphithamnus spinosus, Sarmienta repens, Saxegothaea conspicua,
Weinmannia trichosperma.
Dinámica: La regeneración de la especie dominante, Nothofagus dombeyi, al parecer
depende fuertemente de perturbaciones de gran escala ya sean naturales o antrópicas
como incendios, aluviones o deslizamientos, comportándose como colonizador de
terrenos desprovistos de bosque. Bajo el dosel de Nothofagus dombeyi se asocian
especies más tolerantes a la sombra que colonizan los claros creados por la caída uno o
pocos árboles.
_____________________________________________________________________ 17
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Distribución: Lomajes y laderas medias de la vertiente oriental de la Cordillera de la
Costa, algunas zonas de la depresión intermedia y laderas occidentales bajas de la
Cordillera de los Andes de la región de Los Lagos y muy marginalmente en Argentina,
desde 100 a 700 m, en las formaciones vegetacionales de Bosque laurifolio de Valdivia,
Bosque laurifolio de Los Lagos y Bosque laurifolio de Chiloé, en el piso bioclimático
mesotemplado húmedo oceánico e hiperoceánico.
Bosque laurifolio templado andino de Nothofagus dombeyi y Saxegothaea
Conspicua
Bosque laurifolio dominado por Nothofagus dombeyi en el estrato arbóreo superior y por
Saxegothaea conspicua, Podocarpus nubigena, Laureliopsis philippiana y
ocasionalmente Weinmannia trichosperma en los estratos arbóreos intermedios. También
pueden estar presentes Amomyrtus luma, Dasyphyllum diacanthoides y Drimys winteri.
En la estrata arbustiva es común la presencia de Chusquea culeou, Azara lanceolata,
Ribes punctatum. Las vasculares son muy importates, siendo destacable la presencia de
Hydrangea serratifolia, Asteranthera ovata, Asplenium dareoides, Luzuriaga radicans,
Griselinia racemosa y diversas especies de Hymenophyllaceae. La comunidad vegetal
tipo característica de este piso vegetacional es la de Nothofagus dombeyi-Laureliopsis
philippiana. Comunidades caracterizadas por Pilgerodendron uvifera asociadas a suelos
azonales saturados son frecuentes en el ámbito de este piso.
Composición florística: Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Azara
lanceolata, Blechnum blechnoides, Caldcluvia paniculata, Chusquea culeou, Dasyphyllum
diacanthoides, Drimys winteri, Griselinia racemosa, Hydrangea serratifolia,
Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum dentatum, Hymenophyllum pectinatum,
Laureliopsis philippiana, Luma apiculata, Luzuriaga radicans, Megalastrum spectabile,
Mitraria coccinea, Myrceugenia planipes, Nothofagus dombeyi, Podocarpus nubigena,
Pseudopanax laetevirens, Rhaphithamnus spinosus, Ribes punctatum, Saxegothaea
conspicua, Weinmannia trichosperma.
Dinámica: En los bosques de este tipo estudiados no se observa regeneración de
Nothofagus dombeyi, pero si de otras especies, en particular Saxegothaea conspicua y
Laureliopsis philippiana, sugiriendo que en ausencia de perturbaciones fuertes, estás
últimas especies tienden a reemplazar a la primera. El comportamiento general es similar
al descrito para la unidad anterior (Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus
dombeyi y Eucryphia cordifolia).
Distribución: Laderas occidentales medias de la cordillera de Los Andes de la región de
Los Lagos, penetrando marginalmente en algunos sectores andinos Argentinos, entre
500 y 1000 m en la formación vegetacional del Bosque laurifolio andino, piso bioclimático
supratemplado hiperhúmedo oceánico.
Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida y Podocarpus
nubigena.
Vegetación boscosa dominada por Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena, que se
encuentra asociada a zonas frías de laderas altas y cumbres cordilleranas costeras y de
los suelos de ñadis. Son también frecuentes Drimys winteri, Saxegothaea conspicua,
Amomyrtus luma y Weinmannia trichosperma como componentes arbóreos, Tepualia
stipularis, Desfontainia spinosa, Pseudopanax laetevirens y Chusquea quila en la estrata
_____________________________________________________________________ 18
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
arbustiva, Nertera granadensis en la estrata herbácea y las epífitas Mitraria coccinea y
Asteranthera ovata. En los sectores donde el régimen térmico es aún más frío es posible
encontrar bosquetes de Nothofagus antarctica. En la zona interior del archipiélago de
Chiloé el bosque está dominado por Eucryphia cordifolia y Laureliopsis philippiana, sin
Nothofagus, mientras que en la depresión intermedia de los alrededores de Puerto Montt
existen algunos bosquetes de Fitzroya cupressoides. La vegetación azonal corresponde a
bosques pantanosos dominados por Myrceugenia exsucca y Blepharocalyx
cruckshanksii. En las zonas litorales de playas, se desarrolla una franja vegetacional muy
angosta donde las especies diferenciales son Hebe salicifolia y Pernettya mucronata que
simultáneamente usufructúan del suelo húmico del bosque y de la condición lumínica del
litoral. Las principales comunidades de reemplazo cuando el bosque ha sido alterado son
las de Fuchsia magellanica Aristotelia chilensis, o bien un conjunto diversificado de
comunidades pratenses asociadas al ganado.
Composición florística: Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata,
Caldcluvia paniculata, Chusquea quila, Crinodendron hookerianum, Desfontainia spinosa,
Drimys winteri, Embothrium coccineum, Eucryphia cordifolia, Fascicularia bicolor,
Gevuina avellana, Hebe salicifolia, Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum
pectinatum, Hymenophyllum ferrugineum, Hymenophyllum caudiculatum, Laureliopsis
philippiana, Luma apiculata, Lomatia ferruginea, Luzuriaga erecta, Luzuriaga radicans,
Mitraria coccinea, Myrceugenia planipes, Nertera granadensis, Nothofagus nitida,
Pernettya mucronata, Philesia magellanica, Podocarpus nubigena, Pseudopanax
laetevirens, Sarmienta repens, Saxegothaea conspicua, Tepualia stipularis, Weinmannia
trichosperma.
Dinámica: Los antecedentes sugieren que este bosque presenta una regeneración
relativamente contínua, en contraste con la mayoría de los bosques dominados por
Nothofagus en Chile. Las zonas que se ven sometidas a perturbaciones de gran escala
son generalmente colonizadas por Nothofagus nitida y Embothrium coccineum, las que
permiten la colonización de especies más tolerantes bajo un dosel coetáneo. La
formación permanente de claros favorece la regeneración de Nothofagus nitida mientras
que la otra especie dominanante, Podocarpus nubigena, es capaz de regenerar bajo
dosel, lo que sugiere una relativa estabilidad del bosque.
Distribución: Planos inundados de ñadis y laderas altas de ambas vertientes de la región
de Los Lagos, formaciones vegetacionales del Bosque laurifolio de Chiloé, Bosque
siempreverde de la Cordillera Pelada, Bosque siempreverde con turberas de Chiloé,
Bosque siempreverde de Puyuhuapi y marginalmente en las partes bajas del Bosque
laurifolio andino y Bosque siempreverde andino, asociado al piso bioclimático
mesotemplado hiperhúmedo hiperoceánico.
Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus betuloides y Desfontainia
spinosa
Bosque siempreverde dominado por Nothofagus betuloides, Drimys winteri y Podocarpus
nubigena en el dosel superior. El estrato arbustivo se caracteriza por la presencia muy
constante de Desfontainia spinosa, la que se ve acompañada por Blechnum
magellanicum, Fuchsia megllanica y Pseudopanax laetevirens. Al nivel del suelo destaca
la presencia de Lebetanthus mysinites y las epífitas más importantes son Philesia
magellanica y Campsidium valdivianum. La comunidad vegetal tipo que caracteriza esta
_____________________________________________________________________ 19
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
unidad es la de Nothofagus betuloides-Podocarpus
antecedentes específicos para este piso vegetacional.
nubigena.
Existen
pocos
Composición florística: Blechnum magellanicum, Campsidium valdivianum, Desfontainia
spinosa, Drimys winteri, Fuchsia magellanica, Lebetanthus myrsinites, Luzuriaga
marginata, Maytenus magellanica, Mitraria coccinea, Nothofagus betuloides, Philesia
magellanica, Podocarpus nubigena, Pseudopanax laetevirens, Weinmannia trichosperma.
Dinámica: Aparentemente la cubierta arbustiva inhibe la regeneración de Nothofagus
betuloides, pero esta especie parece ser capaz de regenerar en pequeños claros, a
diferencia de las codominantes, especialmente Podocarpus nubigena que regenera bien
bajo dosel. En consecuencia y de forma similar a lo que ocurre en otros bosques de
Nothofagus, la frecuencia de perturbaciones de pequeña y gran escala está
determinando la dinámica de este tipo de bosque, alternando fases de bosques
dominados por un dosel coetáneo y fases de estructura multietánea asociadas
respectivamente a perturbaciones masivas y a formación de claros dentro del bosque. La
intervención antrópica conduce a formaciones de matorral dominadas por Fuchsia
magellanica.
Distribución: Laderas altas de la veriente occidental de Los Andes de la región de Los
Lagos y de Aisén, entre 100 y 1000 m descendiendo hasta el nivel del mar en su rango
de distribución sur. Se encuentra en la formación vegetacional del Bosque siempreverde
de Puyuhuapi en el piso bioclimático supratemplado ultrahiperhúmedo hiperoceánico.
Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus betuloides y Laureliopsis
philippiana.
Bosque perennifolio donde Nothofagus betuloides domina en el dosel superior, junto a la
que se desarrollan otras especies arbóreas como Laureliopsis philippiana, Amomyrtus
luma, Saxegothaea conspicua o, más ocasionalmente, Weinmannia trichosperma. El
estrato arbustivo está compuesto por Azara lanceolata, Fuchsia magellanica, Ribes
valdivianum y Chusquea culeou como especies principales. La presencia de epífitas
vasculares como Mitraria coccinea, Hydrangea serratifolia o Luzuruiaga radicans también
es importante. La comunidad vegetal tipo más característica de este piso es la de
Nothofagus betuloides-Laureliopsis philippiana, la que a su vez se encuentra fuertemente
intervenida en gran parte de su rango de distribución, situaciones en las que penetran
elementos de la comunidad pratense de Holcus lanatus-Trifolium repens.
Composición florística: Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Azara
lanceolata, Blechnum blechnoides, Blechnum chilense, Chusquea culeou, Chusquea
quila, Fuchsia magellanica, Hydrangea serratifolia, Lagenophora hirsuta, Laureliopsis
philippiana, Luzuriaga radicans, Mitraria coccinea, Nothofagus betuloides, Ribes
valdivianum, Saxegothaea conspicua, Weinmannia trichosperma.
Dinámica: No existen antecedentes específicos sobre la dinámica de este piso
vegetacional. De la información existente para otros bosques dominados por Nothofagus
betuloides, se puede inferir que el sotobosque, conformado por plantas tolerantes a la
sombra, probablemente inhibe la regeneración de Nothofagus betuloides en interior el
bosque, pero la formación de pequeños claros provocados por la caída de árboles o, más
_____________________________________________________________________ 20
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
aún, la formación de grandes claros podrían favorecer la regeneración de la especie y por
consiguiente la permanencia del bosque.
Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides
Corresponde a un complejo de comunidades vegetales ubicadas en las altas cumbres de
las cordilleras Pelada, Sarao y Piuchué. Destaca la presencia de los bosques de Fitzroya
cupressoides, pero también es posible identificar comunidades boscosas de
Pilgerodendron uviferum, de Nothofagus nitida y de Nothofagus betuloides, y
comunidades turbosas bajas de Lepidothamnus fonckii y de Nothofagus antarctica. En los
bosques de Fitzroya, el elenco florístico está constituído por Philesia magellanica,
Blechnum magellanicum, Berberis serrato-dentata, Chusquea nigricans, Oreobolus
obstusangulus, Tepualia stipularis y Desfontainia spinosa como especies diferenciales.
Ha estado sometido a fuerte explotación, de modo que en algunos sectores es posible
observar grandes extensiones de bosques quemados en pie.
Composición florística: Astranthera ovata, Berberis serrato-dentata, Blechnum
magellanicum, Campsidium valdivianum, Chusquea nigricans, Desfontainia spinosa,
Drimys winteri, Embothrium coccineum, Fitzroya cupressoides, Gleichenia quadripartita,
Hymenophyllum pectinatum, Lomatia ferruginea, Lycopodium gayanum, Lycopodium
paniculatum, Maytenus magellanica, Myoschilos oblonga, Nothofagus betuloides,
Oreobolus obstusangulus, Philesia magellanica, Podocarpus nubigena, Saxegotahea
conspicua, Tepualia stipularis, Ugni cadollei.
Dinámica: Los antecedentes disponibles indican que la regeneración de Fitzroya
cupressoides en bosques poco alterados es bastante abundante en los claros, mostrando
una estructura multietánea que tiende al autoreemplazo en los niveles altitudinales
superiores, a pesar de que las otras especies del elenco florístico arbóreo también
presentan altos montos de regeneración y son mejores competidores en altitudes medias.
En bosques explotados la regeneración de Fitzroya varía en relación al método de
explotación.
Distribución: Cumbres de la cordillera costera de la región de Los Lagos, sobre 800 m, en
las formaciones vegetacionales del Bosque siempreverde de la Cordillera Pelada y
Bosque siempreverde con turberas de Chiloé, del piso bioclimático supratemplado
hiperhúmedo oceánico.
Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uvifera y Tepualia stipularis
Bosque resinoso siempreverde dominado y caracterizado por Pilgerodendron uviferum,
Tepualia stipularis y Drimys winteri, con presencia también importante de Weinmannia
trichosperma en la estrata arbórea, Berberis ilicifolia, Lomatia ferruginea y Desfontainia
spinosa en la estrata arbustiva y Blechnum chilense, Philesia magellanica, Gleichenia
quadripartita y Lebetanthus myrsinites en el piso del bosque. Las comunidades más
representativas son las de Pilgeordendron uviferum-Philesia magellanica y
Pilgerodendron uviferum Tepualia stipularis, pero en algunos sectores se presenta la
comunidad de Nothofagus nitida-Podocarpus nubigena.
Composición florística: Berberis ilicifolia, Blechnum chilense, Campsidium valdivianum,
Desfontainia spinosa, Drimys winteri, Embothrium coccineum, Gevuina avellana,
_____________________________________________________________________ 21
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Gleichenia quadripartita, Lebetanthus myrsinites, Lomatia ferruginea, Myrceugenia
parvifolia, Nothofagus betuloides, Nothofagus nitida, Pernettya mucronata, Philesia
magellanica, Pilgerodendron uvifera, Podocarpus nubigena, Pseudopanax laetevirens,
Saxegothaea conspicua, Tepualia stipularis, Weinmannia trichosperma.
Dinámica: Los antecedentes indican que el bosque tiende a mantenerse en el tiempo
debido a la regeneración contínua de Pilgerodendron uvifera, lo que se traduce en
estructuras de bosque multietáneo donde el dosel arbóreo no es capaz de impedir la
regeneración en el piso del bosque. Sin embargo, cuando Tepualia stipularis es muy
abundante puede inhibir la regeneración de Pilgerodendron, que se mantiene gracias a
su capacidad de reproducirse vegetativamente pero que finalmente es completamente
reemplazado. La intervención por incendios reiterados produce tales cambios en el suelo
que el bosque no es capaz de volver a instalarse en esos sitios.
_____________________________________________________________________ 22
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
3. Atributos para la ponderación de los criterios
Criterio Nivel de Degradación
Es el grado de empobrecimiento de la comunidad vegetal por influencia humana o
natural.
Para la ponderación de este criterio se utilizaron los siguientes características:
Baja
40
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso, Bosque Adulto/Renoval Semidenso,
Bosque Achaparrado, Renoval Denso-Semidenso que se
encuentran ubicadas cercanas a los sectores del monumento o
en las laderas que drenan hacia el curso principal del Río
Chaihuín.
Media
60
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso, Bosque Adulto/Renoval Semidenso,
Bosque Achaparrado, Renoval Denso-Semidenso-Abierto y sobre
las cuales existen una densa red de caminos y huellas.
Alta
80
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Semidenso, Bosque Adulto/Renoval Semidenso, Bosque
Achaparrado, Renoval Denso-Semidenso-Abierto y sobre las
cuales existen una densa red de caminos y huellas en los
sectores de Quitaluto y fuera de los límites del Parque.
Muy Alta
100
Formaciones vegetales altamente cuya estructura original ha sido
completamente modificada tales como Matorral/Pradera, Matorral
esy Plantaciones.
Fuente: Elaboración equipo planificador
Criterio Nivel de Naturalidad
Es el grado de independencia de actuaciones humanas en una comunidad vegetal, o la
escasa intervención o acción transformadora del ser humano.
Para la ponderación de este criterio se utilizaron los siguientes características:
Nula
Muy Baja
Baja
40
Media
60
Alta
80
Plantaciones Forestales
Formaciones vegetales altamente intervenidas tales como
Matorral/Pradera y Matorrales
Comunidades
vegetales
cuya
estructura
corresponde,
principalmente, a renovales denso-semidenso ubicadas en el
sector de Quitaluto.
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso, Bosque Adulto/Renoval Semidenso,
Bosque Achaparrado, Renoval Denso-Semidenso-Abierto y sobre
las cuales existen una densa red de caminos y huellas.
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso, Bosque Adulto/Renoval Semidenso,
Renoval Denso-Semidenso que se encuentran ubicadas en las
_____________________________________________________________________ 23
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
inmediaciones del monumento y la Reserva nacional Valdivia
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso, Bosque Achaparrado, Renoval DensoSemidenso que se encuentran dentro del monumento o en las
laderas que drenan hacia el curso principal del Río Chaihuín.
Fuente: Elaboración equipo planificador
Muy Alta
100
Criterio Nivel de Artificialización
Éste indica los grados de alteración de la vegetación natural, en función de la presencia
de flora alóctona.
Para la ponderación de este criterio se utilizaron los siguientes características:
Baja
40
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto Denso-Semidenso y Bosque Adulto/Renoval Denso
Media
60
Comunidades vegetales cuya estructuras corresponde a: Bosque
Adulto/Renoval Semidenso y Bosque Achaparrado
Alta
80
Renovales denso y semidenso
Muy Alta
100
Matorral, Matorrales/praderas y plantaciones
Fuente: Elaboración equipo planificador
Criterio Especies Endémicas y Amenazadas
Indica la probabilidad de encontrar
comunidad vegetal.
Baja
Media
Alta
1
50
100
especies amenazadasy endémicas,
en cada
0 número de especies
1-3 número de especies
>3 número de especies
1. Unidades Vegetales
A continuación, se detallan las parcelas realizadas en las campaña de terreno
desarrrolladas dentro del PNAC, en el marco de línea base de esta etapa.
_____________________________________________________________________ 24
Parcela
Coordenada
geográfica
X
1
Especies estructurantes
Estrato
Y
636489 5560857
637349 5561322
B. chilense
Regeneración
14
Gevuina avellana
4
Pernettya mucronata
2
Ugni Molinae
80%
14
5
3
3
Amomyrtus luma
Codominante
19
Laureliopsis philipiana
Saxegothaea conspicua
Intermedio
2
Saxegothaea conspicua
2
8
Amomyrtus luma
19
2
Luzuriaga radicans
2
9
Greigia landbeckii
8
80%
Lophosoria quadripinnata
9
Amomyrtus luma
Estrato Inferior
Regeneración
Nothofagus dombeyi
Dominante
3
Drimys winteri
9
Saxegothaea conspicua
Codominante
2
Saxegothaea conspicua
2
4
Amomyrtus luma
4
Amomyrtus luma
Weinmania trichosperma
Intermedio
Drimys winteri
Chusquea quila
Estrato Inferior
S. conspicua
634847 5558037
Embothrium coccineum
Dominante
Lophosoria quadripinnata
4
5%
80%
Laureliopsis philipiana
Luzuriaga radicans
635442 5559551
Abundancia
Blechnum chilense
Drimys winteri
Greigia landbeckii
3
Especies no estructurantes
Cobertura
Parcelas Lote El Guindo (Pangui)
U. Molinae
2
Abundancia
4
Weinmania trichosperma
4
9
Chusquea quila
25
25
Nothofagus dombeyi
3
10%
Lomatia ferruginea
3
Laureliopsis philipiana
9
W. trichosperma
Regeneración
15%
D. winteri
Drimys winteri
Dominante
30%
2
90% Laureliopsis philipiana
90% Nothofagus dombeyi
100% Drimys winteri y
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Laureliopsis philipiana
9
Amomyrtus luma
7
Nothofagus dombeyi
2
Chusquea quila
12
7
Nothofagus dombeyi
3
12
Drimys winteri
2
Amomyrtus luma
Parcela
Coordenada
geográfica
X
5
Codominante
Chusquea quila
Estrato Inferior
Especies estructurantes
Estrato
Y
636306 5560459
Amomyrtus luma
Laureliopsis philipiana
Fitzroya cupressoides
Dominante
Codominante
Tepualia stipularis
637399 5561601
Parcelas Lote El Guindo (Pangui)
6
Fitzroya cupressoides
4
Laureliopsis philipiana
3
Blechnum chilense
4
14
Amomyrtus luma
6
2
Tepualia stipularis
14
Drimys winteri
2
Blechnum chilense
Regeneración
55%
Fitzroya cupressoides
Dominante
7
Fitzroya cupressoides
7
3
Drimys winteri
2
5
Tepualia stipularis
6
Embothrium coccineum
2
Amomyrtus luma
5
Weinmania trichosperma
4
13
6
Lophosoria
quadripinnata
Embothrium coccineum
14
Weinmania trichosperma
4
20%
Saxegothaea conspicua
6
Philesia magellanica
20%
Codominante
Intermedio
Saxegothaea conspicua
Tepualia stipularis
Philesia magellanica
638290 5561050
4
4
Amomyrtus luma
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Laureliopsis philippiana
Estrato Inferior
Dominante
Codominante
Cobertura
3
Estrato Inferior
Drimys winteri
7
Abundancia
Blechnum chilense
Drimys winteri
6
Intermedio
Especies no
estructurantes
Abundancia
Amomyrtus luma
70% Drimys winteri
2
2
Lomatia ferruginea
24
100% Drimys winteri y
4
Drimys winteri
4
Laureliopsis philippiana
2
Gevuina avellana
6
_____________________________________________________________________
26
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Lomatia ferruginea
Intermedio
Drimys winteri
Gevuina avellana
24
Laureliopsis philippiana
2
4
Amomyrtus luma
2
6
13
Embothrium coccineum
5
Lophosoria
quadripinnata
Embothrium coccineum
Saxegothaea conspicua
30
Saxegothaea conspicua
30
Especies no
estructurantes
Abundancia
Cobertura
Intermedio
Parcela
Coordenada
geográfica
X
8
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
13
Especies estructurantes
Estrato
Abundancia
Y
637807 5561306
Amomyrtus luma
Laureliopsis philippiana
Dominante
Lomatia ferruginea
Drimys winteri
Gevuina avellana
Intermedio
637401 5561608
8
90% Laureliopsis philippiana y
8
Lomatia ferruginea
3
Amomyrtus luma
3
Drimys winteri
4
4
Gevuina avellana
3
3
Saxegothaea conspicua
5
5
Amomyrtus luma
2
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
4
4
Amomyrtus luma
Fitzroya cupressoides
Dominante
Intermedio
5
4
Lophosoria
quadripinnata
Amomyrtus luma
Lomatia ferruginea
5
2
Lomatia ferruginea
Drimys winteri
2
1
Fitzroya cupressoides
Drimys winteri
4
1
Gevuina avellana
Saxegothaea conspicua
4
2
Gevuina avellana
Saxegothaea conspicua
4
2
4
8
Blechnum chilense
Philesia magellanica
4
8
Saxegothaea conspicua
9
Parcelas Lote El Guindo (Pangui)
2
Laureliopsis philippiana
5
Blechnum chilense
Philesia magellanica
Estrato Inferior
_____________________________________________________________________
40% Amomyrtus luma
y Fitzroya cupressoides
27
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
Coordenada
geográfica
X
10
Especies estructurantes
Estrato
Y
634797 5562255
Drimys winteri
Nothofagus nitida
Amomyrtus luma
Dominante
Codominante
Lomatia ferruginea
Cobertura
1
100% Drimys winteri
1
Amomyrtus luma
11
11
Lomatia ferruginea
2
2
Lophosoria quadripinnata
6
2
Drimys winteri
4
Gevuina avellana
4
Gevuina avellana
4
Saxegothaea conspicua
4
Saxegothaea conspicua
4
Raukaua laetevirens
5
Blechnum chilense
2
Blechnum chilense
4
Raukaua laetevirens
5
Intermedio
8
Philesia magellanica
8
Lophosoria quadripinnata
6
Tepualia stipularis
2
A. luma (20%)
20%
3
Eucryphia cordifolia
8
8
Drimys winteri
3
2
Fitzroya cupressoides
2
6
Tepualia stipularis
6
Intermedio
1
Weinmannia trichosperma
1
2
Lophosoria quadripinnata
4
Estrato Inferior
4
Raukaua laetevirens
2
Saxegothaea conspicua (15%)
634920 5561348
Abundanc
ia
Tepualia stipularis
Philesia magellanica
11
Abun
Especies no
danci
estructurantes
a
Parcelas Lote El Guindo (Pangui)
4
Nothofagus nitida
Gaultheria mucronata (50%)
Drimys winteri
Eucryphia cordifolia
Fitzroya cupressoides
Estrato Inferior
Regeneración
50%
Dominante
Codominante
Tepualia stipularis
Weinmannia trichosperma
Raukaua laetevirens
Lophosoria quadripinnata
15%
_____________________________________________________________________
28
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
Coordenada
geográfica
Especies estructurantes
12
633249 5549311
Nothofagus dombeyi
Saxegothaea conspicua
Tepualia stipularis
Drimys winteri
Estrato
Dominante
Codominante
Amomyrtus luma
Lomatia ferruginea
Intermedio
Raukaua laetevirens
Lophosoria quadripinnata
Chusquea quila
Estrato Inferior
Abund
ancia
Especies no
estructurantes
Abund
ancia
Cobertura
9
Drimys winteri
18
90% Nothofagus dombeyi
6
Nothofagus dombeyi
9
1
Raukaua laetevirens
8
18
Amomyrtus luma
2
2
Lophosoria quadripinnata
7
3
Saxegothaea conspicua
6
8
Lomatia ferruginea
3
7
Tepualia stipularis
1
20%
Chusquea quila
20%
10
Drimys winteri
3
2
Nothofagus nitida
10
2
Raukaua laetevirens
1
3
Amomyrtus luma
2
2
Embothrium coccineum
2
1
Fitzroya cupressoides
2
40%
Gaultheria mucronata
40%
Raukaua laetevirens
Saxegothaea conspicua
Regeneración
Nothofagus dombeyi
13
633492 5549110
Lophosoria quadripinnata
Nothofagus nitida
Fitzroya cupressoides
Dominante
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Embothrium coccineum
Raukaua laetevirens
Gaultheria mucronata
14
632814 5551734
Codominante
Intermedio
Regeneración
Drimys winteri
Dominante
3
Drimys winteri
3
Fitzroya cupressoides
Codominante
3
Fitzroya cupressoides
3
Embothrium coccineum
Intermedio
1
Embothrium coccineum
1
Chusquea quila
Estrato Inferior
60%
Chusquea quila
60%
_____________________________________________________________________
40% Nothofagus nitida
20% Drimys winteri
29
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
Coordenada
geográfica
X
15
Especies estructurantes
Estrato
Y
625466 5577852
Amomyrtus luma
Eucryphia cordifolia
Dominantes
Quitalutos Lotes C y D
Amomyrtus luma
40
Abund
ancia
Cobertura
40
80% Podocarpus nubigenus
y Amomyrtus luma
5
Aextoxicon punctatum
4
5
Codominantes
3
Eucryphia cordifolia
Aextoxicon punctatum
Intermedio
4
Laureliopsis philipiana
2
3%
Gevuina avellana
1
5%
Podocarpus nubigenus
3
4
Raukaua laetevirens
1
Azara serrata
Estrato Inferior
Lophosoria quadripinnata
626614 5577153
Especies no
estructurantes
Podocarpus nubigenus
Boquila trifoliolata
16
Abund
ancia
Caldcluvia paniculada
4
Boquila trifoliolata
3%
Azara serrata
5%
Lophosoria quadripinnata
4
Philesia magellanica
2%
Drimys winteri
Dominantes
4
Amomyrtus luma
16
95% Drimys winteri
Podocarpus nubigenus
Codominantes
5
Drimys winteri
4
y Podocarpus nubigenus.
16
Podocarpus nubigenus
5
5
Eucryphia cordifolia
5
4
Laureliopsis philipiana
1
3%
Lomatia ferruginea
4
Amomyrtus luma
Eucryphia cordifolia
Intermedio
Lomatia ferruginea
Boquila trifoliolata
Estrato Inferior
2
Gevuina avellana
1
3
Boquila trifoliolata
3%
30%
Lophosoria quadripinnata
2
Eucryphia cordifolia
25%
Luzuriaga radicans
3
Luzuriaga radicans
10%
Lophosoria quadripinnata
Luzuriaga radicans
Amomyrtus luma
Regeneración
_____________________________________________________________________
30
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
17
Coordenada
geográfica
X
Y
557644
3
629743
Especies estructurantes
Estrato
Drimys winteri
Dominantes
Amomyrtus luma
Codominantes
Embothrium coccineum
Raukaua laetevirens
Intermedio
Podocarpus nubigenus
Pernettya mucronata
Lophosoria quadripinnata
Luzuriaga radicans
Estrato Inferior
Azara serrata
Amomyrtus luma
Abund
Especies no
ancia
estructurantes
Quitalutos Lotes C y D
Amomyrtus luma
21%
Drimys winteri
13%
631690
557706
9
Drimys winteri
Amomyrtus luma
Raukaua laetevirens
Tepualia stipularis
Blechnum chilense
Griselinia jodinifolia
Amomyrtus luma
Luma apiculata
Dominantes
Codominantes
Intermedio
Estrato Inferior
Regeneración
21
Embothrium coccineum
2
3%
Raukaua laetevirens
3
2%
Podocarpus nubigenus
2
3%
Laureliopsis philipiana
1
3%
Gevuina avellana
1
3%
Pernettya mucronata
6
4
Lophosoria quadripinnata
3
Luzuriaga radicans
3
Azara serrata
4
Amomyrtus luma
16
Regeneración
Cobertura
13
2%
Drimys winteri
18
Abundan
cia
6
79% Drimys winteri
16
Drimys winteri
6
2
Raukaua laetevirens
2
2
Tepualia stipularis
2
3
Blechnum chilense
3
2
Griselinia jodinifolia
2
50%
30%
_____________________________________________________________________
31
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
19
Coordenada
geográfica
X
Y
629114 5576008
Especies estructurantes
Estrato
Drimys winteri
Dominantes
Laureliopsis philipiana
Codominantes
Abund
Especies no
ancia
estructurantes
Quitalutos Lotes C y D
Nothofagus dombeyi
34
Abund
ancia
Cobertura
13
90% Drimys winteri
Luma apiculata
30
13
Drimys winteri
34
30
Saxegothaea conspicua
1
5
Podocarpus nubigenus
5
Lomatia ferruginea
3
Laureliopsis philipiana
3
Chusquea quila
30
Caldcluvia paniculada
1
5%
Lomatia ferruginea
3
Gevuina avellana
1
Nothofagus dombeyi
Luma apiculata
Podocarpus nubigenus
Intermedio
Boquila trifoliolata
Azara serrata
3
Estrato Inferior
Lophosoria quadripinnata
7
Chusquea quila
30
Blechnum chilense
14
Boquila trifoliolata
5%
Luma apiculata
5%
Azara serrata
6
Podocarpus nubigenus
2
Lophosoria quadripinnata
7
10
Blechnum chilense
14
Drimys winteri
Gevuina avellana
Regeneración
1
Chusquea quila
20%
Raukaua laetevirens
2
_____________________________________________________________________
32
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
20
Coordenada
geográfica
X
Y
630890 5569531
Especies estructurantes
Estrato
Laureliopsis philipiana
Aextoxicon punctatum
Dominantes
8
Cobertura
90%
4
Amomyrtus luma
Luma apiculata
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
Codominantes
7
3
Amomyrtus meli
Drimys winteri
Intermedio
Lomatia ferruginea
Luzuriaga radicans
Lophosoria quadripinnata
Lapageria rosea
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Antidaphne punctulata (liga)
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Amomyrtus luma
Estrato Inferior
Regeneración
_____________________________________________________________________
33
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
21
Coordenada
geográfica
X
Y
630362 5570284
Abund
Especies no
ancia
estructurantes
Quitalutos Lotes C y D
Especies estructurantes
Estrato
Laureliopsis philipiana
Dominantes
6
Amomyrtus luma
Codominantes
8
Drimys winteri
Lomatia ferruginea
Abund
ancia
Cobertura
90%
2
Intermedio
Gevuina avellana
3
Crinodendron hockerianum
Luzuriaga radicans
Lophosoria quadripinnata
Lapageria rosea
Chusquea quila
Blechnum corralense
Blechnum chilense
Estrato Inferior
Campsidium valdivianum
(pilpil boqui)
Antidaphne punctulata (liga)
Fascicularia bicolor
Anemone hepaticifolia
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Regeneración
Eucryphia cordifolia
_____________________________________________________________________
34
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
22
Coordenada
geográfica
X
Y
629912 5570615
Especies estructurantes
Estrato
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
Laureliopsis philipiana
Dominantes
5
Aextoxicon punctatum
Codominantes
6
Amomyrtus luma
Intermedio
5
Cobertura
90%
Lomatia ferruginea
Crinodendron hockerianum
Luzuriaga radicans
Lophosoria quadripinnata
Lapageria rosea
Chusquea quila
Blechnum corralense
Blechnum chilense
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Sarmienta repens (medallita)
Estrato Inferior
Antidaphne punctulata (liga)
Fascicularia bicolor
Anemone hepaticifolia
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Laureliopsis philipiana
Amomyrtus luma
Regeneración
Drimys winteri
_____________________________________________________________________
35
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
23
Coordenada
geográfica
X
Y
625539 5577808
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
Especies estructurantes
Estrato
Laureliopsis philipiana
Dominantes
2
Codominantes
6
Drimys winteri
Amomyrtus meli
14
Aextoxicon punctatum
6
Lomatia ferruginea
2
Aextoxicon punctatum
6
Gevuina avellana
60%
2
Amomyrtus luma
Eucryphia cordifolia
Cobertura
Intermedio
1
Podocarpus nubigena
2
Dasyphyllum diacanthoides
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
Lapageria rosea
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Laureliopsis philipiana
Regeneración
Amomyrtus meli
Eucryphia cordifolia
_____________________________________________________________________
36
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
24
Coordenada
geográfica
X
Y
625323 5577710
Especies estructurantes
Estrato
Abundancia Especies no estructurantes Abundancia
Cobertura
Quitalutos Lotes C y D
Saxegothaea conspicua
Dominantes
Eucryphia cordifolia
Drimys winteri
5
90%
1
Codominantes
Podocarpus nubigenus
5
13
Amomyrtus meli
Amomyrtus meli
Intermedio
Drimys winteri
Lomatia ferruginea
Chusquea quila
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
Lapageria rosea
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Amomyrtus meli
Regeneración
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Podocarpus nubigenus
Eucryphia cordifolia
_____________________________________________________________________
37
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
24
Coordenada
geográfica
X
Y
625323 5577710
Especies estructurantes
Estrato
Saxegothaea conspicua
Dominantes
Eucryphia cordifolia
Drimys winteri
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
5
Cobertura
90%
1
Codominantes
Podocarpus nubigenus
5
13
Amomyrtus meli
Amomyrtus meli
Intermedio
Drimys winteri
Lomatia ferruginea
Chusquea quila
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
Lapageria rosea
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Amomyrtus meli
Regeneración
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Podocarpus nubigenus
Eucryphia cordifolia
_____________________________________________________________________
38
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
25
Coordenada
geográfica
X
Y
626694 5577098
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
Especies estructurantes
Estrato
Drimys winteri
Dominantes
7
Saxegothaea conspicua
Codominantes
4
Eucryphia cordifolia
Amomyrtus meli
Cobertura
70%
1
Intermedio
Amomyrtus luma
10
3
Lomatia ferruginea
Lophosoria quadripinnata
Estrato Inferior
Luzuriaga radicans
Lapageria rosea
Chusquea quila
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Laureliopsis philipiana
Regeneración
Amomyrtus meli
Amomyrtus luma
Saxegothaea conspicua
Podocarpus nubigenus
Eucryphia cordifolia
Gevuina avellana
_____________________________________________________________________
39
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Parcela
26
27
Parcela
Coordenada
geográfica
X
Y
Especies estructurantes
Amomyrtus luma
Drimys winteri
Amomyrtus meli
Lomatia ferruginea
Lophosoria quadripinnata
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Laureliopsis philipiana
Saxegothaea conspicua
Podocarpus nubigenus
Drimys winteri
Pseudopanax laetevirens
Drimys winteri
631688 5577052
Amomyrtus luma
Tepualia stipularis
Lomatia ferruginea
Baccharis magellanica
Pernettya mucronata
Blechnum chilense
Lophosoria quadripinnata
Drimys winteri
Amomyrtus luma
Embothrium coccineum
Coordenada
Especies estructurantes
geográfica
629793 5576290
Estrato
Dominantes
Codominantes
Intermedio
Abundanc
Abunda
Especies no estructurantes
ia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
Cobertura
10
8
6
80%
17
12
70%
Estrato Inferior
Regeneración
Dominantes
Codominantes
Intermedio
Estrato Inferior
Regeneración
Estrato
Abunda
ncia
Especies no
estructurantes
_____________________________________________________________________
Abund
ancia
Cobertura
40
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
X
28
29
631679
Y
557703
1
Quitalutos Lotes C y D
Drimys winteri
Amomyrtus luma
Tepualia stipularis
Embothrium coccineum
Tepualia stipularis
Desfontanea spinosa
Berberis buxifolia
Blechnum chilense
Lophosoria quadripinnata
Amomyrtus luma
Embothrium coccineum
Drimys winteri
634573 5571544
Saxegothaea conspicua
Amomyrtus luma
Podocarpus nubigenus
Amomyrtus luma
Weinmania trichosperma
Desfontanea spinosa
Blechnum chilense
Lophosoria quadripinnata
Pernettya mucronata
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Anemone hepaticifolia
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Podocarpus nubigenus
Dominantes
Codominantes
6
6
4
2
70%
4
5
90%
Intermedio
Estrato Inferior
Regeneración
Dominantes
Codominantes
Intermedio
2
14
1
Estrato Inferior
Regeneración
_____________________________________________________________________
41
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Saxegothaea conspicua
Gevuina avellana
Amomyrtus luma
Embothrium coccineum
Parcela
30
Parcela
Coordenada
geográfica
X
Y
634445 5571406
Coordenada
geográfica
X
Y
Especies estructurantes
Estrato
Drimys winteri
Dominantes
Podocarpus nubigenus
Amomyrtus luma
Saxegothaea conspicua
Laureliopsis philipiana
Tepualia stipularis
Podocarpus nubigenus
Gevuina avellana
Pseudopanax laetevirens
Blechnum chilense
Lophosoria quadripinnata
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Podocarpus nubigenus
Laureliopsis philipiana
Gevuina avellana
Amomyrtus luma
Estrato Inferior
Especies estructurantes
Estrato
Codominantes
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
5
Cobertura
80%
1
4
5
1
Intermedio
Regeneración
Abunda
Abunda
Especies no estructurantes
ncia
ncia
Quitalutos Lotes C y D
_____________________________________________________________________
Cobertura
42
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
31
32
634289 5571405
634440 5571423
Drimys winteri
Amomyrtus luma
Saxegothaea conspicua
Laureliopsis philipiana
Podocarpus nubigenus
Pseudopanax laetevirens
Blechnum chilense
Lophosoria quadripinnata
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Podocarpus nubigenus
Laureliopsis philipiana
Amomyrtus luma
Tepualia stipularis
Amomyrtus luma
Saxegothaea conspicua
Blechnum chilense
Campsidium valdivianum (pilpil
boqui)
Hymenophyllum sp. (Helechos
película)
Laureliopsis philipiana
Dominantes
Codominantes
6
6
9
Intermedio
2
80%
Estrato Inferior
Regeneración
Dominantes
Codominantes
46
8
6
100%
Estrato Inferior
Regeneración
Embothrium coccineum
Podocarpus nubigenus
Amomyrtus luma
_____________________________________________________________________
43
A 3. DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS DE LOS BIOTOPOS FAUNÍSTICOS
Existe una relación entre la fauna y la dependencia de ellos a determinados hábitat o
biotopos. De esta manera, se define como biotopo a aquellas áreas geográficas con
condiciones físicas y/o ambientales determinadas para el desarrollo de ciertas
especies animales (Núñez, 2003).
Determinación de los Biotopos
Los biotopos propuestos para el PNAC se definieron de acuerdo a los siguientes
ambientes biofísicos, los cuales están descritos en el punto A. 2 del presente anexo:
Formaciones o asociaciones vegetacionales
•
•
•
•
Bosque (denso, denso de Nothofagus sp, semi-denso). Respecto al bosque denso
de Nothofagus sp, cabe señalar que está constituido tanto por las comunidades
arbóreas y arborescentes en las que Nothofagus dombeyi constituye la especie
dominante.
Bosque Achaparrado
Matorral
Pradera
Fenómenos hídricos
•
•
•
Áreas palustres clasificadas en la Convención de Ramsar, que incluyen a las
vegas, humedales, turbas, lagunas con vegetación, etc., donde se asocian la
avifauna, fauna acuática y subacuática.
Cursos de agua mayores: Se consideraron ríos de un orden superior a 3. Además,
se contempló un área buffer de 50 m para aquellas especies que se asocian a los
bordes de cuerpos de agua.
Cursos de agua menores: Se consideraron ríos o esteros de un orden inferior a 3.
Se contempló un área buffer de 20 m para aquellas especies asociadas a los
bordes de estos cursos de agua.
Definición de especies
Del total de especies identificadas en el PNAC, 19 corresponden a mamíferos, 32 a
aves, 6 a reptiles, 10 a anfibios, 13 especies de peces, un Clitellata (sangijuela), 9
molúscos gastrópodos dulceacuícolas y un crustáceo. El listado de especies de fauna
presente en el PNAC se detalla el anexo B.2. Cabe destacar, que estos registros
contemplan tanto los resultados obtenidos de los levantamientos de terreno como las
especies identificadas en estudios previos realizados en el área (CEA 2005, CEA
2006) y comunicaciones personales con especialistas.
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Valoración metodológica
La valoración se realizó en base a los siguientes criterios.
1.Estado de Conservación: Indica la valoración de las categorías de conservación
según lo propuesto por Glade (1993). Estas categorías incluyen especies En Peligro
de extinción, Vulnerables, Raras, Inadecuadamente conocidas y Fuera de peligro.
Cabe señalar que los ríos, concentran a la mayor parte de las especies con problemas
de conservación de acuerdo al total de especies registradas para ese biotopo.
Tabla de ponderación
Valor
100
Calificación
Muy alta
Descriptor
Presencia del 50% o más del total de especies
encontradas en el biotopo que presentan problemas de
conservación.
75
Alta
Presencia de al menos el 30% del total de especies
encontradas en el biotopo que presentan problemas de
conservación.
50
Mediana
Presencia de al menos del 20% del total de especies
encontradas en el biotopo que presentan problemas de
conservación.
25
Baja
Presencia de al menos 10% del total de especies
encontradas en el biotopo que presentan problemas de
conservación.
1
Muy baja
Presencia del 5% o menos del total de especies
encontradas en el biotopo que presentan problemas de
conservación.
Fuente: Elaboración equipo planificador.
2. Endemismo: Especie que posee una distribución natural restringida, por lo cual es
propia de un determinado lugar.
Tabla de ponderación
Valor
100
Calificación
Muy Alta
Descriptor
Presencia de especies con distribución muy restringida a
nivel local (e.g. cuenca). Microendemismos.
75
Alta
Presencia de especies con distribución restringida, solo
en una Ecorregión o Zona Biogeográfica.
50
Mediana
Presencia de especies que solo se encuentran en Chile.
1
Baja
Presencia de especies con un amplio rango de
distribución.
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Posterior al trabajo en terreno y considerando también la información existente y
comunicaciones personales con especialistas en la materia, se clasificó cada especie
de acuerdo a su nivel de endemismo y su distribución para poder catalogar al biotopo
en alguna de las calificaciones. De esta manera, se registraron tres especies
microendémicas para el área del PNAC. Además, existen especies endémicas de los
45
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
bosques templados australes de sudamércia y/o a nivel nacional, pero en su mayoría
las especies registradas para el PNAC presentan un amplio rango de distribución.
3. Diversidad de Especies: La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la
dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se produce cuando una o
varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies
asociadas. De esta manera, la dominancia puede influir en la diversidad de especies
de una comunidad porque la diversidad no se refiere solamente al número de
especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas
representa.
Tabla de Ponderación
Valor
100
Calificación
Alta
Descriptor
Alta Diversidad de Especies. Valor mayor a 2 en índice
de Shannon.
50
Mediana
Diversidad Media de Especies. Valor entre 1 y 2 en
índice de Shannon.
1
Baja
Diversidad Baja de Especies. Valor inferior a 1 en índice
de Shannon.
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Para esta evaluación fue necesario considerar los datos obtenidos en el terreno
respecto a la riqueza y abundancia resgitarada para cada biotopo. En este caso se
consideraron a los micromamíferos, las aves, peces y anfibios como grupos
indicadores de acuerdo al biotopo. Para el caso de anfibios y peces se realizaron
consultas con especialistas de cada grupo a fin de obtener datos más precisos para
los biotopos cursos de agua menores y áreas palustres presentes en el PNAC.
46
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A.4 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
A. Litología de la cordillera de la Costa
El material geológico principal de la cordillera costera corresponde a basamento
cristalino, el cual está constituido por rocas de origen metamórfico sometidas a
procesos de recristalización, deformaciones, intrusiones y sobre posiciones (Illies
1970). Cronológicamente, corresponden a las rocas más antiguas descritas para Chile
y han sido clasificadas dentro del periodo geológico Precámbrico de la era Paleozoica
(Brügen 1950, Illies 1970, Veit 1994). El sustrato se compone de esquistos micáceos,
pizarrosos, arcillosos y cloríticos, ricos en cuarzo y micas en diferentes grados de
metamorfismo. Hacia la pendiente Occidental del cordón montañoso, se encuentran
suelos derivados de procesos sedimentarios de origen marino, especialmente
areniscas y lutitas oxidadas, cuyo origen se debe a intrusiones de material marino.
B. Rasgos geológicos generales de la cordillera de la Costa
La cordillera de la Costa es una serie discontinua de macizos montañosos que se
ubican en el borde costero, nace en la región de Valparaíso y se extiende hasta el sur
de la isla de Chiloé. Las planicies costeras han sido relevantes en la historia de los
ecosistemas costeros, particularmente en el periodo glacial (hace más de 12 mil años)
cuando las tierras emergidas se incrementaron debido a que el nivel del mar
descendió entre 100 y 200m. De esta forma estos enclaves costeros menos fríos y
desprovistos de glaciares actuaron como hábitat y refugio para las formaciones
vegetales desplazadas por el hielo (Mardones 2005).
La gran importancia del macizo costero en la biota chilena, se debe a su antigüedad
geológica, siendo mayor que en la cordillera andina. Las particulares condiciones
climáticas, moderadas por la proximidad del océano y por la presencia de nieblas,
determinan la presencia de variados hábitats que se generan en un espacio reducido
debido a la gradiente altitudinal y a las diversas exposiciones de laderas, las cuales
producen microambientes propicios para albergar una notable variedad de plantas y
animales.
Desde el Pleistoceno al Actual, los procesos erosivos que tienen mayor incidencia en
la dinámica erosiva de las laderas son: las variaciones climáticas producidas por la
alternancia de fases glaciales e interglaciales y la reducción y cambio de cobertura
vegetal producida por el ser humano desde el periodo Colonial hasta el Actual.
La cordillera de la Costa no tiene un desarrollo notable en altura, salvo frente a la
latitud de Santiago y en la cordillera de Nahuelbuta. Su última manifestación de
importancia se hace presente en la Isla Grande de Chiloé con el nombre de cordilleras
de Piuchén y Pirulil, donde supera escasamente los 500 msm. En total, presenta una
extensión de unos 3.000 km de largo y un ancho promedio de 30 a 50 km (Errázuriz et
al. 1998). El origen de esta cordillera se inicia en el Cretáceo medio y persiste hasta el
Cuaternario. Se debe considerar que no corresponde a un elemento estructural
homogéneo, sino que es producto del aporte de diversos elementos originados
durante el transcurso de los tiempos geológicos que la han llevado a su posición
actual. Forma parte de la región central lacustre y del llano glacio-volcánico. Esta
región, se extiende desde el río Biobío por el norte hasta el canal de Chacao por el sur
y cubre una superficie aproximada de 76.467 km2.
47
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
C. Cordillera Pelada.
El área del Parque Nacional Alerce Costero, corresponde a la sección de la cordillera
de la costa llamada cordillera pelada, ubicada a ambos lados del río Bueno, según
Laugenie (2000) son “altas pampas abatidas por el viento húmedo del oeste, donde la
vegetación arbórea del tipo bosque húmedo no subsiste más que en estado arbustivo
y las turberas aparecen rodeadas por especies típicas de bosques patagónicos
subantárticos”. Desde el punto de vista geomorfológico, Börgel (1983), clasifica esta
zona a nivel nacional como Región Central Lacustre y del Llano Glaciovolcánico.
Debido a que la cordillera costera no se vio afectada por eventos glaciogénicos
(Brüggen 1950), la geomorfología actual del paisaje en ésta responde a eventos
generados por agentes erosivos, climáticos y fluviales (Brüggen 1950, Illies 1970).
De esta manera, la cordillera Pelada se caracteriza por presentar una cadena
montañosa de baja altitud, que sobrepasa levemente los 1000 msm (cerro Mirador:
1084 msm y cerro Azul: 1029 msm) (IGM 1975). Se ha clasificado fisionómicamente
como una cadena larga de planicies y lomajes suaves disectados por numerosos
cursos de agua (Illies 1970), muchos de los cuales se originan en la ladera occidental
y otros de mayor magnitud en la cordillera de los Andes. En general para la zona, las
geoformas se caracterizan por la escasa presencia de valles a lo largo de los cursos
de agua (Peralta 1975), presentando un relieve disectado a moderadamente ondulado
con quebradas numerosas (Di Base y Lillo 1972, Cortés 1990).
Las alturas principales de la cordillera tienen formas de cordones desgastados con
pendientes convexas, conectados a superficies de erosión escalonadas, y cuyos
testigos se evidencian más claramente hacia el sur. Estas superficies observadas
desde las llanuras de Angol y Osorno dan a los macizos costeros el aspecto de largas
murallas con cimas horizontales a veces casi tabulares.
D. Suelo de la Cordillera Pelada.
En general en la cordillera de la Costa y especialmente en la cordillera Pelada, los
suelos tienen una formación in situ. En los sectores más altos son muy delgados y
alcanzan una profundidad máxima de 25 cm, presentando una fuerte erosión del
manto y un drenaje superficial excesivo a tal extremo que en algunos casos se
generan cárcavas de origen fluvial (Peralta 1975). En algunas zonas donde hubo
incendios se ha perdido la componente orgánica del suelo, sin embargo en general se
puede encontrar estratos de hasta 10 cm de grosor dominados por cuarzo y guijarros
de erosiones recientes (Peralta et al.1982).
Los suelos ubicados en las laderas medias y bajas al interior de la Reserva Costera
Valdiviana son en general delgados a moderadamente profundos (Cortés 1990).
Presentan un horizonte orgánico que varía entre 2 y 10 cm, el cual cambia en función
de la calidad del drenaje. En los primeros 10 cm el suelo presenta un fieltro de raíces
mezclada con arenas y cuarzo. El sistema de raíces alcanza su mayor concentración
en los 30 cm, aunque excepcionalmente puede llegar hasta los 50 cm (Cortés 1990).
Estructuralmente son suelos friables, plásticos y ligeramente adhesivos. Tienen un
carácter higromórfico de color pardo oscuro-amarillento y un tono grisáceo-verde
oscuro en sectores de mal drenaje. En el límite inferior de la Serie la Pelada, se
traslapa con la Serie Hueicolla. Esta zona se ubica entre los 450 y 750 msm en la
vertiente occidental (Iren-Corfo- Uach 1978). Este suelo presenta variaciones de
espesor a causa de afloramientos rocosos y con texturas finas y moderadamente
finas. El color oscuro amarillento se origina por la vegetación densa de las especies
48
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
perennifolias, que generan microambientes oscuros y húmedos, y junto a esto la alta
pluviosidad y bajas temperaturas permiten que el hierro se mantenga de manera
hidratada y en consecuencia otorga el color al suelo (Iren-Corfo- Uach 1974, Peralta
1975).
1 Unidades Homogéneas Geomorfológicas
- Valle del Río Chaihuín. Corresponde a un valle de orientación sur-este nor-oeste.
Destaca por la belleza escénica de sus paisajes, especialmente en las proximidades
de la desembocadura del río Chaihuín, y por su topografía accidentada con
pendientes muy fuertes. La vegetación en esta unidad corresponde a bosques
valdivianos en las partes altas de los faldeos de los cerros, como también a bosques
de Olivillo y Lingue. Este valle recibe los aportes de sedimentos de la Cordillera
Pelada, constituyéndose el río Chaihuín en un importante agente de transporte y,
posteriormente, de sedimentación en el borde costero. Dicha dinámica ha dado origen
a la formación de terrazas fluviales en la desembocadura del río Chaihuín, con un uso
intensivo en la ganadería. Se trata de un valle de interés desde el punto de vista
paisajístico y de la investigación científica referida, esta última, a procesos de
transporte y sedimentación en el borde costero y sus efectos sobre el modelado. Se
estima, además, que dichos aportes de sedimentos contribuyen a la productividad
primaria de la zona costera adyacente. Además, presenta aptitudes para el desarrollo
de actividades ecoturísticas.
- Planicie nor-occidental. Corresponden a terrenos más o menos planos situados
sobre los 500 msm. Originalmente, la vegetación de esta zona estaba dominada por
alerce, acompañada de coihue de Chiloé, mañio y tepa. En la actualidad, y producto
de la intensa actividad maderera del pasado, esta área se encuentra degradada,
siendo sustituida la vegetación originaria, en algunos sectores, por plantaciones
exóticas. Desde el punto de vista geomorfológico corresponde a una superficie de
aplanamiento de la Cordillera Pelada, con evidencias de erosiones pasadas. Se trata
de un área con escaso interés desde el punto de vista científico y, más bien, con
requerimientos de restauración y/o manejo de coberturas vegetales.
- Planicie nor-oriental. Esta unidad se localiza al nor-este del Área Protegida, entre
los 500 y 700 msm. Su vegetación corresponde a bosques del tipo valdiviano de
zonas altas, en gran parte con bajo grado de intervención y alteración humana. Desde
un punto de vista geomorfológico, también corresponde a un relieve de aplanamiento.
- Planicie sur-oriental Cordillera Pelada. Corresponde a la sección alta de la
cordillera Pelada, sobre una cota de 500 msm El basamento de esta forma de relieve,
de aplanamiento, está formado por rocas metamórficas, con distintos grados de
meteorización, de los períodos precámbrico y paleozoico. No obstante su
denominación, la topografía de esta extensa zona es compleja, con pendientes que
varían entre un 8 y 15%. Sobre esta plataforma se han depositado cenizas volcánicas
antiguas formando un suelo delgado y con drenaje imperfecto. Esta macro área
presenta evidencias de antiguas explotaciones madereras, siendo uno de sus
principales objetivos la restauración y protección de la cubierta vegetal original. No
presenta fenómenos geomorfológicos únicos en el contexto nacional, regional o local.
Sin embargo, el control de la erosión y/o restauración de suelos es fundamental para
el mantenimiento de los bosques de Alerce.
- Valle estero Laninahual. Se ubica en la porción sur del Área Protegida, en el área
del Monumento Nacional Alerce Costero. Se trata de terrenos altos, sobre los 750
msm, con pendientes moderadas en sectores de mesetas y más pronunciadas hacia
el fondo del valle. La vegetación es dominada por la especie alerce, que forma
49
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
bosques en distintos grados de desarrollo e intervención. Sus suelos corresponden a
cenizas volcánicas antiguas, depositadas sobre basamento metamórfico, cuya
profundidad varía según la topografía local y los efectos de erosiones pasadas. Desde
un punto de vista geomorfológico, también constituye un relieve de aplanamiento,
disectado por el estero Laninahual. Su interés radica, más bien, en la presencia del
Alerce que en la singularidad de un proceso geomorfológico.
- Valle río Naguilán. Se ubica en el extremo nor-este del Área Protegida, siendo la
unidad de menor dimensión territorial. El valle desciende desde, aproximadamente,
los 500 msm hasta los 50 msm Casi toda la vegetación de ésta unidad corresponde a
bosques valdivianos dominados por Ulmo, Tepa y Trevo, en las partes más altas, y
Olivillo hacia el fondo del valle. Presenta una topografía compleja, con pendientes
fuertes hacia el fondo del valle. Desde el punto de vista geomorfológico no presenta
interés en el contexto nacional, regional o bien del área protegida.
A.5 DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS DE PENDIENTES
La definición de esta unidad resulta de la evaluación resultante a través del “Catastro
y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile”, de CONAF, el cual cuenta
con una cartografía expresada en rangos de pendiente expresando en los distintos
sectores su erodabilidad según la topografía del PNAC.
5.1 Valoración Metodológica
Para la valoración de la pendiente se utilizó el siguiente criterio de valoración:
•
Topografía de sectores
Criterio que establece por medio de la pendiente, el potencial de erodabilidad del
territorio.
Tabla 32. Valoración de Unidad de Pendiente según Criterio Topografía.
Valor
100
Calificación
MUY ADECUADA
75
ADECUADA
25
MEDIANAMENTE
ADECUADA
POCO ADECUADA
1
NO ADECUADA
50
Descriptor
Pendientes entre 0 y 15 grados
Pendientes entre 15 y 30º
grados
Pendiente entre 30 y 45 grados
Pendiente entre 45 y 60 grados
Pendientes superiores a 60
grados
Fuente: adaptado de Núñez (2003)
A.6. DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS UNIDAD HOMEGÉNEA OCUPACIÓN
Tabla 33. Valoración Unidades de Ocupación según criterio Dependencia al Medio
50
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
CRITERIO DEPENDENCIA AL MEDIO
VARIABLES
CALIFICACIÓN
LUGAR / SECTOR
RE
DES
DO
VFDE CALIFICACIÓN
Huape
100
50
100
70
ALTA
Chaihuín
100
50
100
70
ALTA
Cadillal Bajo
100
50
100
70
ALTA
Cadillal Alto
100
50
100
70
ALTA
El Guindo- La Romaza
100
50
50
60
MEDIA
Accesos
50
50
100
60
MEDIA
Áreas de Pastoreo
50
50
100
60
MEDIA
Valoración de Unidades de Ocupación
Criterio de valoración: Dependencia al Medio (DM)
Valor
Calificación
61 -100
ALTA
21-60
MEDIA
1-20
BAJA
Descripción
Zona o lugar de ocupación que presenta manifestaciones
extensivas estables y sostenidas en el tiempo sobre uso
tradicional de recursos naturales, altamente dependientes del
medio. Economías de subsistencia y manifestaciones culturales
relevantes altamente vinculadas al Área Protegida.
Zona o lugar de ocupación que presenta manifestaciones
extensivas esporádicas sobre uso tradicional de recursos
naturales, de baja dependencia al medio. Economías de
subsistencia y manifestaciones culturales poco relevantes
vinculadas al Área Protegida.
Zona o lugar sin manifestación de dependencia al medio
conocida.
Variables:
1. Relevancia Ecológica (RE)
2. Dependencia Económica y Sociocultural Familiar al lugar de ocupación (DES)
3. Data de ocupación (DO)
Valoración de Unidades Homogéneas de Ocupación
51
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
1. Relevancia ecológica
Valor
100
50
1
Descripción Relevancia Ecológica
Alta relevancia. La zona de ocupación, extracción y/o explotación cuenta con
recursos naturales y/o ecosistemas de importancia ecológica para la conservación
y/o protección, también se identifican en ella especies amenazadas o en peligro de
extinción, tanto de fauna como de flora. El área no presenta aún evidencias de
deterioro o degradación de sus recursos, como tampoco fragmentación de hábitat.
Mediana relevancia. Los recursos y/o ecosistemas en la zona ocupada no revisten
gran importancia ecológica producto de: han sido intervenidos históricamente y no
poseen, actualmente, objetos relevantes de conservación; se trata de ecosistemas
fragmentados y que presentan especies introducidas, tanto de flora y fauna
Baja relevancia. La zona no posee valor ecológico relevante, producto de su uso
sostenido por parte la población local o bien de antiguas o pasadas explotaciones.
Muestra evidentes signos de sobreexplotación de sus recursos naturales y/o
ecosistemas. La población aledaña no lo reconoce como un área prioritaria para la
conservación y/o protección de los recursos naturales.
2. Dependencia económica y socio-cultural
Descripción
Valor
100 Alta dependencia. Las comunidades locales y/o grupos familiares vinculados con el
uso y/o explotación de los recursos naturales y/o ecosistemas del área de ocupación
presentan una importante dependencia de ingresos familiares respecto de la o las
actividades específicas que realizan en el área protegida. Gran parte de sus labores
vinculadas al ámbito doméstico y a una forma tradicional de vida dependen del uso
del área protegida, sustentado a través de un proceso de ocupación sostenido del
territorio. Los grupos familiares no presentan o presentan pocas estrategias
productivas alternativas o complementarias. El área de ocupación presenta un uso de
recursos naturales sostenido en el tiempo. El uso del recurso o de los recursos
extraídos o explotados (incluye suelos y formaciones para uso ganadero) se
manifiesta o expresa en diferentes ámbitos de la economía familiar (i.e., leña, metro
ruma, cercos, artesanías, alimentación, etc.), sean estos valorados o no valorados
económicamente).
50 Mediana dependencia. Las comunidades locales y/o grupos familiares vinculados con
el uso y/o explotación de los recursos naturales y/o ecosistemas del área de
ocupación presentan cierto grado de dependencia de sus ingresos familiares
respecto de la o las actividades específicas que realizan en el área protegida. Cierta
parte de sus labores vinculadas al ámbito doméstico y a una forma tradicional de vida
dependen del uso del área protegida, sustentado a través de un proceso de
ocupación esporádico del territorio y de los recursos naturales del área protegida.
Presentan estrategias productivas complementarias de importancia. El uso del
recurso o de los recursos extraídos o explotados (incluye suelos y formaciones para
uso ganadero) se manifiesta o expresa en cierto grado en los diferentes ámbitos de la
economía familiar (i.e., leña, metro ruma, cercos, artesanías, alimentación, etc.), sean
estos valorados o no valorados económicamente)
1
Escasa o nula dependencia. Las comunidades locales y/o grupos familiares
vinculados con el uso y/o explotación de los recursos naturales y/o ecosistemas del
área de ocupación presentan muy poca o no presentan dependencia de sus ingresos
familiares respecto de la o las actividades específicas que realizan en el área
protegida. Una parte muy poco significativa de sus labores vinculadas al ámbito
52
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
doméstico y a una forma tradicional de vida sustentada a través de un proceso de
ocupación muy ocasional del territorio y de los recursos naturales del área protegida.
Presentan estrategias productivas complementarias de gran relevancia. El uso del
recurso o de los recursos extraídos o explotados (incluye suelos y formaciones para
uso ganadero) se manifiesta o expresa en muy bajo nivel en los diferentes ámbitos
de la economía familiar.
3. Variable Data Ocupación
Valor
Años
100
20>
50
5><20
1
<5
Descripción Data Ocupación
Larga data de ocupación. Lugar ocupado por más de 20 años.
Derechos adquiridos producto de una antigua ocupación territorial
que involucra más de una generación. Los ocupantes pertenecen o
presentan ascendencia originaria, familias mapuche. Presenta
documentación o evidencias concretas de la ocupación (viviendas,
cercos u otros adelantos). El lugar o área ha sido ocupada de
manera permanente y sistemática.
Mediana data de ocupación. Lugar ocupado por más de 5 y menos
de 20 años. No presenta evidencias materiales de ocupación y el uso
de los recursos ha sido menos permanente que la categoría anterior.
Involucra a población joven con un tiempo de permanencia menor en
las zonas y/poblados próximos al área protegida
Corta data de ocupación. Lugar ocupado desde hace menos de 5
años. No presenta evidencias materiales de ocupación y el uso de
los recursos del área protegida ha sido irregular y discontinuo en el
tiempo. Se trata de población y/ grupos de familias de reciente
asentamiento en las proximidades del área protegida.
Fórmula de Valoración
Valor Final Dependencia al Medio (VFDM): El valor final de la Dependencia al Medio
(DM) estará dado por la suma de las tres variables, Relevancia Ecológica (RE),
Dependencia Económica/Sociocultural (DES) y Data de ocupación (DO),
multiplicadas, cada una de ellas, por un factor constante otorgado arbitrariamente de
acuerdo a su importancia.
VFDM = (RE x 0.2) + (DES x 0.6) + (Do x 0.2)
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE OCUPACIÓN
Cadillal Bajo
Cadillal Bajo se ubica 2.9 km al sudeste de Chaihuín y se emplaza junto al río del
mismo nombre y a unos 300 metros al suroeste del límite del PNAC. Viven en el
poblado cerca de 30 habitantes. La relación de ocupación que los grupos familiares
evidencian con el área protegida se refiere, principalmente, a la actividad ganadera
vacuna y ovina, la cual es desarrollada de manera permanente en tierras bajas de
pastoreo que se ubican al interior del PNAC, durante la época en que el caudal del río
Chaihuín no ha inundado todavía el terreno. Un segundo ámbito respecto de la
relación de ocupación se refiere a la recolección de frutos y vegetales (murta,
53
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
chupones, palmilla) de temporada, extracción de leña y madera para uso doméstico,
uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar.
Cadillal Alto
Localidad ubicada a unos 9 km. de Chaihuín, emplazada también entre el río del
mismo nombre y los cerros que forman parte del área protegida. En Cadillal Alto viven
alrededor de 12 familias avecindadas en el lugar desde hace unos 35 años. Su mayor
fuente de ingreso radica en la elaboración de productos derivados de la leche,
especialmente el queso. Por ello es que todas las familias se dedican a la crianza de
ganado vacuno y ovino, dado que el lugar presenta condiciones óptimas para llevar a
cabo dichas tareas, existiendo tierras bajas junto al río para pastoreo. Su relación con
el ASP es directa, puesto que el poblado se emplaza entre el límite del PNAC, por el
este y el río Chaihuín por el oeste. Así, y en invierno, cuando el río aumenta su
caudal, los habitantes de Cadillal Alto llevan sus animales a tierras más altas, que se
ubican precisamente dentro de los límites del ASP. Además, dentro del contexto de su
economía campesina de subsistencia, realizan, al interior del PNAC, la recolección de
productos forestales para leña y para la construcción de cercos destinados a corrales
e invernaderos, y de productos forestales no madereros, como frutos para la
elaboración de mermeladas. En el lugar también se realiza un circuito ecoturístico,
actividad que depende también de la utilización de sectores ubicados al interior del
ASP. La vegetación asociada a la localidad está representada básicamente por las
especies como el canelo, coihue, mirtáceas, luma, tepa, mañío, ulmo, meli, entre las
más representativas.
Chaihuín
Chaihuín posee unos 240 habitantes (2002) La mayor parte de sus habitantes tiene
origen Mapuche y la mayoría de las familias tienen relaciones de parentesco. La
relación de ocupación de la localidad y de los grupos familiares con el PNAC se
refiere principalmente a labores vinculadas a la ganadería ovina y la explotación de
PFNM (murra, murta, mosqueta) estacional de época estival, la extracción de leña
durante el verano y el cultivo de invernadero y huertos caseros para consumo familiar.
Huape
Localidad con más de 100 años. Habitan unas 360 personas aproximadamente,
concentradas en el sector de orilla y borde costero. Su relación de ocupación respecto
del PNAC está dada por la crianza ovina, porcina y caprina, la extracción de leña en
verano, la extracción de PFNM como la mosqueta, moras y murta para elaboración de
dulces, en las épocas de verano y de otoño.
El Guindo-La Romaza
Este sector del Área Protegida evidencia ocupación de uso extensiva en torno a 2
actividades: la extracción de pompón y ganadería. Ambas actividades están
vinculadas a procesos productivos llevados a cabo por grupos familiares provenientes
principalmente del sector de Santa Elisa, El pompón es utilizado como combustible y
como abono natural en procesos productivos vinculados a economías campesinas y
para su comercialización a través de intermediarios.
54
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A 7. DESCRIPCIÓN DE SITIOS DE RECURSOS CULTURALES
DESCRIPCIÓN DE SITIOS DE RECURSOS CULTURALES
Nº
SITIO
TIPO
1
Ruinas Altos Hornos
de Corral
Histórico
2
Antiguos Hornos
Carboníferos sector
Quitaluto
Histórico
3
Antiguos Hornos y
Campamento
Carbonífero
sector Quitaluto
Histórico
4
Casa Braulio
Cárdenas sector
Quitaluto
Histórico
5
6
7
Faenas madereras
antiguas sector
Catrilelfu
Aserradero sector El
Peuco
Aserradero 2 sector
El Peuco
Histórico
Histórico
Histórico
8
Puente Alerce
Estero La Piedra
Histórico
9
Aserradero sector la
Romaza
Histórico
10
Puente Alerce río
Chaihuín
Histórico
11
Complejo
Aserradero y pueblo
El Guindo
Histórico
12
Puente Alerce Río
Chaquihue
Histórico
13
Campamento
Histórico
DESCRIPCIÓN
Complejo Industrial de fundición de acero construido
gracias al aporte de la firma francesa Schneider y Co.
Creuset durante la primera década del siglo XX. Cesó su
producción alrededor del año 1958, resultando
derrumbado por el terremoto y tsunami de 1960.
Lugar donde se elaboraba el carbón de especies nativas
que alimentaba de combustible a los Altos Hornos de
Corral durante las primeras 6 décadas del siglo XX. La
construcción aún se encuentra en pie y en buen estado.
Lugar donde se encontraban las viviendas de los
trabajadores dedicados a las tareas de elaboración del
carbón que utilizaban los Altos Hornos de Corral de. Se
ubican en este sitio además, los hornos donde era
elaborado el carbón. Hoy, salvo la casa de don Braulio
Cárdenas, todo ha desaparecido, aunque no es difícil
encontrar restos de la antigua actividad como los típicos
grandes clavos de fierro que reforzaban los andariveles.
Única construcción en pie ubicada en el mismo sector que
el sitio anteriormente descrito. Casa que perteneció al
conjunto de viviendas vinculadas al trabajo carbonero.
Don Braulio, trabajador carbonífero durante décadas, aún
vive en el lugar, guardando en su memoria relatos sobre
la historia del lugar y la época de apogeo del trabajo
carbonífero.
Sitio donde yacen restos de explotación maderera. Datos
proporcionados
por
guardaparques.
Sin
mayor
información.
Sitio donde se emplazaba antiguo aserradero. Datos
guardaparque. Sin mayor información.
Sitio donde se emplazaba antiguo aserradero. Datos
guardaparque. Sin mayor información
Puente alto y de gran envergadura construido en madera
alerce que enlazaba el sector La Romaza a la red
maderera anteriormente descrita. Su estado de
conservación actual es precario.
Sitio con restos de antiguo aserradero. Datos
guardaparque. Sin mayor información
Puente de gran envergadura elaborado con largos y
gruesos troncos de alerce, posados sobre pilares de
concreto y fierro, que formaba parte de la red de
explotación alercera desarrollada por las empresas
Bosques S.A. y BIMA, principalmente entre los años 1940
y 1980. Su estado de conservación actual es precario.
Conjunto de 11 construcciones que configuraban todo un
pueblo maderero y que formaba parte de la red de
explotación alercera anteriormente descrita. En el lugar,
aun hay restos relativamente bien conservados de la
cancha de acopio, del aserradero mayor, pulpería, y otras
viviendas, además de centenares de metros cúbicos de
madera y aserrín de alerce esparcidos por el lugar.
Construcción de alerce mediana que cruza el río
Chaquihue, parte de la misma red de explotación y que se
conserva en buen estado.
Sitio compuesto por una vivienda elaborada en alerce y
55
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
maderero sector El
Guindo
14
Aserradero sector
Estero Quebrada
Honda
Histórico
15
Aserradero 2 Estero
Quebrada Honda
Histórico
Faenas madereras
sector Pto. Nuevo
Aserradero sector
Pto. Nuevo-Las
Quemas
16
17
Aserradero sector
Las Quemas
18
Campamento
19 maderero sector Las
Quemas
Aserradero 2 sector
20
Las Quemas
Aserradero brazo
21
Estero Quebrada
Honda
Aserradero sector El
22
Manzano
Faenas madereras
23
brazo estero
Hueicolla
Faenas madereras
24
antiguas sector El
Olvido
Campamento
25 maderero sector La
Pluma
Aserradero sector El
26
Olvido-La Pluma
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
otras maderas nativas, con techo de lata y de data
presumiblemente menor que los otros sitios. En el lugar
también se encuentra una casucha de perro, desechos
inorgánicos y restos de herramientas de trabajo maderero.
Sitio donde antiguamente funcionó un aserradero. Se
identifican restos de tablas. Datos guardaparque. Sin
mayor información
Sitio compuesto por restos de madera de alerce trabajada
y acumulación de bastante aserrín rojizo, típico de las
faenas alerceras.
Sitio que incluye restos de antigua explotación alercera.
Sin mayor información
Sitio que comprende una vivienda pequeña emplazada a
unos 100 metros de restos de aserrín y madera de alerce.
Sin mayor información.
Sitio compuesto por construcción/ vivienda pequeña de
madera y emplazada a unos 100 metros de restos de
aserrín de madera de alerce. Sin mayor información.
Sitio donde se encuentra una construcción pequeña de
madera, presumiblemente alerce, utilizada como vivienda
por trabajadores madereros.
Sitio donde antiguamente funcionó un aserradero. Restos
de madera de alerce trabajada.
Histórico
Lugar donde antiguamente se emplazó un aserradero
alercero. Datos guardaparque. Sin mayor información
Histórico
Sitio compuesto por vivienda emplazada a unos 100
metros de restos de aserrín y madera de alerce.
Histórico
Sitio donde antiguamente se trabajó madera de alerce,
ubicado a 839 msm Restos de aserrín y madera trozada.
Histórico
Histórico
Histórico
27
Aserradero sector
Mirador MNAC
Histórico
28
Ruinas
Hotel Mirador
Histórico
29
Campamento
maderero sector
MNAC
Histórico
Sitio de antiguos trabajos alerceros. Existen en el lugar
abundantes restos de madera de alerce trozada y
preparada para elaboración de tablas.
Sitio compuesto por una construcción que se presume
formó parte de la red de explotación maderera descrita
para los sitios anteriores. Sin mayor información.
Sitio que incluye restos de madera de alerce aserrada y
trozada. Sin mayor información
Sitio ubicado a 1000 msm donde se evidencian
abundantes restos de madera de alerce aserrada y
trozada.
Restos de antiguo hotel donde actualmente solo se
observa restos de los cimientos, el pórtico compuesto por
dos columnas de piedra en la entrada del predio. Frente a
los cimientos se encuentra una zona destinada a un
sector de estacionamiento y mástil de bandera. De
acuerdo a los cimientos el edificio no era de grandes
dimensiones, ya que medía aproximadamente 15 x 15 m.
(Godoy, 2006)1
Sitio donde se ubicó un banco aserradero de alerce y una
vivienda hoy desplomada. Se mantienen en pie 2 letrinas
elaboradas también de alerce. El lugar presenta restos de
ropas de trabajo como botas de goma, restos de
herramientas de trabajo maderero y desechos
1
Godoy, Marcelo. 2006. “Los asentamientos humanos del borde costero de la provincia de Valdivia Sur. El caso del
predio Chaihuín Venecia
56
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
relacionados con partes de maquinaria de transporte.
30
Campamento
maderero sector río
Lañi Lahual
Histórico
31
Alerce Milenario
sector río Lañi
Lahual MNAC
Histórico
32
Ruta de la Estopa
estero La VigaCatrilelfu
Histórico
33 Mina de manganeso
Histórico
34
Huape
Etnográfico
35
Chaihuín
Etnográfico
36
Cadillal Bajo
Etnográfico
37
Cadillal Alto
Etnográfico
38
Festival del Alerce
Milenario
Etnográfico
Lugar de antiguo asentamiento de trabajadores alerceros.
Sin mayor información. Datos guardaparque.
Alerce de unos 3500 años. Ejemplar como pocos en la
zona, de gran valor simbólico e histórico, sobreviviente a
la intensa y sostenida explotación desarrollada en la zona
a lo largo de continuos ciclos alerceros que llevaron a
niveles críticos la supervivencia de la especie hoy
protegida.
Antigua ruta por donde se transportaba la estopa de
alerce al borde costero para el calafateo de
embarcaciones. Actualmente en prospección.
Sitio donde existe un yacimiento minero de manganeso
que presumiblemente fue explotado durante la segunda
mitad del siglo XX.
Localidad emplazada en el borde costero donde habitan
grupos familiares aledaños al PNAC, muchos
descendientes mapuche-huilliches los que desarrollan la
economía tradicional campesina de subsistencia asociada
también a la pesca y recolección de productos del mar. En
base a este modo de vida, establecen una relación
cultural con el área protegida,
materializada
principalmente a través de la ocupación ganadera y a
través de la extracción de recursos naturales presentes en
el PNAC.
Poblado donde habitan grupos familiares, gran parte de
ellos descendientes mapuche-huilliches, aledaños al
PNAC que desarrollan la economía tradicional campesina
de subsistencia vinculada, igualmente, a tareas de pesca
de mar y río. En base a este modo de vida, establecen
una relación cultural con el área protegida, materializada
principalmente a través de la ocupación ganadera y a
través de la extracción de recursos naturales presentes en
el PNAC.
Asentamiento de grupos familiares inmediatamente
aledaños al PNAC, quienes desarrollan economía
tradicional campesina de subsistencia, asociada a la
pesca de río. En base a este modo de vida, establecen
una relación cultural con el área protegida, materializada
principalmente a través de la ocupación ganadera y a
través de la extracción de recursos naturales presentes en
el PNAC.
Lugar de asentamiento de grupos familiares aledaños al
PNAC que desarrollan la economía tradicional campesina
de subsistencia. En base a este modo de vida, establecen
una relación cultural con el área protegida, materializada
principalmente a través de la ocupación ganadera y a
través de la extracción de recursos naturales presentes en
el PNAC.
Festividad de música folclórica de importante convocatoria
llevada a cabo en el Gimnasio La unión, por población de
la misma ciudad, quienes además dedican un día entero
entre enero y febrero de cada año visitar al “abuelo”,
como llaman al longevo árbol. La festividad incluye
cánticos de alabanza y peregrinaciones en torno al
ejemplar.
57
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
- Criterios de valoración para Sitios de Recursos Culturales
Sitio de Recursos Culturales: Comprenden todas aquellas manifestaciones
culturales, pasadas o presentes, tangibles o intangibles, y que representan a una
cultura de un determinado grupo humano, pretérito o actual, las cuales constituyen su
patrimonio (Cabezas, 1989). Existen cuatro categorías de recursos culturales:
Recursos arqueológicos: Constituyen los vestigios materiales y las evidencias de la
presencia humana pretérita de las culturas prehispánicas o de las sociedades
indígenas coloniales, incluyendo los objetos y yacimientos arqueológicos, los
artefactos de cerámica, madera, piedra, huesos u otros materiales, las ruinas de
aldeas, cementerios indígenas, cavernas, aleros, arte rupestre, etc.
Recursos históricos: Incluyen las construcciones, obras civiles, temas históricos y
acontecimientos relevantes, los cuales denotan formas de vida de nuestro pasado
colonial y republicano ocurrido en estas áreas protegidas y sectores aledaños, como
por ejemplo las casas patronales, viviendas campesinas, monumentos o estatuas,
maquinaria agropecuaria o minera antigua, acontecimientos históricos como
exploraciones, batallas, asentamientos humanos, antiguas rutas, etc.
Conformado por rasgos culturales sociales actuales,
Recursos etnográficos:
tangibles como intangibles, vinculados a las sociedades tradicionales como
comunidades rurales o de interés cultural y a los pueblos originarios del país,
aledaños o insertos en las Áreas Protegidas. Estos rasgos incluyen, entre otros
aspectos, las expresiones de religiosidad local, el folclore, las costumbres, las
creencias, el modo de vida campesino, las lenguas nativas, las manualidades y
artesanías tradicionales.
Paisajes culturales: Son lugares que denotan la intervención, manipulación y
recreación cultural del hombre y su adaptación en un medio natural vinculado a las
áreas protegidas. Pueden presentar una continuidad temporal de ocupación y uso de
varias generaciones. Su estudio nos revela la unión fundamental de las comunidades
locales con el territorio, para manejar y aprovechar sus recursos naturales, producir
alimentos, el desarrollo de asentamientos y tecnologías adaptativas, entre otros
(Rauch, 2006)
A) Criterios Intrínsecos para Sitios de Recursos Culturales
Representatividad: Constituyen una muestra de los procesos culturales de una
región o área. Su designación está basada en la información disponible (histórica,
etnohistórica, arqueológica, etnográfica, tradición oral).
Valoración: Bien documentado; Regularmente documentado; Sin documentación
conocida
Singularidad: Conforman ejemplos únicos, según su período histórico, riqueza
artística, tipología, procedencia, originalidad, tecnología utilizada, aporte científico, etc.
Valoración: Ejemplo único o exclusivo; Ejemplo iterativo (con restricción territorial);
Ejemplos muy representados.
Integridad: Grado en que el recurso cultural mantiene sus características originales
tanto desde el punto de vista de lo que expresa como de su composición física,
material y sistema constructivo que reflejan el entorno natural, los valores socialesculturales y conocimientos tecnológicos de la época en que se construyó.
58
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Valoración: Grado de conservación óptimo; Grado de conservación mediano; Grado
de conservación Malo.
Autenticidad: grado en que expresa su verdadero origen, evolución y valores
(aunque no esté completo en sus componentes).
Valoración: Alto grado; Mediano grado; Bajo grado.
Inmaterialidad: conectividad y relación histórica y cultural entre distintas épocas,
regiones, así como entre una generación y otra. El recurso cultural permite conectar el
pasado con el presente y con el futuro, educar y fortalecer la identidad a través de la
información clave que contiene.
Valoración: Práctica cotidiana; Práctica discontinua; En desuso o desaparecida.
Valor Final: Sitio Altamente Significativo; Sitio Medianamente Significativo; Sitio Poco
Significativo.
B) Manejo para Sitios de Recursos Culturales: Potencial que posee el recurso
cultural de ser manejado, basado fundamentalmente en la existencia de elementos y
rasgos culturales altamente amenazados y/o vulnerables, y en la posibilidad de
identificar e intervenir a través de estrategias de conservación, las causas más
importantes de su deterioro.
Amenaza:
Valoración: Alto grado de Amenaza del RR.CC.; Mediano grado de Amenaza del
RRCC; Bajo grado de Amenaza del RRCC.
Vulnerabilidad:
Valoración: RRCC Altamente vulnerable; RRCC medianamente vulnerable; RRCC con
Baja o Nula vulnerabilidad.
Causas de deterioro:
Valoración: Causas del deterioro plenamente identificadas; Causas del deterioro en
parte identificadas; Causas del deterioro poco perceptibles o sin identificación
Estrategia de Conservación:
Valoración: Condiciones propicias para aplicar estrategia de conservación;
Condiciones medianamente favorables para aplicar estrategia de conservación;
Condiciones bajas o inexistentes para aplicar estrategias de conservación.
Valor Final: Altas condiciones del sitio para su manejo como RRCC; Medianas
condiciones del sitio para su manejo como RRCC; Bajas condiciones del sitio para su
manejo como RRCC.
C) Reconocimiento Público para Sitios de Recursos Culturales: Reconocimiento
público del uso potencial de los recursos culturales y su contribución a la sociedad.
Valor Científico:
Valoración: Alta información científica acumulada y/o lugar de alta exclusividad o
rareza para la investigación científica; Considerable información científica acumulada
y/o lugar de mediana exclusividad o rareza para la inv. Científica; Poca o nula
información científica y/o lugar de baja exclusividad o rareza para la inv. Científica.
59
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Importancia Histórica:
Valoración: Lugar de alta influencia de figura, evento, etapa o actividad histórica;
Lugar de mediana influencia de figura, evento, etapa o actividad histórica; Lugar de
baja o nula influencia de figura, evento, etapa o actividad histórica.
Valor Estético:
Valoración: Percepción altamente positivas de paisajes y/o poblados; Percepción
medianamente positivas de paisajes y/o poblados; Percepción bajo o nula de paisajes
y/o poblados.
Valor Social:
Valoración: Existencia de muchas cualidades que hacen del lugar un centro o foco
espiritual, político, nacional o de otro sentimiento cultural. Incluye el valor recreativoeducacional; Existencia de varias cualidades que hacen del lugar un centro o foco
espiritual, político, nacional o de otro sentimiento cultural. Incluye valor recreativoeducacional; Existencia sólo de algunas cualidades que hacen del lugar un centro o
foco espiritual, político, nacional o de otro sentimiento cultural. Incluye valor
recreativo-educacional.
Valor final: Alto reconocimiento público del sitio desde el punto de vista científico,
histórico, estético y social; Mediano reconocimiento público del sitio desde el punto de
vista científico, histórico, estético y social; Bajo reconocimiento público del sitio desde
el punto de vista científico, histórico, estético y social.
60
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Valoración para sitios de recursos culturales.
Tabla 34. Valoración de Recursos Culturales según Criterios Intrínsecos.
TABLA CRITERIOS INTRÍNSECOS RECURSOS CULTURALES
Nº
SITIO
1 Ruinas Altos Hornos de Corral
2 Hornos Carboníferos sector Quitaluto
Hornos y Campamento Carbonífero
3
sector Quitaluto
4 Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
5 Faenas madereras sector Catrilelfu
6 Aserradero sector El Peuco
7 Aserradero 2 sector El Peuco
8 Puente Alerce Estero La Piedra
9 Aserradero sector La Romaza
10 Puente Alerce río Chaihuín
11 Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
12 Puente Alerce Río Chaquihue
13 Campamento maderero sector El Guindo
14 Aserradero sector Estero Quebrada Honda
15 Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
16 Faenas madereras sector Puerto Nuevo
17 Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
18 Aserradero sector Las Quemas
19 Campamento maderero sector Las Quemas
20 Aserradero 2 sector Las Quemas
21 Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
22 Aserradero sector El Manzano
23 Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
24 Faenas madereras sector El Olvido
25 Campamento maderero sector La Pluma
26 Aserradero sector El Olvido-La Pluma
27 Aserradero sector Mirador
28 Ruinas Hotel Mirador
29 Campamento maderero sector MNAC
30 Campamento maderero sector río Lañi Lahual
31 Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
32 Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
33 Mina de Manganeso sector Catrilelfu
34 Huape
35 Chaihuín
36 Cadillal Bajo
37 Cadillal Alto
38 Festival del Alerce Milenario
TIPO
Histórico
Histórico
Re
100
50
Si
100
50
VARIABLES
In
1
50
Au
50
50
Im
50
1
VTri
301
201
VALORACIÓN
VFri
CALIFICACIÓN
60.2
ALTO
40.2
MEDIO
Histórico
1
50
1
1
1
54
10.8
BAJO
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
100
1
1
1
1
1
1
50
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
50
50
1
100
100
100
100
50
100
50
50
50
50
50
50
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
100
50
50
100
100
100
50
50
50
50
100
100
1
50
50
1
50
1
50
50
50
50
50
1
50
50
50
50
50
50
1
1
50
50
50
1
1
50
100
1
1
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
1
100
100
100
100
50
100
100
100
100
100
100
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
50
1
1
50
100
100
100
50
500
153
202
202
153
202
153
301
202
202
202
202
153
202
202
202
202
202
202
153
153
202
202
202
104
153
202
400
252
153
450
450
450
450
400
100
30.6
40.4
40.4
30.6
40.4
30.6
60.2
40.4
40.4
40.4
40.4
30.6
40.4
40.4
40.4
40.4
40.4
40.4
30.6
30.6
40.4
40.4
40.4
20.8
30.6
40.4
80
50.4
30.6
90
90
90
90
80
ALTO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
61
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla 35. Valoración de Recursos Culturales según Criterios de Manejo.
TABLA CRITERIOS DE MANEJO
Nº
SITIO
1 Ruinas Altos Hornos de Corral
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Hornos Carboníferos sector Quitaluto
Hornos y Campamento Carbonífero
sector Quitaluto
Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
Faenas madereras sector Catrilelfu
Aserradero sector El Peuco
Aserradero 2 sector El Peuco
Puente Alerce Estero La Piedra
Aserradero sector La Romaza
Puente Alerce río Chaihuín
Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
Puente Alerce Río Chaquihue
Campamento maderero sector El Guindo
Aserradero sector Estero Quebrada Honda
Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
Faenas madereras sector Puerto Nuevo
Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
Aserradero sector Las Quemas
Campamento maderero sector Las Quemas
Aserradero 2 sector Las Quemas
Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
Aserradero sector El Manzano
Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
Faenas madereras sector El Olvido
Campamento maderero sector La Pluma
Aserradero sector El Olvido-La Pluma
Aserradero sector Mirador
Ruinas Hotel Mirador
Campamento maderero sector MNAC
Campamento maderero sector río Lañi Lahual
Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
Mina de Manganeso sector Catrilelfu
Huape
Chaihuín
Cadillal Bajo
Cadillal Alto
Festival del Alerce Milenario
VARIABLES
Vu
Cd
50
100
TIPO
Histórico
Am
50
Histórico
1
1
Histórico
1
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
50
1
50
50
50
50
1
VALORACIÓN
Vfma
CALIFICACIÓN
62.5
ALTO
Ec
50
VTma
250
50
50
102
25.5
MEDIO
1
50
50
102
25.5
MEDIO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
50
1
50
50
50
50
1
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
1
1
1
1
1
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
100
50
50
100
100
100
100
100
202
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
102
152
200
102
201
201
201
201
103
50.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
25.5
38
50
25.5
50.25
50.25
50.25
50.25
25.75
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
62
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla 36. Valoración de Recursos Culturales según Criterios de Reconocimiento
Público.
TABLA CRITERIO RECONOCIMIENTO PÚBLICO
Nº
SITIO
1 Ruinas Altos Hornos de Corral
2 Hornos Carboníferos sector Quitaluto
Hornos y Campamento Carbonífero
3
sector Quitaluto
4 Casa Braulio Cárdenas sector Quitaluto
5 Faenas madereras sector Catrilelfu
6 Aserradero sector El Peuco
7 Aserradero 2 sector El Peuco
8 Puente Alerce Estero La Piedra
9 Aserradero sector La Romaza
10 Puente Alerce río Chaihuín
11 Complejo Aserradero y Pueblo El Guindo
12 Puente Alerce Río Chaquihue
13 Campamento maderero sector El Guindo
14 Aserradero sector Estero Quebrada Honda
15 Aserradero 2 Estero Quebrada Honda
16 Faenas madereras sector Puerto Nuevo
17 Aserradero sector Pto. Nuevo-Las Quemas
18 Aserradero sector Las Quemas
19 Campamento maderero sector Las Quemas
20 Aserradero 2 sector Las Quemas
21 Aserradero brazo Estero Quebrada Honda
22 Aserradero sector El Manzano
23 Faenas madereras brazo Estero Hueicolla
24 Faenas madereras sector El Olvido
25 Campamento maderero sector La Pluma
26 Aserradero sector El Olvido-La Pluma
27 Aserradero sector Mirador
28 Ruinas Hotel Mirador
29 Campamento maderero sector MNAC
30 Campamento maderero sector río Lañi Lahual
31 Alerce Milenario sector río Lañi Lahual MNAC
32 Ruta de la Estopa estero La Viga-Catrilelfu
33 Mina de Manganeso sector Catrilelfu
34 Huape
35 Chaihuín
36 Cadillal Bajo
37 Cadillal Alto
38 Festival del Alerce Milenario
TIPO
Histórico
Histórico
Vc
100
50
VARIABLES
Ih
Ve
100
50
100
1
Histórico
50
100
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Histórico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
Etnográfico
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
100
100
50
1
1
1
1
100
100
50
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
50
100
100
100
100
100
100
50
50
100
100
100
50
100
50
100
100
50
50
50
50
50
100
VALORACIÓN
VFrp
CALIFICACIÓN
87.5
ALTO
38
MEDIO
Vs
100
1
VTrp
350
152
1
1
152
38
MEDIO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100
50
1
100
100
100
100
100
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100
1
1
100
100
100
100
100
202
102
152
152
152
152
152
152
152
152
152
152
102
152
152
152
152
152
152
102
102
152
152
152
102
152
102
400
251
102
251
251
251
251
400
50.5
25.5
38
38
38
38
38
38
38
38
38
38
25.5
38
38
38
38
38
38
25.5
25.5
38
38
38
25.5
38
25.5
100
62.75
25.5
62.75
62.75
62.75
62.75
100
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
63
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A 8. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS
El segmento turístico accede fácilmente a los puntos más destacados del PNAC,
movilizándose principalmente en vehículos 4 x 4. Una menor cantidad accede al
PNAC por vía marítima solo en temporada alta. El uso público del PNAC, se
desarrolla bajo modalidades que acogen fundamentalmente turistas de intereses
especiales. Los otros usos están dados por la población aledaña que utiliza el PNAC
para tenencia de animales vacunos, extracción de madera y recolección de frutos
silvestres de carácter de subsistencia o como actividades económicas
complementarias. Por último y como usuarios permanentes de los accesos está el
Personal de CONAF.
Vías de Acceso
El Parque Nacional Alerce Costero cuenta con varias vías de acceso terrestre, desde
la unión y Corral, estas son:
•
Acceso Terrestre
Accesos
El ingreso a las actuales unidades del SNASPE y predios fiscales que conforman el
PNAC, se estructura a partir de los siguientes accesos:
Desde Corral:
Acceso 1-C: Ingreso este desde la localidad de Chaihuín en la comuna de Corral al
sector Catrileufu de la RN Valdivia por camino de tierra en muy mal estado de
conservación, sólo apto para vehículos doble tracción (de color rosado en Figura 53).
Acceso 2-C: Entrada norte desde Corral, por la ruta T-470, al sector de Quitaluto.
Camino en muy mal estado, sólo apto para vehículos de doble tracción (de color
fucsia en figura x).
Acceso 3-C: Ingreso norte desde la localidad de Morro Gonzalo en la comuna de
Corral al sector Catrileufu de la RN Valdivia por camino de tierra en muy mal estado
de conservación, sólo apto para vehículos doble tracción (de color azul en Figura 53).
Acceso 4-C: Entrada oeste desde la Carretera Valdivia - La Unión (T-60), por la ruta
T-640 sector Tres Chiflones, por camino de tierra, hacia la RN Valdivia (de color verde
en Figura 53).
Acceso 5-C: Ingreso este por camino particular que parte de la ruta T-470 en el
sector Alto Colún para llegar al sector Chaihuín del MN Alerce Costero y Pangui de la
Reserva Costera Valdiviana por camino de tierra en muy mal estado de conservación,
sólo apto para vehículos doble tracción (de color morado en Figura 53).
64
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Figura 53. Accesos al PNAC por la comuna de Corral
Desde La Unión:
Acceso 1-U: Entrada sur desde la localidad de Santa Elisa en la comuna de La Unión
a los sectores La Romaza de la RN Valdivia y Pangui de la Reserva Costera
Valdiviana (de color morado en Figura 54).
Acceso 2-U: Ingreso oeste desde la localidad de Tres Ventanas en la comuna de en
La Unión al sector Chaihuín del Monumento Alerce Costero, por camino de tierra (ruta
T-720) en muy mal estado de conservación sólo apto para vehículos doble tracción
(de color fucsia en Figura 54).
Acceso 3-U: Entrada oeste por la ruta T-80 desde la Unión al sector Alto del Mirador
del Monumento Alerce Costero por camino de tierra en desigual estado de
conservación, sólo apto para vehículos doble tracción (de color celeste en Figura 54).
65
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Figura 54. Accesos al PNAC por la comuna de la Unión.
•
Acceso fluvial
Vía Río Chaihuín. Se puede acceder fluvialmente por el río Chaihuin, pero este se
encuentra fuera del PNAC, teniendo solo un punto de contacto de 3,6 km, donde se
puede acceder.
Se realizan viajes en embarcaciones menores hasta sector del río a 15 km desde la
desembocadura, no existe registro de entradas de visitantes al PNAC.
Dentro del PNAC, no existen rutas de navegación.
• Huellas
Existen numerosos caminos impenetrables que se han denominado Huellas, tanto al
interior como en las inmediaciones del ASP.
•
Senderos
En el PNAC existen un total de 11 Km. de senderos para peatones, con diferentes
grados de dificultad y distancias.
Estos senderos, muchas veces son antiguos caminos forestales y otros habilitados
por CONAF, siendo el más visitado el circuito conocido como “El Alerce Milenario”.
66
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla 37. Senderos del PNAC.
Senderos
Desde:
A:
Refugio Viejo-Nuevo
Admin-Alerce Milenario
Renovales de alerce
Alerces milenarios
El guindo 1
El guindo 2
Fuente: Elaboración equipo planificador.
Distancia Tiempo
Dificultad
(km.)
(Min)
2.5
Fácil
4,548
50
Media
2,371
70
Media
1,262
75
Media
1,539
20
Fácil
0,464
0,491
25
Fácil
Valoración metodológica
•
Accesibilidad
Criterio que establece la cercanía de un sector a caminos o senderos principales, al
cual se le da un buffer a estos, los cuales se presentan a continuación.
Tabla 38. Valoración de Unidad de Acceso según Criterio Accesibilidad
ValorCalificación
100
ALTA
50
MEDIA
1
BAJA
Descriptor
Cercanía a caminos o senderos
principales, inferior o igual a 100
metros
Cercanía a caminos o senderos
principales, entre 100 y 200 metros
Cercanía a caminos o senderos
principales, mayor a 200 metros
Buffer (m)
100
200
> 200 hasta el
limite del área
protegida
Fuente: Adaptado de Núñez (2003).
67
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A 9.
Listado de Especies de flora presentes en el PNAC FV= Forma de Vida. : F=
Fanerófito, Nf= Nanofanerófito, C= Caméfito, Hc= Hemicriptófito, He: Helófito, Cr= Criptófito,
E= Epífito, P= Parásito, L= Trepadora, T=Terófito. OF= Origen Fitogeográfico. : N= Nativo, I=
Introducido (Alóctono), En= Endémico (Chile), Co= Cosmopolita. EC= Estado de
Conservación. P= En Peligro, V= Vulnerable, R= Rara, IC= Insuficientemente conocida.
NOMBRE CIENTIFICO
PTERIDOPHYTA
Adiantum chilense
Asplenium dareoides
Asplenium trilobum
Blechnum chilense
Blechnum corralense
Blechnum arcuatum
Blechnum hastatum
Blechnum magellanicum
Blechnum mochaenum
Blechnum pennamarina
Gleichenia cryptocarpa
Gleichenia litoralis
Gleichenia quadripartita
Gleichenia squamulosa
Grammitis magellanica
Hymenoglossum cruentum
Hymenophyllum caudiculatum
Hymenophyllum cuneatum
Hymenophyllum dentatum
Hymenophyllum
dicranotrichum
Hymenophyllum fuciforme
Hymenophyllum pectinatum
Hymenophyllum umbratile
Hymenophyllum ferrugineum
Hymenophyllum falklandicum
Hymenophyllum krauseanum
Hymenophyllum
nahuelhuapiense
Hymenophyllum peltatum
Hymenophyllum plicatum
Hymenophyllum secundum
Hymenophyllum seselifolium
Hymenophyllum tortuosum
Lophosoria quadripinnata
Lycopodium gayanum
Lycopodium paniculatum
Megalastrum spectabile
Polypodium feullei
FAMILIA
NOMBRE COMÚN
FV
OF
EC
Adiantaceae
Aspleniaceae
Aspleniaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Blechnaceae
Gleichenaceae
Gleichenaceae
Gleichenaceae
Gleichenaceae
Grammitidiaceae
Hymenophyllaceae
Hc
E
E
Cr
Hc
Hc
Hc
F
Hc
Hc
Hc
Hc
Hc
Hc
E
E
N
N
N
N
En
N
N
N
N
N
N
N
N
En
N
En
V
P
IC
R
V
V
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Palito negro
N,R
N,R*
Costilla de Vaca
N,R
N,R*
Palmilla, anii ciil ciil*
Katalapi*
N,R*
Peine de María*
Arbolito*
N,R*
Hierba loza, palmita*
Hierba loza*
N,R*
Sanguinaria, seda de luna,
helecho película*
Helecho película
Helecho pelicula
Helecho pelicula
Helecho pelicula
E
E
E
E
En
En
N
En
V
V
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Helecho pelicula
Helecho pelicula
Helecho película
N,R*
N,R*
N,R*
N,R*
Hc
E
E
E
E
E
E
N
N
N
N
N
N
N
V
IC
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Hymenophyllaceae
Lophosoriaceae
Lycopodiaceae
Lycopodiaceae
Dryopteridaceae
Polypodiaceae
N,R*
N,R*
N,R*
N,R*
N,R*
Palmilla
N,R*
Palma*
N,R*
N,R*
E
E
E
E
E
Cr
Cr
C
Hc
E
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
V
V
V
R
V
-
68
_____________________________________________________________________
V
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Polystichum chilense
Dryopteridaceae
Polystichum subintegerrimum
Dryopteridaceae
Pteris semiadnata
Pteridaceae
Schizaea fistulosa
Schizaeaceae
Serpyllopsis caespitosa
Hymenophyllaceae
GYMNOSPERMAE
Fitzroya cupressoides
Cupressaceae
Pilgerodendron uviferum
Cupressaceae
Saxegothaea conspicua
Podocarpaceae
Podocarpus nubigenus
Podocarpaceae
ANGIOSPERMAE - DICOTYLEDONEAE
Acaena argentea
Rosaceae
Acrisione denticulata
Compositae
Amomyrtus luma
Myrtaceae
Amomyrtus meli
Myrtaceae
Aextoxicon punctatum
Aextoxicaceae
Azara serrata
Flacourtiaceae
Azara lanceolata
Flacourticeae
Aristotelia chilensis
Eleaocarpaceae
Asteranthera ovata
Gesneraceae
Antidaphne punctulata
Eremolepidaceae
Anemone hepaticifolia
Ranunculaceae
Baccharis elaeoides
Compositae
Baccharis magellanica
Compositae
Baccharis racemosa
Compositae
Baccharis sagittalis
Compositae
Baccharis sphaerocephala
Compositae
Baccharis umbelliformis
Compositae
Berberis buxifolia
Berberidiaceae
Berberis darwinii
Berberidiaceae
Boquila trifoliolata
Lardizabalaceae
Buddleja globosa
Buddlejaceae
Cardamine geraniifolia
Cruciferae
Campsidium valdivianum
Bignoniaceae
Caldcluvia paniculada
Cunoniaceae
Centaurium cachanlahuen
Gentianaceae
Cissus striata
Vitaceae
Cotula scariosa
Astaraceae
Crinodendron hockerianum
Elaeocarpaceae
Chrysosplenium valdivicum
Saxifragaceae
Cynanchum pachyphyllum
Asclepiadaceae
Dasyphyllum diacanthoides
Asteraceae
Desfontainea spinosa
Desfontainiaceae
Desmaria mutabilis
Loranthaceae
Drimys winteri
Winteraceae
Dysopsis glechomoides
Euphorbiaceae
Elytropus chilensis
Apocynaceae
N,R*
N,R*
N,R*
N,R*
Helecho película*
Hc
Hc
Hc
He
E
N
N
N
N
N
R
V
IC
Alerce
Ciprés de las Guaitecas
Mañio hembra
Mañio macho
F
F
F
F
N
N
N
N
V
V
-
Cadillo*
Palo de yegua*
Luma
Meli
Olivillo
Corcolen
Aromo, corcolén*
Maqui*
Estrellita*
Liga
Flor de la estrella
Vautro*
Chilco de magallanes*
Chilca*
Vervena tres esquinas*
Rari, radín*
Chilca, vautro*
Calafate*
Michay*
Pilpil Voqui
Matico, palguín*
N,R*
Voqui de Canasta*
Tiaca
Canchanlahuen*
Voqui negro*
Botón de oro*
Chaquihue
N,R*
Pehueldum*
Trevo
Taique
Quintral amarillo*
Canelo
N,R*
Quimay*
Hc
Nf
F
F
F
Nf
Nf
F
L
P
Hc
Nf
Nf
Nf
Nf
Nf
Nf
Nf
Nf
L
Hc
T
L
F
T
L
Hc
Nf
Hc
Hc
F
Nf
P
F
Hc
L
N
En
En
En
En
En
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
En
N
N
N
N
N
-
69
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Embothrium coccineum
Ercilla syncarpellata
Eremolepis verrucosa
Escallonia leucantha
Escallonia revoluta
Escallonia rubra
Eucryphia cordifolia
Fascicularia bicolor
Fragaria chiloensis
Francoa appendiculata
Fuchsia magellanica
Gaultheria mucronata
Gevuina avellana
Griselinia jodinifolia
Griselinia racemosa
Griselinia ruscifolia
Gunnera chilensis
Hydrangea serratifolia
Hydrocotyle marchantioides
Hydrocotyle poeppigii
Jovellana violacea
Latua pubiflora
Laurelia sempervirens
Laureliopsis philipiana
Lepidoceras kingii
Leucanthemum vulgare
Loasa gayana
Ebridgesii
Lomatia hirsuta
Lotus uliginosus
Lomatia ferruginea
Luma apiculata
Maytenus boaria
Maytenus magellanica
Misodendron angulatum
Mitraria coccinea
Muehlembeckia hastulata
Myrceugenia
ovata
var.
nannophyla
Myrceugenia parviflora
Myrceugenia planipes
Myrteola barneondii
Nertera granadensis
Nothofagus dombeyi
Nothofagus nitida
Ourisia coccinea
Proteaceae
Phytolaccaceae
Loranthaceae
Saxifragaceae
Saxifragaceae
Saxifragaceae
Eucryphiaceae
Bromeliaceae
Rosaceae
Saxifragaceae
F
L
P
Nf
Nf
Nf
F
E
Hc
Hc
N
N
N
N
En
N
N
N
N
N
V
-
Onagraceae
Ericaceae
Proteaceae
Cornaceae
Cornaceae
Cornaceae
Gunneraceae
Hydrangeaceae
Umbelliferae
Umbelliferae
Scrophulariaceae
Solanaceae
Monimiaceae
Monimiaceae
Loranthaceae
Asteraceae
Loasaceae
Campanulaceae
Proteaceae
Papilonaceae
Proteaceae
Myrtaceae
Celastraceae
Celastraceae
Misodendraceae
Gesneraceae
Polygonaceae
Myrtaceae
Notro
Voqui traro*
N,R*
Siete camisa*
Ñipa*
Siete camisa colorado *
Ulmo
Chupalla
Frutilla silvestre*
Hierba del pasmo,
llampangue*
Chilco*
Chaura
Avellano
Patagua Marina
Lilinquén*
Voqui *
Nalca*
N,R*
N,R*
N,R*
Capachito morado*
Latué*
Laurel*
Tepa
N,R*
Margarita*
N,R*
Tupa*
Radal*
Alfalfa chilota*
Fuinque
Arrayán*
Maitén*
Leña dura*
Liga*
Botellita*
Quilo*
Huillipeta*
Nf
Nf
F
Nf
L
L
Hc
L
Hc
Hc
Hc
Nf
F
F
P
Hc
T
Nf
F
Hc
Nf
F
F
Nf
P
L
L
Nf
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
En
En
N
N
N
I
N
En
N
I
En
N
N
N
N
N
N
N
R
-
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Rubiaceae
Fagaceae
Fagaceae
Scrophulariaceae
Chilchilco*
Picha picha*
Mirteola*
Coralito*
Coigue
Coigue de Chiloé
N,R*
Nf
Nf
Nf
L
F
F
Hc
En
N
N
N
N
N
N
-
70
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Ourisia ruelloides
Scrophulariaceae
Ovidia pillopillo
Thymelaceae
Parentucellia viscosa
Scrophulariaceae
Pernettya insana
Ericaceae
Pernettya mucronata
Ericaceae
Pernettya phillyreifolia
Ericaceae
Pernettya phillyreifolia var.
Ericaceae
racemosa
Pernettya
poeppigii
var.
Ericaceae
ninifolia
Pernettya pumila
Ericaceae
Persea lingue
Laurelaceae
Pilea elegans
Urticaceae
Pseudopanax laetevirens
Araliaceae
Pseudopanax valdiviaense
Araliaceae
Raukaua laetevirens
Araliaceae
Relbunium hippocarpium
Rubiaceae
Rhaphitamnus spinosus
Verbenaceae
Ribes magellanicum
Saxifragaceae
Rosa moschata
Rosaceae
Rubus ulmifolius
Rosaceae
Sarmienta scandens
Gesneriaceae
Senecio otites
Compositae
Solanum gayanum
Solanaceae
Tepualia stipularis
Myrtaceae
Tristerix tetrandrus
Loranthaceae
Ugni candollei
Myrtaceae
Ugni molinae
Myrtaceae
Ulex europeus
Papilonaceae
Urtica magellanica
Urticaceae
Valdivia gayana
Saxifragaceae
Valeriana lapathifolia
Valerinaceae
Veronica serpyllifolia
Scrophulariaceae
Viola reichei
Violaceae
Viola rubella
Violaceae
Weinmania trichosperma
Cunoniaceae
ANGIOSPERMAE - MONOCOTYLEDONEAE
Brachystele unilateralis
Orchidaceae
Carex riparia
Cyperaceae
Carex trichodes
Cyperaceae
Schoenus rynchosporoides
Juncaceae
Chusquea quila
Gramineae
Chusquea uliginosa
Gramineae
Chusquea valdiviana
Gramineae
Codonorchis lessonii
Orchidaceae
Dioscorea brachybotrya
Dioscoriaceae
Eleocharis pachycarpa
Cyperaceae
N,R*
Pillopillo*
Pegajosa*
Hued-hued*
Chaura
Chaura*
N,R*
Hc
Nf
T
Nf
Nf
Nf
Nf
N
En
I
N
N
N
N
-
N,R*
Nf
N
-
N,R*
Lingue*
N,R*
Sauco
Curaco, traumen*
Sauco del diablo
Relbún*
Arrayán macho*
Zarzaparrilla*
Rosa mosqueta*
Zarzamora*
Medallita
Trompetilla*
Natri*
Tepú
Quintral*
Murta blanca*
Murta
Espinillo*
Ortiga*
Planta de león*
Valeriana
N,R*
Violeta*
Violeta*
Tineo
Nf
F
Hc
F
L
F
C
Nf
Nf
Nf
Nf
E
Hc
T
F
P
Nf
Nf
Nf
T
T
Hc
T
T
T
F
N
En
En
N
N
N
N
N
N
I
I
N
N
N
En
N
En
N
I
N
En
N
I
N
En
N
P
-
N,R*
N,R*
N,R*
N,R*
Quila
Quilillla*
Quila*
Palomita*
Jaboncillo*
N,R*
Cr
Cr
He
Nf
Nf
Nf
Nf
Cr
Cr
Cr
En
N
N
N
N
N
En
N
N
N
-
71
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Fascicularia bicolor
Greigia landbeckii
Greigia sphacelata
Juncus bulbosus
Juncus planifolius
Juncus procerus
Lapageria rosea
Libertia chilensis
Luzuriaga polyphylla
Luzuriaga radicans
Philesia magellanica
Scirpus inundatus
Siloenus rynchosporoides
Uncinia phleoides
Uncinia tenuis
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Juncaceae
Juncaceae
Juncaceae
Phylesaceae
Iridaceae
Phylesaceae
Phylesaceae
Phylesaceae
Cyperaceae
Cyperaceae
Cyperaceae
Cyperaceae
Chupalla*
Chupón, ñocha
Chupón*
N,R*
Junco*
Junquillo*
Copihue
Calle-calle*
Quilineja*
Quilineja
Coicopihue
N,R*
N,R*
Gancho*
N,R*
E
E
E
Hc
Hc
Hc
L
Cr
L
L
L
Hc
T
Hc
Hc
N
N
N
I
N
N
N
N
En
N
N
N
N
N
N
i
1
*Fuente: Herbario Digital. Plan de Ordenamiento Reserva Nacional Valdivia.
72
_____________________________________________________________________
-
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
A 10. Listado de fauna presente en el PNAC
Tabla 39. Listado de especies de fauna. Para el caso de los peces las categorías de conservación estuvieron basadas en Campos et al. 19981
y Habit et al 20102. Para los Molúscos las categorías de conservación estuvieron basadas en Valdovinos et al. (2005)3.
Estado de conservación
Clase
Orden
Familia
Especie
Nombre común
GLADE CONAMA
SAG
IUCN
I
LC
Mammalia Rodentia
Cricetidae
Abrothrix longipilis
ratón de pelo largo
-
-
Rodentia
Cricetidae
A. olivaceus
ratón olivaceo
-
-
Rodentia
Cricetidae
A. sanborni
ratón lanudo negro
-
-
Rodentia
Cricetidae
Loxodontomys micropus
ratón de pie chico
-
-
Rodentia
Cricetidae
Irenomys tarsalis
rata arborícola
-
-
S
LC
Rodentia
Cricetidae
Oligoryzomys longicaudatus
ratón colilarga*
-
-
-
-
Rodentia
Muridae
Rattus norvegicus
guarén*
-
-
-
-
Rodentia
Myocastoridae
Myocastor coypus
coipo*
-
-
-
-
Marsupialia
Caenolestidae
Rhyncholestes raphanurus
comedrejita trompuda*
P
I
P
V
Marsupialia
Microbiotheriidae Dromiciops gliroides
monito del monte*
R
I
R
-
Lagomorpha
Leporidae
Lepus europaeus
liebre
-
-
-
LC
Artiodactyla
Cervidae
Pudu puda
pudú
V
V
S/V
V
Carnivora
Canidae
Lycalopex culpaeus
zorro culpeo
I
F
E/I
LC
Carnivora
Canidae
Lycalopex griseus
zorro chilla
I
-
LC
Carnivora
Felidae
Leopardus guigna
guiña
P
-
E/I
BS
E/P
Carnivora
Felidae
Puma concolor
puma
V
-
E/V
LC
Carnivora
Mustelidae
Lontra provocax
huillín
P
-
-
E
Carnivora
Mustelidae
Mustela vison
visón americano*
-
-
-
LC
_____________________________________________________________________
LC
S
NT
LC
V
73
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Ave
Carnivora
Mustelidae
Pelecaniformes
chingue*
-
-
-
-
Phlacrocoracidae Phlacrocorax brasilianus
Yeco
-
-
-
-
Ciconiformes
Threskiornithidae Theristicus melanopis
Bandurria
-
-
-
-
Coraciformes
Alcedinidae
Ceryle torquata
Martín pescador
-
-
-
-
Accipitridae
Accipitrinae
Accipiter chilensis
Peuquito*
-
-
-
-
Falconiformes
Falconidae
Caracara plancus
Carancho
-
-
-
-
Strigiformes
Fam. Strigidae
Bubo maguellanicus
Tucúquere*
-
-
-
-
Strix rufipes
Concón*
I
-
-
-
Tyto alba
Lechuza*
-
-
-
-
Charadriidae
Vanellus chilensis
Queltehue
-
-
-
-
Contingidae
Phytotoma rara
Rara
-
-
-
-
Emberizidae
Zonotrichia capensis
Chincol
-
-
-
-
Fringillidae
Carduelis barbata
Jilguero*
-
-
-
-
Phrygilus gayi
Cometocino de gay
-
-
-
-
Anairetes parulus
Cachudito
-
-
-
-
Aphrastura spinicauda
Rayadito
-
-
-
-
Sylviorthorhynchus desmursii
Colilarga
-
-
-
-
Pygarrhichas albogularis
Comesebo grande
-
-
-
-
Hirundinidae
Tachycineta meyeni
Golondrina*
-
-
-
-
Icteridae
Curaeus curaeus
Tordo
-
-
-
-
Rhynocriptidae
Scelorchilus rubecula
Chucao
-
-
-
-
Eugralla paradoxa
Churrin de la mocha
-
-
-
-
Scytalopus magellanicus
Churrin del sur
-
-
-
-
Pteroptochos tarnii
Hued-hued del sur
-
-
-
-
Charadriiformes
Passeriformes
Furnaridae
Conepatus chinga
_____________________________________________________________________
74
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tyrannidae
Reptilia
Anfibia
Colorhamphus parvirostris
Viudita
-
-
-
-
Elaenia albiceps
Fio-fio
-
-
-
-
Xolmis pyrope
Diucón
-
-
-
-
Turdidae
Turdus falklandii
Zorzal
-
-
-
-
Apodiformes
Trochiladae
Sephanoides sephaniodes
Picaflor
-
-
-
-
Piciformes
Picidae
Colaptes pitius
Pitio
-
-
-
-
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
V
P
LC
-
-
V
LC
Psittaciformes
Psittacidae
Enicognathus ferrugineus
Cachaña
-
Columbiformes
Columbidae
Columba araucana
Torcaza
V
Squamata
Tropiduridae
Liolaemus pictus
lagartija pintada
-
-
E/V
-
Liolaemus cyanogaster
lagartija de vientre azul
-
-
E/F
-
Liolaemus tenuis
Lagartija esbelta*
Liolaemus chilensis
Lagarto chileno*
Tachymenis chilensis
culebra cola corta
V
-
B E/V
-
Philodryas chamissonis
Culebra de cola larga
V
Leptodactylidae
Batrachyla leptopus
sapo
-
-
E/F
Leptodactylidae
Batrachyla taeniata
sapo con antifaz
V
-
E/V
LC
LC /
PTE
Leptodactylidae
Batrachyla antartandica
sapo*
-
-
-
-
Leptodactylidae
Rhinella variegatus
sapo
I
-
E/I
LC
Leptodactylidae
Eupsophus calcaratus
sapo
-
-
E/F
LC
Leptodactylidae
Eupsophus emiliopugini
sapo
-
-
-
-
Leptodactylidae
Alsodes valdiviensis
sapo
-
DD
-
LC
Leptodactylidae
Telmatobufo australis
Sapo austral
-
V
-
-
Leptodactylidae
Hylorina sylvatica
sapito del bosque*
I
-
I
LC
Anura
_____________________________________________________________________
-
75
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Peces
Rhinodermatidae Rhinoderma darwinii
Petromyzontidae Geotria australis
ranita de darwin
Lamprea de bolsa
Galaxiidae
Aplochiton zebra
Peladilla
Galaxiidae
Aplochiton taeniatus
Peladilla
Galaxiidae
Galaxias maculatus
Puye
Galaxiidae
Galaxias platei
Puye, Tollo
Galaxiidae
Brachygalaxias bullocki
Puyecito
Trichomycteridae Trichomycterus aerolatus
Bragrecito
Perciliidae
Percichthydae
Percilia gillissi
Percichthys trucha
Carmelita
Perca
Atherinopsidae
Odontesthes mauleanum
Pejerrey
Salmonidae
Oncorhynchus mykiss
Trucha arcoiris
Salmonidae
Salmo trutta
Trucha café
Salmonidae
Salmo salar
Salmón del Atlántico
V
I
S E/P
V
V
-
-
-
P
-
-
-
P
-
-
-
V
-
-
-
V
-
-
-
P
-
-
-
V
-
-
-
V
-
-
-
V
-
-
-
V
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Clitellata
Arhynchobdellida Hirudinidae
Americobdella valdiviana
sanguijuela gigante
-
-
-
-
Molusca
Gastropoda
Chilinidae
Chilina dombeyana
caracol acúatico
V
-
-
-
Gastropoda
Chilinidae
Chilina ampullacea
caracol acúatico
V
-
-
-
Gastropoda
Lymnaeidae
Lymnaea viator
caracol acúatico
-
-
-
-
Gastropoda
Planorbidae
Biomphalaria chilensis
caracol acúatico
-
-
-
-
Gastropoda
Amnicolidae
Littoridina cumingii
caracol acúatico
-
-
-
-
Gastropoda
Amnicolidae
Littoridina pachispira
caracol acúatico
-
-
-
-
Gastropoda
Physidae
Physa chilensis
caracol acúatico
-
-
-
-
Gastropoda
Ancylidae
Gundlachia philippiana
caracol acúatico
I
-
-
-
*Fuente: CEA (2005, 2006).
_____________________________________________________________________
76
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
1
Campos, H., G. Dazarola, B. Dyer, L. Fuentes, J.F. Gavilán, L. Huaquín, G. Martínez, R. Meléndez, G. Pequeño, F.
Ponce, V.H. Ruiz, W. Sielfeld, D. Soto, R. Vega & I. Vila. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas
continentales de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 47: 101-122.
2
Habit E, P Piedra, DE Ruzzante, SJ Walde, VE Cussac, M Belk, J Gonzalez & N Colin. 2010. Changes in distribution
patterns of native fishes in response to introduced species and other anthropogenic effects. Global Ecology and
Biogeography.
3
Valdovinos C., V. Olmos & C. Moya. 2005. Molúscos terrestres y dulceacuícolas de la Cordillera de la Costa chilena.
En: Smith-Ramirez, J. Armesto & C. Valdovinos (eds). Historia, biodiversidad y ecología de los bosques templados
chilenos. Santiago. Chile.
77
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Anexo B 1. Ponderación de Criterios de Zonificación
De acuerdo con lo señalado en la etapa de zonificación, previamente a los procesos
de análisis y operaciones de álgebra de mapas se requiere considerar los pesos
específicos de cada criterio valorativo en la determinación de la zona de referencia.
En otras palabras, se debe ponderar o establecer jerarquías por zona de referencia de
cada uno de los criterios considerando la importancia relativa según sea el caso.
En este contexto, el método utilizado corresponde al de comparación de pares de
Saaty, el cual consiste en establecer jerarquías analíticas, en una matriz cuadrada,
donde se comparan los criterios de fila sobre los criterios columna y se establecen
valores de preferencias de acuerdo la siguiente figura y tabla.
Como muestra la tabla anterior, se asigna a cada celda un valor de preferencia, en el
rango 1/9 a 9, que representa la importancia relativa de cada criterio fila con respecto
a cada factor columna. La asignación se realiza de la diagonal hacia la mitad superior
Criterios
A
B
C
D
E
A
1
5
1
5
3
B
1/5
1
1/7
1/5
1/7
C
1
7
1
5
7
D
1/5
5
1/5
1
5
E
1/3
7
1/7
1/5
1
derecha.
La diagonal lleva el valor igual a 1 y la parte inferior corresponde a los valores
opuestos a las celdas superiores, sumando posteriormente las columnas y a través de
la obtención de promedios, se obtienen los “eigenvectores”, que en el fondo
corresponden a porcentajes de importancia.
78
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
De acuerdo a lo planteado, los resultados por zona del proceso de Jerarquías
Analíticas son los siguientes:
ZONA
INTANGIBLE
Criterios
Naturalida
d
Unicidad
Fragilidad
Int. Cient.
Com. veg
Int. Cient.
Biotopos
Int. Geomorfo
Naturalidad
Unicidad
Fragilidad
Int. Cient. Com. veg
Int. Cient. Biotopos
Int. Geomorfo
1
1/5
1
1/5
1/3
1
5
1
7
5
7
5
1
1/7
1
1/5
1/7
1/5
5
1/5
5
1
1/5
1/3
3
1/7
7
5
1
1/3
1
1/5
5
3
3
1
Eigenvector
ppal
Normalizado
0,2485
0,0302
0,3506
0,1518
0,1135
0,1056
Calidad
paisaje (solo
alta)
1
1/9
1/3
1
3
1
Eigenvector
ppal
Normalizado
0,2977
0,0486
0,1019
0,1780
0,1642
0,2095
ZONA
PRIMITIVA
Criterios
Naturalidad
Unicidad
Int. Cient.
Com. veg
Naturalidad
Unicidad
Int. Cient. Com. veg
Int. Cient. Biotopos
Int. Geomorfo
Calidad paisaje
1
1/5
1/3
1/3
1/3
1
5
1
5
7
1
9
3
1/5
1
3
1
3
ZONA
Criterios
Int. Cient.
Biotopos
Int.
Geomorfo
3
1/7
1/3
1
1
1
3
1
1
1
1
1/3
RECUPERACIÓN
Grado de
Nivel de degradación
artificialización
3
3
Int. Procesos Dinamicos
Eigenvector ppal
Normalizado
0,5736
Int. Procesos Dinamicos
1
Nivel de degradación
1/3
1
3
0,2864
grado de artificialización
1/3
1/3
1
0,1399
ZONA
ARQUEOLÓGICA - PALEONTOLÓGICA
Eigenvector ppal Normalizado
Sitios Paleontológicos
Criterios
Sitios Arqueológicos
Sitios Arqueológicos
1
1
0,5000
Sitios Paleontológicos
1
1
0,5000
Criterios
Accesibilidad (vía principal)
USO ESPECIAL
Presencia de edificaciones y
servicios administrativos
Accesibilidad (vía principal)
Presencia de edificaciones y
servicios administrativos
1
1
0,5000
1
1
0,5000
ZONA
ZONA
Eigenvector ppal Normalizado
USO PUBLICO
Criterios
Pup alto
Topografía de
sectores
Infraestructura
Accesibilidad
Sitios Históricos
Eigenvector ppal
Normalizado
Pup alto
1
3
1/3
1/3
5
0,1759
Topografía de
sectores
1/3
1
1/3
1/3
1/3
0,0703
Infraestructura
3
3
1
1/5
5
0,2355
Accesibilidad
3
3
5
1
5
0,4294
Sitios Históricos
1/5
3
1/5
1/5
1
0,0889
79
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
B 2. Caracterización de las Zonas presentes en el PNAC.
Zona de Vocación Intangible
En relación a la cobertura de biotopos presentes en esta zona, ésta se encuentra
cubierta principalmente por los Biotopo Bosque Nativo Adulto Semidenso (65%) y
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp (19%) los cuales presentan valores medios y
altos de riqueza, endemismo, diversidad y especies con problemas de conservación
(tabla 21).
Esta zona incluye, además, casi la totalidad de la red hídrica del parque debido a los
altos niveles de endemismo y especies con problemas de conservación que,
potencialmente, es posible encontrar en estas áreas.
Tabla 21: Biotopos presentes en la Zona de Uso Intangible
Biotopo
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Áreas palustres
Bosque Achaparrado y Matorral
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp
18,6
156,15
0,23
1,90
633,37
1.568,77
7,73
19,14
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
Matorral Pradera
5.353,08
12,96
65,30
0,16
50,6
0,62
404,63
4,94
8.198,16
100
Renoval Denso
Renoval Semi-denso
Total
Elaboración equipo planificador.
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de otras coberturas
(áreas sin vegetación, caminos, ríos)
Por otra parte, las principales comunidades vegetales que caracterizan esta zona son:
Canelo-Coihue Ch (28%), Ulmo-Tepa (22%) y Alerce-Coihue Ch (22,44%) los cuales
presentan altos niveles naturalidad y especies amenazadas, y valores medios-bajos
de degradación y artificialización (tabla 22).
Tabla 22: Comunidades vegetales presentes en la Zona de Uso Intangible.
Comunidad Vegetal
Alerce
Alerce - Canelo
Alerce - Ciprés G
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
13,45
0,16
194,55
2,39
1,54
0,02
1.855,45
22,44
Alerce - Luma
11,74
0,14
Alerce - Tepu
13,15
0,16
Alerce - Coihue Ch
Canelo
10,09
0,12
2.267,69
27,81
Canelo - Luma
32,05
0,39
Canelo - Mirtáceas
14,64
0,18
Canelo - Coihue Ch
80
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Canelo - Notro
9,31
0,08
Canelo - Tepa
172,81
2,12
Canelo - Ulmo
18,74
0,23
Coihue Ch - Laurel
0,11
0,00
Coihue Ch - Mañío
8,4
0,11
1.514,16
18,57
Coihue Ch - Tepa
Luma - Arrayán - Ca.
16,74
0,21
174,73
2,14
Tepa - Luma
1,88
0,02
Tepa - Mañío
0,63
0,01
Tepu - Canelo
1,83
0,02
1.819,41
22,32
Total
8.153,10
Elaboración equipo planificador.
100
Olivillo - Tepa
Ulmo - Tepa
*La diferencia con la superficie total se debe a
la presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantación, matorral, caminos,
ríos)
A su vez, es posible identificar las zonas que han sido descartadas, a través de
criterios limitantes, que corresponden, básicamente, a las áreas degradadas o con
presencia caminos y senderos, que han sido asignados a otras categorías de uso
conforme a la valoración de estos sectores a los criterios de zonificación establecidos
en la metodología.
Zona de Vocación de Uso Primitiva
Respecto a los biotopos del parque presentes en esta zona, destaca principalmente el
Biotopo Bosque Nativo Adulto Semidenso (59%), Renoval Semidenso (15%), Bosque
Adulto Denso con Nothofagus sp (15%) los cuales presentan valores medios de
riqueza, endemismo y diversidad, y valores altos de especies amenazadas (tabla 23).
Tabla 23: Biotopos presentes en Zona de Vocación de Uso Primitiva
Biotopos
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Áreas Palustres
Bosque Achaparrado y Matorral
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
104,24
410,83
1.829,08
0,84
3,33
14,82
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp
458,69
7.241,85
3,72
58,67
137,62
265,61
1,11
2,15
1.895,26
15,35
12.343,78
100
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
Matorral Pradera
Renoval Denso
Renoval Semi-denso
Total
Elaboración equipo planificador.
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de otras
coberturas (áreas sin vegetación, caminos, ríos).
81
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Las principales comunidades vegetales presentes en esta zona son Coihue-Tepa
(33%), Canelo-Coihue Ch (20%), Ulmo-Tepa (17,14%) los cuales presentan altos
niveles de naturalidad y de especies amenazadas, y valores medio-bajo de
degradación y artificialización (tabla 24).
Tabla 24: Comunidades vegetales presentes en Zona de Vocación de Uso Primitiva
Comunidad Vegetal
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Alerce
Alerce - Canelo
Alerce - Ciprés G
80,36
1.231,31
0,09
1
10
0
Alerce - Coihue Ch
Alerce - Luma
1.008,47
1,25
8
0
187,39
6,62
2
0
2.464,98
182,71
20
2
26,41
28,46
0
0
Canelo - Tepa
Canelo - Ulmo
0,21
148,43
0
1
Coihue Ch - Laurel
Coihue Ch - Mañío
0,08
312,28
0
3
3.980,39
9,59
33
0
193,35
38,18
2
0
43,69
8,6
0
0
2.162,29
18
12.115,14
Elaboración equipo planificador.
100
Alerce - Tepu
Canelo
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Luma
Canelo - Mirtáceas
Canelo - Notro
Coihue Ch - Tepa
Coihue Ch - Ulmo
Luma - Arrayán - Ca.
Olivillo - Tepa
Tepa - Mañío
Tepu - Canelo
Ulmo - Tepa
Total
*La diferencia con la superficie total se debe a
la presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantaciones, matorral, caminos,
ríos).
Zona de Vocación de Uso de Recuperación Natural
En relación a la cobertura de biotopos presentes en esta zona, destaca principalmente
el Biotopo Renoval Semidenso (34%) y Bosque Achaparrado y Matorral (23%), los
cuales presentan valores medios de riqueza endemismo, diversidad y especies con
problemas de conservación (tabla 25).
82
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Tabla 25: Biotopos presentes en Zona de Vocación de Uso de Recuperación Natural
Biotopos
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
0,29
787,6
0,01
22,87
34,72
1,02
1,01
0,03
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
Matorral Pradera
837,98
155,15
24,34
4,51
Renoval Denso
455,36
13,22
Renoval Semi-denso
1.171,28
34,02
Total
Elaboración equipo planificador.
3.443,40
100
Áreas Palustres
Bosque Achaparrado y Matorral
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de otras
coberturas (áreas sin vegetación, caminos, ríos).
En relación a la cobertura de las comunidades vegetales presentes en esta zona, sólo
las comunidades con alerce abarcan el 57 % del total. De estas comunidades,
destacan Alerce-Coihue Ch (29%) y Alerce-Canelo (23%) caracterizadas por valores
medios de naturalidad y especies amenazadas y en consecuencia valores mediosaltos de artificialización y degradación (tabla 26).
Tabla 26: Comunidades vegetales presentes en Zona de Vocación de Uso de
Recuperación Natural
Comunidad Vegetal
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Alerce - Canelo
Alerce - Cipres G
740,21
6,46
22,68
0,20
Alerce - Coihue Ch
Alerce - Luma
955,18
144,84
29,27
4,44
Alerce - Tepu
Canelo
0,29
228,88
0,01
7,01
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Luma
435,64
307,66
13,35
9,43
Canelo - Mirtaceas
Canelo - Notro
84,52
82,51
2,59
2,53
0,20
0,90
0,01
0,03
27,13
78,98
0,83
2,42
140,83
0,06
4,32
0,00
Tepa - Luma
26,40
0,81
Ulmo - Tepa
2,49
0,08
3.263,18
Elaboración equipo planificador.
100
Canelo - Tepa
Canelo - Ulmo
Coihue Ch - Mañío
Coihue Ch - Tepa
Luma - Arrayán - Ca.
Olivillo - Tepa
Total
83
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
* La diferencia con la superficie total se debe a
la presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantación, matorral, caminos, ríos)
Zona de Vocación de Uso Público
Los principales biotopos de esta zona son el Biotopo Renoval Semidenso (40% del
total), Bosque Nativo Adulto Semidenso (35%) y Bosque Achaparrado y Matorral con
un (13%) caracterizados por valores medios de riqueza, especies en estado de
conservación, diversidad de especies y endemismo (tabla 27)
Tabla 27: Biotopos presentes en Zona de Vocación de Uso Público
Biotopos
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Áreas palustres
28,74
3,83
Bosque Achaparrado y Matorral
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
98,50
15,67
13,12
2,09
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
3,44
262,71
0,46
35,00
Matorral Pradera
Renoval Denso
22,33
21,41
2,98
2,85
Renoval Semi-denso
297,76
39,67
Total
Elaboración equipo planificador.
750,56
100,00
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de otras
coberturas (áreas sin vegetación y caminos).
En relación a la cobertura de la cobertura vegetal presentes en esta zona, sólo las
comunidades con alerce abarcan el 44 % del total, ubicada principalmente en el
Monumento Alerce Costero y La Romaza.
Las principales comunidades vegetales son Canelo-Coihue Ch (26%) Alerce-Canelo
(23%) y Alerce-Coihue (13%) con altos valores de naturalidad y especies
amenazadas, y valores medio-bajos de artificialización y degradación (tabla 28).
Tabla 28: Comunidades vegetales presentes en Zona de Vocación de Uso Público
Comunidad Vegetal
Alerce
Alerce - Canelo
Alerce - Cipres G
Alerce - Coihue Ch
Alerce - Luma
Alerce - Tepu
Canelo
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Luma
Canelo - Notro
Coihue Ch - Tepa
Luma - Arrayán - Ca.
Olivillo - Tepa
Tepa - Luma
Ulmo - Tepa
Total
Superficie (ha)*
47,31
159,33
2,52
88,10
4,36
0,03
78,31
177,60
30,79
27,45
18,31
6,73
3,75
6,12
36,27
686,98
Porcentaje (%)
6,89
23,19
0,04
12,82
0,63
0,00
11,40
25,85
4,48
4,00
2,67
0,98
0,55
0,89
5,28
100,00
Elaboración equipo planificador.
84
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
* La diferencia con la superficie total se debe a la
presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantación, matorral, caminos, ríos)
Zona de Vocación de Uso Histórico-Cultural
Los principales Biotopos presentes en esta zona son el Renoval Semidenso (40,76%)
y Bosque Nativo Adulto Semidenso (28,81%) ambos caracterizados por valores
medio-bajos de riqueza y diversidad, y valores medio-alto endemismo y especies en
estado de conservación (tabla 29).
Tabla 29: Biotopos presentes en Zona de Vocación de Uso Histórico Cultural.
Superficie (ha)* Porcentaje (%)
Biotopos
Áreas palustres
1,59
2,09
Bosque Achaparrado y Matorral
8,90
1,17
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
2,75
3,61
Bosque Adulto Denso sin Nothofagus sp
1,91
2,51
21,95
28,81
8,03
10,54
Renoval Semi-denso
31,05
40,76
Total
Elaboración equipo planificador.
76,18
100,00
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
Matorral Pradera
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de
otras coberturas (áreas sin vegetación y caminos).
Las principales comunidades vegetales son Alerce-Coihue Ch (28,20%) y CaneloCoihue Ch (25,53%) y Alerce Canelo (17,68%) con altos niveles de naturalidad y
especies amenazadas y valores medio-bajos de artificialización y degradación (tabla
30).
Tabla 30: Comunidades vegetales presentes en Zona de Vocación de Uso Histórico
Cultural.
Comunidad vegetal Superficie (ha)* Porcentaje (%)
Alerce
2,20
3,28
Alerce - Canelo
11,85
17,68
Alerce - Coihue Ch
18,90
28,20
0,58
0,87
Alerce - Luma
Alerce - Tepu
0,17
0,25
17,11
25,53
1,86
2,77
Canelo - Ulmo
3,11
4,64
Coihue Ch - Tepa
6,31
9,41
Tepa - Luma
0,14
0,21
Ulmo - Tepa
4,80
7,16
Canelo - Coihue Ch
Canelo - Tepa
85
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Total
67,03
Elaboración equipo planificador.
100,00
* La diferencia con la superficie total se debe a
la presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantación, matorral, caminos, ríos)
Zona de Vocación de Uso especial.
Los biotopos principales presentes en esta zona son el biotopo Renoval Semidenso
(55%) y Bosque Achaparrado y Matorral (27%) caracterizados por valores mediobajos de riqueza, y valores medio de especies con problemas de conservación,
endemismo y diversidad (tabla 31).
Tabla 31: Biotopos presentes en la Zona de Vocación de Uso Especial
Biotopos
Superficie (ha)*
Porcentaje (%)
Bosque Achaparrado y Matorral
Bosque Adulto Denso con Nothofagus sp
6,39
27,31
0,67
2,86
Bosque Nativo Adulto Semi-denso
Matorral Pradera
2,58
0,99
11,03
4,23
Renoval Semi-denso
12,77
54,57
Total
23,40
100,00
Elaboración equipo planificador.
*La diferencia con la superficie total se debe a la presencia de otras
coberturas (áreas sin vegetación y caminos).
Esta zona se caracteriza por ser un área intervenida, y en algunos casos, degradada,
caracterizada principalmente por la presencia de formaciones de matorral (7,15 ha) y
una cobertura parcial de comunidades vegetales, de las cuales destacan: Canelo
(5,41 ha), y Canelo-Coihue Ch (4,93 ha) con valores medio-alto degradación y
artificialización. Ambas representan el 64% de esta zona (tabla 32).
Tabla 32: Comunidades vegetales presentes en la Zona de Vocación de Uso Especial
Comunidad vegetal Superficie (ha) Porcentaje (%)
Alerce - Canelo
2,76
16,97
Alerce - Coihue Ch
0,72
4,43
Alerce - Luma
0,43
2,64
Canelo
5,41
33,27
Canelo - Coihue Ch
4,93
30,32
Coihue Ch - Tepa
0,67
4,12
Tepa - Luma
1,34
8,24
Total
16,26
100,00
Elaboración equipo planificador.
* La diferencia con la superficie total se debe a
la presencia de otras coberturas (áreas sin
vegetación, plantación, matorral, caminos, ríos)
86
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Anexo B 3. Árbol de Problemas (Informe de Talleres).
i
*Fuente: Herbario Digital. Plan de Ordenamiento Reserva Nacional Valdivia.
87
_____________________________________________________________________
Descargar