Subido por claudiadola

Crecimiento, Pubertad, Menopausia y Envejecimiento

Anuncio
02/11/2015
Fisiología del crecimiento
El crecimiento se caracteriza de modo normal por la sucesión ordenada de cambios
de maduración que abarcan incrementos del peso corporal, así como aumentos en la
longitud y el volumen de las distintas partes de nuestro cuerpo
En los seres humanos, se observan dos periodos de crecimiento rápido: el primero
surge en la lactancia y, el segundo, durante la pubertad, antes de concluir el
crecimiento.
• El primer periodo de aceleración en parte es una continuación del lapso de
crecimiento fetal.
• El segundo periodo, en la etapa de la pubertad, depende de la hormona del
crecimiento, los andrógenos y los estrógenos
• La interrupción del crecimiento proviene en gran parte por el cierre de los
cartílagos de crecimiento en los huesos largos, por acción de las hormonas
sexuales. Después de ese cierre, es imposible que la persona alcance una talla
más alta.
• Las niñas maduran en fecha más temprana que los niños; por esa causa, en ellas
surge más pronto la fase de aceleración del crecimiento.
• Durante la lactancia, por lo menos, el crecimiento no es un fenómeno continuo
sino episódico o “en saltos”. Los lactantes crecen de 0.5 a 2.5 cm en cuestión de
días, y luego dejan de hacerlo por periodos de hasta dos meses. El origen del
desarrollo episódico se desconoce.
1
02/11/2015
EFECTOS HORMONALES y de otro tipo sobre el crecimiento
• La GH, el IGF-I, las hormonas tiroideas, los estrógenos y andrógenos, la insulina y
los glucocorticoides pueden afectar al crecimiento
• El déficit aislado de GH en la infancia causa enanismo. Su exceso por el contrario
en esta época de la vida, incrementa la tasa de crecimientoç
• El déficit aislado de IGF-I durante la infancia causa retraso del crecimiento
Enanismo tipo Laron, a pesar de que el niño tenga una secreción normal de GH
• El hipotirodismo durante la infancia causa retraso del crecimiento, pues al parecer
las hormonas tiroideas son esenciales para una adecuada respuesta de los tejidos
a la GH
• Las hormonas sexuales contribuyen a estimular el crecimiento durante la época
puberal pero son también responsables de su detención, especialmente los
estrógenos, debido al cierre que provocan sobre el cartílago de crecimiento. El
hipogonadismo durante la infancia vuelve al individuo más alto si no se trata.
• El déficit de insulina durante la infancia (diabetes tipo I) causa retraso del
crecimiento.
• Los glucocorticoides, a dosis altas, inhiben el crecimiento por efecto directo sobre
el cartílago de crecimiento Precaución en el tratamiento de larga duración en
niños.
• La desnutrición y las enfermedades prolongadas causan enlentecimiento del
crecimiento en niños. Tras la curación de la enfermedad o tras la vuelta a una
alimentación adecuada se produce una aceleración del crecimiento hasta
recuperar el crecimiento perdido.
Pubertad. Definiciones
Adolescencia: etapa de transición entre la niñez y la edad adulta,
que discurre entre los 10 y 19 años (OMS)
Pubertad o adolescencia inicial:
Cambios físicos y bioquímicos en niños y niñas asociados a la
maduración del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal que lleva a la
adquisición de los caracteres sexuales secundarios y de la
función reproductiva, como consecuencia de la acción
coordinada de la
Adrenarquia: inicio de la producción de andrógenos
suprarrenales
Gonadarquia: inicio de la producción de hormonas sexuales
por las gónadas.
Comienza en torno a los 10 años en niñas y los 11 años en
niños y dura hasta los 14-16 años
2
02/11/2015
Pubertad: Cambios Físicos en la Mujer
Desarrollo de las mamas (la aparición del botón mamario o telarquia es el
primer signo físico de pubertad)
Crecimiento del cuerpo con ensanchamiento de la pelvis
Aparición de vello pubiano (pubarquia) y axilar
Desarrollo de los labios mayores y menores, y del clítoris, así como de la
vagina, ovarios y útero
Primer sangrado menstrual o menarquia en torno a los 13 años, que se
sigue a los 9 meses de ciclos ovulatorios completos
Cambios en la piel: seborrea y acné; el sudor adquiere un olor más fuerte
Redistribución de la grasa corporal: mamas, caderas, glúteos
Estirón puberal
Aumento de la densidad ósea
En siglo y medio la menarquia se ha adelantado cuatro años en
los países occidentales, probablemente debido a la mejora de
las condiciones socioeconómicas
Edad de la menarquia
Suecia
Noruega
Finlandia
Dinamarca
Holanda
Reino Unido
EEUU
AÑO
3
02/11/2015
Pubertad: Cambios Físicos en el Varón
Aumento de tamaño de los testículos (primer signo físico)
Pigmentación del escroto
Aparición de vello pubiano, luego el axilar, después el facial y por último el
de miembros y pecho
Aumento de tamaño del pene, próstata y vesículas seminales
Comienzo de la producción de semen (espermarquia): poluciones
nocturnas
Aumento de la masa muscular, ensanchamiento de los hombros
Cambios en la piel: seborrea y acné; el sudor adquiere un olor más fuerte
Estirón puberal
Aumento de la densidad ósea
Retroceso de la línea del cabello; predisposición a la alopecia
Hitos en la Pubertad
El hipotálamo, la hipófisis, la corteza suprarrenal y las gónadas son
responsables de los cambios físicos asociados a la pubertad y del
mantenimiento de la capacidad reproductiva en la vida adulta
Mujeres:
Vello púbico: 8-9 años
Mamas: 9-11
Estirón: 12
Menstruación: 12
Hombres:
Testículos: 10-11 años
Vello púbico: 10-11
Desarrollo Pene: 13
Estirón: 14
4
02/11/2015
Andrógenos Suprarrenales: Adrenarquia
•
•
•
•
•
Principal componente en sangre: Dehidroepiandrosterona (DHEA)
Producidos por la zona reticular de la corteza suprarrenal
Niveles muy bajos durante la infancia
Adrenarquia: Aumento de producción de andrógenos suprarrenales a
partir de los 7 años (niñas) y 8 años (niños), coincidiendo con el
desarrollo de la zona reticular
Máxima producción: a partir de los 14-16 años
Funciones:
Precursores de andrógenos y estrógenos en tejidos periféricos
Responsables del vello pubiano y axilar en las niñas
Tamaño zona
reticular
DHEA
Andrógenos y estrógenos gonadales: Gonadarquia
•
•
•
•
•
Inicio de la producción de hormonas sexuales por parte del
testículo en los niños y por el ovario en las niñas que tiene lugar al
inicio de la pubertad y forma parte del desarrollo fisiológico normal
durante esta época de la vida.
Se produce como consecuencia del incremento de producción de
GnRH por parte del hipotálamo, que a su vez conlleva aumento de
producción de gonadotropinas hipofisarias
Por influencia de las gonadotropinas, el testículo produce
testosterona y el ovario estrógenos y progesterona
Como consecuencia de ello ocurren una serie de transformaciones
en el organismo cuyos primeros síntomas son el aumento del
tamaño del testículo en los varones y el desarrollo las glándulas
mamarias en las mujeres.
Ocurre unos 2-3 años después de la adrenarquia
5
02/11/2015
Situación hormonal en el niño
En el feto y neonato el hipotálamo secreta GnRH; A los seis meses (varón) y a los 2
años (niñas) la secreción de GnRH queda inhibida
En consecuencia, en el niño prepúber:
• Su hipófisis no produce FSH ni LH
• Sus gónadas (testículo u ovario) no producen hormonas sexuales:
Inmadurez y
ausencia de función de los órganos sexuales
La pubertad se produciría
por la reactivación del
sistema hipotalámico
productor de GnRH
Primer año Prepubertad
Pubertad
INICIO DE LA PUBERTAD (I)
Cambios hormonales en los niños
Adrenarquia
Tamaño zona
reticular
DHEA
NIÑAS
NIÑOS
ESTADIO DE PUBERTAD
Edad
7,0 10,5 11,6
13
14
ESTADIO DE PUBERTAD
ESTADIO DE PUBERTAD
Edad
7,7
12
Testosterona plasma
Estradiol en plasma
Gonadarquia
13.7 15,7 Adultos
6
02/11/2015
INICIO DE LA PUBERTAD (II)
¿Qué causa el inicio de la pubertad?
Cambios maduracionales en el Sistema Nervioso aún no bien conocidos, que
causan la reactivación de la secreción de GnRH por parte del hipotálamo, y
con ello la secreción de gonadotropinas hipofisarias.
Esta maduración se ve influida por
•
Factores genéticos
•
Factores socioambientales: factores nutricionales, salud, radiación
ultravioleta (altitud), etc.
Inhibición durante la etapa prepuberal de la producción hipotalámica de
GnRH (LHRH en la figura):
Por mecanismos nerviosos intrínsecos
Por el efecto de bajas concentraciones de hormonas sexuales
7
02/11/2015
La Hipótesis de la Leptina
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo
Actúa sobre el hipotálamo inhibiendo la sensación de hambre
La concentración plasmática de leptina es proporcional a la masa de tejido
adiposo
Cuando el niño alcanza un determinado peso, los niveles plasmáticos de
leptina causarían activación del sistema hipotalámico de GnRH, con lo cual
comenzaría la pubertad.
Menopausia: Cese de la función reproductiva de la mujer (en torno a los 50 años)
•
Disminución del número de folículos ováricos (<25.000)
•
Disminución de la producción ovárica de estradiol y de progesterona
•
Incremento de la producción hipofisaria de FSH y LH
•
El ovario sigue conservando su capacidad para producir testosterona
Signos y síntomas
• Cambio en la distribución de la grasa corporal y en la masa grasa total
• Sequedad vaginal
• Pérdida de masa ósea
• Disminución del HDL-colesterol
8
02/11/2015
Envejecimiento
•
•
•
Proceso heterogéneo e irreversible que se inicia partir del momento que
el organismo alcanza la capacidad funcional máxima.
Transforma al individuo sano en un individuo frágil
Cursa con disminución progresiva de la reserva fisiológica en la
mayoría de órganos y sistemas, lo que aumenta la vulnerabilidad a las
enfermedades y conduce a la muerte
Declinar fisiológico
de los órganos y sistemas
Disminución de la
reserva
funcional
Presencia de
Enfermedades crónicas
Mayor fragibilidad
y vulnerabilidad
Mayor riesgo de
presentar complicaciones
Muerte
Teorías del envejecimiento
1.- Programación genética/Reloj biológico
• La mayoría de las células están programadas para reproducirse un número fijo de
veces (40 a 60 veces) y luego entran un período en el cual no pueden volver a
multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte. El momento en el cual la
célula ingresa a este estado depende de la longitud de los telómeros.
• Los telómeros constituyen los extremos del cromosoma y están compuestos de
secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular. Una
de sus funciones es proteger al resto del cromosoma de la degradación y de la unión
de los extremos del ADN entre sí por enzimas reparadoras.
• Previamente a la división, la célula duplica su ADN pero no es capaz de copiar toda
la secuencia del telómero, el cual se acorta en cada ciclo de división celular
perdiendo entre 50 y 200 nucleótidos en cada replicación.
• A medida que la célula se divide los telómeros se acortan hasta casi desaparecer,
alcanzando la célula un estado denominado "senescencia", en el que se pierden la
capacidad de dividirse y otras funciones metabólicas.
• También el acortamiento de los telómeros hace al cromosoma inestable, y ello
facilita la aparición de anomalías genéticas y diversos tipos de mutaciones que
impiden a las células duplicarse y comprometen su viabilidad, activándose los
procesos de apoptosis,
• La longitud de los telómeros está determinada por la herencia genética, pero puede
ser modificada por factores ambientales como el estrés, la obesidad o el
tabaquismo
• En el cáncer, la longitud de los telómeros permanece constante, lo que permite que
puedan obtenerse líneas celulares inmortales provenientes de tumores
9
02/11/2015
2.- Radicales Libres
Los radicales libres son generados en la mitocondria durante el proceso de respiración
celular, durante la fagocitosis, y durante síntesis de las prostaglandinas, así como tras la
exposición a radiaciones ionizantes.
En condiciones normales tanto la célula como la mitocondria son capaces de neutralizar
estas sustancias pero, cuando la célula envejece, la mitocondria produce una mayor
cantidad de radicales libres y los mecanismos de regulación son deficientes, los daños
son más marcados y la reparación celular se hace más difícil.
Diversos estudios han demostrado que en los organismos envejecidos existe una
menor expresión de las enzimas antioxidantes endógenas.
Desde el punto de vista molecular, los radicales libres actúan como potentes
agentes oxidantes y son causa de envejecimiento al causar daño directo a
moléculas esenciales, como el ADN y proteínas, y ácidos grasos insaturados
de las membranas fosfolipídicas, lo que precipita la aparición de mutaciones.
Los antioxidantes neutralizan los radicales libres. Entre los antioxidantes
endógenos se encuentran 3 enzimas: la catalasa, la superóxido dismutasa (SOD) y la
glutatión peroxidasa. Entre los antioxidantes exógenos se encuentran las
vitaminas E y C, los carotenoides y los polifenoles, que se incorporan al organismo
mediante la dieta.
Efectos globales del envejecimiento
•
•
•
En la mayoría de tejidos hay una disminución del número de células, con
consiguiente disminución de su peso
la masa ósea se pierde 20%
Disminución del peso, de uno a dos kilos por década a partir de la cuarta década.
La talla disminuye uno a dos centímetros por cada década, a partir de los
cuarenta años.
Envejecimiento: Cambios en la composición corporal
•
Disminución de la masa magra: menor masa muscular y ósea
•
Aumento de la masa grasa
•
Disminución del agua corporal a expensas del líquido intracelular
•
Estado de deshidratación latente
• Disminución de la sensación de la sed
• Disminución de las células del osmorreceptor hipotalámico
• Disminución de La actividad del sistema renina – angiotensina
• Aconsejar la ingesta de líquidos
Envejecimiento: Cambios en la piel
Se pierde la grasa subcutánea y se produce atrofia dermo-epidérmica, lo que propicia
la aparición de arrugas y una mayor propensión a formar ulceras de presión en
pacientes con trastornos de movilidad
Hay menos glándulas sudoríparas
peor termorregulación
Aparecen las manchas seniles (queratosis)
Disminución de melanocitos y atrofia de los folículos pilosos
El pelo se torna gris y
se adelgaza. Se favorece la alopecia
10
02/11/2015
Envejecimiento y Aparato cardiovascular:
• Disminución del número de células miocárdicas y de la contractilidad.
• Aumento de resistencia al llenado ventricular (disfunción diastólica)
• Descenso de actividad del marcapasos sinusal, velocidad de
conducción y sensibilidad de los barorreceptores.
• Rigidez de las arterias.
• Descenso del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo de la mayoría de
los órganos.
• En el aparato valvular hay pérdida de tejido elástico y ↑ de la fibrosis y
calcificación de las valvas y, sobre todo, el anillo de la válvula mitral y
aórtica
Consecuencias
• Disminución de la reserva cardíaca.
• Disminución de la frecuencia cardiaca máxima con el ejercicio
• Mayor propensión al desarrollo de Arritmias: Bloqueos A-V, fibrilación
auricular…
• Aumento de la presión arterial.
• Respuesta inadecuada al ortostatismo.
• Síncopes posturales.
• Aparición de valvulopatías
Aparato locomotor
•
•
•
•
•
•
•
•
A los 40 años se empieza a perder calcio de los huesos, lo que a la
larga conduce a la osteoporosis y riesgo de fracturas
La vértebras se aplastan y se pierde talla
Los cartílagos articulares se deterioran, conduciendo a la artrosis
A los 80 años la masa muscular disminuye un 30 a 40 % respecto a los
30 años (sarcopenia).
La fuerza de prensión palmar disminuye 60%
La fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápido que la
de las superiores.
La marcha se modifica:
– Aumento de la base de sustentación
– Mayor flexión del tronco
– Disminución del braceo
Estas alteraciones conducen a la disminución de la motilidad y la
realización de las actividades cotidianas y a un mayor riesgo de
caídas
11
02/11/2015
Aparato respiratorio:
• Disminución de la distensibilidad de la pared torácica y pulmonar.
• Pérdida de septos alveolares.
• Disminución de la FVC y del FEV1
• Disminución de la fuerza de la tos y aclaramiento mucociliar.
• Aumento del riesgo de infecciones y broncoaspiración
• Aumento del volumen residual y de la diferencia alvéolo arterial de
oxígeno.
• Disminución de la PO2 en sangre arterial
Riñón
• Descenso absoluto del número de nefronas,
• Disminución del peso renal.
• Reducción del filtrado glomerular (la cifra de creatinina se mantiene
por descenso de producción).
• Disminución en la habilidad de concentración de la orina
• Mayor propensión a la deshidratación
• Descenso del tono vesical y del esfínter.
• Disminución de la capacidad de la vejiga.
• Hipertrofia prostática en hombres y descenso del tono de la musculatura
pélvica en mujeres
• Incontinencia urinaria
Cambios en la sexualidad
Mujeres
• Disminución de las hormonas sexuales circulantes.
• Menor lubricación vaginal.
• Menos contracciones orgásmicas..
Varones
• Disminución de la producción de testosterona
• Erección lenta y con menor turgencia.
• Disminución del volumen del esperma.
• Eyaculación retrógrada.
12
02/11/2015
Aparato gastrointestinal
Boca:
• Disminución de la producción de saliva.
• Pérdida de la sensibilidad gustativa
• Xerostomía
• Erosión de dentina y del esmalte, reabsorción de la raíz y retracción de la encía
• Pérdida de piezas dentarias
Esófago:
• Disminución del peristaltismo y del tono del esfínter esofágico inferior
• Tránsito esofágico prolongado.
• Reflujo esofágico.
• Disfagia.
Estómago e intestino:
• Disminución de la secreción de ácido y enzimas. Gastritis atrófica
• Digestiones lentas
• Anemia por déficit de absorción de vitamina B12
Colon y recto:
• Disminución del peristaltismo y del control de los esfínteres anales
• Estreñimiento, diverticulosis
• Incontinencia fecal
Sistema nervioso
• Reducción de tamaño y de peso , con ↓ del volumen de la sustancia blanca y
dilatación del sistema ventricular.
• ↓ Número de neuronas en 30 a 40%
– Más pronunciado en la sustancia negra, las células de Purkinje, asta anterior
de la médula, el locus ceruleus , hipocampo y corteza cerebral,
• Alteraciones extrapiramidales y de la memoria
• También ↓ el número de dendritas y las sinapsis.
• Acumulo de pigmentos lipídicos (lipofuccina) y depósito de sustancia amiloide
(ancianos normales)
• Disminución de los agentes neurotrasmisores, sobre todo los colinérgicos, los
monoaminérgicos y neuropeptídicos.
•
En la TAC es frecuente encontrar atrofia cerebral y dilatación ventricular, sin que
esto signifique que tengan alterada su función cognitiva.
•
Disminución del flujo sanguíneo cerebral.
•
Alteración en los mecanismos de control de temperatura y de la sed.
– Hipo e hipertermia.
– Deshidratación.
13
02/11/2015
Funciones Cerebrales
•
•
Disminuye la fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales , sobre todo la
construcción tridimensional.
Lenguaje
– Dificultad para encontrar palabras
– Dificultad para la comprensión de mensajes complejos y/o largos
•
Disminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de
conceptos abstractos.
•
Disminuye la capacidad de concentración ,de ahí que se distrae muy
fácilmente.
•
Cambios en el control postural y en la marcha.
•
La velocidad psicomotora ↓, (> bradicinesia, discinesias).
•
Enlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual
como auditiva.
•
El aprendizaje es mucho más lento que en el joven. La memoria visual se
altera más que la auditiva.
Sueño
• Dificultad conciliación
• Despertar precoz
• Menor efecto reparador
•
Sentidos
Vista:
• Fisiología alterada del vítreo y retina.
• Degeneración macular.
• Trastorno de coloración, rigidez y tamaño del cristalino.
• Disminución de agudeza visual, campos visuales y velocidad de adaptación a
la oscuridad.
• Trastorno en la acomodación y reflejos pupilares.
• Alta frecuencia de cataratas, astigmatismo y miopía.
Oído:
• Disminución de la función de células sensoriales del órgano de Corti y del aparato
vestibular.
• Disminución de la audición (altas frecuencias) y de la discriminación de
sonidos
• Alteraciones del equilibrio.
Gusto y olfato:
• Descenso en número y función de papilas gustativas y células sensoriales
olfatorias.
• Disminución en la producción de saliva.
• Disminución de la satisfacción gastronómica.
14
02/11/2015
Cambios Psicológicos en el Adulto Mayor
1) Los rasgos de personalidad previos se acentúan
2) Conductas de atesoramiento, de apego a sus bienes
3) Refugio en el pasado
4) Sentimientos de Inseguridad, debido a su declinar físico
5) Cambios en las relaciones sociales, reducción de intereses
6) Mayor rigidez para aceptar los cambios tecnológicos y sociales
7) Agresividad, hostilidad
Aumenta la incidencia
de diabetes mellitus
15
02/11/2015
Mantenerse ACTIVO: lo que no se usa se pierde !
Ejercicio
Actividad Intelectual
16
Descargar