Subido por itzelat1594

Lectura 3. Efectos de la inflación en los estados financieros

Anuncio
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
TEMA 3. Efectos de la inflación en los estados financieros.
Antecedentes
En la década de los ochenta, en México se registraron niveles de inflación sumamente altos,
que incluso superaron el 100% anual. En ese entonces, los estados financieros se limitaban a
proporcionar cifras obtenidas de los registros contables históricos de la empresa reconocidas
al valor original de intercambio, es decir al costo o recurso histórico inicial de un activo o de
un pasivo, por lo que la situación financiera presentaba una distorsión, pues no coincidía con
la situación económica real de la entidad.
La inflación es el incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta
de bienes y servicios representativos en una economía, causada por la emisión excesiva de
papel moneda (exceso de dinero en circulación), lo que provoca una mayor demanda de
mercancías en relación con la oferta disponible en el mercado, lo que genera su
encarecimiento y con ello la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.
La NIF B10 Efectos de la inflación tiene por objetivo “establecer las normas que deben
observarse en el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera” de
tal forma que se incorpore el efecto del incremento en los precios y así sea posible realizar un
análisis real de la posición financiera de la entidad que permita tomar mejores decisiones de
negocio.
En la época actual, durante los últimos años, estando nuestro país en escenarios de inflaciones
anuales de un solo dígito, se considera irrelevante reconocer los efectos de la inflación en los
estados financieros; pero se debe estar a la expectativa porque probablemente de un
momento a otro este fenómeno se puede disparar y tener consecuencias importantes en
cuanto al reflejo de la información financiera. Por tal motivo, el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió la NIF B10 en
la que dejó espacio para modificar su política ante los distintos entornos económicos que
pudieran presentarse.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
El entorno económico es el ambiente económico en el que se opera una entidad, el cual, en
determinado momento puede ser:
a) Inflacionario - se presenta cuando los niveles de inflación provocan que la moneda
local se deprecie de manera importante en su poder adquisitivo y, en el presente,
puede dejarse de considerar como referente para liquidar transacciones económicas
ocurridas en el pasado; además, el impacto de dicha inflación incide en el corto plazo
en los indicadores económicos, tales como, tipos de cambio, tasas de interés, salarios y
precios. Se considera que el entorno es inflacionario cuando la inflación acumulada de
los tres ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el 26% (promedio anual
de 8%) y además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos
oficiales (Banco de México), se espera una tendencia en ese mismo sentido.
b) No inflacionario -
es cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se
considera controlada en el país; por lo anterior, dicha inflación no tiene incidencia en
los principales indicadores económicos. Se considera que el entorno económico es no
inflacionario, cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores
es menor que el 26% y además de acuerdo con los pronósticos económicos de los
organismos oficiales, se identifica una tendencia en ese mismo sentido.
Es importante señalar que la NIF B-10 no deja de reconocer la importancia de incorporar los
efectos de la inflación en la información financiera de la empresa, sino que sólo se adecúa para
permitir el no reconocimiento de los efectos de inflación ante el cambio de un entorno
económico inflacionario a uno no inflacionario (desconexión de la contabilidad
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
inflacionaria); en caso contrario, ante el cambio de un entorno económico no inflacionario a
uno inflacionario, se establece que deben reconocerse los efectos acumulados de la inflación
no reconocida en los periodos en los que el entorno fue calificado como no inflacionario
(reconexión de la contabilidad inflacionaria); dicha reconexión debe hacerse de manera
retrospectiva.
Normas de reexpresión
Cuando su entorno económico es calificado como inflacionario, la entidad debe reexpresar o
reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del
método integral, el cual consiste en clasificar todos los rubros que conforman la estructura
financiera de la entidad (el estado de situación financiera), sin excepción alguna, como
partidas monetarias o como partidas no monetarias, según su comportamiento en relación
con la inflación.
Partidas monetarias -
Son aquéllas
cuyo valor nominal (el que está impreso en
ellas) no cambia por los efectos de la
inflación, pero si se origina un cambio en
su
poder
adquisitivo;
encuentran
expresadas
es
en
decir,
se
unidades
monetarias nominales sin tener relación
con precios futuros de determinados
bienes o servicios.
Por ejemplo supóngase que una entidad incorporó el 31 de diciembre de 20XX en su rubro de
efectivo, un fondo fijo de caja por $10,000. Si se observa el estado de situación financiera al 31
de diciembre del año siguiente 20XY, y consideramos que el fondo fijo de caja conserva su
importe original de $10,000, el hecho de que el importe sea el mismo en ambas fechas, no
significa que no haya sido afectado por la inflación; es evidente que la afectación es que en el
segundo año se pudieron comprar menos bienes de los que se pudo comprar con la misma
cantidad en el primer año.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Son partidas monetarias: el dinero, el derecho a recibirlo y la obligación de pagarlo; es decir es
el dinero propio y el que se debe; por eso hay tanto activos como pasivos monetarios.
Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: efectivo,
instrumentos financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a
proveedores se consideran partidas monetarias sólo en casos en los que no se recibirán
bienes o servicios en cantidad y características determinadas, y no está garantizado un precio
de compraventa.
Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad
son: préstamos bancarios, proveedores, acreedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar.
Los anticipos de clientes se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que éstos
no representan obligaciones de transferir bienes o servicios en cantidad o características fijas
o determinadas, y no está garantizado el precio de compraventa.
Partidas no monetarias - Son bienes
distintos al dinero, cuyo valor nominal
varía de acuerdo con el comportamiento
de la inflación, motivo por el cual, derivado
de la misma, no tienen un deterioro en su
valor.
Por ejemplo si el 31 de diciembre del 20XX se adquiere un inmueble y al cabo de un año se
vende, se sabe que se obtendrá una cantidad mayor a la que se desembolsó por él, aún y
cuando la escritura establezca la cifra original pagada.
Algunos ejemplos de activos no monetarios son; inventarios, propiedades planta y equipo
(activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los anticipos a
proveedores (excepto por lo mencionado anteriormente).
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Asimismo, algunos ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones que reflejan
compromiso de pago ya sea en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo,
algunas provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de clientes
(excepto por lo mencionado anteriormente).
Por lo que se refiere al capital contable, todos los rubros que los integran son partidas no
monetarias. Consecuentemente, todos los rubros que conforman el estado de resultado
integral, también son partidas no monetarias.
En este documento nos centraremos en la reexpresión de las partidas monetarias.
Resultado por posición monetaria
El REPOMO es el resultado de aplicar el efecto de la inflación a la posición monetaria de los
estados financieros.
La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios (AM) de una entidad y
sus pasivos monetarios (PM). Ésta puede ser de tres tipos:
Larga o Activa – Es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de
los pasivos monetarios y por consecuencia, genera un pérdida neta por inflación para la
entidad, ya que es ésta última la que absorbe la pérdida en el poder adquisitivo del dinero,
pues cuando hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al
importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Corta o Pasiva – Es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de
los pasivos monetarios y por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación para la
entidad, porque cuando ésta última paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de
dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder
adquisitivo; en otras palabras, son sus acreedores quienes absorben la pérdida en el poder
adquisitivo del dinero.
Nivelada – Es un caso que ocurre cuando a cierta fecha, el importe de los activos monetarios
es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual las utilidades y las pérdidas inflacionarias se
anulan o se neutraliza el efecto de la inflación.
EL REPOMO se determina en forma mensual y debe expresarse en unidades monetarias de
poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, por lo que su cifra reexpresada debe
determinarse a dicha fecha. Para lograr lo anterior, la posición monetaria al inicio de cada mes
(final del mes anterior) debe multiplicarse por el porcentaje de inflación del mismo mes.
Por ejemplo, para determinar el REPOMO del mes de abril de 20XX se deben tomar las cifras
de las partidas monetarias al 31 de marzo de 20XX y aplicarles el porcentaje de inflación de
abril de 20XX.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
El porcentaje de inflación se obtiene mediante el índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) o, en su caso, el valor de las Unidades de Inversión (UDIS), el cual es una derivación del
propio INPC. Utilizar cualquiera de estos indicadores se considera válido, dado que ambos son
emitidos por organismos oficiales en el país -Banco de México (Banxico) con la participación
del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)-, además de ser de uso
generalizado por los participantes en la economía nacional.
Para calcular la tasa de inflación de un mes dado, se divide el INPC de dicho mes entre el
INPC del mes inmediato anterior; al cociente resultante se le resta la unidad y la diferencia
obtenida se multiplica por 100 para expresar el resultado en porcentaje.
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de diciembre de 20XX, el índice del mes de
diciembre de 20XX se divide entre el correspondiente a noviembre de 20XX. Al resultado
obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100; de esta manera se obtiene la variación
mensual del INPC.
INPC de noviembre de 20XX: 110.872
INPC de diciembre de 20XX: 111.508
Variación en % = ((111.508/ 110.872) - 1)*100 = 0.5736 %
El factor de actualización determinado se interpreta de la siguiente manera: lo que
compramos en noviembre en 100 pesos, requiere en diciembre un desembolso de 100.5736
pesos.
Se le conoce como deflación a la disminución de los precios de los productos que conforman la
canasta básica de un país; es decir, en ocasiones el INPC de un mes a otro disminuye, y el
poder adquisitivo aumenta.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Registro del REPOMO
El REPOMO representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo, por lo que debe
presentarse en el estado de resultado integral, formando parte del Resultado Integral de
Financiamiento (RIF).
Ejemplo: La Exportadora, SA presenta la siguiente información:
LA EXPORTADORA, S.A.
Marzo
20XX
Activo
Circulante:
Efectivo e instrumentos financieros
Clientes – neto
Abril
20XX
359,640
216,000
237,250
51,900
51,000
192,750
54,000
12,000
68,850
27,000
983,250
123,750
1,016,000
65,250
Total Activo
Pasivo
A corto plazo:
Proveedores
Otras cuentas por pagar
Impuestos por pagar
1,980,390
1,478,250
711,000
100,000
40,020
120,350
139,875
23,910
Total Pasivo
Capital Contable
Contribuido:
Capital Social
Ganado:
Resultados acumulados
851,020
284,135
975,000
1,000,000
135,750
150,000
Resultado del ejercicio
Total Capital Contable
18,620
1,129,370
44,115
1,194,115
Otras cuentas por cobrar
Inventario
Pagos anticipados menores a un año
No Circulante:
Propiedades planta y equipo - neto
Activos Intangibles
Del Balance General anterior, se desprenden las siguientes partidas monetarias:
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Efectivo
Clientes
Otras cuentas por cobrar
Total Activos Monetarios
Proveedores
Otras cuentas por pagar
Impuestos por pagar
Total Pasivos Monetarios
Marzo
359,640
216,000
51,000
$ 626,640
711,000
100,000
40,020
851,520
Abril
237,250
51,900
12,000
$ 301,150
120,350
139,875
23,910
284,135
Para conocer el efecto real, ya sea ganancia o una pérdida, para la empresa derivado de la
tenencia de partidas monetarias, se calcula la posición monetaria.
Posición Monetaria al final de:
Activos Monetarios
Menos: Pasivos Monetarios
Posición Monetaria - Neta
Marzo
Abril
626,640
851,520
$ 224,880
301,150
284,135
$ 17,015
En nuestro ejemplo, en marzo 20XX la empresa cerró con una posición monetaria PASIVA esto
es, sus pasivos monetarios son superiores a sus activos monetarios por lo tanto, la inflación le
afectará de manera positiva pues sus cuentas por pagar perderán poder adquisitivo.
En cambio, en abril de 20XX la empresa cerró con una posición monetaria ACTIVA esto es, sus
activos monetarios son superiores a sus pasivos monetarios por lo tanto, la inflación le
afectará de manera negativa pues su dinero y sus cuentas por cobrar perderán poder
adquisitivo.
Calculemos el REPOMO, suponiendo las siguientes inflaciones:
Posición monetaria al inicio de:
Inflación del mes
REPOMO
Abril
$ 224,880
2.18%
4,902
Mayo
$ 17,015
2.75%
(468)
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Al inicio del mes de abril (final de marzo), la posición monetaria de la empresa es pasiva por
$224,880, a la cual se le aplica la inflación del mes de abril (2.18%), resultando un REPOMO de
$4,902 cómo ganancia, la cual deberá presentarse en el RIF del mes de abril como ingreso.
Al inicio del mes de mayo (final de abril), la posición monetaria de la empresa es activa por
$17,014, a la cual se le aplica la inflación del mes de mayo (2.75%), resultando un REPOMO de
$468 cómo pérdida, la cual deberá presentarse en el RIF del mes de mayo como gasto.
Descargar