SINDROME DE MALABSORCION ABSORCION • Es el proceso por el cual los diferentes productos de la digestión atraviesan la pared intestinal y se incorporan a la circulación • La absorción constituye la más importante función del intestino delgado. La absorción en el intestino delgado varia de acuerdo con los diferentes nutrimentos (hierro, calcio, magnesio) se absorben fundamentalmente en el duodeno. SINDROME DE MALABSORCION Los síndromes de malabsorcion son trastornos que se desarrollan porque los nutrientes de los alimentos en el intestino delgado no se absorben adecuadamente y no pasan al torrente sanguíneo. ETIOLOGIA La malabsorcion puede ocurrir ya sea por un trastorno que interfiera con la digestión de los alimentos o bien porque interfiere directamente con la absorción de los nutrientes. Los trastornos que impiden una adecuada emulsión de los alimentos con el jugo gástrico y con las enzimas digestivas pueden interferir con la digestión. En algunos trastornos, el cuerpo produce una escasa cantidad o tipos inadecuados de enzimas o de bilis, los cuales son necesarios para el fraccionamiento de los alimentos. Estos trastornos consisten en pancreatitis, fibrosis quística, obstrucción de las vías biliares y una deficiencia de lactasa. La digestión también puede verse dificultada si hay un exceso de ácido en el estómago o si han proliferado demasiadas bacterias no habituales en el intestino. Los trastornos que lesionan el revestimiento intestinal pueden interferir con la absorción. Como la enfermedad celiaca pueden lesionar el revestimiento intestinal La mucosa intestinal normal está compuesta por pliegues, pequeñas proyecciones llamadas vellosidades y proyecciones aún más delgadas y pequeñas llamadas microvellosidades . Estas últimas crean una enorme superficie de absorción. Si esta área se reduce, la absorción también disminuirá. También disminuyen la absorción los trastornos que impiden que las sustancias atraviesen la pared intestinal y pasen al flujo sanguíneo (como el bloqueo de los vasos linfáticos por un linfoma o una deficiencia del flujo de sangre al intestino). SINTOMAS Los pacientes con malabsorcion generalmente pierden peso. Si las grasas no son adecuadamente absorbidas, las heces pueden tener un color claro y ser blandas, voluminosas y malolientes (se conocen como heces esteatorreicas). La esteatorrea (condición en la cual el cuerpo no puede absorber la grasa) es consecuencia de cualquier trastorno que interfiera con la absorción de las grasas, como una reducción del flujo biliar, o la enfermedad celíaca La malabsorción puede causar deficiencia de todos los nutrientes o bien selectivamente de alguno de ellos como proteínas, grasas, vitaminas o minerales. Los síntomas varían dependiendo del déficit específico. Por ejemplo, los pacientes con una deficiencia de la enzima lactasa pueden sufrir diarreas muy agudas, distensión abdominal y flatulencia tras beber leche. Otros síntomas dependen del trastorno causante de la malabsorción. Por ejemplo, la obstrucción del conducto biliar común puede causar ictericia y una deficiencia del aporte de sangre al intestino puede causar dolor abdominal después de las comidas. DIAGNOSTICO • Los análisis de laboratorio contribuyen a confirmar el diagnóstico. Las pruebas que miden directamente la grasa en las muestras de materia fecal recogidas a lo largo de 3 o 4 días son las más fiables para diagnosticar una malabsorción de grasas. El hallazgo de un exceso de grasa hace que el diagnóstico sea muy probable. Otras pruebas pueden detectar una malabsorción específica de otras sustancias, como la lactosa o la vitamina B12 Las muestras de heces se examinan a simple vista y al microscopio. La presencia de fragmentos de comida sin digerir puede significar que la comida pase por el intestino con demasiada rapidez. Tales fragmentos pueden también indicar la presencia de un paso intestinal anatómicamente anormal, como una conexión directa entre el estómago y el intestino grueso (fístula gastrocolónica), que evita que los alimentos pasen por el intestino delgado. La visualización al microscopio de gotas de grasa y de fibras de carne sin digerir indica una disfunción del páncreas. Se busca también al microscopio la presencia de parásitos o de sus huevos (un hallazgo que sugiere malabsorción causada por una infección por parásitos). Puede que sea necesario practicar una biopsia (obtención de una muestra de tejido para su examen) con el fin de detectar anormalidades en el intestino delgado. La biopsia se lleva a cabo mediante un endoscopio (un tubo flexible de visualización) o con un tubo delgado que lleva adosado un pequeño instrumento cortante en su extremo. La muestra se examina al microscopio y también puede analizarse su actividad enzimática. INTOLERANCIA AL AZUCAR Los azúcares lactosa, sacarosa y maltosa son fraccionados por las enzimas lactasa, sacarasa y maltasa, las cuales están localizadas en la mucosa del intestino delgado. Normalmente, las enzimas dividen estos azúcares en azúcares sencillos, como la glucosa, que son absorbidos en el flujo sanguíneo a través de la pared intestinal. En ausencia de una enzima específica, los azúcares no son digeridos y se impide su absorción, permaneciendo en el intestino delgado. La alta concentración de azúcares resultante hace que una gran cantidad de líquidos entre en el intestino delgado, provocando diarrea. Los azúcares sin absorber son fermentados por las bacterias en el intestino grueso, lo que da lugar a heces ácidas y flatulencia. Tales deficiencias enzimáticas ocurren en la enfermedad celíaca, y en las infecciones intestinales. SINTOMAS Un niño que no tolera la lactosa padece diarrea y no gana peso cuando la leche forma parte de la dieta. DIAGNOSTICO Puede realizarse una biopsia del intestino delgado, la cual se examina al microscopio y se somete a un análisis para lactasa u otra actividad enzimática. Esta prueba puede descubrir otras posibles causas de malabsorción. TRATAMIENTO La intolerancia a la lactosa puede ser controlada evitando los alimentos que la contengan (sobre todo productos lácteos). Para prevenir la deficiencia de calcio alternativamente, puede agregarse lactasa a la leche, la cual divide entonces la lactosa en la leche antes de que ésta se ingiera. ENFERMEDAD CELIACA La enfermedad celíaca es un trastorno hereditario relativamente frecuente, causado por una sensibilidad al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo y el centeno, y en menor grado en la cebada y la avena. En la enfermedad celíaca, parte de la molécula del gluten se combina con anticuerpos en el intestino delgado, provocando que se aplane la mucosa intestinal, que habitualmente tiene una forma de cepillo. La superficie lisa resultante es mucho menos capaz de digerir y absorber nutrientes. Cuando se eliminan los alimentos que contienen gluten, la superficie normal con forma de cepillo habitualmente reaparece y la función intestinal vuelve a normalizarse SINTOMAS La enfermedad celíaca puede comenzar a cualquier edad. En los lactantes, los síntomas no aparecen hasta que se ingieren por primera vez alimentos que contengan gluten. La enfermedad celíaca a menudo no causa diarrea ni heces grasas y un niño puede tener sólo síntomas leves, lo cual puede ser interpretado como la sintomatología de unas simples molestias de estómago. Sin embargo, algunos niños dejan de crecer con normalidad, sufren distensión abdominal dolorosa y comienzan a eliminar heces voluminosas, de color pálido y malolientes. Se desarrolla anemia como consecuencia de la deficiencia de hierro. Si el valor de proteínas en sangre desciende lo suficiente, el niño retiene líquidos y los tejidos pueden edematizarse. En algunos, los síntomas no aparecen hasta la etapa adulta. Las deficiencias nutricionales resultantes de la malabsorción en la enfermedad celíaca pueden causar síntomas adicionales. Éstos incluyen pérdida de peso, dolor en los huesos y sensación de hormigueo en los brazos y piernas. Algunas personas que desarrollan la enfermedad celíaca en la niñez pueden tener los huesos largos y anormalmente arqueados. Dependiendo de la intensidad y la duración del trastorno, el paciente puede tener valores bajos en sangre de proteínas, calcio, potasio o sodio. Una deficiencia de protrombina, la cual es fundamental para el proceso de la coagulación sanguínea, facilita la formación de hematomas o hemorragias persistentes tras una herida. Diagnostico Los resultados de las pruebas radiológicas y de laboratorio pueden ayudar al médico a establecer el diagnóstico. A veces es útil una prueba de laboratorio que mide la absorción de xilosa, un azúcar simple. El diagnóstico se confirma mediante el examen de una biopsia que evidencia un revestimiento del intestino delgado aplanado y la subsiguiente mejora del mismo después dejar de ingerir productos con gluten. El médico sospecha una enfermedad celíaca cuando se halla ante un niño con tez pálida, nalgas atróficas y vientre prominente, a pesar de seguir una dieta adecuada (especialmente si existe una historia familiar de la enfermedad). TRATAMIENTO Los síntomas pueden producirse incluso ante la ingesta de pequeñas cantidades de gluten, por lo que éste debe excluirse totalmente de la dieta. A veces los niños gravemente enfermos en el momento del diagnóstico necesitan un período de alimentación por vía intravenosa EDAS (Enfermedades Diarreicas agudas) • La Diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante la enfermedad producida por un agente agresor, la mayoría de las veces infeccioso, que produce evacuaciones líquidas, o disminuidas de consistencia, en número mayor al patrón habitual del niño, en general más de 3 en 24 horas. • Infección: es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli. • Malnutrición: La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años. • Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. • Fuente de agua: El agua por ejemplo, contaminada de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. • Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas. ETILOGIA PRONOSTICO • Determinado por: • Edad, estado nutrición, severidad del cuadro, oportunidad del diagnóstico y tratamiento y existencia de complicaciones. • Muerte sobreviene por: • Deshidratación severa, acidosis metabólica grave, sepsis, choque séptico o hipovolémico, insuficiencia renal o trastornos neurológicos. Letalidad 10 a 20%. TRATAMIENTO PROFILACTICO • Mantener la lactancia materna exclusiva por 6 meses • Educación Sanitaria a las madres para mejorar sus conocimientos dietéticos, no dar más de un litro de leche al día, buena preparación de la leche. • Mantener las medidas de higiene en el hogar. • Promover la asistencia a las consultas TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Los objetivos de este consisten en la curación del proceso inicial, la corrección de la deshidratación y los déficit hidroelectrolíticos, restablecer el balance ácido-básico y el control de las complicaciones secundarias a la lesión de la mucosa. • En las diarreas virales el tratamiento es de soporte y consiste en prevenir la deshidratación administrando líquidos y electrolitos. CONCLUSIONES • destacan como factores de riesgo más importantes en la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas: l • falta de información de los progenitores, • la higiene doméstica deficiente, • el destete precoz, l • a mala higiene personal • la desnutrición proteico- energética. • Se comprobó también que la edad menor de 1 año, el bajo peso al nacer, el hacinamiento, el no uso de la lactancia materna y la presencia de animales domésticos, se comportaron como riesgo real del evento. Recomendaciones • El niño debe recibir líquidos adicionales y alimentos. • Asistencia inmediata si el niño defeca en menos de una hora heces acuosas o si contienen sangre. • El calor y la humedad hacen que los alimentos se descompongan más rápido, por lo que se aconseja mantenerlos refrigerados y no ingerirlos si es que se nota su descomposición. Lavar bien verduras y frutas. • No auto medicarse. DESHIDRATACION • Es un grave problema de salud (potencialmente mortal) que aparece cuando la excreción de líquidos excede su consumo TIPOS DE DESHIDRATACION • En función de la perdida de peso: • Leve • Moderada • Grave • Tipos de deshidratación En función de la perdida de líquidos y electrolitos Isonatremica • Hiponatremica • Hipernatremica DESHIDRATACION ISONATREMICA • También llamada isotónica en este tipo de deshidratación la perdida de líquidos y electrolitos se produce en proporciones similares. la natremia permanece dentro de los limites normales 135/140 mEq/l Etiología • Perdidas renales, con daño estructural renal y sin daño estructural renal. • Insuficiencia suprarrenal crónica • Uso de diuréticos • Uso de soluciones hipertónicas Con daño • Insuficiencia renal crónica (IRC) Enfermedad quística medular • nefropatías • Otras causas de deshidratación Isonatremica • Perdidas cutáneas • Sudor • quemaduras CUADRO CLINICO • si es leve síntomas escasos • 2% de pérdida de peso corporal. • la sed es el síntoma predominante. • Si es moderada: • Sed • sequedad de piel y mucosas, • hipotensión postural • Oliguria • Perdida de la turgencia cutánea • Nauseas Y Vómitos • si es severa • 30% de perdida de peso corporal todos los síntomas anteriores intensificados DESHIDRATACION HIPERNATREMICA ETIOLOGIA • estados sépticos graves y sostenidos Coma hiperosmolar • diabetes insípida • edema cerebral NPT • Diarreas acuosas • Diuresis osmótica • Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas CUADRO CLINICO • Sed que aumenta a medida que se incrementa la deshidratación • sequedad de piel o mucosa • Estupor • Irritabilidad • rigidez de nuca e hipertonía (mas frecuente en niños) • Signo pliegue cutáneo negativo( no hay pliegue cutáneo) • Oliguria • Hipotensión o shock ( raro) • HB Y Hto aumentados • Sodio aumentado • Cloro aumentado • Potasio disminuido • Calcio sérico disminuido • En gasometría encontramos acidosis metabólica , por eliminación de bases Os molaridad plasmática aumentada densidad urinaria aumentada ( excepto en la diabetes insípida) DESHIDRATACION HIPONATREMICA Conocida también como el “síndrome de depleción de sal “en este tipo de deshidratación se da una depleción del LEC se constata os molaridad plasmática <250mmol/L un Na plasmático <130 mmol/L Nota: aunque el sodio este bajo no se debe tomar como indicador de deshidratación extracelular ya que no siempre es así. ETIOLOGIA • Perdidas gastrointestinales • Vómitos • Diarreas • Acumulo de liquido en el tercer espacio peritonitis • pancreatitis • Íleo • Uso de diuréticos • Insuficiencia renal Cuadro clínico • Cansancio, • apatía, • laxitud, • indiferencia • Hipotensión o shock • Hipotonía muscular y de globos oculares Nauseas • Vómitos • Calambres musculares • Cefalea • Convulsiones • Coma • Inexistencia de sed • oliguria • anuria • Hb y hematocrito aumentados • Na disminuido • densidad urinaria disminuida • Os molaridad plasmática disminuida Plan de rehidratación PLAN A • Para tratar la diarrea en el hogar El ABC de la diarrea: • A limentos, B ebida, C onsulta. • Dar suficientes alimentos para prevenir la desnutrición • Dar más bebidas de lo usual para prevenir la deshidratación • Llevar a consulta con el médico si no parece mejorar en 2 -3 días, o si antes presenta algún signo de alarma Forma de administrar SRO: • Dar una cucharadita cada 1-2 minutos en niños menores de 2 años • Dar tragos frecuentes en niños mayores Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más lentitud. Ej.: darle una cucharadita cada 2 a 3 minutos. Plan B Este Plan se utiliza para el tratamiento institucional, de pacientes con enfermedad diarreica y con deshidratación susceptible de ser hidratado por vía oral. • Para tratar la deshidratación por vía oral Eficaz en más del 90% de casos. • SRO – OMS • 100 ml/kg de peso en 4 horas (25 ml/kg/h) Lentamente con taza y cucharita para evitar el vómito • Después de 4 horas evaluar: • Si no hay signos de deshidratación: PLAN A Si continúa con DH: repetir Plan B por 2-4 horas Si empeora la DH: pasar al Plan C. Plan B Para tratar deshidratación clínica mediante rehidratación oral • Si el niño pide más SRO que lo señalado, dar más. • Si la madre da pecho, que siga dándolo entre las administraciones de SRO. • En niños menores de 4 meses que no reciben pecho, se puede alternar la SRO con agua pura: 100-200 cc. en 4 hrs. • Mostrar a la madre como preparar y dar SRO. • Dar una cucharadita cada 1-2 minutos en niños menores de 2 años • Dar tragos frecuentes en niños mayores • Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más lentitud. Ej.: 1 cucharadita cada 2 a 3 minutos. • Si el niño desarrolla edema palpebral, suspender la administración de SRO y dar agua o leche materna. Pasar posteriormente al plan A. Plan C Para tratar deshidratación grave de inmediato Si se puede comenzar con líquidos intravenosos (iv) de inmediato: Edad Inicialmente, dar 30 ml/Kg en Luego, dar 70 ml/Kg en Lactantes menores de un año 1 hora * 5 horas Niños mayores de un año 30 minutos * 2 horas y media Repetir una vez más si el pulso radial no es detectable o todavía es muy débil. • Evaluar nuevamente al paciente cada una o dos horas. Si la hidratación no ha mejorado, aumentar la velocidad de goteo. • Dar también SRO (alrededor de 5 ml/kg/hora) tan pronto como el paciente pueda beber: habitualmente después de 3 a 4 horas en menores de un año o después de 1 a 2 horas en pacientes mayores. • Después de 6 horas en menores de un año y después de 3 horas en pacientes mayores, evaluar nuevamente al paciente, usando la tabla de evaluación de hidratación. Luego, elegir el plan apropiado para continuar tratamiento (plan A, B, C).