Subido por MARITZA MEJIAS

investigacion trabajo

Anuncio
ESCUELA DE EDUCACION
CURSO:
EDUCACION CIUDADANA
PROFESOR:
JUAN CARLOS GUILLEN RAMOS
ESTUDIANTE:
MARLON VASQUEZ MEJIAS
TEMA:
DERECHOS HUMANOS: CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN, LEGISLACIÓN
QUE LOS PROTEGE, MECANISMOS DE PROTECCIÓN.
I CUATRIMESTRE
INTRODUCCCION
El presente trabajo busco desarrollar de la mejor manera la temática acerca
de los derechos humanos en lo que mi parecer se basan en el principio de
respeto por el individuo y en mi suposición fundamental es que cada persona
es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad, además se
llaman derechos humanos porque son universales, mientras que naciones y
grupos especializados disfrutan de derechos específicos que se aplican sólo a
ellos, los derechos humanos son los derechos que cada quien posee sin
importar quién es o dónde vive simplemente porque está vivo.
Sin embargo, muchas personas cuando se les pide que nombren sus derechos,
mencionarán solamente la libertad de expresión y de creencia y tal vez uno o
dos más, bueno eso obtuve al preguntar entre en mi familia , no hay duda de
que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos
es muy amplio, significan una elección y una oportunidad, significan la libertad
para conseguir un trabajo, elegir una carrera, elegir una compañera con quien
criar a los hijos, además entre ellos está el derecho de circular ampliamente y
el derecho de trabajar con remuneración, sin acoso, abuso o amenaza de un
despido arbitrario, incluso abarcan el derecho al descanso.
Los
derechos
humanos
son
invaluables
para
las
personas,
pero
lamentablemente muchos son privatizados de estos derechos, lo que no los
hace disfrutar de una vida digna o placentera, por eso mi deseo es que este
estudio permita comprender y valorara lo afortunados que somos de poder
gozar de los derechos humanos.
La vida y la dignidad humana han sido despreciadas y violadas a lo largo de la
historia y aún hoy continúan siéndolo, la historia de la lucha por los Derechos
Humanos tiene raíces en todos los grandes acontecimientos del mundo, y ha
sostenido en todas partes, la lucha por la libertad y la igualdad, la base de los
Derechos Humanos, como el respeto a la vida y a la dignidad humana, se
encuentra en la mayoría de las Religiones y Filosofías del planeta.
Los Derechos Humanos son el reconocimiento y la expresión máxima del
respeto que merece la dignidad de la persona en todo momento y lugar, y
definen la dignidad como la característica propia de toda persona, por el simple
hecho de serlo, mediante los Derechos Humanos reconocemos e identificamos
en toda persona sus “derechos y libertades fundamentales``, se entiende que a
toda persona por el simple hecho de serlo se le reconocen todos estos
derechos y libertades sin distinción alguna.
Los Derechos Humanos se sustancian y clasifican como principios
indispensables e irrenunciables, los derechos pueden clasificarse como civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Asimismo, en todos y cada uno de
ellos podemos identificar la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad
humana, los Derechos Humanos son derechos que pertenecen a los seres
humanos por el mero hecho de serlo, ni se compran, ni se ganan, ni se
heredan, son “inalienables”, nadie tiene derecho a privar a otra persona de
ellos por ninguna razón, los Derechos Humanos establecen lo que los
gobiernos deben hacer por sus ciudadanos, y también lo que no deben hacer a
sus ciudadanos.
Esto significa que todos los Derechos Humanos deben ser disfrutados por
todas las personas, en todo momento, y que ningún derecho puede disfrutarse
a costa de otro derecho, el principio de universalidad de los Derechos
Humanos está siendo cuestionado por gobiernos y otras entidades que
consideran que deben tener una preferencia la cultura y la tradición local, sobre
estos derechos.
También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los Derechos
Humanos, los individuos no pueden mejorar sus derechos económicos,
sociales y culturales sin espacio y libertad política, el desarrollo económico y
social casi nunca beneficia en la práctica a los más pobres y desamparados, a
no ser que permita a estos grupos participar plenamente en su sociedad y
exigir responsabilidades a su gobierno ejerciendo libremente sus libertades
políticas y civiles.
Los derechos se suelen dividir en tres categorías:
Derechos civiles y políticos (a veces denominados derechos de primera
generación): Están ``orientados hacia la libertad`` de incluyen el derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de la persona; el derecho a no ser torturado y
a no ser tomado como esclavo; el derecho a la participación política; el derecho
a las libertades de opinión, expresión, pensamiento, conciencia y religión; el
derecho a las libertades de asociación y de reunión.
Derechos económicos y sociales (a veces denominados derechos de segunda
generación): Son derechos «orientados hacia la seguridad personal, social y
económica», por ejemplo, el derecho al trabajo, a la educación, a un nivel de
vida razonable, a la alimentación, a tener un techo y a acceso a la atención
médica. .
Derechos ambientales, culturales y de desarrollo (o derechos de tercera
generación): Las personas tienen derecho a vivir en un ambiente limpio y
protegido contra la destrucción. Los grupos o pueblos tienen derecho al
desarrollo cultural, político y económico. Estos derechos aún no han sido
reconocidos, y, por ello, no aparecen en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Aunque la mayoría de las leyes de Derechos Humanos internacionales se
inspiran en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ésta no es en sí
misma un documento vinculante desde el punto de vista legal, sino una
declaración general de principios. No obstante, tiene poder en el mundo de la
opinión pública y sus principios han sido traducidos a obligaciones legales en
los siguientes documentos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer, convención sobre los Derechos del Niño, Convención Internacional
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y otras.
Los Estados que han ratificado o se han adherido a un convenio son parte del
tratado y están obligados a cumplir sus disposiciones, los Estados que lo han
firmado pero aún no lo han ratificado han expresado su intención de convertirse
en partes en el futuro; mientras tanto, tienen la obligación de abstenerse de
realizar actos que menoscaben el objeto y el propósito del Tratado, a 31 de
diciembre de 2002, los Estados que aún no habían firmado dos de los
principales pactos (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) eran:
Arabia Saudí, Bahamas, Bahréin, Brunei, Bután, Islas Comoras, Cuba,
Emiratos Árabes Unidos, Fiyi, Indonesia, Islas Salomón, Kazajistán, Kiribati,
Malasia, Maldivas, Mauritania, Micronesia, Myanmar, Omán, Pakistán, Papúa
Nueva Guinea, Qatar, Samoa y Singapur.
También hay Instrumentos de Derechos Humanos Regionales inspirados en la
Declaración, como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos,
el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales, Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura
y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
Ni que decir tiene que la legislación que protege de derechos humanos y de los
acuerdos alcanzados en última instancia depende de la evolución de la
situación y mecanismos a nivel nacional. Las leyes, las políticas, los
procedimientos y mecanismos en el plano nacional son fundamentales para el
disfrute de los mismos en cada país, por lo tanto, es esencial que los derechos
humanos sean parte de los sistemas constitucionales y legales nacionales, que
los profesionales de la justicia estén capacitados acerca de cómo aplicar sus
normas y que las violaciones que se hagan sobre ellos sean condenadas y
sancionadas.
Las normas nacionales tienen un impacto más directo y los procedimientos
nacionales son más accesibles que los que se encuentran en los niveles
regional e internacional, me gusto esta cita que encontré de Eleanor Roosevelt
que nos difiere:
``Después de todo, dónde empiezan los derechos humanos universales? En
lugares pequeños, cerca de casa, tan cerca y tan pequeños que no se pueden
ver en ningún mapa del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona
individual: el barrio donde vive; la escuela o facultad a la que asiste; la fábrica,
la granja o la oficina donde trabaja, estos son los lugares donde cada hombre,
mujer y niño busca la igualdad ante la justicia, la igualdad de oportunidades, la
igualdad de dignidad y sin discriminación, a menos que esos derechos tengan
sentido allí, tienen poco sentido en cualquier otra parte.``
El deber del Estado de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos
primarios es primordial y por tanto los tribunales filiales regionales o
internacionales entran en juego cuando el estado viola continuadamente o
deliberadamente esos derechos. Todos conocemos ejemplos de cómo recurrir
a los mecanismos regionales e internacionales se ha convertido en necesario
para el reconocimiento de las violaciones que se producen a nivel nacional, la
preocupación regional e internacional o la asistencia puede ser el
desencadenante para garantizar los derechos a nivel nacional, pero sólo se
lleva a cabo cuando las vías internas se han utilizado y agotado.
En el plano internacional, los estados se han reunido para elaborar
determinados acuerdos sobre el tema de los derechos humanos, estos
establecen normas objetivas de conducta para los estados, imponiéndoles
ciertos deberes para con las personas.
Pueden ser de dos tipos: jurídicamente vinculantes o no vinculantes.
Un documento vinculante, a menudo llamado tratado, convención o pacto,
representa el compromiso voluntario de los estados a aplicar los derechos
humanos a nivel nacional. Los Estados se comprometen a cumplir estas
normas a través de la ratificación o la adhesión (simplemente firman el
documento no vinculante, a pesar de que representa la disposición de facilitar
su cumplimiento), pueden formular reservas o declaraciones de conformidad
con la Convención de Viena de 1979 sobre el Derecho de los Tratados, lo que
les exime de ciertas disposiciones en el documento, con la idea de conseguir
que el mayor número posible de ellos firme, después de todo es mejor tener un
estado prometiendo cumplir con algunas disposiciones relativas a los derechos
humanos que con ninguna, de este mecanismo, sin embargo, a veces se
puede abusar y utilizarse como un pretexto para negar derechos humanos
básicos, que permiten a un estado “escapar” en determinadas áreas del
escrutinio
internacional.
Los derechos humanos, sin embargo, han impregnado la legislación vinculante
a nivel nacional, las normas internacionales han inspirado a los estados a
consagrarlas en las constituciones nacionales y en otras leyes, estos también
pueden proporcionar vías de reparación a las violaciones que sufren los
derechos humanos a nivel nacional.
Por el contrario, un instrumento no vinculante es básicamente una declaración
o un acuerdo político por parte de los estados en el sentido de que todos van a
tratar de cumplir con una serie de derechos, pero sin ninguna obligación legal
de hacerlo, lo cual quiere decir, en la práctica, que no hay ningún mecanismo
oficial (o legal) de aplicación aunque puede haber fuertes compromisos
políticos para que los haya.
Las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas o las
conferencias de las Naciones Unidas celebradas sobre cuestiones concretas a
menudo dan como resultado una declaración de las Naciones Unidas o un
documento no vinculante también conocido como “ley blanda”, se considera
que todos los estados simplemente por ser miembros de la Organización de las
Naciones Unidas o por tomar parte en la conferencia, están de acuerdo con la
declaración emitida, el reconocimiento de los derechos humanos debería
también, a nivel nacional, resultar de un acuerdo entre el estado y sus
ciudadanos, ya que cuando estos son reconocidos a nivel nacional, un estado
principalmente se compromete con su pueblo.
La importancia de los derechos humanos está siendo reconocida cada vez más
a través de la mayor protección que ofrecen esos instrumentos, esto debe ser
visto como una victoria no sólo para los activistas, sino para la gente en
general, una consecuencia de ese éxito es el desarrollo de un conjunto amplio
y complejo de los textos sobre los derechos humanos (instrumentos) y los
procedimientos de aplicación.
Los instrumentos suelen clasificarse en tres categorías principales: el ámbito
geográfico (regional o universal), la categoría de derechos prevista y, en su
caso, la categoría específica de las personas o grupos a los cuales se ha de
dar una protección.
En primer lugar, podemos distinguir las convenciones generales concernientes
al conjunto de los derechos humanos o a un grupo importante de éstos, estas
convenciones tienen un carácter fundamental y su número reducido permite
citarlas:
En el ámbito universal (O.N.U.), se trata de dos Pactos que garantizan los
derechos proclamados en la Declaración Universal:
- El Pacto Internacional relativo a los Derechos Civiles y Políticos y sus dos
protocolos (en vigencia desde 1976).
- El Pacto Internacional relativo a los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (en vigencia igualmente desde 1976).
- En el ámbito regional (es decir, hasta el momento el Consejo de Europa, la
Organización de Estados Americanos y la Organización de la Unidad Africana):
- La Convención Europea de Derechos Humanos (en vigencia desde 1953) y
sus once Protocolos.
- La Carta Social Europea (en vigencia desde 1965) y sus Protocolos.
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (en
vigencia desde 1986).
Dentro del marco de las Naciones Unidas, algunas convenciones ocupan un
lugar mayor, respectivamente, según el tipo de violación que traten, el
mecanismo de puesta en práctica que traten, el mecanismo de puesta en
práctica que prevén y el número de ratificaciones que ellas recojan.
Más allá de los dos pactos internacionales relativos a los derechos humanos
adoptados en 1966 que tienen un carácter fundamental, podemos remarcar:
- La Convención para la Prevención y Represión del Crimen de Genocidio,
adoptada en 1948 (116 ratificaciones al 1/1/1995).
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, adoptada en 1965 (142 ratificaciones al 1/1/1995).
- La Convención Internacional sobre la Eliminación y la Represión del Crimen
de Apartheid, adoptada en 1976 (99 ratificaciones al 1/1/1995).
- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, adoptada en 1979 (138 ratificaciones al 1/1/1995).
Finalmente, ha agregado un instrumento esencial: la Convención relativa a los
derechos del niño, adoptada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea
General de Las Naciones Unidas, que entró en vigor el 2 de septiembre de
1990.
En el seno de las Naciones Unidas, entre los diversos órganos que han sido
creados a fin de asegurar el respeto de los derechos humanos en todo el
mundo, podemos distinguir, por un lado, los órganos de supervisión puestos en
práctica en el marco de algunas convenciones internacionales.
El primer órgano especializado que se consagra a la promoción y protección de
los derechos humanos en un plano universal, la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, previsto en el artículo 68 de la Carta,
deviene el único lugar donde son examinados el conjunto de las cuestiones
relativas a los Derechos Humanos y a ciertas situaciones de violaciones en las
diversas regiones del mundo.
Paralelamente, ciertas convenciones han previsto la institución de un órgano
especial encargado de examinar la manera en la cual los Estados partes
cumplen con las obligaciones que ellos han contraído en los términos de cada
instrumento. Generalmente compuestos de expertos independientes, estos
Comités' tienen ante sí los informes que los Estados partes deben presentar
periódicamente,
pudiendo
formular
observaciones
y
recomendaciones
concernientes a la puesta en práctica y al respeto de cada convención. Estos
órganos de control que se originaron en el ámbito de las Naciones Unidas
solamente desde hace una docena de años, tienden a multiplicarse y, hoy en
día, siete de ellos han sido puesto en práctica:
- El Comité de Derechos Humanos (Pacto Internacional relativo a los Derechos
Civiles y Políticos); - El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(Pacto Internacional relativo a los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales).
- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial).
- El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres
(Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en
relación a las Mujeres).
- El grupo anti-apartheid (Convención sobre la Eliminación y la Represión del
Crimen de Apartheid).
- El Comité contra la Tortura (Convención contra la Tortura y otras Penas o
Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes).
Con la entrada en vigor, el día 2 de septiembre de 1990, de la Convención
relativa a los Derechos del Niño, un nuevo órgano de control ha nacido: el
Comité de los Derechos del Niño.
Se dispone, hoy en día, de un conjunto de normas cada vez más precisas y de
una red de instituciones cada vez más numerosas que tienden a asegurar la
protección internacional de los derechos del hombre, todas las normas
definidas y las instituciones en funcionamiento son confrontadas con la
experiencia de lo real, es decir, ante la puesta en práctica efectiva de los
derechos humanos, dentro de situaciones concretas, diversas y a menudo
difíciles. Habida cuenta de las necesidades más urgentes que se manifiestan,
un cierto número de prioridades deben llamar la atención y movilizar la acción
en todos los niveles.
Conclusión
Habiendo desarrollado el tema puedo llegar a la conclusión que los Derechos
Humanos no es un juego que es solo para hablar y ya, cuando en
la mayoría de los países realmente no son respetados por esa misma razón es
que se crean organizaciones internacionales que se encargan de llevar un
cierto control sobre eso.
El objetivo final fue informar al ciudadano o lector sobre sus derechos
y también sus deberes, con el fin de que algún día en el mundo se pueda llegar
a vivir y pensar que en ningún lado alguien esta pisoteando a alguien más, por
eso fomentar el respeto y la paz, conocer sobre este tema
Los Derechos Humanos son el resultando de la Búsqueda de equidad entre los
hombres del mundo, por decirlo así su promoción nos ha llevado a vernos de
forma igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto,
sino también es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión, de
acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas dentro de
una Sociedad.
Los Derechos Humanos al final son importantes en el sentido de igualdad de
oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como seres
humanos sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.
Bibliografía
Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Siglo
Veintiuno.
Busquets, J., & Mestre Chust, J. V. (2007). La cultura y Los derechos humanos. Barcelona: UOC.
Gready, P. (2007). Los derechos humanos. Barcelona: Gyersa.
Hernández, C. (2006). Los derechos humanos y su protección: estudios sobre derechos
humanos. Caracas : Minipres.
Hernández, M., & Iglesias Bárez, G. (2019). Derechos humanos y nuevo orden mundial. Madrid:
Universidad de Salamanca.
Largo, A. O. (2002). Los derechos humanos: ámbitos y desarrollo. Madrid: EDIBESA.
López, G. A. (2015). Teoría contemporánea de los derechos humanos. Valencia: Dykinson.
Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy.
Santiago, Chile: LOM.Concha y Toro.
Descargar