Gimenez Ma. Ale-Un clásico americano en la clase de Inglés

Anuncio
1
TÍTULO DEL PROYECTO: LITERATURA EN LA CLASE DE INGLÉS: UN
CUENTO CLÁSICO NORTEAMERICANO: LA LEYENDA DE SLEEPY
HOLLOW
RESPONSABLE: Profesora María Alejandra Gimenez
JUSTIFICACIÓN:
“Todas estas actividades de lectura son de democracia porque ayudan no sólo a leer,
sino también a compartir y tener derechos.”
Luis María Pescetti, durante el festejo de la octava edición de la Maratón Nacional de
Lectura (La Nación, sábado 2 de octubre de 2010)
El diseño del proyecto tiene como punto de partida, el eje de El Inglés y el discurso
literario. “Este eje aborda contenidos para brindar a los alumnos/as la oportunidad de
contactarse y disfrutar de diversos textos literarios pertenecientes a diferentes géneros
como la poesía, el cuento, la novela y el teatro en su idioma original.”
El presente trabajo fue realizado con los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria
Básica N° 17 de la localidad de 9 de Abril, distrito de Esteban Echeverría, en la clase de
Inglés, con motivo de la participación en la 11ª Maratón Nacional de Lectura 2013 de la
Fundación Leer. Vale aclarar que el proyecto de Literatura en la clase de Inglés se
viene desarrollando en la misma escuela desde mayo de 2010 que está en línea con el
Proyecto Institucional cuya temática apunta al desarrollo de lectores potenciales. Cabe
mencionar que nuestra escuela tiene la hora de lectura Institucional instituida hace ya
varios años. En dicha hora toda la comunidad educativa lee lo que tiene ganas de leer y
lo hace tan sólo por placer. La diferencia radica en que en 2013 nuestra escuela
participó en dicha Maratón y el producto final del proyecto se presentó allí para toda la
comunidad educativa. Los años anteriores todo el trabajo que se iba realizando y los
productos de los proyectos se publicaron en el blog de aula de la materia Inglés, que se
creó en el año 2009 y sigue vigente.
Haciendo referencia al día de la Maratón de lectura 2013, se presentó el producto final
del proyecto, a saber presentación multimedia con las ilustraciones producidas por los
alumnos a partir de la lectura del texto de Irving Washington, The legend of Sleepy
Hollow, y el audio grabado por los alumnos utilizando el programa audacity de sus
netbooks. Además, se llevó a cabo un taller de lectura en el cuál se invitó a los docentes
de todas las áreas y alumnos de otros cursos a vivenciar la experiencia de la lectura de
un texto no leído previamente en una lengua extranjera.
Es pertinente mencionar, que la enseñanza de la lengua extranjera en la Educación
Secundaria Básica tiene un eje relacionado con la lectura. A saber, El NAP-LE del
nivel III de IV educación secundaria básica, es el relacionado con el eje: en relación con
2
la lectura. Dicho eje contempla la necesidad de formar lectores críticos, que aborden la
lectura de textos de manera placentera y desarrollen estrategias de comprensión de
textos tanto en la LE como en la lengua materna. Por otra parte, debemos recordar que
la enseñanza de la LE es plurilingüe e intercultural y el acercamiento a la literatura
proveniente de países angloparlantes, permite el acercamiento y la comprensión de la
cultura de estos países. Como leemos en el texto referente a los NAP “La perspectiva
plurilingüe e intercultural, antes de alentar una oferta meramente acumulativa en
términos de la cantidad de lenguas que se puedan ofrecer, apunta a tornar visibles las
relaciones entre las lenguas y culturas, que están o podrían estar en el currículum y a
sensibilizar hacia la pluralidad constitutiva de estas lenguas y cultura. Apunta asimismo
a contribuir a que la enseñanza de lenguas en el contexto escolar reconozca el papel del
español en tanto lengua de escolarización y sus distintas variedades y valorice el lugar
de las otras lenguas y culturas maternas diferentes del español que circulan en la
Argentina. Desde esta premisa los NAP de LE privilegian tanto el saber de y sobre las
lenguas y el lenguaje, como la formación de ciudadanos/as respetuosos/as de las
diferencias lingüísticas y culturales favoreciendo actitudes que promueven nuevas
formas de ser y estar en el mundo y de situarse frente a la diversidad sociocultural y
lingüística.”
OBJETIVOS:
 Desarrollo del hábito y el gusto por la lectura en la lengua extranjera.
 Adquisición de estrategias de lectura.
 Identificación de los sucesos, las personas o personajes, el tiempo, el espacio, las
relaciones entre las acciones.
 Descripción de lugares, objetos, personas y procesos.
 Relevamiento de las particularidades culturales.
 Producción de mensajes escritos de temas relacionados con el discurso literario.
 Participación y compromiso con la interacción grupal.
CONTENIDOS:
EJE
El Inglés
y el
discurso
literario
DIMENSIÓN
CONTEXTUAL
DIMENSIÓN TEXTUAL
Aspecto
lexical
Aspecto Gramatical
Aspecto
fonológico
Reconocimiento
de tema,
mensaje,
localización en
tiempo y espacio
y personajes de
Vocabulario
propio del
análisis
literario
(theme,
characters,
setting, title,
El uso de pasado
simple de verbos
regulares e
irregulares para
narrar hechos del
pasado.
Modo de
articulación
de sonidos.
Patrones de
acentuación
y ritmo.
3
la obra.
introduction, El uso del infinitivo Entonación
plot,
propósito.
del
conclusión)
discurso.
Forma comparativa
y superlativa de
adjetivos regulares e
irregulares.
Preposiciones de
tiempo (at-in-on)
El uso de conectores
secuenciales(finallyfirst-then)
El uso del presente
simple para
describir hábitos y
rutinas.
METODOLOGÍA:
El proyecto se pone en marcha tratando de crear en el aula un ambiente receptivo hacia
la lectura de textos literarios en Inglés, sabemos, que en ocasiones el acercamiento a una
lengua extranjera es en sí dificultoso y resulta imprescindible por parte del docente
romper con esas barreras que separan al alumno del aprendizaje de la lengua extranjera.
El trabajo en el aula se desarrolla en su mayor parte en grupos pequeños en una etapa y
luego, los grupos pequeños socializan sus productos con el resto del grupo. Cada
alumno cuenta con el texto a leer en soporte de papel. El docente se constituye en guía o
referente en los casos en que los alumnos lo necesiten, se monitorea la tarea,
interviniendo cuando se considere necesario. Se trata de que cada alumno encuentre
dentro del proyecto su rol según sus propias habilidades o posibilidades, es decir, por
ejemplo los alumnos que tienen más facilidad para el aprendizaje de la lengua, o
siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, los alumnos cuya
inteligencia lingüística está más desarrollada serán los encargados de poner sus
habilidades receptivas y productivas en juego, los alumnos que por otra parte, han
desarrollado una inteligencia físico-kinestésica, musical, intrapersonal o interpersonal,
etc. pondrán en juego sus habilidades para participar en las diferentes tareas propuestas.
El acercamiento a la literatura se da en todos los casos respetando los diferentes estilos
de aprendizaje.
4
En esta propuesta en particular, se trabajó la lectura comprensiva y el análisis de
elementos literarios, así como también el contexto de producción y de recepción. Los
alumnos investigaron acerca de la biografía del autor. Se priorizó el trabajo colaborativo
y se atendió a las dificultades surgidas de la lectura del texto mediante la utilización de
estrategias tales como el uso de diccionarios bilingües, el desarrollo de la identificación
de palabras conocidas o transparentes, pistas temáticas, lingüístico-discursivas y
paratextuales.
A continuación se enumeran las actividades propuestas y sus consignas para ilustrar la
metodología de trabajo.
Actividad 1: Anticipación Lectora
Escribo en el pizarrón el título y les pregunto a los chicos si conocen el libro o la
película de Tim Burton o de Disney que lleva el mismo nombre. Los alumnos
responden y sobre lo que ellos dicen vuelvo a preguntar o agrego información. Desde
que en la escuela instalaron el piso tecnológico en 2011 y contamos con intranet e
internet, la tarea de búsqueda de información se modificó. Por lo tanto, luego del paso
previamente mencionado, los alumnos realizan una búsqueda en internet mediante el
buscador google u otros desde sus celulares o netbooks y relevan la información
pertinente. En grupos, comparan y contrastan la información relevada y las palabras
claves que utilizaron para la búsqueda. Antes de la era de Internet, los alumnos
buscaban la información en la biblioteca o traían material de sus casas.
Con el advenimiento de la tecnología se logra el desarrollo de otras habilidades y otras
maneras de aprender. La búsqueda en internet permite el desarrollo de estrategias para
buscar en fuentes válidas y confiables. El docente interviene orientando al alumno en la
búsqueda en fuentes confiables y desalienta la mera copia de la información, alentando
la lectura, selección, jerarquización de la información y su posterior reelaboración.
Actividad 2: Pre-lectura
Antes de ir a la lectura del texto realizamos actividades de pre –lectura acerca del lugar
y el tiempo en el que se desarrolla la historia, los personajes y sus relaciones.
Luego, realizamos la siguiente actividad para anticipar información acerca del lugar.
Pregunto:
What are the good things about living in the country?
What are the bad things?
Realizo una lista en el pizarrón y agrego si no mencionaron otras ventajas y desventajas
y ellos tildan Good o Bad.
Por ejemplo:
a) Everybody knows their neighbours.
b) There’s nobody new.
5
c) It’s very quiet.
d) Nothing exciting happens
e) People know everything about you.
Luego, se realiza la siguiente actividad enfocando en los personajes.
Les digo a los alumnos. This story is about a number of people living in the
country: Ichabod, the teacher- Katrina, the rich farmer’s daughter- a ghost with
no head, Van Tassel, the rich farmer- Brom, Katrina’s friend. Use these words to
think about their relationships: likes, loves, hates, is afraid of
a) Ichabod-Katrina
b) Katrina- Ichabod
c) Katrina-Brom
d) Brom-Ichabod
e) Ichabod-Brom
f) Ichabod- The ghost with no head
g) Van Tassel-Ichabod
h) Van Tassel-Brom
i) Van Tassel-Katrina
j) Brom-Katrina
Actividad 3: Lectura propiamente dicha
Lectura del texto. El texto está dividido en 4 capítulos y luego de cada capítulo
realizamos actividades para chequear la comprensión, o enfocadas en vocabulario o
gramática y para anticipar lo que ocurrirá en los capítulos siguientes. La lectura se
realiza en forma grupal y los alumnos leen y escuchan a la profesora leer. Para realizar
las actividades releen individualmente y en grupos o pares.
Actividad 4: Lectura propiamente dicha y Análisis
Lectura del texto enfocada en el análisis de elementos literarios, tales como: personajes,
tiempo y lugar, conflicto, resolución, tema, etc. Se utilizan cuadros o redes para
completar con la información solicitada y justificar con citas textuales.
Actividad 5: Actividades de Respuesta Lectora- Producto Final
Se proponen actividades en respuesta a lo leído tales como: dibujar a los personajes y
justificar utilizando citas del texto, escribir un texto desde el punto de vista de otro
personaje, elegir citas del texto que les hayan llamado la atención, justificando su
6
elección. Los alumnos y alumnas se graban leyendo partes del texto con el programa
Audacity que traen las netbooks del programa Conectar Igualdad. Estas producciones se
coleccionan para realizar el video multimedia utilizando el programa movie maker. El
video se proyecta el día de la Maratón de Lectura, luego de realizar una taller de lectura
con los asistentes a la maratón, a saber, alumnos y familias de los alumnos, profesores,
equipo directivo, inspectores de la educación, etc.
Actividad Final: Taller de lectura- Maratón de lectura Institucional
PÚBLICO DESTINATARIO:
Alumnos de 1er año de secundaria básica que concurren a la ESB N° 17 de la localidad
de 9 de Abril, Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. En su mayoría
los alumnos son de origen paraguayo y boliviano o sus familias provienen de dichos
países, con lo cual el Inglés constituye en muchos casos la tercera lengua a la que los
alumnos son expuestos, ya que en sus familias se habla el Guaraní o el Quechua
respectivamente, aparte del Español Rioplatense. Los alumnos tienen 2 períodos de 60
minutos por semana de Inglés, y han comenzado a estudiar la lengua extranjera desde el
4to año de la escuela primaria.
EVALUACIÓN:
Se llevó a cabo la evaluación del proceso de la puesta en marcha del proyecto y del
producto final. Se realizaron observaciones directas del trabajo en clase, de las
respuestas obtenidas a las actividades propuestas en las diferentes clases. Además, se
llevaron a cabo autoevaluaciones de los alumnos sobre su propio aprendizaje, agregando
en 2013 una autoevaluación sobre la experiencia de la participación en la Maratón de
Lectura.
Los resultados de la evaluación fueron positivos, los alumnos lograron acercarse al texto
literario y cada uno desde sus posibilidades llevó a cabo las tareas encontrando apoyo en
el grupo. Utilizaron diferentes estrategias de lectura, tales como adivinanzas
inteligentes, utilización de las ilustraciones del texto para comprender, recurrieron a
diccionarios bilingües, o a sus pares o al docente por ayuda. Fueron capaces de analizar
elementos de la narrativa tales como, espacio, tiempo, personajes, etc. Encontraron
similitudes y diferencias entre la cultura norteamericana descripta en el texto y su propia
cultura.
7
El día de la Maratón de lectura 2013, se mostraron entusiasmados y predispuestos a
participar de las diferentes actividades propuestas.
La propuesta es seguir con el trabajo de textos literarios en la clase de Inglés, ayudando
a los alumnos a profundizar en el uso de estas estrategias y en la utilización de otras,
haciendo extensivo el uso de las mismas a las otras materias escolares donde la lectura
se haya también presente como herramienta de trabajo y de estudio.
BIBLIOGRAFÍA:
The Legend of Sleepy Hollow, Irving Washington, Oxford University Press.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria, 1er Año ESB, La Plata: Dirección
General de Cultura y Educación, 2006
Documento aprobado por Resolución CFE 181/12 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios,
Educación Primaria y Secundaria, Lenguas Extranjeras.
Penguin Readers Teacher’s Guide to Using Bestsellers, Carolyn Walker, Longman,
2001
Documentos relacionados
Descargar