La auditoría. Definición, procedimiento y normas técnicas

Anuncio
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
1. La contabilidad
2. Marco jurídico-legal: Principios y normas generalmente aceptadas.
3. Las Cuenta anuales
3.1. Composición y objetivos.
3.2. Formulación y estructura.
3.3. Elaboración.
4. La auditoria de las cuentas anuales.
4.1. El auditor según el tipo de auditoria.
4.2. Alcance y función del trabajo de auditoria.
5. Proceso de auditoria y Normas técnicas
5.1. Normas de carácter general o personal.
5.2. Normas de ejecución del trabajo.
Ë
Pruebas de cumplimiento.
Ë
Pruebas sustantivas.
5.3. Normas sobre la preparación del informe de opinión.
Ë
Contenido del informe.
Ë
Requisitos del informe.
Ë
Notas de la primera auditoria a una empresa.
6. Papeles de trabajo
Ë
Archivo permanente (Ref. AP)
Ë
Archivo general (Ref. AG)
Ë
Archivo de estado financieros (Ref. EF): Activos, pasivos, gastos e ingresos (desglosados por áreas)
7. Hechos posteriores.
7.1. Después del cierre y antes de la emisión del informe.
7.2. Después del cierre y después de la emisión del informe, pero antes de entregarlo.
1.
La contabilidad:
Es un instrumento de información que se trasmite por medio de los estados financieros (Cuentas Anuales: Balance, PyG y la Memoria), los cuales
es recomendable elaborarlos de manera periódica (mensual, trimestral, semestral…) con el fin de que la dirección conozca a lo largo del ejercicio
económico la situación de la empresa, consiguiendo así, tomar las decisiones más adecuadas en el momento oportuno.
Los requisitos de la información contable para garantizar la eficacia de la misma en el proceso de la toma de decisiones son que dicha información
sea Identificable, Oportuna, Clara, Relevante, Razonable, Económica, Imparcial, Objetiva, Veraz y sobretodo que refleje la imagen fiel de la
entidad.
2.
Marco jurídico-legal:
La información contable es objeto de regulación, por los principios y normas contables generalmente aceptadas (NV 22 del PGC), aunque en su
defecto se aplican las normas internacionales de contabilidad (NIC):
Ë
El Código de Comercio (resaltando el Art. 38: Reglas de valoración de los elementos integrantes de las partidas de las Cuentas
Anuales) y la restante legislación mercantil.
Ë
Ley de Sociedades Anónimas (resaltando el Art. 172 (punto 2) à
Ë
El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
“Claridad y mostrar imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la sociedad”)
¥
Principios contables (parte I): En caso de conflicto, prevalecerá el que mejor exprese la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.
•
Empresa en funcionamiento: Se valorará como si la duración y la gestión de la empresa fuera continuada y
•
Principio de uniformidad: Se debe usar el mismo criterio (Ej. Amortización) para todos los elementos durante la
perpetua, y no en función del cierre de la empresa, aunque realmente vaya a ser así.
vida de la empresa, a no ser que exista causa justificada. De todos modos los criterios utilizados deberán
incluirse en la memoria.
•
Importancia relativa: Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos d ellos principios, siempre y cuando las
importancia en términos cuantitativos (€) sea insignificante (Ej. El recibo de la luz es del 15-12-07 al 15-01-08,
siguiendo el principio del devengo, deberíamos imputar a cada año la parte correspondiente de la factura, pero
como el importe es mínimo, por éste principio podemos saltarlo y anotarlo todo en diciembre de 2007).
•
Principio de no compensación: No se podrán compensar los gastos con los ingresos, ni los activos con los pasivo,
sino que quedará todo registrado y en el caso de G e I, se compensarán con la (129) en la regularización a 31 de
diciembre.
Página 1 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
•
Principio del registro: Todo hecho contable se registrará cuando nazca el derecho o la obligación. Por Ej. Si se
solicita una subvención, solo se registrará en el momento en que sepamos que nos la conceden, no en la
solicitud, ni en el ingreso.
•
Principio de correlación entre ingresos y gastos: Los hechos contables que tengan una relación, deberán ir junto
(Ej. Si se pide una subvención para comprar una máquina, cuando amortice la máquina (gasto) imputaré la parte
correspondiente de la subvención (ingreso)).
•
Principio del devengo: Se registrarán todos los hechos económicos en función de la corriente real (G/I), y no por
la corriente monetaria o financiera.
•
Principio del precio de adquisición: Se registrarán por el precio de adquisición siguiendo las normas de valoración
del PGC, y no por el importe que nos dé la gana.
•
PRINCIPIO DE PRUDENCIA: Prevalecerá sobre todos los demás e indica que debemos registrar los ingresos o
beneficios cuando se realicen, y los gastos y pérdidas en el momento se conozcan (aunque aún no lo hallamos
perdido).
¥
Normas de valoración: (Parte V del PGC) y desarrollan los principios contables estableciendo los criterios y las reglas de
aplicación a hechos económicos y a diversos elementos patrimoniales.
Ë
Normas de desarrollo que en materia contable establezca el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuenta (ICAC). Se
Ë
Demás legislación aplicable (Ley S.L., Ley Cooperativas, Ley mercado valores, Banco de España, Comisión Nacional del Mercado
contemplan diferentes Resoluciones en el PGC.
de Valores, Dirección General de Seguros, etcétera).
3.
Las Cuentas Anuales:
3.1. Composición y objetivos:
Las componen 3 informes: El Balance, La cuenta de Pérdidas y Ganancias, y la Memoria. Deben ser redactados con claridad y mostrar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de acuerdo con el Código de comercio, el TRLSA y el
PGC. La elaboración y presentación obedece al deber de información a terceros, recogida en las normas societarias, mercantiles y contables.
3.2. Formulación y estructura de las Cuentas Anuales:
Los plazos para su presentación son:
Proceso
Plazos
Órgano
Elaboración y presentación de las Cuentas Anuales
Hasta el 30 de marzo
Consejo de Administración.
Aprobación de las Cuentas Anuales
Hasta el 30 de junio
Junta General.
Declaración del Impuesto de Sociedades
Hasta el 25 de julio
Administradores.
Presentación Cuentas Anuales en el Registro Mercantil
Hasta el 30 de julio
Administradores.
La forma de presentación será obligatoriamente en modelo normal, pudiéndose presentar el abreviado si se cumplen durante 2 años
consecutivos, al menos dos de las siguientes condiciones:
Parámetro
Balance y Memoria abreviados
Cuenta de PyG abreviada
Total Activo
2.373.997,81 € (395M)
9.495.991,25 € (1.580M)
Cifra neta de negocios
4.747.995,62 € (790M)
18.991.982,50 € (3.160M)
Nº medio de trabajadores
< = 50
< = 250
3.3. Elaboración de las Cuenta Anuales:
La normativa reguladora dimana del Art. 35.7 del Código de Comercio, que establece que la estructura del balance y de la cuenta de PyG se
ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente, modelos que se encuentran en el TRLSA y en el PGC:
3.3.1. Estructura del Balance (Art. 175 del TRLSA):
Ë
Debida separación de Activo (ordenado de menor a mayor liquidez) y Pasivo (ordenado de menor a mayor exigibilidad).
Ë
Figurarán las cifras del año que se cierra y las del año inmediatamente anterior (para facilitar comparaciones).
Ë
No se modificará la estructura de un ejercicio a otro salvo excepciones, pudiendo añadir nuevas partidas de poca importancia.
3.3.2. Estructura de Pérdidas y Ganancias (Art. 189 del TRLSA):
Ë
Debida separación de Ingresos y Gastos (Cálculo del resultado por diferencia).
Ë
Figurarán las cifras del año que se cierra y las del año inmediatamente anterior (para facilitar comparaciones).
Ë
No se modificará la estructura de un ejercicio a otro salvo excepciones, pudiendo añadir nuevas partidas de poca importancia.
3.3.3. Contenido mínimo en la Memoria (Art. 200 del TRLSA)
La Memoria es un documento contable que completa, comenta y amplía la información contenida en el balance y en la Cuenta de
PyG. Aspectos básicos (6):
Ë
Bases de Presentación y preparación de las Cuentas Anuales: Se reflejarán:
¥ La aplicación de las disposiciones legales aplicadas y la obtención del patrimonio de acuerdo con la Imagen Fiel.
¥
Los principios contables obligatorios aplicados y las razones de la no aplicación de alguno de ellos, indicando la
incidencia cuantitativa y/o cualitativa.
Página 2 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
¥ Regencia a la comparación de la información entre el ejercicio que se cierra y el inmediato anterior.
Ë
Propuesta de distribución de resultados (será aprobada o modificada por la Junta General de accionistas).
Ë
Normas de Valoración de las diferentes partidas del Balance:
¥ Gastos de establecimiento.
¥ Inmovilizado Inmaterial, Material y Financiero.
¥ Créditos y débitos no comerciales.
¥ Existencias. (FIFO, LIFO O MEDIA PONDERADA)
¥ Fondos Propios.
¥ Subvenciones.
¥ Provisiones.
¥ Ingresos y Gastos.
¥ Impuesto sobre beneficios.
Ë
Detalle de los movimientos del ejercicio: Indicando altas, bajas, variaciones y retiros, así como las correcciones valorativas
(provisiones y amortizaciones) de:
¥ Gastos amortizables.
¥ Inmovilizado inmaterial, material y financiero (corto y largo plazo).
¥ Fondos propios.
¥ Créditos financieros (corto y largo plazo).
Ë
Nota específica sobre la situación fiscal: Indicando la conciliación del resultado contable con la Base Imponible del Impuesto de
sociedades (por las diferencias temporales y permanentes), la carga fiscal del ejercicio, la aplicación de incentivos fiscales y los
compromisos adquiridos por ello, y la situación de la compañía respecto de la Administración Tributaria.
Ë
Otra información:
¥ Retribución del Órgano de Administración, indicando la naturaleza e importes de los mismos.
¥
Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio (surgidos entre el cierre y el 30 de marzo) que tengan relevancia o
supongan un cambio en las Cuentas Cerradas a 31 de diciembre.
¥
Cuadro de Financiación que dejará de manifiesto los recursos financieros obtenidos y su aplicación (flujos de caja),
aunque en la Memoria abreviada no es obligatorio este cuadro.
¥
Informe de la retribución percibida por los auditores, de las inversiones y gastos realizados en el ejercicio, y de las
contingencias y provisiones futuras relativas a actuaciones de prevención y protección medioambientales.
Sin ser obligatorio y sin formar parte de las Cuentas Anuales (aunque se elabora junto a ellas), se confecciona un anexo (INFORME DE
GESTIÓN), que recoge las explicaciones que los Administradores consideran que deben conocer los accionistas en relación a la
actividad y beneficios, situación financiera, evolución previsible, inversiones en I+D y otras proyectadas. El auditor comprobará los
datos.
4.
La auditoria de las cuentas anuales:
La auditoria es un proceso sistemático (porque se deben cumplir unos procedimientos lógicos y organizados) para obtener y evaluar de manera
objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen una relación directa con las
actividades que se desarrollan en una entidad pública o privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos
para el caso.
4.1. El auditor según el tipo de auditoria:
4.1.1. Auditoria externa:
El auditor externo o independiente es responsable de formar y expresar su opinión técnica y profesional sobre las cuentas anuales
examinadas de una entidad plasmándola en un informe corroborando que dichas cuentas reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y del resultado de sus operaciones de conformidad con los principios y las normas de contabilidad generalmente
aceptadas, siendo responsabilidad de los administradores de la entidad la formulación de dichas cuentas anuales, lo que incluye:
Ë
Registros contables y sistemas de control adecuados.
Ë
Elección y aplicación de los principios y las normas contables apropiadas.
Ë
Salvaguarda de los activos de dicha entidad.
4.1.2. Auditoria interna:
El auditor interno es un empleado de la entidad y sólo se responsabiliza ante sus superiores jerárquicos. Tiene como objetivo verificar y
evaluar el cumplimiento, adecuación y aplicación de las normas y procedimientos de control interno establecidos por la Dirección,
entregando un informe que describa con detalle los trabajos realizados, procedimiento aplicados, pruebas efectuadas, deficiencias
observadas y sugerencias para su corrección.
La auditoria interna proporciona gran información y reduce el trabajo del auditor externo, ya que de los informes internos se extrae el
control interno establecido por la dirección, el cumplimiento, adecuación y la continuidad de aplicación de éste. Con lo que se reduce
el riesgo de error y la amplitud de las pruebas.
4.1.3. Auditoria operativa:
Es el servicio que presta tanto el auditor interno como el externo, para determinar si el control interno es el mejor que se puede
configurar y para evaluar la eficiencia de las operaciones de negocio de la entidad.
Página 3 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
4.2. Alcance y función del trabajo de auditoria:
Se determinará con las normas técnicas de auditoria teniendo en cuenta la importancia relativa y el riesgo de error. Los procedimientos de
auditoria se diseñan para que se pueda alcanzar el objetivo de obtener evidencia suficiente, pertinente y fidedigna, y no necesariamente
para detectar errores o irregularidades, por lo que según la importancia relativa se centrará el estudio en las áreas más significativas (donde
será más probable que se puedan producir errores importantes).
En función de los documentos contables examinados, la actividad de auditoria se referirá a:
Ë
Auditoria de Cuentas Anuales.
Ë
Trabajos de revisión y verificación de otros estados o documentos contables sujetos a la Ley de auditoria de cuenta, y/o al
reglamento que la desarrolla y a las normas técnicas de auditoria.
5.
Proceso de auditoria y Normas técnicas:
Las normas técnicas constituyen los principios y requisitos que debe observar el auditor y son establecidas por el Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas (ICAC) debido a la responsabilidad del auditor frente a terceros en la emisión de su informe, así, queda claro que la opinión
no queda sujeta a criterios e interpretaciones individuales de cada auditor.
Estas normas reflejarán los objetivos a lograr, mientras que los procedimientos (establecidos a criterio del auditor) son los actos que han de
ejecutarse para lograr los objetivos.
5.1. En primer lugar el auditor deberá ser un profesional con la calificación correspondiente para desempeñar la función de auditar, y con ello
deberá cumplir con las normas de carácter general o personal, como son:
Ë
Mantener una posición y visión independiente de los hecho, con el fin de lograr objetividad en sus juicios, imparcialidad (no
Ë
Guardar confidencialidad, conservando en secreto la información y no utilizarla en beneficio propio o ajeno.
Ë
Mantener otros aspectos que afecten al auditor en el normal desarrollo de su actividad (equilibrio, compromiso, experiencia y
involucrarse personalmente) e integridad (preservar sus valores por encima de las presiones).
ética profesional,...).
5.2. En segundo lugar y una vez reunidos los requisitos de las normas anteriores, se procederá a iniciar la ejecución de los trabajos de auditoria,
donde intervendrán las normas de ejecución del trabajo, las cuales regulan la técnica de investigación e inspección, aplicables a
elementos, partidas y/o masas patrimoniales, también regulan el tratamiento de los hechos derivados de los documentos contables. Este
paso en auditoria, es el más largo, ya que abarca casi por completo el proceso global (solo exceptúa la elaboración del informe de opinión).
Ë
El primer paso de esta fase consistirá en la obtención del contrato o carta de encargo: Se trata de un acuerdo escrito, en el que
se indicarán:
¥ La denominación (identificación) de la entidad auditada.
¥
El objetivo del trabajo: Si se trata de una auditoria de cuentas anuales o financiera (es la más común), una auditoria
legal (opinión sobre el cumplimiento de las normas aplicables a la entidad), una auditoria operativa (investigación para
saber si la empresa compra calidad al mejor precio (economía), si con el mismo coste admite mayor producción
(eficiencia) y si cumple con los objetivos (eficacia)), una auditoria de alcance limitado (solo del inmovilizado material) u
otros trabajos de auditoria.
¥
El alcance y procedimientos: Si se trata de horizonte temporal (espacio de tiempo que se audita) o principales
actuaciones y procedimientos a aplicar (sobre todo 1º auditoria o problemas detectados).
¥ Los honorarios o criterios para su cálculo y el nº total de horas estimadas para realizar cada trabajo.
¥ Plazo de realización: Fecha de entrega del informe.
Antes de aceptar, el auditor deberá considerar si existe alguna razón que aconseje su rechazo. Este contrato será el que regule la
relación entre el cliente (es el que firma) y el auditor (el que lo emite).
Ë
El segundo paso de esta fase consiste en recaudar información variada sobre la entidad y su entorno mediante entrevistas con la
dirección, encuestas y otros métodos, con el fin de que el auditor pueda hacerse una idea de la planificación que debe a preparar
para auditar dicha entidad y determine los objetivos de cada área y los métodos de obtención de evidencias. Esta información
será:
¥ El tamaño, el tipo de negocio, los productos o servicios que presta la entidad y su estructura organizativa.
¥ La estructura de su capital.
¥ Las relaciones con otras empresas y las zonas de influencia comercial.
¥
Las condiciones económicas del sector, la práctica contable seguida por el sector y las tendencias financieras y ratios de
empresas afines.
¥ Los métodos de producción y distribución.
¥ La legislación vigente aplicable.
¥
El manual de políticas y procedimientos (plan de control interno que tiene la empresa, si es bueno à menos trabajo
para el auditor).
¥
Garantía de la dirección: Se basará en la impresión que reciba el auditor de la dirección en las diferentes entrevistas
(honestidad, falsedad…)
Ë
El tercer paso de esta fase consiste en “planificar” el trabajo de auditoria. En este paso se definirá de la estrategia que
seguiremos, partiendo de los objetivos y el alcance previstos en consideración de toda la información y conocimientos obtenidos
sobre la entidad en el segundo paso y planeando las tareas y las comprobaciones a desarrollar. Se contemplarán dos secciones:
Página 4 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
¥ SECCIÓN 1 - Un plan global: en el que desarrollaremos, entre otros, la evaluación del control interno al detalle por medio
de las pruebas de cumplimiento. En este plan se desarrollarán además otros puntos relevantes como:
§
El encargo: ¿Qué quieren que haga y cuándo voy a hacer?
§
Los principios contables generalmente aceptados que se hayan aplicado en la empresa.
§
La legislación específica aplicable.
§
El grado de fiabilidad del sistema de contabilidad y de control interno de la empresa, refiriéndose al conjunto
de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos (seguros,
protección…), que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla
eficazmente y se cumplen según las directrices marcadas por la Dirección, ya que es ella la responsable de su
implantación, seguimiento y mantenimiento. En este punto conseguiremos además y a la vez, avanzar en la
investigación de otro puntos, como son:
o Conocer las principales transacciones y las áreas más significativas
o Averiguar el riesgo de error y máximo tolerable
o Conocer los criterios establecidos para las amortizaciones, existencias…
o Averiguar si se aplican correctamente los principios contables generalmente aceptados.
o Recoger datos para el cálculo de la importancia relativa (explicado más abajo)
El auditor se centrará en la parte contable y determinará las mejoras pertinentes que deben realizarse. Para lo
que revisará la información relativa al control interno recogida preliminarmente en el segundo paso con el fin
de conocer cómo y quién hace las cosas, como se transmiten y en que se concluyen. El método a adoptar es el
del CICLO COMPLETO, que se llevará a cabo sobre el conjunto de áreas implicadas en una transacción o hecho,
siendo los más habituales:
o Compras – proveedores – pagos.
o Ventas – clientes – cobros.
o Gastos – acreedores – pagos.
o Transacciones específicas – almacén (entrada y salida) – stock.
El método del ciclo completo, consiste en realizar un seguimiento estricto de los hechos o transacciones desde
el origen a su fin, siendo los pasos generales:
o Debemos buscar el origen del hecho o transacción (el documento que origina el hecho)
o Debemos constatar que el departamento correspondiente ha aceptado el crédito, las condiciones de
cobro….
o Comprobar que se ha enviado la autorización correspondiente y quien la ha enviado.
o Que la operación esté registrada, tanto es los registros contables como extracontables (caja, bancos,
almacén, pedidos…).
o Realizar un seguimiento para comprobar como funciona el proceso completo de la transacción o hecho
del que se trate y averiguar si el proceso es continuado.
o Comprobar la liquidación (cobro/pago).
Una vez realizadas todas las pruebas, en función del criterio profesional (experiencia), el auditor determinará
el grado de bondad del control interno de la empresa una vez comprobado que éste existe y se aplica con
fluidez, normalidad y continuidad.
Además, este proceso, nos ayudará a graduar el tamaño de las pruebas sustantivas, que utilizaremos para
valorar las evidencias más adelante.
§
§
En el caso de existir auditoria interna, sus informes y el grado de participación y colaboración.
El importe de importancia relativa determinado y su justificación:
La cifra de importancia relativa (cantidad) es la magnitud de un probable error, es decir, clacularemos la cifra (El
ICAC publica unos porcentajes para el cálculo dela cifra limitadora de la importancia relativa en función de
diversas características de las entidades a auditar (Ej. Tamaño, ánimo de lucro, con pérdidas o con beneficios
normales…)) y ésta será la que marque a partir de qué importe deberemos realizar las pruebas, con todo, si por
casualidad encontráramos un error por debajo de la cifra de importancia relativa, no tendremos la obligación de
mentarlo en el informe de opinión, pero sí de comunicárselo al empresario.
El riesgo probable (calidad (adecuación)) es la posibilidad de que el auditor no detecte un error significativo por
la falta de evidencia u obtención de evidencias incompletas o deficientes).
Estos dos conceptos (importancia relativa y riesgo probable) son interdependientes, es decir, deben evaluarse de
forma conjunta.
§
Pruebas de auditoria a aplicar y sistema de determinación y selección de muestras: las pruebas y los
procedimientos, variarán en función del área con la que se trabaje (Ej. En clientes: Podríamos utilizar el método
de circulación (envío una carta a todos los clientes para solicitar el saldo de las transacciones, siendo necesario
recibir una respuesta para comprobar los saldos) o bien, podríamos utilizar el método de composición de saldo
(con el libro mayor de clientes, se seleccionan los más significativos y comprobaremos el saldo de cada uno de
ellos con todas las facturas recibidas y los cobros realizados)).
Página 5 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
§
Los auditores colaboradores y/o expertos que intervienen: Se deberá planificar el trabajo individual y éste,
deberá ser supervisado por el auditor con el fin de comprobar que se han logrado los objetivos establecidos, (Ej.
Experto enólogo: el auditor no tiene porque tener conocimientos sobre la cata de vinos, para comprobar la
calidad del mismo, puede contratar a un experto). Siendo tarea del auditor en lo relativo a este punto:
o Proporcionar instrucciones a los colaboradores y/o expertos (planificar su trabajo).
o Mantenerse informado de los problemas que se presenten à Revisión del trabajo efectuado.
o Variar el programa de trabajo si fuera necesario de acuerdo con los resultados que se van obteniendo.
o Resolver las diferencias de opinión entre los colaboradores.
¥
Programa de auditoria: Éste se realizará en función de las áreas más significativas, de las cuales se establecerán de
manera detallada las pruebas específicas a realizar en cada una y el momento oportuno para ello, consiguiendo así un
buen control y seguimiento de los trabajos, para comprobar si cumple con los objetivos básicos y específicos
determinados para cada área, e informando en cada momento al grupo de auditoria de las nuevas que parezcan para que
exista coordinación y eficacia dentro del mismo.
Ë
Ejecución de los trabajos (método de obtención de evidencias y pruebas sustantivas a implementar): La evidencia es un conjunto
de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes, extraídos mediante la inspección, observación, indagación y
confirmación, con el objetivo de sustentar una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados
financieros sujetos a la Auditoria, es decir, tienen como objetivo determinar que las cuentas anuales reflejan de verdad lo que ha
ocurrido, como y cuando ha ocurrido.
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguren la certeza moral o absoluta, de que los
hechos o los criterios que se investigan, han sido verificados.
La evidencia es competente cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que tienen real importancia, en relación al
asunto examinado (que influyen considerablemente en los saldos de los estados financieros).
Se puede determinar el volumen sobre el que vamos a realizar las pruebas por métodos estadísticos (Ej. Método de acumulación
monetaria: Cuantas más transacciones tenga una cuenta o cuantas más subcuentas tenga, más atención habrá que prestarle) o
por métodos analíticos (criterio del auditor), siempre que éste se justifique dejando constancia en los papales de trabajo las
circunstancias del por qué ha adoptado este criterio.
Entre los tipos de evidencias que obtiene el auditor, tenemos:
¥
Evidencia física: La existencia y el detalle de los activos (derechos) y pasivos (obligaciones) a una fecha dada (cierre del
ejercicio).
¥ Evidencia documentaria: Comprobar que las transacciones o hechos registrados, realmente ocurrieron (originada dentro y
fuera de la entidad).
¥ Libros diarios y mayores: Integridad: comprobar que esté todo bien registrado.
¥
Evidencias de cálculos independientes: Valoración: comprobar que esté registrado por su valor (no esté inflado ni
infravalorado) y Medición: comprobar que los ingresos y gastos han sido imputados al periodo que corresponda y se han
registrado correctamente.
¥ Análisis global.
¥ Evidencia circunstancial.
¥
Presentación: comprobar que los papeles de presentación (transacciones por los principios y normas contables, las
cuentas por el PGC y la memoria contiene información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión
adecuada)
5.3. Normas sobre la preparación del informe de opinión:
Regulan la última fase del proceso de auditoria, es decir, es la conclusión final apoyada por el trabajo desarrollado y por la evaluación de los
acontecimientos, respaldado todo ello, en los papeles de trabajo del punto anterior. Estas normas establecen los principios a observar en la
elaboración y presentación del informe de auditoria, estableciendo la extensión y contenido de los diferentes tipos de informe, con todo, si
no estuviera regulado por las normas técnicas publicadas por el ICAC, se aplicarían los actos reiterados, constantes y generalizados de los
auditores.
5.3.1. Contenido del informe de opinión:
Ë
Título o identificación del informe.
Ë
Identificación de los destinatarios y de las personas que efectúan el encargo.
Ë
Identificación de la entidad auditada.
Ë
Párrafo de alcance de la auditoria, en que se incluirán:
¥ Identificación de los documentos que comprenden las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de PyG y Memoria).
¥ Referencia general y sintética de las normas técnicas de auditoria aplicadas.
¥ Indicación de los procedimientos previsto en las citadas normas técnicas que no se hayan podido aplicar.
Ë
Párrafo intermedio de salvedades, si fuera necesario, expresando con claridad y cuantificando los hechos (salvo en
incertidumbres). Este párrafo contemplará:
¥
Si las cuentas anuales contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada y
han sido formuladas de conformidad con los principios contables generalmente aceptados.
¥ Si dichos principios guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.
¥
Si las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación
Página 6 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
financiera de la entidad y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados.
Ë
Párrafo de la opinión: donde el auditor expresará su opinión en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto, o una
afirmación de que no puede expresarla (en este caso, expondrá las causas que lo impiden). Tipos:
¥
Opinión limpia o sin salvedades: No se han encontrado errores de relevancia y las cuentas anuales reflejan la imagen fiel
del patrimonio de la empresa.
¥ Opinión con salvedades o calificada: Existen 3 subtipos:
§
Reflejan la imagen fiel del patrimonio a excepción de algún hecho erróneo que supera la importancia relativa y/o
algún incumplimiento relativo a los principios contables generalmente aceptados (Ej. Contabilizan los hechos en
función de la corriente monetaria, y no en función de la corriente real à incumplimiento del principio de
devengo).
§
§
Reflejan la imagen fiel del patrimonio a excepción de ¿INCENTIDUMBRE?
Reflejan la imagen fiel del patrimonio, y aunque la entidad no disponía de toda la documentación requerida,
hemos podido investigarlo. (NAGA à normas de auditoria generalmente aceptadas).
¥
Opinión denegada: No se puede expresar la opinión por falta de documentación e imposibilidad de investigar la
información relativa a tales documentos. (NAGA importantes).
Y si además, existe incumplimiento de los principios contables generalmente aceptados y/o falta uniformidad con
importancias relativa suficiente à este dato se anotará en el párrafo siguiente.
¥
Opinión adversa o desfavorable: No refleja la imagen fiel del patrimonio debido a errores garrafales encontrados y/o
incumplimiento de los principios contables generalmente aceptados descubiertos, siendo estos errores muy elevados
(cuantificación en €).
Se anotará en el siguiente párrafo si además, existieran incertidumbre y/o falta de uniformidad de importancia relativa
suficiente.
En este informe no se permite la opinión parcial (ya que la opinión es sobre el conjunto, pero sí (aunque no es muy habitual) la
combinación de los informes denegados + desfavorables.
Ë
Párrafo sobre el informe de gestión: donde el auditor indicará si la información contable contenida en el informe de gestión
Ë
Nombre, dirección y datos registrales del auditor.
Ë
Firma del auditor.
Ë
Fecha de emisión del informe (que será la fecha en que concluyeron los trabajos “en la empresa”)
concuerda con la de las cuentas anuales auditadas.
5.3.2. Requisitos o principios que el informe debe cumplir:
Ë
Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.
Ë
Que sea por escrito.
Ë
Que sea oportuna, completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y fácil de entender.
Ë
Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que responden a hallazgos relevantes con evidencias
Ë
Que refleje una actitud independiente.
Ë
Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la Auditoria.
Ë
Que tenga una distribución rápida y adecuada.
suficientes y competentes.
5.3.3. Notas para la primera auditoria de una empresa: NUNCA tendrá una opinión limpia (NAGA), por:
Ë
Falta de evidencia sobre el adecuado corte de las operaciones del ejercicio anterior y el ejercicio auditado.
Ë
Falta de información suficiente y adecuada sobre la uniformidad de los Principios contables generalmente aceptados aplicados en
el ejercicio anterior y el auditado.
Ë
Limitación técnica sobre la evidencia del saldo de las existencias del ejercicio anterior que inciden en la conformación del
resultado del ejercicio auditado por efecto de la cuenta de resultados.
Cuando el informe está listo, se envía un borrador al empresario, para discutir el informe definitivo que se va a publicar.
6. Papeles de trabajo:
Comprenden la totalidad de los documentos generados y/o recibidos en todo el proceso explicado en el punto 5. En ellos se expresan las decisiones
tomadas y las conclusiones alcanzadas, y recogen todas las evidencias para la determinación de la opinión del auditor (informe final). Por ello,
necesariamente la recaudación de las evidencias, deberán ir incluidas en los papeles de trabajo. Además, estos deberán estar organizados y
ordenados de manera correcta y clara para facilitar su comprensión, interpretación, lectura y utilización, en esta y futuras auditorias. Por otro lado,
los papeles de trabajo que cumplan los requisitos anteriores, ayudarán a evitar errores de cara al auditor, como pueden ser olvidos o despistes.
La totalidad de los papeles de trabajo irá organizada como si fuera un libro, es decir, contendrá:
Ë
Archivo permanente (Ref. AP): Que recogerá aquella documentación jurídica y financiera que permanece estable durante un
largo periodo, es decir, la información aquí recogida es plurianual y se recogerá al principio del proceso de auditoria, quedando
inamovible, por lo general, durante todo el proceso. Los papeles se podrán ordenar a juicio del auditor como mejor considere, se
propone:
¥ Carta de encargo: Ref. AP1
¥ Estatutos de la entidad y cualquier documento jurídicos (constitución, variación de capital…): Ref. AP2
¥ Extractos de actas del libro de Junta y del Consejo de Administración con los principales acuerdos: Ref. AP3
Página 7 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
¥ Cuentas Anuales e informes de auditoria de ejercicios anteriores: Ref. AP4
¥ Principios contables y criterios de valoración que sigue la entidad: Ref. AP5
¥ Infracciones relevantes y generalistas: Refl. AP6, Se refiere a cosas importantes que hayan ocurrido en la empresa.
¥ Planificación general y programas de auditoria: Ref. AP7
¥ Otros que se considere oportuno o relevante adjuntar según el criterio del auditor: Ref. AP8, AP9…)
Ë
Archivo general (Ref. AG): La información recogida en estos papeles de trabajo no es plurianual y está directamente relacionada
con el ejercicio auditado, se trata de la información recogida durante el paso de investigación (pasos de planificación y
recaudación de evidencias). Los papeles se podrán ordenar a juicio del auditor como mejor considere, se propone:
¥ Equipo de trabajo con asignación de tareas y el control horario de los auditores: Ref. AG1
¥ Determinación de la importancia relativa y riesgo de error: Ref. AG2
¥ Estados financieros del año a auditar: Ref. AG3
¥ Plantificación por áreas: Ref. AG4
¥
Verificación de la liquidación de los impuestos a los que se halla sujeta la entidad y de los pagos a la Seguridad Social:
¥
Ajustes y reclasificaciones propuestos: AG6, se refiere a los ajustes para arreglar los errores que hemos ido encontrando
¥
Sugerencias y recomendaciones propuestas: AG7, se refiere a las propuestas que el auditor comunica para mejorar el
¥
Puntos más importantes con incidencia en el informe de auditoria y conclusiones: AG8, se refiere a aquellas anotaciones
¥
Cuenta anuales definitivas, que supuestamente serán las recibidas por la Dirección al principio del proceso de auditoria
Ref. AG5
a lo largo del proceso de auditoria.
control interno y otros campos de la entidad.
de las que dependerá el contenido del informe de opinión (el final).
más los ajustes y correcciones propuestas por el auditor. AG9
Ë
Archivo de estados financieros (Ref. EF): Contendrá el balance, las cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria de la compañía
sometida a auditoria, sobre los cuales, versará la opinión del auditor. Además contendrá el trabajo desarrollado en cada una de
las áreas (pruebas de cumplimiento y sustantivas) de la siguiente manera, y siempre detrás de la hoja sumaria de cada área,
siendo ésta, el resumen de la investigación que la acompaña (resto de papeles de dicha área):
¥
Los activos que se anotarán por el orden en que aparezcan en el balance, asignándoles una letra del abecedario de
manera ordenada. Por ejemplo:
• Hoja sumaria del Inmovilizado material: Ref. A
o A.1 à Trabajos y conclusiones del Inmovilizado material: Ref. A
o A.2 à Sumas y saldos de las subcuentas de esta área.
§
A.2.1 à Documentos de investigación referentes al A2.
o A.3 à y así sucesivamente se organizan todos los papeles generados o recibidos.
• Hoja sumaria del Movilizado material: Ref. B
o B.1 à Trabajos y conclusiones de esta área.
o B.2 à Etcétera.
¥
Los pasivos que se anotarán por el orden en que aparezcan en el balance, asignándoles dos letras del abecedario de
manera ordenada. Por ejemplo:
• Hoja sumaria de los fondos propios: Ref. AA
o AA.1à Trabajos y conclusiones de esta área.
o Etcétera.
• Hoja sumaria de Ingresos a distribuir en varios ejercicios: Ref. BB
¥
Los Gastos que se anotarán por el orden en que aparezcan en la cuenta de pérdidas y ganancias, asignándoles 2 dígitos
numéricos (decena). Por ejemplo:
• Hoja sumaria de Compras de mercaderías: Ref. 10
o 10.1 à Trabajos y conclusiones de esta área.
• Hoja sumaria de Dotación a la provisión para insolvencias de créditos a largo plazo: Ref. 20
o 20.1 à Trabajos y conclusiones de esta área.
¥
Los Ingresos que se anotarán por el orden en que aparezcan en la cuenta de pérdidas y ganancias, asignándoles 3 dígitos
numéricos (centena). Por ejemplo:
• Hoja sumaria de Venta de mercaderías: Ref. 100
o 100.1 à Trabajos y conclusiones de esta área.
• Hoja sumaria de Otros gastos financieros: Ref. 200
o 200.1 à Trabajos y conclusiones de esta área.
Página 8 de 9
AUDITORIA
BEGOÑA SANJUÁN JORDÁN
TEMA 1: LA AUDITORIA (DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y NORMAS TÉCNICAS).
7. Hechos posteriores:
Todo el proceso de auditoria realizado determina la situación financiera y los resultados de la entidad a fecha de cierre del ejercicio, pero es
posible, que una vez realizado todo el proceso de auditoria nos encontremos con hechos posteriores al cierre que puedan influir de manera
significativa en los estados y cuentas cerradas (relevancia patrimonial). Podemos distinguir dos casos:
7.1. Que se produzca entre el cierre del ejercicio (por lo general 31-12-XX) y la fecha de emisión (último día que estamos en la empresa (aún no
tenemos el informe redactado y nuestra responsabilidad para con la información expresada en nuestro informe, no va más haya de esta
fecha), Clases de hechos posteriores:
7.1.1. Hechos posteriores que proporcionan una evidencia adicional con respecto a las condiciones que existían a la fecha de cierre de las
cuentas, es decir, que si el hecho transcurre antes de la fecha de entrega de las cuentas anuales (30-03-XX) los administradores
deberán modificarlas para evitar que aparezca en la opinión del auditor.
7.1.2. Hechos posteriores que deben conocer los destinatarios de las cuentas anuales con el fin de evitar una interpretación errónea o
incompleta de las mismas, debiendo incluir dicha información en la Memoria de las cuentas anuales. Por otro lado el auditor hará
mención de ello en su informe en un párrafo de énfasis (explicativo). Ej. Propuesta de aumento de capital.
7.2. Que se produzca entre la fecha de emisión y la fecha de entrega (Cuando terminamos definitivamente el informe con las modificaciones
pertinentes, fuera de la empresa). Considerados hechos significativos en este punto, sería por ejemplo una catástrofe (incendio,
inundación…), que vaya a determinar un cambio importante en la imagen fiel de la entidad y condicionen su marcha en un futuro:
7.2.1. En este caso, anotaremos la incidencia inmediatamente después del párrafo de la opinión, calificando el efecto que supone este
hecho para las cuentas anuales auditadas. Deberemos usar 1) la fecha de emisión y 2) la fecha en que incluimos el nuevo párrafo al
informe.
7.2.2. En este caso, solo usaremos una fecha, la de la incidencia, lo que obligará al auditor a ampliar sus controles y procedimientos sobre
hechos posteriores ocurridos hasta esta última fecha.
Página 9 de 9
Descargar