Subido por xXhelonXx

TRABAJO FINAL MII 250919

Anuncio
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO
REGIONAL SAN MIGUEL
INFORME FINAL DE INVESTIGACION:
DETECCIÓN DE INFERTILIDAD MEDIANTE LA PRUEBA DE ESPERMOGRAMA
EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO CICLO DE LICENCIATURA EN
LABORATORIO CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO REGIONAL
SAN MIGUEL, SAN MIGUEL EN EL PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA II
PRESENTADO POR:
MARÍA GUADALUPE MÁRQUEZ GONZÁLEZ
ANDERSON ELI CAMPOS MOREIRA
JHONNY ARIEL BERRIOS MÁRQUEZ
VICENTE DE JESÚS APARICIO ÁVILA
CARLOS BRYAN SOTO VALLADARES
KARINA LISSETTE RAMÍREZ OLIVARES
ASESOR:
LIC. SERGIO ANTONIO SALMERÓN ORTIZ
FECHA: 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INDICE
INTRODUCCION: ........................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 4
1.1 ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................... 4
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA ........................................................................... 6
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.......................................................................... 7
1.4 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................ 8
1.5 OBJETIVOS. ....................................................................................................... 9
1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 9
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 9
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES ......................................................................... 10
1.6.1 ALCANCES ................................................................................................ 10
1.6.2 LIMITACIONES .......................................................................................... 10
CAPITULO II .............................................................................................................. 11
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 11
2.1 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................ 11
2.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 14
CAPITULO III ............................................................................................................. 37
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS............................................................................... 37
3.1 HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................... 37
3.2HIPÓTESIS ESPECÍFICO ................................................................................. 37
3.3HIPÓTESIS NULAS ........................................................................................... 37
3.3.1HIPÓTESIS GENERAL NULA ..................................................................... 37
3.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO NULA ............................................................... 37
3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. ...................................................... 38
CAPITULO IV ............................................................................................................. 41
DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 41
4.1 TIPOS DE ESTUDIO: ....................................................................................... 41
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................................................. 41
4.1.2 POBLACIÓN: .............................................................................................. 41
4.2.2 MUESTRA: ................................................................................................. 42
4.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS. ........................................................................ 42
4.4 MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO. ...................................................... 43
4.4.2 TÉCNICA: ................................................................................................... 43
4.4.3 INSTRUMENTO: ........................................................................................ 43
4.5 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO. .......................................................... 44
4.6 ANÁLISIS DE DATOS. .................................................................................. 48
CAPITULO V .............................................................................................................. 49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................................. 49
5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS .......................................................................... 49
5.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ...................................... 50
RESULTADOS DE ESPERMOGRAMA.................................................................. 61
5.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................. 82
CAPITULO VI ............................................................................................................. 87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................... 87
6.1 CONCLUSIONES............................................................................................. 87
6.2 RECOMENDACIONES: .................................................................................... 89
CAPITULO VII ............................................................................................................ 90
APORTE DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 90
BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 91
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ................................................................ 94
ANEXOS .................................................................................................................... 96
INTRODUCCION:
El espermograma es una prueba esencial en el análisis de la infertilidad y para el
estudio de las enfermedades genitales masculinas.
La infertilidad es la dificultad para lograr o mantener un embarazo. Los problemas de
fertilidad se pueden presentar en mujeres y en hombres, y pueden tener muchas
causas.
Algunos factores predisponentes como el consumo de alcohol puede provocar una
disminución en los niveles de testosterona, pueden causar disfunción eréctil y
disminuir la producción de esperma. La enfermedad hepática provocada por
consumo excesivo de alcohol también puede causar problemas de fertilidad. Los
hombres que fuman son más propensos a tener un conteo bajo de espermatozoides
en comparación con los que no fuman. Es posible que el tabaquismo pasivo también
afecte la fertilidad masculina. Al igual que el consumo de drogas. Los esteroides
anabólicos que se usan para estimular la fortaleza y el crecimiento muscular pueden
ocasionar que los testículos se contraigan y disminuyan la producción de esperma.
Asimismo, el consumo de cocaína o marihuana puede reducir temporalmente el
número y la calidad del esperma promiscuidad sexual.
El análisis de semen en donde las muestras de semen se pueden obtener de
diferentes maneras. Puedes proporcionar una muestra mediante la masturbación y la
eyaculación en un recipiente especial en el consultorio del médico. Debido a
creencias religiosas o culturales, algunos hombres prefieren un método alternativo de
recolección de semen. En tales casos, el semen puede recolectarse con un
preservativo especial durante el coito.
Luego el semen se envía a un laboratorio para medir la cantidad de espermatozoides
presentes y detectar cualquier anomalía en la forma (morfología) y el movimiento
1
(motricidad) de los espermatozoides. El laboratorio también revisará su semen para
detectar signos de problemas como infecciones.
En el presente trabajo se detalla cada uno de los capítulos contenidos en la
investigación.
Capítulo I Planteamiento Del Problema: en el presente capitulo se detalla los
antecedentes del problema, y sus antecedentes así como también la situación
problemática, enunciado del problema, justificación nuestros objetivos en general y
específicos, alcances y limitaciones.
Capitulo II Marco Referencial: se desglosa en el marco histórico que comprende los
primeros hallazgos de la afección hasta la actualidad; así como el marco teórico en
donde detalla todos los aspectos sobre la infertilidad.
Capitulo III Formulación De Hipótesis: está constituido por la hipótesis general,
específica, así como las hipótesis generales y nulas específicas.
Capitulo IV Diseño Metodológico: esta contiene la población de estudio la cual fue
los estudiantes de octavo ciclo de la licenciatura en laboratorio clínico de la
universidad Dr. Andrés Bello regional san miguel y la muestra que fueron 14
estudiantes de ambos grupos. También están contemplados en este capítulo las
consideraciones éticas, los métodos, técnicas e instrumentos, procedimientos y el
análisis de los datos.
Capítulo V Análisis E Interpretación De Resultados: comprende la presentación
de los datos y la comprobación de hipótesis.
Capítulo VI Conclusiones Y Recomendaciones: se detallan las conclusiones de la
investigación y recomendaciones hacia las entidades públicas como el ministerio de
2
salud, la universidad Dr. Andrés Bello a la población de estudio y a los futuros
investigadores.
Capitulo VII Aporte De La Investigación: está regido el aporte de la investigación,
la bibliografía, cronograma de actividades, el presupuesto. Definición de términos
básicos, y los anexos.
3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA
El caso de infertilidad en los hombres afecta el 15% de la población mundial esto
quiere decir que 24.25 millones de hombres presentan problemas de infertilidad y
muchas veces estos no se atreven a buscar ayuda por distintos factores como
sociales y creencias que evitan que estos busquen ayuda para resolver el problema.
Se presenta problemas en los cromosomas I y II esto se produce cuando hay
intercambio de material genético a esto se le llama translocación recíproca.
Además de las alteraciones cromosómicas existen otros factores que influyen en la
infertilidad masculina entre ellos el consumo de tabaco, drogas, el estrés, las
infecciones, temperatura testicular elevada a 37°C y los tóxicos ambientales.
Algunos factores que son endógenos estos son producidos por el testículo y
exógenos que son tóxicos industriales en el medio laboral como pesticidas, cremas
anti solares, algunos antioxidantes descubiertos en la industria del plástico.
Cuando la concentración de espermatozoides en el semen en inferior a 2 millones x
mm cubico cuando menos 50% de espermatozoides no tiene movilidad progresiva o
si es inferior al 15% no presenta morfología normal.1
Problemas de infertilidad engloban distintos casos que se presentan en un
espermograma con anomalías tales como Oligozoospermia es alteraciones de
1
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180706/45324650945/causas-frecuentes-infertilidad-hombre-mujer.html
4
número, astenozoospermia en la movilidad, también puede afectar su morfología
teratozoospermia.
Exceptuando las causas genéticas se lleguen a diagnosticar de 75% de causas de
infertilidad y entre el 30 % al 40% se pueden tratar de forma satisfactoria.
5
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA
El espermograma es una prueba esencial en el análisis de la infertilidad y para el
estudio de las enfermedades genitales masculinas con esto vamos a estudiar el
semen que incluye la evolución de los espermatozoides, el líquido seminal y
presencia de otras células tales como leucocitos y presencia de bacterias.
El análisis del semen aporta información importante como la espermatogénesis lo
que es el proceso de formación de las células sexuales, también estudia la función
de los espermatozoides y la función de las glándulas sexuales accesorias (un
sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene).
En nuestro país existen situaciones culturales y sociales que impactan a la población
de manera tal que la mayoría de hogares salvadoreños en cuanto a salud
reproductiva los hombres son regidos por tabúes o una actitud machista y pierden el
interés por su salud reproductiva lo cual abre una brecha para las generaciones
futuras trascendiendo así de generación en generación dichas conductas y hábitos
La infertilidad es un problema que ha venido aquejando a la sociedad desde tiempos
que se remontan antes de Cristo (a.C.). Durante casi toda la humanidad el hombre
tubo desconocimiento durante su participación activa al momento de procrear es así
que el espermograma es desconocida por buena parte de la población impidiendo en
el estudio cuantitativo de los casos de infertilidad en El Salvador, por eso se ha
tomado a bien la presente investigación como aporte a investigaciones futuras.
6
1.3 Enunciado del problema.
¿Será posible detectar casos de infertilidad mediante la prueba de espermograma en
los estudiantes de octavo ciclo de licenciatura en Laboratorio Clínico de la
Universidad Dr. Andrés Bello regional San Miguel en el periodo de julio a septiembre
2019?
7
1.4 Justificación.
El trabajo escogido para diseñar es el análisis del líquido seminal y la determinación
se ha hecho por que no se cuentan con la participación masculina para el control de
la salud reproductiva ni el conocimiento profundo por parte de la población además
por la sociedad machista en la que todavía actualmente tiene mucho auge sobre las
familias salvadoreña debido al desinterés por la población estudiar es que se desea
hacer la investigación ya cada día este problema aumenta más.
Debido a la poca información sobre la infertilidad masculina en nuestra población, se
ha elegido el tema para buscar datos de las distintas causas que pueden provocar la
infertilidad en hombres ya sea por conductas sexuales de riesgo, drogadicción,
alcoholismo, o algunas otras causas provocados por situaciones cotidianas como
golpes, elevaciones de temperatura entre otras.
Es importante brindar la información necesaria a las personas respecto con la
infertilidad y él porque es importante hablar de este tema ya que la mayoría de
hombres no tienen el conocimiento que pueden tener este problema y hacerles saber
que pueden buscar ayuda en los médicos para que les dé una solución a su caso y
así poder llevar una vida normal con su pareja al momento de procrear.
El espacio físico donde se decidió realizar el proyecto es en la Universidad Dr.
Andrés Bello Regional San Miguel El Salvador con los estudiantes de octavo ciclo de
licenciatura en Laboratorio Clínico debido a que es una población joven y la mayoría
no han procreado y presentan promiscuidad sexual, uno de los muchos factores que
aumentan el riesgo de sufrir infertilidad.
8
1.5 OBJETIVOS.
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la infertilidad mediante la prueba de espermograma en los estudiantes
de octavo ciclo de licenciatura en Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés
Bello regional San Miguel en el periodo julio a septiembre 2019.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la edad que presenta mayor número de casos de infertilidad.

Conocer los principales factores de riesgo para el desarrollo de la infertilidad
en los hombres.
9
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.6.1 ALCANCES

Se logrará la investigación en una población joven de modo que encontrar una
anomalía en el líquido seminal se puede corregir a Tiempo

La investigación sólo será en los alumnos de 8° ciclo, la licenciatura en
laboratorio clínico de la Universidad Dr. Andrés bello de la regional san miguel.

Con la investigación no se logrará incentivar a toda la población masculina de
la Universidad antes mencionada a estar pendiente de su salud reproductiva.

Esta investigación servirá como base para investigaciones futuras.
1.6.2 LIMITACIONES

No tener acceso a la información.

Dificultades al momento de obtener la muestra por parte de los estudiantes.
10
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Histórico
HISTORIA
A través de la historia y sus civilizaciones, la mujer siempre ha sido el símbolo de
fertilidad. De la prehistoria datan numerosas pinturas rupestres de figuras femeninas
redondeadas, representativas de numerosas Venus, que invocaban la fertilidad y la
prosperidad. 2
Por el contrario, la infertilidad ha sido uno de los mayores problemas sociales y
médicos desde los albores de la humanidad, vivida como una amenaza para la
supervivencia del clan, para la transmisión del poder y el mantenimiento de las
estructuras sociales.
Durante casi toda la historia de la humanidad, el hombre tuvo un desconocimiento
total de cómo era el proceso de reproducción natural, sobre todo de la participación
masculina. Esto pasó porque entre la relación sexual y el nacimiento pasaban 9
meses y, durante ese tiempo, podían ocurrir una serie de eventos responsables del
embarazo como cambios meteorológicos, comportamientos diferentes, etc. Por eso
se consideró a la mujer como la encargada de la reproducción y al hombre como un
espectador más o menos inocente.
ARABES
El médico más afamado y prestigioso de esta escuela fue Avicena (980-1037), que
escribió alrededor de 30 tratados: de hecho sus conocidos Cánones fueron los que
dominaron toda la práctica médica medieval.
2
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/infertility/informacion/Pages/causas-hombres.aspx
11
A los catorce años estudiaba solo. Se le envió a estudiar cálculo con un mercader, alNatili. Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujara, entonces
capital de los Samaníes, y allí estudió los saberes de la época, tales como física,
matemáticas, filosofía, el Corán o lógica.
Esta precocidad en los estudios también se reflejó en una precocidad en la carrera,
pues a los dieciséis años ya dirigía a médicos famosos y a los diecisiete años ya
gozaba de fama como médico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.
Para Avicena la infertilidad podía tener un origen masculino o femenino, relacionado
con una anormalidad de los espermas producidos por el hombre o la mujer. También
se podía deber a una anormalidad del tracto genital o problemas psicológicos
(melancolía). Avicena se inspiró en los egipcios para formular varios de sus
tratamientos y, en general, uno de los grandes méritos de la medicina árabe fue
preservar para el futuro los textos médicos griegos que no habían desaparecido
hasta entonces.
SIGLOS XVII Y XVIII3
El científico holandés Antoine van Leeuwenhoek (1632-1723) (91 años), en 1677,
junto a su asistente Hamm, fueron las primeras personas que visualizaron los
espermatozoides en el microscopio y realizaron la siguiente descripción:
...estos animélculos eran más pequeños que los corpúsculos que imparten el color
rojo a la sangre; así que juzgo que un millón de ellos no igualaría el tamaño de un
grano de arena?
Leeuwenhoek no tenía una educación formal avanzada, no había estudiado latín, la
lengua científica oficial de la época, y era comerciante de telas; sin embargo, por su
3
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/infertility/informacion/Pages/causas-hombres.aspx
12
afición a la microscopía fue capaz de construir unos lentes tan precisos (existen
todavía con 270 aumentos) que permitieron ver los espermatozoides. Su artículo
sobre el tema fue publicado por la Royal Society, él pensaba que los
espermatozoides contenían embriones prácticamente formados.
Lázaro Spallanzani (1729-1799) (70 años)
fue nombrado profesor de física y
matemática en la Universidad de Reggio, en 1757, y sucesivamente de lógica, griego
y metafísica en Modena y de ciencias naturales en Pavia. Fue ordenado sacerdote
católico. La primera inseminación con éxito en mamíferos fue llevada a cabo en una
perra en 1784: el animal tuvo tres cachorros sanos 62 días después.
Hacia 1785, el cirujano escocés John Hunter (1728-1793) (65 años), realizó los
primeros intentos de inseminación artificial humana, cuyo resultado fue el nacimiento
de un niño sano ese mismo año. El paciente era un comerciante adinerado de tejidos
que presentaba hipospadia, al cual Hunter le propuso recoger su semen en una
jeringa caliente e inyectarlo en la vagina de su mujer.
La idea de conservar el semen masculino se remonta a 1866 cuando Paolo
Mantegazza creó en Pavía un banco de esperma veterinario. Los esfuerzos para
desarrollar técnicas modernas de inseminación artificial comenzaron en Rusia en
1899. Se tiene constancia de que Ivanoff, 1922 hizo la inseminación artificial de un
caballo con éxito en 1922.4
Hacia el año 1950, la inseminación artificial se convirtió en una industria establecida:
en 1949 aparecieron métodos de congelación y descongelación del esperma y en
1950 surge la idea de añadir antibióticos al semen para prevenir enfermedades
venéreas. Posteriormente, en los años 70 y 80 se desarrollaron métodos eficaces de
recolección de semen.
4
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptoms-causes/syc-20374773
13
SIGLO XIX
En 1868, Sims publicó The Microscope as an Aid in the Diagnosis and Treatment of
Sterility, en el que defiende el papel fundamental que desempeña el examen
microscópico de la calidad espermática para entender la infertilidad.
En el año 1884, en Filadelfia (EE.UU.), se produjo el primer caso confirmado de
inseminación artificial con donante (IAD), llevada a cabo por William Pancoast en el
Jefferson Medical College.
Un adinerado comerciante le expuso al notable doctor su imposibilidad para procrear
y éste vio una oportunidad única para probar un nuevo procedimiento. Tiempo
después, la esposa del paciente fue anestesiada y ante una audiencia de estudiantes
de medicina, la señora fue inseminada usando el semen del miembro más guapo de
la clase. Nueve meses más tarde nació un niño.
SIGLO XX
En 1929 se efectúan por primera vez recuentos espermáticos. A partir de esta época
se produce una prolífica e imparable sucesión de avances en medicina reproductiva.
2.2 Marco Teórico
Infertilidad
La infertilidad es la dificultad para lograr o mantener un embarazo. Los problemas de
fertilidad se pueden presentar en mujeres y en hombres, y pueden tener muchas
causas.
A algunas personas les resulta difícil lograr un embarazo o llevarlo a término.
Generalmente te diagnostican infertilidad cuando no logras un embarazo después de
1 año o más de intentarlo, o si has tenido varios abortos espontáneos. Existen
14
tratamientos para muchos tipos de infertilidad, después de los cuales muchas
personas logran tener un embarazo y bebé saludables.
La infertilidad no es únicamente “un problema de mujeres” o algo relacionado con la
edad. Hay muchas cosas que pueden conducir a la infertilidad, y esta puede afectar
a personas de cualquier sexo y edad. Cuando a una pareja le cuesta lograr un
embarazo, cualquiera de los dos (o ambos) tienen las mismas probabilidades de ser
la causa. Por eso, generalmente, se les hacen pruebas de infertilidad a ambos
miembros cuando una pareja tiene dificultades en quedar en embarazo. 5
Factores predisponentes
Consumo de bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol puede provocar una
disminución en los niveles de testosterona, puede causar disfunción eréctil y
disminuir la producción de esperma. La enfermedad hepática provocada por
consumo excesivo de alcohol también puede causar problemas de fertilidad.
Fumar tabaco. Los hombres que fuman son más propensos a tener un conteo bajo
de espermatozoides en comparación con los que no fuman. Es posible que el
tabaquismo pasivo también afecte la fertilidad masculina.
Consumo de drogas. Los esteroides anabólicos que se usan para estimular la
fortaleza y el crecimiento muscular pueden ocasionar que los testículos se contraigan
y disminuyan la producción de esperma. Asimismo, el consumo de cocaína o
marihuana puede reducir temporalmente el número y la calidad del esperma
promiscuidad sexual:
5
http://www.vitafertilidad.com/blog/causas-infertilidad/infertilidad-masculina-que-es-seminograma.html
15
Causas de infertilidad en hombres
Causas médicas
Los problemas de fertilidad masculina pueden deberse a varios problemas de salud y
tratamientos médicos. Entre ellos se incluyen las siguientes:
Varicocele. Es una hinchazón de las venas que drenan el testículo. Es la causa
reversible más frecuente de la infertilidad masculina. Aunque se desconoce el motivo
exacto por el que los varicoceles causan infertilidad, puede estar relacionado con la
regulación de temperatura testicular anormal. Los varicoceles producen una
disminución de la calidad de los espermatozoides.6
El tratamiento de los varicoceles puede mejorar la cantidad y función de los
espermatozoides, y podría mejorar potencialmente los resultados cuando se usan
técnicas de reproducción asistida, como fertilización in vitro.
Infección. Algunas infecciones pueden interferir en la producción o en la salud de los
espermatozoides, o provocar cicatrices que bloquean su paso. Estas comprenden
inflamación del epidídimo (epididimitis) o de los testículos (orquitis), y algunas
infecciones de transmisión sexual, como gonorrea o VIH. Aunque algunas
infecciones pueden provocar daño testicular permanente, es más frecuente que se
puedan recuperar los espermatozoides.
Problemas de eyaculación. La eyaculación retrógrada se produce cuando el semen
entra en la vejiga durante el orgasmo en lugar de emerger por la punta del pene.
Diversos trastornos de salud pueden ocasionar eyaculación retrógrada, entre ellos,
diabetes, lesiones espinales, medicamentos y cirugía de vejiga, próstata o uretra.
6
https://www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-y-respuestas/2012/infertility-and-men
16
Algunos hombres con lesiones en la médula espinal o determinadas enfermedades
no pueden eyacular el semen, a pesar de que aún producen espermatozoides. Con
frecuencia, en estos casos aún es posible recuperar espermatozoides para utilizar en
técnicas de reproducción asistida.
Anticuerpos que atacan los espermatozoides. Los anticuerpos anti espermatozoides
son células del sistema inmunitario que identifican de forma errónea a los
espermatozoides como invasores dañinos e intentan eliminarlos.
Tumores. El cáncer y los tumores no malignos pueden afectar directamente los
órganos genitales masculinos a través de las glándulas que liberan hormonas
asociadas con la reproducción, como la glándula hipófisis, o por causas
desconocidas. En algunos casos, la cirugía, la radiación o la quimioterapia para tratar
tumores pueden afectar la fertilidad masculina.
Testículos no descendidos. En algunos hombres, un testículo o ambos no
descienden desde el abdomen hasta el saco que normalmente contiene los testículos
(escroto) durante el desarrollo fetal. La disminución de la fertilidad es más probable
en los hombres que tuvieron este trastorno.
Desequilibrios hormonales. La infertilidad puede deberse a trastornos de los
testículos o a una anomalía que afecta los sistemas hormonales, como el hipotálamo,
la glándula hipófisis y las glándulas suprarrenales y tiroides. Los niveles bajos de
testosterona (hipogonadismo masculino) y otros problemas hormonales tienen
diversas causas de base.
Defectos de los túbulos que transportan los espermatozoides. Diversos tubos
transportan los espermatozoides. Estos pueden bloquearse debido a diversas
causas, por ejemplo, lesión inadvertida durante una cirugía, infecciones previas,
17
traumatismo o desarrollo anormal, como fibrosis quística o trastornos hereditarios
similares.7
El bloqueo puede ocurrir en cualquier nivel: dentro del testículo, en los tubos que
drenan el testículo, en el epidídimo, en el conducto deferente, cerca de los conductos
eyaculadores o en la uretra.
Problemas con las relaciones sexuales. Pueden ser problemas para conservar o
mantener una erección suficiente para el acto sexual (disfunción eréctil), eyaculación
precoz, relaciones sexuales dolorosas, anomalías anatómicas como tener una
abertura de la uretra debajo del pene (hipospadias) o problemas psicológicos o en
las relaciones que interfieren en las relaciones sexuales.
Algunos medicamentos. La terapia de reemplazo de testosterona, el uso de
esteroides anabólicos a largo plazo, los medicamentos oncológicos (quimioterapia),
determinados medicamentos antifúngicos, algunos medicamentos para las úlceras y
otros medicamentos pueden afectar la producción de espermatozoides y disminuir la
fertilidad masculina.
Cirugías previas. Determinadas cirugías pueden evitar que tengas espermatozoides
en la eyaculación, entre ellas, la vasectomía, reparaciones de la hernia inguinal,
cirugías del escroto o de los testículos, cirugías de la próstata y cirugías abdominales
mayores realizadas para tipos de cáncer testicular y rectal, entre otras. En la mayoría
de los casos, se puede realizar una cirugía para revertir este bloqueo o recuperar
espermatozoides directamente del epidídimo y los testículos.
7
https://americanpregnancy.org/es/infertility/male-infertility/
18
Causas ambientales
La exposición excesiva a determinados elementos ambientales, como calor, toxinas y
sustancias químicas, puede reducir la producción o función de los espermatozoides.
Entre las causas específicas se incluyen las siguientes:
Químicos industriales. La exposición prolongada a bencenos, tolueno, xileno,
pesticidas, herbicidas, solventes orgánicos, materiales de pintura y plomo puede
contribuir a disminuir el recuento de espermatozoides.
Exposición a metales pesados. La exposición al plomo u otros metales pesados
también puede causar infertilidad.
Radiación o rayos X. La exposición a la radiación puede reducir la producción de
espermatozoides, aunque con frecuencia a la larga volverá a la normalidad. Con
dosis altas de radiación, la producción de espermatozoides puede disminuir de forma
permanente.
Calor excesivo en los testículos. Las temperaturas elevadas afectan la producción y
función de los espermatozoides. Aunque los estudios son limitados y no son
concluyentes, el uso frecuente de saunas o jacuzzis puede afectar, de forma
temporal, el recuento de espermatozoides.
Permanecer sentado durante períodos prolongados, usar ropa ceñida o trabajar con
una computadora portátil durante largos períodos también puede aumentar la
temperatura del escroto y reducir ligeramente la producción de espermatozoides.8
8
https://www.ginefiv.com/blog/el-varicocele-la-infertilidad-masculina.html
19
Otras causas de infertilidad masculina incluyen las siguientes:
Estrés emocional. El estrés puede interferir en las hormonas necesarias para
producir esperma. El estrés emocional grave o prolongado, incluidos los problemas
con la fertilidad, puede afectar el conteo de espermatozoides.
Depresión. Las investigaciones demuestran que las probabilidades de quedar
embarazada pueden disminuir si la pareja masculina padece depresión grave.
Además, la depresión en los hombres puede causar disfunción sexual debido a una
reducción de la libido, disfunción eréctil o eyaculación retardada o inhibida.
Peso. La obesidad puede perjudicar la fertilidad de varias maneras, lo que ocasiona
que los espermatozoides impacten directamente contra ellos mismos y causa
cambios hormonales que reducen la fertilidad masculina.
Ciertos trabajos como soldar o aquellos donde permaneces mucho tiempo sentado,
como conducir camiones, pueden estar asociados con un riesgo de infertilidad. Sin
embargo, la investigación que sustenta estas vinculaciones es confusa.
Cuadro clínico:
En algunos casos, sin embargo, los signos y síntomas se producen por problemas de
base tal como un trastorno hereditario, un desequilibrio hormonal, la dilatación de las
venas alrededor del testículo o una afección que obstruye el paso de los
espermatozoides.
Aunque la mayoría de los hombres que padecen infertilidad masculina no notan los
síntomas (excepto la incapacidad para concebir), los signos y síntomas asociados
con la infertilidad masculina incluyen los siguientes:
20
Problemas con la función sexual, por ejemplo, dificultad para eyacular o eyaculación
de pequeñas cantidades de líquido, reducción del deseo sexual, o problemas para
mantener la erección (disfunción eréctil).

Dolor, hinchazón o un bulto en el área del testículo

Infecciones respiratorias recurrentes

Incapacidad para sentir olores

Crecimiento mamario anormal (ginecomastia)

Disminución del vello facial o corporal, u otros signos de anomalías
cromosómicas u hormonales
Recuento de espermatozoides más bajo de lo normal (menos de 15 millones de
espermatozoides por mililitro de semen o un recuento total de espermatozoides
menor a 39 millones por eyaculación)9
Diagnóstico
Muchas parejas infértiles tienen más de una causa de infertilidad, por lo que es
probable que ambos necesiten consultar a un médico. Es posible que deban
realizarse varios análisis para determinar la causa de la infertilidad. En algunos
casos, nunca se identifica una causa.
Los análisis de infertilidad pueden ser costosos y no estar cubiertos por el seguro
médico. Averigua con anticipación qué cubre tu plan médico.
El diagnóstico de problemas de infertilidad masculina generalmente implica:
Examen físico general e historia clínica. Esto incluye examinar los genitales y hacer
preguntas sobre cualquier enfermedad hereditaria, problemas de salud crónicos,
enfermedades, lesiones o cirugías que podrían afectar la fertilidad. Tu médico
9
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/infertilidad
21
también puede preguntar sobre tus hábitos sexuales y sobre tu desarrollo sexual
durante la pubertad.
Análisis de semen. Las muestras de semen se pueden obtener de diferentes
maneras. Puedes proporcionar una muestra mediante la masturbación y la
eyaculación en un recipiente especial en el consultorio del médico. Debido a
creencias religiosas o culturales, algunos hombres prefieren un método alternativo de
recolección de semen. En tales casos, el semen puede recolectarse con un
preservativo especial durante el coito.10
Luego el semen se envía a un laboratorio para medir la cantidad de espermatozoides
presentes y detectar cualquier anomalía en la forma (morfología) y el movimiento
(motricidad) de los espermatozoides. El laboratorio también revisará su semen para
detectar signos de problemas como infecciones.
A menudo, los recuentos de espermatozoides fluctúan significativamente de una
muestra a otra. En la mayoría de los casos, se realizan diversos análisis de semen
durante un período de tiempo para garantizar resultados precisos. Si el análisis de
espermatozoides es normal, es probable que tu médico te recomiende realizar
pruebas exhaustivas a tu pareja femenina antes de realizar más análisis de
infertilidad masculina.
Cuando se realiza el análisis de semen, el médico estará buscando algunos
marcadores específicos para acceder a la fertilidad.
Cantidad total o el volumen de semen – 2 mililitros se consideran normal. Una
cantidad más baja puede indicar un problema con las vesículas seminales, los
conductos bloqueados o un problema de la glándula prostática. Recuento
10
http://www.fertilab.net/ginecopedia/fertilidad/conceptos_sobre_fertilidad/historia_de_la_infertilidad_1
22
espermático – 20,000,000-300.000.000 por mililitro se considera dentro del rango
normal para el recuento de esperma. Por debajo de 10 millones se considera “pobre.”
Morfología – el tamaño y forma de los espermatozoides afectan la capacidad de los
espermatozoides alcanzar y fertilizar un óvulo. 30% se considera una buena cantidad
de espermatozoides que están en forma “normal.” Y la prueba “estricta,” muestra un
porcentaje aún menor de forma normal.11
Motilidad – movimiento y el número de células activas. Movimiento tiene 0-4, con
puntuación de más de 3 considera buena. La cantidad de células activas tiene en
porcentajes 1- 100%, con 50% considera el mínimo.
Tu médico podría recomendar análisis adicionales para ayudar a identificar la causa
de la infertilidad. Estos pueden incluir lo siguiente:
Ecografía del escroto. Este análisis utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para
generar imágenes dentro del cuerpo. Una ecografía escrotal puede ayudar a tu
médico a descubrir si hay un varicocele u otros problemas en los testículos y las
estructuras de soporte.
Análisis hormonal. Las hormonas producidas por la glándula hipófisis, el hipotálamo y
los testículos desempeñan un papel clave en el desarrollo sexual y la producción de
esperma. Las anomalías en otros sistemas hormonales u orgánicos también pueden
contribuir a la infertilidad. Un análisis de sangre mide el nivel de testosterona y otras
hormonas.
11
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptoms-causes/syc-20374773
23
Análisis de orina después de la eyaculación. La presencia de espermatozoides en la
orina puede indicar que éstos viajan hacia atrás a la vejiga en lugar de salir del pene
durante la eyaculación (eyaculación retrógrada).
Análisis genéticos. Cuando la concentración de esperma es extremadamente baja,
podría tratarse de una causa genética. Un análisis de sangre puede revelar si hay
cambios sutiles en el cromosoma Y, signos de una anomalía genética. Se pueden
solicitar análisis genéticos para diagnosticar varios síndromes congénitos o
hereditarios. 12
Biopsia testicular. Este análisis consiste en extraer muestras del testículo con una
aguja. Si los resultados de la biopsia testicular muestran que la producción de
esperma es normal, tu problema probablemente se deba a una obstrucción u otro
problema con el transporte del esperma.
Análisis especializados en la función espermática. Se pueden utilizar diversos
análisis para verificar qué tan bien sobreviven los espermatozoides después de la
eyaculación, qué tan bien pueden penetrar un óvulo y si existe algún problema para
adherirse al óvulo. En general, estos análisis rara vez se realizan y con frecuencia no
cambian significativamente las recomendaciones para el tratamiento.
Ecografía transrectal. Se inserta una varita pequeña y lubricada en el recto. Le
permite a tu médico revisar la próstata y buscar obstrucciones en los tubos que
transportan el semen (conductos eyaculatorios y vesículas seminales).
Tratamiento: A menudo no se puede identificar la causa exacta de la infertilidad.
Aún si no está clara la causa exacta, el médico puede recomendar tratamientos o
procedimientos para concebir.
12
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/2003/12/16/salud/1071529201_850215.amp.html
24
En los casos de infertilidad, también se recomienda que la pareja se haga análisis.
Esto ayudará a determinar si la pareja necesitará tratamientos específicos o si es
adecuado proceder con las técnicas de reproducción asistida.
Los tratamientos para la infertilidad masculina incluyen lo siguiente:
Cirugía. Por ejemplo, un varicocele se puede corregir de forma quirúrgica o se
pueden reparar los conductos deferentes obstruidos. Se pueden revertir las
vasectomías. En aquellos casos en los que no hay espermatozoides en la
eyaculación, estos se pueden obtener directamente desde los testículos o del
epidídimo mediante técnicas de recuperación de espermatozoides.
Tratamiento de las infecciones. El tratamiento con antibióticos puede curar una
infección en el tracto reproductor, pero no siempre se recupera la fertilidad.
Tratamientos para los problemas con las relaciones sexuales. La administración de
medicamentos o las sesiones de terapia pueden mejorar los síntomas de la
infertilidad causada por trastornos tales como la disfunción eréctil o la eyaculación
prematura.
Tratamientos y medicamentos hormonales. Es posible que el médico recomiende
terapia de reemplazo hormonal o medicamentos en aquellos casos en los cuales la
infertilidad se produce por niveles altos o bajos de ciertas hormonas, o por problemas
con la manera en que el cuerpo usa las hormonas.
Tecnología de reproducción asistida (TRA). Los tratamientos de TRA implican la
obtención de espermatozoides a través de la eyaculación normal, la extracción
quirúrgica o donantes individuales, según el caso y los deseos específicos. Luego, se
insertan los espermatozoides en el tracto genital femenino, o se usan para realizar la
fertilización in vitro o la inyección intracitoplásmica de espermatozoides.
25
Cuando el tratamiento no funciona; en casos poco frecuentes, los problemas de
fertilidad masculinos no pueden tratarse, y es imposible que un hombre sea el padre
de un niño. El médico podría sugerir que tú y tu pareja consideren utilizar el esperma
de un donante o adoptar un niño.
Precaución y control
Por lo general hay nada que se pueda hacer para prevenir la infertilidad
masculina causada por problemas genéticos o enfermedades. Sin embargo,
hay acciones que los hombres pueden tomar para disminuir la posibilidad de
infertilidad.
Estos incluyen:
13

Evitando las enfermedades de transmisión sexual

Evitando las drogas ilícitas

Evitando la radiación cuando sea posible

Evitar la exposición a sustancias tóxicas

Evitar el uso excesivo o frecuente de alcohol

Observando buenas prácticas de higiene personal y de salud

Evitando largos baños calientes, baños calientes o saunas

El uso de ropa interior holgada.13
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/infertilidad
26
ESPERMOGENESIS
ESPERMATOZOIDES:
SON PRODUCIDOS EN LOS
TESTICULOS
ENVIADOS A LOS VASOS
SEMINALES:
LES APORTAN EL LIQUIDO
SEMINAL
ENTRAN AL EPIDIDIMO:
AHI DESARROLLAN EL
FLAGELO(MADURACION)
EN LA VESICULA SEMNAL
RECIBEN FRUCTOSA QUE LES
PROPORCIONA ENERGIA
CONDUCTO EYCULADORQUE
SE UNE A LA VESICULA
SEMINAL
ENTRAN AL CONDUCTO
DEFERENTE QUE LOS
TRANSPORTA
LUEGO PASAN A LA PROSTATA
QUE LES PROPORCIONA
ENZIMAS Y PROTEINAS PARA
LA COAGULACION Y
LICUEFACCION
LUEGO A LAS GLANDULAS
URETRALES AGREGA MOCO Y
ALCALINO PARA NEUTALIZAR
LA ACIDES VAGINAL
EN EL PENE SE PRODUCE LA
EL RESULTADO FINAL ES LA
EXPULCIN DEL SEMEN
SE DA LA EYACULACION
ERECCION GRACIAS A LA
ESTIMULACION SENSORIAL
ESPERMATOZOIDE ESTRUCTURA
El espermatozoide humano maduro es una célula alargada (de unas 60 micras de
largo) y delgada y consiste en una cabeza y una cola. En la cabeza se encuentra el
núcleo, que contiene 23 cromosomas, es decir la mitad de la dotación cromosómica
completa de una célula normal, con un citoplasma y una membrana citoplasmática
muy delgada a su alrededor. Sobre el exterior de los 2/3 anteriores de la cabeza se
encuentra un capuchón grueso, el acrosoma, que contiene numerosos enzimas que
ayudan al espermatozoide a penetrar en el ovocito secundario y así conseguir la
fecundación.
27
La cola es móvil con una gran cantidad de mitocondrias en la parte proximal, y la
parte restante es, en realidad, un largo flagelo que contiene microtúbulos con una
estructura similar a la de los cilios, que sirven para que el espermatozoide pueda
avanzar, lo que realiza por medio de un movimiento flagelar de la cola a una
velocidad de 1-4 mm/min. Una vez producida la eyaculación, la mayoría de
espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del sistema reproductor
femenino.
TESTÍCULOS
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de
largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas
masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos.
Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los
ovarios o gónadas femeninas.
En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de
túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el
nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo.
Los
túbulos
seminíferos
contienen
dos
tipos
de
células,
las
células
espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli
encargadas del mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides o
espermatogénesis.
En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos
adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig que secretan
testosterona, el andrógeno más importante.14
14
https://americanpregnancy.org/es/infertility/male-infertility/
28
EPIDIDIMOS
Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud,
cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posteriorlateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto
del epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides son
almacenados para pasar las etapas finales de su maduración, y una cola o cola del
epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma
hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a
expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación
sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los
espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante
meses.
CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan
en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador.
Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado.
El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o
estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el
escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el
conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster. Una
vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el
uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula seminal de su
lado para formar el conducto eyaculador.
El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual,
desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por
medio de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede
29
con el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante
meses.
CONDUCTOS EYACULADORES
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5
cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de
la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos
eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a
desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente
antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.
VESICULAS SEMINALES
Son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados Y FORMAN
UNAS ESTRUCTURAS OVALADAS EN LA BASE DE LA VEJIGA, por delante del
recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una
secreción espesa y alcalina que contiene fructos, prostaglandinas y diversas
proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que este pasa a lo largo de los
conductos eyaculadores. el conducto de cada vesícula seminal se une con el
conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.
PRÓSTATA
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un
tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga
urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que,
por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la
pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45
años. A partir de esa edad,
puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra
prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en
lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en la pared
posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte del tejido glandular se localiza
30
posterior y lateral a la uretra prostática y por esos conductos se descarga la
secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El líquido prostático
es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y
sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el
semen y el aparato reproductor femenino.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también
reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata,
póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se
abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual
secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los
espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo
del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides
que resultan dañados por la eyaculación.
PENE
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la
orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.
Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color
oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido
cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles
que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte
posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso, se encuentra
anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la
mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición
anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los
cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte
31
posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que
se encuentra entre ellos.
Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos pilares
que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el
músculo isquio cavernoso. El bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del
cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra esponjosa en el cuerpo esponjoso, y
está unido a los músculos profundos del periné. La contracción de todos estos
músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está
sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del
pubis.
En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos
libres de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final del glande se encuentra el
orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del
pene se prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre
el glande en una extensión variable.
ERECCIÓN.
El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos
espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce
excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula
espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico (NO) que provoca
la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos
espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los
cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en
erección. El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos
y por tanto, la uretra esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen
durante la eyaculación.
32
Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez,
debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la
contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se cierran y ya no llega
tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado
lentamente a la circulación venosa.
EYACULACIÓN.
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a
un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como
parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga
urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que
el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las
contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas
seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la
uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes
de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución
nocturna). La musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación.
SEMEN
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado
por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y
las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los
líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una
eyaculación normal es de unos
2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de
espermatozoides por cada ml.
Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una
apariencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas
bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa. El líquido seminal proporciona a los
33
espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección frente al medio
ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.
HORMONAS EN EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Igual que sucede en la mujer, en el sistema reproductor masculino intervienen
hormonas secretadas por el hipotálamo y por la hipófisis.
La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las
gonadotropinas, que son de importancia fundamental para la función reproductora y,
como indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales: testículos
en el hombre y ovarios en la mujer. Son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH). La secreción de las gonadotropinas depende a su vez,
del hipotálamo que es una estructura que se encuentra en el sistema nervioso central
y es el responsable de la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) que es transportada por la sangre hasta la adenohipófisis o hipófisis anterior,
en donde, como indica su nombre, estimula la liberación de las gonadotropinas.
La LH actúa sobre las células de Leydig provocando la liberación de testosterona. A
su vez, la testosterona, cuando alcanza un determinado nivel, inhibe la secreción de
LH al ejercer un efecto de control negativo, tanto sobre la adenohipófisis como sobre
el hipotálamo. Por su parte la FSH actúa de modo sinérgico con la testosterona
sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de la proteína ligadora de
andrógenos (ABP) hacia la luz de los tubos seminíferos, alrededor de las células
germinales, y como la ABP se une a la testosterona, se consiguen niveles elevados
de este andrógeno localmente, para que pueda estimular la parte final del desarrollo
de los espermatozoides. Una vez alcanzado el nivel adecuado de espermatogénesis,
las células de Sertoli secretan una hormona llamada inhibina que entonces reduce la
secreción de FSH, mediante un mecanismo de control negativo sobre la
adenohipófisis y el hipotálamo.
34
FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS
La función principal de los testículos es la espermatogénesis pero también es un
órgano endocrino cuyas células de Leydig
producen y secretan la hormona
testosterona que es un andrógeno y la principal hormona masculina aunque también
se secretan otros andrógenos como la dihidroepiandrosterona (DHA) y la
androstenediona. También se fabrican pequeñas cantidades de estrógenos.
Las funciones de la testosterona son:
1- La testosterona interviene en el desarrollo embrionario del aparato genital externo
masculino.
La información genética presente en las células fetales controla el desarrollo
gonadal. Las gónadas se desarrollan, bajo control genético, a partir de la gónada
primordial. Inicialmente esta gónada primordial, se divide en una parte externa y una
parte interna, iguales para ambos sexos. En el hombre, la parte interna dará lugar al
testículo. En la mujer es la parte externa la que se desarrolla y da lugar al ovario.
Una vez formados, los testículos comienzan a producir testosterona, la cual influye
sobre el desarrollo ulterior del aparato reproductor fetal. Para que se desarrolle el
aparato genital externo del hombre solo se requiere testosterona. En ausencia de
testosterona, se desarrolla el aparato genital externo de la mujer. Es decir que en la
mujer, es la ausencia de testosterona lo que determina los cambios femeninos.
2- La testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobre receptores
situados en las células de Sertoli. 15
La testosterona es incapaz de iniciar la espermatogénesis por sí sola. Controla la
velocidad y el mantenimiento de la espermatogénesis actuando sobre las células de
Sertoli, pero solamente cuando sobre éstas ya ha tenido lugar la acción de la
15
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptoms-causes/syc-20374773
35
hormona folículoestimulante (FSH) de la adenohipófisis. Por ello las células de Sertoli
han de ser previamente preparadas por la acción de la FSH de la adenohipófisis.
3-La testosterona es responsable de diversas características del sexo masculino,
como algunos aspectos del comportamiento, mayor masa muscular, modificaciones
de la laringe. También
del desarrollo de las glándulas accesorias del tracto
reproductor masculino. Asimismo contribuyen a la líbido o impulso sexual.
36
CAPITULO III
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
3.1 Hipótesis General
Se determinarán casos de infertilidad mediante la prueba de espermograma en los
estudiantes de octavo ciclo de licenciatura en Laboratorio Clínico de la Universidad
Dr. Andrés Bello regional San Miguel en el periodo julio a septiembre 2019.
3.2Hipótesis Específico

La edad de 22 años es la que presenta mayor número de casos de
infertilidad.

Alcohol, drogas y mala educación sexual son los principales factores de
desarrollo de infertilidad masculina.
3.3Hipótesis Nulas
3.3.1Hipótesis General Nula
No se determinaran casos de infertilidad mediante
la prueba de
espermograma en los estudiantes de octavo ciclo de licenciatura en
laboratorio clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello regional San Miguel en el
periodo julio a septiembre 2019.
3.3.2 Hipótesis Específico Nula

La edad de 22 años no es la que presenta mayor número de casos de
infertilidad.

Alcohol, drogas y mala educación sexual no son los principales factores de
desarrollo de infertilidad masculina.
37
3.4 Operacionalizacion de Variables.
Hipótesis general
Conceptualización
Variables
Se determinarán casos de Variable independiente
infertilidad
mediante
la

la
en
espermograma
estudiantes
de
es
un Prueba de espermograma
infertilidad mediante análisis del semen con el
prueba de espermograma
los
Espermograma:
Indicadores
prueba

de fin de estudiar el grado de

el
periodo
Inmovilidad
de
espermatozoides
Andrés
Bello regional San Miguel
en
de
espermatozoides.
en laboratorio clínico de la
Dr.
recuento
fertilidad masculina
octavo ciclo de licenciatura
Universidad
Bajo
julio

Oligozoospermia

Edad

Estilo de vida

Hábitos
a
septiembre 2019.
Variable dependiente

Estudiantes
de Infertilidad: dificultad para
octavo
de lograr
ciclo
licenciatura
laboratorio clínico
o
mantener
un
en embarazo
38
Hipótesis Especifica 1
Variables
La edad de 22 años es la Variable independiente
que
número
presenta
de
Conceptualización

mayor Edad de 22 años.
casos
de
Edades:
Indicadores
distintos

Consumo de bebidas
rangos de tiempo de
embriagantes como
vida de personas
el alcohol
infertilidad.
Variable dependiente

Infertilidad: dificultad
Mayor número de casos de
para
infertilidad.
mantener
lograr
embarazo

Edad

Estilo de vida.

Hábitos.

Mala
o
un
educación
sexual.

Infertilidad.

Recuento
bajo
de
espermatozoides.

Azoospermia.
39
Hipótesis Especifica 2
Alcohol,
drogas
y
desarrollo
factores
de
drogas
y
de educación sexual.
Indicadores
que

Consumo de alcohol
mala deprime que suprime el

Consumo de drogas.

Múltiples
mala Variable independiente
educación sexual son los Alcohol,
principales
Conceptualización
Variables
Alcohol:
sustancia
sistema nervioso central
infertilidad
parejas
sexuales.
masculina.
Variable dependiente
Principales
infertilidad.
factores
Factores:
elemento
que

de influye en algo.
Consumo de bebidas
alcohólicas

Consumo de drogas

Mala
educación
sexual
40
CAPITULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipos de estudio:

Prospectivo: Se va a registrar la información según vayan surgiendo los
distintos hallazgos en el estudio del espermograma a los estudiantes del 8º
ciclo de Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello.

Cohorte: conocer por medio del espermograma la fertilidad o infertilidad de
los estudiantes de 8° ciclo de Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés
Bello.

Descriptivo: se buscara como esta los distintos parámetros contemplados en
el espermograma como la movilidad, anomalías del espermatozoide en los
estudiantes del 8° Ciclo de Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés
Bello.

Experimental: porque por medio de la prueba del espermograma podremos
conocer, la fertilidad, anomalías, viabilidad y demás parámetros contemplados
durante la prueba.

De Laboratorio: porque trabajaremos con muestras clínicas biológicas que
requieren los cuidados dentro del laboratorio para realizar el espermograma.

Bibliográfico: se han consultado fuentes bibliográficas, libros, páginas Webs
para poder obtener el marco teórico de la investigación.
4.2 Población y muestra.
4.1.2 Población:
29 estudiantes del 8° Ciclo de Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello
Regional San Miguel.
41
4.2.2 Muestra:
14 estudiantes de 8° Ciclo de Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello.
4.3 Consideraciones éticas.
El equipo investigador tomara en cuenta el protocolo de la investigación que se dará
a conocer en base a los siguientes principios:

Autonomía: el grupo investigador será el único que conocerá los resultados
por parte de la investigación, respetando asi los valores que rigen a la
profesión de laboratorio clínico una de las bases fundamentales lo cual es la
discreción.

Beneficencia: se beneficiara la muestra en estudio que asisten a octavo ciclo
de la Universidad Dr. Andrés Bello Regional San Miguel de El Salvador con la
realización gratuita del Espermograma.

No Maleficencia: en esta investigación se tomara en cuenta un grupo de 14
personas a partir del diseño metodológico y eso nos permitirá descartar o
confirmar los casos de infertilidad.

Justicia: en la presente investigación se tomara en cuenta a todos los
estudiantes de la muestra antes mencionada sin distinción de estatura, peso,
raza, credo o religión.

Vulnerabilidad: esta investigación se realizara con el consentimiento de la
población realizando la prueba de manera voluntaria a la población consiente
de sus capacidades mentales y físicas.
Criterios de selección de la muestra.

Criterios de inclusión: todos los estudiantes hombres de 8° ciclo de
licenciatura en Laboratorio Clínico de la universidad Dr. Andrés Bello.

Criterios de exclusión: todos los estudiantes hombres que no son de 8°
ciclo de licenciatura en Laboratorio Clínico de la universidad Dr. Andrés
Bello.
42

Criterios de salida: estudiantes de 8° ciclo de licenciatura en Laboratorio
Clínico de la universidad Dr. Andrés Bello, que se tomaron en cuenta 29
estudiantes para la investigación, el día llegado de la recolección de la
muestra solo asistieron 14 estudiantes, por tanto el resto que no se
presentó salieron de la investigación.
4.4 Método, técnica e instrumento.
4.4.1 Método:

Se realizara la aplicación del método científico este permitirá llevar acabo los
procedimientos para el estudio del espermograma con el objetivo de
descartar anormalidades que pueden indicar infertilidad, empleando técnicas
científicas ya establecidas por la OMS para obtener los resultados deseados.
4.4.2 Técnica:

Encuesta. Es de elección de la investigación, que permitirá proporcionar al
paciente un ambiente en el que experimente seguridad y confianza,
favoreciendo de forma eficaz la obtención de información, datos e indicadores
relevantes del sujeto en investigación.
4.4.3 Instrumento:

Observación, ya que permitirá observar el comportamiento del fenómeno en
estudio en la comunidad.
43
4.5 Procedimiento de laboratorio.
MATERIALES:

Gabacha.

Gafas

Mascarillas

Guantes

Gorro

Dispensadores

Palillos de madera

Tubos cónicos

Tiras reactivas

Frascos para toma de muestra

Cámara de neubauer

Piano para conteo de células

Contometro

Gradillas

Laminas

Laminillas

Plumones

Papel bond
EQUIPO:

Microscopio

Baño de maría
44
TOMA DE MUESTRA
El semen será recolectado mediante masturbación luego de haberse lavado las
manos y los genitales adecuadamente y será recolectado en un bote estéril que será
proporcionada por el personal.
Es muy importante obtener la totalidad de la muestra de eyaculado, el nerviosismo
hace que se pierda una parte de la muestra, si se pierde una parte de esta el examen
no será representativo y por tanto no se considera válido. Deberá tomarse una nueva
muestra, en otra fecha previamente programada.
Lo ideal es recolectarse la muestra en el establecimiento donde se procesara la
muestra para que esta no sufra de alteraciones. La muestra debe de protegerse de
temperaturas extremas (no menor de 20 ºC ni mayor de 40ºC).
PARÁMETROS MACROSCOPICOS

APARIENCIA
La evaluación del semen tiene una apariencia homogénea y un color entre blanco y
gris claro
 observar color
 anotar lo observado

LICUEFACCIÓN:
El semen se coagula casi inmediatamente de su expulsión, para nuevamente
licuarse de 5-40 min.
 Colocar la totalidad de la muestra en un tubo cónico
 Fijar el cronometro y esperar la licuefacción
 Reportar el tiempo de licuefacción
45

VOLUMEN:
El volumen normal eyaculado debe ser igual o mayor a 2 ml.
 Medir el volumen de semen en el tubo cónico.
 Reportar lo observado

VISCOSIDAD O CONSISTENCIA
Una muestra normal deja caer pequeñas gotitas pequeñas y bien definidas o un
filamento no mayor a 2 cm.
 introducir 1-2 palillos de madera
 levantar suavemente el palillo para formar un hilo mucoide
 reportar lo observado.

pH
Se debe medir dentro de la primera hora de recolección de la eyaculación.
 colocar una gota de semen en la tira reactiva.
 anotar el resultado observado.
PARÁMETROS MICROSCOPICOS

MOTILIDAD
Se observa la forma de movilidad de los espermatozoides unidireccional con
motilidad progresiva rápida.
 Colocar en una lámina 10 microlitros de muestra
 Colocar un cubre objeto
 Observar en microscopio con el objetivo 10x
 Anotar observaciones
46
 Realizarlo 2 horas después de la toma de muestra
 Realizarlo 4 horas después de la toma de muestra
VITALIDAD
Es útil para saber si los espermatozoides inmóviles están vivos o muertos.
 Agregar una gota de semen en una lamina
 Realizar un extendido de la muestra
 Dejar secar a temperatura ambiente
 Cubrir la lámina con eosina por 30 segundos
 Dejar secar a temperatura ambiente
 Colocar una gota de aceite de inmersión
 Observar con el objetivo 100x
 Contar 100 células entre vivos y muertos
 Los vivos se teñirán de rojo-rosado mientras los muertos no se teñirán
 El resultado se expresa en porcentaje
RECUENTO
 Se realiza en la cámara de Neubauer
 Realizar dilución 1:10
 El recuento se realiza en el área primaria central llenando los 2 espacio de la
cámara con 10 microlitros de la dilución.
 Para las muestras que contienen menos de 10 espermatozoides en el primer
cuadrado se debe contar todo el cuadrado que contiene 25 cuadrados
pequeños.
 Para las muestras que contienen entre 10-40 espermatozoides en el primer
cuadro se pueden contar 10 cuadros de los 25 del cuadrado
 Las muestras que contienen más de 40 espermatozoides en el cuadrado
grande central se pueden contar solo 4 cuadros pequeños
47
 Si hay espermatozoides sobre la línea que divide a los cuadrados adyacentes,
solo se cuentan los que estén del lado superior y el lado izquierdo,
descartando los que estén en el lado inferior y en el lado derecho.
MORFOLOGIA
La evaluación debe incluir defectos de cola, cabeza, según la OMS es normal
encontrar solo el 30% de los espermatozoides normales en los individuos fértiles.
 Se observa con tinción de eosina.
 Colocar una gota de aceite de inmersión en la lámina coloreada
 Observar con el objetivo 100x y se cuentan 100 células
 Reportar los hallazgos.

OTROS ELEMENTOS CELULARES
Se debe observar y reportar la presencia de:
 Leucocitos
 Hematíes
 Bacterias
 Células del tracto uretral
 Parásitos ( Trichomonas vaginalis)
 Levaduras
 etc.
4.6 Análisis de datos.
El procedimiento de los datos se realizara de acuerdo al análisis de los resultados y
datos obtenidos y sus respectivos porcentajes, haciendo usos de tablas y graficas
que realizaran una descripción y conocimiento y comportamiento de las variables en
estudiantes.
48
CAPITULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 Presentación de datos
Para tabular los datos se recolectaron a través de la encuesta se utilizó la técnica
manual de procesamiento de datos, presándolo en una tabla de frecuencia simple.
A partir de las tablas se realizaron graficas lo que permitieron una mejor visualización
y compresión de los resultados.
Finalmente, de los resultados proporcionados en la tabla y grafica se procedió a
realizar análisis e interpretación de los resultados.
Resultados obtenidos de la encuesta y análisis del espermograma a la población de
los estudiantes de octavo
ciclo de Licenciatura en Laboratorio Clínico de la
Universidad Dr. Andrés Bello Regional San Miguel
49
5.2 Análisis e interpretación de resultados.
Tabla N° 1: Edad que presentan la población objeto de estudio.
Edades
Frecuencia
Edad
20 años
4
21 años
4
22 años
4
23 años
2
Total
14
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población.
porcentaje
29%
29%
29%
14%
100%
EDADES
4,5
4
4
4
4
3,5
3
Frecuencia
2,5
porcentaje
2
2
1,5
1
0,5
29%
29%
29%
20 años
21 años
22 años
14%
0
23 años
Fuente: Tabla N°1.
Análisis e interpretación: Como se expresa en la tabla N° 1 estadísticamente, el
rango de edad de 20 a 21 años, es la que presenta mayor frecuencia con un total de
8 personas encuestadas que representan el 57% total de la muestra, mientras que el
rango de edad de 22 a 23 años, solo evidencia 6 personas, que corresponde a una
menor parte del 43% del total de la muestra, tal como se demuestra en el grafico
N°1.
50
Tabla N° 2: ¿Se ha realizado el examen del espermograma?
¿Se
ha
realizado
el
espermograma?
Opinión
Frecuencia
SI
2
NO
12
Total
14
examen
del
Porcentaje
14%
86%
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿SE HA REALIZADO EL EXAMEN DEL
ESPERMOGRAMA?
14
12
12
10
8
Frecuencia
Porcentaje
6
4
2
2
86%
14%
0
SI
NO
Fuente: Tabla N°2.
Análisis e interpretación: En la gráfica muestra que el 14% de los encuestados se
ha realizado el examen de espermograma presentando una menor frecuencia con un
total de 2 personas, mientras que el 86% de los encuestados indica en la encuesta
que no se ha realizado el examen de espermograma dando una mayor frecuencia de
12 personas, tal como se observa en el grafico N° 2.
51
Tabla N° 3: ¿Con que frecuencia se masturba?
¿Con que frecuencia se masturba?
Variables
Frecuencia
Porcentaje
1 vez por día
0
0%
Más de 1 vez por día
1
7%
1 vez por semana
7
50%
Más de 1 vez por semana
6
43%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
8
7
6
5
4
3
2
1
0
¿Con que frecuencia se masturba?
7
6
Frecuencia
Porcentaje
1
0
7%
0%
1 vez por dia
50%
43%
Mas de 1 vez por 1 vez por semana Mas de 1 vez por
dia
semana
Fuente: Tabla N°3.
Análisis e interpretación: Como se demuestra en la Tabla N°3 la variable de que se
masturba “1 vez por día” se observa que ningún encuestado indico esta variable
dándole una frecuencia y porcentaje de 0, mientras que la variable de que se
masturba “1 vez por semana” manifiesta que el 60% de los encuestados señalaron
esta variable con una frecuencia de 7 personas, tal como se observa en el grafico N°
3.
52
Tabla N° 4: ¿Tiene múltiples parejas sexuales?
¿Tiene múltiples parejas sexuales?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
2
14%
NO
12
86%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
14
¿Tiene multiples parejas sexuales?
12
12
10
Frecuencia
8
Porcentaje
6
4
2
2
86%
14%
0
SI
NO
Fuente: Tabla N°4.
Análisis e interpretación: Tal como se evidencia en el gráfico con una mínima
frecuencia de 2 encuestados manifiesta que presenta múltiples parejas sexuales con
un porcentaje del 14%, mientras que, el 86% de encuestados indica que no tienen
múltiples parejas sexuales con una mayor frecuencia de 12 encuestados, tal como se
observa en la Tabla N° 4.
53
Tabla N° 5: ¿Con que frecuencia tiene relaciones sexuales?
¿Con que frecuencia tiene relaciones sexuales?
VARIABLES
FRECUENCIA PORCENTAJE
1 VEZ POR DIA
0
0%
1 VEZ POR SEMANA
10
71%
MAS DE 3 VECES POR SEMANA 1
7%
NO ES ACTIVO SEXUALMENTE
3
21%
TOTAL
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿CON QUE FRECUENCIA TIENE RELACIONES SEXUALES?
12
10
10
8
FRECUENCIA
6
PORCENTAJE
4
3
2
0
0%
71%
1
7%
21%
0
1 VEZ POR DIA
1 VEZ POR
SEMANA
MAS DE 3 VECES
POR SEMANA
NO ES ACTIVO
SEXUALMENTE
Fuente: Tabla N°5.
Análisis e interpretación: como se observa en el grafico la variable de relaciones
sexuales de 1 vez por día no se manifestó por ningún encuestado dando un
porcentaje y una frecuencia de 0, mientras que, la variable de relaciones sexuales de
1 vez por semana lo indicaron el 71% de encuestados con una frecuencia de 10
personas, así como se demuestra en la tabla N° 5.
54
Tabla N° 6: ¿Es consumidor de drogas?
¿Es consumidor de drogas?
Opinión Frecuencia
Porcentaje
SI
0
0%
NO
14
100%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Es consumidor de drogas?
16
14
14
12
SI
10
NO
8
6
4
2
100%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N°6.
Análisis e interpretación: como se expresa en el grafico el 100% de los encuetados
manifestaron que NO son consumidores de drogas con una frecuencia de 14
personas, lo que indica que no puede ser un factor de infertilidad, tal como se
demuestra en la Tabla N° 6.
55
Tabla N° 7: ¿Es consumidor de bebidas alcohólicas?
¿Es consumidor de bebidas alcohólicas?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
3
21%
NO
11
79%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Es consumidor de bebidas alcoholicas?
12
11
10
SI
8
NO
6
4
3
2
21%
79%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N°7.
Análisis e interpretación: así como se observa en el grafico N° 7 se demuestra que
el 21% de encuestados manifestaron que SI son consumidores de bebidas
alcohólicas con una frecuencia de 3 personas, mientras que, el 79% que se
realizaron la prueba manifiesta que NO son consumidores de bebidas alcohólicas
con una frecuencia de 11 personas, tal como se demuestra en la Tabla N° 7. Esto
puede indicar una mínima causa de infertilidad en los encuestados por el consumo
de bebidas alcohólicas.
56
Tabla N° 8: ¿Es consumidor de tabaco?
¿Es consumidor de tabaco?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
2
14%
NO
12
86%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Es consumidor de tabaco?
14
12
12
10
SI
8
NO
6
4
2
2
14%
86%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N°8.
Análisis e interpretación: como se describe el grafico N° 8 el 86% de encuestados
indicaron que NO son consumidores de tabaco con una frecuencia de 12 personas,
mientras que el 14% de encuestados indicaron que SI son consumidores de tabaco
con una frecuencia de 2 personas, tal como se describe en la tabla N° 8. Esto indica
que puede ser una causa mínima de causa de infertilidad en las personas que se
realizaron el examen de espermograma.
57
Tabla N° 9: ¿Alguna vez ha sufrido un golpe en los testículos?
¿Alguna vez ha sufrido un golpe en los testículos?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
11
79%
NO
3
21%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Alguna vez ha sufrido un golpe en los testiculos?
12
11
10
8
SI
NO
6
4
3
2
79%
21%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N°9.
Análisis e interpretación: así como se describe en la gráfica N° 9 el 79% de
personas indicaron que SI han sufrido un golpe en los testículos con una frecuencia
de 11 encuestados, mientras que, el 21% de personas indicaron que NO han sufrido
un golpe en los testículos con una frecuencia de 3 encuestados, tal como se observa
en la Tabla N° 9. Esto puede ser la causa principal de infertilidad en las personas que
se realizaron el espermograma debido a que un traumatismo en el los testículos
pueden dañar la producción de espermatozoides.
58
Tabla N° 10: ¿Tiene infecciones recurrentes?
¿Tiene infecciones recurrentes?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Vías urinarias
6
43%
Por transmisión sexual
0
0%
No presenta
8
57%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Tiene infecciones recurrentes?
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8
6
FRECUENCIA
PORCENTAJE
43%
VIAS URINARIAS
0
0%
POR TRANSMISION
SEXUAL
57%
NO PRESENTA
Fuente: Tabla N°10.
Análisis e interpretación: Como se observa en el grafico los encuestados indicaron
que el 43% presentan infecciones en las vías urinarias recurrentes con una
frecuencia de 6 personas, mientras que, el 57% de personas dejaron presente que
no tiene infecciones recurrentes tanto de vías urinarias como de trasmisión sexual
con una frecuencia de 8 personas, así como se expresa en la Tabla N° 10. Esta
puede ser la segunda causa de infertilidad en las personas que se realizaron el
examen ya que dichas infecciones pueden causar alteraciones en el semen.
59
Tabla N° 11: ¿Alguna vez ha consultado el urólogo
por molestia en los
genitales?
¿Alguna vez ha consultado el urólogo por molestia en los
genitales?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
1
7%
NO
13
93%
Total
14
100%
Fuente: Guía de encuesta administrada a la población
¿Alguna vez ha consultado el urologolo
por molestia en los genitales?
14
12
13
10
SI
8
NO
6
4
2
1
7%
93%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N°11.
Análisis e interpretación: como se expresa en la gráfica N° 11 el 7% de los
encuestados indicaron que si han consultado al urólogo por alguna molestia genital
con una frecuencia de 1 persona, mientras que, el 93% de los encuestados
manifestaron que NO han consultado al urólogo por molestias genitales con una
frecuencia de 13 personas, tal como se demuestra en la Tabla N° 11. Esto indica que
aun por los tabúes los hombres no buscan ayuda médica y puede ser una causa de
infertilidad por que no consultan a los médicos por molestias presentes y pueden
llevar a la infertilidad.
60
RESULTADOS DE ESPERMOGRAMA.
Tabla N°1: Aspecto seminal
Aspecto seminal
Aspecto
Cantidad Porcentaje
Blanquecino Opalescente
14
100%
Grisáceo Opalescente
0
0%
TOTAL
14
100%
Fuente: Reporte de resultados de espermograma.
Aspecto seminal.
16
14
14
12
Blanquecino Opalescente
10
Grisáceo Opalescente
8
6
4
100%
2
0
Cantidad
Porcentaje
Fuente: Tabla N°1
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 1 se muestra que 100% de los resultados
obtenidos del espermograma tiene un aspecto blanquecina opalescente el cual está
dentro de las características normales. Debido a que no se observan ninguna
anormalidad macroscópica como sangre, coágulos o alguna otra anomalía a simple
vista.
61
Tabla N° 2: Volumen Seminal
Volumen Seminal
Frecuencia
< 2ML
5
Volumen de muestras
2ml - 5ml 8
> 5 ml
1
Total
14
Fuente: Reporte obtenidos de espermograma.
Porcentaje
36%
57%
7%
100%
VOLUMEN SEMINAL
Porcentaje
< 2ML
2ML - 5ML
7%
1
57%
36%
5
8
Frecuencia
> 5 ML
Fuente: Tabla N° 2
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 2 se observa que un 57% de los
resultados obtenidos de las muestras procesadas del espermograma completo
poseen un volumen normal de 2ml a 5ml; mientras que un 7% posee más de los 5ml.
Parámetro que no interviene en la confirmación de infertilidad en esta población, ya
que está dentro de los parámetros establecidos por la OMS.
62
Tabla N° 3: Consistencia Seminal
Consistencia Seminal
Consistencia
Cantidad
Porcentaje
Normal
14
100%
Anormal
0
0%
TOTAL
14
100%
Fuente: Reporte obtenidos de espermograma.
Consistencia seminal.
16
14
14
12
10
Normal
8
Anormal
6
4
100%
2
0
Cantidad
Porcentaje
Fuente: Tabla N° 3
Análisis e interpretación: en la gráfica N° 3 se observa que el 100% de los
resultados obtenidos de las muestras procesadas del espermograma muestra una
consistencia normal. Obteniendo las muestras sin ninguna alteración en la
consistencia.
63
Tabla N° 4: pH Seminal
pH Seminal
PH
Frecuencia de Muestras
Porcentaje
8
10
71%
9
4
29%
Total 14
100%
Fuente: Reporte obtenidos de espermograma.
pH Seminal
12
10
10
Frecuencia de Muestras
8
Porcentaje
6
4
4
2
71%
29%
0
pH 8
pH 9
Fuente: Tabla N° 4
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 4 se observa que el 71% de los
resultados obtenidos del espermograma muestran un pH seminal de 8.0; mientras
que, el 29% de los resultados obtenidos del espermograma muestran un pH de 9.0.
La medición del pH seminal tiene que ser alcalino para que los espermatozoides
puedan soportar la acidez de la vagina.
64
Tabla N° 5: Densidad Seminal
Densidad Seminal
Densidad Cantidad de Muestras
1,005
12
1,010
2
Total
14
Fuente: reporte obtenidos de espermograma.
Porcentaje
86%
14%
100%
Densidad seminal.
14
12
12
10
1,005
8
1,010
6
4
2
2
86%
14%
0
Cantidad de Muestras
Porcentaje
Fuente: Tabla N° 5
Análisis e interpretación: en la gráfica N° 5 se observa que 86% de los resultados
obtenidos del espermograma muestran una densidad seminal de 1,005; mientras que
el 14% restantes tienen una densidad de 1,010. A mayor concentración de
espermatozoides mayor densidad en este casi es el 14% de las muestras
procesadas que tienen una mayor concentración de espermatozoides.
65
Tabla N° 6: Proteínas Seminales
Proteínas Seminales
Proteínas Cantidad de Muestras
Porcentaje
100
0
0%
300
14
100%
Total
14
100%
Fuente: Reporte obtenido de espermograma.
Proteinas Seminales
16
14
14
12
100 mg/dl
10
300 mg/dl
8
6
4
100%
2
0
Cantidad de Muestras
Porcentaje
Fuente: Tabla N° 6
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 6 se observa que un 100% de los
resultados obtenidos de las muestras procesadas del espermograma muestran
proteínas de 300 mg/dl. Las proteínas son un elemento importante del semen, es
normal encontrarlo en grandes cantidades ya que ayuda a la licuefacción seminal.
66
Tabla N° 7: Licuefacción Seminal.
Licuefacción Seminal
Frecuencia
Licuefacción Completa 5
Licuefacción
Parcial
Licuefacción Incompleta 9
Total
14
Frecuencia
Licuefacción
6
Licuefacción Total Completa
Licuefacción Incompleta 8
Total
14
Fuente: Reporte obtenido de espermograma.
10
Porcentaje
36%
64%
100%
Porcentaje
43%
57%
100%
9
9
8
7
6
Licuefacción Parcial
5
5
Licuefacción Completa
4
Licuefacción Incompleta
3
2
1
36%
64%
0
Frecuencia
Porcentaje
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 7 en la licuefacción parcial se observa
que un 64% de los resultados obtenidos de las muestras procesadas del
espermograma muestran una licuefacción incompleta, mientras que, el 36% de los
resultados obtenidos del espermograma muestran una licuefacción completa. La
licuefacción parcial debe medirse media hora después de haber recibido la muestra
en el laboratorio.
67
9
8
8
7
Licuefacción Total
6
6
5
Licuefacción Completa
4
Licuefacción Incompleta
3
2
43%
1
57%
0
Frecuencia
Porcentaje
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 7 en la licuefacción total se observa un
57% de los resultados obtenidos de las muestras procesadas del espermograma
muestran que poseen una licuefacción incompleta, mientras que el 43% de los
resultados obtenidos del espermograma muestran una licuefacción completa. Si el
líquido seminal no logro licuarse en el término de 30 minutos, transcurridas 2 horas
debe de licuarse para completar la licuefacción total y que los espermatozoides
puedan avanzar libremente dentro de la vagina y fecundar el ovulo.
68
Tabla N° 8: PARAMETROS ANORMALES EN EL SEMEN
PARAMETROS ANORMALES EN EL SEMEN
Frecuencia
11
3
14
Frecuencia
14
0
14
Con Esterasa Leucocitaria
Sin Esterasa Leucocitaria
Esterasa Leucocitaria
Total
Con sangre oculta
Sin sangre oculta
Sangre Oculta
Total
Fuente: Reporte obtención de espermograma.
12
11
Porcentaje
79%
21%
100%
Porcentaje
100%
0%
100%
Esterasa leucocitaria
10
8
6
4
3
2
79%
21%
0
Frecuencia
Porcentaje
Con Esterasa Leucocitaria
Sin Esterasa Leucocitaria
Fuente: Tabla N°8
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 8 se observa que un 79% de los
resultados
obtenidos
del
espermograma
muestran
presencia
de
Esterasa
leucocitaria; mientras que el 21% restantes de los resultados obtenidos del
espermograma se muestran sin Esterasa leucocitaria. Lo que indica que más de la
mitad de los resultados presenta infección transitoria.
69
Sangre oculta
16
14
14
12
10
8
6
4
2
0
100%
0%
0
Frecuencia
Con sangre oculta
Porcentaje
Sin sangre oculta
Fuente: Tabla N°8.
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 8 se observa que un 100% de los
resultados obtenidos de las muestras procesadas del espermograma se muestran
con sangre oculta. La sangre en el semen se denomina hematospermia. Puede
darse en cantidades demasiado pequeñas para ser vistas, excepto con un
microscopio, o puede ser visible en el fluido de la eyaculación, al igual que la
Esterasa leucocitaria indica procesos de carácter infeccioso.
70
Tabla N°9: MOTILIDAD ESPERMATICA
MOTILIDAD ESPERMATICA
Progresión Rápida (A)
menor de 20%
mayor de 20%
TOTAL
menor del 10%
mayor del 10%
Progresión Lenta(B)
TOTAL
menor del 20%
mayor del 20%
Inmóviles ( C )
TOTAL
Fuente: Reporte obtención de espermograma.
FRECUENCIA
2
12
14
FRECUENCIA
10
4
14
FRECUENCIA
8
6
14
PORCENTAJE
14%
86%
100%
PORCENTAJE
71%
29%
100%
PORCENTAJE
57%
43%
100%
Progresion Rapida (A)
14
12
12
10
8
6
4
2
2
14%
86%
0
FRECUENCIA
menor de 20%
PORCENTAJE
mayor de 20%
Fuente: Tabla N° 9
Análisis e interpretación: en la gráfica N° 9 se observa que en la progresión rápida
(A) un 86%, de los resultados obtenidos del espermograma, muestra mayor del 20%
de progresión; mientras que el 14% muestra una progresión menor al 20%. La
progresión indica la capacidad de los espermatozoides de emitir movimiento, según
71
la progresión que muestren será la que les permitirá avanzar dentro de la vagina
quedarse estancados o no avanzar.
Progresion Lenta (B)
12
10
10
8
6
4
4
2
71%
29%
0
FRECUENCIA
menor del 10%
PORCENTAJE
mayor del 10%
Fuente: Tabla N°9
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 9 se observa que en la progresión lenta
un 71%, de los resultados obtenidos del espermograma se muestra menor del 10%;
mientras que el 29% de los resultados obtenidos del espermograma se muestra
mayor del 10% ; mientras que el 14% de los resultados obtenidos del espermograma
muestra progresión lenta (B) menos del 20%.
72
Inmoviles (C)
9
8
8
7
6
6
5
4
3
2
57%
1
43%
0
FRECUENCIA
menor del 20%
PORCENTAJE
mayor del 20%
Fuente: Tabla N°9
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 9 se observa que en la inmovilidad un
57%, de los resultados obtenidos del espermograma se muestra menor del 20%;
mientras que el 43% de los resultados obtenidos del espermograma se muestra
mayor del 20%.
73
Tabla N° 10: REACTIVIDAD DE MOVIMIENTO ESPERMATICA
REACTIVIDAD DE MOVIMIENTO ESPERMATICA
FRECUENCIA
mayor de 30%
13
Inmediato 30 minutos.
menor de 30% 1
TOTAL
14
FRECUENCIA
mayor del 20% 13
Después de 2 horas.
menor del 20% 1
TOTAL
14
FRECUENCIA
mayor del 20% 12
Después de 4 horas.
menor del 20% 2
TOTAL
14
Fuente: reporte obtenido de espermograma.
PORCENTAJE
93%
7%
100%
PORCENTAJE
93%
7%
100%
PORCENTAJE
86%
14%
100%
Inmediato 30 Minutos
14
13
12
10
8
6
4
1
2
93%
7%
0
FRECUENCIA
mayor de 30%
PORCENTAJE
menor de 30%
Fuente: tabla N° 10
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 10 se observa un 93%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestra con reactivad de movimiento mayor del
30% a los 30 minutos; mientras que el 7% restante de los resultados obtenidos del
74
espermograma se muestra con una reactividad de movimiento menor del 30% a los
30 minutos. Este parámetro indica la capacidad de, los espermatozoides de
mantenerse en movimiento durante un periodo de 4 horas y poder moverse al ovulo
durante la eyaculación.
Despues de 2 horas
14
13
12
10
8
6
4
1
2
93%
7%
0
FRECUENCIA
mayor del 20%
PORCENTAJE
menor del 20%
Fuente: Tabla N° 10
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 10 se observa un 93%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestra con reactivad de movimiento mayor del
20% después de 2 horas; mientras que el 7% restante de los resultados obtenidos
del espermograma se muestra con una reactividad de movimiento menor del 20%
después de 2 horas.
75
Despues de 4 horas
14
12
12
10
8
6
4
2
2
86%
14%
0
FRECUENCIA
mayor del 20%
PORCENTAJE
menor del 20%
Fuente: Tabla N°10
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 10 se observa un 86%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestra con reactivad de movimiento mayor del
20% después de 4 horas; mientras que el 14% restante de los resultados obtenidos
del espermograma se muestra con una reactividad de movimiento menor del 20%
después de 2 horas.
76
Tabla N° 11: TIPO DE MOVIMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES
TIPO DE MOVIMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES
FRECUENCIA
Mayor del 50%
13
Unidireccional
Menor del 50%
1
Total
14
FRECUENCIA
Mayor del 30%
8
Indiferenciado
Menor del 30%
6
Total
14
Fuente: Reporte obtenido de espermograma.
PORCENTAJE
93%
7%
100%
PORCENTAJE
57%
43%
100%
Unidireccional
14
13
12
10
8
6
4
2
1
93%
7%
0
FRECUENCIA
Mayor del 50%
PORCENTAJE
Menor del 50%
Fuente: Tabla N° 11.
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 11 se observa un 93%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestran con movimiento unidireccional mayor del
50%; mientras que el 7% de los resultados obtenidos del espermograma se muestran
menor del 50%. La dirección del movimiento de los espermatozoides es necesario
para la fecundación del ovulo; por lo tanto los espermatozoides que presentan
movimiento indiferenciado difícilmente llegaran al ovulo.
77
Indiferenciado
9
8
8
7
6
6
5
4
3
2
57%
1
43%
0
FRECUENCIA
Mayor del 30%
PORCENTAJE
Menor del 30%
Fuente: tabla N° 11
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 11 se observa un 57%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestran con movimiento indiferenciado mayor del
30%; mientras que el 43% de los resultados obtenidos del espermograma se
muestran menor del 30%.
78
Tabla N° 12: RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES
RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES
CANTIDAD
CANTIDAD DE MUESTRAS
menor de 20 mill 0
20 a 400 mill
14
mayor de 400 mill 0
TOTAL
14
Fuente: Reporte obtención de espermograma.
PORCENTAJE
0%
100%
0%
100%
Recuento de espermatozoides
16
14
14
12
10
8
6
4
2
0
100%
0%
0
0%
0
menor de 20 mill
20 a 400 mill
CANTIDAD DE MUESTRAS
mayor de 400 mill
PORCENTAJE
Fuente: Tabla N° 12.
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 12 se observa que 100% de los
resultados obtenidos del espermograma muestran una cantidad de 20 a 400 millones
de espermatozoides. El recuento de espermatozoides es fundamental para
establecer fertilidad, por tanto, se considera un signo de infertilidad recuentos
menores a 20 mill por ml de semen. En este caso no se presentó ningún recuento de
menos de 20 mill y no será un factor de infertilidad.
79
Tabla N° 13: Morfología Espermática
Morfología Espermática
Frecuencia
Anormalidades
mayor de 25%
2
menor de 25%
12
TOTAL
14
Fuente: Reporte obtención de espermograma.
Porcentaje
14%
86%
100%
Morfologia Espermatica.
14
12
12
10
Frecuencia
8
Porcentaje
6
4
2
2
14%
86%
0
mayor de 25%
menor de 25%
Fuente: Tabla N° 13
Análisis e interpretación: En la gráfica N° 13 se observa un 86%, de los resultados
obtenidos del espermograma se muestran con anormalidades menor del 25%;
mientras que el 14% de los resultados obtenidos del espermograma se muestran
mayor del 25%. Esto indica que las anormalidades de los espermatozoides no es un
factor que indica infertilidad porque poseen la mayor cantidad de espermatozoides
normales.
80
Tabla N° 14: Interpretación de resultados.
RESULTADOS DEL ESPERMOGRAMA
INTERPRETACION
Frecuencia Porcentaje
Astenozoospermia
2
14%
Infección
8
57%
Ambas
1
7%
Sin alteraciones
3
21%
Total
14
100%
Fuente: Reporte obtención de espermograma.
RESULTADOS DEL ESPEMOGRAMA
9
8
8
7
6
5
Frecuencia
4
3
3
2
1
Porcentaje
2
14%
57%
1
7%
21%
0
Fuente: Tabla N°14.
Análisis e interpretación de resultados: en la gráfica N° 14 se observa que el 57%
de los resultados presentaron Infección, mientras que el 7% con una frecuencia de
una persona presenta ambos diagnósticos de Astenozoospermia e infección. Lo que
indica es que no hay ni un resultado que presente infertilidad.
81
5.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
En la presente investigación se planteó la siguiente hipótesis general.

Se determinarán casos de infertilidad mediante la prueba de espermograma
en los estudiantes de octavo ciclo de licenciatura en laboratorio clínico de la
Universidad Dr. Andrés Bello regional San Miguel en el periodo julio a
septiembre 2019.
Con base a los resultados obtenidos de la prueba de Laboratorio, del estudio de
espermograma completo en la población objeto de estudio, se obtuvieron los
siguientes datos de análisis, referidos a la frecuencia de casos de infertilidad.
RESULTADOS DEL ESPEMOGRAMA
INTERPRETACION
Frecuencia Porcentaje
Astenozoospermia
2
14%
Infección
8
57%
Ambas
1
7%
Sin alteraciones
3
21%
Total
14
100%
RESULTADOS DEL ESPEMOGRAMA
9
8
8
7
6
5
Frecuencia
4
3
3
2
1
Porcentaje
2
14%
57%
1
7%
21%
0
82
Como se demuestra en la tabla y grafica anterior, que se refiere a los resultados del
espermograma, se concluye que; se acepta la hipótesis general nula que plantea lo
siguiente: No se determinarán casos de infertilidad mediante
la prueba de
espermograma en los estudiantes de octavo ciclo de licenciatura en laboratorio
clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello regional San Miguel en el periodo julio a
septiembre 2019, por que no se demostró ningún caso de infertilidad mediante la
prueba de espermograma.
En la presente investigación se planteó la siguiente hipótesis específica.

La edad de 22 años es la que presenta mayor número de casos de infertilidad.
Con base a los resultados obtenidos de la prueba de espermograma se analizó que
no se obtuvo ningún caso de infertilidad, en la edad de 22 años de los estudiantes 8°
ciclo de licenciatura en Laboratorio Clínico de la Universidad Dr. Andrés Bello
regional San Miguel; por tanto se acepta la hipótesis especifica nula N1° que
menciona lo siguiente; la edad de 22 años no es la que presenta mayor número de
caso de infertilidad.
83
En la presente investigación se planteó la siguiente hipótesis específica.

Alcohol, drogas y mala educación sexual
son los principales factores de
desarrollo de infertilidad masculina.
Con base a los resultados obtenidos de la prueba de laboratorio, del estudio de
espermograma completo a la población
objeto de estudio, se obtuvieron los
siguientes datos de análisis, referidos a la frecuencia de casos de infertilidad con
respecto al alcohol, drogas y mala educación sexual de los usuarios.
¿Es consumidor de drogas?
Opinión Frecuencia
Porcentaje
SI
0
0%
NO
14
100%
Total
14
100%
¿Es consumidor de drogas?
16
14
14
12
SI
10
NO
8
6
4
2
100%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
84
¿Es consumidor de bebidas alcohólicas?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
3
21%
NO
11
79%
Total
14
100%
¿Es consumidor de bebidas alcoholicas?
12
11
10
8
SI
NO
6
4
3
2
21%
79%
0
FRECUENCIA
PORCENTAJE
85
¿Tiene múltiples parejas sexuales?
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
SI
2
14%
NO
12
86%
Total
14
100%
¿Tiene multiples parejas sexuales?
14
12
12
10
Frecuencia
8
Porcentaje
6
4
2
2
86%
14%
0
SI
NO
Como se demuestra en las tablas y graficas anteriores, que refiere a las variables de
consumo de alcohol y drogas, así como, la mala educación sexual con el número de
casos de infertilidad en la población de objeto de estudio, se concluye que; se acepta
la hipótesis especifica nula Numero 2 que menciona lo siguiente; alcohol, drogas y
mala educación sexual no son los principales factores de desarrollo de infertilidad
masculina, porque no se presenta más del 50% de la población manifestaron que no
tienen mala educación sexual, no consumen alcohol ni consumo de drogas.
86
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 CONCLUSIONES.
Después de procesar y analizar todos los datos recopilados, durante el desarrollo de
la investigación, detección de infertilidad mediante la prueba de espermograma en
los estudiantes de octavo ciclo de Licenciatura en Laboratorio Clínico de la
Universidad Dr. Andrés Bello regional San Miguel, San Miguel en el periodo julio a
septiembre 2019
Se concluye que:
 De 14 muestras procesadas se determina que 11 marcaron Esterasa
leucocitaria lo que implica que estos casos presentan procesos de carácter
infecciosos, puede ser un factor de infertilidad masculina.
 Todos presentaron un pH alcalino lo cual está contemplado dentro de los
parámetros normales y favorece a los espermatozoides al momento de entrar
en contacto con el ambiente acido de la vagina.
 De las 14 muestras se presentó que la mayoría de los casos presentaron un
50% mayor de movimiento unidireccional lo que indica que no es un factor de
infertilidad, ya que un movimiento unidireccional es que los espermatozoides
van directos al ovulo.
 El total de muestras procesadas presentaron un recuento mayor de 20
millones de espermatozoides por milímetro cubico, esto indica que no es un
factor de infertilidad debido a que está en el rango de recuento normal.
87
 El 86% de la población muestra presenta un porcentaje menor de 25% de
anormalidades lo que indica que las anormalidades de los espermatozoides
no será un factor de infertilidad ya que posee la mayor cantidad de
espermatozoides normales.
 Después de 4 horas de analizar la reactividad del movimiento observamos
86% de los resultados obtenidos en el espermograma se muestra con
reactividad de movimiento mayor de 20%, lo que indica que la mayoría de la
población muestra presenta una movilidad para que el espermatozoide
permanezca con vida dentro de la vagina para poder llegar a fecundar el
ovulo.
 Casos de infertilidad que se diagnosticaron a una temprana edad, en la que se
hace conciencia que no es necesario estar casados o esperar hasta querer
procrear una familia para poder realizarse un chequeo, que los tabú que hoy
en día existen en la sociedad acompañados de prejuicios no sean los
causantes para crear limitantes en cada uno de los hombres, en donde al
pasar del tiempo ya no se pueda encontrar una solución a la infertilidad.
 Después del análisis de todas las muestras procesadas se relacionó cada uno
de los factores de riesgo que pueden provocar infertilidad entre los más
frecuentes están: lesiones o traumatismos, consumo de alcohol y drogas ya
que en los casos donde se detectó infertilidad, son estos los principales
factores de riesgo.
88
6.2 RECOMENDACIONES:
AL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL):
 Incluir de forma rutinaria este tipo de análisis para prevención de la infertilidad
precoz.
A LA UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO:
 Realizar jornadas de charlas informativas dirigida a la población estudiantil
para el conocimiento del espermograma completo, y su realización.
 Que la Universidad implemente la realización de estos laboratorios en su
programa de clases
A LA POBLACION DE ESTUDIO:
 Cumplir las recomendaciones del profesional médico y acudir a las consultas de
forma rutinaria en el periodo de tiempo establecido por el médico, con el propósito
de obtener mejores resultados sobre la condición infértil.
A FUTUROS INVESTIGADORES:
 Analizar los distintos factores de riesgo en con el propósito de dar una
solución o tratamientos clínico a los casos de infertilidad masculina.
 Motivar y orientar acerca de la importancia de realizar el espermograma como
un control de su fertilidad, y estudio de las enfermedades genitales masculinas
y como estas podrían afectar en su fertilidad.
89
CAPITULO VII
APORTE DE INVESTIGACIÓN:
Una vez realizada la investigación el grupo aporta que el estudio sirvió como
referencia para la identificación de casos de infertilidad además de eso; no se
detectaron casos de infertilidad pero se lleva acabo indirectamente la detección de
infecciones del tracto genital, en la cual la mayoría presentaron.
La investigación también aportó conocimientos al grupo investigador sobre la
realización del espermograma, ya nosotros somos gestores del procedimiento del
examen de laboratorio antes mencionado.
Se le proporciono conocimiento a las personas que fueron tomadas en cuenta para la
investigación acerca de su salud reproductiva, y además de infecciones transitorias
que puedan presentar; ya que la mayoría de la población carece de información de
este tema, y en la sociedad actual se le da más importancia a la salud reproductiva
de la mujer, dejando de lado la información sobre la salud reproductiva masculina
teniendo así índices de infertilidad que todavía no han sido estudiados por la falta de
interés de la población masculina.
Se detectaron casos donde si bien es cierto no hay infertilidad pero algunas
anormalidades pueden afectar en el futuro al momento de fecundar el ovulo, tales
como recuento de espermatozoides al límite, reactividad de movimiento por debajo
del 50% al termino de cuatro horas (Astenozoospermia), con espermatozoides
inmóviles arriba del 60%
90
Bibliografía.
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/infertility/informacion/Pages/causashombres.aspx
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptomscauses/syc-20374773
http://www.vitafertilidad.com/blog/causas-infertilidad/infertilidad-masculina-que-esseminograma.html
https://www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-yrespuestas/2012/infertility-and-men
https://americanpregnancy.org/es/infertility/male-infertility/
https://www.ginefiv.com/blog/el-varicocele-la-infertilidad-masculina.html
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/infertilidad
http://www.fertilab.net/ginecopedia/fertilidad/conceptos_sobre_fertilidad/historia_de_l
a_infertilidad_1
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptomscauses/syc-20374773
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/2003/12/16/salud/1071529201_8502
15.amp.html
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/infertilidad
https://americanpregnancy.org/es/infertility/male-infertility/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/male-infertility/symptomscauses/syc-20374773
91
Cronograma de actividades.
MESES
JULIO
SEMANAS
AGOSTO
1
2
ACTIVIDADES
Inicio de X ciclo
X
Revisión
del
proyecto
de X
investigación por el asesor
Revisión de correcciones del
proyecto por el asesor
Revisión de correcciones finales
del proyecto por el asesor
Ejecución de prueba piloto
X
3
4
1
2
SEPTIEMBRE
3
4
1
2
3
4
X
X
X
Foro educativo sobre el tema
Consentimiento informado a los
estudiantes
Toma de muestra y ejecución del
proyecto
Informe de resultados
Defensa
del
trabajo
de
investigación
X
X
X
X
92
PRESUPUESTO
Materiales
Precios
Transporte
$25.00
Papelería (copias e impresiones)
$20.00
2 Pipetas automáticas
$300.00
Tiras reactivas de orina
$8.00
100 laminas
$10.00
100 laminillas
$6.00
Caja de guantes
$6.00
30 tubos cónicos
$7.50
Aplicadores de madera
$5.00
2 Papel toalla
$2.00
100 pipetas pasteur
$1.00
1 Microscopio
$1,300.00
100 Puntas amarillas
$2.00
100 Puntas azules
$2.00
Reactivo de recuento
$15.00
Colorantes
$45.00
2 cámaras de neubauer
$120.00
50 tubos de vidrio
$12.50
2 contadores de glóbulos blancos
$20.00
1 piano de conteo celular
$45.00
30 frascos para muestra
$7.50
6 mascarillas
$1.50
6 gorros
$1.50
Baño de María
$325.00
Total
$2,287.50
93
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Azoospermia: ausencia de espermatozoide en el eyaculado.

Conducto eyaculador: cada uno de los dos tunos eyaculadores es un tubo
delgado mide de 2 a 2,5 cm de longitud y se forma cerca del cuello de la
vejiga por la unión de los conductos de la vesícula seminal y el conducto
deferente de su lado.

Conductos deferentes: son dos tunos musculares de pared gruesa que
comienza de la cola de los epidídimos de cada lado y termina en el conducto
eyaculador.

Epidídimos: Son dos estructuras de forma de comas de 1 a 4 cm de longitud
cada uno de los cuales se encuentran adosadas a la superficie superior y
posterior lateral de cada testículo.

Erección: es un tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso consiste en uno de los espacios venosos entrelazados e
intercomunicados entre sí.

Espermatogénesis:
Proceso
de
formación
de
las
células
sexuales
masculinas, desde la espermatogonia hasta los espermatozoides.

Espermatozoide: el espermatozoide Maduro es una célula alargada (de 1 a
60 micras de largo) y delgada consiste en una cabeza y una cola.

Eyaculación: es la liberación brusca del semen la uretra al exterior debido
aún reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal.
94

Glándulas bulbouretral: son dos y tienen el tamaño de un guisante también
reciben el nombre de glándulas cowper.

Oligozoospermia: disminución de menos de 20 millones de espermatozoide
por ml.

Pene: es el órgano de copulación en el hombre y sirve de salida común para
la orina y el semen o líquido seminal, consiste en un cuerpo y una raíz.

Próstata: es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino
con un tamaño similar a una pelota de golf.

Semen: es una mezcla de espermatozoide y líquido seminal en el cual está
formado por la secreción de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales,
la próstata y la glándula bulbouretral.

Testosterona: La testosterona es una hormona que se produce en los
testículos de los hombres. Pertenece al grupo de los andrógenos, también
llamados esteroides o esteroides anabólicos. Se trata de la hormona
masculina
más
importante,
ya
que
influye
en
la
producción
de
espermatozoides.

Vesícula seminal: son dos largos tubos de unos 15 cm de longitud que están
enrollados y forman una estructura ovalado en la base de la vejiga por delante
del recto.
95
ANEXOS
96
ANEXO N° 1
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO
REGIONAL SAN MIGUEL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO
Formulario de consentimiento informado para estudio de la infertilidad
mediante la prueba de espermograma.
Usted ha sido tomado en cuenta para ser parte de este estudio: DETECCIÓN DE
INFERTILIDAD MEDIANTE LA PRUEBA DE ESPERMOGRAMA EN LOS
ESTUDIANTES DE OCTAVO
CICLO DE LICENCIATURA EN LABORATORIO
CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO REGIONAL SAN MIGUEL,
SAN MIGUEL EN EL PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019
El estudio se realizará en la Universidad Dr. Andrés Bello Regional San Miguel, San
Miguel a los estudiantes de 8° ciclo, y se realizará de la siguiente manera:

Le preguntaremos algunos detalles tales como su edad, dirección y algunos
problemas potenciales relacionados con la infertilidad como el consumo de
bebidas alcohólicas, uso de drogas y el uso de tabaco. Esto tardará
aproximadamente unos 5 minutos.

También se le pedirá muestra de semen de todos los alumnos masculinos de
8° ciclo de laboratorio clínico para probar si ellos están presentado problemas
de infertilidad o no.
La información que usted proporcione es confidencial y no será divulgada a ninguna
persona. Será utilizada solamente para determinar si existe infertilidad con el
97
propósito de formulación de planes de la salud que ayuden a prevenir dicha
enfermedad en el futuro y con el fin del tratamiento y mejoría de su salud. Su
información personal será removida del cuestionario, y solamente se utilizará una
clave para conectar su nombre y sus respuestas sin identificarse.
Usted podría ser contactado nuevamente por las personas del equipo encuestador
solamente si es necesario completar la información de la encuesta y dar seguimiento
a los resultados de su entrevista y exámenes.
Su participación es voluntaria y puede retirarse del estudio aun habiendo
acordado participar. También es libre de rehusar contestar a cualquier pregunta que
se haga en el cuestionario. Si tiene alguna pregunta, puede hacerla en este
momento. La firma de este consentimiento indica que usted comprende que se
involucrará en el estudio, está dispuesto a participar en él.
El formulario del consentimiento informado ha sido leído por el participante o leído y
explicado al participante.
El participante acepta
_______
El participante no acepta _______
Nombre del Participante
____________________________________________________
Firma o huella: ______________________
Nombre y firma del encuestador:
_____________________________________________ Fecha: _____________
98
ANEXO N° 2
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO
REGIONAL SAN MIGUEL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO
DETECCIÓN DE INFERTILIDAD MEDIANTE LA PRUEBA DE ESPERMOGRAMA
EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO
CICLO DE LICENCIATURA EN
LABORATORIO CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO REGIONAL
SAN MIGUEL, SAN MIGUEL EN EL PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019
Entrevista dirigida a los alumnos de la Universidad Dr. Andrés Bello Regional San
Miguel, San Miguel, posterior a la charla informativa sobre infertilidad y
espermograma.
OBJETIVO: obtener información de la población en estudio sobre edad y hábitos,
que pudieran presentar infertilidad.
INDICACION: responda de forma sincera ante las preguntas que a continuación se le
realizaran.
NOMBRE DEL RESPONSABLE: _____________________________
ENTREVISTADO:
_________________________________________
Edad:
__________
1- ¿Se ha realizado el examen del espermograma?
SI_______
NO_______
2- ¿Con que frecuencia se masturba?
1 vez al día_____
más de 1 vez al día_____
1 vez por semana_____
más de 1 vez por semana_____
99
3- ¿Tiene múltiples parejas sexuales?
SI______
NO______
¿Cuántas?________
4- ¿Con que frecuencia tiene relaciones sexuales?
1 vez por día ________
1 vez por semana_________
más de 3 veces por semana_______ no es activo sexualmente______
5- ¿Es consumidor de drogas?
SI____ NO____ Si su respuesta es SI con qué frecuencia___________
6- ¿Es consumidor de bebidas alcohólicas?
SI____ NO____ Si su respuesta es SI con qué frecuencia___________
7- ¿Es consumidor de tabaco?
SI____ NO____ Si su respuesta es SI con qué frecuencia___________
8- ¿Alguna vez ha sufrido algún golpe en los testículos?
SI_____
NO_____
9- Tiene infecciones recurrentes de:
Vías urinarias____
Por transmisión sexual____
10- ¿Alguna vez ha consultado al urólogo por molestia en los genitales?
SI_____
NO_____
100
ANEXO N° 3
REPORTE PARA ESPERMOGRAMA
CONDICIONES DE LA MUESTRA
Hora de eyaculación:
Hora de recibida la muestra:
Ph seminal:
Densidad:
Reacción:
Proteínas:
mg/dl
ESTUDIO MICROSCOPICO
Motilidad (100 espermatozoides)
A. Progresión
%
B. Progresión
%
C. Inmóviles:
%
rápida:
lenta:
RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES
Millones x mm3
MORFOLOGIA %
Espermatozoides
%
Defectos de cabeza
Espermatozoides
%
Espermatozoides
%
Espermatozoides
%
Espermatozoides
%
Espermatozoides
%
normales:
Cabeza
Redonda:
Cabeza
Pequeña:
Cabeza
Doble
Alfiler:
Cabeza:
Inmaduros:
101
Defectos de la cola/ forma de la cola
Espermatozoides
Doble
Cola:
%
Espermatozoides
Cola
Enrollada:
%
Espermatozoides
Cola
de
Látigo:
%
Otras células
Leucocitos:
xCampo
Hematíes:
xCampo
Otros:
ESTUDIO MACROSCOPICO
Aspecto o color:
Consistencia o viscosidad:
Volumen:
ML
Licuefacción parcial:
Licuefacción total:
Sangre
oculta:
Ery/ul
Esterasa
leucocitaria:
Leu/ul
REACTIVIDAD DE MOVIMIENTO
Inmediato
%Móviles
30
min:
Después
%Móviles
de
2
hrs:
Después
%Móviles
de
4
hrs:
102
TIPO DE MOVIMIENTO:
Movimiento
%
Movimiento
%
OBSERVACIONES:
unidireccional:
indiferenciado:
103
ANEXO N°4
Virtiendo la muestra en el tubo
Realizando licuefaccion
Realizando examen quimico
Incubacion en baño de maria
104
Preparacion para recuento
Realizando el recuento
Realizando el recuento
105
Recuento bajo de espermatozoides
Extendido de muestra
Recuento alto de espermatozoides
Coloracion de reactivo N°1 Fijador
106
Coloracion reactivo N° 2 Eosina
Laminas coloreadas
Coloracion reactivo N°3 Azul de metileno
Recuento diferencial
107
Recuento diferencial.
Anormalidad: Cola doble.
Anormalidad: Cabeza grande.
Anormalidad: Cabeza doble.
108
Anormalidad: Cola enrrollada.
109
Descargar