Subido por Elizabeth Fuster

BROCHURE-Rovella-21-01-14

Anuncio
BROCHURE CORPORATIVO
Contenido
A
INTRODUCCION
VIALES
Historia de la Empresa
Trayectoria
Autopistas y Autovías
Rutas y Caminos
Pistas de Aeropuertos
Pavimentos Urbanos
Puentes
B
HIDRAULICA,
ACUEDUCTOS
Y SANEAMIENTO
Presas
Acueductos
Canales y Conductos
Pluviales
Obras de Saneamiento y
Plantas de Tratamiento
C
D
E
ARQUITECTURA
ENERGIA
OTRAS ACTIVIDADES
Edificios Públicos
Edificios Privados y
Desarrollos Inmobiliarios
Viviendas
Iluminación y Semaforización
Alta y Media Tensión
Gasoductos
Concesiones Viales
Hidrocarburos
Minería
NUESTRA EMPRESA
incursionado en el mercado de hidrocarburos no
solo como operadores de áreas de explotación
sino también ejecutando proyectos de infraestructura específica para ese sector.
Lo anterior es el resultado de una política de crecimiento sostenido que en 26 años ha promovido
la innovación, la inversión en infraestructura y equipamiento de última tecnología, la capacitación
permanente, y la captación de los mejores talentos
del mercado. Todo lo anterior en pos de objetivos
claros y sustentables a través del tiempo.
Rovella Carranza es una de las empresas líderes en el
sector de la construcción de infraestructura de Argentina tanto para el sector público como para el privado.
El espectro de proyectos de infraestructura en ejecución
abarca desde obras viales hasta obras de saneamiento, pasando por presas de HCR, puentes, plantas de
tratamiento y proyectos de transmisión y distribución
eléctrica. También se destacan las obras de arquitectura
incluyendo desarrollos habitacionales sociales y privados
y complejos de infraestructura gubernamental.
Complementando lo anterior, en años recientes hemos
4
PREMISAS
Desarrollo sostenido de una visión de negocios
Capacidad de gestión para cumplir con los
objetivos propuestos en tiempo y forma.
que privilegia las relaciones comerciales a largo
plazo.
Capacidad técnica necesaria para el desarrollo
Flexibilidad para adaptarse a los cambios y re-
Liderazgo y motivación; experiencia y trabajo
en equipo de grupos multidisciplinarios consustanciados con los objetivos empresarios.
querimientos del mercado y las particularidades
de sus clientes.
exitoso de los diversos proyectos encarados.
5
NUESTRA GENTE
Rovella Carranza está integrada por personas de todos
los confines de Argentina, y que constituyen el principal
valor agregado de la empresa. Más de 1.500 personas
conforman nuestros distintos grupos permanentes de
trabajo afectados a la ejecución de proyectos en provincias tan disimiles como San Luis, Neuquén, Chubut,
Mendoza, Formosa, Chaco, Entre Ríos o Buenos Aires.
Desde sus inicios, uno de los principales objetivos de
la empresa fue consolidar políticas y prácticas que propicien un ambiente laboral de permanente desafío y
crecimiento personal y profesional, en el que interactúen la experiencia, el empuje y la búsqueda constante
de la mejora continua. Promovemos además, la gestión
del conocimiento, capitalizando el espíritu joven, el
6
optimismo, la energía y el compromiso de nuestros
profesionales y técnicos. Se impulsan asimismo programas de formación que estimulan el crecimiento
integral de los jóvenes profesionales generando un
entorno que resulta por demás atractivo a la hora de
convocar nuevos talentos.
Sin duda alguna que la diversidad geográfica y tipológica de los proyectos de Rovella Carranza genera
grandes oportunidades para el desarrollo de grupos
multidisciplinarios y con variada experiencia. Esta sinergia de conocimientos orientada a una clara visión de
desarrollo, moviliza a todos quienes hacemos Rovella
Carranza hacia la creatividad y el dinamismo, siempre
trabajando en equipo y agregando valor.
7
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Con el paso del tiempo las responsabilidades en cuanto
a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente se han
incorporado a la manera en que hacemos negocios, desarrollando e implementado de manera constante, políticas sobre estas temáticas.
Cuidamos a cada uno de los que comparten el día a día,
enfocando los esfuerzos en ofrecer un ambiente seguro
y saludable, asignando todos los recursos necesarios
para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales tanto en las obras como en los demás sectores de
nuestra empresa.
Como resultado de nuestra especial atención sobre estos
8
temas, se ha logrado mantener el bajo índice de siniestralidad
a valores que permiten ubicarse en los primeros y mejores lugares en el ranking de S&SO, que agrupa a las principales empresas constructoras del país.
El cuidado de la Seguridad, Salud Ocupacional y el Medio Ambiente donde trabajan todas las personas que hacen la empresa,
o están dentro de sus instalaciones, es un valor primordial.
Para ello promovemos un proceso de mejora continua en la
búsqueda de “Cero Accidentes”. Involucra a toda La Empresa,
los subcontratistas y personal externo, guiados y capacitados
por el personal de higiene y seguridad principal responsable en
la coordinación de la tarea de prevención.
9
VIALES
A
| Autopistas y Autovías | Rutas y Caminos | Pistas y Aeropuertos | Pavimentos Urbanos | Puentes
A 01
4.348 KM
DE RUTAS Y AUTOPISTAS
Autopista Ruta Provincial
N° 55 Norte
Provincia de San Luis
Tramo: Emp. Autopista Ruta Nacional N° 7
(Villa Mercedes) Límite con Córdoba
Acceso a la Ciudad de Merlo
Estaciones de Peaje e Isla de Servicios en
Desaguadero y Justo Daract
Circunvalación a la Ciudad de Villa Mercedes
y Nudo de Interconexión Central
Comitente: Programa Caminos y Rutas Provinciales
Monto: U$S 131.329.349
Longitud: 202.32 km (calzada doble)
Terraplenes: 1.551.560 m3
Carpeta asfáltica: 166.267 tn
Pavimento hormigón: 294.317 m3
Puentes: 418,60 ml
Superficie cubierta total: 4.460 m2
16
Denominada en la actualidad “Autopista de las Sierras de los
Comechingones”, la Autopista Ruta Provincial Nº 55 - Norte,
posee una longitud de 175 km y se desarrolla de norte a sur
entre las ciudades de Merlo y Villa Mercedes.
Las obras principales consisten en la ejecución de una calzada
nueva en pavimento de hormigón, la repavimentación de la
calzada existente con mezcla asfáltica, ambas en doble trocha.
También se realizaron banquinas, alcantarillas y desagües, puentes, intersecciones a desnivel y a nivel, estaciones de peaje, señalización vertical y horizontal e iluminación. Son parte de esta
obra, la ejecución de las Islas de Servicios y Peajes sobre la Ruta
Nac. N° 7, en las ciudades de Desaguadero y Justo Daract, y la
Circunvalación a la Ciudad de Villa Mercedes.
17
Ésta última se trata de una avenida de 27,31 km de longitud, en
pavimento de hormigón en doble trocha.
También se realizaron tareas complementarias: de defensa
hidráulica, de praderización por las inundaciones surgidas de
estos fenómenos climáticos. También, se instalaron edificios de
control fitosanitarios en los peajes sobre la Ruta Nac. N° 7 y
se realizaron tareas sobre la Avenida Mitre de la ciudad de Villa
Mercedes.
Por los volúmenes de obra en construcción, la longitud de la
traza, las ampliaciones, el corto tiempo de ejecución, la extensión longitudinal que atraviesa la provincia, hacen de la Autopista Ruta Provincial Nº 55 una de las principales obras viales
que se han desarrollado en el país.
Ruta Nacional N°3
Provincia de Buenos Aires
Tramo:Av. General Paz - Ruta Nacional N° 5
Sección Km 43.110 - Km 61.383 - Cañuelas
Tramo: Km 19,800 - Km 46,300 - Sección 2 B:
Km 37,860 Km 46,300 - La Matanza
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 62.473.177
Longitud: 18 km
Carpeta asfáltica: 119.137 tn
Pavimento hormigón: 94.685 m2
Iluminación, señalización
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 40.009.504
Longitud: 28 km
Carpeta asfáltica: 24.406 tn
Pavimento hormigón: 73.883 m2
Iluminación, señalización
18
OBRA VIAL
URBANA AÑO 2010
La obra consiste en la duplicación de calzada, con dos carriles
por sentido y con cantero central, en pavimento asfaltico y
construcción de colectoras en sectores urbanos, ejecutados en
pavimento de hormigón.
En los tramos urbanos se prevé la localización de Pasarelas
Peatonales y Cruces transversales vehiculares, así como también la construcción de dársenas de colectivos y refugios
peatonales.
En los sectores rurales se consideran retornos para vehículos
livianos.
19
Sobre la calzada existente se construye una cuña para la restitución de gálibo y colocación posterior de carpeta asfáltica.
Finalmente las calzadas de pavimento Flexible llevan una carpeta
de terminación de Micro concreto Asfáltico en Caliente tipo
F-10 para mejorar la textura superficial, seguridad al tránsito y
confort del usuario.
La construcción de éstas obras permiten a la zona que actualmente presenta un gran flujo vehicular, circular fluidamente, con
mayor comodidad y seguridad, incrementándose notablemente
además, la seguridad de los peatones.
Autopista Ruta Nacional N° 7
Esta obra cruza a lo ancho, toda la provincia de San Luis, con una
longitud total de 228 km. Se extiende desde el límite con la provincia de Córdoba, y va al límite con la provincia de Mendoza.
Se trata de la pavimentación en hormigón de dos trochas paralelas a la ruta existente y sus distribuidores a distinto nivel para
los cruces de rutas y acceso a localidades. Dichos distribuidores,
se ejecutan en pavimento asfáltico. Se construyeron sus respectivos puentes, que totalizan 797 metros lineales y obras anexas,
adecuación de los desagües y alcantarillas existentes, banquinas
asfálticas, cordones, defensas, señalización horizontal y vertical.
Se ejecutaron también, colectoras de pavimento asfáltico en las
zonas urbanas de Villa Mercedes, Fraga y La Cumbre, retornos a
nivel y nueva traza variante sur que circunvala la ciudad de San
Luis, con un recorrido nuevo de cuatro trochas de pavimento
de hormigón.
Esta autopista cuenta con iluminación en toda su extensión, lo
que la hace única en el país.
La construcción de estas obras permite mejorar y agilizar el
flujo vehicular y otorgar mayor seguridad, ya que la Ruta Nac.
N° 7 forma parte del corredor Bioceánico que vincula a Argentina con Chile.
Provincia de San Luis
Tramo: Límite Provincia de Córdoba al
Límite Provincia de Mendoza
Comitente: Ministerio de Infraestructura
Monto: U$S 134.804.749
Longitud: 228 km
Terraplén: 6.729.711 m3
Pavimento hormigón: 299.836 m3
Carpeta asfáltica: 38.516 tn
Puentes: 797 ml (23 ud)
20
OBRA VIAL
AÑO 2003
Ruta Nacional Nº 14
Provincia de Entre Ríos
Tramo V: Arroyo Ayuí Grande - Río Mocoretá
Sección 1: Arroyo Ayuí Grande - Arroyo
Mandisoví Grande
La Ruta Nacional Nº 14, es conocida por el elevado flujo vehicular
pesado y liviano, asi como por el alto índice de accidentes y siniestros que ha cosechado a lo largo del tiempo. Con la construcción
de la segunda vía de doble trocha, se busca mejorar el tránsito y
disminuir los riesgos de accidentes, de manera que se desarrollen
con mayor comodidad y seguridad.
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 112.954.546
Longitud: 35 km
Pavimento hormigón: 74.575 m3
Carpeta asfáltica: 17.046 tn
Terraplén: 1.283.119 m3
Puentes: 340 ml
La Autovía se compone de la construcción de una nueva calzada en
pavimento de hormigón de 7,90 m de ancho y 0,24 m de espesor
para la transformación de la traza existente.También se ejecutaron:
banquina externa en concreto asfáltico y banquina interna, retornos y accesos en pavimento de hormigón. Iluminación de intersecciones, señalización horizontal y vertical. Se construyeron cuatro
puentes con vigas postesadas y una pasarela peatonal metálica.
22
OBRA VIAL
AÑO 2013
Ruta Nacional N° A-008
Avenida de Circunvalación de Rosario
Provincia de Santa Fe
Tramo: Río Paraná - Empalme con Av.
Belgrano - Sección: Km. 1,310 - Km. 29,395
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 178.690.647
Longitud: 28 km (calzada doble)
Carpeta asfáltica: 263.371 tn
Movimiento suelos: 430.200 m3
Puentes: 1.023 ml (9 ud)
La obra consiste en la ampliación de dos a cuatro carriles en la
doble calzada, con una extensión de 28 km.
Se realizaron dos tipos de trabajos: bacheo profundo en la sección con pavimento flexible y demolición completa de losas por
el sistema de Rubblizing en la sección con pavimento rígido.
Luego se realizaron dos capas de concreto asfáltico, con asfalto
modificado semi denso y la capa de rodamiento de 3 cm de
concreto asfáltico tipo SMA. Se ejecutaron también, banquinas
externas como las internas de los canteros centrales donde se
construyó new jersey como barrera física de separación de ambos sentidos de tránsito.
En función a la ampliación efectuada se debieron ensanchar 25
puentes en ambas manos totalizando 2.418 metros de puentes
nuevos con su correspondiente pilotaje, infraestructura y superestructura con distintas geometrías. Finalmente se incorporaron cinco pasarelas peatonales y se reubicaron otras tres.
Ruta Nacional N° A-008
La obra se desarrolla paralela a la traza de la Avenida de Circunvalación de Rosario, en una extensión de 10,7 kilómetros de
ambos lados de dicha avenida.
Se construyó la calzada de hormigón con cordón integral y banquina pavimentada del lado de la avenida dándole acceso a los
frentistas y continuidad en el recorrido de las colectoras. Para
esto debió realizarse el corrimiento de servicios como redes
de media tensión, desagües cloacales y pluviales, gasoductos y
fibra óptica en todo el recorrido, así como la construcción de
desagües pluviales en sectores donde no se contaba con infraestructura. También se realizaron terraplenes de tierra armada
para accesos desde las colectoras a la calzada principal y ramas
de descenso de la misma. Finaliza el proyecto con la ejecución
de la señalización vertical y horizontal.
Construcción de Calzadas Colectoras
Provincia de Santa Fe
Tramo: Avenida Pellegrini - Avenida
San Martín
Sección: Km 10,125 - Km 20,846
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 45.220.577
Longitud: 10 km (calzada doble)
25
Avenida de Circunvalación Oeste y Acceso
Norte a la Ciudad de Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 22.232.890
Longitud: 50,50 km
Remodelación de Avenidas 27 de Febrero y
Alem - Ciudad de Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 6.613.675
Longitud: 2,40 km
Ruta Nacional N°18
Provincia de Entre Ríos
Tramo II: Colectoras Pavimentadas - Intersección
Ruta Prov. N°20
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 144.637.586
Longitud: 67,32 km
Autopista Ruta Provincial N° 20
Provincia de San Luis
Tramo: Pr. 8,100 (Cuatro Esquinas) - Pr. 50,990
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 13.826.266
Longitud: 43 km
Ruta Nacional N° 8
Autopista Pilar - Pergamino (TramoVII)
Provincia de Buenos Aires
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 118.497.790
Longitud: 22,92 km
26
Ruta Nacional Nº 25
Autovía Trelew - Gaiman
La autovía en doble calzada en el tramo de la Ruta Nacional
N° 25 ubicado entre Ruta Nacional N° 3 en Trelew y la bajada
de Perdomo; situada próximo a la localidad de Gaiman.
Los trabajos comprendieron obras Básicas, Estructura Granular, Pavimento Flexible, Repavimentación de Calzada Existente
y Obras Complementarias. También se construyeron cuatro rotondas de interconexión, colectoras pavimentadas, la Avenida
Perón, la Variante al Parque Industrial y ciclovía.
La calzada principal de la autovía dispone de dos manos por
sentido de circulación, cantero central, banquinas externas e internas pavimentadas y defensas metálicas intersecciones a nivel,
ramas de ingreso y egreso, retornos.
También se realizaron obras complementarias como iluminación,
señalización vertical y horizontal, semaforización. Pasarelas
peatonales y desagües.
Provincia de Chubut
Sección I: Rotonda Norte de Trelew - Bajada
Perdomo, variante y calles internas parque
industrial
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 50.774.125
Longitud: 33 Km (calzada doble)
Terraplén: 136.907 m3
Base granular: 149.135 m3
Carpeta asfáltica: 67.000 tn
27
Autopista Ruta Provincial
N° 55 - Sur
Provincia de San Luis
En la primera ampliación de la obra, se realiza parte del cierre
de la Av. de Circunvalación de Villa Mercedes, en el tramo que va
desde la Ruta Prov 2B - Zona de Actividades Logisticas hasta el
Rio V, con una duplicación de calzada en pavimento de hormigón.
En toda la obra, se construyeron tres estaciones de peaje, treinta y dos retornos y ocho rotondas e Iluminación de retornos,
rotondas, puentes y la iluminación del tramo urbano de Villa
Mercedes en una longitud de 3.400 metros.
En una segunda ampliación, se repavimenta la Ruta Provincial N° 34, que conduce al aeropuerto de villa Reynolds, y se
readecua de la Rotonda de Acceso de la Ruta Provincial N° 55
Sur a Villa Mercedes llamada “Rotonda Del Indio”.
Se construyen puentes totalizando una longitud de 345 metros:
entre ellos se destacan el que está sobre el Río Quinto, (sobre
Ruta Prov 2B) con una longitud de 120 metros y el Puente
sobre la Rivera, en Villa Mercedes, con la particularidad de ser
un puente atirantado de dos luces asimétricas sostenido por 16
pares de tirantes. Consta de cuatro calzadas vehiculares, bicisenda central y veredas. Posee una luz total de 175 metros.
Conjuntamente con la Autopista Ruta Provincial N° 55 - Norte
y la Av. Circunvalación de Villa Mercedes, cruzan y vinculan de
norte a sur toda la provincia de San Luis, formando este corredor provincial de gran importancia y comunicándola con provincias vecinas a través de una vía rápida y segura.
Tramo: Villa Mercedes - Nueva Galia - Arizona
Avenida de Circunvalación Villa Mercedes y
ampliaciones
Comitente: Programa Caminos y Rutas Provinciales
Monto: U$S 191.357.624
Longitud: 300 Km (calzada doble)
Terraplén: 1.312.250 m3
Carpeta asfáltica: 85.678 tn
Pavimento hormigón: 191.600 m3
Puentes: 345 ml
El crecimiento anual y sostenido del tránsito, planteó como objetivo fundamental la construcción de esta Autopista sobre la
Ruta Provincial N° 55 - Tramo Sur. La autopista se desarrolla de
norte a sur entre las localidades de Villa Mercedes y Arizona.
Comprende una longitud total de 256 km en doble trocha, más
colectoras y accesos.
La Obra básica consistió en la repavimentación de aproximadamente 256 km en doble trocha con concreto asfáltico, y
la construcción de aproximadamente 256 km doble trocha de
calzada nueva, ejecutada en un 50% en pavimento de Hormigón
y un 50% de pavimento en concreto asfáltico.
28
Rutas y Caminos
Ruta Provincial N° 28
Provincia de Formosa
Tramo: Empalme Ruta Nacional N° 81
Empalme Ruta Nacional N° 86 - Sección IB
Tramo: Empalme Ruta Nacional N° 81
Empalme Ruta Nacional N° 86 - Sección II
Comitente: Unidad de Coordinación de Programas
y Proyectos con Financiamiento Externo
Monto: U$S 29.629.452
Longitud: 17,5 Km
Carpeta asfáltica: 22.757 tn
Terraplén: 426.594 m3
Comitente: Unidad de Coordinación de Programas
y Proyectos con Financiamiento Externo
Monto: U$S 21.294.777
Longitud: 4 Km
Carpeta asfáltica: 3.182 tn
Terraplén: 210.396 m3
Puente: 889 ml
30
OBRA VIAL
PROVINCIAL AÑO 2012
La Ruta Provincial Nº 28, se encuentra ubicada en el centro
oeste de la provincia de Formosa, en el Departamento Patiño.
Posee sentido general Norte a Sur, extendiéndose entre el
Límite con la República del Paraguay y la Provincia del Chaco,
vinculando la Ruta Nacional Nº 81 y Ruta Nacional Nº 86. La
longitud total del camino existente, desde su inicio en proximidad de la localidad Las Lomitas hasta Posta Zalazar, es de
67,5 km. Del cual 17,5 km comprenden el Tramo 1B y 4 km
comprenden el tramo II. Este camino tiene la particularidad de
atravesar el Bañado la Estrella, cuyo nivel, sobrepasa el nivel de
calzada actual. Dicho Bañado, es un reflejo del patrimonio turístico de la Provincia y su ecosistema está considerado, junto con
el Gran Pantanal de Brasil y los Esteros del Ibera, una de las 3
reservas ecológicas más importantes de América del Sur.
La obra está formada de dos tramos. El tramo IB consiste en
31
construcción de obra básica y pavimento, adaptación y protección de obras hidráulicas, gaviones, colchonetas y alcantarillas.
Para el diseño del camino se adoptó una sección transversal de
dos trochas indivisas de 3,65m de ancho cada una, un espesor
de 0,06m y banquinas de 3m de ancho, una de las cuales esta
pavimentada.
El tramo II consiste en un viaducto de treinta y cuatro tramos
de 25 metros y dos tramos extremos de 24,60 metros, que
suman un total de 889,20 metros de longitud total, defensas vehicular, barandas peatonales y carpeta de desgaste de concreto
asfaltico de 8.30 m de ancho y e=0.08 m; además consta de obra
básica y pavimento de concreto asfaltico.
Complementando la obra de defensa en ambos tramos, se prevé
la colocación de barandas metálicas tipo Flex- beam y defensas
de HºAº tipo medio New Jersey a lo largo de todo el tramo.
Ruta Nacional N° 81
Provincia de Formosa
Tramo: Las Lomitas - Ing. Juárez - Sección: Laguna Yema
Los Chiriguanos
RECONOCIMIENTO
OBRA VIAL
AÑO 2007
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 27.240.908
Longitud: 35 km
Colectoras de Hormigón con cordón,
iluminación y rotondas en Ruta Nac. N° 11
Provincia de Formosa
Tramo: Cruz del Norte - Virgen del Carmen
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 34.583.275
Longitud: 17,4 km
Ruta Provincial N° 23
Provincia de Formosa
Tramo: Bañaderos - Palo Santo
(Intersección Ruta Nac. N° 81)
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 52.758.019
Longitud: 56 km
Ruta Provincial N° 9
Provincia de Formosa
Sección IVb: Intersección Ruta Prov. N° 23
(Bañaderos) - Intersección Ruta Nac. N° 95
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 54.230.219
Longitud: 59 km
Ruta Provincial N° 17
Provincia de Neuquén
Tramo: Picun Leufu - Plaza Huincul - Añelo
Comitente: Unidad Prov. Enlace y Ejecución de
Proyectos con Financiamiento Externo
Monto: U$S 17.015.835
Longitud: 160 km
A 21
Ruta Provincial N° 82
Se trata de una obra que está enfocada en dar empuje turístico
y posibilitar el asentamiento comercial en la zona del dique
Potrerillos.
Ésta obra se construye en dos etapas. En la primera fase se
ejecuta un tramo de 8 km que va desde el túnel N° 1 hasta el
coronamiento de la presa y otro tramo comprende 4 km más
que forma el camino que bordeará el lago, paralelo a la ruta y
se transformará en el eje sobre el que se asentarán los emprendimientos inmobiliarios pensados para el lugar. Este segmento
está ideado para el paseo de los visitantes, por lo que se construirán miradores.
La segunda fase, comprende la ejecución de una traza nueva con
una longitud total de aproximadamente 4,8 km que va desde la
presa hasta la Ruta Nac. N° 7.
Se trata de un camino de montaña de tercera categoría. Para la
ejecución de la obra se realizan excavaciones en roca con precorte, que en algunos casos alcanzan los 40 metros de altura,
enrocados de protección de terraplenes por las acciones de
las aguas embalsadas, y la ejecución de un puente de seis luces
en una extensión total de 150 metros. El paquete estructural
está compuesto por base granular y carpeta de rodamiento de
concreto asfáltico.
Provincia de Mendoza
Construcción Camino del Perilago del
Embalse Potrerillos - Departamentos:
Las Heras y Lujan de Cuyo
Tramo I y III: Blanco Encalada - Potrerillos
Comitente: Ministerio de Hacienda
Monto: U$S 25.718.746
Longitud: 17 km
Tramo II: Blanco Encalada - Potrerillos
Comitente: Ministerio de Hacienda
Monto: U$S 13.510.009
Longitud: 4,8 km
Puente: 150 ml
33
A 22
Malla 208 (C.Re.Ma.)
Ruta Nacional N° 3 - Tramo: Acceso a
Colonia Los Álamos - Limite con Río Negro
Provincia de Buenos Aires
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 48.143.851
Longitud: 152 km
A 23
Malla N° 307 (C.Re.Ma.)
Ruta Nacional Nº 79 y 20 - Tramo: Acceso a
Quines - Límite Provincia La Rioja y San Juan
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 27.178.705
Longitud: 188 km
A 24
Losas de hormigón y banquinas en
Autopista de las Serranías Puntanas
y acceso a plataforma
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 16.304.839
A 25
Ruta Provincial N°1
Provincia de San Luis
Sección I: Empalme R.N. 8 - Progresiva 29,500
Sección II: Progresiva 29,500 - Empalme R.P.10
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 13.998.859
Longitud: 171,90 km
A 26
Obra Puntual de Seguridad Vial
Provincia de San Luis
Intersección Rutas Nacionales N°20 y N°79
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 1.294.463
A 27
Ruta Nacional Nº 95
Provincia de Santa Fe
Tramo: Emp. Ruta Provincial Nº 286 (S)
Limite con Chaco - Km 912,02 - Km 941,20
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 19.070.036
Longitud: 29 km
A 28
Ruta Provincial N° 33
Provincia de San Luis
Tramo: Emp. Ruta Nac. N°8 - Poste de Hierro
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 20.544.901
Longitud: 26 km
Ruta Provincial N° 11
A 29
Provincia de San Luis
Tramo: Caldenadas - Emp.
Ruta Prov. N° 3 (S)
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 44.034.909
Longitud: 104 Km
A 30
Ruta Provincial N° 26
Provincia de Entre Ríos
Tramo: Nogoyá - Km. 21,500
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 16.895.842
Longitud: 21,5 km
Ruta Provincial Nº 9
Provincia de Entre Ríos
Tramo: Galarza - Tres Bocas - Ruta Prov. Nº 11
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 75.028.503
Longitud: 71,10 km
A 31
A 32
Ruta Nacional Nº 40
Provincia de Santa Cruz
Tramo: Las Horquetas Acceso Puente
sobre Río Chico
La Ruta Nacional 40 cruza longitudinalmente la República Argentina. Se extiende desde la Quiaca hasta Punta Loyola, y hoy,
llega hasta Rio Turbio. Cuenta con 5.500 km aproximadamente
y la convierte en la ruta más extensa del país.
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 16.421.638
Longitud: 55,48 Km
Carpeta asfáltica: 55.166 tn
A 33
Atraviesa numerosos paisajes turísticos, siendo una vía de conexión de gran valor. La intervención con obras públicas en
diversos tramos de ésta ruta, ha posibilitado el desarrollo e
impulso de focos turísticos nuevos, ya que con la pavimentación
se facilitan los accesos.
Tramo: Acceso a Puente sobre Río
Chico Gob. Gregores y Acceso Sur
En nuestra intervención en la Provincia de Santa Cruz, la obra
ejecutada se compone de tres tramos de ruta en donde se realizaron trabajos de pavimentación, totalizando 183 km.
Dichos trabajos desarrollados fueron: obras básicas, terraplenamiento, pavimento flexible, construcción de alcantarillas de
hormigón, señalización vertical y horizontal y puentes.
Lo destacado de la ejecución fueron las condiciones climáticas
que hubo que sortear para lograr la culminación de las obras.
Con vedas invernales, fuertes vientos que alcanzaban más de
120 km/h, riesgo de volcamiento, congelamiento de suelos,
nieve, entre otras se logra la terminación de estos tramos de
ruta, tan esperados por los pobladores de la región.
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 54.716.555
Longitud: 77 km
Carpeta asfáltica: 62.140 tn
Terraplén: 945.409 m3
A 34
Tramo: Acceso Sur a Gobernado
Gregores - Lago Cardiel
En la Provincia de Mendoza, la obra se compone de dos tramos
de ruta llegando a pavimentar 38 km. Se realizaron tareas de
obras básicas, terraplenamiento, pavimento flexible, construcción de alcantarillas de hormigón, señalización vertical y horizontal y la ejecución de un puente de 210 m de luz con un
ancho de 10,80 metros.
El emplazamiento de éste tramo de ruta es cordillerano, donde
también el clima fue riguroso, y ofreció ciertos obstáculos, pero
dado el producto terminado tiene su recompensa: el disfrute de
este paisaje de montaña y la accesibilidad de este tramo de la
Ruta Nacional 40 al sistema vial nacional.
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 40.568.552
Longitud: 50,50 km
Carpeta asfáltica: 41.635 tn
Terraplén: 712.458 m3
36
Provincia de Mendoza
A 35
Tramo: Malargüe - Barrancas
Sección I: km 502 - km 520
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 3.092.206
Longitud: 20 km
Carpeta asfáltica: 15.530 tn
A 36
Tramo: Malargüe - Barrancas
Sección II: km 520 - km 538
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 2.703.682
Longitud: 18 km
Carpeta asfáltica: 16.244 tn
Puente: 210 ml
A 37
Tramo:Acceso Aeropuerto
Internacional Francisco Gabrielli
Límite con Prov. de San Juan
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 118.376.880
Longitud: 74,35 km
A 38
Banquinas enripiadas, Bacheo y Carpeta
Provincia de Chubut
Ruta Nacional Nº 25 - Tramo: Dolavon
Las Chapas - Sección I y II
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 5.545.847
Longitud: 42 km
A 39
Acceso vial al Complejo Penitenciario
Pampa de las Salinas
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 6.868.760
Longitud: 24,80 km
A 40
Ruta Nacional N° 20
Provincia de San Luis
Tramo: Límite Córdoba / San Luis - Quines
Sección: km 198,65 - km 266,41
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 8.655.465
Longitud: 67 km
A 41
Repavimentación en Rutas Provinciales
Provincia San Luis
Loclidades de Nogolí - La Florida - Carolina
Santa Rosa - La Irene
Comitente: Constructora San Luis S.A.P.E.M.
Monto: U$S 6.595.535
Longitud: 92,5 km
A 42
Ruta Provincial N°14
Provincia de San Luis
Tramo: Ruta Nac. N°8 - Autop. Ruta Nac. N°7
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 7.861.191
Longitud: 31 km
A 43
Ruta Nacional N° 71
Provincia de Chubut
Tramo: Portada Norte Parque Nacional
“Los Alerces” - Acceso Villa Futalaufquén
Sección: km 47,336 - km 99,016
Comitente: Administración de Vialidad Provincial
Monto: U$S 52.624.764
Longitud: 51,68 km
Carpeta asfáltica: 355.938 m2
Terraplén: 144.437 m3
Puentes: 101 ml (6 un)
La obra consiste en el reacondicionamiento de la obra básica
existente de la Ruta Nacional N° 71, dentro del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut. Se trata de la
construcción de una calzada pavimentada en concreto asfáltico,
nuevos puentes y obras complementarias.
39
El tramo presenta una topografía montañosa y vegetación importante, con una longitud total de 51,68 km.
Debido a encontrarse inmersa en el Parque Nacional, se tuvieron en cuenta importantes condicionesde trabajo para la
protección del medio ambiente.
Las obras de defensa de taludes y contra taludes, se realizaron
mediante la utilización de materiales locales como madera y
piedra, a los efectos de economizar la inversión y compatibilizar la obra con el entorno paisajístico, teniendo en cuenta su
objetivo netamente turístico.
Se ejecutaron obras de arte acordes con las necesidades de
cada uno de los cauces, restaurando aquellas existentes que
presenten signos de deterioro o falta de mantenimiento.
Las obras de suma importancia y magnitud fueron las de protección de erosiones en banquinas y cunetas, por el efecto del
importante escurrimiento superficial de las aguas. Para ello, se
construyeron cunetas revestidas de diferentes dimensiones
acordes con la topografía y las necesidades de conducción de
los efluentes.
A 44
Repavimentación y Reconstrucción
de la Autovía Ruta Nacional N°7
Provincia de San Luis
Tramo: Fraga - Límite San Luis - Mendoza
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 108.226.170
A 45
Pavimentación Conexión Vial La Rioja
Chilecito por El Velazco
Provincia de La Rioja
Tramo: Los Cajones - Anguinan - Sección II:
km 21,60 - km 40,428
Comitente: Administración de Vialidad Provincial
Monto: U$S 170.781.465
A 46
Mejoramiento de Caminos en Áreas
Rurales Productivas - Zona VI
Provincia de Entre Ríos
Tramo I, II y III: Camino Costa Mulas
Las Pepas – Ombúes
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad - P.R.O.S.A.P.
Monto: U$S 13.808.975
A 47
Obra Básica, Estructura Granular,
Pavimento Flexible e Iluminación
Provincia de Chubut
Ruta Nacional Nº 25 - Dolavon
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 617.924
A 48
Ruta Provincial N°39
Provincia Santa Fe
Tramo: Crespo - San Cristóbal - Sección I y II:
Crespo - Río Salado - San Cristóbal
Comitente: Unidad Coordinadora de Programas y
Proyectos con Financiación Externa
Monto: U$S 8.330.902
A 49
Elevación de Nivel y Mejoramiento
de traza del acceso a Ibicuy
Se trata de una obra cuya ejecución se divide en dos tramos.
El Tramo I contempla la elevación del nivel de la rasante del
camino actual sobre la Ex R.N. N°12, entre el A° Sagastume y
el Pje. Roldán, en una longitud de 18.230 metros, mediante la
construcción de un terraplén por el sistema de refulado contenido, y una calzada de ripio asentada sobre una base de suelo
calcáreo. También conlleva obras complementarias para mejorar los desagües, con el reemplazo de alcantarillas transversales,
la demolición y construcción de tres puentes.
El Tramo II comprende la rehabilitación y reconstrucción de la
carpeta asfáltica, como así también del paquete estructural existente en la Ruta Provincial Nº 45 que une Brazo Largo, localidad
ubicada en la Ruta Nac. Nº 12; y finaliza en Paraje Roldán, en una
longitud de 27.300 metros.
Está obra aporta un gran crecimiento económico a la región, ya
que permite contar con un camino seguro de futuras inundaciones
al Puerto y localidad de Ibicuy desde la Ruta Nacional N°12.
Provincia de Entre Ríos
Tramo I: Ex Ruta Nac. N° 12 - Arroyo Sagastumé
- Paraje Roldán - Tramo II: Ruta Prov. N°45
Puente Zarate - Brazo Largo - Paraje Roldán
Comitente: Administración de Vialidad Provincial
Monto: U$S 56.077.244
Longitud: 45,50 km
Carpeta asfáltica: 355.938 m2
Movimiento suelos: 285.835 m3
Terraplén (con refulado): 759.576 m3
Puente: 120 ml
41
A 50
Repavimentación Pista 13-31
del Aeropuerto Internacional
Cataratas del Iguazú
Provincia de Misiones
Comitente: Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
Monto: U$S 3.603.155
Longitud: 3 km
A 51
Repavimentación Pista 07-25 y
Obras Complementarias
Aeropuerto de Rio Gallegos
Provincia Santa Cruz
Comitente: Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.M.
Monto: U$S 6.276.133
Longitud: 3,55 km
A 52
Movimiento de Suelos y Pavimentos
Aeropuerto Regional Santa Rosa del
Valle del Conlara
Provincia de San Luis
Comitente: Coverpo S.R.L. - Riva S.A. - UTE
Monto: U$S 5.073.961
Longitud: 3 km
A 53
Obras Civiles en Aeródromo
Los Perales
Provincia de Santa Cruz
Comitente:YPF S.A.
Monto: U$S 4.398.142
Longitud: 1,70 km
A 54
Repavimentación Pista 01-19
Aeropuerto de Salta
Provincia de Salta
Comitente: Helport S.A.
Monto: U$S 2.112.786
Longitud: 3 km
A 55
A 56
Rehabilitación y Mantenimiento de
Arterias - Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
A 57
PREVIAL III - ZONA 7
Corredor Metrobus sobre Av. 9 de Julio
Comitente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Monto: U$S 26.171.151
Concreto asfaltico: 3.020 tn
Pavimentos urbanos de Hormigón
en diversas localidades de la
Provincia de San Luis
A 58
Monto: U$S 6.159.389
Pavimento hormigón: 84.009 m3
Pavimentos urbanos de Asfalto
en diversas localidades de la
Provincia de San Luis
Monto: U$S 4.428.012
Concreto asfaltico: 26.832 tn
Corredor Ezeiza
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
A 59
Rehabilitación y Mantenimiento
de Arterias Urbanas - Zona 7
Ciudad de Buenos Aires
Comitente: Gobierno Ciudad de Buenos Aires
Monto: U$S 12.649.845
Concreto asfaltico: 17.362 tn
A 60
Repavimentación Barrio “Campaña
del Desierto” - Villa Mercedes
Provincia de San Luis
Comitente: Municipalidad Villa Mercedes
Monto: U$S 113.922
Concreto asfaltico: 150 tn
A 61
Pavimentación Urbana
en la Ciudad de Villa Mercedes
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 19.074.336
Pavimento hormigón: 290.500 m2
Concreto asfaltico: 3.020 tn
Construción de Accesos y Caminos
Bicisendas y Acceso al Ce.Re.NA.
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Monto: U$S 11.484.615
Pavimento hormigón: 3.106 m3
Concreto asfaltico: 8.234 tn
A 62
5.345
98
METROS UNIDADES
Puente sobre Rio V - La Ribera
Villa Mercedes
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Longitud: 175 ml
Ancho: 19,60 m
Puente atirantado de dos luces asimétricas sostenido por dieciséis pares de tirantes.
Consta de cuatro calzadas vehiculares, bici-senda central y veredas. Posee una luz total de 175 metros, donde la luz mayor es
de 102,75 metros y la luz menor, de 73,70 metros. Su ancho es
de 19,60 metros.
La obra se complementa con una obra vial que consiste en una
duplicación de calzada como cierre de la Av. de Circunvalación
de Villa Mercedes por la Av. Costanera, desde el Puente de
Madera hasta la Rotonda del Indio, con dos rotondas de acceso
y egreso al puente y dos rotondas en la circunvalación.
Tanto el Puente y la obra vial cuentan con Iluminación vial reglamentaria y ornamental.
A 63
Puentes sobre Ruta Nacional A-008
Circunvalación de Rosario
Provincia de Santa Fe
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Longitud total: 2.418,55 ml
Cantidad puentes: 21 unidades
A 64
Puente Colgante sobre Dique Paso
de las Carretas
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio de Hacienda y Obras Públicas
Longitud: 80 ml
A 65
Puentes sobre Ruta Nacional Nº 14
Tramo V: Arroyo Ayuí Grande - Río Mocoretá
Provincia de Entre Ríos
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Longitud total: 340 ml
A 66
Puente carretero sobre Rio V, en Ruta Provincial
N° 2 (b) Interfábricas
Provincia de San Luis
Tramo: Ruta Nac. Nº 7 - Ruta Prov. N° 7
Comitente: Direccion Provincial de Vialidad
Monto: U$S 706.267
Longitud: 108 ml
A 67
Puente sobre Rio Salado
Provincia de Santa Fe
Ruta Prov. Nº 61 - Tramo: Ruta Nac. Nº 11
San Justo - Soledad
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Monto: U$S 8.585.164
Longitud: 480 ml
A 68
Puente sobre Ruta Nacional Nº 40
Provincia de Mendoza
Tramo: Malargue - Barrancas
Sección II: km 502 - km 520
Comitente: Petersen,Thiele & Cruz S.A.C.M.
Longitud: 210 ml
A 69
Puente sobre Arroyo Saladillo
Dulce y Accesos
Provincia de Santa Fe
Ruta Prov. Nº 281(S)
Tramo: Saladero Cabal San Justo
Comitente: Programa para la recuperación
de zonas afectadas por las inundaciones
Monto: U$S 1.137.337
Longitud: 180 ml
A 70
Puente en Ruta Provincial N° 82
Camino del Perilago del Embalse Potrerillos
Provincia de Mendoza
Comitente: Ministerio de Hacienda
Longitud: 150 ml
A 71
Puente sobre Ruta Provincial N° 33
Provincia de San Luis
Tramo: Emp. Ruta Nac. N° 8
Poste de Hierro
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Longitud: 30 ml
A 72
Puentes en Autopista Ruta Provincial
N° 55 - Norte
Provincia de San Luis
Tramo:Villa Mercedes - Merlo y
Circunvalación Villa Mercedes
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Longitud total: 410 ml
Cantidad puentes: 7 unidades
A 73
Puente sobre Ruta Provincial
N° 2b - Camino a Interfábricas
Provincia de San Luis
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
Longitud total: 45 ml
A 74
Puente sobre Rio Salado
Ruta Prov. N° 80-S
Provincia de Santa Fe
Tramo: Llambi Cambell - Progreso
Comitente: Programa para la recuperación de zonas
afectadas por las inundaciones
Monto: U$S 883.807
Longitud: 80 ml
A 75
Puente sobre Ruta Provincial Nº 28
Provincia de Formosa
Tramo: Empalme Ruta Nacional N° 81 Empalme Ruta Nacional N° 86 - Sección II
La localización del puente, sobre la Ruta Provincial Nº 28, tiene
la característica de atravesar el Bañado la Estrella, que es una
reserva ecológica muy importante para el país y la zona.
Anteriormente se utilizaba para el cruce del bañado, un vado de
1.600 metros de longitud, que durante el ingreso de agua, desde
el Río Pilcomayo, entre los meses de enero a agosto, el paso se
cortaba por la cantidad de agua que sobrepasaba por encima y
las comunicaciones entre localidades se realizaban en lancha.
Con la construcción del puente, se logra de ahora en más una
circulación permanente y segura tanto para los pobladores
como para la actividad agrícola ganadera.
Comitente: Unidad de Coordinación de Programas y
Proyectos con Financiamiento Externo
Longitud total: 889 ml
Ancho (luz): 8,30 ml
Excavación de fundaciones: 217 m3
Hormigón: 6.385 m3
Aceros: 776 tn
Pilotes hormigonados: 745 m2
Carpeta asfáltica: 7.470 m2 (espesor 8 cm)
51
A 76
Puente Sobre el Río Salado en Ruta
Provincial Nº 4 - Aliviador y Acceso
A raíz de las inundaciones y las intensas lluvias que hacen que
el Río Salado avance sobre las tierras, surge la necesidad de
intervenir la zona afectada. La construcción de este puente, que
en sus 510 metros de longitud agrupa el puente principal de
400,92 m y el puente aliviador 123,36 m y la ejecución del acceso sobre la Ruta Prov. Nº4 en pavimento de concreto asfaltico.
Dentro de los trabajos que se realizaron podemos mencionar:
terraplenes desarrollados en 4 curvas horizontales y 6 verticales, el ancho de coronamiento de 12,70 metros, la calzada
de pavimento flexible de 6,70 metros y las banquinas de tierra
compactada 3,00 metros.
Los puentes, tanto el principal como el aliviador, tienen idéntica
construcción: el ancho de calzada es de 8,30 metros, las veredas
peatonales de 0,90 metros de ancho, la carpeta de rodamiento
flexible de un espesor promedio de 0,08 m y su estructura se
compone de tramos isostáticos de 30,84 metros de longitud.
Las losas son soportadas por 4 vigas postesadas con forma de
T vinculadas mediante cuatro vigas transversales y la infraestructura consiste en vigas dintel soportadas por pilotes de 36
metros de longitud, los falsos estribos son abiertos recibiendo
las cabeceras de los terraplenes protecciones flexibles.
Provincia de Santa Fe
Tramo: Ruta Provincial Nº 6 - Elisa, Sección: Ruta
Provincial Nº 6 - Ruta Provincial Nº 80-S
Comitente: Programa para la recuperación de zonas
afectadas por las inundaciones
Monto: U$S 9.978.511
Longitud total: 510 ml
Terraplenes: 289.677 m3
Carpeta asfáltica: 32.322 m3
Pilotes excavados: 2.076 m (diámetro 1,30 m)
52
HIDRAULICA, ACUEDUCTOS
Y SANEAMIENTO
Presas | Acueductos | Canales y Conductos Pluviales | Obras de Saneamiento y Plantas de Tratamiento
B
B 01
Presa sobre Río V
Se trata de una presa de gravedad construida en hormigón
compactado a rodillo (HCR) y hormigón convencional de 79
metros de altura. Cuenta con vertedero con salto de esquí sobre presa, puente carretero de cuatro tramos, con luz libre de
22 metros; obra de toma, y descargador de fondo, operados
con compuertas planas y válvula Howell Bunger, Sistema de
auscultación.
También se ejecutaron una Mini - central de generación compuesta con tres grupos de turbinas de 0,4 Mb cada una y una
Línea en 33 Kv vinculada al sistema de interconexión.
El cierre fue completado con cinco terraplenes impermeables
en materiales sueltos.
En forma complementaria, se construyó el camino del perilago,
áreas de recreación y zona para futuro desarrollo turístico.
Aprovechamiento Saladillo
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 69.259.611
Longitud cierre: 485 m
Altura cierre: 79 m
Longitud del vertedero: 69 m
Hormigón: 250.000 m3 (HCR)
Capacidad embalse: 54 hm3
Longitud perilago: 28 km
56
B 02
Presa en Boca del Río Sierra
de Los Comechingones
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 19.061.829
Longitud cierre: 289 m
Altura cierre: 35 m
Longitud del vertedero: 42 m
Hormigón: 72.000 m3
Capacidad embalse: 8,54 hm3
Longitud perilago: 4 km
Longitud total puentes: 65 ml (2 ud)
Se trata de una presa de gravedad constituida por hormigón
convencional, vertedero escalonado sobre presa, puente sobre
coronamiento, obra de toma y descargador de fondo operado
con compuertas planas y válvulas Howel Bunger, sistema de
auscultación, camino de acceso desde Ruta Prov. Nº1 con playas de estacionamiento, reubicación de tramo Ruta Provincial
Nº1 y de la Línea de energía. Se realizó también, nuevo Puente
sobre el Río Carrizalito.
58
B 03
Dique Poetiza Berta Vidal de Battini
Estancia Grande
Provincia de San Luis
Comitente: Programa Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 39.484.410
Altura cierre: 41,3 m
Longitud coronamiento: 180 m
Hormigón: 65.000 m3
Capacidad embalse: 1,65 hm3
Longitud perilago: 3,8 km
B 04
Dique La Estrechura
Provincia de San Luis
Comitente: Programa Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 21.113.699
Altura cierre: 22,5 m
Longitud coronamiento: 191 m
Hormigón: 24.800 m3
Capacidad embalse: 2,6 hm3
Longitud perilago: 2,22 km
B 05
Acueducto Trelew - Puerto Madryn
B 06
Provincia de Chubut
Comitente: Ente Nacional Obras Hídricas de Saneamiento
Monto: U$S 19.116.255
Longitud: 53 km
Acueducto Etruria - Laboulaye
Provincia de Córdoba
Comitente: Ente Nacional Obras Hídricas de Saneamiento
Monto: U$S 39.174.558
Longitud: 140 km
Movimiento suelos: 606.000 m3
Cañerías PVC: 400 mm
Hormigón: 1.280 m3
Se trata de la construcción de un acueducto troncal de 140
km de longitud, que se desarrolla a lo largo de la Ruta Provincial Nº 4, al sur de la provincia de Córdoba, y que abastecerá con agua potable a las localidades que se encuentren
sobre la traza del mismo, entre las localidades de Etruria y
Laboulaye, siendo la población futura beneficiada estimada
en 51.500 habitantes.
A lo largo de la traza, se debieron sortear diversos obstáculos y accidentes geográficos (rutas, ríos, arroyos, etc.) que
llevaron a utilizar múltiples soluciones: puentes, ductos,
tuneleos, entre otros.
La tubería utilizada es de PVC de 400 y 500 mm de diámetro. En esta etapa concluida del proyecto construyen 3
estaciones de Bombeo, quedando para una futura intervención, la ejecución de 2 estaciones de bombeo mas.
Acueducto Nogolí
B 07
Provincia de San Luis
Comitente: Programa Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 36.384.376
Longitud: 641 m
B 08
Conducción Principal y Obras
Complementarias, Sistema de
Abastecimiento y Riego Mari
Menuco - Confluencia
Tramo I y II - Nexos 2 y 5
Provincia de Neuquén
B 09
Tramo I
Comitente: Ente Provincial de Agua y Saneamiento
Monto: U$S 30.553.463
Longitud: 15,80 km
Movimiento suelos: 651.800 m3
Cañerías PVC: 1.850 y 1.900 mm
Tramo II:
Comitente: Ente Provincial de Agua y Saneamiento
Monto: U$S 21.344.864
Longitud: 24,80 km
Cañerías PVC: 1.800 y 1.900 mm
Planta Potabilizadora
Nexos Ciudad de Neuquén
Nexos 2 y 5
Comitente: Ente Provincial de Agua y Saneamiento
Monto: U$S 21.596.355
Longitud: 10,55 km
Movimiento suelos: 154.065 m3
Cañerías PRFV: 900 a 1.400 mm
B 10
Las obras de Mari Menuco y Nexos son el resultado de la concreción de un anhelo de antaño para la ciudad de Neuquén.
Estas obras redundan en un cambio radical en la concepción
de la captación del agua de potabilización, y su posterior distribución luego del proceso.
Surcando la meseta del Comahue, recorriendo 40 km desde la
orilla del Lago Mari Menuco, se desarrolla la obra bajo el mismo
nombre, que hace entrega del agua captada en el lago, a través
de una conducción a gravedad, de diámetro promedio 1.850
mm, en una Planta Potabilizadora ubicada en la periferia de la
ciudad. Desde la cual, el agua potabilizada es conducida mediante tubería de un diámetro promedio de 1.700 mm, hasta el
corazón del Parque Industrial Neuquino, donde se ha generado
un reservorio de 10.000 m3 y una Estación de Bombeo con 3
bombas de 1.800 m3/h, que alimentan 3 reservorios existentes,
mediante una tubería de 5 Km, que suman una capacidad de
reserva de 13.000 m3. Esta obra, es la denominada Nexos.
Como se deduce de la reseña, la concepción del manejo del
agua en Neuquén, es el cambio radical de los bombeos directos
desde el río, a la conducción por gravedad, con el consecuente
ahorro energético.
B 11
B 14
Acueducto Virrey del Pino
Los Cedros - La Matanza
Planta de Tratamiento y
Acueductos: Pres. Roca
Comitente: Agua y Saneamientos
Argentinos S.A.
Monto: U$S 35.378.802
Provincia del Chaco
Pampa del Indio
Provincia de Buenos Aires
B 12
Reacondicionamiento del Acueducto
del Oeste
Provincia de San Luis
Monto: U$S199.350
Comitente: Infraestructura Hídrica
B 13
Comitente: Unidad Coord. Fin. Externo
Monto: U$S 50.313.017
B 15
Acueducto Papagayos - El Porvenir
Provincia de San Luis
Comitente: Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 365.215
Longitud: 50,22 km
Cañerías PVC: 50 - 160 mm
B 16
Acueducto Juan Jorba - Cerro La Garrapata
Acueducto del Potrero de los Funes
Comitente: Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 2.620.000
Longitud: 64,22 km
Cañerías PVC: 63 a 500 mm
Movimiento suelos: 67.628 m3
Comitente: Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 1.210.406
Longitud: 4,5 km
Cañerías PRFV: 400 mm
Movimiento suelos: 47.253 m3
Provincia de San Luis
Provincia de San Luis
B 17
Segundo Acueducto para el
interior del Chaco
Se conducirá con una traza por la vieja línea de alta tensión que
venía de Corrientes. Se prevé también otro acueducto paralelo
de 1.200 mm para brindar mayor seguridad al sistema y permitir futuras ampliaciones.
Provincia Chaco
Comitente: Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del
Estado Provincial
Monto: U$S 414.926.741
Longitud: 522,25 km
Hormigón: 17.236 m3
Superficie cubierta: 16.267 m2
Se trata del proyecto de las Obras del Segundo Acueducto para
el Interior del Chaco, donde se busca abastecer de agua potable a las localidades del centro, norte y suroeste de la Provincia
de Chaco, las que actualmente no cuentan con las condiciones
óptimas para consumo.
El desarrollo de esta obra, consiste en:
Obra de Toma: preverá la obra civil y electromecánica para
poder proveer a todas las plantas que hoy toman del Riacho
Barranqueras, y a la nueva Planta Potabilizadora.
Acueducto agua cruda: será en Hierro Dúctil de 1.200 mm
diámetro, para facilitar los cruces de río y zonas anegadas.
67
Planta Potabilizadora: con un caudal de producción de 6.485
m3/h, una cisterna en planta potabilizadora de 10.000 m3 y una
estación de bombeo a la salida de la planta para 6.028 m3/h que
resulta de la producción neta de la planta para ser bombeado al
acueducto de agua tratada.
Acueducto agua tratada: de 1.200 mm de diámetro, clase 16
y clase 10, luego disminuyendo el diámetro hacia los distintos
sub-acueductos. Los materiales de los conductos son de PRFV
y PVC en diámetros menores.
Estaciones de bombeo: Las mismas se encuentran distribuidas a
lo largo de la traza del acueducto.
En total estamos frente a un acueducto de longitud total de
conducciones de 512 Km, que contribuye a elevar el nivel de
vida de la población, propiciando una mayor actividad productiva y bienestar social a los habitantes.
B 18
Sistema de Tratamientos de líquidos
cloacales y ampliación de Red de
Agua Potable - Tilisarao
Provincia de San Luis
Comitente: Municipalidad de Tilisarao
Monto: U$S 2.269.256
Capacidad: 8.000 habitantes
B 19
Colectoras Troncales y Planta de
Tratamiento Efluentes - La Punta
Provincia de San Luis
Comitente: Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 828.805
Capacidad: 15.000 habitantes
Longitud: 17 km
Cañerías PVC: 160 a 400 mm
B 20
Piletas de Neutralización y Clarificador
Secundario de Efluentes
Provincia de Misiones
Comitente: Alto Paraná S.A.
Monto: U$S 2.385.237
Hormigón armado: 12.976 m3
Movimiento suelos: 8115 m3
B 21
Sistemas de Redes colectoras y
estaciones elevadoras - La Matanza
Provincia de Buenos Aires
Comitente: Comité Ejecutor de la Cuenca Hídrica
Matanza - Riachuelo
Monto: U$S 16.510.803
Longitud: 150 km
Cañerías PVC: 160 a 700 mm
B 22
Canal Revestido Paso
de las Carretas
Provincia San Luis
Comitente: Ministerio de Hacienda y
Obra Pública
Monto: U$S 191.745
Movimiento suelos: 25.596 m3
Hormigón armado: 85 m3
B 23
Canal Principal Larrechea
Departamentos San Jerónimo y Las Colonias
Provincia de Santa Fe
Comitente: Ministerio Obras, Servicios Públicos y Vivienda
Monto: U$S 1.711.820
Longitud: 20,90 km
Excavaciones: 300.000 m3
B 24
B 25
Obras de Control de Inundaciones
Ciudad de Trelew
Provincia de Chubut
Comitente: Dirección General de Obras Hídricas
Monto: U$S 21.378.699
Longitud: 13 km
Excavaciones: 230.000 m3
Cañerías PRFV: 80 y 100 mm
B 26
Red cloacal y red de agua potable
Villa Mercedes
Planta Potabilizadora de agua
Comitente: Programa de Infraestructura Hídrica
Monto: U$S 5.991.807
Red agua: 11,30 km
Red cloacal: 16,20 km
Monto: U$S 2.744.629
Capacidad: 250 lts/seg
Movimiento suelos: 4.207 m3
Hormigón armado: 1.068 m3
Provincia de San Luis
para abastecer a la Ciudad de San Luis
Provincia de San Luis
ARQUITECTURA
Edificios Públicos | Edificios Privados | Desarrollos Inmobiliarios | Viviendas
C
C 01 Edificios Públicos
Se ubica en la periferia urbana sur de la ciudad, en un cerro
que ocupa una área de 22 ha poblado por flora autóctona. El
emplazamiento de esta gran obra, donde a partir de las características topográficas, se resuelven en edificios implantados
en terrazas sucesivas y caminos de ascenso hacia una plaza ciudadana en el plano superior.
Se ha planteado una regulada disposición de edificios Ministeriales en la base del proyecto, de fácil accesibilidad a través de
una circunvalación vehicular al proyecto. Cada uno de los Edificios Ministeriales extiende su programa específico y su imagen
está asociada a su función.
Edificio de Descentralización Administrativa
En el plano superior del Cerro se desarrollan de manera integrada dos tipos de superficies:
“Terrazas del Portezuelo”
San Luis - Provincia de San Luis
El zócalo aterrazado por debajo de la Plaza Cívica, en donde se
extienden las áreas gastronómicas destinada a los empleados
y público en general y en un nivel más arriba el área cultural,
ambos pisos con conexión vertical directa a plaza.
Comitente: Ministerio de Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 135.412.069
Superficie cubierta: 84.800 m2
Terreno de intervención: 140 ha
Hormigón estructural: 171.650 m3
Cubierta acero corten: 30.200 m2
Cierre vidriado: 6.800 m2
Movimiento suelos: 164.000 m3
Longitud total puente: 50 m
Domótica
Sobre la Plaza se desarrolla un edificio emblemático, sede de
las funciones ejecutivas. Tres Torres techo metálico, asumiendo
juntas una estructura piramidal, se articulan en la base como
un solo cuerpo en el espacio y se vinculan a partir de un área
cubierta de conexión en planta baja, una extensión cubierta de
la plaza.
El predio cuenta además con: áreas de estacionamiento, espejo
de agua, espacios verdes tratados, miradores panorámicos.
72
C 02
Complejo Penitenciario de Seguridad Mixta
Pampa de las Salinas
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio de Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 40.672.934
Superficie cubierta: 20.000 m2
Superficie del terreno: 40 ha
Hormigón: 9.000 m3
Cubiertas metálicas: 13.500 m2
Fibra óptica: 240 km
En consonancia con los adelantos penológicos, el proyecto se
encuadra en criterios modernos e incorpora elementos arquitectónicos operativos que permiten contar con establecimientos mas adecuados al Siglo XXI.
C 04
Los objetivos del proyecto son: el control eficaz, la activa y
continua supervisión de los internos y la participación de los
internos en actividades positivas.
Para el diseño del Complejo Penitenciario, se han considerado
edificios auxiliares configurados y organizados de manera que
brinden protección a los internos y al personal, posean condiciones óptimas de seguridad, de alojamiento y trabajo, por medio de las cuales se facilite la readaptación de los internos.
Los distintos tipos de internos que puede alojar el Centro lo
transforman en un conjunto Interrelacionado para varones y
jóvenes adultos (224 internos) y mujeres y jóvenes adultas (12
internos). El conjunto contempla además que puedan albergarse los cuatro regímenes de detención involucrados: máxima
seguridad, mediana, mínima y autodisciplina.
La obra ha significado un gran desafío, dada la complejidad de
la misma y las características particulares y el clima del lugar
de implantación.
Auditorio Mundial de Ajedrez
“Caja de los Trebejos”
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio del Progreso
Monto: U$S 3.597.535
Superficie cubierta: 3.600 m2
C 03
Edificio
Hito del Bicentenario
(Torre Fractal), y obras complementarias
Comitente: Ministerio de Obra Pública e Infraestructura
Superficie cubierta: 1.300 m2
Altura total: 128 m
Hormigón: 2.250 m3
Peso estructura metálica: 120 tn
La Torre Hito del Bicentenario, nace con el objetivo de conmemorar los 200 años del nacimiento de la Patria, la Revolución
de Mayo de 1810.
Se alza sobre el paisaje de la capital puntana. Dos cuerpos estructurales principales conforman la torre, un núcleo de hormigón
armado de 60 metros de altura funciona como colaborador de
la estructura metálica que oficia de cubierta en la planta baja.
Anclada mediante insertos metálicos en el hormigón, la estructura logra trepar a una altura final de 128 metros.
La estructura de hormigón armado de altura fue realizada con
un sistema de encofrados deslizantes. La estructura metálica,
fue fabricada previamente en talleres. Se izó en obra mediante
el uso de una grúa torre que alcanzó los 140 m de altura bajo
gancho. Este tipo de solución estructural permitió disminuir los
trabajos en altura, los riesgos y los tiempos de obra. Se destaca
su sistema de iluminación LED que acompaña el significado y
da la importancia al complejo del Edificio de Descentralización
Administrativa donde se emplaza.
C 05
C 06
Construcción de Edificio
Operativo y Administrativo
P RO S E G U R
Ciudad de San Luis
Provincia de San Luis
Comitente: Transportadora de
Caudales Juncadella S.A.
Monto: U$S 1.752.440
Superficie cubierta: 1.660 m2
Loteo y Urbanización
“Solares del Golf”
Ciudad de Juana Koslay
Provincia de San Luis
Comitente: Fideicomiso Solares del Golf S.A.
Superficie urbanizada: 21 ha
Pavimentos
Redes de servicios
Cancha de Golf: 3 hoyos
Iluminación
Edificio Torre
“Duomo”
Ciudad de San Luis
Provincia de San Luis
Superficie cubierta: 14.400 m2
Departamentos: 87 ud
Cocheras: 98 ud
Salón usos múltiples - Gimnasio
Sauna - Solarium - Vestuarios
Espacios verdes - Asadores
Lugar de esparcimiento
C 07
C 08
Edificio Torre “Allegro”
Provincia de San Luis
Comitente: Fideicomiso Allegro S.A.
Departamentos: 29 ud
Superficie cubierta: 4.900 m2
C 09
Edificio Sede de Administración
Central Rovella Carranza S.A.
Provincia de San Luis
Superficie cubierta total: 6.800 m2
Superficie oficinas: 3.000 m2
C 10
Edificio Supermercado
“Norte” - Quilmes
Provincia de Buenos Aires
C 11
Hotel “Altos de la Florida” y
Áreas Recreativas
Dique La Florida
Provincia de San Luis
Superficie cubierta: 5000 m2
C 12
Edificio Torres del Libertador
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
C 13
Edificio Torre “Vivace”
Provincia de San Luis
Comitente: Fideicomiso Vivace S.A.
Departamentos: 87 ud
Locales comerciales: 5 ud
Cocheras - Terraza solarium
Superficie cubierta: 8.841 m2
Hormigón estructural: 2.300 m3
C 14
Construcción 500
Viviendas e Infraestructura
Dadas las expresiones arquitectónicas preexistentes en la Urbanización la “RIBERA”, en la localidad de Villa Mercedes, es que
se propuso mantener la contemporaneidad propia de la arquitectura de rasgos racionales.
El conjunto habitacional está compuesto 908 Viviendas, las
cuales la mitad corresponden al Plan Progreso, que tienen terminación Completa y la otra mitad son de tipología Plan Sueños
que tienen Terminación Media.
Para la ejecución se adoptó el sistema constructivo tradicional, optando para las fundaciones plateas de Hormigón Armado,
cerramientos de ladrillos cerámicos, revocados con revoques
grueso y fino en ambas caras, la cubierta es de lozas cerámicas
terminadas con barreras térmicas e hídricas.
Todas las viviendas cuentan con las instalaciones necesarias de
luz, agua, cloacas, gas y electricidad, asi como también el predio, el cual fue dotado completamente de las redes necesarias,
sumándose también el sistema de calles y veredas.
Villa Mercedes
Provincia San Luis
Comitente: Programa de Construcción
de viviendas
Monto: U$S 26.472.690
Construcción 408
Viviendas e Infraestructura
Villa Mercedes
Provincia San Luis
Comitente: Programa de Construcción
de viviendas
Monto: U$S 32.682.496
80
C 15
Construcción 358 Viviendas,
Infraestructura y Provisión
de Terreno - Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Comitente: Dirección Provincial
de Vivienda y Urbanismo
Monto: U$S 8.646.519
Superficie cubierta: 17.900 m2
ENERGIA
Iluminación y Semaforización | Alta y Media Tensión | Gasoductos
D
D 01
Iluminación de Autopista Ruta
Nacional N°7
Provincia de San Luis
Tramo: Límite Provincia Córdoba al Límite
Provincia de Mendoza
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
D 02
Iluminación y Semaforización Av. 27
de Febrero y Alem - Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
D 03
Iluminación en Autopista
Ruta Provincial N° 55 - Norte
Provincia San Luis
Tramo:Villa Mercedes - Merlo y ampliaciones
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
D 04
Iluminación y seguridad vial en Ruta
Nacional N° 188
Provincia de San Luis
Intersección con los accesos a Bagual y Fortuna
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Iluminacion y Semaforizacion
D 05
Iluminación en Autopista Ruta Provincial N° 55
Provincia San Luis
Tramo:Villa Mercedes - Nueva Galia - Arizona y ampliaciones
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
D 06
Iluminación en Autopista Ruta Provincial N° 20
Provincia de San Luis
Tramo: Pr. 8,100 (Cuatro Esquinas) - Pr. 50,990
Comitente: Dirección Provincial de Vialidad
D 07
Semaforización Coordinada (Onda Verde)
“Avenida Facundo Zuviría”- Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Comitente: Municipalidad de Santa Fe
D 08
Alumbrado Público, LMBT en Parque Municipal
Pedro Pablo Agnesi - San Martín
Provincia de Mendoza
Comitente: Municipalidad de San Martín
D 09
Iluminación y Semaforización en Ruta Nacional N°3
La Matanza y Cañuelas
Provincia de Buenos Aires
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
D 10
Iluminación en Ruta Nacional N° 20
Provincia de San Luis
Tramo: Limite Córdoba / San Luis - Quines
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
D 11
Alta y media tensión
Interconexión eléctrica
Departamento Valle Fértil
Línea de 132 Kv
Huaco - Ischigualasto
Provincia de San Juan
Comitente: E.P.R.E
Monto: U$S 21.988.382
Longitud: 94 km
Se trata de una Línea con tecnología de 132 kV, mixta,
con estructura metálica en la zona de quebrada e impostación de hormigón armado en la mayor parte de
su extensión. Conductor Al/Ac 150/50 mm, con cable
de guardia y disponiendo de fibras ópticas en él.
D 12
Línea Alta Tensión DT 132 KV Pescadores - ET San Luis Centro y ET
San Luis Centro 132/33/13,2 KV
Provincia de San Luis
Comitente: Infraestructura de Gas y Energía Eléctrica
Monto: US$ 13.384.829
D 13
Ampliación Sub Sistema de “La Costa”
Provincia de San Luis
Construcción LAT 132 KV ET Santa Rosa - ET Merlo,
Santa Rosa y Tilisarao - Construcción LMT 33
KV ET Tilisarao - ER Papagayos
Comitente: Infraestructura de Gas y Energía Eléctrica
Monto: US$ 19.576.778
D 14
LAMT y PAT en 7,62 KV - Modulo 4
PEERA - LAMT 13,20 KV y RABT Preensamblado e Instalación Columnas
de Alumbrado en el PAER - Rafaela
Provincia de Santa Fe
Comitente: E.P.E.
Monto: US$ 614.315
D 15
Gasoductos
Provisión Gas Natural
a El Volcán - Estancia Grande
El Durazno y Virorco
Provincia de San Luis
Comitente: Ministerio de Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 9.650.943
Lontitud: 130 km
Se trata de un gasoducto que contempla 30 km de gasoducto de alta presión en caño de 6 pulgadas, 66 km de red
de PEAD de baja presión que incluye una ramal de cañería
de 34 km desde la localidad de El Volcán hasta la localidad
de El Trapiche, recorriendo la costa del cerro y 22 km (obra
Básica) + 10 km (ampliación) de red domiciliaria del Volcán.
Es una obra que resultó dificultosa por la morfología y tipología del terreno, que presenta roca en zona urbana y
la interferencia de otros servicios en la zona de Estancia
Grande.
Esta obra permitirá llevar gas natural a las localidades mencionadas, lo que significa una mejora en la calidad de vida de
todos sus pobladores.
C 16
Red de gas Natural para Colonia Las Rosas
Departamento Tunuyán
Provincia de Mendoza
Comitente: Ministerio de Obra Pública e Infraestructura
Monto: U$S 869.953
OTRAS ACTIVIDADES
C o n c e sio ne s V i a le s | H i dro carburos | Minería
E 01
Corredor Vial Nacional N° 3
Ruta Nacional N° 7
Tramo: Empalme acceso Oeste Luján (km
63,20) / Límite Córdoba - San Luis (km 653,94)
/ Límite San Luís - Mendoza (km 865,49)
/ Acceso San Martín - Mendoza (km. 998,77)
Comitente: Organo Control Concesiones Viales
Monto U$S 452.830.000
Longitud: 724 km
Obras de Reacondicionamiento
de Infraestructura en tramos del
Corredor Vial N° 3
Por primera vez y asociados con una empresa argentina, accedimos al Sistema de Concesión de Corredores Viales.
Se trata del Corredor Nº 3 que se desarrolla sobre la Ruta nacional N° 7 entre la ciudad de Lujan en la Provincia de Buenos
Aires y la ciudad de San Martín en la Provincia de Mendoza,
sobre una extensión de 724 km.
Forma parte importante del corredor bioceánico Argentino Chileno.
Dentro del contrato de obras se deben elaborar los proyectos
y ejecutar obras nuevas de ampliación de capacidad, de seguridad y de mejora de accesos.
También se ejecutaran obras de reacondicionamiento de la infraestructura existente tales como bacheos, repavimentación y
ensanches de las calzadas existentes.
Por otra parte se ejecutan las tareas de mantenimiento rutinario y periódico, estas se refieren al corte de pasto, limpieza de
alcantarillas, y el mantenimiento de las calzadas, zona de camino,
señalización y obras de arte existentes.
Provincia de Córdoba
Comitente:Autovía Buenos Aires a Los Andes S.A.
Monto: U$S 55.508.712
Longitud: 177 km
90
Concesiones Viales
E 02
Corredor Vial Autovía Lujan
Carlos Casares - Ruta Nacional N° 5
Provincia de Buenos Aires
Tramo: Emp.Acceso Oeste - Lujan
(km. 65,01) - Carlos Casares (km. 316,90)
Comitente: H5 S.A.
Monto: U$S 382.613.306
Longitud: 252 km
E 03 Hidrocarburos
Permisos para exploración
y eventual concesión de
explotación en aéreas
hidrocarburíferas
Provincia de San Luis
Área Beazley
Área Bolsón Estancia La Daisy
Área Bolsón Pampa de las Salinas
Exploración, desarrollo y
explotación de áreas
hidrocarburíferas
Provincia de Neuquén
Área Senillosa
E 04
Minería
Proyecto Sales de Jujuy (4.100 msnm)
Provincia de Jujuy
Obtención de Litio y Potasio
Comitente: Jumi - Benito Roggio e Hijos - AGV - UTE
(sub contrato)
Infraestructura de mina (piletas, accesos)
Movimiento de suelos con equipo pesado
E 05
Proyecto Lomada de Leiva
Provincia de Santa Cruz
Obtención de oro
Comitente: Patagonia Gold
Movimiento de suelo (destape del yacimiento) 1.000.000 m3
Equipo pesado: camiones fuera de ruta de 35 Tn;
retroexcavadoras 50 Tn
RECURSOS TECNOLÓGICOS
En paralelo con una fuerte inversión en nuestra gente,
los directores de Rovella Carranza reconocen que es
condición indispensable para garantizar un crecimiento
sustentable la reinversión de utilidades en maquinaria y
equipo. Esta decisión no se limita al equipo especifico de
construcción sin que abarca también software y hardware, equipo de comunicación de alta tecnología, etc.
94
Esta decisión es uno de los pilares que sostienen nuestra
organización y representa una apuesta de la empresa por
el mediano y largo plazo, tanto por el impacto patrimonial que esto conlleva como por las ventajas competitivas
derivadas de la maximización del uso de equipos y maquinarias propias.
95
MARIO ROVELLA - Presidente
LEON ZAKALIK - Vicepresidente
VALERIA ARENA - Directora
DIRECTORIO
A través de la trayectoria, la empresa se ha adaptado y
atravesado numerosas situaciones, crisis económicas y
financieras, proyectos difíciles en cuanto a tecnologías y
tiempos desconocidos, pero también ha crecido y se ha
fortalecido, afianzándose en el lugar de prestigio donde
hoy se encuentra.
Somos conscientes de que todo tipo de escenario
puede vencerse teniendo un equipo sólido en el cual
confiar y respaldarse.
Este equipo de trabajo, complementados entre si por
sus virtudes, en donde cada uno tiene un rol que lo
caracteriza, constituye la energía que da origen a la
96
DIEGO GERLO - Director
EDUARDO GALFRE - Director
empresa en su proceso constante de transformación, adaptación y expansión.
Un estilo de gestión profesional que se llena de entusiasmo
con los nuevos desafíos, con cada obra finalizada, con cada
nueva idea, con cada propuesta y renueva las energías de
todas las personas que hacen Rovella Carranza para trabajar
con compromiso, optimismo, responsabilidad e integridad.
Destacamos la accesibilidad y la conexión que hay entre
este grupo y sus colaboradores, ya que brindan contacto
permanente para resolver en conjunto cualquier situación
que se plantea, dando seguridad y solidez necesarias para
llevar a cabo el desarrollo de los proyectos.
97
98
PROYECCION DE FUTURO
Con una firme visión empresarial orientada al crecimiento, sustentable, sostenible y con responsabilidad social, hemos transitado exitosamente la volátil coyuntura económica que ha caracterizado a nuestro país en los últimos años.
Estos jóvenes 25 años han puesto a prueba nuestro empuje y
ganas de seguir creciendo adaptándonos a los continuos cambios de una realidad dinámica. La capacidad de ver frente a cada
crisis una oportunidad para crecer y ser aún mejores nos han
llevado a ser una empresa de referencia en el sector de proyectos de infraestructura en el país.
Nuestros pilares, asociactividad tanto con empresas locales
como extranjeras, reinversión de utilidades, mejora
continua de la calidad y optimización del uso de
recursos, sumado al compromiso y profesionalismo de nuestra gente, son el motor de crecimiento de la empresa y son a su
vez las bases sobre las cuales proyectamos nuestro desarrollo
futuro. Futuro que depara tres grandes desafíos:
Diversificación tipológica de proyectos: incremento
de nuestra participación en sectores clave para el desarrollo de
nuestro país: proyectos viales, gasoductos, tendidos de fibra óptica, transmisión de energía en alto voltaje, minería, hidrocarburos, proyectos ferroviarios e hidro-energeticos y proyectos de
saneamiento.
Diversificación geográfica regional: al tiempo que nos
hemos consolidado como empresa de primer orden a nivel nacional, entendemos que el paso natural en nuestro proceso de
crecimiento es el de desarrollar nuevos mercados en Latinoamérica. El objetivo es transformar las oportunidades comerciales en proyectos concretos en el corto y mediano plazo.
Consolidación de resultados económicos: quizás el
desafío mayor, concretar los dos anteriores manteniendo la salud económica y financiera de la empresa. Indispensable para
poder reforzar nuestros pilares y ofrecer a nuestros accionistas
el resultado proyectado.
Creemos firmemente que con el entusiasmo, la integridad, la
pasión y el compromiso que caracteriza a nuestros equipos de
trabajo vamos a superar estos desafíos y a incrementar nuestra
participación en mercados cada día más competitivos.
De cara al futuro somos optimistas y proactivos, conscientes
de nuestras fortalezas y de la capacidad de nuestra gente que
sabe que el crecimiento de nuestra empresa es también el crecimiento personal y profesional de cada uno de nosotros.
99
Edición Enero 2014
Descargar